miércoles, 24 de septiembre de 2025

Lituania pide ante Robles que cazas españoles pasen a la acción contra Rusia, pero la ministra aboga por la diplomacia

 VILNA.- La ministra de Defensa de Lituania, Dovile Sakaliene, ha reclamado este miércoles ante la ministra española homónima Margarita Robles que la  Policía aérea en la que participa España con drones "reaccione" a las incursiones de drones rusos en el espacio aéreo de los aliados, pero la ministra mantiene su apuesta por la diplomacia.

Así lo ha hecho en plena escalada de tensión con Rusia y después de mantener una reunión con Robles en la base aérea de Siuliai, donde está desplegado el destacamento VILKAS, formado por 150 militares españoles cuya principal misión es la de policía aérea en el Báltico, como disuasión en el flaco este de la OTAN ante la amenaza que planea Moscú.

El Parlamento de Lituania, uno de los países que más temen a Rusia por su cercanía geográfica, acaba de aprobar una ley que faculta a sus Fuerzas Armadas a derribar estos dispositivos no tripulados, pero la titular de la cartera de Defensa lituana aboga por elevar la respuesta, en línea con las provocaciones de Moscú.

"La escalada está aumentando, Estonia o Lituania han sufrido incursiones en las últimas semanas", ha advertido Sakaliene, que ha defendido la norma aprobada en la víspera por el Parlamento lituano, alegando que "hace más fácil y rápida" la reacción de las Fuerzas Armadas lituanas en caso de registrar alguna violación más del espacio aéreo al no requerir autorización política.

 "Se va a poder cerrar el espacio aéreo de manera inmediata, y así se puede garantizar que los daños a los civiles sean mínimos", ha añadido.

Así, ha sugerido en una rueda de prensa conjunta con su homóloga española "pasar de la policía aérea al concepto de defensa aéreo". 

Es decir, pasar de las labores de vigilancia y disuasión terrestres y aéreas a la "reacción", aunque no ha entrado en más detalles. Fuentes del Ministerio de Defensa han informado de que la ministra lituana no ha trasladado este extremo a Robles en la reunión mantenida antes de la rueda de prensa.

Si bien ambas ministras han coincidido en subrayar que Rusia supone una "amenaza real" para los aliados de la OTAN, Robles ha recalcado que la postura de España es la solución de los conflictos a través de la vía diplomática, no militar. 

"España siempre está a favor de la paz, los conflictos se tienen que resolver por vía diplomática y en un contexto de alcanzar acuerdos".

Pero como muestra de la "amenaza real" de Rusia, Robles ha destacado que precisamente el avión A330 en el que ha viajado a Siuliai ha sufrido un intento de anular su GPS al acercarse a la región rusa de Kaliningrado. 

Durante la rueda de prensa, ha defendido el "derecho a volar libremente, sin interferencias" y se ha comprometido a que estos intentos "no frenen" el "compromiso de España con la paz".

Y, de hecho, el destacamento español ha interceptado ocho aeronaves rusas sobre el mar Báltico en cuatro operaciones de policía aérea. El día 18, en una misma activación, se identificaron a sendas patrullas de dos cazas Flanker que volaban hacia Kaliningrado sin activar su transpondedor y sin contacto con los servicios de control de tránsito aéreo.

Por su parte, el 20 de septiembre, en una primera activación se interceptaron dos Sukhoi SU-30 rusos; mientras que, en la segunda, las aeronaves regresaron a su lugar de origen antes de que se completara la interceptación, por lo que el CAOC-U ordenó el regreso de los aviones españoles a la base aérea de Siauliai, según ha informado el Estado Mayor de la Defensa (EMAD).

Las titulares de la cartera de Defensa española y lituana también han abordado la futura misión de la OTAN 'Centinela Oriental', concebida como disuasión aérea frente a Rusia precisamente a raíz de las incursiones rusas con drones.

