jueves, 20 de junio de 2024

Putin advierte a Corea del Sur de que el envío de armamento letal a Ucrania sería "un gran error"


HANÓI.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha advertido este jueves a Corea del Sur que el suministro de armamento letal a las Fuerzas Armadas de Ucrania sería "un grave error" y ha amenazado con que Moscú podría tomar medidas en respuesta.

"En cuanto al suministro de armas letales a la zona de combate en Ucrania, sería un grave error. Espero que no suceda, entonces tomaríamos decisiones apropiadas que probablemente no agradarán a los dirigentes actuales de Corea del Sur", ha señalado.

Putin ha ofrecido declaraciones a los medios desde Hanoi, donde se encuentra de visita de Estado tras un viaje previo en Corea del Norte, con cuyas autoridades firmó un acuerdo de asociación estratégica, según recoge la agencia rusa de noticias TASS.

Respecto al suministro de armamento occidental a Ucrania, Putin ha subrayado que se tratan de acciones "cercanas" a un acto de agresión contra Rusia, y ha señalado que, aparentemente, "aquellos que suministran estas armas creen que no están en guerra" con Moscú.

Asimismo, el mandatario ruso ha incidido en que Corea del Norte efectivamente ha suministrado apoyo a Rusia, pero ha matizado que estos suministros son material de asistencia humanitaria y también artículos militares no letales.

Palestina dice que la comunidad internacional tiene la responsabilidad de garantizar el fin de la ocupación

 RAMALA.- El Gobierno palestino ha subrayado este jueves que la comunidad internacional tiene la "responsabilidad" de garantizar que Israel, como potencia ocupante, "ponga fin a su agresión contra el pueblo palestino" y ha recordado el derecho inalienable de la población al regreso y una compensación por parte del Derecho Internacional.

"La comunidad internacional tiene la responsabilidad jurídica, política y moral de garantizar que la potencia ocupante ponga fin a su agresión contra el pueblo palestino, ponga fin a la catástrofe humanitaria en la Franja de Gaza y detenga su violencia colonial ante los intentos por borrar y reemplazar al pueblo palestino", ha sostenido el Ministerio de Exteriores.

Así, ha indicado que "mantendrá sus esfuerzos para garantizar urgentemente el regreso de 1,9 millones de palestinos desplazados por la fuerza en la Franja de Gaza durante el genocidio en curso y enfrentará esfuerzos generalizados y sistemáticos de la potencia ocupante para limpiar étnicamente y anexar la Cisjordania ocupada, incluido Jerusalén Oriental".

Con motivo del Día Mundial de los Refugiados, la cartera diplomática ha afirmado que "seguirá trabajando con todas las partes para promover y hacer realidad los derechos del pueblo palestino, incluido el derecho de los refugiados palestinos a regresar a sus hogares", según reza un comunicado publicado en su perfil de la red social X.

También ha señalado que continuará trabajando con los socios para proteger a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) y garantizar su prestación de servicios.

Netanyahu dice a EEUU estar dispuesto a "absorber ataques personales" a cambio de que Israel reciba munición

 JERUSALÉN.- El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha asegurado este jueves estar dispuesto a "sufrir ataques personales" a cambio de que las Fuerzas de Defensa de Israel reciban de Estados Unidos las municiones que Washington bloquea desde hace semanas para evitar que el Ejército israelí las use contra población civil en la Franja de Gaza.

"Estoy dispuesto a absorber ataques personales si eso es lo que hace falta para que Israel reciba las armas y municiones que necesita en la guerra para su existencia", ha aseverado el dirigente israelí en un escueto mensaje publicado en su perfil oficial de la red social X, anteriormente conocida como Twitter.

La Administración de Estados Unidos confirmó a principios de mayo el bloqueo de envíos de municiones a Israel debido a sus ataques en la zona de Rafá y ha pedido garantías de que las armas que le proporciona se utilizan conforme a la legislación internacional. 

Asimismo, Washington se ha opuesto a la ofensiva israelí sobre Rafá, en el sur de la Franja y hogar de 1,2 millones de palestinos.

