domingo, 6 de julio de 2025

Mineros irregulares bloquean las carreteras en cuatro regiones de Perú

 LIMA.- Cientos de mineros irregulares han bloqueado las carreteras de al menos cuatro regiones de Perú para protestar contra la decisión del Gobierno de mantener la suspensioón iniciada hace un año del proceso de regularización de más de 50.000 trabajadores del sector para su inclusión en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO).

La Cámara Internacional de Industrias del Transporte (CIT) ha instado al Estado peruano a tomar medidas para asegurar el libre tránsito en estas zonas.

 «Solicitamos a los poderes del Estado que las fuerzas del orden desbloqueen las carreteras con la finalidad que no se afecten a las personas abandonadas y varadas en dichos lugares, así como no afectar la economía de millones de peruanos», ha apuntado.

«El transporte moviliza el 90 por ciento de la economía peruana y no puede estar sujeta a bloqueos por intereses particulares y en muchos casos ilegales y antitécnicos», ha apuntado la CIT en su comunicado oficial.

La CIT estima que los bloqueos de los mineros artesanales y a pequeña escala causan pérdidas diarias de unos 280 millones de soles (casi 67 millones de euros) en los sectores del transporte de pasajeros y en el de carga y mercancías.

Aumentan a más de 57.400 los muertos por la ofensiva de Israel en Gaza, incluidos 80 en el último día

 GAZA.- Las autoridades de la Franja de Gaza, controladas por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), han elevado este domingo a más de 57.400 los muertos a causa de la ofensiva lanzada por Israel contra el enclave tras los ataques del 7 de octubre de 2023, incluidos 80 debido a los ataques perpetrados por las tropas israelíes durante las últimas 24 horas.

El Ministerio de Sanidad gazatí ha apuntado en un comunicado que "el balance de víctimas por la agresión israelí ha aumentado a 57.418 mártires y 136.261 heridos", entre los que figuran 80 muertos y 304 heridos llegados a hospitales de la Franja durante las últimas 24 horas.

Asimismo, ha afirmado que al menos 6.860 personas han muerto y 24.220 han resultado heridas desde el 18 de marzo, fecha en la que el Ejército israelí rompió el alto el fuego pactado en enero con Hamás y relanzó su ofensiva, si bien ha incidido en que los equipos de emergencia no pueden acceder a algunas zonas en las que hay cadáveres, por lo que se teme que la cifra sea aún más alta.

Los BRICS reclaman en una declaración conjunta que se corrija su "histórica subrepresentación" internacional

 RÍO DE JANEIRO.- Los ministros de Finanzas y gobernadores de Bancos Centrales de los países BRICS han emitido una declaración conjunta en la que han dado la bienvenida a sus nuevos miembros y han reivindicado la necesidad de una mayor cooperación entre los países del denominado Sur Global con el objetivo de "tener más voz" y alcanzar "una gobernanza más inclusiva" que corrija su "histórica subrepresentación".

"Los países miembros del BRICS abarcan casi la mitad de la población mundial (...) representan cerca del 40 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) global y (...) alrededor de una cuarta parte del comercio e inversión globales. No obstante, reconocemos que falta mucho por hacer para garantizar que los beneficios de la globalización, el crecimiento económico y la productividad se distribuyan de manera más equitativa", reza en sus primeros puntos el comunicado emitido por el grupo.

Los países de la agrupación --que reúne a las principales economías emergentes-- han evidenciado su "profunda preocupación" ante el aumento de aranceles y otras medidas unilaterales que contradicen los principios rectores de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y "distorsionan el comercio", dando pie a guerras comerciales que podrían "sumir la economía mundial en la recesión o prolongar aún más un crecimiento débil".

A este respecto, han abogado por una cooperación continuada que permita "salvaguardar y reforzar un sistema comercial multilateral no discriminatorio, abierto, justo, inclusivo, equitativo, transparente y basado en reglas". 

Solo así, consideran, será posible hacer frente a la cada vez más "elevada incertidumbre" y a la "intensa volatilidad" de la economía mundial.

La desescalada de las tensiones comerciales actuales, prosigue la nota, promovería en el medio-largo plazo "un crecimiento global fuerte, sostenible y más equilibrado", que se traduciría en "una globalización económica universalmente beneficiosa e inclusiva".

