viernes, 27 de diciembre de 2024

Ministros de Canadá viajan a EEUU para defender ante Trump que los aranceles no serán necesarios

MIAMI.- El ministro canadiense de Finanzas, Dominic LeBlanc, y la ministra de Asuntos Exteriores, Melanie Joly, han viajado a Florida (Estados Unidos) para defender ante el equipo del presidente electo, Donald Trump, que los aranceles no serán necesarios y que la frontera entre ambos países es segura.

Los dos ministros se han reunido con el nominado por Trump como secretario de Comercio, Howard Lutnick, y el también propuesto secretario de Interior, Doug Burgum, según ha informado Bloomberg.

Se trata de la segunda misión canadiense de alto nivel al complejo Mar-a-Lago de Trump en el último mes, después de que el primer ministro Justin Trudeau se reuniera con el mandatario entrante a finales de noviembre.

Los ministros han mantenido "una reunión positiva y productiva" y "reiteraron el compromiso compartido de reforzar la seguridad fronteriza, así como de combatir el daño causado por el fentanilo", según ha informado el portavoz de LeBlanc, Jean-Sébastien Comeau.

"Durante sus conversaciones, Lutnick y Burgum tomaron nota de las actualizaciones proporcionadas por ambos ministros y acordaron transmitir información al presidente Trump", ha dicho.

LeBlanc presentó este mes un plan de seguridad fronteriza destinado a mitigar las preocupaciones de Trump sobre los migrantes y el fentanilo que cruzan la frontera. La propuesta canadiense incluye un "grupo de trabajo de inteligencia aérea" formado por helicópteros, drones y torres de vigilancia móviles, así como un mayor enfoque en contrarrestar y castigar el blanqueo de dinero.

El presidente electo estadounidense prometió cobrar un arancel del 25 por ciento sobre todos los productos que entren a Estados Unidos desde México y Canadá.

 "El 20 de enero, como una de mis muchas primeras órdenes ejecutivas, firmaré todos los documentos necesarios para cobrar a México y Canadá un arancel del 25 por ciento sobre todos los productos y sus ridículas fronteras abiertas", dijo.

El republicano tomó esta decisión por los "extranjeros ilegales" y el "crimen y las drogas" que, según declaró, cruzan la frontera.

Reino Unido aumentará su apoyo al entrenamiento de soldados ucranianos para ponerlos "en una posición más fuerte"

 LONDRES.- Reino Unido incrementará el próximo año su apoyo en misiones de entrenamiento de los soldados ucranianos y ha prometido que el número de comandantes que se beneficiarán de sus formaciones para la gestión del estrés de combate serán en 2025 casi el doble que en 2024.

Así lo ha anunciado el Ministerio de Defensa británico, que ha matizado que un total de 180 comandantes ucranianos asistirán al Curso de Señalización del Estrés de Combate (CSSC, por sus siglas en inglés) impartido por especialistas del Ejército británico en 2025, frente a los 100 que lo han hecho a lo largo de este año.

"El pueblo ucraniano está luchando con enorme valor para defender a su país y es nuestro deber ponerlo en la posición más fuerte posible. Reino Unido continuará codo con codo con Ucrania a lo largo de 2025 como hemos hecho este año", ha argumentado el responsable de las Fuerzas Armadas británicas, Luke Pollard.

La formación durará cinco semanas y cubrirá la enseñanza de técnicas para gestionar el estrés de combate, así como asistir a una persona en situación de estrés agudo a fin de ayudarla retornar en menos de un minuto a un estado funcional, entre otras cuestiones.

"Con cientos de soldados ucranianos recibiendo formación en primeros auxilios de salud mental antes de volver a los frentes, la resiliencia puede extenderse a todas las filas de quienes luchan contra la invasión ilegal de Rusia", han argüido desde Defensa.

Este anuncio llega después de que el ministro de Defensa, John Healey, declarase durante una visita a Kiev la semana pasada que Reino Unido "intensificará" su liderazgo internacional en Ucrania en 2025 y de que el primer ministro Keir Starmer subrayara la necesidad de que los aliados "permanezcan unidos con Ucrania" durante una llamada telefónica con el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, este mes.

Desde verano de 2022, Reino Unido ha contribuido en la formación y el entrenamiento de 51.000 ucranianos en habilidades de combate en el marco de la Operación Interflex, al tiempo que ha proporcionado 3.000 millones de libras al año (unos 3.600 millones de euros) de apoyo al país.

La guerra en Ucrania estalló hace ya casi tres años, cuando a finales de febrero de 2022 el presidente ruso, Vladimir Putin, dio la orden de invadir militarmente su país vecino. Desde entonces el conflicto avanza sin aparente solución de continuidad y con las líneas del frente de batalla estancadas.

