viernes, 21 de junio de 2024

Putin promete seguir desarrollando la "tríada nuclear" como elemento disuasorio


MOSCÚ.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha asegurado este viernes que el Ejército ruso tiene intención de seguir desarrollando su potencial nuclear como elemento disuasorio aunque ha matizado que, de momento, no anticipa cambios de envergadura en su doctrina sobre el uso de estas armas estratégicas.

Concretamente, Putin ha avanzado que los planes sobre esta cuestión incluyen "un mayor desarrollo de la tríada nuclear", la combinación del potencial nuclear de un país distribuido por tierra, mar y aire entre los misiles que hay en los silos, los transportados en submarinos y en los bombarderos estratégicos.

"Nuestros planes incluyen un mayor desarrollo de la tríada nuclear como garantía de disuasión estratégica y equilibrio de poder en el mundo", ha explicado Putin durante un encuentro con graduados de instituciones de educación militar superior.

"Aumentaremos las capacidades de combate de todo tipo de las Fuerzas Armadas y pondremos en servicio de combate el orgullo de nuestros diseñadores e ingenieros", ha hecho saber durante el discurso, recogido por la agencia TASS.

No obstante y en respuesta a la posibilidad de nuevos cambios fundamentales en la doctrina nuclear estratégica de Rusia, Putin ha descartado, como en otras ocasiones previas, la posibilidad de que Rusia desencadene un "ataque preventivo", citando la clásica idea de la llamada "destrucción mutua asegurada" en la que "un ataque de represalia garantiza la destrucción del enemigo", recoge la cadena RBC.

Putin ya incidió en esta misma idea a principios de mes, durante el Foro Económico de San Petersburgo. "Jamás hemos iniciado una retórica así", declaró entonces el presidente de Rusia, quien ha defendido su doctrina nuclear actual; una donde "todo está escrito" y refleja que "las armas de este tipo solo se emplean en casos excepcionales, sin que se haya dado tal situación hasta el momento".

"Estoy de acuerdo en que el uso de armas nucleares podría (...) acelerar los objetivos de Rusia, pero la salud del Ejército ruso en el frente es todavía más importante", hizo saber entonces en declaraciones recogidas también por RBC.

Cuba se une al caso en la CIJ contra Israel por riesgo de genocidio en Gaza

 LA HABANA.- El Ministerio de Asuntos Exteriores de Cuba ha anunciado este viernes que intervendrá en el caso abierto en la Corte Internacional de Justicia tras la demanda de Sudáfrica contra Israel por riesgo de genocidio de la población palestina en el marco de sus ataques contra la Franja de Gaza.

"En correspondencia con el firme y sostenido compromiso de apoyar y contribuir en todo lo posible a los esfuerzos internacionales legítimos para poner fin al genocidio que se comete contra el pueblo palestino, el Gobierno de Cuba ha decidido intervenir en el procedimiento", ha manifestado la diplomacia cuabana en un comunicado.

"Cuba hará uso de su derecho a presentar, como Tercer Estado, su interpretación de las normas de la Convención que Israel ha violado flgrantemente con sus acciones en el territorio palestino ilegalmente ocupado de la Franja de Gaza", ha manifestado el Gobierno cubano, que insiste en que la demanda sudafricana tiene el objetivo de "detener las atrocidades contra el pueblo palestino".

Así las cosas, desde La Habana han acusado a las autoridades israelíes de actuar "con total impunidad" gracias a la protección y la "complicidad" de la Administración de Estados Unidos, a la par que "ignora sus obligaciones como Potencia Ocupante en virtud del Cuarto Convenio de Ginebra".

"El genocido, el apartheid, el desplazamiento forzado y los castigos colectivos, no pueden tener cabida en el mundo actual, ni pueden ser tolerados por la comunidad internacional. Debe prevalecer la justicia y el respeto a la Carta de Naciones Unidas y el Derecho Internacional", ha remachado la diplomacia cubana.

El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) lanzó a comienzos de octubre una serie de ataques que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 240 secuestrados. El Ejército de Israel respondió con una cruenta contraofensiva contra la Franja de Gaza que se cobra ya más de 37.300 vidas palestinas.

Estados Unidos bautizará una futura fragata con el nombre de militar español Bernardo de Gálvez

 MADRID.- Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos bautizaran a una nueva fragata con el nombre del militar español Bernardo de Gálvez, considerado un héroe de la guerra de la independencia, ha anunciado este viernes el secretario de la Marina norteamericano, Carlos del Toro.

Del Toro ha recordado durante los actos organizados por la Embajada en Madrid para conmemorar la independencia de Estados Unidos el papel de Gálvez en la batalla de Pensacola para afirmar que esta "decisiva victoria" fue "decisiva" para asegurar dicha independencia.

La Marina de Estados Unidos contarán por tanto próximamente con una fragata de clase Constellation llamada 'USS Galvez'. Las embajadoras Julissa Reynoso y Ángeles Moreno Bau ejercerán de "madrinas" de este nuevo buque.

Por su parte, el jefe del Estado Mayor de la Armada española, Antonio Piñero, ha expresado su "profundo agradecimiento" por este "destacado reconocimiento", un "testimonio de las excelentes relaciones".

Líder socialdemócrata en las europeas pide a candidatos de izquierda retirarse si no son capaces de ganar a Le Pen

 PARÍS.- El cabeza de lista de la coalición socialdemócrata francesa para las elecciones europeas, Raphaël Glucksmann, ha abogado por la retirada de los candidatos del bloque de izquierdas del Nuevo Frente Popular en la segunda vuelta si son "incapaces de vencer" a la ultraderechista Agrupación Nacional de Marine Le Pen.

Glucksmann se ha pronunciado sobre un posible escenario en algunas circunscripciones en las que en la segunda vuelta los electores tengan que escoger en "un triangular" entre un candidato del Nuevo Frente Popular, un aspirante de la ultraderecha o un candidato liberal del partido Renacimiento, liderado por el presidente galo Emmanuel Macron.

"Incluso cuando haya un triangular, no dudaría en que se produzca una retirada si los candidatos del Nuevo Frente Popular quedan terceros y no logran vencer a Agrupación Nacional", ha manifestado Glucksmann en declaraciones a France5, donde ha incidido en que "el único objetivo" debe ser que la ultraderecha no logra mayoría en la Asamblea Nacional.

Con esta estrategia, Glucksmann persigue que Agrupación Nacional se enfrente en todas las circunscripciones a una alternativa real, incluso y esto parte de la necesidad de que los candidatos del Nuevo Frente Popular, del que forma parte su propio partido, Plaza Pública.

Glucksmann lideró en las últimas elecciones europeas la coalición Despierta Europa, formada por el Partido Socialista y Plaza Pública. Agrupación Nacional se impuso con solvencia en aquellos comicios al cosechar más del 31 por ciento de los votos, mientras que los socialdemócratas convencieron a algo menos del 14 por ciento del electorado.

De hecho, fue la contundente victoria de los de Le Pen lo que motivó al presidente Macron a convocar elecciones legislativas anticipadas para el 30 de junio y 7 de julio. 

Tras el anuncio, los principales partidos de izquierdas se pusieron rápidamente de acuerdo para impulsar una coalición en aras de imponerse a la ultraderecha de Agrupación Nacional y al 'macronismo'.

Trump acusa a Biden de iniciar la guerra en Ucrania con sus promesas a Zelenski de entrar en la OTAN

 WASHINGTON.- El expresidente de Estados Unidos Donald Trump ha sugerido que su sucesor en la Casa Blanca, Joe Biden, sería responsable de la guerra de Ucrania debido a sus promesas al presidente Volodomir Zelenski de entrar en la OTAN.

"He escuchado durante 20 años que si Ucrania se une a la OTAN, será un problema real para Rusia. He estado escuchando esto durante mucho tiempo. Creo que por eso comenzó esta guerra", ha dicho Trump en una entrevista para el podcast All-In.

"Joe Biden ha estado diciendo cosas equivocadas todo el tiempo, y una de ellas es que Ucrania se uniría a la OTAN. Cuando lo escuché, pensé, 'este tipo va a iniciar una guerra'", ha contado el expresidente de Estados Unidos.

Trump se ha mostrado convencido de que han sido estas promesas las que finalmente propiciaron aquella invasión en febrero de 2022 y sostiene que durante su gestión no se escuchó nunca que Rusia pretendiera atacar Ucrania.