A este fin, resulta indispensable la creación de "instituciones financieras internacionales más eficaces, representativas y legítimas", no necesariamente distintas de las diseñadas en Bretton Woods, pero sí "más ágiles, inclusivas, imparciales y representativas", características todas ellas que reforzarían su legitimidad.

Más allá de los temas puramente comerciales y económicos los representantes de los BRICS han incidido en la importancia de enmendar "su histórica subrepresentación" en la escena internacional y han demandado una "mayor voz y representación de los países en desarrollo" en cuestiones relacionadas con la pobreza y la desigualdad, pero también con la creación de empleo, el cambio climático o la digitalización.

En este contexto, la nota conjunta recalca el rol "estratégico" del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) en el camino de estos países hacia una "segunda década dorada de desarrollo de alta calidad" y han presentado este organismo "como un agente robusto de desarrollo y modernización en el Sur Global".

"Celebramos la expansión constante de la capacidad del Banco para movilizar recursos, fomentar la innovación, ampliar la financiación en monedas locales, diversificar fuentes de financiamiento y apoyar proyectos con impacto que promuevan el desarrollo sostenible, reduzcan la desigualdad y fomenten la inversión en infraestructura e integración económica", han añadido, alentando la ampliación de su membresía como vía para mejorar "su gobernanza, su resiliencia institucional y su eficacia operativa".

Además, han alabado otros instrumentos ideados en el seno de la agrupación como el Foro de jefes de autoridades tributarias de los BRICS, el "Informe sobre Enfoques de Riesgos Climáticos y Pruebas de Resiliencia Climática en el Sector Financiero", su Canal de Información Rápida de Seguridad o sus contribuciones al Think Tank Network for Finance (BTTNF), que permiten al grupo "avanzar en (sus) iniciativas y fortalecer aún más la coordinación" entre sus miembros, siempre "con miras a garantizar una transición fluida y mantener el impulso bajo la Presidencia de India en 2026".

Netanyahu advierte que solo aceptarán un pacto "con nuestros términos" y con un Hamás sin "capacidad militar"

 JERUSALÉN.- El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha afirmado este domingo antes de partir hacia Washington de que Israel solo aceptará un acuerdo en la Franja de Gaza "con nuestros términos" y en el que Hamás quede despojado de su "capacidad militar".

"Estamos trabajando para alcanzar un acuerdo con nuestros términos. He enviado un equipo (a Qatar) con instrucciones claras", ha declarado Netanyahu a la prensa desde la pista del Aeropuerto Ben Gurión antes de volar hacia Estados Unidos.

"Vamos a liberar a los rehenes. 20 están aún vivos y 30 están muertos. Estoy decidido a que vuelvan todos y a que Gaza no suponga una amenaza para Israel. No vamos a permitir una situación con más secuestros y asesinatos y eso implica eliminar la capacidad militar de Hamás", ha argumentado.

"Estamos trabajando para lograr un acuerdo sobre los términos que hemos aceptado. He enviado a un equipo a negociar con instrucciones claras. La conversación con (Donald) Trump puede servir para avanzar", ha resaltado.

El mandatario israelí ha destacado además que "existe una oportunidad de ampliar el círculo de la paz mucho más lejos de lo que podríamos haber imaginado".

El Ejército israelí comienza a enviar órdenes de reclutamiento a casi 55.000 ultraortodoxos

 TEL-AVIV.- El Ejército de Israel ha comenzado a enviar ya las órdenes de reclutamiento para 54.000 integrantes de la comunidad ultraortodoxa haredi a pesar de las tensiones entre los militares y esta población, cuyos líderes han defendido en varias ocasiones, en contra de la opinión del Gobierno, que sus estudiantes de la Torá, el libro sagrado del judaísmo, están exentos de pasar a filas por motivos religiosos.

El anuncio llega en un tenso clima político dentro de la coalición gobernante, liderada por el Likud de Benjamin Netanyahu, quien se enfrenta a las amenazas de los partidos políticos ultraortodoxos de votar a favor de elecciones anticipadas a menos que se impulse la reanudación de las exenciones generales del servicio militar de las que disfrutaban los estudiantes de 'yeshiva' haredí hasta su expiración en julio de 2023.