El Parlamento eslovaco aprueba la remodelación de la radiotelevisión pública

 BRATISLAVA.- El Consejo Nacional de la República Eslovaca ha aprobado finalmente este jueves una ley que contempla la remodelación de la radiotelevisión pública, acusada de informar de forma subjetiva y no independiente por parte del Gobierno del primer ministro Robert Fico.

La legislación apunta al cierre de la Radio y Televisión de Eslovaquia (RTVS), que será reemplazada por la Televisión y Radio Eslovaca (STVR) en una maniobra del Ejecutivo de Fico para poder tomar un mayor control sobre el ente público.

El Parlamento eslovaco ha celebrado una sesión en la que tan solo han participado los miembros del partido de Gobierno y sus socios, mientras que la oposición no ha asistido. Así, la propuesta ha salido adelante con el apoyo total de los presentes en la Cámara.

El Gobierno de Fico aprobó a finales de abril el cierre de la radiotelevisión pública en un controvertido proyecto que tenía que pasar todavía por el Parlamento, donde ya se preveía que su aprobación final no fuera más que un trámite.

Fico y la ministra de Cultura, Martina Simkovicova --impulsora de la medida-- han criticado en reiteradas ocasiones a la dirección de la RTVS por supuesta parcialidad en su contra, e intentaron sin éxito destituir al director general del la cadena.

La legislación eslovaca impidió aquella maniobra, pues el máximo responsable de la radiotelevisión pública fue elegido para un mandato hasta 2027. El Ejecutivo ha culminado así su proyecto para sortear esta situación al suprimir RTVS e impulsar la nueva STVR.

Más allá del cambio de nomenclatura, la ley recoge el nombramiento del director general de la radiotelevisión a través de un Consejo formado por varios miembros, tres de ellos seleccionados por el Ministerio de Cultura.

 También estipula la creación de un Consejo que supervise la programación.

La gobernadora de Nueva York firma una ley para regular los algoritmos en RRSS: "Los niños están en peligro"

 ALBANY.- La gobernadora del estado de Nueva York, la demócrata Kathy Hochul, ha firmado este jueves el proyecto de la Ley de Seguridad para los Niños, una iniciativa que busca poder regular los algoritmos de las redes sociales en aras de proteger a los menores ante el "peligro" de "fuerzas poderosas fuera de su propio control".

La norma exige a las empresas de redes sociales que restrinjan el "flujo de contenido adictivo" para los menores de edad, así como la prohibición de las notificaciones relacionadas con nuevos contenidos en las plataformas entre la medianoche y las 6.00 horas sin el consentimiento de los padres, según recoge la prensa estadounidense.

Hochul había ofrecido previamente una entrevista para la cadena estadounidense de noticias CBS en la que ha alertado de que los niños "están en peligro" por la influencia que reciben de parte de "unos algoritmos que son intencionalmente adictivos" y están destinados a "atraerlos y mantener su atención".

Así, la gobernadora neoyorquina ha subrayado que esta medida señala directamente a los algoritmos de las redes sociales en aras de "liberar" a los menores de edad y atacar directamente "a la fuente del trauma que se les está infligiendo".

Por su parte, un grupo de empresas tecnológicas se ha unido para protestar contra una medida que, consideran, viola la Primera Enmienda de la Constitución estadounidense, que versa sobre la libertad de expresión.

En concreto, desde Meta --empresa matriz de Facebook y otras plataformas-- han trasladado a la citada cadena su rechazo a la nueva ley, aunque sí han abogado por requerir la aprobación de los padres para la descarga de ciertas aplicaciones de telefonía móvil.

La legislación entrará en vigor seis meses después de que la fiscal del estado, Letitia James, delimite las reglas y las directrices exactas. El incumplimiento de la ley podría acarrear multas de hasta 5.000 euros (algo más de 4.600 euros).

Manifestantes protestan frente a residencias privadas de Netanyahu para exigir elecciones anticipadas

 TEL-AVIV.- Grupos de manifestantes contrarios al Gobierno de Israel se han concentrado este jueves frente dos residencias privadas del primer ministro Benjamin Netanyahu para exigir la convocatoria de elecciones anticipadas, así como la firma de un acuerdo para la liberación de los rehenes secuestrados por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) desde el 7 de octubre.

