miércoles, 11 de septiembre de 2024

Muere el expresidente peruano Alberto Fujimori a los 86 años

LIMA.- El expresidente de Perú Alberto Fujimori (1990-2000) ha muerto este miércoles a los 86 años como consecuencia del cáncer que padecía y tan solo unas horas después de que su médico personal, Alejandro Aguinaga, informase de que estaba "luchando por su vida".

"Después de una larga batalla contra el cáncer, nuestro padre, Alberto Fujimori acaba de partir al encuentro del Señor. Pedimos a quienes lo apreciaron nos acompañen con una oración por el eterno descanso de su alma. ¡Gracias por tanto papá! Keiko, Hiro, Sachie y Kenji Fujimori", ha publicado su hija Keiko Fujimori en su cuenta de la red social X.

Al exmandatario, de 86 años, le detectaron un cáncer de lengua hace ya más de 27 años y desde entonces ha sufrido reiteradas afecciones de salud. Antes de su fallecimiento ya se habían trasladado a la vivienda de Keiko Fujimori --donde se encontraba pasando su enfermedad--, además de Aguinaga, familiares y varios congresistas y exlegisladores.

Fujimori se impuso en las elecciones presidenciales peruanas de 1989 y apenas tres años después, y en colaboración con las Fuerzas Armadas, dio un golpe de Estado que abolió la Constitución, cerró el Congreso e intervino el Palacio de Justicia.

Sus diez años de mandato estuvieron salpicados por varias matanzas, incluida las de Barrios Altos y La Cantuta --que le sirvieron una condena de prisión--, así como por las esterilizaciones forzadas a miles de mujeres y hombres, en su mayoría indígenas.

Fujimori fue condenado a 25 años de prisión precisamente por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, pero en diciembre de 2023 recibió un indulto concedido por razones humanitarias pese a las objeciones de la justicia interamericana.

A mediados de julio fue designado candidato presidencial para las elecciones de 2026 por el partido Fuerza Popular, fundado por su hija Keiko, quien en varias ocasiones se ha presentado sin éxito a las elecciones peruanas.

Polonia insiste en que el aumento de controles fronterizos en Alemania es contrario al "espíritu Schengen"

 VARSOVIA.- El Gobierno de Polonia ha cargado de nuevo contra la reciente decisión adoptada por las autoridades alemanas de aumentar los controles en sus fronteras y ha alertado de que se trata de una maniobra que va en contra del "espíritu Schengen".

"La evaluación parece clara. Se trata de una acción contraria a los tratados, al espíritu Schengen y a la cooperación europea", ha manifestado este miércoles el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores polaco, Pawel Wronski, según recoge PAP.

Wronski se ha adherido a las declaraciones lanzadas en la víspera por el primer ministro Donald Tusk, que anunció que Varsovia solicitá consultas "urgentes" a nivel de la Unión Europea sobre la decisión de Berlín de ampliar los controles en sus fronteras terrestres.

"Como bien es sabido en las relaciones de la Unión Europea, es importante la cooperación de muchos países", ha remachado un Wronski que considera que la medida adoptada por Alemania surge debido a la situación política interna y a las políticas migratorias germanas.

El primer ministro Tusk anunció el martes que "en las próximas horas" Varsovia se pondría en contacto con "otros países que se hayan visto afectados por las decisiones de Berlín para realizar consultas urgentes sobre estas acciones a nivel de la Unión Europea".

El primer ministro polaco señaló además que es necesario el "pleno apoyo" de Alemania y de toda la UE en lo que respecta a asegurar la frontera externas y rechazó que la democracia y los Derechos Humanos estén "en conflicto" con una política "dura y decidida" en lo que respecta a la "defensa de las fronteras".

La Comisión Europea confirmó también el mismo martes haber recibido la notificación formal remitida por el Ministerio de Interior alemán para informar de su decisión de reintroducir controles sistemáticos en su frontera terrestre con otros países de la UE, un refuerzo de la frontera que el Código Schengen sólo permite en situaciones excepcionales por razones de seguridad y orden público.

Con todo, la portavoz comunitaria en materia migratoria, Anitta Hipper, recordó que la reintroducción de este tipo de controles en las fronteras interiores de la UE debe ser una medida "de último recurso" para los gobiernos, que deben demostrar que es una respuesta "necesaria y proporcionada" frente a una amenaza para la seguridad del país.

China asegura que considera como "prioritarias" sus relaciones diplomáticas con Arabia Saudí

 RIAD.- El primer ministro de China, Li Qiang, se ha reunido este miércoles con el príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamed bin Salmán, donde le ha expresado que Pekín considera como "prioritarias" sus relaciones diplomáticas con Riad tanto a nivel global como regional.

"China considera prioritario el desarrollo de las relaciones con Arabia Saudí en el conjunto de su diplomacia, especialmente en Oriente Próximo", ha aseverado Li durante el encuentro celebrado en la capital saudí.

Además, han mostrado su voluntad de apoyarse "firmemente" y "trabajar" de cara a la consecución de logros "mutuos", según recoge la agencia de noticias estatal china Xinhua.

Durante el encuentro, los dos países han hablado sobre aspectos de su cooperación, especialmente en asuntos políticos, de seguridad, de oportunidades comerciales, de energía, de inversiones, de cultura y de tecnología, además de conversar sobre los últimos acontecimientos internacionales, ha publicado la agencia de noticias estatal saudí SPA.

Zelenski pide medidas contra Brasil si permite la visita de Putin durante la próxima cumbre del G-20

 KIEV.- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha advertido de que las autoridades brasileñas estarían saltándose la ley y violando el Estatuto de Roma --acuerdo que establece el Tribunal Penal Internacional (TPI)-- y ha pedido que se diriman responsabilidades en caso de que permita que el presidente ruso, Vladimir Putin, visite el país sudamericano con motivo de la próxima cumbre del G-20.