Las Fuerzas de Defensa de Israel tienen la intención de incrementar las actividades de control contra los evasores del servicio militar y los desertores de la población general, avisa el Ejército, que de todas formas garantiza a los haredíes que les brindarán "las mejores condiciones para mantener su estilo de vida único" y desarrollarán vías adicionales que permitan su integración en el sistema.

Abierto un nuevo proceso contra 34 represores por crímenes cometidos durante la dictadura argentina

 BUENOS AIRES.- El juez federal Ariel Lijo ha dictado un procesamiento contra 34 represores de la dictadura argentina por crímenes cometidos en el campo de concentración, tortura y exterminio de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), en Buenos Aires, incluido el secuestro de menores que llegaban a estas instalaciones.

Entre los procesados están los militares Alfredo Astiz (73 años) y Jorge Eduardo Acosta (84 años), ya condenados a cadena perpetua. El procesamiento también incluye al abogado Gonzalo Dalmacio Torres de Tolosa (80 años), un civil que frecuentaba la ESMA y que era familiar de Acosta, apodado el 'Tigre'.

Torres de Tolosa, conocido como el 'Teniente Vaca', según los supervivientes, solía estar todos los días en el casino de oficiales y participaba en las torturas e interrogatorios y en los conocidos como vuelos de la muerte sobre el río de la Plata.

Otro de los procesados, Eugenio Batista Vilardo (87 años), era funcionario de la Cancillería, a las órdenes de la Marina. Frecuentaba el campo de concentración de la ESMA y su misión era refutar las acusaciones internacionales sobre secuestros y torturas.

Los acusados ya han sido juzgados por crímenes cometidos en la ESMA, pero el juez investiga ahora casos por los cuales no habían tenido que responder con anterioridad. 

Entre ellos se encuentran, por ejemplo, los secuestros del grupo de la Iglesia de la Santa Cruz, que incluye a las Madres de Plaza de Mayo y las monjas francesas, o el del periodista Rodolfo Walsh y de la adolescente sueca Dagmar Hagelin.

Lijo incorpora así más de 150 casos que surgieron durante las declaraciones en los juicios abiertos desde 2007 por lo sucedido en la ESMA, incluidos los secuestros de menores hijos de personas llevadas al campo de concentración.

La decisión ha sido duramente criticada por Alberto González, considerado el mentor de la vicepresidenta argentina, Victoria Villarruel.

"Lo de los bebés es un cuento chino", ha afirmado González, según recoge la prensa argentina. González insiste en que en la ESMA no se robaba a los hijos de las personas detenidas-desaparecidas, sino que eran entregados a la Policía para que los llevaran al hospital infantil.

"La Secretaría de Derechos Humanos impulsó esto para mantenernos presos", declaró previamente ante los funcionarios del juzgado federal 12 de Comodoro Py.

El propio González era militar y participó directamente en la gestión del campo de concentración de la ESMA, por lo que se le han impuesto dos condenas. Además está condenada por la violación a Silvia Labayru.

China anuncia la entrada en vigor de sus restricciones a los fabricantes de la UE de dispositivos médicos

 PEKÍN.- El Gobierno chino ha anunciado este domingo la entrada en vigor con efecto inmediato de sus restricciones a la adquisición de dispositivos médicos para empresas con sede en la Unión Europea en un nuevo episodio del conflicto abierto entre Pekín y Bruselas en este ámbito.

Estas empresas no podrán participar en licitaciones gubernamentales por un valor superior a 45 millones de yuanes (5,3 millones de euros) para ciertos dispositivos médicos, en una medida muy parecida a la anunciada el mes pasado por Bruselas.

El pasado 20 de junio, el comisario de Comercio y Seguridad Económica, Maros Sefcovic, anunció que Unión Europea iba a vetar este mes a los fabricantes chinos de las licitaciones de contratos públicos de más de 5 millones de euros en el sector de los dispositivos médicos; en represalia por la discriminación que sufren las empresas europeas de la misma industria en el país asiático.

Según los datos recabados en una investigación de Bruselas, Pekín impone restricciones legales y administrativas "significativas y recurrentes", con un 87% de las licitaciones públicas del sector sujetas a medidas y prácticas "excluyentes y discriminatorias" para las entidades de la Unión Europea.

En su anuncio de respuesta, el Ministerio de Comercio chino lamenta que "la UE ha ignorado la buena voluntad y la sinceridad de China y ha insistido en imponer medidas restrictivas y construir nuevas barreras proteccionistas".

