KIEV.- El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha afirmado este viernes que su país «se enfrenta a una decisión muy difícil», al tener que decantarse por «perder su dignidad o a un socio clave», después de que en la víspera recibiera de Estados Unidos un plan para intentar resolver la guerra desatada en febrero de 2022 por la invasión de Rusia.
viernes, 21 de noviembre de 2025
Putin cree que la propuesta de Trump para Ucrania podría sentar las «bases para un acuerdo de paz definitivo»
MOSCÚ.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha afirmado este viernes que ya ha recibido a través de los canales de comunicación habituales la propuesta de la Administración de Donald Trump para la invasión rusa de Ucrania y ha dicho que cree que podría sentar las «bases para un acuerdo de paz definitivo» entre las partes.
«Creo que puede servir de base para un acuerdo de paz definitivo. Pero este texto no se ha discutido con nosotros de manera significativa. Y me imagino que es porque el Gobierno estadounidense no ha logrado obtener el consentimiento de la parte ucraniana», ha dicho durante un encuentro con el Consejo de Seguridad de su país.
Según Putin, «Ucrania se opone» al texto porque, junto a sus socios europeos, «sigue bajo la ilusión de infligir una derrota estratégica a Rusia en el campo de batalla», considerando que esta postura se debe a «la falta de información objetiva sobre la situación real en el campo de batalla» y ha agregado que si Kiev se niega a negociar, Moscú continuará conquistando territorio ucraniano.
«Pero nosotros, como ya he dicho en muchas ocasiones, también estamos dispuestos a negociar pacíficamente y a resolver los problemas por la vía pacífica. Sin embargo, esto requiere, por supuesto, un análisis exhaustivo de todos los detalles del plan propuesto. Estamos preparados para ello», ha añadido.
Asimismo, ha asegurado que este plan «se discutió antes de la cumbre» bilateral con Trump en Anchorage (Alaska), momento en el que la parte estadounidense le pidió que hiciera «ciertas concesiones» y que mostraran «flexibilidad».
«El punto principal de la reunión de Alaska fue que durante las conversaciones confirmamos que, a pesar de ciertas dificultades y complejidades, coincidimos con estas propuestas y estamos dispuestos a demostrar la flexibilidad que ofrecen», ha asegurado.
No obstante, ha reconocido que tras el encuentro «se produjo una cierta pausa» de la diplomacia por parte de Washington: «Sabemos que esto se debe al rechazo de facto de Ucrania al plan de paz propuesto (por el inquilino de la Casa Blanca). Creo que precisamente por eso se publicó la nueva versión, un plan actualizado de 28 puntos», ha señalado.
El plan, difundido por varios medios estadounidenses, contiene epígrafes especialmente sensibles, como los que hablan de ceder a Rusia gran parte de la región oriental del Donbás, ampliamente ocupada ya por las tropas rusas, y reducir sustancialmente las capacidades y el tamaño de las Fuerzas Armadas ucranianas.
Tras ello, Trump ha dado un plazo de menos de una semana al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, para aceptar el documento. Este último, por su parte, había afirmado que su país «se enfrenta a una decisión muy difícil», al tener que decantarse por «perder su dignidad o a un socio clave».
Más de 30 países rechazan el borrador de la COP30 sin una hoja de ruta de combustibles fósiles
BELÉM.- Un grupo de 36 países, entre ellos España y siete latinoamericanos, enviaron una carta a la presidencia brasileña de la COP30 advirtiendo que rechazarán la exclusión del documento final de la cumbre, que se pretende votar este viernes, de la propuesta de impulsar una hoja de ruta para el fin de los combustibles fósiles.
«No podemos apoyar un resultado que no incluya una hoja de ruta para implementar una transición justa, ordenada y equitativa que nos aleje de los combustibles fósiles», afirma la carta.
El documento está firmado por 36 países, entre ellos siete latinoamericanos: Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México y Panamá; además de 20 países europeos, como España, Alemania, Francia, Reino Unido; Corea del Sur y varias pequeñas naciones insulares como Islas Marshall, Fiyi.
Estos países remitieron la carta al anfitrión de la cumbre antes de la presentación del borrador, divulgado este viernes, en el que se excluye cualquier referencia al fin de los combustibles fósiles.
La COP28 de Dubái, en 2023, aprobó por primera vez una declaración a favor del fin de los combustibles fósiles y en la presente cumbre, la presidencia brasileña quería avanzar en este compromiso impulsando una hoja de ruta.