"Dentro de unos meses se celebrará en Brasil una cumbre del G-20. Hemos oído una señal de las autoridades brasileñas de que planeaban invitar a Putin. Pero para que esto suceda, tendrán que eludir y destruir la ley, e ignorar nuevamente el Estatuto de Roma, ¿no debería haber responsabilidades por eso?", ha declarado el presidente Zelenski desde la capital, Kiev, según recoge UNIAN.

El TPI emitió a mediados de marzo de 2023 --poco más de un año después del inicio de la guerra en Ucrania-- una orden de arresto contra el presidente ruso al considerarlo culpable del crimen de guerra por la deportación forzada de niños ucranianos desde zonas capturadas durante la guerra hacia territorio ruso.

En este contexto, Zelenski ha aprovechado para subrayar que el Estatuto de Roma debería ser respetado por todos aquellos países que lo han ratificado, y ha sacado a colación el caso de Mongolia, un país adscrito al acuerdo pero que no detuvo al presidente Putin durante su reciente visita.

"Es responsabilidad de todo el mundo detener la degradación del sistema legal (...) El sistema judicial debería y debe funcionar así para que el Estatuto de Roma, y en particular la orden del TPI emitida contra el principal criminal ruso, realmente lo limiten y aseguren su aislamiento", ha dicho.

Así las cosas, Zelenski ha lanzado un mensaje de agradecimiento al TPI y su fiscal jefe, Karim Khan, así como el resto de países e implicados en la persecución de Putin por sus presuntos crímenes de guerra. "Así es como reaccionan las sociedades ante los criminales: los aíslan. Así es como deberíamos reaccionar también con Putin", ha remachado.

La Eurocámara lleva al pleno la crisis en Venezuela con diferencias sobre cómo expresar apoyo a González

 BRUSELAS.- El Parlamento Europeo celebrará el próximo martes un debate centrado en la crisis en Venezuela después de las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio, con diferentes propuestas sobre cómo apoyar al candidato opositor Edmundo González, que se encuentra refugiado en España desde el pasado domingo.

Así lo ha acordado la Conferencia de Presidentes, que reúne a los líderes de los distintos grupos parlamentarios, con el apoyo de 'populares', socialistas y liberales que han promovido un debate con el Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, y una resolución, que verá la luz el jueves.

En todo caso, el texto que fijará la posición de la Eurocámara refleja las distintas sensibilidades sobre la crisis venezolana en el seno de la UE. Los 'populares' se inclinan por reconocer al candidato opositor como ganador de las elecciones, según defendió la portavoz del PP en el Parlamento Europeo, Dolors Montserrat, y en el Congreso de los Diputados español han impulsado que sea tratado como presidente electo y legítimo.

Por su lado, los liberales, a petición de la eurodiputada del PNV, Oihane Agirregoitia, impulsarán reconocer a Edmundo González como ganador de las elecciones presidenciales de Venezuela, siguiendo la línea marcada por el Alto Representante, que en su último comunicado expresó que González de acuerdo con las copias de las actas públicamente disponibles, "sería el candidato presidencial ganador de las elecciones por una mayoría amplia".

Fuentes jetzales señalan que su propuesta se ciñe al lenguaje expresado por el jefe de la diplomacia europea por lo que no entrará en la cuestión de presidente electo.

Mientras, en el caso de los socialistas, el grupo pedía un debate sobre Venezuela que incluya resolución pero fuentes parlamentarias insisten en no ir más allá de la posición común de la UE, que no reconoce a González como presidente venezolano.

Por el momento el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha defendido tener "margen de mediación" con Venezuela descartando hasta ahora impulsar el reconocimiento de Edmundo González como presidente y subrayando la importancia de mantener la unidad en la UE sobre la crisis en Venezuela.

Este mismo miércoles el Congreso español ha exigido no solo el reconocimiento de Edmundo González como presidente "legítimo", sino que también el Ejecutivo lidere este reconocimiento en las instituciones europeas e instancias internacionales, con el objetivo de asegurar que el 10 de enero de 2025 tome posesión como presidente venezolano.

Eurodiputados españoles piden a Borrell que valore el aval de Francia a la soberanía marroquí en el Sáhara

 BRUSELAS.- Eurodiputados del BNG, Sumar, Podemos, Bildu, ERC y PNV han reclamado este miércoles por carta al Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, que se pronuncie sobre la decisión del presidente francés, Emmanuel Macron, de avalar el plan marroquí sobre el Sáhara Occidental que se arroga la soberanía de la zona.

En una misiva impulsada por Ana Miranda, del BNG, los europarlamentarios expresan su preocupación por "la grave afrenta diplomática" de Macron al reconocer el plan marroquí para el Sáhara Occidental y señalan ante Borrell que "toda posición unilateral de apoyo a una de las partes abre la región a una confrontación que pondría aún más en peligro la región".

Los diputados instan así a Borrell a que haga un posicionamiento público sobre la posición de Francia exprese "la defensa de la legalidad internacional en el respeto a la situación del Sáhara Occidental".

Igualmente, consideran que el Servicio de Acción Exterior de la Unión Europea tiene que crear un equipo de trabajo exclusivo sobre Sáhara Occidental con el que aumente la "incidencia, anticipación y preparación de los diferentes escenarios que se abren en el Sáhara Occidental".

Miranda solicita también una reunión conjunta en el próximo pleno de Estrasburgo la siguiente semana, apuntando que este espacio debe ser el momento para abordar la cuestión del Sáhara.

Secundan la carta los eurodiputados de ERC, Diana Riba, Estrella Galán y Jaume Asens, de Sumar, Irene Montero e Isabel Serra, de Podemos, Oihane Agirregoitia, de PNV, y Pernando Barrena, de Bildu.