Los manifestantes se han concentrado tanto en las inmediaciones de la vivienda de Netanyhau en la localidad de Caesarea, en la costa norte de Israel; como frente al domicilio que el primer ministro posee en el norte de la ciudad de Jerusalén, según informaciones recogidas por el diario local 'The Times of Israel'.

Entre las principales demandas de los manifestantes se encuentra la de convocar elecciones anticipadas cuanto antes, un extremo defendido por los principales miembros de la oposición, como Yair Lapid o Benny Gantz, quien recientemente ha abandonado el gabinete de guerra por sus diferencias con el dirigente israelí.

Asimismo, exigen que Israel cierre de inmediato un acuerdo que certifique la liberación de los rehenes que Hamás tiene secuestrados desde hace ya más de ocho meses tras los ataques del 7 de octubre, en los que murieron casi 1.200 israelíes y supuso el detonante de la actual guerra en la región.

Israel y Hamás alcanzaron un breve acuerdo a finales del año pasado para la liberación de rehenes a cambio de la puesta en libertad de presos palestinos y un alto el fuego. Desde entonces se han multiplicado los esfuerzos por un nuevo acuerdo, si bien hasta el momento no han tenido éxito alguno.

La última propuesta sobre la mesa la presentó el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que planteó un cronograma para el fin de las hostilidades, la liberación de presos y secuestrados y una reestructuración política de la Franja de Gaza. Sin embargo, según confirmaron desde Washington, Hamás rechazó la propuesta.

Por otro lado, grupos de ultraortodoxos han bloqueado este mismo jueves la autopista 4 de Israel, una de las principales vías del país, como señal de protesta contra la legislación que aprobaría la obligatoriedad de que cumplan el servicio militar. La Policía israelí ha detenido a varios participantes.

Los ultraortodoxos y los árabes israelíes son los grupos que están exentos de realizar el servicio militar obligatorio. Ambos constituyen aproximadamente el 30 por ciento de toda la población masculina. Con respecto a las mujeres, casi el 45 por ciento también evita el reclutamiento alegando motivos religiosos.

Sin embargo, el devenir de la ofensiva militar de Israel sobre la Franja de Gaza ha vuelto a colocar en el debate público la polémica exención de la que se benefician desde hace años los miembros de la comunidad ultraortodoxa.

La incapacidad del Gobierno israelí para sacar adelante una nueva prórroga de la exención --ampliada por última vez en junio de 2023-- ha provocado que, tal y como entiende el Supremo, el marco legal para aplazar el servicio militar de los estudiantes ultraortodoxos dejara de existir desde del 31 de marzo.

EEUU prioriza la entrega de municiones antiaéreas a Ucrania sobre otros países

 WASHINGTON.- La Administración de Estados Unidos ha decidido priorizar la entrega de municiones de sistemas de defensa aérea, como los codiciados Patriot, a Ucrania antes que a otros países como señal de apoyo a Kiev en medio de la guerra contra Rusia, desatada a finales de febrero de 2022 tras la orden de invasión del presidente Vladimir Putin.

"Estoy profundamente agradecido al presidente (Joe Biden) y a Estados Unidos por dar prioridad a Ucrania en la entrega de defensas aéreas que necesitamos de manera crítica para derrotar los ataques rusos", ha confirmado el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, en sus redes sociales.

Según ha recalcado Zelenski, estas "capacidades adicionales de defensa aérea" servirán para proteger "las ciudades y a los civiles ucranianos", razón por la que ha incidido en su agradecimiento al presidente Biden por dar un paso que, dice, ya abordaron durante su reciente encuentro en Italia en los márgenes de la cumbre del G-7.

"La asociación entre Ucrania y Estados Unidos es fuerte e inquebrantable. Juntos, estamos protegiendo la vida contra el terrorismo y la agresión", ha remachado el mandatario ucraniano, que ha confirmado así las informaciones publicadas previamente en la prensa estadounidense sobre que la Casa Blanca pudiera dar este paso.