España ha ofrecido a la OTAN tres cazas Eurofighter, un sistema de radar y un avión de transporte A400 para la misión antiaérea, pero la Alianza Atlántica aún no ha decidido qué medios requerirá a Madrid. El mando militar de la Alianza ha vuelto a retrasar la reunión para concretar estos medios hasta el 6 de octubre.

Además, España tiene desplegados ocho Eurofighters en Lituania -cuatro de ellos para formación--, y podrían ser dos de esos cazas los que se cedieran a Polonia en el marco de 'Centinela Oriental'. La ministra lituana ha asegurado que el nuevo despliegue "no afectará" a la relación con Vilna y que los ocho aviones de combate "continuarán protegiendo el espacio aéreo lituano".

De su lado, Robles ha afirmado que no será "en detrimento" de Lituania, "sino todo lo contrario: va a ser para reforzar su defensa", ha subrayado. 

"Veremos qué nos piden", ha añadido.

En cualquier caso, Sakaliene ha agradecido la contribución española a la defensa de Lituania, y Robles ha reivindicado los vínculos "de muchos años" con Vilna y que España es un "socio serio, fiable y comprometido".

El Rey de España implora a Israel en la ONU que "detenga la masacre" en Gaza

 NUEVA YORK.- El Rey Felipe VI de España ha implorado desde la tribuna de la ONU al Gobierno de Israel que "detenga la masacre" en Gaza y que deje de causar "más muertes" en nombre de un pueblo, el judío, "que ha sufrido tanto a lo largo de la historia" y con el que España tiene profundos lazos históricos.

En su discurso ante la Asamblea General de la ONU, y en línea con la postura que ha venido manteniendo el Gobierno, el monarca ha defendido que "no podemos guardar silencio, ni mirar hacia otro lado, ante la devastación", "ante tantas muertes entre la población civil; o ante la hambruna y el desplazamiento forzoso de cientos de miles de personas". "¿Con qué destino?", se ha preguntado.

A su juicio, se trata de "actos aberrantes que están en las antípodas de todo lo que representa" la ONU, "repugnan a la conciencia humana y avergüenzan al conjunto de la comunidad internacional", si bien no ha llegado a usar el término genocidio que sí emplea ya el Gobierno.

El Rey ha querido refutar en su intervención las acusaciones de antisemitismo que ha venido realizando el Gobierno de Benjamin Netanyahu a raíz de la decisión del Ejecutivo de imponer el embargo de armas a Israel, reivindicando que "España es un pueblo profundamente orgulloso de sus raíces sefardíes".

Por tanto, ha incidido, "cuando hablamos al pueblo de Israel, estamos hablando a un pueblo de hermanos". De hecho, ha añadido, fue ese "el principio inspirador de la ley por la que, en 2015 y con amplio consenso, se concedió la nacionalidad española a los descendientes de los judíos sefardíes originarios de España". Según ha indicado el Gobierno, 72.000 personas recibieron la nacionalidad por esta vía.

"Por eso nos duele tanto, nos cuesta tanto comprender lo que el Gobierno israelí está haciendo en la Franja de Gaza", ha asegurado el monarca, que ha sido el encargado de abrir la segunda jornada de la Asamblea General.

"Por eso clamamos, imploramos, exigimos: detengan ya esta masacre. No más muertes en nombre de un pueblo tan sabio y tan antiguo, que tanto ha sufrido a lo largo de la historia", ha reclamado ante los mandatarios presentes, entre ellos el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

En este punto, ha recalcado que España condena "rotundamente el execrable terrorismo de Hamás y especialmente aquella matanza brutal del 7 de octubre de 2023 contra la población israelí" al igual que reconoce "el derecho de Israel a defenderse".

Pero, ha añadido, "con la misma firmeza, demandamos que el Gobierno de Israel aplique sin reservas el Derecho Internacional Humanitario en toda Gaza y Cisjordania".