La comisión electoral cifra en cerca del 32% solamente la participación en las legislativas en Jordania

 AMMÁN.- La comisión electoral de Jordania ha cifrado en cerca del 32 por ciento solamente la participación en las legislativas celebradas el martes y ha confirmado que más de medio millón de jordanos residentes en el extranjero no pudieron votar, a pesar de que sus nombres estaban incluidos en el censo.

El presidente de la Comisión Electoral Independiente (CEI), Musa al Maaitá, ha indicado que un 32,25 por ciento de los jordanos acudieron a ejercer su derecho al voto y ha explicado que son 250.000 más que en los anteriores comicios, según ha informado la agencia estatal jordana de noticias, Petra.

Asimismo, ha manifestado que unos 515.000 jordanos residentes en el extranjero no pudieron votar y ha recordado que la ley electoral excluye a los expatriados, salvo que se trasladen a votar a territorio jordano, a pesar de que sus nombres estaban incluidos en el censo del Ministerio del Interior.

Por su parte, el portavoz del organismo, Mohamad Jair Rauashdé, ha indicado que se registraron unas 45 infracciones durante la votación, incluida una compra de votos y siete casos en los que los votantes intentaron hacerse pasar por otra persona.

De estas elecciones saldrá la composición de la nueva Cámara Baja del Parlamento, la primera votación después de la remodelación de la ley electoral aprobada en 2022 en el marco de un proceso de reforma para aumentar la representación política que también derivó en un aumento de las competencias del rey Abdalá II.

La votación tiene además lugar en medio de la crisis en Oriente Próximo a raíz de la ofensiva militar lanzada por Israel contra la Franja de Gaza tras los ataques perpetrados el 7 de octubre de 2023 por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas.

Netanyahu insta a Jordania a reforzar la seguridad fronteriza de forma conjunta

 JERUSALÉN.- El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, se ha desplazado este miércoles hasta el valle del Jordán, que delimita la frontera entre territorio israelí y Jordania y desde donde ha hecho un llamamiento a Amán para reforzar la seguridad fronteriza de forma conjunta.

"En esta lucha de muchos escenarios sabemos que necesitamos asegurar nuestra frontera este con Jordania. Esta es una frontera de paz. Estamos cooperando con el Reino de Jordania para garantizar que siga siendo así", ha manifestado el mandatario israelí en declaraciones recogidas por 'The Times of Israel'.

Las autoridades de Israel ordenaron el pasado fin de semana el cierre temporal de la frontera con Jordania después de que el domingo un conductor jordano abriera fuego en un cruce fronterizo contra los efectivos que custodiaban el paso. El atacante fue abatido pero antes se cobró la vida de tres israelíes.

"Hay un intento de contrabandear tanto terroristas como armas a través de Jordania hacia Judea y Samaria --área de Cisjordania controlada por Israel-- y hacia ciudades de Israel. Trabajamos aquí en cooperación con todas las partes para frenar esto", ha recalcado el primer ministro Netanyahu.

Así las cosas, Netanyahu ha anunciado la construcción de una barrera fronteriza más fuerte para combatir estos casos de contrabando, y que este proyecto se llevará a cabo con "en coordinación" con Jordania.

 "Es importante para nosotros garantizar que esta frontera sigue siendo una frontera de paz", ha remachado.

UNICEF pide a los gobiernos de Latinoamérica evitar la separación de los niños migrantes de sus familias

 GINEBRA.- El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha pedido este miércoles a los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe "protección" para los niños y niñas migrantes que se desplazan en todo el continente y ha hecho hincapié en la importancia de que no sean separados de sus familias durante estos procesos.

La directora regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, Karin Hulshof, ha indicado en un comunicado que los menores representan actualmente uno de cada cuatro migrantes en Latinoamérica y el Caribe y ha reivindicado su derecho a "estar con sus familias".

"Las familias migrantes en la región no han tenido otra opción que abandonar sus hogares debido a los altos niveles de desigualdad, pobreza y violencia, agravados por desastres y fenómenos meteorológicos extremos. Durante su viaje, atraviesan terrenos peligrosos y se exponen a situaciones que ponen en peligro sus vidas", ha aseverado.

Así, independientemente de su estatus migratorio y dónde se encuentren, ha dicho, estos niños tienen derechos que deben ser respetados, tal y como establece la Convención sobre los Derechos del Niño.

Desde UNICEF han recordado que son los gobiernos de la región los que tienen la "obligación de garantizar que los procesos fronterizos y de recepción no den lugar a una separación familiar deliberada o involuntaria".

 "Esto sólo añade estrés y trauma a sus vidas", recoge el documento.

"Tanto si viajan con su familia como si lo hacen solos, las niñas y niños migrantes y refugiados tienen derecho a un proceso en el que se evalúe su interés superior de manera adecuada, para identificar soluciones sostenibles; estas pueden incluir una mayor integración y asentamiento en el país de residencia actual, la repatriación al país de origen o el reasentamiento en un tercer país", ha aseverado Hulshof.

En este sentido, ha recordado que todos ellos tienen también derecho a solicitar asilo y a no ser devueltos a lugares "donde su vida o su bienestar corran peligro" y ha hecho un llamamiento a todos los gobiernos de la región a adoptar procedimientos de Determinación del Interés Superior para "mantener efectivamente unidas a las familias y reunir a los niños separados".

"UNICEF mantiene su compromiso de trabajar con los países de la región para proteger a las niñas y niños y garantizar que sus políticas migratorias tengan en cuenta el interés superior de la infancia", ha puntualizado.

Barnier asegura que "la próxima semana" se conocerá el nuevo Gobierno francés

 PARÍS.- El primer ministro de Francia, Michel Barnier, ha anunciado que "la próxima semana" se conocerá la composición del nuevo Gobierno, tras un proceso de contactos marcado por el rechazo frontal de la izquierda y en el que la ultraderecha ha dado a entender que está dispuesta a respaldar al futuro gabinete.