Por su parte, el portavoz de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, ha señalado que la Administración Biden "ha tomado la difícil pero necesaria decisión" de priorizar los envíos de sistemas de defensa aérea --"particularmente misiles Patriot y NASAMS"-- para Ucrania.

"Por supuesto, hemos informado a todos los países afectados qeu estamos dando este paso extraordinario y estamos haciendo todo lo posible para minimizar cualquier impacto negativo", ha señalado Kirby durante una comparecencia de prensa en la que ha asegurado que los socios de Washington han entendido la situación.

Putin advierte a Corea del Sur de que el envío de armamento letal a Ucrania sería "un gran error"

 MOSCÚ.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha advertido este jueves a Corea del Sur que el suministro de armamento letal a las Fuerzas Armadas de Ucrania sería "un grave error" y ha amenazado con que Moscú podría tomar medidas en respuesta.

"En cuanto al suministro de armas letales a la zona de combate en Ucrania, sería un grave error. Espero que no suceda, entonces tomaríamos decisiones apropiadas que probablemente no agradarán a los dirigentes actuales de Corea del Sur", ha señalado.

Putin ha ofrecido declaraciones a los medios desde Hanoi, donde se encuentra de visita de Estado tras un viaje previo en Corea del Norte, con cuyas autoridades firmó un acuerdo de asociación estratégica, según recoge la agencia rusa de noticias TASS.

Respecto al suministro de armamento occidental a Ucrania, Putin ha subrayado que se tratan de acciones "cercanas" a un acto de agresión contra Rusia, y ha señalado que, aparentemente, "aquellos que suministran estas armas creen que no están en guerra" con Moscú.

Asimismo, el mandatario ruso ha incidido en que Corea del Norte efectivamente ha suministrado apoyo a Rusia, pero ha matizado que estos suministros son material de asistencia humanitaria y también artículos militares no letales.

Hamás asegura que publicará un informe jurídico contra las "falsas acusaciones" del fiscal del TPI

 GAZA.- El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha asegurado este jueves que publicará un extenso informe jurídico contra las "falsas acusaciones" de la Fiscalía del Tribunal Penal Internacional (TPI) contra el grupo palestino, en referencia a la petición realizada el mes pasado para que se emitan órdenes de arresto contra el jefe de Hamás en Gaza, Yahya Sinwar; el jefe del ala militar del grupo, Mohamed Diab al Masri, conocido como 'Abú Deif'; y el jefe del brazo político de la formación, Ismail Haniye.

"La declaración del fiscal general del TPI (Karim Khan) publicada el 20 de mayo, exigiendo la emisión de órdenes de detención contra tres dirigentes del movimiento, estaba llena de inexactitudes y errores, y de parcialidad a favor del Estado ocupante", ha señalado Hamás en un comunicado publicado por el diario palestino 'Filastín'.

En ese sentido, ha explicado que está preparando un "amplio memorando jurídico" para responder a las "falsas acusaciones" contra los líderes del grupo. Cabe destacar que Khan también pidió emitir órdenes de arresto al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y a su ministro de Defensa, Yoav Gallant.

Cuando se anunció esta petición, Hamás aseguró que llegaba "siete meses tarde" y denunció un "intento de equiparar a la víctima con el ejecutor", tras lo que pidió retirar los nombres de Sinwar, 'Abú Deif' y Haniye.

Tanto Israel como Estados Unidos rechazaron también la decisión de Khan al considerar que se igualaba a un Estado con un "grupo terrorista".

Kallas asegura que Meloni le comunicó que no busca ningún alto cargo en la UE para su grupo

 TALLÍN.- La primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, aspirante el cargo de Alta Representante de Política Exterior de la UE, ha afirmado que la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, le confirmó en la cumbre del lunes que no buscaría para su grupo, Conservadores y Reformistas (ECR), ningún puesto dentro los denominados 'top jobs' en la jerga comunitaria.

Meloni se ha quejado públicamente de que populares, socialdemócratas y liberales han negociado por su cuenta el reparto, pese a que en las últimas elecciones europeas se consolidó un avance de las fuerzas ultraconservadoras. ECR es ya el tercer bloque con más eurodiputados, por delante de los liberales --donde se engloba el Partido Reformista de Kallas--.