Asimismo, ha señalado Felipe VI, "exigimos que la ayuda humanitaria llegue sin dilaciones, un alto el fuego con garantías y la liberación inmediata de todos los rehenes que aún retiene Hamás con tanta crueldad".

Por otra parte, ha instado a la comunidad internacional a "asumir su responsabilidad para hacer realidad cuanto antes una solución viable que contemple la existencia de los dos Estados". 

En su opinión, el reconocimiento "por un número creciente" de estados miembro de la ONU de Palestina "debe ayudar a conseguir una paz regional justa y definitiva, basada en la aplicación de las resoluciones de Naciones Unidas y también en el reconocimiento universal del Estado de Israel".

Rusia señala el error de Trump al alentar a Ucrania a recuperar los territorios ocupados

 MOSCÚ.- El Kremlin consideró este miércoles un error que el presidente estadounidense, Donald Trump, aliente a Ucrania a recuperar los territorios ocupados por el Ejército ruso. «El hecho de que intenten por todos los medios animar a Ucrania a continuar las acciones militares... Esta tesis de que Ucrania puede recuperar algo (territorios) es, en nuestra opinión, errónea», respondió el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa telefónica diaria.

Peskov aseguró que la situación del frente es muy distinta y que «Ucrania está en una posición bastante peor», que «solo empeorará», ya que «la dinámica del frente es la mejor prueba de ello».

El Kremlin se mostró de este modo en desacuerdo con los últimos comentarios de Trump, cuya retórica tomó de nuevo un brusco giró en su posicionamiento respecto a la guerra de Ucrania, iniciada en 2022. (Ucrania) 

«Tiene un gran espíritu, cada vez más fuerte. Podrá recuperar su país en su forma original y, quién sabe, ¡quizás incluso ir más allá! Putin y Rusia están en graves problemas económicos y este es el momento para que Ucrania actúe», escribió en Truth Social.

Añadió: «Creo que Ucrania, con el apoyo de la Unión Europea, está en posición de luchar y recuperar toda Ucrania en su forma original». 

El Kremlin defendió este miércoles que este tipo de comentarios se debieron a que poco antes Trump se había reunido con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, por lo que se vio «influido» por sus ideas.

«También tendremos la oportunidad de transmitir nuestra postura a la parte estadounidense. Nuestro ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, quien se reunirá con su homólogo (de EE.UU., Marco Rubio) en Nueva York al margen de la Asamblea General, podrá hacerlo», añadió Peskov.

Al Kremlin no le preocupa que Trump los considere un «tigre de papel»

 MOSCÚ.- El Kremlin ha quitado hierro al comentario realizado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, describiendo a Rusia como «un tigre de papel» y ha recalcado que Moscú «valora mucho» la posición del inquilino de la Casa Blanca en los esfuerzos para intentar mediar un alto el fuego y un acuerdo de paz en Ucrania.

«Rusia no es en absoluto un tigre. Después de todo, Rusia es asociado con un oso y no existen los 'osos de papel'. Rusia es un oso real», ha dicho el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, quien ha subrayado que el presidente ruso, Vladímir Putin, «sigue valorando mucho la disposición de Trump a ayudar y trabajar juntos para encontrar soluciones».

«Putin ha descrito nuestro oso en repetidas ocasiones y con distintos grados de emoción. Pueden recordarlo todos. No hay nada de papel aquí. Rusia mantiene su resiliencia, Rusia mantiene la estabilidad macroeconómica», ha argumentado, rechazando así las dudas sobre una posible debilidad rusa tras más de tres años de conflicto en Ucrania a raíz de la invasión desatada en febrero de 2022. 

Así, ha sostenido en declaraciones a la emisora rusa RBC que Putin sigue abierto a reunirse con su homólogo de Ucrania, Volodimir Zelenski, si bien ha insistido en que si no hay unos preparativos previos, «se trataría de un esfuerzo de relaciones públicas destinado al fracaso».

«Putin ha dejado clara su postura. Ha dicho que está preparado para una reunión», ha reiterado. 