"Escucho a todo el mundo. Me he reunido con la mayor parte de los presidentes de los grupos" políticos", ha dicho Barnier en declaraciones a los medios a su llegada a unos cursos organizados por Horizons, el partido del ex primer ministro Edouard Philippe.

El excomisario europeo ha dicho que se rodeará de personas "competentes y motivadas", sin entrar en detalles en cuanto a su posible procedencia política, y ha defendido los trabajos "serios" y "metódicos" llevados a cabo durante estos últimos días.

Barnier, miembro de Los Republicanos, fue nombrado por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, tras un largo proceso de consultas en el que el jefe de Estado descartó designar como primer ministro a alguna figura procedente del Nuevo Frente Popular (NFP) de izquierdas, pese a su victoria en las elecciones legislativa de noviembre.

Macron alegó que ningún candidato de izquierdas contaría con el respaldo de la Asamblea Nacional, si bien ya está claro a estas alturas que Barnier se enfrentará a una moción de censura nada más arrancar la nueva era, respaldada entre otros por el Partido Socialista o La Francia Insumisa (LFI).

En el aire aún queda la posición de Agrupación Nacional, la formación de Marine Le Pen y Jordan Bardella, ya que ambos han planteado que todo dependerá de las propuestas políticas que ofrezca Barnier, por ejemplo en materia de inmigración y seguridad.

Scholz insta a celebrar una conferencia de paz con la presencia de Rusia para poner fin a la guerra en Ucrania

 BERLÍN.- El canciller alemán, Olaf Scholz, ha instado este miércoles a celebrar una conferencia de paz con la presencia de Rusia para intentar poner fin a la invasión rusa de Ucrania y ha asegurado que "ahora es el momento" de hacerlo para evitar un mayor recrudecimiento del conflicto armado.

"Ahora es el momento, ahora es el momento en que tenemos que sondear qué opciones están disponibles", ha aseverado el político socialdemócrata durante un debate sobre el presupuesto público para 2025 ante el Bundestag, el Parlamento de Alemania.

 "Necesitamos otra conferencia de paz. Y Rusia debe sentarse a la mesa. Esa es la tarea que tenemos que abordar ahora. Hay que sondear lo que es posible", ha manifestado.

Así, ha lamentado la victoria del ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) en los estados federados de Turingia y Sajonia, pero ha aseverado que muchos de los votantes han apoyado a esta formación para mostrar su desacuerdo con la ayuda dada a Ucrania, una cuestión que Scholz sigue apoyando, tanto "como sea necesario".

"Se hará todo lo posible para garantizar que se exploren siempre las posibilidades de tener paz, una paz justa que no sea una paz dictada, que no sea una capitulación, que respete la integridad y la soberanía de Ucrania como país invadido", ha zanjado.

No obstante, sus palabras se han topado con las críticas vertidas desde la opositora de centro derecha Unión Demócrata Cristiana (CDU, por sus siglas en inglés), que acusa al canciller de retirar su apoyo a Ucrania y tratar de presionar a Kiev para que se siente a negociar.

Las FFAA de Rusia aseguran haber recuperado diez localidades en su contraofensiva en la región de Kursk

 MOSCÚ.- Las Fuerzas Armadas de Rusia han asegurado este miércoles haber recuperado el control de diez localidades en la región de Kursk, escenario desde agosto de una incursión por parte de las tropas ucranianas, que habrían llegado a tomar cien centros de población.

El 'número dos' de la Oficina Político-Militar de las Fuerzas Armadas rusas, Apti Alaudinov, ha afirmado en declaraciones concedidas a la agencia rusa de noticias TASS que la situación "es buena" y que las unidades "han iniciado la ofensiva" en el "flanco derecho" de Kursk.

"Entre ayer y hoy han sido liberadas unas diez localidades en la región de Kursk en esta dirección", ha manifestado, sin que las autoridades de Ucrania se hayan pronunciado por ahora sobre estas afirmaciones.

Ucrania lanzó a comienzos de agosto una ofensiva sobre la región fronteriza de Kursk con el objetivo de crear una zona de amortiguamiento y hacer que Moscú tuviera que retrasar sus posiciones varios kilómetros, en aras de dificultar sus ataques sobre el este y noreste de Ucrania.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, confirmó la semana pasada que la ofensiva ucraniana dejaba también más de 6.000 víctimas militares en el bando ruso --entre muertos y heridos-- y afirmó que había permitido a Kiev controlar un territorio desde el que Moscú preveía lanzar ataques contra la ciudad de Sumi.

El Kremlin dice que el debate entre Harris y Trump muestra que EEUU "mantendrá una postura hostil" hacia Rusia

 MOSCÚ.- El Kremlin ha afirmado que Estados Unidos "mantendrá una postura hostil" hacia Rusia independientemente de quién se haga con la victoria en las próximas elecciones presidenciales en el país norteamericano, en referencia a las declaraciones formuladas por los candidatos demócrata y republicano, Kamala Harris y Donald Trump, en su debate televisado.

"Desafortunadamente, no pudimos seguirlo en directo, ya que era de noche. Esta mañana hemos visto informaciones sobre las declaraciones realizadas en el debate", ha dicho el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, quien ha recalcado que la situación "está muy clara".

"Estados Unidos en su conjunto, sin importar el partido al que pertenezcan los candidatos, mantienen una postura hostil hacia nuestro país", ha señalado, al tiempo que ha criticado que Trump y Harris mencionaran en varias ocasiones al presidente ruso, Vladimir Putin, como "parte de su pelea política interna".

Asimismo, ha sostenido que serán los votantes estadounidenses los que tengan que valorar las afirmaciones vertidas por Trump y Harris y ha incidido en que Rusia tiene sus propias preocupaciones, en medio de la invasión de Ucrania, desatada en febrero de 2022, según ha informado el diario ruso 'Izvestia'.