UNICEF advierte de que el impacto de los conflictos en 2024 es "probablemente sin precedentes" para los niños

 GINEBRA.- El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha denunciado este viernes que el impacto de los conflictos armados sobre los niños ha alcanzado niveles "devastadores y probablemente sin precedentes" en 2024, año en el que más niños están viviendo en zonas de conflicto o se encuentran desplazados.

"Según casi todos los indicadores, 2024 ha sido uno de los peores años de la historia de UNICEF para los niños que viven en zonas en conflicto, tanto por el número de afectados como por la magnitud del impacto que estos conflictos tienen en sus vidas", ha declarado en un comunicado la directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell.

Así, ha denunciado que no se puede "permitir que toda una generación de niños se conviertan en víctimas colaterales de las guerras descontroladas que azotan el mundo".

Según datos de la organización, actualmente más de 473 millones de niños --aproximadamente uno de cada seis en el mundo-- viven en zonas afectadas por conflictos, un aumento significativo en las últimas décadas.

A finales de 2023, la cifra de niños desplazados por los conflictos y la violencia ascendía a 47,2 millones, y las tendencias registradas en 2024 revelan un aumento adicional en el número de niños desplazados por la intensificación de los conflictos, en particular en el territorio palestino, Haití, Líbano, Myanmar y Sudán.

Según los datos referidos a 2023, los últimos disponibles, la ONU constató un total de 32.990 violaciones graves cometidas contra 22.557 niños, la cifra más alta desde que se inició el seguimiento por mandato del Consejo de Seguridad.

"Los niños que viven en zonas de guerra luchan cada día por sobrevivir y eso les roba su infancia", ha subrayado Russell, al lamentar que "sus escuelas son bombardeadas, sus casas quedan destruidas y sus familias, devastadas".

"No solo se ven privados de la seguridad y la posibilidad de satisfacer sus necesidades vitales básicas, sino también de la oportunidad de jugar, de aprender o de disfrutar de su infancia. El mundo está dejando de lado a estos niños", ha aseverado.

Asimismo, UNICEF ha hecho un llamamiento a todas las partes involucradas en conflictos para que tomen medidas para poner fin al "sufrimiento" de los niños y garanticen el respeto de sus derechos conforme al Derecho Internacional Humanitario.

Un informe del Senado de EEUU cuestiona el manejo de la CIA en 'síndrome de La Habana' en funcionarios

 WASHINGTON.- Un informe del Comité de Inteligencia del Senado de Estados Unidos ha cuestionado el manejo de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) en relación a la misteriosa enfermedad sufrida en los últimos años por personal diplomático, político y de seguridad de Estados Unidos, bautizada como 'síndrome de La Habana' por su incidencia inicial en Cuba.

El informe ha señalado que muchos de los afectados han enfrentado obstáculos para recibir atención médica adecuada, y presenta once recomendaciones para mejorar el tratamiento y la respuesta de la agencia ante los llamados "incidentes de salud anómalos", según ha recogido la cadena estadounidense CNN.

Además, el documento ha denunciado atención "demorada, negada o precondicionada", incluidos "largos tiempos de espera para acceder a opciones de tratamiento facilitado".

Pese a las críticas, un portavoz de la CIA ha defendido ante CNN las acciones de la Agencia alegando que han trabajado para solucionar el problema e investigar la "posibilidad de que actores extranjeros estuvieran dañando al personal del Gobierno estadounidense y sus familias".

El informe ha concluido que la CIA puede "no estar bien preparada" para responder a futuros informes de incidencias de estas características ni para "facilitar una atención médica rápida, accesible y de alta calidad para quienes la necesitan".

Este síndrome surgió por primera vez en 2016 entre diplomáticos en Cuba y ha afectado a decenas de personas en diversas ubicaciones, incluidos Bogotá y Viena. Aunque se especuló sobre la posibilidad de que fuera causado por un ataque de energía dirigida, el informe del Senado insta a la CIA a seguir investigando, ya que aún hay muchas preguntas sin respuesta.

Estas personas padecieron una serie de síntomas que expertos médicos atribuyeron a ultrasonidos o microondas de origen desconocido. El informe final, publicado en 2023, concluyó que era "muy improbable" que fuese obra de un Estado extranjero, si bien tampoco se ofreció una teoría alternativa y esta ola de "incidentes médicos anómalos" sigue siendo un misterio.

Una investigación conjunta publicada el 1 de abril por 'The Insider', 'Der Spiegel' y CBS contradijeron la versión oficial y apuntaron a supuestas actividades encubiertas promovidas por la Inteligencia rusa. 

