sábado, 24 de mayo de 2025

Sheinbaum no descarta convocar movilizaciones para evitar el impuesto estadounidense a las remesas mexicanas


MÉXICO.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha asegurado que, "de ser necesario", convocará a los mexicanos a las calles en protesta por la imposición de un nuevo impuesto del 3,5 por ciento a las remesas de dinero mexicanas procedentes de Estados Unidos, una tasa que se encuentra actualmente en discusión en el Congreso estadounidense.

"(Los migrantes) no solo sostienen la economía de México, sino también sostienen la economía de Estados Unidos. Que se oiga bien y que se oiga fuerte: Estados Unidos no sería lo que es si no fuera por las y los mexicanos que trabajan del otro lado de la frontera", ha sostenido la mandataria mexicana en declaraciones en un acto desde la ciudad de San Luis Potosí recogidas por el diario mexicano 'El Universal'.

Asimismo, la presidenta ha sostenido que no descarta movilizaciones para que no "haya impuestos a las remesas de (sus) paisanos de Estados Unidos a México", como ya ha recordado que hizo para que mandaran cartas a los senadores estadounidenses cuando se anunció la medida que finalmente ha pasado de ser de un 5 por ciento al 3,5 que se debate actualmente.

"Nosotros dijimos claramente que no estamos de acuerdo con eso, porque nuestros hermanos que están allá trabajan duro y pagan sus impuestos, y es injusto que además haya un impuesto por el dinero que le mandan a su familia. Eso no debe ser así", ha mencionado Sheinbaum.

De igual manera, ha resaltado la "discriminación" que sufren los mexicanos residentes en Estados Unidos, que ha cifrado en unos 40 millones, calificándolos de "héroes y heroínas" que continúan ayudando a México desde el país norteamericano.

Yair Golan retira sus polémicas acusaciones al Ejecutivo israelí: "Por supuesto, no mata bebés por diversión"

 JERUSALÉN.- El líder del partido opositor israelí Los Demócratas, Yair Golan, se ha retractado de las polémicas declaraciones vertidas a comienzos de semana contra el Gobierno del país y ha asegurado que sus palabras fueron malinterpretadas y que, "por supuesto, Israel no mata bebés por diversión" y tampoco ha cometido crímenes de guerra en la Franja de Gaza.

"Por supuesto, Israel no mata bebés por diversión. Israel no ha cometido crímenes de guerra en Gaza. Mis palabras iban dirigidas a la cúpula política. El propósito de la guerra es político. Hamás ha sido derrotado militarmente; debemos poner fin a la guerra y liberar a todos los rehenes de una vez por todas", ha explicado en declaraciones al canal de noticias Channel 12.

En relación con el componente político del conflicto, Golan ha agregado que "la guerra debería ser contra quienes amenazan Israel" y no debería ser "moldeada" por personas con "visiones del mundo" como las de los ministros de Finanzas, el ultraderechista Bezalel Smotrich, y Seguridad Nacional, el también ultraderechista Itamar Ben Gvir. 

"Si Israel quiere la vida, no puede predicar el asesinato de civiles", ha apostillado.

Por otro lado, el opositor ha respondido a la orden dada al Ejército por el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, de no llamarle nunca a servir como reservista y ha defendido que tuvo "mucha suerte de no haberle pedido permiso a Katz para poner(se) el uniforme el 7 de octubre".

"Ese día, hicimos lo que debíamos hacer en un lugar donde el Gobierno israelí fracasó por completo. El ministro de Defensa no tiene autoridad para impedirme el acceso a las bases. Cuando necesite entrar, presentaré la identificación de mayor general; supongo que me dejarán entrar. Mis 38 años de servicio no se irán al garete por culpa del populismo barato de alguien que intenta aprovecharse de la situación", ha sentenciado Golan.

Este pronunciamiento tiene lugar después de unas primeras declaraciones del propio Yair Golan, quien este martes cargó duramente contra el Gobierno de Israel por la ofensiva militar contra la Franja de Gaza, apuntando que "un país cuerdo no asesina a bebés como pasatiempo", lo que desató una catarata de críticas contra él desde el Ejecutivo y la oposición.

España pide a Israel que atienda a la CIJ y redobla su apuesta por un futuro biestatal en Oriente Próximo

 PARÍS.- El ministro español de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha pedido este sábado a Israel que atienda las decisiones y opiniones adoptadas por la Corte Internacional de Justicia para respetar los derechos humanos durante su ofensiva en la Franja de Gaza, un conflicto cuya paz debe alcanzarse a través de "instrumentos" como el reconocimiento palestino y el establecimiento de una solución de dos estados en conviencia pacífica.