"Esto nunca hubiera sucedido. Rusia no iba a atacar a Ucrania. Tan pronto como me fui, comenzaron a hacer cola en la fronteras", ha dicho Trump, quien pensó que aquello sería la forma en la que el presidente ruso, Vladimir Putin, "negociaría".

"Entonces, de repente, atacaron (...) Biden dijo lo contrario de lo que creo que debería haber dicho. Las cosas que dijo y sigue diciendo son una locura", ha valorado Trump, quien ha calificado de " muy provocativa" la retórica sobre la entrada de Ucrania en la OTAN y la presencia de sus tropas en territorio ucraniano.

"Ahora escucho constantemente hablar de que Ucrania se unirá a la OTAN, y escucho que Francia quiere luchar en Ucrania. Bueno, buena suerte para ellos", ha dicho Trump entre las risas de los entrevistadores.

HRW avisa que los derechos de las mujeres podrían quedar excluidos de la reunión con los talibán en Doha

 WASHINGTON.- La organización Human Rights Watch (HRW), especializada en el seguimiento de la situación de los Derechos Humanos en el mundo, ha avisado este viernes de que los derechos de las mujeres en Afganistán podrían ser excluidos del diálogo con el movimiento fundamentalista talibán en la próxima conferencia internacional coordinada por la ONU que se celebrará en Doha (Qatar), conocida como "Doha III", y a la que los integristas han decidido acudir en una decisión sin precedentes.

El principal portavoz de los talibán, el viceministro de Información Zabiulá Muyahid, aseguró este pasado fin de semana a la cadena Tolo News que el grupo participará en este encuentro al considerar que la reunión "redunda en beneficio de Afganistán" y un alto responsable del Ministerio de Exteriores talibán Zakir Jalali, ha asegurado en su cuenta de la red social X que la agenda establecida cuenta con el beneplácito del movimiento, absolutamente contrario a tratar la cuestión de los derechos femeninos en el país.

De acuerdo con lo publicado por Jalali este viernes, el encuentro tratará fundamentalmente la inversión en el sector privado, la situación financiera y bancaria en el país y la lucha contra el narcotráfico, y no ha hecho mención a la posibilidad de tratar otras cuestiones en esta reunión, que comenzará el próximo 30 de junio, es la primera de este tipo a la que han decidido acudir los talibán, que fueron excluidos de Doha I y declinaron participar en el segundo encuentro.

En respuesta, la directora ejecutiva de HRW, Tirana Hasan, ha avisado de que "las informaciones de que Naciones Unidas planea reunirse con los talibán sin los derechos de las mujeres en la agenda avisan de una posible legitimación de los abusos de los talibán y de un daño irreparable a la credibilidad de la ONU".

La ONG FEMENA, que trata la situación de los derechos de las mujeres en Oriente Próximo, Asia Occidental y el norte de África, también ha manifestado su preocupación a este respecto al dar casi por seguro que no se hablará de este tema en la conferencia. 

"Nos preocupa, en particular, la constante falta de compromiso por parte de Naciones Unidas a la hora de abordar la crisis de los Derechos Humanos en Afganistán", manifiesta la ONG en su cuenta de X.

Los talibán regresaron al poder tras una ofensiva relámpago que culminó con la toma de la capital, Kabul, el 15 de agosto de 2021. Naciones Unidas y organizaciones humanitarias han acusado a los talibán de imponer desde entonces un ejercicio de represión sistemática contra las minorías étnicas y la población vulnerable del país, en especial las mujeres y las niñas.

Hay que recordar que el líder supremo de los talibán, el mulá Ajundzadá, ha publicado en los últimos días un audio en el que reitera que el grupo no cederá a "presiones internacionales" ocurra lo que ocurra en lo correspondiente a la importancia suprema de su interpretación extremista de la ley islámica en el desarrollo político del país.

"¿Quiénes os creéis que sois para intervenir en nuestra tierra, en nuestro sistema, y en nuestras políticas? Yo no estoy aquí para aceptar vuestras órdenes ni daré paso alguno para hacer de la sharia lo que queráis", aseguró.

Por contra, el jefe de la oficina en Pakistán de la Misión de la ONU en Afganistán (UNAMA), Malick Ceesay, explicó la semana pasada que Naciones Unidas esperaba que los talibán se decidieran a participar en esta tercera conferencia a sabiendas de que el reconocimiento que desean los integristas solo ocurrirá si aceptan las peticiones internacionales y protejan los Derechos Humanos en el país e integren a las minorías étnicas en el gobierno.

El Gobierno eslovaco denuncia al Ejecutivo anterior por la donación de cazas a Ucrania

 BRATISLAVA.- El Gobierno de Eslovaquia, liderado por el primer ministro Robert Fico, ha presentado este viernes una denuncia contra el Ejecutivo anterior de Eduard Heger por la donación de aviones de combate MiG-29 a las Fuerzas Armadas de Ucrania, un asunto que consideran fue inconstitucional y contrario a los intereses nacionales.

Las autoridades eslovacas consideran aquella decisión como un sabotaje y abuso de autoridad por parte de Heger y el que fuera su ministro de Defensa, Jaroslav Nad'.

 "Después de aquella decisión, el cielo quedó desprotegido y los ciudadanos estaban en riesgo", ha lamentado el secretario de Estado de Defensa, Igor Melicher.

Melicher ha incidido en que aquella decisión no estuvo avalada por un análisis jurídico y los documentos presentados por el ex ministro Nad' no cumplían los requisitos de un texto oficial, según informaciones de la cadena de televisión TA3.

El Gobierno de Heger autorizó en marzo de 2023 la entrega de trece aviones de combate MiG-29 y sistemas de defensa aérea 'Kub' a cambio de una supuesta compensación por parte del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz, según aseguró entonces Nad'.

Algunos países aliados de Ucrania han suministrado a sus Fuerzas Armadas carros de combate para poder hacer frente a lo ofensiva rusa, desatada en febrero de 2022. Sin embargo, Kiev redobló sus demandas apuntando a la necesidad de cazas, una solicitud que no recabó tantos apoyos y tan solo unos pocos socios los donaron.

La ONU mantiene que los talibán continúan violando los DDHH en medio de un aumento de la violencia en 2024

 NUEVA YORK.- El secretario general de la ONU, António Guterres, ha informado al Consejo de Seguridad de que los talibán continúan violando los Derechos Humanos en Afganistán, en especialmente los de las mujeres y de las minorías, en medio de un incremento de los incidentes violentos en el país desde febrero a mediados de mayo y que se han saldado con casi 75 civiles muertos, la mitad por munición abandonada.

En el informe presentado este viernes, el secretario general de la ONU constata 2.505 incidentes de seguridad en Afganistán desde el 1 de febrero al 13 de mayo de este año, un 55 por ciento más que el mismo periodo del año pasado.

El documento achaca este aumento en particular a un aumento de los "incidentes relacionados" con los narcóticos en el país -- 418 frente a los 212 del año pasado, mismo período -- debido fundamentalmente a los "esfuerzos de las autoridades talibán contra el cultivo de opio; una campaña que ha generado el profundo rechazo de las comunidades agrícolas más pobres de Afganistán.

Esta campaña ha generado un efecto dominó que ha repercutido en el aumento de los incidentes relacionados con las disputas sobre posesión de tierras, de 20 en 2023 (de nuevo, mismo periodo) a 51 en 2024, especialmente en el sur y el este del país.

El informe de la Secretaría General constata al menos 30 civiles muertos y 68 heridos por "ataques con artefactos explosivos improvisados" en el país, causados en su mayor parte por la facción afgana de la organización yihadista Estado Islámico. 

Guterres, sin embargo, llama la atención especialmente en los 44 niños muertos (36 niños y 8 niñas) y 116 heridos por la explosión de municiones abandonadas que confunden con juguetes. Nueve de estos niños murieron en un solo incidente ocurrido el 31 de marzo en la provincia de Ghazni.

Guterres recuerda que, entre febrero y mayo de este año, la misión de la ONU en el país, la UNAMA, ha documentado al menos nueve casos de ejecuciones extrajudiciales: tres contra miembros del depuesto Gobierno afgano y seis contra presuntos integrantes de Estados Islámico y la oposición armada del Frente de Resistencia Nacional, levantado contra los talibán en 2021 y todavía enfrentado a los fundamentalistas.