Uno de los responsables de las pesquisas llevadas a capo por el Pentágono, Greg Edgreen, ha situado el "nexo ruso" como el común denominador de todos los casos. Rusia siempre se desmarcó de cualquier sospecha.

El primer ministro de Senegal anuncia que "pronto" cerrará las bases francesas en el país

 DAKAR.- El primer ministro senegalés, Ousmane Sonko, ha anunciado este viernes, en el marco de una "declaración de política general", el próximo cierre de todas las bases militares extranjeras en Senegal, las francesas en particular.

Sonko ha comunicado que esta decisión ha sido tomada por el presidente de la República, Bassirou Diomaye Faye, aunque no ha proporcionado un calendario exacto de retirada al margen de garantizar que ocurrirá "pronto".

"Es hora de que Senegal gestione su propia defensa y su territorio, sin influencias externas", ha manifestado durante su comparecencia ante la Asamblea Nacional del país, antes de indicar que esta medida se inscribe en "el deseo de reforzar la autonomía nacional en materia de seguridad".

El pasado mes de mayo Sonko ya puso sobre la mesa la posibilidad de cerrar las bases militares de Francia --que cuenta con un despliegue aproximado de 350 militares-- tras esgrimir, menos de un mes después de asumir el cargo, que la soberanía nacional del país africano "es incompatible con la presencia de bases militares extranjeras".

El nuevo presidente en funciones de Corea del Sur asume el cargo bajo una promesa de estabilidad

 SEÚL.- El nuevo presidente en funciones de Corea del Sur, Choi Sang Mok, se ha dirigido este viernes por vez primera a la población para pedir perdón por el caos político en el que vive inmersa la nación, que lleva tres mandatarios en un mes a raíz de la fallida declaración de ley marcial promulgada por el ahora destituido Yoon Suk Yeol, y ha prometido que dedicará su mandato a estabilizar la situación.

Choi, vice primer ministro y ministro de Finanzas, ha tomado el mando de manos de Han Duck Soo, también destituido esta misma mañana por el Parlamento nacional tras declarar su intención de seguir dejando vacíos tres puestos del Tribunal Constitucional, imprescindibles para confirmar la destitución de Yoon.

Además, el nuevo mandatario, cabe recordar, tampoco se encuentra libre de la polémica ya que participó en una cuestionada reunión del gabinete convocada por Yoon antes de declarar la ley marcial.

"Este gobierno hará todo que pueda para garantizar la estabilidad nacional", ha asegurado en un comunicado por escrito, recogido por la agencia oficial de noticias surcoreana, Yonhap. 

"Haremos todo lo posible para garantizar que la seguridad del país y la vida cotidiana de la gente no se vean afectadas, proporcionando solidez en la seguridad, estabilidad en el orden público y una economía inquebrantable", ha resaltado.

"Estoy seguro de que seremos capaces de superar la crisis actual si se combinan la conciencia cívica madura del pueblo y la respuesta responsable del Gobierno", ha añadido antes de reconocer que el país atraviesa una delicada situación de seguridad ante la posibilidad de que Corea del Norte quiera aprovecharse de la crisis actual.

"Existe la posibilidad de que Corea del Norte intente diversas formas de provocaciones, ya que considera que la situación interna atraviesa un momento de vulnerabilidad en materia de seguridad", ha aseverado. 

En este sentido, el ministro de Exteriores del país, Cho Tae Yul, acaba de terminar un día agitado y repleto de contactos con diplomáticos de Estados Unidos, Japón y China para tranquilizar a sus interlocutores sobre la evolución de los acontecimientos.

Medvedev acusa a un buque de bandera noruega de no ayudar a los tripulantes del hundido 'Ursa Mayor'

MOSCÚ.- El expresidente de Rusia y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad ruso, Dimitri Medvedev, ha acusado este viernes a un buque de bandera noruega de negarse a rescatar a los tripulantes de un carguero ruso que se hundió esta semana en el mar Mediterráneo, concretamente entre España y Argelia.

El 'Ursa Major', parte de las operaciones del Ministerio de Defensa ruso, se hundió el lunes a causa de una explosión en la sala de máquinas, tras lo que catorce de sus 16 tripulantes fueron rescatados y trasladados al puerto español de Cartagena, mientras que los otros dos continúan desaparecidos.

"El buque de bandera noruega 'Oslo Carrier 3' se negó a acoger a bordo a tripulantes rusos del 'Ursa Major' que se estaban ahogando en el mar Mediterráneo", ha dicho Medvedev en un mensaje publicado en su cuenta en Telegram. "Esto no puede ser perdonado", ha amenazado.