Scholz destaca la importancia de la migración para la economía pero defiende los controles fronterizos alemanes

 BERLÍN.- El canciller de Alemania, Olaf Scholz, ha destacado este miércoles la importancia de la migración para la mejora de la economía alemana, pero ha defendido la polémica política migratoria aprobada recientemente por su Gobierno, que incluye la instauración de controles en todas las fronteras para limitar la entrada de personas de forma ilegal en el país.

"No hay ningún país en el mundo que registre un descenso de la población y a la vez un crecimiento económico. Esta es la verdad y tenemos que hacerle frente", ha aseverado Scholz en un discurso ante el Bundestag, el Parlamento alemán.

Sus palabras, que llegan tras días de intenso debate sobre las políticas de asilo y migratorias en el país, recalcan la importancia de lograr la entrada en Alemania de migrantes "cualificados" que puedan sumarse a determinados sectores del mercado laboral.

 El debate se ha recrudecido a raíz del ataque con cuchillo que tuvo lugar hace unas semanas en la localidad de Solingen y que dejó tres muertos y ocho heridos.

El principal sospechoso es un joven sirio de 26 años que había logrado evitar su deportación a Bulgaria, primer país de la Unión Europea en el que había sido registrado tras abandonar Siria.

Sin embargo, Scholz ha insistido en la necesidad de "permanecer abiertos a cuestiones migratorias" al tiempo que se establecen medidas para "gestionar de forma adecuada las llegadas y controlarlas".

 "Somos un país que ofrece protección a aquellos que son perseguidos políticamente, que huyen para salvar sus vidas. Está en nuestra Constitución y no vamos a poner eso en la mesa de debate", ha afirmado.

"Abrir la mente al mundo es importante, pero esto no significa que todo el que quiera venir pueda hacerlo. Debemos ser capaces de elegir quién viene a Alemania. Ya lo he dicho explícitamente", ha aclarado.

Asimismo, Scholz ha aprovechado la ocasión para arremeter contra el partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) y ha asegurado que su Gobierno hará "todo lo posible" por detener a dicha formación después de que esta se hiciera con la victoria en las elecciones locales de los estados federados de Turingia y Sajonia, unos resultados que ha tildado de "deprimentes".

El canciller ha aseverado que el AfD está "casado con el pasado" y con la "visión antigua de la Humanidad". 

 "Buscan privar a Alemania de un buen futuro", ha sostenido.

Orbán ironiza con los controles fronterizos de Alemania

 BUDAPEST.- El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha ironizado este miércoles con la decisión del Gobierno de Alemania de imponer controles en las fronteras terrestres para controlar, entre otras cosas, la inmigración ilegal, un tema sobre el que el mandatario húngaro se ha mostrado especialmente beligerante.

"Canciller (Olaf) Scholz, bienvenido al club", ha dicho Orbán en redes sociales, junto a una etiqueta en la que llama a "frenar" la inmigración tras los "estrictos controles fronterizos" anunciados esta semana desde Berlín.

El Gobierno de Scholz ha decidido extender estas medidas a todas sus fronteras terrestres bajo el argumento de que son necesarias para contener la llegada de inmigrantes y rebajar la amenaza islamista, pero varios países vecinos como Austria y Polonia ya han expresado públicamente su malestar.

Orbán reclama en cambio más medidas en el ámbito de la UE para contener el flujo migratorio, hasta el punto de que su Gobierno ha amenazado con fletar autobuses con migrantes a Bruselas si la Comisión Europea no cambia el rumbo actual de sus políticas.

El Parlamento de Venezuela instará al Gobierno de Maduro a romper "todas las relaciones" con España

 CARACAS.- El Parlamento de Venezuela, controlado por el chavismo, prepara este miércoles una resolución que espera aprobar posteriormente para instar al Gobierno de Nicolás Maduro a romper "todas las relaciones" diplomáticas, consulares, económicas y comerciales con España, luego de que el Congreso español aprobara reconocer al opositor Edmundo González Urrutia como presidente electo.

Durante la sesión de este miércoles, el presidente de la Asamblea Nacional (AN, Legislativo), el oficialista Jorge Rodríguez, pidió a la Comisión de Política Exterior una reunión inmediata para elaborar una resolución que la plenaria "apruebe de manera perentoria" para solicitar "al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela que se rompan de inmediato todas las relaciones" con el país europeo.

"Que se vayan de aquí todos los representantes de la legación del Gobierno del Reino de España y todos los consulados y todos los cónsules y nos traemos a los nuestros de allá, que se queden ellos con sus asesinos, con sus golpistas, con sus fascistas, con sus violentos", expresó. 

Rodríguez pidió también que la resolución establezca que "todas las actividades de índole comercial de empresas españolas sean cesadas de inmediato", en respuesta a lo que consideró como "el atropello más brutal" de España contra Venezuela "desde los tiempos" en que el país caribeño luchó por su independencia, en referencia a la decisión del Congreso.

"Una gente que ni siquiera escoge a su presidente comete la barbaridad de pensar que ellos pueden nombrar al presidente de Venezuela (...) Debería darles vergüenza que, en el siglo XXI, una persona por derechos de sangre es quien designa en España al presidente del Gobierno", dijo el jefe de la AN.

A su juicio, el país europeo "se ha venido convirtiendo" en un "refugio de homicidas, fascistas, golpistas" y "violentos", y posteriormente nombró a políticos antichavistas exiliados en España como a Leopoldo López.

El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela pide a Maduro romper relaciones con España

 CARACAS.- El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez, ha pedido este miércoles a Nicolás Maduro romper relaciones consulares y comerciales con el Gobierno de España tras la aprobación en el Congreso de los Diputados de una proposición no de ley que insta al Ejecutivo de Pedro Sánchez a reconocer a Edmundo González Urrutia como presidente electo de Venezuela tras las elecciones del pasado 28 de julio.