«Putin ha aclarado sin embargo que tendría sentido reunirse después de que las partes hayan hecho sus deberes, después de que se hayan realizado preparativos a nivel de expertos», ha sostenido, antes de mostrar su sorpresa por el hecho de que Zelenski no quiera desplazarse a Moscú para este encuentro, tal y como ha recogido la agencia rusa de noticias TASS.

«Estamos hablando de ubicaciones: Moscú, Kazajistán, Ginebra. Eso es secundario. Putin dice: '¿Quieren reunirse? Nos reunimos mañana'. Entonces Kiev empieza a prevaricar. Putin dice a través del jefe del equipo negociador que nombró, (Vladimir) Medinski: 'Negociemos, creemos tres grupos de trabajo'. 

Todo el mundo se ha olvidado de eso», ha esgrimido. En este sentido, ha hecho hincapié en que «Kiev no ha respondido para nada a todo eso».

«Está en el aire. Los grupos de trabajo no han sido creados y, de hecho, no se ha recibido respuesta. Kiev no ha expresado deseo alguno (de hacerlo)», ha criticado, por lo que ha reseñado que «la situación es aún la misma» en lo relativo a la posibilidad de un proceso de negociaciones. 

Las palabras de Peskov han llegado después de que Trump asegurara el martes que Ucrania «está en condiciones» de ganar la guerra contra Rusia con el apoyo de Europa, además de recuperar el territorio ocupado por Moscú durante el conflicto, en un giro a nivel discursivo respecto al mantenido desde su regreso a la Casa Blanca en enero.

«Rusia lleva tres años y medio luchando sin rumbo en una guerra que una auténtica potencia militar debería haber ganado en menos de una semana», sostuvo. De esta forma, apuntó a los «problemas económicos» de Rusia y aseguró que queda poco para que la población rusa se dé cuenta «de la verdadera naturaleza de esta guerra».

 «Ucrania podría recuperar su país en su forma original y, quién sabe, quizás ir incluso más allá», aseveró, al tiempo que arguyó que Moscú parece «un tigre de papel».

«En cualquier caso, les deseo lo mejor a ambos países. Seguiremos suministrando armas a la OTAN para que esta haga lo que quiera con ellas», zanjó. 

Poco antes, se había mostrado favorable a que los países de la OTAN derriben aviones rusos si ingresan en su espacio aéreo, tras las recientes incursiones registradas en Polonia, Rumanía y Estonia. 

«Sí, sí lo creo», afirmó ante los periodistas durante un encuentro con Zelenski en los márgenes de la Asamblea General de la ONU en Nueva York. El mandatario ucraniano ha valorado de forma «muy positiva» las palabras de Trump, que ha descrito como «un gran cambio».

Regreso al punto de partida: ‘Drag Nacht Osten’

https://mpr21.info/regreso-al-punto-de-partida-drag-nacht-osten/?jetpack_skip_subscription_popup 

China se transforma en una caja fuerte para guardar grandes tesoros

 https://mpr21.info/china-se-transforma-en-una-caja-fuerte-para-guardar-grandes-tesoros/?jetpack_skip_subscription_popup

La OTAN despliega tropas en la frontera entre de Ucrania, Moldavia y Rumanía

https://mpr21.info/la-otan-despliega-tropas-en-la-frontera-entre-de-ucrania-moldavia-y-rumania/ 

Las bajas laborales crecen hasta los 9 millones en España: coste de 33.000 millones para las empresas

 https://www.cope.es/programas/herrera-en-cope/economia-de-bolsillo/noticias/bajas-laborales-crecen-9-millones-espana-mayoria-son-dolencia-coste-33-000-millones-empresas-20250923_3218594.html

La operación con la que Australia logró eliminar la entrada de inmigrantes irregulares por el mar

 https://www.eldebate.com/internacional/20250922/operacion-australia-logro-eliminar-entrada-inmigrantes-irregulares-mar_336275.html