"Israel debe implementar de una vez por todas las decisiones de la Corte Internacional de Justicia. Quisiera recordarles que las decisiones, una de las cuales es detener esta ofensiva militar, son vinculantes para todos los Estados de Naciones Unidas, incluido Israel", ha explicado Albares en una entrevista con Radio France Internationale (RFI) en la víspera de la reunión de mañana del Grupo de Madrid: países europeos y árabes que promueven la solución biestatal para Oriente Próximo.

El ministro de Exteriores ha explicado que las decisiones tomadas por España en relación a la guerra de Gaza, como la paralización de las exportaciones de armas a Israel, han sido efectuadas a título particular y en modo alguno representan una medida de presión para los socios de la UE.

"No tenemos que dar a otros países amigos de la Unión Europea. Lo último que necesitamos son armas. Para detener esta guerra, debemos detener el suministro de armas", ha indicado.

Albares ha insistido, de cara a la reunión del domingo, en que el reconocimiento de un Estado palestino "es uno de los pocos instrumentos que tenemos en nuestras manos" y representa también un acto de "justicia para el pueblo palestino".

"No veo por qué el pueblo palestino debería estar condenado para siempre a ser un pueblo de refugiados. Y también hay que pensar en la seguridad del pueblo israelí", ha indicado Albares tras lamentar la enorme destrucción generada por el conflicto. 

"Tras 60.000 palestinos muertos en Gaza, es casi un gesto político de humanidad", ha indicado Albares antes de insistir que el reconocimiento será tema central en el encuentro de mañana.

"Si queremos darle una oportunidad a un Estado palestino realista, ha llegado el momento, en medio de esta guerra, de expresar la esperanza de que realmente creemos en un Estado palestino", ha zanjado Albares.

La derecha portuguesa ante la tentación de cambiar la Constitución tras la caída electoral de la izquierda

 LISBOA.- Una de las grandes consecuencias que han dejado las recientes elecciones en Portugal, las terceras en apenas tres años, ha sido la posibilidad de poder modificar la Constitución sin contar con el visto bueno de un histórico de la democracia, como es el Partido Socialista, el gran derrotado de estas legislativas.

Por primera vez en la historia de su democracia, los partidos de la derecha portuguesa cuentan con dos tercios de los diputados de la Asamblea. Una combinación inédita hasta ahora que combina con los números que exige cualquier cambio en una Constitución aprobada en 1976 y sin tocar desde hace 25 años.

El primero en plantear dicha posibilidad fue Iniciativa Liberal (IL). Su líder, Rui Rocha, adelantó al presidente Marcelo Rebelo de Sousa durante las conversaciones para formar gobierno la intención del partido de presentar una propuesta, que ya venía incluida en su programa electoral.

"La Constitución de la República Portuguesa, redactada en 1976, necesita ser mejorada, simplificada y adaptada a la modernidad", dicen los liberales, que aspiran a una menor presencia del Estado en la economía del país y a acabar con el lenguaje postrevolucionario que aún salpica muchas de sus páginas.

Sin ir más lejos, el propio preámbulo de la Constitución está encabezado con el anhelo de "iniciar el camino hacia una sociedad socialista". Una senda por la que tampoco está dispuesto a transitar la ultraderecha de Chega, quien ya en la pasada legislatura apostó por una "limpieza ideológica" de la ley fundamental.

Los detractores la Constitución sostienen que es necesario "modernizar" un Estado demasiado centralista y lento burocráticamente para hacer frente a los grandes desafíos de este siglo, como son la emergencia climática, los grandes flujos migratorios, la digitalización de la sociedad, u otros cambios globales.

Así, han planteado conceder más autonomía regional, en especial lo que atañe al estatuto político-administrativo de sus territorios insulares --Madeira y Azores--, que ya en 2004 se benefició de una modificación en este sentido; una reducción del número de diputados, o una reforma electoral, o de la justicia.

Iniciativa Liberal propone desde el reconocimiento de la propiedad privada como derecho fundamental, a una mayor fiscalización de los partidos con el fin de las exenciones fiscales, o acabar con la jornada de reflexión durante las elecciones.