Medvedev ha reiterado además sus reclamaciones para "castigar a Europa a través de todos los medios disponibles", incluidas medidas "políticas, económicas e híbridas". 

"Debemos ayudar a cualquier proceso destructivo en Europa", ha sostenido el expresidente ruso, que mantiene una línea muy dura en lo relativo a la invasión de Ucrania y las relaciones con la Unión Europea (UE).

"Larga vida a los responsables de pogromos agresivos en sus históricas calles (en Europa). Gloria a las bandas de migrantes que cometen atrocidades y destruyen el arcoíris de valores europeos. Dejemos que los viles matones de los burócratas europeos desaparezcan en el flujo de futuros enfrentamientos civiles", ha zanjado.

Por su parte, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha subrayado que "si realmente no se dio asistencia a los que estaban en peligro en el mar, sería algo contrario a todas las leyes marítimas", según ha recogido la agencia rusa de noticias Interfax. "Es un acto indignante que merece una total condena", ha zanjado.

La compañía Oboronlogistics, dependiente del Ministerio de Defensa ruso, apuntó el miércoles que consideraba que la explosión era un "acto terrorista", antes de detallar que se habrían registrado "tres explosiones consecutivas" que provocaron que el 'Ursa Major' se inclinara hasta hundirse.

Rusia advierte de que sopesa un amplio abanico de medidas si EEUU lleva a cabo un ensayo nuclear

 MOSCÚ.- El viceministro de Exteriores de Rusia, Sergei Riabkov, responsable del control de armas en el país, ha advertido este viernes a Estados Unidos de que Moscú sopesa un amplio abanico de medidas sobre pruebas nucleares en caso de que Washington lleve a cabo algún ensayo una vez que el republicano Donald Trump vuelva a la Casa Blanca en enero de 2025.

Riabkov ha señalado en declaraciones concedidas al diario ruso 'Kommersant' que "la situación internacional es extremadamente complicada" y que "la política estadounidense en varios aspectos es extremadamente hostil" hacia Rusia.

"Las opciones sobre nuestras acciones para garantizar la seguridad y la complejidad de las posibles acciones y medidas para lograrlo y enviar las señales políticas apropiadas, al margen de lo que consideren los profesionales, no contiene excepciones", ha sostenido el viceministro de Exteriores ruso.

El diario estadounidense 'The Washington Post' informó en 2020 que Trump sopesó durante su primer mandato la posibilidad de llevar a cabo el que hubiera sido el primer ensayo nuclear por parte de Washington desde 1992.

Por su parte, el presidente ruso, Vladimir Putin, sacó en 2023 a Moscú del tratado que prohíbe los ensayos nucleares, firmado por Rusia en 1996 y ratificado en el año 2000, argumentando que Washington nunca llegó a ratificar el tratado pese a firmarlo igualmente en 1996.

La guerra de Ucrania condiciona el nuevo plan estratégico de Defensa de Moldavia

 CHISINÁU.- El Parlamento de Moldavia ha aprobado la nueva estrategia de defensa nacional para la próxima década; un plan concebido directamente contra Rusia, a la que declara "la principal amenaza" para el país, y que contempla un aumento del gasto militar así como el desarrollo de las relaciones con la Unión Europea frente a las críticas de una oposición que describe la estrategia como una extensión encubierta de la política de la OTAN.

El plan, anunciado por el ministro de Defensa Anatolie Nosatîi, considera a Moscú un peligro "existencial" a partir de su influencia en la región separatista moldava de Transnistria. Para paliar esta situación, la estrategia no solo incluye una nueva partida ampliada de gastos, sino también el desarrollo de la participación de Moldavia en las misiones civiles y de mantenimiento de la paz de la UE, con vistas a su integración total en las mismas para 2034.

Moldavia contempla además la "armonización de la legislación nacional con la de la Unión Europea" en cuestiones de defensa para "reflejar una visión clara y un compromiso firme con la modernización del sector y la integración en los mecanismos de seguridad europeos", ha explicado el ministro en su discurso ante el Parlamento moldavo.

La oposición del bloque sociocomunista ha denunciado que la nueva estrategia defensiva ha sido preparada bajo las directrices de Estados Unidos y Rumanía y ha acusado al Gobierno de utilizar a la UE como tapadera para encubrir el hecho, en su opinión, de que esta nueva estrategia es, en realidad, un plan trazado por la OTAN.

"No existe una arquitectura de seguridad europea. Existe una arquitectura de defensa de la OTAN, punto", ha manifestado el diputado socialista Bogdan Tirdea en su discurso de réplica, recogido por el portal de noticias moldavo NewsMaker, antes de la aprobación concedida por el Parlamento este pasado jueves -- en su última sesión antes del receso invernal --.