El documento también indica que el personal de la ONU no se ha librado de la violencia y detalla 31 incidentes donde la seguridad de sus empleados se ha visto afectada, entre ellos siete casos de acoso e intimidación como el protagonizado por miembros de la Dirección de Inteligencia Talibán el 4 de marzo en Kabul, cuando entraron por la fuerza en las instalaciones de la ONU en la capital afgana. 

A esto se suman informaciones de "detenciones arbitrarias, torturas y maltratos" a antiguos responsables del Gobierno depuesto y las antiguas fuerzas de seguridad, en violación de la amnistía general prometida por los fundamentalistas.

Por último, y como viene siendo habitual, Guterres indica que los derechos fundamentales de las mujeres y las niñas siguen bajo severas restricciones tras recordar, en particular, que el nuevo año lectivo comenzó el 20 de marzo sin que las niñas pudieran acudir a los centros lectivos más allá del sexto curso de primaria. 

Una encuesta efectuada por ONU-Mujeres a más de 800 mujeres afganas entre el 17 y el 23 de abril concluye que solo un 4 por ciento de ellas ha manifestado su respaldo a las autoridades talibán. Un 64 por ciento de ellas confesaron que viven "inseguras" desde el retorno de los fundamentalistas al poder en 2021.

En términos generales, "Afganistán sigue enfrentando graves desafíos económicos y humanitarios, que se ven exacerbados aún más por el impacto adverso del cambio climático y una cantidad cada vez menor de ayuda internacional, que afectan gravemente a un gran número de ciudadanos del país, en particular mujeres y niños", de acuerdo con el informe.

Por todo ello, "las políticas restrictivas de las autoridades de facto no sólo violan los derechos humanos y las libertades fundamentales, sino que también afectan los medios de vida de las personas que viven en Afganistán, aumentando la carga humanitaria y contribuyendo a una posible inestabilidad" en un año, 2024, durante el cual 23,7 millones de personas necesitarán asistencia humanitaria en el país y donde Naciones Unidas sólo ha recibido el 16,2% de los casi 3.000 millones de euros solicitados para ayudar a 17 millones de afganos en situación de especial emergencia.

La ONU dice que un solo "error de cálculo" en la frontera entre Líbano e Israel podría producir "una catástrofe"

 NUEVA YORK.- El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ha alertado de que un solo "error de cálculo" en la frontera entre Líbano e Israel --donde el partido-milicia chií Hezbolá y el Ejército israelí intercambian ataques desde hace semanas-- podría conducir a "una catástrofe" a nivel regional.

"Seamos claros: los pueblos de la región y del mundo no pueden permitirse que Líbano se convierta en otra Gaza", ha señalado Guterres durante una rueda de prensa desde Nueva York, donde ha lamentado que ya se han perdido "muchas vidas" a un lado y otro de la frontera entre Líbano e Israel.

La zona ha registrado en las últimas semanas un repunte de la violencia que, además de dejar muertos y cientos de desplazados, también ha provocado incendios que "devastan comunidades y el medio ambiente". Además, artefactos sin detonar y restos de explosivos "ensucian el paisaje".

Así las cosas, Guterres ha hecho un llamamiento a las partes a respetar las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU al respecto y ha exigido el cese de las hostilidades, y ha incidido en que "los civiles deben ser protegidos" y los niños, periodistas y trabajadores sanitarios "nunca deberían ser un objetivo".

"El mundo debe decir alto y claro: la inmediata desescalada no es solo posible, es esencial. No hay solución militar. Una mayor escalada militar solo garantizará mayor sufrimiento, mayor devastación a las comunidades de Líbano e Israel y más consecuencias potencialmente catastróficas para la región", ha subrayado.

Guterres ha recalcado que Naciones Unidas apoya todos los esfuerzos diplomáticos para ponerle fin a la violencia, restablecer la estabilidad y evitar un aún mayor sufrimiento de la población regional.

 "Seguimos presionando para un alto el fuego humanitario inmediato en Gaza" y la liberación de los rehenes, ha remachado.

Las tensiones han ido al alza durante las últimas semanas entre Israel y Hezbolá, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, advirtió recientemente de que su Ejército "está preparado para una acción muy poderosa" en la frontera con Líbano.

Por su parte, el líder de Hezbolá, Hasán Nasralá se ha opuesto a una posible "guerra total" aunque ha recomendado a Israel "permanecer preparado" en el norte del país y ha llegado a avisar a países como Chipre de que lo considerará "parte de la guerra" si sigue permitiendo a Israel el uso de sus bases para ejercicios militares.

Irán dice que una guerra regional acabaría con derrota de Israel y ensalza la capacidad defensiva de Hezbolá

 TEHERÁN.- Las autoridades de Irán han advertido este viernes a Israel de que si escala la violencia en la región y entra en conflicto directo con Líbano, la guerra acabaría con la derrota israelí debido a que el partido-milicia chií libanés tiene la suficiente capacidad defensiva para protegerse a sí mismo y a Líbano.

"Cualquier decisión imprudente del régimen de ocupación israelí para salvarse a sí mismo podría hundir a la región en una nueva guerra, cuya consecuencia sería la destrucción de la infraestructura de Líbano, así como la de los territorios ocupados desde 1948", ha señalado la Misión iraní ante Naciones Unidas en su perfil de X.

"Indudablemente, esta guerra tendrá un perdedor último, que será el régimen sionista. El movimiento de resistencia libanés, Hezbolá, tiene la capacidad de defenderse así mismo y a Líbano. Quizás haya llegado el momento de la autoaniquilación de este régimen ilegítimo", ha remachado, en alusión a Israel.

Tras los ataques del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), que dejaron casi 1.200 muertos, 240 rehenes y motivaron la cruenta respuesta militar israelí --que se cobra ya más de 37.000 vidas--, Hezbolá ha lanzado también ataques en la frontera norte israelí como medida de apoyo a la población palestina.

En las últimas semanas la tensión ha ido en aumento en esta zona, donde Israel también ha respondido a los ataques. Algunas voces del Gobierno israelí apuntan a declarar una "guerra total" a Hezbolá, una milicia islamista apoyada por Irán y que cuenta con un fuerte apoyo en Líbano.

Israel avisa que pronto tomará las "decisiones necesarias" sobre la escalada del conflicto en Líbano

 TEL-AVIV.- El ministro de Exteriores de Israel, Israel Katz, ha avisado de que su país "pronto tomará las decisiones necesarias" en relación a la escala de enfrentamientos en la frontera contra el partido-milicia chií libanés Hezbolá.

"Israel no puede permitir que esta organización terrorista siga atacando a su territorio y a sus ciudadanos, y pronto tomará las decisiones necesarias", ha avisado en un mensaje a través de su cuenta de la red social X.

Las tensiones han ido al alza durante las últimas semanas y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, advirtió recientemente de que el Ejército israelí "está preparado para una acción muy poderosa" en la frontera con Líbano.

En respuesta, el 'número dos' de Hezbolá, Naim Qassem, advirtió de que una expansión del conflicto derivaría en "devastación y destrucción" en Israel.

El líder de Hezbolá, Hasán Nasralá se ha opuesto a una posible "guerra total" aunque ha recomendado a Israel a "permanecer preparado" en el norte del país y ha llegado a avisar a países como Chipre de que su organización lo considerará "parte de la guerra" si Nicosia sigue permitiendo a Israel el uso de sus bases para ejercicios militares.

"Nuestra guerra también es la vuestra", ha avisado Katz en este sentido, "y la amenaza de Nasralá a Chipre es solo el principio".

Orbán afirma que en la UE se está gestando "una coalición a favor de la guerra y la inmigración"

 BUDAPEST.- El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha afirmado que la alianza que encabeza el Partido Popular Europeo (PPE) dentro de la Eurocámara es "una coalición a favor de la guerra y de la inmigración y en contra de la economía" y ha acusado a sus antiguos compañeros de filas, los 'populares', de asumir tesis propias de la izquierda.

Orbán ha señalado directamente en una entrevista radiofónica al alemán Manfred Weber, presidente del PPE y al que le atribuye "un papel diabólico", y ha afirmado que la coalición con los socialdemócratas está ya "cerrada", tal como pudo constatarse en la reunión informal de líderes del pasado lunes.

Orbán, que durante estos últimos años no escatimado reproches contra la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, cree sin embargo ahora que la ex ministra alemana es "una monaguilla" al lado de Weber, reelegido esta semana al frente del PPE tras el triunfo electoral de su partido, la Unión Demócrata Cristiana (CDU).