Sin embargo, la jefa del Gobierno estonio ha afirmado que tuvo oportunidad de conversar con Meloni durante la cena informal de líderes y ésta le confirmó que no presionaría para que ECR obtuviese algún 'top job'. 

Kallas ha defendido además el actual marco negociador, alegando que se juntan los grupos con más criterios políticos "comunes", informa la televisión ERR.

En este sentido, ha señalado que el grupo que ahora lideran los Hermanos de Italia de Meloni es "muy diferente" al que existía cuando ella era eurodiputada y el Partido Conservador británico aún formaba parte de esta familia. "Espero que podamos encontrar cosas en común con ECR en el futuro", ha agregado.

No obstante, también ha descartado que Italia pueda quedar marginada en el futuro de la UE, habida cuenta de su peso específico dentro del bloque.

La primera ministra estonia ha circunscrito a cuestiones "organizativas" las reuniones entre los negociadores populares, socialdemócratas y liberales y, ante la marginación de la que se quejan líderes de otros grupos, ha señalado que "a nadie le gustó especialmente" el formato.

Así, ha sugerido que en otras circunstancias sí debería haber habido una segunda fase de contactos "en grupos más pequeños" y para hablar "con más detalle", pero ha explicado que esta etapa quedó "cancelada" por orden de la presidencia del Consejo.

 "No sé la razón. Sin duda molestó a todos", ha admitido.

Por otra parte, Kallas ha justificado que ella misma no formase parte del reducido grupo de líderes que negoció en nombre de sus respectivas familias --el francés Emmanuel Macron y el neerlandés Mark Rutte en el caso de los liberales--. Sí llegó a plantearse su integración, pero antes de saber que podía aspirar a un alto cargo.

"Cuando mis compañeros pensaron que podía ser candidata, me dije que no podía ejercer de negociadora si también era objeto de discusión", ha argumentado la dirigente estonia, que en caso de salir elegida como jefa de la diplomacia europea estaría obligada a dimitir como primera ministra antes de tomar posesión de su nuevo puesto.

Alemania busca reforzar su Ejército con la compra de más de un centenar de carros 'Leopard' de cara a 2030

 BERLÍN.-El ministro de Defensa de Alemania, Boris Pistorius, ha abogado este jueves por reforzar las capacidades de las Fuerzas Armadas del país con la adquisición de más de un centenar de carros de combate Leopard 2A8 de cara al año 2030.

Pistorius apuesta así por incrementar significativamente los recursos del Ejército ante la creciente tensión por la invasión rusa de Ucrania y ha apelado por invertir unos 2.900 millones de euros en la compra de los 105 carros de combate, según un informe de la Comisión Presupuestaria del Parlamento alemán al que ha tenido acceso la revista 'Der Spiegel'.

La adquisición de este equipamiento tendría como objetivo reforzar las capacidades de las tropas alemanas desplegadas en Lituania, donde los países miembro de la OTAN buscan incrementar sus defensas. Además, servirían también para modernizar las propias fuerzas alemanas. No obstante, la comisión tiene aún que aprobar estas medidas.

El Ejército alemán cuenta con unos 310 carros de combate de la familia Leopard, por lo que este nuevo pedido elevaría la cifra un tercio del número actual. Previamente, el Gobierno tenía previsto adquirir 123 tanques, si bien el último pedido a la empresa KNDS incluye únicamente 18.

Sin embargo, estos mismos documentos indican que la compra de 105 carros de combate presenta un riesgo "de medio a elevado" en relación al posible incumplimiento por parte de KNDS de su parte del contrato debido a la escasez de materiales para la fabricación de componentes electrónicos.

La UE compromete 750 millones para ayudar a África en la producción local de vacunas

 BRUSELAS.- La Unión Europea ha anunciado una contribución de 750 millones de euros para contribuir al Acelerador de Producción de Vacunas en África (AVMA) con el que se quiere mejorar el control y previsibilidad de las vacunas que puedan fabricarse en el continente africano.