Chega, en su reforma política presentada en la pasada legislatura --que no llegó a votarse debido a la disolución de la Asamblea para convocar elecciones--, apuesta por acabar con la inmunidad parlamentaria de los diputados siempre que no sea incompatible con sus funciones, o aumentar los periodos de inhabilitación.

La izquierda, no obstante, ha advertido de que bajo esta pátina de modernidad se esconde, entre otras cuestiones, un interés por privatizar la educación y la salud --los liberales buscan cambiar un modelo universal por uno mixto--, o provocar profundas alteraciones desde el punto de vista penal, tal y como ha defendido Chega, con la entrada incluso de la cadena perpetua.

"Ya sabíamos que a Iniciativa Liberal le gustaban las motosierra, ahora sabemos también que le gusta echar gasolina al fuego", reprochó el líder de Livre, único partido de la izquierda que mejoró sus resultados en estas elecciones, Rui Tavares, quien confía en que el primer ministro conservador Luís Montenegro no utilice esta legislatura para dar rienda suelta a las aspiraciones de sus teóricos socios.

Dentro del conservador Partido Socialdemócrata (PSD) de Montenegro son varios los puntos en los que coinciden con el resto de las derechas, principalmente en salud y Justicia, donde defiende un mayor acceso al Tribunal Constitucional a través del amparo frente a decisiones judiciales que "violen derechos, libertades y garantías", si bien es esta una innovación del gusto de todo el arco parlamentario.

Sin embargo, la tentación de contar con los 154 diputados necesarios para sacar adelante estos cambios se ha topado con un destacado rechazo en el seno de las filas del PSD, entre ellos el de algunos miembros históricos, que han advertido de los riesgos de dar ese paso tan importante sin contar con el Partido Socialista.

La Constitución portuguesa ya ha sido revisada siete veces desde que fue aprobada en 1976, la última de ellas en 2005, para incluir la celebración de referéndum sobre los tratados de la Unión Europea.

Trump da luz verde a la decisión de Nippon Steel de adquirir US Steel

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dado su apoyo a la decisión de la siderúrgica japonesa Nippon Steel de adquirir la americana US Steel, una operación comercial que lleva fraguándose desde 2023 con dudas sobre la pérdida de autonomía estratégica que supondría para Estados Unidos y la incertidumbre sobre el empleo.

"Me enorgullece anunciar que, tras una larga reflexión y negociación, US Steel permanecerá en Estados Unidos y mantendrá su sede en la gran ciudad de Pittsburgh. Durante muchos años, el nombre 'United States Steel' fue sinónimo de grandeza, y ahora lo volverá a ser", ha señalado el mandatario estadounidense en su cuenta de Truth Social. 

El presidente Trump ha definido la compra como una "alianza planificada" y ha asegurado que supondrá una inversión de "14.000 millones de dólares a la economía estadounidense" así como la creación de al menos "70.000 empleos".

Hasta ahora, el inquilino de la Casa Blanca no había dado su apoyo a la operación debido a que US Steel es un empresa "muy importante" para Estados Unidos, ante lo que la siderúrgica nipona solo podría adquirir una participación minoritaria de la compañía norteamericana.

Sin embargo, el pasado 7 de abril ordenó al Comité de Inversiones Extranjeras en Estados Unidos la revisión de la transacción para determinar si "sería apropiado tomar medidas adicionales en este asunto", dando un paso hacia un posible acuerdo.

"US Steel agradece enormemente el liderazgo y la atención personal del presidente Donald Trump al futuro de miles de trabajadores del metal y de nuestra icónica compañía", ha indicado la siderúrgica estadounidense en un comunicado.

La última oferta de Nippon Steel se cifró en unos 14.100 millones de dólares (12.314 millones de euros) y una inyección de capital adicional para modernizar sus operaciones, pero no ha trascendido cuál sería la oferta actual.

"Esta es la mayor inversión en la historia de la Mancomunidad de Pensilvania. Mis políticas arancelarias garantizarán que el acero vuelva a ser, para siempre, hecho en Estados Unidos. Desde Pensilvania hasta Arkansas, y desde Minnesota hasta Indiana, ¡Lo hecho en Estados Unidos ha vuelto!", ha aseverado el mandatario estadounidense.

Corea del Norte detiene a tres funcionarios como responsables del accidente en un buque destructor

PYONGYANG.- Las autoridades de Corea del Norte han detenido a tres funcionarios como responsables del accidente registrado la semana pasada durante la botadura de un buque en el astillero Chongjin, mientras continúa la investigación sobre lo sucedido.