Esta alianza, ha añadido, "lleva a Europa a la guerra", en alusión a las posiciones mantenidas en relación al conflicto en Ucrania. Orbán, que no ha roto los lazos con Moscú pese a la invasión del país vecino, ha señalado que no tiene sentido "querer derrotar a Rusia", en la medida en que "implica un alto precio que no vale la pena" pagar.

Por otra parte, ha agitado de nuevo el fantasma de un supuesto plan para "reemplazar a la población" y favorecer un "drástico" aumento de los musulmanes. Orbán ha afirmado en la entrevista que la coalición en ciernes busca aplicar "el plan de (el filántropo George) Soros" en materia de migración, con vistas a que entren un millón de personas.

El partido de Orbán, Fidesz, abandonó el PPE en la anterior legislatura y aún no ha decidido en qué grupo desembarcarán sus diez diputados con vistas al nuevo periodo en la Eurocámara. 

El dirigente húngaro ha reclamado en varias ocasiones un gran grupo ultraconservador, pero este tipo de formaciones siguen divididas entre los Conservadores y Reformistas (ECR) de Giorgia Meloni y el de Identidad y Democracia (ID) de Marine Le Pen.

Rusia celebra que una "mayoría" rechazara las "esquizofrénicas" peticiones de Ucrania en la cumbre de paz

 MOSCÚ.- El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, ha celebrado este viernes que la semana pasada hubiera una "mayoría" de los países que acudieron a la conferencia de paz para Ucrania, en Suiza, que se negaran a ratificar las "esquizofrénicas" reclamaciones del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.

"Se dieron cuenta de que una mayoría mundial no quería sumarse a los ultimátums a Rusia, tales como abandonar Crimea, Donbás, o aceptar un tribunal para juzgar a Rusia", ha dicho Lavrov durante un encuentro de los ministros de Exteriores de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC).

Lavrov ha señalado que el hecho de que hubiera una parte de los países asistentes que se negaran a ratificar el plan de paz ucraniano demuestra lo "absolutamente irreales", e "incluso esquizofrénicas", que eran estas exigencias.

Esa mayoría mundial a la que ha hecho referencia Peskov se trata de una docena de países --entre ellos México, Arabia Saudí, Brasil, o India-- de los más de 90 que acudieron, que se abstuvieron de firmar la declaración final, naciones del llamado Sur Global, que Zelenski quería ganarse durante la cumbre.

Asimismo, Lavrov también ha criticado el sesgo, a su juicio, en algunos de los debates que se plantearon en aquella cita, como la cuestión sobre la seguridad energética, que se limitó a la central de Zaporiyia, recoge la agencia TASS.

"La seguridad energética en su sentido más amplio no se abordó, ya que habría que haber planteado la cuestión de la situación alrededor del Nord Stream", ha apuntado sobre el gasoducto situado en el Báltico que sufrió un ataque en septiembre de 2022, pocos meses después del inicio de la invasión de Ucrania.

"Estoy convencido de que si empezaran a hablar de seguridad energética, la mayoría de los países invitados, no los occidentales, se interesarían en lo que pasó con el Nord Stream", ha dicho Lavrov, asegurando que se obvió ese asunto para evitar que se "autoexpusieran", en línea con la tesis del Kremlin de que fueron Ucrania y sus socios quienes perpetraron un sabotaje en estas instalaciones.

El Nord Stream, ha recalcado, ha tenido un "papel enorme a la hora de garantizar la seguridad energética (...) a nivel global, ya que ha garantizado una parte importante (...) del suministro energético de Europa".

Bielorrusia inicia sus mayores maniobras militares cerca de las fronteras con Polonia, Rusia y Ucrania

 MINKS.- Las Fuerzas Armadas de Bielorrusia han dado este viernes el pistoletazo de salida a sus mayores maniobras militares en las fronteras con Polonia, Ucrania y Rusia a medida que aumenta la tensión en la zona por el temor a que la invasión rusa de Ucrania provoque un conflicto bélico a mayor escala en la región.

El Ministro de Defensa de Bielorrusia ha indicado en su cuenta de Telegram que a estas maniobras, realizadas principalmente por las tropas terrestres y unidades especiales de Ejército, se sumará también la Fuerza Aérea. Además, harán uso de fuego de artillería, según recoge el texto.

Durante la primera parte de estas maniobras, los militares serán desplegados en zonas específicas en las que realizarán labores de refuerzo de tropas. 

 Posteriormente, llevarán a cabo maniobras para simular combates, una cuestión que se verá acompañada de labores de entrenamiento en la región de Brest, cerca de la frontera polaca, y en la de Gómel, cerca de Rusia. 

Ambas zonas se encuentran a pocos kilómetros de la frontera norte ucraniana, en el sur del país.

Bielorrusia es uno de los principales aliados de Rusia y ha mostrado su apoyo en reiteradas ocasiones desde que el presidente ruso, Vladimir Putin, puso en marcha en febrero de 2022 la invasión de Ucrania.

La UE afronta dividida la futura reunión con Israel en el consejo de asociación

 BRUSELAS.- La Unión Europea se encuentra dividida sobre cómo afrontar una eventual reunión del consejo de asociación con Israel, con una parte de Estados miembros que insisten en que el encuentro se basa en las buenas relaciones con Tel Aviv y, en ningún caso, puede convertirse en un "tribunal" contra el país por su operación militar en Gaza.

Por consenso los ministros de Exteriores del bloque acordaron el pasado mayo convocar a Israel a una reunión extraordinaria del consejo de asociación, el órgano en el que la UE lleva sus relaciones con terceros países. 

En todo caso, las distintas sensibilidades en el seno del bloque hace que no haya una idea clara de cómo se trataría esa eventual reunión, que Israel ha sugerido que podría tener lugar una vez empiece la presidencia húngara del Consejo, en el mes de julio.

"Hemos acordado que Israel participe en el Consejo de Asociación bajo la presidencia húngara de la UE, para mejorar el estatus de Israel en la UE de la mano de Hungría y otros países amigos del bloque", señaló el ministro de Exteriores israelí, Israel Katz, en un mensaje en redes tras reunirse con su homólogo húngaro, Peter Szijjárto.

Antes de cualquier encuentro Israel y la UE deberían concretar una fecha y preparar un orden del día, además la UE tendría que forjar un mensaje común para transmitir a Tel Aviv, algo que se presenta complicado a la vista de las distintas relaciones con el Estado judío.

Fuentes diplomáticas reconocen que el acercamiento y la idea de que hay que presionar a Israel para el cumplimiento del derecho internacional varía según Estados miembros. 

Mientras que unos insisten en la solución de dos Estados y han dado el paso del reconocimiento, como España, Irlanda o Eslovenia, otros piensan hay que ejercer presión "de forma más suave".

"La invitación a Israel no surge de la nada sino que se produjo en un contexto específico", han indicado otras fuentes europeas en relación al incumplimiento de las ordenes de la justicia internacional, insistiendo en que el consejo de asociación no puede tratarse como otra reunión más.

La idea de convocar a Israel a un encuentro con los 27 se acordó a la luz del incumplimiento de las órdenes de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que demandó en mayo a Israel el fin de las operaciones en Rafá. 

En este sentido, la futura reunión es vista por algunos como una forma de presión y según reconoció Irlanda por primera vez se están poniendo sobre la mesa la opción de aplicar sanciones para garantizar el respeto a las medidas de la CIJ.

Por contra hay países tradicionalmente más ligados a Israel que ven con cierto recelo la iniciativa.

 "Algunos mensajes pueden ser desagradables, pero definitivamente no queremos que el consejo de asociación se convierta en una especie de tribunal o juicio con Israel", ahondan otras fuentes diplomáticas, mientras que otras delegaciones europeas subrayan que puede ser un "intercambio franco" pero no puede basarse en acusaciones y un tira y afloja con las autoridades israelíes.

Así las cosas, entre los 27 están de acuerdo en convocar a Israel y en el uso del formato del consejo de asociación, como pidieron España e Irlanda a principios de año, pero existen más dudas sobre el calado del mensaje a transmitir y si hay que ir más allá de la fórmula de consenso que incluye la petición de que Israel respeto el derecho internacional y evite la muerte de civiles en sus operaciones en la Franja.

La UE abrirá negociaciones de adhesión con Ucrania y Moldavia el próximo día 25 tras adoptar el marco negociador

 BRUSELAS.- La Unión Europea ha adoptado este viernes el marco negociador para la adhesión al bloque de Ucrania y Moldavia y ha convocado formalmente la primera reunión para abrir negociaciones de entrada con ambos el próximo martes 25 de junio.