Los fondos, fundamentalmente obtenidos de contribuciones nacionales pero que incluyen también 220 millones de las arcas comunitarias, buscan potenciar el crecimiento sostenible de la capacidad de fabricación africana y contribuir a que la mayor parte de las vacunas que se necesiten en África se produzcan ahí mismo.

La Comisión Europea espera que el acelerador permita comprar más de 800 millones de dosis producidas en África a lo largo de la próxima década y mejorar también la capacidad de reacción frente a pandemias o epidemias, así como a contribuir a la seguridad sanitaria mundial.

Según recalca Bruselas en un comunicado, apoyar la producción de vacunas y fomentar el acceso equitativo a productos sanitarios, tecnologías y servicios de atención primaria esenciales son una oportunidad para alcanzar varios objetivos de desarrollo y prioridades geopolíticas comunes para la UE y la Unión Africana.

Rutte cosecha el apoyo unánime de los aliados y sucederá a Stoltenberg al frente de la OTAN

 BRUSELAS.- El primer ministro en funciones de Países Bajos, Mark Rutte, ha logrado este jueves el apoyo unánime de los aliados de la OTAN para suceder como secretario general a Jens Stoltenberg, una vez que el otro candidato, el presidente rumano, Klaus Iohannis, se ha retirado de la carrera y confirmado su respaldo al dirigente neerlandés.

Con el paso de Rumanía este jueves, los 32 miembros de la OTAN han dado su apoyo a Rutte y ahora la decisión se acordará a nivel de embajadores y será refrendará por los líderes aliados en la cumbre de Washington de julio. 

Rutte ocupará el cargo el próximo 1 de octubre, convirtiéndose así en el cuarto dirigente neerlandés en la historia de la organización militar.

Esta semana tanto Eslovaquia, que no se había pronunciado hasta ahora, como Hungría, que apoyaba a Iohannis, confirmaron el respaldo a Rutte, que partía como favorito ya desde finales de 2023, cuando oficializó su candidatura siendo respaldado poco después por Estados Unidos y las principales potencias europeas.

De esta forma el proceso interno parecía encarrilado desde febrero, si bien quedaban por solventar las dudas de una decena de aliados del este de Europa que aspiraban a que el puesto recayera en algún dirigente de la región.

En este contexto, a finales de marzo Iohannis dio un paso adelante y presentó su candidatura precisamente usando la baza geográfica y la estrecha relación con Ucrania de un país vecino, como es el caso de Rumanía. Sin embargo el movimiento no tuvo mucho recorrido y solo logró el apoyo de Budapest, toda vez que Washington y las potencias europeas ya se habían decantado por Rutte.

La candidatura de Iohannis nunca se llegó a entender en el seno de la OTAN y algunas fuentes aliadas apuntan a una estrategia para postularse para los altos cargos europeos, un debate en marcha en el seno de la Unión Europea y que por todos los medios la organización militar quería evitar mezclar con la sucesión de su liderazgo.

Así las cosas, el primer ministro neerlandés siempre ha estado en las quinielas para la OTAN, que se propuso en un primer momento que el cargo fuera ocupado por una mujer por primera vez en su historia, y llegó a entrar en liza la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que tenía el beneplácito de Washington. 

También se planteó que el próximo líder procediera del sur de Europa, contexto en el que se agitó el nombre del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.

Finalmente, el apoyo de Estados Unidos, que en todo momento ha defendido el perfil fuerte de Rutte, veterano líder europeo en el poder desde 2010 y que lleva casi un año en funciones tras caer su gobierno, ha resultado clave para garantizarse el cargo, si bien el dirigente neerlandés ha tenido que ganarse por el camino el apoyo de Turquía o Hungría, que consiguió una declaración por escrito de que respetará su ausencia en los planes de apoyo financiero y militar a Ucrania.

El político liberal cogerá el testigo de Stoltenberg, a quien los aliados renovaron dos veces desde 2022 precisamente para no generar inestabilidad en la OTAN con un proceso de cambio de liderazgo en medio de la agresión rusa a Ucrania. 