El pronunciamiento del Parlamento español, que contó con los votos favorables del Partido Popular, Vox, UPN, CC y PNV, «es el equivalente a una declaración de guerra al pueblo y al Gobierno de Venezuela», denunció Rodríguez.

El Gobierno de España ha reiterado que el objetivo del Gobierno es trabajar para que se mantenga la «posición común como hasta ahora en la Unión Europea» con el objetivo de facilitar que pueda haber una «solución política negociada» en Venezuela y que «incluya analizar si el reconocimiento de Edmundo González Urrutia puede ayudar a ello». 

Sin embargo, el presidente del Legislativo venezolano ordenó a la Comisión Permanente del Política Exterior de la Cámara hacer una resolución «perentoria» en el que se eleve la petición al Palacio de Miraflores.

Unas horas antes, el ministro venezolano del Interior, Diosdado Cabello, había vinculado con el «colonialismo» la proposición adoptada en el Congreso de los Diputados de reconocer el triunfo en las urnas de González Urrutia, exiliado en Madrid desde el pasado domingo. 

«¿Qué carajo tiene que ver el Congreso de España con los asuntos internos de Venezuela?», expresó el también número dos del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que acusó a las autoridades españolas de «proteger» a criminales.

Zelenski acusa a Rusia de cometer más de 130.000 crímenes de guerra

 KIEV.- El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha acusado este miércoles a las fuerzas rusas de cometer más de 130.000 crímenes de guerra en el marco de la invasión rusa de Ucrania y ha recordado el ataque contra la prisión de Olenivka y las masacres de Mariúpol y Bucha. Zelenski, que ha insistido en garantizar que el «país ocupante debe rendir cuentas por sus actos», ha indicado que «probablemente no haya país en el mundo que no haya oído hablar de lo que Rusia ha hecho en nuestra tierra y contra nuestro pueblo», según recoge un comunicado de la Presidencia.

«La justicia no conoce fronteras. Debe valorarse por igual en todas partes: Europa, América, Asia, África, Oceanía», ha señalado el presidente durante un discurso en el que ha matizado que el Gobierno ucraniano ha cifrado en 137.000 los crímenes cometidos por Moscú durante estos dos últimos dos años y medio de guerra.

Asimismo, ha destacado la importancia de respetar el Estatuto de Roma, instrumento constitutivo del Tribunal Penal Internacional.

 «Recientemente se ha hecho una excepción con (Vladímir) Putin en Mongolia. Y esto no es sólo responsabilidad de una persona: es responsabilidad del mundo entero detener la degradación del sistema jurídico, impedir la destrucción de las normas que aún quedan», ha lamentado.

«El sistema jurídico debe funcionar de tal manera que el Estatuto de Roma, y en particular la orden dictada por el Tribunal Penal Internacional contra el máximo criminal ruso, restrinja sus actividades de verdad y garantice ya su aislamiento», ha subrayado.

Las primeras encuestas tras el debate dan a Kamala Harris como ganadora

 NUEVA YORK.- Una encuesta rápida realizada por CNN entre estadounidenses registrados para votar que vieron el debate presidencial del martes concluye que la vicepresidenta y candidata demócrata a la Casa Blanca, Kamala Harris, superó al expresidente y candidato republicano Donald Trump con creces.

Un 63% de los 605 encuestados por mensaje de texto en todo el país consideró que Harris tuvo un mejor desempeño en el debate celebrado en Filadelfia frente a un 37 % que opinó que Trump fue el mejor de los dos. 

Antes del debate, los mismos votantes estaban divididos en partes iguales sobre qué candidato tendría un mejor desempeño, señaló CNN en la presentación de los resultados de la encuesta. 

Un 96 % de los partidarios de Harris que presenciaron el debate dijeron que la vicepresidenta hizo un mejor trabajo que el expresidente, mientras que entre los partidarios de Trump el porcentaje de los que lo consideran ganador es del 69 %.

Los resultados de la encuesta rápida marcan un cambio con respecto a la reacción al debate presidencial de junio, cuando los registrados como votantes que vieron el enfrentamiento verbal entre Trump y el presidente Joe Biden, entonces candidato demócrata a las elecciones del próximo 5 de noviembre, consideraron que el expresidente superó a su rival (67 % frente a 33 % ). 

CNN precisó que los resultados de la encuesta reflejan las opiniones del debate solo entre los que sintonizaron y no son representativos de las opiniones del público votante en general.

Los observadores del debate en la encuesta tenían 6 puntos más de probabilidades de estar alineados con los republicanos que con los demócratas, lo que da como resultado una audiencia que tenía alrededor de 4 puntos porcentuales más de inclinación republicana que todos los votantes registrados a nivel nacional.

Según CNN, los votantes que vieron el debate también se fueron con mejores opiniones de Harris en comparación con sus impresiones antes del debate, mientras que pocos cambiaron sus opiniones sobre Trump en general. 

Un 45 % de los encuestados dijo que ve favorablemente a Harris y un 44 % desfavorablemente, lo que significa una mejora respecto a antes del debate, cuando era vista positivamente solo por un 39 %. 

Mientras tanto, las opiniones de los observadores del debate sobre Trump cambiaron poco: el 39 % lo calificó favorablemente y el 51% desfavorablemente después del debate, porcentajes similares a los mismos votantes antes de que subiera al escenario.

Harris se enfrenta a un Trump irascible en un debate lleno de ataques personales

 FILADELFIA.- Los candidatos a la presidencia de Estados Unidos, la vicepresidenta Kamala Harris y el ex mandatario Donald Trump (2017-2021), se enfrentaron este martes en Filadelfia en un agitado debate que estuvo lleno de ataques personales y donde el republicano se mostró exasperado en múltiples ocasiones. 

El encuentro, organizado por la cadena de televisión ABC News en Filadelfia, podría ser el único cara a cara entre ambos a menos de dos meses de las elecciones del 5 de noviembre, que decidirán si los demócratas consiguen alargar su proyecto político o si el país se enfrentará a un segundo mandato de Trump.