"Las autoridades detuvieron para (la) investigación legal a Kang Jong Chol, ingeniero jefe del Astillero Chongjin, Han Kyong Hak, jefe del taller de construcción de cascos, y Kim Yong Hak, subdirector de asuntos administrativos, (como) responsables del accidente", ha informado el Grupo de Investigación de Accidentes a la agencia oficial de noticias norcoreana KCNA.

El accidente tuvo lugar el pasado miércoles durante la ceremonia de lanzamiento del nuevo destructor de 5.000 toneladas, en la que un fallo técnico provocó que la proa se liberara y se produjeran daños en la estructura del buque.

El acto estaba siendo presidido por el líder del país, Kim Jong Un, quien tildó lo ocurrido de "acto criminal" provocado por la "negligencia" e "ineficacia" de varios organismos que incluyen el Departamento de Industria de Municiones del Comité Central del Partido de los Trabajadores de Corea y el Astillero Cheongjin, en el noroeste del país, donde ha tenido lugar el evento.

"No se han identificado daños adicionales en el buque de guerra y el equipo de promoción de la rehabilitación de campo sigue adelante con el plan de rehabilitación según lo programado", ha indicado la agencia KCNA.

La tregua arancelaria de Trump alcanza su ecuador con pocos avances y más amenazas a la UE

 WASHINGTON.- La tregua arancelaria de 90 días declarada por el presidente estadounidense, Donald Trump, alcanzó este sábado su ecuador con escasos avances más allá de un acuerdo de mínimos con Reino Unido y una necesaria tregua paralela con China, a lo que hay que sumar nuevas amenazas contra la UE.

El viernes, pocos días después de que Washington y Bruselas acordaran intensificar las negociaciones técnicas para llegar a un acuerdo, Trump volvió a endurecer su envite a la Unión Europea (UE). Con el argumento de que las conversaciones «no están yendo a ningún lado», afirmó que activará gravámenes del 50 % sobre todos los bienes de la UE a partir del 1 de junio.

El mandatario se mostró convencido de que está nueva amenaza hará que Europa «quiera lograr un acuerdo con todas sus fuerzas» y confió en que finalmente no le será necesario imponer esos aranceles, porque «lo que harán es enviar sus empresas a Estados Unidos y construir sus plantas».

Sin embargo, no está claro el efecto que pueda tener el bufido de Trump, ya que horas después el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, dijo que la UE está dispuesta a defender sus intereses. 

Tras mantener una conversación telefónica con el representante estadounidense de Comercio, Jamieson Greer, marcada por las nuevas advertencias de la Casa Blanca, el diplomático eslovaco instó a su vez a que las relaciones comerciales bilaterales «se guíen por el respeto mutuo y no por las amenazas».

Sefcovic recalcó que la UE está «plenamente» comprometida a alcanzar un acuerdo arancelario y está dispuesta «a trabajar de buena fe», pero muchos dudan de si nueve días serán suficientes para pactar algo.

Por otro lado, lo acordado en la reunión de hace dos semanas en Suiza entre representantes estadounidenses y chinos es probablemente la mejor noticia que se ha producido en el tiempo transcurrido desde el pasado 9 de abril.

 Fue esa la fecha en la que Trump, hostigado por las reacciones de los mercados y los rendimientos de la deuda estadounidense, decidió pausar su batería de lo que él describe como «aranceles recíprocos» para todos sus socios comerciales.

Las dos principales economías del mundo, enfrascadas desde abril en un agresivo conflicto arancelario, lograron sentarse a la mesa y acordar una tregua paralela de 90 días que entró en vigor el 14 de mayo. 

Ese pacto logró apaciguar en cierta medida a las bolsas, pero no acabar con la incertidumbre que se ha apoderado de muchos inversores y empresas desde el retorno de Trump a la Casa Blanca. 

La tregua con Pekín implica, entre otras cosas, que China reducirá del 125 % al 10 % los aranceles sobre productos estadounidenses y que EE.UU. rebajará los suyos del 145 % al 30 %.

Establece además un mecanismo por el cual podrán celebrarse alternativamente nuevas reuniones en cualquiera de los dos países o incluso en un tercer estado, y también consultas de trabajo sobre cuestiones técnicas. 