El Parlamento de Corea aprueba la moción de destitución contra el presidente interino, Han Duck Soo

 SEÚL.- La Asamblea Nacional de Corea del Sur ha aprobado este viernes una moción de destitución contra el presidente interino, Han Duck Soo, quien ocupaba el cargo desde hace dos semanas, cuando sustituyó al mandatario, Yoon Suk Yeol, apartado por su polémica decisión de imponer la ley marcial en el país asiático.

El 'impeachment' contra Han ha sido aprobado con 192 votos a favor y ninguno en contra, después de que el presidente de la Asamblea Nacional, Woo Won Shik, decidiera que la moción podía ser aprobada con una mayoría simple, según ha informado la agencia surcoreana de noticias Yonhap.

Así, Woo rechazó los argumentos del partido gubernamental, el Partido Popular del Pueblo (PPP), sobre que el caso se tratara como un 'impeachment' a un presidente, lo que requería una mayoría de dos tercios, lo que equivalía a 200 apoyos.

El opositor Partido Democrático (PD), que cuenta con 170 de los 300 escaños del Parlamento, presentó la moción el jueves después de que Han afirmara que no nombraría a ningún juez del Tribunal Constitucional para ocupar los tres puestos vacantes en el organismo --con un total de nueve miembros-- hasta que los partidos políticos alcancen un compromiso político.

Las nominaciones para el Tribunal Constitucional tienen una especial relevancia en el actual contexto político, ya que la corte ha de validar la destitución de Yoon, ya aprobada por el Parlamento tras la imposición de la ley marcial y el envío de militares al legislativo para impedir que celebraran una sesión para revocar la medida.

Putin, dispuesto a que Eslovaquia sea la sede de unas futuras negociaciones de paz sobre Ucrania

 MOSCÚ.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha afirmado que está dispuesto a que Eslovaquia sea la sede de unas futuras negociaciones de paz para poner fin a la guerra en Ucrania, después de que abordara esta posibilidad con el primer ministro eslovaco, Robert Fico, durante su visita a Moscú.

Putin ha explicado a los medios de comunicación que el jefe de Gobierno eslovaco "habló, ante todo, de un acuerdo pacífico en dirección a Ucrania", centrando su atención en este tema y proponiendo "negociar una solución pacífica al conflicto", según declaraciones recogidas por la agencia de noticias rusa Interfax.

"En cuanto al lugar, dijo que, si se trata de negociaciones, estarían encantados de proporcionar una plataforma para que su país lleve a cabo dichas negociaciones. No nos oponemos a esto porque desde nuestro punto de vista Eslovaquia adopta una posición neutral que es aceptable para nosotros", ha manifestado.

Las declaraciones de Putin han provocado una fuerte oposición en Eslovaquia, donde el líder del mayor partido de la oposición, Michal Simecka, ha criticado la idea y ha calificado de "absurda" que la política exterior del país sea comunicada por alguien que no sea su propio Gobierno. 

Asimismo, ha tildado de "criminal" a Putin, tal y como se puede leer en una publicación en su perfil de la red social Facebook.

Por su parte, el Ministerio de Exteriores eslovaco ha confirmado en un comunicado que se había ofrecido a servir como sede para conversaciones de paz entre Kiev y Moscú, señalando que había transmitido su disposición al Gobierno ucraniano a principios de octubre. Asimismo, ha enfatizado su compromiso con una solución no militar y su disposición a contribuir a los esfuerzos de paz.

Fico se reunió el domingo con Putin en una visita sorpresa poco común por parte de un líder de un país miembro de la Unión Europea a Moscú, en la que, según dijo, abordaron el suministro de gas ruso a Eslovaquia de cara al fin del acuerdo sobre el tránsito de gas a través de Ucrania.

Trump pide al Supremo que suspenda una ley que prohíbe TikTok en EEUU a partir de enero

 WASHINGTON.- El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha pedido al Tribunal Supremo que suspenda una ley que prohibiría la plataforma de contenido audiovisual TikTok en el país a partir de enero y ha argumentado que la disputa se puede resolver mediante negociaciones.

El magnate ha afirmado en una petición ante el Supremo que tiene "experiencia" en la negociación de acuerdos, mientras que también cuenta con "mandato electoral y voluntad política" para resolver la disputa legal, según ha recogido Bloomberg.

El Supremo tendrá que debatir el 10 de enero si paraliza una ley que prohíbe la plataforma en el país después de que un tribunal federal de apelaciones rechazara suspender la legislación firmada por el presidente, Joe Biden, que obliga a la empresa a romper para enero de 2025 todos sus vínculos con su matriz china, ByteDance.