En la carta se subraya que el mundo espera que esta COP «demuestre continuidad y progreso», por lo que cualquier cosa que no vaya en ese sentido «se consideraría inevitablemente un paso atrás».
Entre otros puntos, critica la falta de medios para implementar las medidas contra la crisis climática, sin los cuales «la ambición seguirá siendo retórica y la implementación se volverá inalcanzable».
Además, estos países expresan su preocupación por «los discursos emergentes que sugieren que los países ambiciosos están ralentizando el progreso».
También, consideran «muy preocupante» la exclusión de una hoja de ruta para abordar la interdependencia entre el clima y la naturaleza, en particular para detener la deforestación.
«El hecho de no reflejar esto indica que ni siquiera se puede llegar a un acuerdo sobre las cuestiones menos controvertidas», afirma el texto.
La presidencia de la COP30 presentó el borrador final a primera hora del viernes y ha anunciado que lo someterá a consultas a lo largo del día, con la intención de llevarlo a votación en la plenaria de clausura de la cumbre climática, prevista para la noche del viernes.
Azores, nueva damnificada de la guerra de Ryanair por las tasas aeroportuarias
PONTA DELGADA.- Ryanair ha anunciado el cierre de todas sus rutas a Azores (Portugal) a partir de marzo de 2026 en respuesta a las «elevadas tasas aeroportuarias» fijadas por el «monopolio aeroportuario ANA» y la «inacción del Gobierno portugués».
La 'low cost' irlandesa critica al Gobierno luso porque las tasas de control del tráfico aéreo se han incrementado en un 120 % desde la pandemia y, además, ha introducido un impuesto de viaje de 2 euros para viajar al archipiélago.
ANA, el gestor aeroportuario portugués, es propiedad del grupo francés Vinci desde 2013 y Ryanair critica que obtiene «beneficios monopolísticos» y puede aumentar las tasas aeroportuarias «sin penalización».
Por ello, la compañía pide al Gobierno portugués que intervenga y garantice que sus aeropuertos que son «una parte fundamental» de la infraestructura nacional, especialmente en un territorio insular como las Azores.
De esta forma, la aerolínea ha tomado una decisión similar a las que ha tomado en otros países de la Unión Europea, como España, donde ha recortado más de dos millones de plazas y cancelado sus operaciones en varios aeropuertos regionales alegando las «elevadas» tasas aeroportuarias del «monopolio» Aena.
Christine Lagarde (BCE) señala el camino para que la UE pueda vencer los aranceles de Trump
FRÁNCFORT.- La Unión Europea puede compensar el impacto de los aranceles comerciales de Estados Unidos si derriba algunas de sus barreras internas, dijo el viernes la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde.
Lagarde dijo que el modelo económico de la UE, orientado a la exportación, se ha visto trastornado por un giro proteccionista a nivel mundial, desde los gravámenes comerciales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hasta el control de China sobre las tierras raras.
No obstante, argumentó que el bloque podría impulsar su fortuna si facilitara el comercio entre sus 27 miembros, citando a , una de las economías más abiertas de la UE, como un ejemplo virtuoso.
«Nuestro análisis muestra que si todos los países de la UE se limitaran a reducir sus barreras al mismo nivel que las de Bajos, las barreras internas podrían disminuir unos 8 puntos porcentuales en el caso de los bienes y 9 puntos porcentuales en el de los servicios», dijo en una conferencia en Fráncfort.
«Si solo hiciéramos una cuarta parte de eso, bastaría para impulsar el comercio interior lo suficiente como para compensar totalmente el impacto de los aranceles estadounidenses sobre el crecimiento», añadió.
Lagarde enumeró un amplio abanico de reformas económicas, desde la armonización de los impuestos sobre el valor añadido hasta la creación de un derecho de sociedades para toda la UE, e incluso propuso cambios estructurales en el propio funcionamiento del bloque, como un marco de inclusión voluntaria conocido como «28º régimen».
Lagarde también elogió el gasto fiscal, especialmente en Alemania, para amortiguar la economía y dijo que el BCE, que ha recortado fuertemente los tipos en 2024-25, haría su parte. «Seguiremos ajustando nuestra política monetaria según sea necesario para garantizar que la inflación se mantiene en nuestro objetivo», dijo Lagarde.