Ambas potencias han asegurado que estos contactos prometen atajar sus preocupaciones económicas y comerciales, aunque, de nuevo, hay interrogantes sobre qué profundidad pueden tener acuerdos negociados en solo tres meses.

En estos primeros 45 días del periodo de suspensión de los «aranceles recíprocos», Washington solo ha logrado sellar un acuerdo: el anunciado con el Reino Unido el pasado 8 de mayo. Por mucho que Trump haya calificado de «exhaustivo» ese arreglo con Londres, se trata en realidad de un marco muy esquemático sobre el que ambas partes teóricamente deben seguir trabajando.

El pacto implica la entrada de una partida razonable de automóviles británicos con un gravamen de solo el 10 %, elimina impuestos aduaneros a los escasos volúmenes de acero y aluminio que el Reino Unido envía a EE.UU y cancela también los aranceles que Washington aplicaba a sus componentes de aviación. 

Todo a cambio de un futuro acuerdo de compra de aviones de Boeing por parte de British Airways y una mayor entrada de productos bovinos estadounidenses al Reino Unido, cuyo alcance no está del todo claro.

Además, Washington ha alcanzado este acuerdo con un aliado cercano con el que mantiene un superávit comercial y del que prácticamente no tenía quejas en este terreno.

Queda también por saber si EE.UU. logrará alcanzar en estos 90 días acuerdos con economías asiáticas de peso y un músculo exportador destacado, como Japón, Corea del Sur o Indonesia. 

Como China o la UE, esos países tienen grandes superávits con la primera potencia mundial y pueden verse seriamente perjudicados si Trump activa finalmente los aranceles que les adjudicó inicialmente (de un 24 %, 25 % y 32 %, respectivamente).

Unos 160.000 hogares sin electricidad en el sureste de Francia

 PARÍS.- Unos 160.000 hogares están privados de electricidad este sábado en el sureste de Francia por una avería eléctrica provocada por el incendio en una subestación de la región de Cannes y el corte en una línea de alta tensión, indicó el gestor RTE. 

El apagón afectó a varias ciudades del oeste del departamento de Alpes Marítimos, incluida Cannes, que tenía prevista la ceremonia de clausura de su célebre Festival de Cine, pero los organizadores indicaron que tienen equipos electrógenos que garantizan su desarrollo incluso si prosigue el apagón.

Red de Transporte Eléctrico (RTE) indicó que sus equipos estaban trabajando para restablecer lo antes posible la corriente. Agregó que durante la madrugada, sobre las 2.45 horas (00.45 GMT), se produjo un incendio en una subestación eléctrica en la región de Cannes, que obligó a apagar el flujo durante varios minutos y, aunque fue restablecido, causó un debilitamiento de la red. 

Sobre las 10.00 horas (8.00 GMT) un poste cayó sobre una línea de alta tensión en un punto diferente, lo que provocó el actual apagón, agregó RTE. La ceremonia de clausura y la entrega de la Palma de Oro del Festival de Cannes tuvo lugar a las 18:40 hora local (16:40 GMT) gracias a que el Palais des Festival cuenta con generadores que pueden dar servicio durante todo el día.

La gala tuvo lugar en el Grand Thèâtre Lumiére, la sala más grande del Palais, sede principal del Festival de Cannes, y donde se celebran habitualmente todas las proyecciones importantes y las ceremonias.

 Y se accede a ella atravesando la famosa alfombra roja. Mientras en el edificio del festival todo se desarrolla con casi total normalidad -con la excepción de algunas breves interrupciones en las proyecciones de películas-, en los alrededores no hay luz y la gente ha salido a las calles tratando de averiguar qué ocurre.

De momento reina la normalidad en Cannes, done todo el mundo se ha tomado con calma el incidente, incluso en la estación de tren, donde hay retrasos pero de momento ningún tren cancelado, como explicó una representante de SNCF, la compañía nacional de trenes en Francia.

 Eso sí, los paneles de información no funcionan y la información se escribe en pizarras, donde los miembros de la compañía van actualizando la información disponible.

España desmiente que el apagón masivo se debiese a un "experimento" del Gobierno

 https://es.euronews.com/2025/05/23/el-gobierno-desmiente-que-el-apagon-del-28a-se-debiese-a-un-experimento-con-renovables

La ONU se plantea una gran reestructuración ante su crisis financiera

 NUEVA YORK/GINEBRA.- La crisis financiera que sufre en los últimos años la ONU se ha agudizado con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y sus recortes masivos a la cooperación internacional, lo que está forzando a la organización a plantearse el cierre, fusión o traslado de sus agencias especializadas para ahorrar costes.

