Letta ha incidido en la necesidad de una mayor unidad europea para poder ejercer influencia a nivel mundial y ha asegurado que para que la UE sea competitiva hace falta "estar integrados a nivel europeo", poniendo como ejemplo la introducción de la moneda única y los avances en la industria aeronáutica.
Así se ha expresado este miércoles el que es también el actual decano de la IE School of Politics, Economics and Global Affairs, en una conferencia organizada por la Fundación Alternativas bajo el titulo 'Una oportunidad para Europa', en la que ha aplaudido la "buena noticia" que ha supuesto el acuerdo entre Los Veintisiete de fijar 2028 como año para completar el mercado único.
"La idea de tener los 2028 como el nuevo 1992 creo que tiene que ser la única capacidad de movilización", ha señalado Letta recordando la fecha del 31 de diciembre de hace 33 años, día que estableció el entonces presidente de la Comisión Europea Jaques Delors para allanar el camino hacia el mercado único y que el ex primer ministro italiano recuerda como una "fecha movilizadora de energías de toda Europa".
Respecto al posible ingreso de Ucrania en la Unión Europea, Letta ha garantizado que está a favor de dar este paso, pero ha advertido de que lo ve "complicado" por las grandes dimensiones de dicho país en la industria de defensa y en la agricultura.
Por otro lado, no ve ningún tipo de problema de ampliación hacía los países "más fáciles", como Albania, Montenegro, Moldavia o Macedonia del Norte.
"Hoy Ucrania es el país número uno en defensa y en agricultura juega en el 'campeonato mundial'. La experiencia dramática de la guerra está cambiando lo que Ucrania fue y lo que Ucrania va a ser. Si en Varsovia se habla del ingreso de los ucranianos en la UE, los polacos están en contra por el tema de la agricultura", ha señalado Letta.
Durante la conversación moderada por el vicepresidente ejecutivo de la Fundación y ex secretario de Estado por la Unión Europea (2008-2011) Diego López Garrido, el ex jefe del Ejecutivo italiano ha rememorado una frase atribuida a un representante de la minoría rumana en el Parlamento húngaro que definía a la UE como "el lugar del respeto para las minorías".
"La grandeza de Europa es que todos somos minorías, sobre todo en un mundo en el cual hay la tendencia contraria de mayorías que quieren comandar sobre minorías. Y en Europa todos somos minorías", ha subrayado Letta.
Letta, autor del libro 'Europa. Última oportunidad' (Espasa, 2025) y del informe Letta, ha explicado que esta llamada urgente se debe a que de cara al futuro y con el crecimiento de actores como China o India, la UE si no está unida podría verse apartada del liderazgo mundial en el que solo mantendría un debate interno si quiere ser "una colonia americana o una colonia china".
"El coste del 'no Europa' es lo que están haciendo grandes los estadounidenses y los chinos. Están todos contentos con que Europa esté fragmentada y no fuerte porque a ellos le da la posibilidad de jugar un papel más importante. Nosotros somos un problema para ellos porque a los europeos nos gustan el Estado de derecho y la libertad de expresión", ha aseverado Letta.
Además, ha avisado de que si Europa no avanza hacia la integración final en sectores como la innovación, las finanzas o la tecnología la consecuencia va a ser que los estadounidenses "dominen" en finanzas, los chinos y estadounidenses "en tecnología", y los chinos "en industria", algo que advierte que ya "está pasando en este periodo".

 
 
 
 

 