"Por lo tanto, China no ha tenido más remedio que adoptar medidas restrictivas recíprocas, que tienen como objetivo salvaguardar los derechos e intereses legítimos de las empresas chinas y mantener un entorno competitivo justo", ha indicado el portavoz antes de matizar que las medidas solo se aplican a los productos sanitarios importados de la UE y no afectan a los productos fabricados en China por empresas con inversión europea.

El líder de Hezbolá rechaza la opción del desarme y promete que nunca capitulará ante Israel

 BEIRUT.- El secretario general del partido-milicia libanés Hezbolá, Naim Qassem, ha anunciado este domingo que su grupo no entregará las armas en un rechazo a un plan impulsado por Estados Unidos, con cierto respaldo del presidente libanés, Joseph Aoun, para que Israel a cambio suspenda sus ataques en el sur de Líbano y se retire de las posiciones que todavía ocupa en la zona.

"Las amenazas no conseguirán que capitulemos. Y que nadie nos pida que depongamos las armas", ha anunciado Qassem en un discurso este domingo en el que ha llegado a declararse sorprendido ante la "exigencia de desarme" dado que los cohetes de la organización "representan la base de sus capacidades de defensa".

Hezbolá e Israel se encuentran ahora mismo en un precario estado de alto el fuego desde noviembre del año pasado, en un cese de hostilidades tras meses de combates que comenzaron prácticamente al mismo tiempo que la guerra de Gaza, que primero comenzaron con intercambios de artillería y después continuaron con una invasión israelí en el sur del territorio libanés.

Israel había prometido retirarse del sur de Líbano y cesar sus ataques en la zona si el Ejército libanés asumía definitivamente el control del lugar, algo que según los militares israelíes nunca ha terminado de ocurrir, por lo que han continuando lanzando ataques contra lo que describe como "posiciones" de las milicias de Hezbolá, aliadas de Irán.

"Aquí no hay lugar para la rendición. Que nadie cuestione ni nuestras capacidades ni nuestras habilidades, porque somos hombres de combate", ha declarado Qassem en su discurso desde su búnker de Beirut, la capital libanesa, con motivo de la festividad chií del Día de la Ashura.

La hoja de ruta para el desarme de Hezbolá fue presentada por el enviado estadounidense Tom Barrack, y exigía el desarme de los grupos no estatales y el control estatal sobre todas las armas, una idea que ha contado con el beneplácito del presidente Aoun, quien ha insistido en muchas ocasiones en que la única entidad capacitada para defender el país debe ser el Ejército libanés.

Barrack, que en principio debe viajar este próximo lunes a Líbano para seguir tratando la cuestión con el Gobierno, había dado de plazo hasta el próximo mes de noviembre para que Hezbolá culminara su desarme, según fuentes próximas al documento a medios libaneses.

Con todo, Qassem ha tendido la mano al Gobierno y asegurado que Hezbolá está preparado para discutir una estrategia de defensa conjunta, con miras a fortalecer el Estado en los ámbitos político, económico y militar.

"Estamos listos para construir, cooperar y ser socios en la estabilidad y el desarrollo del país", declaró.

Qassem, no obstante, ha condicionado etapa de estabilidad al cumplimiento de los compromisos previos por parte de Israel, como son la retirada de los territorios ocupados, el fin de las agresiones y violaciones aéreas, la liberación de los prisioneros libaneses y la reconstrucción de las zonas destruidas.

"Una vez cumplida la primera etapa, estaremos listos para la segunda: una estrategia nacional conjunta encaminada a reforzar la soberanía y fortalecer al Estado", ha afirmado el secretario general de Hezbolá, cuyo predecesor, Hasán Nasralá, murió el pasado 27 de septiembre en un ataque israelí sobre Beirut.

Taiwán emite una alerta generalizada ante la llegada del tifón 'Danas'

 TAIPEH.- Las autoridades taiwanesas han emitido este domingo una alerta generalizada por tierra y mar para toda la isla ante la llegada del tifón 'Danas'.

La Administración Meteorológica Central de Taiwán ha dado este aviso a las 14.30 (las 08.29 en España peninsular y Baleares) tras constatar vientos superiores a los 160 kilómetros (99 millas) por hora.