Por ahora no hay decisiones firmes, pero desde que en marzo de este año el secretario general António Guterres anunciara un ambicioso plan para "mejorar la eficiencia" de Naciones Unidas, un proyecto bautizado como Iniciativa ONU80 por coincidir con el octogésimo aniversario de la organización, la inquietud del personal por el futuro de sus empleos es máxima.

"El plan de reforma, hecho con prisas y secretismo, no hace frente a la crisis de liquidez ni da apoyo a las personas que llevamos a cabo la misión" de la ONU, afirmó esta semana el presidente de la Unión de Empleados de Naciones Unidas en Ginebra, Ian Richards, en una rueda de prensa para comentar la iniciativa.

Guterres ha nombrado un grupo de trabajo para proponer posibles "cambios estructurales", liderado por el exdirector general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Guy Ryder.

Aunque sus propuestas son por el momento materia confidencial, la filtración de algunas a la prensa en las que se sugiere fusionar agencias o sacarlas de ciudades "caras" como Ginebra o Nueva York ha puesto en alerta al personal de la ONU, que en la ciudad suiza incluso se movilizó el pasado Primero de Mayo frente a su sede por la defensa de sus empleos.

"Se habla por ejemplo de fusionar la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)", mencionó la presidenta del Consejo de Personal de la primera de estas organizaciones, Nathalie Meynet, en la misma rueda de prensa.

La nueva política de Trump ha sido especialmente negativa para Acnur, explicó la representante del personal de esa agencia, ya que de la noche a la mañana han perdido un 40 % de su financiación presupuestaria y ello va a causar probablemente el despido de entre 3.000 y 4.000 trabajadores, de una plantilla de 15.000.

Similares recortes podría sufrir el Programa Mundial de Alimentos (PMA), para el que la contribución estadounidense suponía entre un 30 % y un 40 % del total, o el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que pierde con los recortes norteamericanos un 20 % de sus fondos.

Según Laura Johnson, secretaria ejecutiva de la Unión de Empleados de Naciones Unidas en Ginebra, muchos países han interpretado el plan ONU80 de Guterres como una invitación a ofrecer sus ciudades como posibles nuevas sedes de agencias, y ya ha habido ofertas en este sentido por parte de Ruanda, Turquía o Qatar.

Fuentes próximas a la ONU indican que países como Canadá, China o Alemania han ofrecido ser sedes de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios, de gran importancia en actuales conflictos como el de Gaza, o que algunas funciones de la OIM podrían llevarse a la ciudad española de Valencia.

Para los representantes del personal de la ONU en Ginebra esta descentralización podría complicar la coordinación dentro de las agencias o entre unas y otras y sin reducir costes, o incluso aumentándolos.

 "No está claro que estas mudanzas vayan a facilitar las cosas a la organización", aseguró Richards, quien también advirtió que muchos países de rentas bajas que ahora sólo tienen representantes ante la ONU en Nueva York y Ginebra, podrían quedar fuera de los debates si se llevan importantes agencias a otras ciudades, ya que podrían carecer de fondos para multiplicar sus misiones multilaterales.

En el caso de Ginebra, por otro lado, llevar a otros países algunas de las agencias que acoge la ciudad sería un duro golpe para Suiza, después de que sus autoridades a distintos niveles hayan sufragado buena parte de los 840 millones de dólares que está costando la gran obra de restauración del Palacio de las Naciones, la sede europea de la ONU que en su día acogió la Sociedad de Naciones.

La obra, que está suponiendo obras de remodelación del histórico edificio durante prácticamente toda esta década, podría acabar siendo un despilfarro si muchas agencias con oficinas en el edificio acaban mudándose a otras ciudades, advierte el personal en Ginebra.

Los 36 alimentos peligrosos que acaba de prohibir RFK Jr. en EE UU dentro de la campaña “Make America Healthy Again”



WASHINGTON.- Ben Azadi explica la nueva campaña “Make America Healthy Again” (MAHA) liderada por Robert F. Kennedy Jr. (RFK Jr.) como Secretario de Salud y Servicios Humanos de EEUU. La campaña implica una reforma radical del sistema alimentario estadounidense, prohibiendo 36 alimentos e ingredientes populares y revisando muchos más para posibles futuras prohibiciones.