Fuentes europeas confirman que el marco legal que rige las conversaciones de adhesión ha sido adoptado por los Estados miembros, en la reunión de ministros de Economía en Luxemburgo, por lo que ahora se puede lanzar oficialmente las negociaciones con la primera reunión intergubernamental con Ucrania y Moldavia el próximo martes.

El marco negociador es la estructura legal en la que se basan las negociaciones de adhesión a la Unión Europea, consta de 35 capítulos, que cubren el conjunto de la legislación de la UE.

La Comisión Europea dio hace una semana su opinión favorable a abrir negociaciones de adhesión con Ucrania y Moldavia, al considerar que ambos candidatos han completado las reformas prioritarias fijadas por Bruselas en 2022 y por tanto se dan las condiciones para iniciar su adhesión al bloque.

Hungría, que era el principal obstáculo para abrir negociaciones, ha aceptado el compromiso de Ucrania de trabajar para mejorar la situación de las minorías en el país, compromiso que se verá reflejado en una declaración nacional en los márgenes de la conferencia inter-gubernamental.

Corea del Sur convoca al embajador de Rusia para protestar por el pacto de defensa con Corea del Norte

 SEÚL.- Las autoridades surcoreanas han convocado este viernes al embajador de Rusia en el país, Georgi Zinoviev, para trasladarle su protesta por el acuerdo de "cooperación estratégica" firmado esta semana por el presidente ruso, Vladimir Putin, y el líder norcoreano, Kim Jong Un, y que recoge una cláusula de mutua defensa en caso de agresión.

Así lo ha confirmado el viceministro de Exteriores del país, Kim Hong Hyun, que ha criticado la firma de un tratado que implicaría la intervención de una de las partes en caso de que la otra fuera invadida o sufriera ataque alguno por parte de terceros.

Kim ha expresado que la cooperación militar con Rusia supone una "clara violación de las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que prohíben todas las actividades que puedan acarrear el rearme de las Fuerzas Armadas norcoreanas, según ha informado en declaraciones a la agencia surcoreana de noticias Yonhap.

En este sentido, ha manifestado que Corea del Sur está barajando la posibilidad de entregar armas a Ucrania en respuesta al acuerdo entre Moscú y Pyongyang, tal y como ya venían sugiriendo el jueves las autoridades del país.

La Presidencia surcoreana ha condenado también el pacto como una amenaza para la seguridad nacional y una violación de las resoluciones de la ONU, al tiempo que ha alertado del posible impacto negativo que puede derivar de este aumento de las relaciones entre los dos países.

Por su parte, Putin ha advertido de que sería un "grave error" que Corea del Sur entregara armas letales a Ucrania a medida que sigue adelante con una invasión que comenzó en febrero de 2022.

Los hutíes reclaman el "fracaso" de la coalición en el mar Rojo tras el hundimiento del 'Tutor'

 SANÁ/LONDRES.- El líder de los rebeldes hutíes de Yemen, Abdulmalik Badradín al Huti, ha reclamado este jueves el "fracaso" de la coalición internacional en el mar Rojo liderada por Estados Unidos contra la insurgencia tras el hundimiento del buque granelero 'M/V Tutor', de propiedad griega pero con bandera de Liberia, y otros ataques llevados a cabo a lo largo de la semana como contra el portaaviones estadounidense 'USS Dwight D. Eisenhower'.

"El impacto de las operaciones navales tiene una gran repercusión en los estadounidenses, en los israelíes y en los británicos, y va en aumento. La incapacidad y el fracaso estadounidense y británico para impedir las operaciones navales se han hecho evidentes y reconocidos en los círculos estadounidenses, británicos e israelíes, y su impacto en la situación económica es cada vez mayor", ha asegurado Al Huti durante un discurso recogido por la cadena de televisión Al Mashirah, controlada por los hutíes.

En ese sentido, ha destacado que en tan solo una semana se han llevado a cabo diez operaciones contra ocho barcos y que, desde el inicio de este tipo de acciones a raíz del inicio del conflicto en la Franja de Gaza el 7 de octubre, han atacado hasta 153 buques supuestamente relacionados con Estados Unidos, Israel o Reino Unido.

Al Huti ha distinguido los ataques contra el portaaviones estadounidense 'USS Dwight D. Eisenhower', contra el 'M/V Tutor' --que ha quedado hundido-- y contra el buque de carga 'Verbena', cuya tripulación fue evacuada y que, según el líder rebelde, está a punto de hundirse en el golfo de Adén.

"Los exportadores de ropa y productos electrónicos a Estados Unidos han empezado a utilizar un transporte aéreo caro, lento y tardío, en el que no se pueden transportar grandes cantidades, y su coste es mucho mayor. Esto se debe a su desesperación por no confiar en el mar ni en la exportación y el envío a través de barcos", ha aseverado.

Asimismo, se ha hecho eco de comentarios de funcionarios estadounidenses a medios de comunicación en los que aseguran que "la Armada estadounidense en Yemen se enfrenta a sus combates más intensos desde la Segunda Guerra Mundial".

"'La Armada estadounidense en Yemen se enfrenta a sus combates más intensos desde la Segunda Guerra Mundial'. Los estadounidenses se encuentran en un verdadero dilema, en un miserable fracaso y en la incapacidad de impedir estas operaciones, (...) lo que significa que reconocen la ferocidad de la batalla y el desarrollo de las capacidades de Yemen, que están en constante desarrollo.

Por su parte, el portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Matthew Miller, ha condenado los ataques contra el 'Tutor y el 'Verbena', además de las muertes de marineros provocados por las acciones de los rebeldes.

"Estados Unidos condena los últimos ataques temerarios e indiscriminados contra buques civiles por parte de los hutíes. Esto incluye los ataques deliberados contra el 'Tutor', que se hundió a principios de esta semana, y el 'Verbena', que está abandonado y a la deriva en el mar Rojo, lo que supone un peligro para la navegación del resto del tráfico marítimo. 

Anteriormente, el 6 de marzo, los hutíes mataron a tres marineros a bordo del 'MV True Confidence' y el 2 de marzo hundieron el 'MV Rubymar', lo que supone una amenaza crítica para los ecosistemas del mar Rojo", ha aseverado Miller.

Además, les ha acusado de seguir impidiendo la llegada de ayuda humanitaria a Yemen y al resto de países de la región por realizar unos actos que "suponen un claro incumplimiento" de la resolución 2722 del Consejo de Seguridad de la ONU, que exigía el cese de los ataques. La insurgencia se niega a acatar estas órdenes hasta el cese de los ataques israelíes en la Franja de Gaza.

Por último, ha instado a los hutíes a liberar a todos los detenidos en el marco del desmantelamiento de una supuesta red de espionaje liderada por Israel y Estados Unidos en el país y que ha llevado a la detención de varios trabajadores de la ONU y de otras ONG internacionales.

"Los hutíes han empleado la desinformación para trasladar la culpa de estas aborrecibles detenciones a actores externos con el fin de distraer la atención de su propia imprudencia. No descansaremos hasta que se libere a todos los detenidos", ha agregado.

Los hutíes, que controlan las zonas más pobladas de Yemen, han lanzado ataques contra territorio de Israel y contra buques a los que achacan algún tipo de relación con el país a raíz de la ofensiva desatada contra Gaza tras los ataques perpetrados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

Asimismo, han atacado buques y otros bienes estratégicos estadounidenses y británicos en respuesta a los bombardeos de estos países contra Yemen en una intervención que Washington y Londres fundamentan en su voluntad de garantizar la seguridad de la navegación en el mar Rojo, el golfo de Adén y el océano Índico.

Una muy desesperada sorpresa es aún posible / Benjamin Fulford *

 


Una serie de reuniones públicas y privadas la semana pasada confirmaron que el grupo Octágono con sede en Suiza y su filial del G-7 están demandando la paz. Esto va en la línea de lo que se informó anteriormente aquí de un consejo mundial de siete regiones y una futura organización de planificación para asumir las funciones de las Naciones Unidas, el BPI, el Banco Mundial, el FMI, etc.

Sin embargo, antes de que esto suceda todavía existe el riesgo de algunas sorpresas satánicas muy desastrosas, según coinciden varias fuentes.