La inversión extranjera en España se hunde un 60% hasta junio y cae a cotas inéditas desde 2014

  https://www.expansion.com/economia/2025/09/23/68d1947b468aeba8388b45a4.html

La UE da pasos para restringir la edad de acceso a redes sociales: "Enganchan a los niños a algoritmos manipuladores"

 https://www.eldiario.es/tecnologia/ue-da-pasos-restringir-edad-acceso-redes-sociales-atraen-enganchan-ninos-algoritmos-manipuladores_1_12629759.html

24.400 muertes muertes por calor en Europa, tres veces más que el verano pasado

 https://quo.eldiario.es/naturaleza/cambio-climatico/q2509516146/24-400-muertes-muertes-por-calor-en-europa-tres-veces-mas-que-el-verano-pasado

Más de un centenar de científicos y dirigentes piden en la ONU “líneas rojas que eviten los riesgos inaceptables de la IA”

 https://elpais.com/tecnologia/2025-09-22/mas-de-un-centenar-de-cientificos-y-dirigentes-piden-en-la-onu-lineas-rojas-que-eviten-los-riesgos-inaceptables-de-la-ia.html



El BCE avisa de que los ciudadanos deberían tener dinero en efectivo en casa por emergencias como el apagón

 https://www.eldiario.es/economia/bce-avisa-ciudadanos-deberian-dinero-efectivo-casa-emergencias-apagon_1_12629104.html

La cruzada de Trump contra el idioma deja fuera de servicio a miles de camioneros que no hablan inglés

 
https://www.eldiario.es/motor/cruzada-trump-idioma-deja-fuera-servicio-miles-camioneros-no-hablan-ingles-pm_1_12627785.html

Teatro de máscaras / Guillermo Herrera *


El cinismo político es la práctica de actuar con descaro, hipocresía y engaño en el ámbito político, socavando la confianza y la participación ciudadana. Esto se refleja en una desconfianza y falta de sinceridad en la política, incluyendo la manipulación de la realidad para mantener el poder y controlar a la opinión pública. 

A nivel internacional, los políticos utilizan distintas varas de medir la violación de los derechos humanos según sea el color del régimen que los viole.

Vivimos en un mundo cínico e hipócrita donde casi nadie cumple todas las leyes humanas y mucho menos las divinas. Hay estados que dicen luchar contra las drogas, pero trafican con ellas en secreto para el beneficio de unos pocos y el perjuicio de muchos. 

Tampoco se cumplen las leyes de la guerra ni los convenios de Ginebra cuando se bombardea a civiles, ambulancias, hospitales y escuelas. Hay ciudadanos que practican la picaresca en sus negocios, pero también hay otros que lo hacen porque consideran injusta una ley. Ese problema se acabaría si se aplicara la Ley Natural y el Derecho Consuetudinario.

Aunque existen tratados como los convenios de Ginebra para proteger a civiles en tiempos de guerra, vemos continuamente ataques contra hospitales, escuelas, ambulancias o infraestructura civil básica. Estos actos contradicen el principio universal de respeto a la vida humana, pilar de la Ley Natural. La lógica estratégica pasa por encima de la dignidad humana.

El sistema económico mundial permite que un puñado de corporaciones concentre riquezas desproporcionadas, mientras millones carecen de lo básico. La especulación financiera, el tráfico de drogas o el lavado de dinero sucio mantienen engranajes de poder que se justifican con leyes artificiales, pero que rompen con la justicia natural. La Ley Natural exige que la riqueza se procure sin dañar a otros y garantizando el derecho de todo ser humano a la subsistencia.

Gobiernos que dicen “defender la libertad” reprimen disidencias internas, violando derechos humanos. Estados que luchan contra el narcotráfico en su discurso mantienen vínculos encubiertos con dichos negocios. Aquí se ve la hipocresía estructural: se cumple la ley sólo en la medida en que favorece al poder.