El Departamento de Justicia argumenta que la plataforma amenaza la seguridad nacional al difundir de propaganda y recopilar datos sobre usuarios estadounidenses. A menos de que la legislación sea bloqueada por el tribunal superior, entrará en vigor el próximo 19 de enero, un día antes de la toma de posesión de Trump.

Por contra, la plataforma TikTok asegura que la ley es inconstitucional, ya que impide a más de 170 millones de estadounidenses ejercer su derecho a la libertad de expresión, mientras que también ha acusado al Congreso de no plantear alternativas distintas a la prohibición.

La OTAN aumentará su presencia en el Báltico tras los fallos en un cable submarino entre Finlandia y Estonia

 HELSINKI.- El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha anunciado que la Alianza Atlántica aumentará su presencia militar en el mar Báltico después de los fallos registrados en el EstLink2, un cable de electricidad submarino que conecta Finlandia con Estonia.

Rutte ha hablado por teléfono con el presidente finlandés, Alexander Stubb, sobre la investigación abierta por Helsinki ante un posible "sabotaje" al cable, que conecta ambos países a través del golfo de Finlandia, según un mensaje publicado en la red social X.

Stubb, que en la víspera también mantuvo una conversación telefónica con el primer ministro estonio Kristen Michal, ha confirmado en rueda de prensa que la OTAN fortalecerá su presencia en torno a infraestructuras críticas europeas en el mar Báltico.

La Policía finlandesa ha anunciado este mismo viernes que empezará a investigar el fondo marino alrededor del buque 'Eagle S', que se encuentra actualmente retenido frente a la costa de Porkkala, a unos 30 kilómetros de la capital, Helsinki.

La Guardia Fronteriza finlandesa ha aumentado su nivel de preparación para evitar derrames de petróleo, mientras que las autoridades marítimas suecas han reforzado los controles de tráfico, según ha recogido la cadena de televisión SVT.

Por su parte, el ministro de Defensa estonio, Hanno Pevkur, ha anunciado a primera hora de la mañana que la Marina empezará a proteger el cable submarino con patrulleros para asegurar las conexiones entre Estonia y Finlandia.

El director general de Aduanas, Sami Rahskit, indicó en la víspera que el barco investigado pertenece a la llamada "flota en la sombra" de Rusia, si bien el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha asegurado que la rotura del cable "no es un asunto importante" para la Presidencia rusa, según ha recogido la agencia de noticias TASS.

Según las primeras investigaciones, fuerzas de la Guardia Fronteriza finlandesas retuvieron el barco, si bien las anclas del camión cisterna no salieron a superficie. El 'Eagle S', con bandera de Islas Cook, transportaba gasolina recargada de un puerto ruso.

Las autoridades de Finlandia investigan así si el buque pertenece a la llamada flota en la sombra de Rusia, embarcaciones de terceros países que ayudan a transportar mercancías prohibidas a Rusia o para beneficiar al Kremlin en el marco de las sanciones impuestas por países occidentales en represalia por la guerra de Ucrania.

Según fuentes del diario británico 'Lloyd's List', el barco tenía un equipo de alta tecnología de espionaje --cuya función era escuchar las conversaciones radiofónicas de aviones de la OTAN-- que consumía más energía de la que podía soportar el generador, lo que provocó repetidos apagones en la embarcación.

Do Kwon, uno de los 'reyes' de las criptomonedas, extraditado a Estados Unidos

 WASHINGTON.- El Gobierno de Montenegro ha anunciado este viernes que extraditará a Estados Unidos al ciudadanos surcoreano Do Kwon Haejong, acusado de fraude y conspiración tras el colapso de su compañía Terraform Labs, matriz de la criptomoneda Luna, y la consiguiente pérdida de unos 40.000 millones de dólares (unos 38.300 millones de euros) a sus inversores.

La decisión ha sido anunciada por el ministro de Justicia montenegrino, Bojan Bozovic, en virtud de una decisión previa adoptada por el Tribunal Supremo. 

«Teniendo en cuenta la sentencia del Tribunal Supremo, el Ministerio de Justicia ha considerado y evaluado las circunstancias y criterios del caso para concluir que sustentan la solicitud de extradición por parte de las autoridades competentes de Estados Unidos», ha indicado Bozovic en un comentario publicado en la página web de su cartera.

La decisión de Montenegro supone rechazar la petición similar formulada por el Gobierno surcoreano, ahora mismo envuelto en una enorme crisis política por la fallida ley marcial declarada en 3 de diciembre por su depuesto presidente Yoon Suk Yeol.