Por ejemplo, la organización Black Sun está diciendo que continuará aumentando el caos y amenazando con una guerra termonuclear total, a menos que se anuncie una federación mundial. 

Por eso se han estacionado submarinos, buques de guerra y misiles rusos con armas nucleares en Cuba, Venezuela y México, dicen. La mayoría del pueblo ruso quiere contener a los EE.UU. repitiendo la crisis de los misiles cubanos, según confirma una fuente rusa del FSB.

Al mismo tiempo, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, dijo que los estados miembros han iniciado consultas sobre la necesidad de poner en alerta las armas nucleares.

https://tass.com/world/1804217

Además de la amenaza en curso de la guerra nuclear, el solsticio de verano tiene lugar el viernes de esta semana. Los adoradores de Satanás siempre escenifican algún tipo de sacrificio masivo de fuego o holocausto a Satanás, en o alrededor de esta fecha del 21 de junio. 

No sólo eso, los fanáticos mesiánicos en Israel prometieron sacrificar una vaquilla roja antes del 22 de junio para iniciar el proceso de construcción del tercer templo. Ya que estos fanáticos quieren provocar al chivo para que aparezca. Fuentes del Mossad dicen que algún tipo de sorpresa está en las obras pero dicen que no conocen los detalles.

Sin embargo, en una señal de que no será agradable, el gobierno de Dinamarca está pidiendo a los ciudadanos que se preparen para un ataque u otra crisis potencial mediante el almacenamiento de suministros de agua, alimentos y medicinas, y mantener tabletas de yodo en casa.

https://www.bloomberg.com/news/articles/2024-06-15/danes-asked-to-keep-supplies-iodine-pills-to-pare-for-crises?leadSource=reddit-wall

Fuentes de la Fuerza Espacial Secreta por su parte dicen que la Operación Ejie Azul ha comenzado con una proyección de holograma de Jesucristo

https://www.youtube.com/shorts/NmAwqLu8Ln4

Habrá más apariciones de este tipo que culminarán con una visita alienígena antes del 15 de agosto. Miles de personas verán las naves en la zona del Medio Oeste de los Estados Unidos. Las fotos y los videos estarán por todo internet y esto se volverá viral, dicen. Veremos, como se mantienen en el cielo.

Mientras tanto, si se fijan en las propuestas de paz presentadas por el presidente ruso Vladimir Putin y el grupo Octagón en Suiza la semana pasada, se pueden ver las líneas generales de la paz en Ucrania. La paz en Ucrania significaría el fin de la guerra secreta por el planeta Tierra que ha estado arrasado durante décadas.

La propuesta de Putin pide a Ucrania que tire de todas sus fuerzas a occidente del río Dnieper y ceda las regiones al este de la misma a Rusia. También quiere que Ucrania sea neutral y libre de armas nucleares y que se levanten todas las sanciones contra Rusia. 

Rusia también propuso un nuevo marco de seguridad para Eurasia que incluiría a la OTAN.

https://tass.com/politics/1803575

Mientras tanto, el grupo Octagon y sus 78 estados clientes acaban de terminar una gran conferencia de paz sobre Ucrania en Suiza. Si nos fijamos en su manifiesto básicamente pidió el control de la central nuclear de Zaporizhye y el acceso a los puertos del Mar Negro para las exportaciones. Es decir, se rendirán pero están pidiendo que se vuelvan a encender las luces y que se de acceso al puerto.

Estas propuestas muestran que ambos grupos están en consonancia con un acuerdo secreto alcanzado hace meses entre los Cinco Ojos y Rusia. Según este acuerdo, Rusia asumirá la responsabilidad de la seguridad europea. Además, Odessa se convertirá en un puerto libre para permitir a Ucrania exportar e importar a través del Mar Negro.

La semana pasada hubo comunicaciones relacionadas entre el MI6 y el FSB ruso por la situación en Ucrania. Como resultado de estas conversaciones, fuerzas especiales de Cinco Ojos fueron enviadas a Ucrania.

 

(*) Periodista canadiense

Las operaciones desestabilizadoras rusas se han intensificado en toda la región del Báltico

 BRUSELAS.- Ciertos episodios que, en general, no llegan a ser ataques convencionales que podrían desencadenar una respuesta colectiva de la OTAN, han aumentado en frecuencia desde que Rusia lanzó su guerra a gran escala contra Ucrania a principios de 2022. Esa realidad está convirtiendo cada vez más a la región del Báltico en un segundo frente en el conflicto de Occidente con Moscú.

"Rusia está librando actualmente dos guerras", dijo el presidente de Finlandia, Alexander Stubb, en un foro de política exterior en Helsinki el 14 de junio pasado. "Una es una guerra cinética y convencional en Ucrania. La otra es una guerra híbrida en Europa y Occidente con el objetivo de influir en el tono del discurso público o de alguna manera sacudir nuestra sensación de seguridad".

Enviar grupos de migrantes a asaltar fronteras; interferencia de señales de GPS; reclutar delincuentes para pequeños actos de sabotaje: son parte de un repertorio cada vez mayor de actos citados por países desde Finlandia, pasando por los Estados bálticos hasta Polonia y más allá, como calibrados para perturbar a sus ciudadanos.

Cada nación comparte una historia problemática de tratos con Moscú y ahora todas son miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Han respondido con planes para reforzar y mejorar la frontera oriental con un total combinado de 3.500 millones de dólares y han pedido que los ataques híbridos estén en la agenda de la cumbre de la OTAN del próximo mes en Washington.

Sólo en los últimos meses, Finlandia y Suecia han sufrido violaciones del espacio aéreo, se ha impedido que múltiples aviones comerciales aterrizaran en pequeños aeropuertos debido a la interferencia con el sistema de posicionamiento global, y Polonia ha detenido a personas por presuntos actos de sabotaje respaldados por Rusia dentro del territorio. Unión Europea.

Cuestionar las fronteras establecidas es otra táctica muy usada con un toque moderno. La frontera rusa en Narva ha sido durante mucho tiempo un punto álgido de tensiones con Estonia, tensiones que han aumentado desde la invasión de Ucrania por parte del presidente Vladimir Putin

Este año, Moscú restringió el tráfico que cruzaba el puente fronterizo únicamente a peatones. Estonia está vigilando la zona en busca de actividad de drones y ha colocado carteles que advierten a los viajeros sobre los esfuerzos de reclutamiento de la inteligencia rusa.

Según el Gobierno de Tallin, tradicionalmente se ha acordado con Moscú la ubicación de marcadores de navegación en el río para garantizar que los barcos pesqueros y de recreo no se desvíen hacia territorio ruso por accidente, pero que desde 2023 Rusia no ha dado su consentimiento y no está de acuerdo con la ubicación de aproximadamente la mitad de las 250 boyas previstas para este año. 

Estonia exigió que se devolvieran los marcadores que fueron retirados y dijo que continuaría instalando más a menos que Rusia proporcionara pruebas de que la ubicación de la ruta marítima había cambiado. Todavía está esperando una respuesta.

Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania y Polonia tienen una frontera combinada con Rusia que se extiende a lo largo de más de 2.300 kilómetros; Si se añaden los 1.250 kilómetros que comparte con Bielorrusia, es más largo que la frontera entre Estados Unidos y México.

Desde la Guerra Fría, un corredor de 100 kilómetros que separa Polonia y Lituania, conocido como la brecha o el corredor de Suwalki, se ha considerado un cuello de botella estratégico en cualquier escenario de conflicto. Ubicado entre Bielorrusia y el enclave ruso fuertemente armado de Kaliningrado, es un territorio que, si se divide, cortaría el acceso terrestre de los estados bálticos al resto de Europa.

Es una vulnerabilidad que se ha utilizado para poner nerviosos a Lituania. En marzo, el presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, reveló un plan para apoderarse de la brecha de Suwalki y cerrarla a Kaliningrado, en el Báltico. 

Lukashenko, posando con uniforme militar y un perro blanco esponjoso en su regazo, apareció en las redes sociales conversando con los comandantes de su ejército sobre planes para apropiarse de tierras en Lituania y parte del norte de Polonia.

Para el Ministro de Asuntos Exteriores lituano, Gabrielius Landsbergis, más que pruebas de una actividad militar inminente, esto demuestra que Rusia está “intentando sembrar miedo, incertidumbre y dudas sobre sus intenciones en el Mar Báltico”.