Sin embargo, de momento no hay daños materiales de consideración, según un comunicado del Centro Central de Operaciones de Emergencia.

El Observatorio de Hong Kong canceló una alerta de ciclón tropical número 1, ya que el tifón se alejaba de la ciudad y se adentraba en el Estrecho de Taiwán, pero ha mantenido una alerta para que los residentes presten atención al calor extremo.

En China, el Centro Meteorológico Nacional renovó la alerta amarilla -- la segunda más leve de un sistema de cuatro escalas --, ya que se pronostica que 'Danas' traerá fuertes vientos y lluvias torrenciales a la zona sur del país, según informó la agencia de noticias Xinhua.

Se espera que el tifón entre en el Mar de la China Oriental el lunes y se acerque gradualmente a las zonas costeras, desde el norte de Fujian hasta el centro y sur de Zhejiang, según el observatorio, en un comunicado recogido por Bloomberg.

El líder de la principal milicia anti-Hamás de Gaza admite que está cooperando con Israel

 TEL-AVIV.- Yasser Abu Shabab, líder de las milicias que llevan su nombre que llevan meses enfrentándose contra los combatientes del movimiento islamista palestino Hamás en la Franja de Gaza, ha admitido por vez primera que está cooperando "a cierto nivel con Israel", como ya admitió hace unas semanas el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

Abu Shabab, de 32 años y nacido en Rafá, en el sur del enclave palestino, fue condenado en su momento por las autoridades de Hamás en Gaza por tráfico de drogas pero consiguió escapar de la cárcel en algún momento del comienzo de la guerra de Gaza, según un perfil del portal Middle East Monitor.

Otro reportaje sobre su figura, recogido por el diario israelí Maariv, apunta que Abu Shabab fue "reclutado" por los servicios de inteligencia de Israel para ejercer como disruptor de las operaciones de Hamás en el enclave palestino. El primer ministro israelí acabó admitiendo que estaba financiando a esta organización, las "Fuerzas Populares", a principios de mes.

Destacadas figuras políticas israelíes, como el líder de Yisrael Beitenu Avigdor Lieberman, han denunciado veladamente presuntos vínculos entre "estos elementos criminales" y la organización yihadista Estado Islámico. 

"Son en esencia criminales sin ley que en los últimos años quisieron darse un giro ideológico, por lo que se convirtieron en salafistas y comenzaron a identificarse con Estado Islámico", según el diputado.

Abu Shabab llegó a admitir en noviembre del año pasado al 'New York Times' que sus hombres habían robado camiones de ayuda con destino a la población gazatí pero no para traficar con ella, sino para alimentarse.

Ahora, en una entrevista a la emisora de radio israelí Makan, Abu Shabab confirma cierto grado de cooperación con las autoridades israelíes. "Cuando vamos a una misión, les informamos -nada más- y llevamos a cabo la operación militar, siempre que tengan que proporcionarnos algún tipo de apoyo", ha afirmado.

En la entrevista, Abú Shabab también reconoce abiertamente que su grupo no eludirá el conflicto directo con el movimiento de resistencia palestino (que ha llegado a incluir su entrega como una de las condiciones para acordar con Israel un alto el fuego en Gaza).

"Hemos experimentado la amargura y la injusticia que Hamás nos ha infligido, y hemos asumido la responsabilidad de enfrentar esta agresión. No descartamos la confrontación con Hamás ni la guerra civil, cueste lo que cueste", afirma en la entrevista, recogida a su vez por el 'Times of Israel'.

La llamada Sala de Operaciones Conjuntas de Palestina, que aglutina a Hamás, Yihad Islámica entre otras facciones, ha reaccionado con contundencia a esta última entrevista y denunciado al "mercenario traidor Yasser Abu Shabab y a su banda" como "un grupo que se ha desviado de las filas de nuestra patria y se han despojado completamente de su identidad palestina".

Las facciones prometieron que "no mostrarán piedad al traidor Abu Shabab y su banda, ni a nadie que siga su ejemplo ayudando a la ocupación" porque "el destino de los traidores es el basurero de la historia, además del estigma de la vergüenza ante Dios y su pueblo", según el comunicado, recogido por la agencia Sanad, donde recuerdan que hasta su propio clan ha expulsado a Abu Shabab de sus filas.