Terraform Labs, la empresa detrás de la criptomoneda estable ('stablecoin') TerraUSD y el token Luna, cuyo colapso en la primavera de 2022 desató la crisis conocida como 'criptoinvierno', ha presentado una solicitud voluntaria para acogerse a la protección del Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos. 

Terraform Labs, con sede en Singapur, estaba controlada en un 92 % por Do Kwon, a quien la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) de EEUU acusó de defraudar a los inversores estadounidenses que compraron TerraUSD y Luna.

Los hutíes atacan el aeropuerto israelí de 'Ben Gurion' en respuesta al bombardeo contra el de Saná

 SANÁ.- Los rebeldes chiíes hutíes del Yemen atacaron en la madrugada de este viernes el aeropuerto israelí de Ben Gurion, a 15 kilómetros al sureste de Tel Aviv, con un misil balístico en respuesta a los bombardeos que el Ejército de Israel lanzó en la tarde del jueves contra el aeropuerto de Saná y otras infraestructuras yemeníes.

«La fuerza de misiles de las Fuerzas Armadas de Yemen (hutíes) llevó a cabo una operación militar específica contra el aeropuerto Ben Gurion, en la zona ocupada de Yaffa (Tel Aviv), utilizando un misil balístico hipersónico del tipo 'Palestine2'», anunció hoy el portavoz militar hutí, Yahya Sarea, en un comunicado.

Según la nota de los hutíes, el misil logró alcanzar su objetivo y la operación se saldó con víctimas, además del cese de la navegación en el aeropuerto, si bien en las fuerzas israelíes emitieron un comunicado previo en el que afirmaron haber interceptado un misil procedente del Yemen antes de que ingresara en territorio israelí. 

Medios locales israelíes informaron de que el lanzamiento del misil afectó temporalmente a las operaciones del aeropuerto Ben Gurion, con cuatro vuelos procedentes de Europa que tuvieron que esperar para poder aproximarse.

Esta operación hutí se da horas después de que Israel atacara diferentes infraestructuras controladas por los rebeldes, como el aeropuerto de Saná, el puerto de Al Hodeida y varias centrales eléctricas, y que dejaron al menos seis muertos y 40 heridos. 

Los hutíes del Yemen afirmaron anoche que su respuesta «no se hará esperar» y que «la agresión israelí no quedará impune», mientras que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, insistió en que Israel persistirá «hasta completar la tarea» de neutralizar a los hutíes de Yemen, calificándolos como «el brazo terrorista de Irán».

Por otro lado, el portavoz hutí agregó que llevaron a cabo una operación militar con drones dirigida contra el barco Santa Úrsula, en el mar Arábigo, al este de la isla de Socotra, ya que la tripulación hizo caso omiso a la prohibición de los rebeldes de navegar con rumbo hacia puertos israelíes.

El presidente alemán disuelve el parlamento y confirma la fecha de las elecciones generales

 BERLÍN.- El presidente alemán, Frank Walter Steinmeier, ordenó este viernes la disolución de la cámara baja del parlamento alemán (Bundestag) y confirmó el 23 de febrero como fecha en la que deberán realizarse elecciones generales. Con ello Steinmeier responde a la petición del canciller Olaf Scholz tras haber perdido una moción de confianza.

«He decidido disolver el Bundestag», dijo el jefe de Estado alemán en una breve intervención en el Palacio de Bellevue, su residencia oficial, en la que destacó la importancia de la «estabilidad política», un «valioso bien» que debe ser protegido en un contexto excepcional como el actual, en el que Alemania celebrará elecciones anticipadas el próximo mes de febrero. 

El caso anterior de elecciones anticipadas más inmediato de Alemania data de 2005, en tiempos del canciller socialdemócrata Gerhard Schröder.

«Estoy convencido de que para el bienestar de nuestro país, unas nuevas elecciones ahora son el camino correcto», dijo Steinmeier. «En tiempos como los actuales necesitamos estabilidad, un Gobierno y una mayoría en el Parlamento fiables», abundó el presidente, razón por la que la semana pasada se reunió con los diferentes grupos parlamentarios del Bundestag. 

En esas citas, el jefe de Estado, según explicó este viernes, no vio emerger una mayoría diferente a la que ha llevado las riendas del país hasta la ruptura en noviembre del tripartito compuesto por socialdemócratas, ecologistas y liberales que ha dirigido Scholz.

«El próximo Gobierno tiene grandes tareas» que asumir, apuntó el presidente germano, al aludir a las soluciones que los partidos han presentado en sus respectivos programas de cara a las confirmadas este viernes elecciones generales anticipadas del 23 de febrero. 