Los Estados vecinos occidentales inmediatos de Rusia (antiguamente repúblicas soviéticas poco dispuestas a hacerlo, miembros del bloque soviético u observadores cautelosos) han estado durante mucho tiempo entre los más halcones al evaluar las intenciones de Moscú. 

Sintiéndose reivindicados, han respondido a la guerra en Ucrania aumentando los presupuestos de defensa muy por encima del objetivo de la OTAN del 2% de la producción económica y tomando medidas hacia el servicio militar obligatorio.

Rusia ha denunciado como provocaciones las decisiones de Suecia, con la que comparte frontera marítima, y de Finlandia de romper con décadas de no alineación y convertirse en miembros de la Alianza. Cada uno de los Estados bálticos está albergando grupos de batalla avanzados de la OTAN, en un aumento significativo de la presencia avanzada de la alianza militar junto a la frontera con Rusia.

Todos los involucrados tienen que lidiar con operaciones de desinformación e influencia a niveles récord. Moscú retrata habitualmente a los Estados bálticos como belicistas y rusófobos, y ha reclutado trolls y ejércitos de robots para enviar spam a las redes sociales con contenido malicioso, según sus servicios de inteligencia. 

Mientras que los errores lingüísticos en los textos de desinformación solían hacerlos relativamente fáciles de detectar, el advenimiento generalizado de la inteligencia artificial hace que el desafío sea más difícil, advirtió la principal agencia de seguridad cibernética de Lituania.

El Kremlin ha tratado de movilizar a las minorías de habla rusa en Estonia y Letonia para sembrar divisiones internas, en su mayoría sin éxito, mientras que en Polonia la atención se ha centrado en avivar las tensiones entre los locales y los grandes números de ucranianos que buscaron refugio de la guerra.

Las fuerzas armadas de Lituania intervinieron con un mensaje en las redes sociales para calmar a la población en marzo – “hoy no habrá guerra” – después de que se acercaran a los soldados en público y les preguntaran cuándo iba a comenzar el conflicto y cómo prepararse para él.

Es parte de un patrón más amplio de acciones destinadas a sembrar miedo y ansiedad, dijo la primera ministra estonia, Kaja Kallas, quien este año fue incluida en una lista de personas buscadas por el Kremlin. "No caigamos en la trampa de la intimidación rusa", dijo a los periodistas el 23 de mayo.

Rusia también ha optado por la baja tecnología, enviando inmigrantes a zonas fronterizas para ejercer presión sobre el control fronterizo y potencialmente provocar la disidencia pública. Es una estrategia que comenzó en 2015, cuando decenas de personas aparecieron repentinamente en estaciones fronterizas remotas de Laponia en Finlandia y Noruega en lo que las autoridades finlandesas determinaron más tarde que era una prueba para evaluar la preparación.

En 2021 estalló una crisis migratoria a mayor escala en Letonia, Lituania y Polonia, con sirios y otras nacionalidades trasladados en avión desde Oriente Medio a Bielorrusia. Obligados a retroceder por los guardias fronterizos, algunos murieron congelados en los bosques. 

En el otoño del año pasado, los inmigrantes reaparecieron en la frontera entre Finlandia y Rusia (grupos de hombres en bicicletas desvencijadas, algunos incluso en bicicletas de niños), lo que llevó a Helsinki a cerrar todos los cruces de carreteras. La frontera permanece cerrada.

En Finlandia, Letonia y Polonia se están levantando barreras para detener los flujos migratorios, mientras que Lituania ha terminado una valla de más de 500 kilómetros en su frontera con Bielorrusia. Sólo Varsovia planea invertir alrededor de 2.500 millones de dólares en fortificar la frontera, lo que protegería al país tanto contra la invasión convencional con tanques como contra la guerra cibernética.

Los vecinos europeos de Rusia, desde Noruega hasta Polonia, están considerando establecer un “muro de drones” para combatir los drones de vigilancia rusos, rastrear la migración e interrumpir el contrabando. 

Letonia y Lituania están planeando invertir en “ejércitos de drones” este año como parte de los esfuerzos para impulsar la producción de la industria de defensa local, y este último ahora ofrece cursos al público sobre cómo operar drones como aprender a conducir.

Con tanta inversión, los países de primera línea se quejan de que no deberían tener que soportar la carga solos. “Estamos haciendo el trabajo por todos los demás”, dijo el ministro de Asuntos Exteriores de Estonia, Margus Tsahkna, el 13 de junio. “Esto tiene que ser una cuestión de la Unión Europea”.

Con el objetivo de debilitar a Europa y desestabilizarla desde dentro, Rusia está recurriendo más activamente que nunca a su caja de herramientas para operaciones híbridas, según un informe del 30 de mayo del Centro Europeo de Excelencia para Contrarrestar las Amenazas Híbridas en Helsinki. 

Si bien las expulsiones a gran escala de agentes de inteligencia rusos en toda la región han obstaculizado su capacidad para llevar a cabo tales ataques, los funcionarios admiten que tienden a estar un paso por detrás de cualquier cosa que se le ocurra a Moscú.

Eso hace que la amenaza híbrida de Rusia sea omnipresente, según la ministra de Asuntos Exteriores de Finlandia, Elina Valtonen. "No hay una línea de frente en esto", dijo.

 "Toda Europa está ahora en guerra".

Armenia amplía a 145 la lista de países que reconocen al Estado palestino

 TIFLIS.- Armenia amplió este viernes a 145 el número de países que han reconocido al Estado palestino, lista a la que recientemente se han sumado Eslovenia, el pasado 4 de junio, y España, Irlanda y Noruega, el 28 de mayo. 

Como consecuencia, el Ministerio de Exteriores israelí convocó este viernes al embajador de Armenia en Israel, Arman Akopian, con el propósito de regañarle. «Tras el reconocimiento por parte de Armenia de un Estado palestino, el Ministerio de Asuntos Exteriores convocó al embajador de Armenia en Israel para una severa reprimenda», dijo un portavoz de esta cartera.

En los últimos meses, coincidiendo con la intervención militar israelí en Gaza tras los atentados perpetrados por Hamás en Israel el pasado mes de octubre, nueve países han reconocido al Estado palestino. 

El primero fue Barbados, el 21 de abril de 2024, tres días después lo hizo Jamaica, el 3 de mayo fue el turno de Trinidad y Tobago y el 8 de mayo el de Bahamas. Después llegó el reconocimiento de España Irlanda, Noruega y Eslovenia y hoy, el de Armenia. 

En total son 145 países, de los 193 que forman parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los que actualmente reconocen el Estado palestino. Una docena de ellos son países de la Unión Europea (UE). 

Antes de los cuatro ya citados, el último estado de la UE en reconocer a Palestina había sido Suecia, el 30 de octubre de 2014. Tres años antes, el 30 de enero de 2011, lo había hecho Chipre.

Los otros seis países de la UE que han reconocido al Estado palestino son la República Checa, Eslovaquia, Hungría, Bulgaria, Polonia y Rumanía, y todos lo hicieron días después de que el 15 de noviembre de 1988 el Consejo Nacional Palestino proclamase en Argel el establecimiento del Estado de Palestina, al tiempo que aceptaba las resoluciones 242 y 338 del Consejo de Seguridad de la ONU, lo que suponía reconocer el derecho de Israel a existir.

Esos seis países pertenecían entonces al bloque soviético, entre ellos la República Checa y Eslovaquia, unidos entonces en un solo país, Checoslovaquia. En el año que siguió a su proclamación, el Estado palestino fue reconocido por 90 países y en 1995 el número superaba ya el centenar. 

Cuba, entonces también aliado soviético, y Nicaragua fueron los primeros países latinoamericanos en reconocer Palestina como Estado, en 1988. 

Actualmente 24 países latinoamericanos lo reconocen, todos salvo México y Panamá. El último en hacerlo fue Colombia, el 8 de agosto de 2018 a 145 la lista de países que reconocen al Estado palestino.

Los liberales en el Parlamento Europeo pierden siete eurodiputados más

 BRUSELAS.- El grupo liberal en el Parlamento Europeo, Renovar Europa, confirmó este viernes que la delegación checa de ANO, el partido del ex primer ministro Andrej Babis, les ha notificado su decisión de abandonar el grupo parlamentario, con lo que perderían siete eurodiputados más y se alejan de la tercera plaza que ahora tienen los ultraconservadores.

«Es un divorcio que venía siendo necesario desde hacía tiempo. ANO ha elegido un camino populista que es incompatible con nuestro valores e identidad», dijo en un comunicado la presidenta del grupo, Valérie Hayer. 