Por último, recuerdan que los tribunales revolucionarios de Gaza dieron a Abu Shabab un ultimátum de diez días a partir del 2 de julio para que se entregara para responder por cargos de "traición, cooperación con partes hostiles y rebelión armada". 

Si no lo hace, será juzgado 'in absentia'.

Un informe del Bundestag alemán expresa "dudas considerables" sobre la legalidad de los ataques de Israel y EEUU a Irán

 BERLÍN.- Los Servicios Científicos del Parlamento alemán, el Bundestag, han expresado en un informe que la legalidad de los ataques de Israel y Estados Unidos contra Irán ofrece "dudas considerables" porque no terminan de coincidir con los requisitos para ser justificados como un acto de legítima defensa.

Israel se ha amparado precisamente en este razonamiento para lanzar el pasado 13 de junio sus ataques contra Irán, al asegurar que estaba a punto de fabricar una bomba nuclear, algo que las autoridades iraníes llevan años desmitiendo categóricamente.

Según el informe del Bundestag, encargado por el diputado de La Izquierda Ulrich Thoden y al que ha tenido acceso la agencia de noticias alemana dpa, "la gran mayoría de los expertos en derecho internacional" no considera que se cumplan los criterios para una "situación de legítima defensa" de Israel según el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, reza el documento de 54 páginas.

Según los expertos, Israel debería haber demostrado que Irán estaba a punto de fabricar un arma nuclear. "La producción de material fisible suficiente en el marco del programa nuclear iraní es solo un paso intermedio", sostienen.

Además, indican los especialistas del Parlamento alemán, debería haberse demostrado que Irán tenía la firme intención de utilizar tal arma contra Israel y que la operación militar israelí 'León Naciente' era realmente la última oportunidad para impedir la construcción de la bomba atómica.

Todo esto no se ha hecho de manera suficiente, "según el dictamen casi unánime de la doctrina del derecho internacional", afirma el informe.

Si bien no se descarta que los servicios secretos dispongan aún de información que no se haya hecho pública y que pueda cambiar los hechos, "no obstante, Israel tiene ahora la obligación de justificar jurídicamente su actuación militar contra Irán".

En opinión de los peritos, la intervención de Estados Unidos en la guerra solo estaría amparada por el derecho internacional si los ataques israelíes fueran conformes con este, lo cual calificaron de "muy dudoso". 

Por lo tanto, concluyen, la operación militar estadounidense no puede basarse en el derecho a la autodefensa colectiva, "contrariamente a la narrativa justificativa estadounidense".

La operación militar, iniciada el 13 de junio, estaba dirigida contra instalaciones nucleares e instalaciones militares iraníes, pero también contra militares de alto rango y físicos nucleares. 

El 22 de junio, Estados Unidos entró en la contienda con ataques aéreos contra las instalaciones nucleares. Tres días después entró en vigor un alto el fuego.

Los Servicios Científicos del Bundestag elaboran informes periciales por encargo de diputados individuales o de comisiones del Bundestag con el fin de apoyar la labor del Parlamento.

En el informe actual, fechado el 3 de julio, los autores advierten contra el abuso del derecho a la autodefensa para imponer intereses de política de seguridad.

 "Hay buenas razones para no forzar ni extender indebidamente las normas vigentes del derecho internacional (como el derecho a la autodefensa) que justifican una violación de la prohibición del uso de la fuerza, socavando así dicha prohibición".

El Gobierno alemán aún no se ha pronunciado sobre si, en su opinión, los ataques de Israel y Estados Unidos contra Irán son contrarios al derecho internacional.

Sin embargo, el canciller federal Friedrich Merz respaldó claramente las operaciones militares. Poco después de la entrada en guerra de Estados Unidos, declaró: "Ni nosotros ni yo personalmente tenemos motivos para criticar lo que Israel comenzó hace una semana, ni tampoco para criticar lo que Estados Unidos hizo el pasado fin de semana. No está exento de riesgos. Pero dejar las cosas como estaban tampoco era una opción".

El diputado izquierdista Thoden consideró, por su parte, que el dictamen demuestra que los ataques son contrarios al derecho internacional y consideró que "también es una bofetada para el Gobierno federal".

"La tolerancia y el apoyo del Gobierno federal a los ataques de Israel y Estados Unidos también constituyen una violación del derecho y contribuyen a una mayor erosión del derecho internacional", dijo.