El magnate neoyorquino explotó en diatribas plagadas de falsedades sobre migración, las elecciones de 2020 o el aborto, mientras que Harris se mantuvo en calma, respondió con expresivos gestos faciales a las palabras de su contrincante y consiguió evadir preguntas sobre sus puntos débiles frente a los votantes. 

La actitud defensiva del expresidente causó incluso «frustración» en algunos de sus aliados más cercanos, según filtraciones a medios estadounidenses, ya que sus asesores lo habían preparado para no caer en las «trampas» de Harris para sacarlo de compostura.

Uno de los momentos en donde más se evidenció esta salida del guion fue cuando reaccionó a un ataque de Harris, quien aseguró que sus seguidores se van temprano de sus mítines porque los encuentran «aburridos». 

Trump estalló en un monólogo donde se hizo eco de una información falsa sobre migrantes haitianos «causando caos» en una ciudad de Ohio y secuestrando mascotas para comérselas: «Se están comiendo los perros, se están comiendo los gatos y las mascotas», dijo provocando la risa de su rival.

Los ataques personales por parte de ambos candidatos marcaron también el tono del debate. Tanto Trump como Harris incurrieron en esta estrategia de debate, acusándose mutuamente de ser un «peligro» para la democracia estadounidense. 

La vicepresidenta dijo haber hablado con líderes militares que llaman a Trump «una desgracia», lo señaló de querer convertirse en un «dictador» y se burló de los temas de sus mítines. El republicano, por su parte, acusó a Harris de ser una «radical» de ideología marxista, de «no tener un plan» para el país y de querer llevar a Estados Unidos a la ruina.

La vicepresidenta aprovechó la «pantalla divida» del debate televisado para usar su lenguaje no verbal en los momentos donde Trump tenía la palabra: levantó las cejas incrédula, lanzó miradas burlonas e incluso se rió en varias ocasiones del expresidente. El republicano, por su parte, mantuvo la mirada fija en la cámara, los hombros estáticos y no miró casi en ningún momento hacia Harris.

El republicano intentó llevar el hilo de la discusión al tema de la gestión de la migración, que se ha convertido en una de las prioridades de los estadounidenses de cara a las elecciones. Trump y sus aliados republicanos han intentado asociar a Harris directamente con la política migratoria del mandatario, Joe Biden, llamándola erróneamente la «encargada de la frontera».

 El expresidente repitió en varias ocasiones este reclamo, a la vez que insistió en narrativas xenófobas, acusando a los migrantes de estar «destruyendo» el país y señalando al gobierno demócrata como el culpable.

Harris, por su parte, evadió las preguntas sobre el tema y se limitó a dar su apoyo a un proyecto de ley que busca convertir en permanentes las restricciones al asilo que su gobierno ha impuesto en la frontera. 

El aborto fue otro de los temas que provocó un enfrentamiento entre los candidatos, con Harris prometiendo proteger el aborto con una ley federal y Trump asegurando que cree en las excepciones a las restricciones al aborto en casos de violación, incesto y peligro para la vida de la madre. 

La guerra en Ucrania, la guerra en Gaza y las elecciones de 2020 fueron también temas que enfrentaron a los candidatos en el debate, donde ambos se presentaron como la opción más sensata para el país.

El republicano acusó a Harris de «odiar a Israel», a lo cual la demócrata contestó asegurando que ha pasado su «carrera y su vida entera apoyando a Israel y a los israelíes». Las encuestas dibujan unas estrechas elecciones en noviembre, con Harris superando a Trump por solo 2,7 puntos porcentuales en el voto a nivel nacional, según el agregador de encuestas FiveThirtyEight.

Frenesí profético / Guillermo Herrera *


Todos sabemos que hay ciertos místicos y artistas a quienes se les va la pinza y se vuelven divinamente locos, benditos y entrañables en el buen sentido de la palabra. El caso más famoso es el de Dalí, pero Shiva se puso a bailar cuando descubrió lo que había estado buscando mientras gritaba “que soy yo, que soy yo, que soy yo” llorando de alegría porque había descubierto su divinidad. 

También fue famoso el sufi Al Hallaj cuando gritó “yo soy Dios” y fue acusado de blasfemo. Murió bendiciendo a sus verdugos porque ellos también eran Dios, pero no lo sabían.

También recuerdo a San Simeón el estilita, de quien hizo una película Buñuel, que pasó su vida encima de una columna. O el mártir griego San Carlampio, patrón de los borrachos y los cojos. O el santo volador San José de Cupertino, patrono de los estudiantes, que levitaba cuando rezaba, por lo que tenían que amarrarlo al banco de la iglesia.

 Es el personaje central del filme de Edward Dmytryk “El hombre que no quería ser santo” (The Reluctant Saint) en 1962.

ESPAÑA

En España existe la leyenda de las procesiones de borrachos que se celebran paralelas a las de Semana Santa. Es famoso San Genarín, el santo borracho de León, un canalla amante del orujo, los burdeles y las tertulias. Su procesión ha sido declarada bien de interés cultural, como la de La Macarena en Sevilla.

En cada parada la multitud bebe una copa de orujo mientras avanza bajo el paso de un hombre ebrio aferrado a una botella. Detrás le sigue la muerte y La Moncha, una prostituta que se quedó tan impresionada al verle que dejó el oficio. Fue un milagro de redención, pero se le atribuyen todo tipo de milagros.

A Genarín se le atribuyen todos los vicios posibles. Borracho aficionado al orujo, putero, embaucador y estafador, y con un cuerpo incansable para la fiesta. Y además un hombre capaz de hacer milagros después de muerto, como el ascenso del equipo La Cultural a primera división. Todo un santo pellejero para sus fieles.