Con la pérdida de los siete eurodiputados checos, Renovar Europa cae hasta los 74 eurodiputados y se aleja de los 83 que suman los Conservadores y Reformistas (ECR), que esta semana se situaron como tercera fuerza en el Parlamento Europeo por primera vez desde el «Brexit», cuando perdieron a un importante número de eurodiputados 'tories' (conservadores británicos).

Fuentes del grupo reconocen que llevaban un tiempo «descontentos» con la deriva de ANO y del magnate populista Babis, ex primer ministro del país que está virando hacia una postura cada vez más conservadora y euroescéptica, pero nunca se llegó a poner sobre la mesa formalmente la expulsión o suspensión de sus eurodiputados.

En paralelo, Renovar Europa tampoco votará internamente si expulsa a sus socios neerlandeses del VVD por pactar con la extrema derecha para formar gobierno en Países Bajos, algo que la presidenta del grupo parlamentario, la francesa Valérie Hayer, había prometido durante la campaña electoral al conocerse el pacto de gobierno en este país.

El grupo, que sumó ayer a un diputado belga procedente del Partido Popular Europeo y está en negociaciones con tres electos más, permanece pendiente de la decisión del partido paneuropeo Volt sobre a qué grupo se unen sus cinco eurodiputados (dos neerlandeses y tres alemanes). Hasta ahora, el único eurodiputado de Volt, un alemán, estaba en Los Verdes.

Aunque los miembros de la formación tienen hasta el domingo para pronunciarse en una consulta interna, el diario neerlandés De Telegraaf recoge que uno de sus líderes en Países Bajos, Reinier van Lanschot, recomienda optar por Los Verdes frente a Renovar Europa porque «no es deseable participar en un grupo donde no se toman suficientes medidas contra partidos como el VVD cuando colaboran con populistas». 

El grupo Renovar Europa se constituirá la próxima semana y tendrá entre sus primeras tareas tras las elecciones elegir a su presidente de grupo el martes por la tarde. Será candidata Hayer, la actual jefa de filas, pero fuentes liberales apuntan a que es previsible que tenga competencia en ese voto.

Más de 50 grados de temperatura en el Coliseo y la plaza de San Pedro en Roma con alerta por calor

 ROMA.- El Coliseo y la plaza de San Pedro del Vaticano, dos de los lugares más emblemáticos de Roma y por los que pasan cada día decenas de miles de turistas, han superado los 50 grados en sus superficies en tiempo real, cuando la capital se encuentra este viernes en alerta roja por la ola de calor que azota el país.

 Gracias al uso de una cámara térmica de infrarrojos que les permitió registrar las temperaturas en tiempo real, miembros de la ONG Greenpeace Italia salieron a las calles de Roma y detectaron más de 50 grados en las superficies del Coliseo y la plaza de San Pedro, que cada día visitan unas 25.000 personas.

Otro punto donde se superaron los 50 grados en el primer día del verano este jueves fue la mayor estación de tren de la capital italiana, Termini, por la que pasan más de 450.000 viajeros a diario, explicó la ONG. 

«Miles de turistas, viajeros y residentes están sometidos a temperaturas extremas, condiciones peligrosas para su salud», que «podrían tener efectos negativos no solo en grupos de salud de riesgo como niños y ancianos, sino también en personas sanas y activas», indicó en un comunicado.

La ciudad está en alerta roja por una ola de calor este viernes, cuando se prevé que se alcance una temperatura máxima de 37 grados, según el Ministerio de Sanidad italiano, que también advierte del máximo nivel de alerta altas en otras siete ciudades italianas: Ancona, Campobaso, Frosinone, Latina, Perugia, Rieti, en el norte, y en el sur, Palermo.

Roma registró un aumento de temperatura de 7,3°C respecto a los valores que se habrían medido en un mundo sin crisis climática y otras ciudades como Perugia, Palermo y Trento experimentaron aumentos de 5,7 ºC, 7,3 ºC y 4,7º C respectivamente, según Greenpeace. 

«La temperatura del planeta sigue aumentando y la comunidad científica advierte de que las olas de calor son cada vez más probables e intensas debido a la crisis climática, agravada por la irresponsabilidad de las grandes petroleras», añadió la ONG.

Los destructores se autodestruyen / Guillermo Herrera *


El solsticio es un pausa porque significa literalmente “Sol en reposo”. Se está desplegando una energía poderosa que no se debe ignorar. Se acerca algo grande, y está ocurriendo un punto de inflexión importante en el solsticio de verano. El Sol es una conciencia que se comunica con nuestras células y espíritu constantemente. Nos da instrucciones para la vida. Esto tiene que ocurrir más pronto que tarde, dice Etania Matthews.

https://www.youtube.com/watch?v=Hs8VZWPjoDw

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=242093

Un solsticio es cada uno de los dos momentos anuales en que el Sol se halla en uno de los dos trópicos, lo cual sucede del 21 al 22 de junio para el de Cáncer, y del 21 al 22 de diciembre para el de Capricornio, y en los que es mayor la diferencia entre la duración del día y de la noche.

MITOLOGÍA

Junio lleva el nombre de Juno diosa madre romana, reina del cielo y consorte de Júpiter. Las culturas antiguas dieron gran importancia a los solsticios, ya que estos eventos astronómicos tenían significados religiosos y agrícolas importantes. Estas celebraciones se relacionaban con la fertilidad, la prosperidad, el nacimiento del Sol y la renovación de la vida.

Con el cambio del año solar, tenemos cuatro puntos cardinales importantes que marcan el advenimiento de las estaciones del año. Estos trimestres del año se han celebrado a lo largo de los siglos y se han marcado como antiguos festivales de la cosecha que nos unen entre nosotros y con la Tierra, en una danza respetuosa y sagrada. 

El solsticio del 20 de junio es uno de esos cuatro rincones mágicos del año, es un día de poder e iniciación. El fruto está en la vid aquí en el norte, los días son calurosos y celebramos el fruto de la generosidad de la naturaleza.

ASTROLOGÍA

El Sol ingresa en Cáncer, el segundo signo cardinal del año astrológico, un momento en el que honramos a nuestras raíces, nuestra herencia, nuestras madres, nuestros hogares, la patria, nuestros ancestros y las raíces mismas de nuestro ser. 

Regido por la Luna, el signo de Cáncer también se asocia con el mar, las emociones, la empatía, el cariño, los sentimienos, así como con la familia, la comunidad y aquello que nos aporta un sentido de pertenencia.

Cuando el Sol entra en Cáncer se marca la pauta para el próximo trimestre del año, con énfasis en aquellas cosas que nos apoyan y nos hacen sentir seguros. Esto puede incluir cosas como el mercado inmobiliario, la agricultura, la estabilidad de las comunidades y los fundamentos de nuestra vida. 

Con una cuadratura muy cercana a Neptuno, puede parecer que estos cimientos están siendo socavados y debilitados.

https://eraoflight.com/2024/06/16/solstice-cancer-2024/

TRADICIONES

  • Los antiguos griegos celebraban el solsticio de verano con festividades en honor a Apolo, el dios del Sol. Estas fiestas se realizaban en el santuario de Delfos y se caracterizaban por la alegría general y la recogida de ciertas plantas mágicas.

  • Los romanos celebraban el solsticio de verano con festividades en honor a la diosa de la luz, Mitra, que derivaba de un festival.

  • En Irán se celebra Shab-e Chelleh, y las familias se reúnen en la víspera del primer día de verano, según el calendario persa.

  • Los antiguos egipcios construyeron las grandes pirámides de forma que el Sol, visto desde la esfinge, se situase exactamente entre dos de las pirámides en el solsticio de verano.

  • También se celebran en Suecia tradiciones místicas paganas durante el solsticio de verano.

    https://cnnespanol.cnn.com/2024/06/21/tradiciones-misticas-paganas-suecia-verano-trax/

  • En el Reino Unido, el monumento de Stonehenge se ha asociado con los solsticios de verano e invierno durante más de cinco mil años.

    https://www.youtube.com/watch?v=JdC_EObwKcA

    https://goldenageofgaia.com/2024/06/20/kerry-k-solstice-energy-update-a-great-pause/

NOTICIAS ALTERNATIVAS

ECONOMÍA

EUROPA

CONFLICTOS

CHINA

ORIENTE MEDIO

ESPAÑA

AMÉRICAS