Suiza reabre su Embajada en Teherán como representante de Estados Unidos en el país

 BERNA.- El Ministerio de Exteriores de Suiza ha anunciado este domingo la reapertura de su Embajada en la capital iraní, Teherán; una misión diplomática que actúa también como representante de Estados Unidos en la república islámica y cuya labor quedó suspendida hace dos semanas por la escalada de ataques israelíes.

"A partir de hoy, 6 de julio de 2025, la Embajada de Suiza en Teherán reabrió tras su cierre temporal el 20 de junio debido a la inestabilidad en Irán", ha hecho saber el Ministerio en un comunicado.

La embajadora, Nadine Olivieri Lozano, y un pequeño equipo regresaron este pasado sábado a Teherán por carretera, desde Azerbaiyán, con la intención de reanudar gradualmente las operaciones de la Embajada.

La decisión, ha recalcado el Ministerio, ha tenido lugar "tras un exhaustivo análisis de riesgos y en consulta con Irán y Estados Unidos, cuyos intereses Suiza representa como potencia protectora".

Estados Unidos e Irán no tienen relaciones diplomáticas desde la revolución islámica de 1979 pero llevan décadas empleando vías alternativas de comunicación.

La reapertura de la misión suiza, no obstante, tiene lugar en un momento de distanciamiento sin precedentes, dado que Estados Unidos decidió atacar las instalaciones nucleares del país mientras estaba negociando con Teherán sobre el programa nuclear de la república islámica en lo que las autoridades iraníes consideraron como un acto de traición.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha indicado no obstante que sigue dispuesto a mantener conversaciones con Irán para intentar alcanzar un acuerdo satisfactorio.

Corea del Sur sostiene que "toda posibilidad" está abierta en sus negociaciones comerciales con EEUU

 SEÚL.- Las autoridades de Corea del Sur han expuesto que su postura frente a Estados Unidos en el marco de las próximas conversaciones comerciales entre ambos será la de "maximizar los intereses prácticos" y ha augurado una posible prórroga de la pausa a los aranceles recíprocos de Donald Trump, que concluirá el próximo 9 de julio según lo previsto por el mandatario estadounidense.

"Incluso si (EEUU) revela una nueva tasa arancelaria recíproca para cada país, incluida Corea del Sur, tras el vencimiento de la pausa arancelaria del 8 de julio, anticipamos que podría haber un pequeño período adicional de pausa", ha afirmado el ministro de Comercio de Corea del Sur, Yeo Han Koo a su llegada a Washington según declaraciones recogidas por la agencia surcoreana de noticias Yonhap.

Yeo ha defendido que a día de hoy "todas las posibilidades" continúan a priori abiertas y ha insistido en que no descarta que las tasas estadounidenses puedan extenderse más allá del martes o incluso que Seúl y Washington lleguen "a un acuerdo en términos generales en lugar de a un acuerdo comercial completo".

El titular de Comercio surcoreano ha reconocido que el carácter "urgente" de la actual situación y ha admitido que hay "muchas cosas inciertas y cambiantes en este momento" en lo que a las relaciones bilaterales entre Corea del Sur y Estados Unidos respecta.

No obstante, lejos de caer en el desánimo, Yeo Han Koo ha subrayado su deseo de participar activamente en las negociaciones en curso a fin de "conocer más detalles sobre el plan de Estados Unidos".

Las declaraciones del ministro de Comercio llegan a apenas tres días de que se cumpla el plazo de 90 días de suspensión temporal aplicado a los aranceles recíprocos anunciados por Trump el pasado 2 de abril y que deberían surtir efecto desde el día 9 de ese mismo mes.

La citada pausa entró en vigor con el objetivo de ganar tiempo para la negociación de estas tasas, entre las que se incluían aranceles del 25 por ciento a Corea del Sur.

Reino Unido y Siria reanudan relaciones diplomáticas tras el fin del régimen de Al Assad

 LONDRES/DAMASCO.- El Ministerio de Exteriores de Reino Unido ha anunciado el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con el Gobierno sirio, liderado por Ahmed al Shara, tras la primera visita de un ministro británico al país en 14 años y ocho meses después de la caída del régimen de Bashar al Assad que puso fin a trece años de guerra civil.