TÍBET

Otro loco bendito fue Drukpa Kunley (1455–1529), muy venerado en Bután. Fue un monje budista de la tradición Mahamudra. Conocido como excéntrico y poeta, se le cuenta entre los locos divinos del budismo tibetano.

"La divina locura de Drukpa Kunley" es una obra que narra las andanzas y enseñanzas de un destacado yogui budista que vivió en el Tíbet entre 1455 y 1570. Tras trascender los límites de las escuelas tradicionales, Kunley se convirtió en un místico universal y su figura ha inspirado una extensa red de relatos y leyendas que lo retratan como un loco divino.

Ejemplos de sus costumbres excéntricas incluyen orinar sobre tapices sagrados o thangka, predicar desnudo y ofrecer sus testículos como ofrenda a otro lama. También se decía que no se ofrecía a ayudar a nadie si no le ofrecían antes una botella de vino y una mujer hermosa.

https://es.wikipedia.org/wiki/Drukpa_Kunley

En cierta literatura budista, la frase "sabiduría loca" se asocia con los métodos de enseñanza de Chögyam Trungpa. Una filosofía que combina una visión excepcional y un poder mágico impresionante con un desprecio extravagante por el comportamiento convencional. 

En su libro Crazy Wisdom sobre Padmasambhava, Trungpa describe el fenómeno como un proceso de investigación y abandono de cualquier esperanza de respuesta.

DEFINICIÓN

La locura divina, también conocida como sabiduría loca, se refiere a un comportamiento poco convencional, escandaloso, inesperado o impredecible vinculado a actividades espirituales. Se pueden encontrar ejemplos de locura divina en el budismo, el cristianismo, el helenismo, el hinduismo, el islam, el judaísmo y el chamanismo.

La locura divina está presente en diversas culturas y tradiciones espirituales. Platón la describió como superior a la cordura de origen humano. El cristianismo la interpretó como un rapto divino o liberación del alma. También aparece en mitologías y vidas de santos y maestros en el hinduismo. El budismo la relaciona con la superación del materialismo espiritual.

Es un estado de éxtasis religioso o absorción total en lo divino, no una enfermedad mental común, que se manifiesta como conductas que pueden parecer locas o irracionales para la sociedad, pero tienen un propósito espiritual. Pueden incluir comportamientos escandalosos, impredecibles o que desafían las normas sociales.

Según Mircea Eliade, la locura divina forma parte del chamanismo, un estado que un psicólogo diagnosticaría como una enfermedad mental. Sin embargo, afirma Eliade, esto sería un diagnóstico erróneo porque el chamán tiene "el control del estado místico, en lugar de que el estado psicótico lo controle a él"

Un chamán entra en estado de trance, con rituales como música y danza, y luego sale de él cuando quiere. Una enfermedad mental carece de estas características.

EJEMPLOS

El poeta zen Hanshan (siglo IX) manifestaba locura divina, y cuando la gente le preguntaba sobre el zen, él sólo se reía histéricamente. El maestro zen Ikkyu (siglo XV) solía correr por su ciudad con un esqueleto humano difundiendo el mensaje de la impermanencia de la vida.

Formas parecidas de comportamiento social anormal y santa locura se encuentran en la historia de la santa cristiana Isadora y del famoso sufi Mulá Nasruddin que montó su burro al revés. Me he reído mucho con sus relatos porque tiene un sentido del humor extraordinario.

Sócrates sostiene que la locura no es necesariamente un mal, afirmando que "la mayor de las bendiciones nos llegan a través de la locura, cuando es enviada como un regalo de los dioses"

Sócrates describe cuatro tipos de locura divina: El frenesí profético del Oráculo de Delfos y las sacerdotisas de Dodona que son el regalo de Apolo, las revelaciones e iniciaciones místicas, que proporcionan una vía de liberación para los necesitados, que son el regalo de Dioniso, la inspiración poética que es el don de las musas, y la locura de los amantes que es el regalo de Eros y Afrodita.

CRISTIANISMO

San Simeón, del siglo VI, simuló la locura cuando encontró un perro muerto, ató una cuerda a la pata del cadáver y lo arrastró por el pueblo, indignando a la gente. Para Simeón, el perro muerto representaba una especie de equipaje que la gente lleva en su vida espiritual. Entraba en la iglesia local y lanzaba nueces a la congregación durante la liturgia para denunciar la hipocresía en los actos y oraciones mundanas.

Los primeros cristianos apreciaban la locura y los no cristianos los llamaran ‘locos’. Para ellos era la glosolalia o la lengua de los ángeles. Las enseñanzas cristianas eran una locura blasfema en su época. La locura religiosa de tipo éxtasis fue interpretada como buena por los primeros cristianos, en el sentido platónico.

En la época del Renacimiento, la locura carismática recobró el interés en el imaginario popular. Se interpretó como un éxtasis divino, un escape de las restricciones de la sociedad, un frenesí por la libertad del alma.

En el siglo XX, el pentecostalismo ha fomentado la práctica de la locura divina entre sus seguidores como manifestación del Espíritu Santo, un fenómeno llamado carisma o dones espirituales. Sus seguidores creen que existe una tradición en la espiritualidad cristiana, donde santos como Agustín tuvieron experiencias parecidas de alucinaciones y locura.

ISLAM

En algunas zonas de Pakistán, el comportamiento de los faquires excéntricos dedicados al devocionalismo místico se considera una "santidad loca". En Somalia, el comportamiento y los métodos excéntricos de Moḥammed Abdulle Hassan llevaron a algunos escritores de la época colonial a llamarlo el "sacerdote loco de Alá".

En la versión del sufismo de África occidental, los ejemplos de santos locos forman parte del morabitismo, donde el comportamiento loco e idiota de un morabito se comparaba con una enfermedad mental y se considera una forma de locura divina y de santidad.

https://es.wikipedia.org/wiki/Locura_divina

ECONOMÍA

AMÉRICAS