A nivel social, muchos ciudadanos reproducen esa dinámica. Hay picaresca en los negocios o trampas en los contratos. Actos que, aunque considerados inmorales o ilegales, son vistos por algunos como respuesta ante reglas percibidas como injustas o desiguales. En otras palabras, el fraude cotidiano puede ser un reflejo de la corrupción institucional: si la élite no cumplen las normas, ¿por qué debería hacerlo el pueblo?

CONTRADICCIÓN

Vivimos en un mundo donde es visible la contradicción entre lo que se predica y lo que realmente se hace en casi todos los niveles. La simulación de moralidad, legalidad o justicia convive con prácticas contrarias a esas mismas normas.

 Esta tensión genera un ambiente cínico e hipócrita: fallan las instituciones, los estados traicionan su propio discurso y los ciudadanos se ven forzados a lidiar con leyes que muchas veces parecen hechas más para controlar que para proteger.

Muchos gobiernos declaran políticas de lucha contra la corrupción, el narcotráfico o el terrorismo, mientras en paralelo sostienen estructuras clandestinas que operan en esos mismos ámbitos con multas económicas o geopolíticas. 

La hipocresía institucional se hace evidente cuando: Se promulgan leyes contra las drogas mientras las élites financieras se benefician del mercado ilícito. Se firman tratados internacionales como los convenios de Ginebra, pero se violan con bombardeos a zonas civiles, hospitales y escuelas, justificando esas atrocidades en nombre de la “seguridad nacional”

En este marco, la ley se convierte en un instrumento selectivo, aplicado sólo contra los débiles, mientras que los poderosos gozan de impunidad.

PRINCIPIOS

Esto nos recuerda a principios sencillos y universales: Toda vida es digna y debe ser respetada. Toda libertad es sagrada mientras no dañe a otros. Toda comunidad tiene derecho a mantener su forma de vida en justicia y equilibrio. Toda riqueza procede del bien común y no puede concentrarse en despojo de muchos.

Junto con ella, el Derecho Consuetudinario nos devuelve la soberanía: son los pueblos quienes, a lo largo de generaciones, moldean las normas que los rigen, no los burócratas que legislan desde distantes palacios. La verdadera ley nace en la conciencia. Ningún decreto puede anular la vida. La libertad no se concede: se reconoce.

En un mundo regido por estos principios, no habría guerras de conquista, porque ninguna comunidad tendría derecho a arrebatar la vida o la tierra de otra. No habría hambre en un planeta abundante, porque la justicia natural prohibiría acumular riquezas a costa de la miseria. 

No habría leyes absurdas que protegen intereses corporativos mientras castigan la necesidad humana. La política dejaría de ser un teatro de máscaras y se convertiría en un servicio mutuo.

LEY NATURAL

Frente a este desorden, hay quienes plantean que la salida no está en multiplicar reglamentos ni en endurecer códigos punitivos, sino en volver al principio básico de la Ley Natural. Esto se entiende como un conjunto de principios universales que emanan de la moral, la razón y el orden mismo de la naturaleza:

  • Respeto a la vida y la dignidad del otro.

  • Reconocimiento de la libertad y el derecho a la propiedad legítima.

  • Responsabilidad personal en los actos, más allá de coacciones externas.

Por su parte, el Derecho Consuetudinario, complementa esa base porque surge de la costumbre, del acuerdo comunitario y de la práctica prolongada en el tiempo. Está más cerca a la conciencia social que a los decretos burocráticos, y por ello es más legítimo a los ojos de quienes lo viven. Si la humanidad pusiera en práctica la Ley Natural y el Derecho Consuetudinario como norma fundamental:

  • Los estados no podrían ocultar sus contradicciones detrás de discursos vacíos, porque tendrían que responder a principios que no dependen del poder político sino del orden natural.

  • Las guerras impedirían el ataque deliberado a inocentes, porque el respeto a la vida se convertiría en el eje rector más allá de intereses estratégicos.