La recesión -Alemania sufre ya dos años consecutivos de contracción económica en 2023 y 2024-, las guerras en Ucrania y Oriente Medio y sus consecuencias para los alemanes son temas que, para Steinmeier, suponen parte de las tareas con las que tendrá que lidiar el próximo Ejecutivo, así como el desafío de la inmigración, la integración, el cambio climático y sus consecuencias.

El presidente alemán dijo esperar junto a los ciudadanos soluciones de los partidos, que ya están en campaña electoral, una carrera a la que pertenecen las «verdades dolorosas» y la selección entre «prioridades».

«La política siempre es la negociación entre lo que es posible y, a la vez, lo que no puede ser», apuntó Steinmeier en una intervención en la que señaló que espera «respeto» y «decencia» de la campaña electoral, además de «medios transparentes» para la batalla programática en un contexto donde se teme por la injerencia en las elecciones de la que es la tercera economía del mundo y la primera de Europa. 

El presidente germano negó que el «odio» y «la violencia» tengan sitio en la campaña electoral, puesto que constituyen «veneno para la democracia». 

«Ahora les toca a vosotros ciudadanos», afirmó Steinmeier, que concluyó su intervención invitando a votar a los alemanes. 

«Su opinión cuenta. Vayan a votar siendo conscientes de que su voto puede ser decisivo», aseveró.

Espiritualidad sin religión / Guillermo Herrera *


La espiritualidad sin religión es un fenómeno creciente que se caracteriza por una búsqueda de conexión y significado fuera de las estructuras religiosas tradicionales. Este enfoque permite a los seres humanos vivos explorar su dimensión espiritual de modo individual, integrando a menudo elementos de diversas tradiciones, filosofías y prácticas modernas.

Las civilizaciones avanzadas de la galaxia no tienen religiones sino una ciencia espiritual. En 2025 continuará el crecimiento de seres humanos que buscan una conexión espiritual fuera de las religiones tradicionales. 

La tendencia refleja un interés creciente en la conexión individual, prácticas holísticas y una visión más integradora del ser humano. Esto incluye prácticas como la meditación y el trabajo energético.

Esta tendencia prioriza la experiencia directa y personal de lo sagrado o trascendental, sin intermediarios como dogmas o jerarquías religiosas. Los individuos eligen prácticas que resuenan con ellos, como meditación, yoga, visualización creativa o conexión con la naturaleza. 

La gente se enfoca en principios comunes como el amor, la compasión, la unidad y el crecimiento personal, sin límites culturales o religiosos específicos. Esta autonomía potencia a cada uno para encontrar su camino espiritual único, en lugar de seguir reglas impuestas por una organización.

La espiritualidad se vive al interactuar con el entorno natural, viendo a la Tierra como un ser vivo con quien conectarse. Se utiliza la visualización y las afirmaciones para cultivar estados de ánimo positivos, manifestar deseos y conectarse con el propósito personal. Métodos como el trabajo con chakras, y terapias de sonido, se consideran caminos hacia el equilibrio espiritual.

SÍNTESIS

Cada día existe mayor interés en fusionar enseñanzas de distintas culturas espirituales, como el budismo, hinduismo, chamanismo y tradiciones indígenas. Este fenómeno busca integrar enseñanzas y prácticas de diversas culturas y filosofías en una visión holística de la espiritualidad. 

Este movimiento se basa en la idea de que, aunque las tradiciones puedan diferir en sus formas externas, comparten principios universales que pueden enriquecer la vida espiritual de los seres humanos.

Todas las tradiciones apuntan a verdades esenciales, como la búsqueda del amor, la compasión, la sabiduría y la conexión con algo más grande que uno mismo, y esto se llama unidad en la diversidad. 

Esto implica una sinergia de prácticas, es decir una combinación de elementos de diferentes tradiciones para adaptarlos a las necesidades modernas, pero respetando las raíces, es decir, honrar y aprender de las culturas originales mientras se adaptan las enseñanzas de manera responsable.

Ejemplos de integración de tradiciones son la meditación del yoga y del budismo, que se combina con prácticas contemplativas de tradiciones cristianas, sufíes o taoístas, los rituales de sanación mediante el uso de plantas sagradas, integrando sabidurías indígenas y psicología contemporánea, así como la incorporación de principios del yoga hindú y el uso de mantras, cánticos y música devocional de diversas tradiciones para fomentar una experiencia espiritual colectiva.

CURIOSO

NOTICIAS ALTERNATIVAS

ECONOMÍA

BRICS

EUROPA

RUSIA

ASIA

ESPAÑA

AMÉRICAS