2. Ingredientes y aditivos prohibidos (2025-2026)

Nueve colorantes sintéticos ya prohibidos o en proceso de eliminación:

Rojo 3 (Red 3)

Rojo 40 (Red 40)

Amarillo 5 (Amarillo 5)

Amarillo 6 (Amarillo 6)

Azul 1 (Azul 1)

Azul 2 (Azul 2)

Verde 3 (Verde 3)

Rojo cítrico 2

Naranja B

¿Dónde se encuentran?

Estos colorantes están presentes en productos cotidianos como Skittles, Lucky Charms, Pop-Tarts, Fruit Loops, Doritos, Cheetos, Mountain Dew, Jell-O, Kool-Aid, Gatorade, chicles, caramelos, y hasta en la cáscara de algunas naranjas de Florida y en tripas de salchichas.

3. Ingredientes bajo revisión para futuras prohibiciones

Dióxido de titanio (en leche desnatada, chicles, donuts, aderezos)

Aceite vegetal bromado (BVO) (en refrescos como Mountain Dew, Fanta, Gatorade antiguo)

Bromato de potasio (en panes industriales, masas de pizza, bagels)

Propilparabeno (en tortillas empaquetadas, pasteles bajos en grasa, postres de larga duración)

Glifosato (Roundup) (residuos en trigo, avena, soja, maíz y café)

Jarabe de maíz alto en fructosa (en refrescos, salsas, dulces, bollería)

4. Aceites de semillas (“The Hateful Eight”)

Ben Azadi advierte sobre los aceites de semillas, considerados “veneno mitocondrial” por su relación con inflamación, estrés oxidativo y enfermedades crónicas.

Los ocho aceites a evitar:

Canola

Maíz

Algodón

Militar

Girasol

Cártamo

Uva

Salvado de arroz

¿Dónde se encuentran?

En el 80% de los alimentos procesados: patatas fritas, galletas, aderezos, productos de bollería y cualquier frito de restaurante.

5. Otros puntos clave

Alimentos ultraprocesados (UPFs): RFK Jr. califica su inclusión en los comedores escolares como “una forma de genocidio”, especialmente en comunidades indígenas.

Comparación internacional: Muchos de estos aditivos ya están prohibidos en Europa (por ejemplo, Italia desde 2016), pero siguen presentes en EE. UU.

Críticas al sistema de salud: Azadi sostiene que el sistema sanitario estadounidense no está roto, sino que funciona como un modelo de suscripción que perpetúa la enfermedad y enriquece a la industria farmacéutica.

Consejos prácticos: Recomienda consumir alimentos de un solo ingrediente (frutas, verduras, carnes sin procesar) y evitar productos con listas largas de ingredientes impronunciables.

6. Reflexión final

Ben Azadi considera esta reforma como el mayor cambio en la política alimentaria de EE. UU. en décadas y anima a los espectadores a reflexionar sobre el impacto de la alimentación en la salud y la longevidad. Invita a debatir y compartir opiniones, independientemente de las posturas políticas.

Conclusión

El vídeo es un llamado a la conciencia sobre los ingredientes en los alimentos procesados y respalda las nuevas medidas de RFK Jr. para prohibir aditivos y productos perjudiciales para la salud, alineándose con estándares internacionales más estrictos.

Colorantes sintéticos (derivados del petróleo):

Rojo 3 (Red 3)

Rojo 40 (Red 40)

Amarillo 5 (Amarillo 5, tartrazina)

Amarillo 6 (Amarillo 6)

Azul 1 (Azul 1)

Azul 2 (Azul 2)

Verde 3 (Verde 3)

Rojo cítrico 2

Naranja B

Otros ingredientes y aditivos en revisión o prohibición:

Aceite vegetal bromado (BVO)

Bromato de potasio

Propilparabeno

Dióxido de titanio

Glifosato (residuos en alimentos)

Jarabe de maíz alto en fructosa

Grasas trans

Aceites de semillas industriales (canola, maíz, soja, algodón, girasol, cártamo, uva, salvado de arroz)

Alimentos afectados

Los productos más mencionados en los medios por contener estos aditivos incluyen:

Cereales: Amuletos de la suerte, Froot Loops, Pop-Tarts

Bebidas: Gatorade, Mountain Dew

Aperitivos: Cheetos, Doritos, Skittles, otros caramelos y chicles

Bollería y pan industrial

Productos procesados y comida rápida

 

https://youtu.be/0DinGVsRT4I