"Ocho meses después del colapso del régimen de Assad, Reino Unido ha restablecido oficialmente relaciones diplomáticas con el Gobierno sirio tras la visita del Ministro de Asuntos Exteriores a Damasco este sábado", reza el comunicado emitido por el Ministerio de Exteriores.

El responsable de la cartera ministerial, David Lammy, se ha reunido este sábado con su homólogo, Asaad al Shaibani, y se ha comprometido a apoyar al Gobierno para "construir un futuro más seguro y próspero para los sirios, aumentando la seguridad en la región en general y en Reino Unido".

En otra reunión con el presidente Al Shara ha instado a las autoridades sirias a completar una "transición política inclusiva y representativa" en Siria.

Por otro lado, también han mantenido un encuentro con el ministro de Emergencias sirio, Raed al Saleh, en la que ambas partes han conversado acerca de fortalecer la cooperación bilateral para acabar con las minas y la munición sin detonar que abundan en el país tras el fin del conflicto armado, según ha informado la agencia de noticias sirias SANA.

"Queremos garantizar que la derrota territorial de Daesh perdure y que nunca pueda resurgir, y queremos evitar que las bandas de tráfico de personas en toda Europa exploten a los sirios vulnerables. Forjar alianzas diplomáticas más estrechas con Siria es fundamental para salvaguardar la seguridad de Reino Unido, de acuerdo con el Plan para el Cambio del Gobierno", han indicado el Ministerio británico en la nota.

En relación a las armas químicas, Reino Unido ha sostenido que el fin del régimen de Al Assad "representa una oportunidad" y que el Gobierno sirio debe destruir "por completo" el "perverso" programa de armas químicas del exgobernante. En este sentido, destinarán dos millones de libras (2,3 millones de euros) adicionales al año a la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ).

Otro paquete de apoyo con un presupuesto de 94 millones de libras (109 millones de euros) se destinará a ayuda humanitaria "urgente" para los ciudadanos sirios con el objetivo de que el país consiga recuperarse económicamente.

"Una Siria estable redunda en interés del Reino Unido, ya que reduce el riesgo de migración irregular, garantiza la destrucción de armas químicas, combate la amenaza del terrorismo y ejecuta el Plan de Cambio del Gobierno", ha declarado el responsable de Exteriores británico.

Trump informará a cada país que si no hay acuerdo comercial para el 1 de agosto restaurará los aranceles de abril

 WASHINGTON.- El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, ha explicado este domingo que el presidente Donald Trump está informando individualmente a cada país que si no hay un acuerdo comercial para el próximo 1 de agosto, reimpondrá los aranceles a los niveles declarados el pasado 2 de abril.

Ese día, fecha que Trump denominó "Día de la Liberación", el mandatario anunció nuevas tasas arancelarias "recíprocas" para socios comerciales clave de EEUU, con gravámenes que en algunos casos alcanzan el 50 por ciento. 

En conjunto, estas tasas fueron las más altas que el país ha aplicado a productos extranjeros en más de un siglo. Los economistas rápidamente alertaron sobre una recesión que afectaría no solo a ciertos países, sino al mundo entero.

La nueva fecha anunciada por Bessent parece tratarse de una extensión de la "tregua" declarada por Trump y que iba expirar en principio el próximo miércoles, 9 de julio, según hará saber por carta el propio presidente norteamericano a todos los países con los que mantiene relaciones comerciales.

"Las próximas 72 horas van a ser agitadas", ha declarado el secretario en entrevista a CNN

"En las cartas diremos (a los países) que si ustedes no aceleran la situación, el 1 de agosto volverán a su nivel arancelario del 2 de abril", ha añadido.

Bessent ha indicado que el 1 de agosto "no se trata de una nueva fecha límite" pero tampoco ha abordado exactamente qué ocurrirá el próximo día 9. 

"El 1 de agosto es cuando va a comenzar a suceder (la restauración de los aranceles). Y si quieren acelerar la situación, estupendo. Y si quieren regresar al arancel original (de abril), ustedes deciden", ha explicado.

"Creo que vamos a ver muchos acuerdos dentro de muy poco", ha remachado.

Alemania en el epicentro de la tensión transatlántica: ¿cómo abordará el nuevo gobierno la polémica política con Estados Unidos?

 https://www.realinstitutoelcano.org/comentarios/alemania-en-el-epicentro-de-la-tension-transatlantica/