  • Los ciudadanos no se verían forzados a elegir entre la obediencia ciega a normas injustas y la trampa para sobrevivir, porque las leyes reflejarían un acuerdo ético real y compartido.

En otras palabras, una aplicación coherente de la Ley Natural eliminaría la dualidad hipócrita que hoy caracteriza al sistema: todos estaríamos sometidos al mismo principio universal, desde el poder hasta la base social.

FILOSOFÍA

Según el famoso lingüista Noam Chomky, el cinismo político es un veneno invisible que debilita a las democracias. A su juicio, “el propósito de los medios masivos no es tanto informar sobre lo que sucede sino más bien dar forma a la opinión pública de acuerdo a las agendas de poder corporativo dominante”.

Para John Locke en estado natural, los seres humanos son libres e iguales, pero están sujetos a la Ley Natural, que enseña que nadie debe dañar la vida, la libertad o las posesiones del otro. Si un gobierno viola la Ley Natural y se convierte en tirano, entonces el pueblo tiene derecho a la resistencia y a la rebelión.

Para santo Tomás de Aquino, la Ley Natural forma parte de un orden cósmico y divino. La creación está regida por la Ley Eterna, y los seres humanos participan de esa Ley Eterna a través de la razón, que les permite discernir lo bueno y lo malo. 

La Ley Natural no depende de ninguna autoridad política; es universal, inmutable y accesible a todo ser humano. 

De ella se derivan principios fundamentales como “haz el bien y evita el mal” o el respeto a la vida. Una ley humana que contradiga la Ley Natural deja de ser verdadera ley y se convierte en corrupción de la ley.

Para Juan Jacobo Rousseau, el ser humano, en estado natural, es libre y guiado por una bondad innata. Es la sociedad desigual y la corrupción del poder lo que lo pervierte. La alternativa sería construir un contrato social basado en la voluntad general, donde las leyes emanen de la comunidad y respondan al bien común.

El cinismo nace en el siglo IV a.C., en la Grecia clásica, con Antístenes, discípulo de Sócrates, y se consolida con su discípulo más famoso, Diógenes de Sinope. Antístenes, desilusionado con la política y la corrupción de Atenas, predicaba una vida de virtud que se alcanzaba mediante la autosuficiencia y el desprecio de los bienes materiales y de los placeres mundanos.

 La verdadera felicidad, según Antístenes, no dependía de factores externos sino del dominio de uno mismo y de la virtud.

https://www.antrophistoria.com/2024/08/el-cinismo-en-la-historia-de-la-antigua.html

IMAGINA

Si fueran la base del orden social los principios universales de la Ley Natural, el Derecho Consuetudinario y las tradiciones legítimas de cada pueblo, quedaría prohibido atacar a civiles bajo cualquier circunstancia, y se resolverían los conflictos mediante un arbitraje ético o mediaciones comunitarias, por lo que la violencia dejaría de ser un medio de política exterior.

En la economía, no habría lugar para la especulación que destruye comunidades enteras, la riqueza estaría vinculada al servicio y al bien común, y se compartirían los recursos de forma justa, pues el exceso acaparado por unos, a costa de la miseria de otros, violaría un principio natural.

En la política, el poder no se basaría en estructuras verticales e impuestas, sino en acuerdos comunitarios. De este modo una norma sólo sería válida si es justa y aceptada por quienes la viven, no por imposición externa.

En la vida social y cultural, desaparecerían las leyes absurdas que criminalizan conductas inocuas, mientras dejan en la impunidad a delitos mayores. Cada comunidad podría conservar sus costumbres siempre que no vulnerasen los principios universales de vida, libertad y respeto.

En síntesis, la Ley Natural sería una brújula universal: nadie estaría por encima de ella, ni un campesino ni un presidente. El Derecho Consuetudinario aportaría la flexibilidad y el arraigo local, permitiendo organizarse a cada cultura según su práctica histórica, siempre y cuando no contradiga los principios básicos de dignidad y equilibrio.

NOTICIAS DEL RESETEO