Asimismo, los contactos anteriores entre aliados para sondear un posible reemplazo al ex primer ministro noruego acabaron sin concretarse por la falta de candidatos fuertes --solo el antiguo ministro de Defensa británico Ben Wallace dio el paso en firme en 2023--, o de un favorito que suscitara el apoyo unánime de los aliados.

Al resolver el debate unas semanas antes de la cumbre de Washington, la OTAN cumple también el objetivo que se marcó de dejar resuelto este cambio al frente de la organización, que se escenificará en una cumbre de líderes aliados en la que el bloque militar quiere mandar una imagen de unidad y firmeza ante Rusia en su 75º aniversario.

Stoltenberg dejará el cargo después de una década como rostro de la OTAN y siendo uno de los dirigentes más relevantes de su historia, al abordar importantes cambios en la alianza y coordinar la respuesta a la anexión ilegal rusa de Crimea, en 2014, y la invasión rusa a gran escala de Ucrania en 2022.

Ante la que es la mayor amenaza a la seguridad euro-atlántica en décadas, la OTAN ha acordado durante su mandato renovar su postura militar, crear ocho batallones de combate en el flanco oriental, dar ayuda sin precedentes a Ucrania para hacer frente a la invasión rusa e incorporar a Montenegro, Macedonia del Norte, Finlandia y Suecia como nuevos miembros.

Aparte de estos logros, Stoltenberg también lidió con las turbulencias provocadas por la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos, las críticas del presidente francés, Emmanuel Macron, a la organización o la salida de las tropas aliadas de Afganistán, que dejó el país en manos de los talibán.

Kuwait aplica cortes del suministro eléctrico debido al aumento de la demanda por las altas temperaturas

 KUWAIT.- Las autoridades de Kuwait han anunciado este jueves una serie de cortes del sistema eléctrico en varias zonas del país durante las horas pico de consumo debido al aumento de la demanda causada por una ola de calor que afecta al país y que podría llevar los termómetros por encima de los 50 grados centígrados durante los próximos días.

El Ministerio de Electricidad, Agua y Energías Renovables ha anunciado en un comunicado publicado a través de su página web que los cortes afectarán a seis provincias a partir de este jueves entre las 11.00 y las 17.00 horas (hora local) y ha detallado que estarán activos "entre una y dos horas, si fuera necesario".

Asimismo, ha achacado estos cortes a "la incapacidad de las centrales eléctricas a la hora de abordar los requisitos del aumento de la demanda durante las horas punta" y a que "las temperaturas son más altas, en comparación con esta misma época en años anteriores".

En este sentido, ha argumentado que la decisión busca "proteger la estabilidad del sistema eléctrico" y ha reclamado a la población que "racione el consumo eléctrico durante las horas punta (...) par reducir las cargas eléctricas y evitar que haya que adoptar nuevamente este tipo de medidas" en el futuro.

Finlandia insiste en "congelar" sus relaciones con Rusia "hasta que acabe la guerra"

 HELSINKI.- Las autoridades finlandesas han recalcado este jueves que las relaciones con Rusia seguirán "congeladas" tanto tiempo como dure la guerra en Ucrania, al tiempo que han asegurado que la política exterior del país "depende de valores como la democracia y el Estado de derecho".

La ministra de Exteriores de Finlandia, Elina Valtonen, ha insistido en que "no habrá relación" con Moscú por el momento y ha acusado a las autoridades rusas de "violar el Derecho Internacional", lo que imposibilita la reanudación de los vínculos entre las partes, según ha recogido la cadena finlandesa Yle.

Así, ha explicado que la situación en materia de seguridad ha cambiado "fundamentalmente debido a la guerra provocada por Rusia", si bien ha descartado la posibilidad de que exista una "amenaza inminente" contra Finlandia, según ha explicado durante una rueda de prensa en la que ha presentado un informe sobre política en materia de seguridad.

"Rusia lleva a cabo una agresión terrorífica que muestra la importancia de tener un sistema de normas internacionales", ha dicho antes de hacer hincapié en la importancia de que el país "se convierta en una democracia". 

No obstante, ha lamentado que no existen muchas posibilidades de lograr un cambio a corto plazo en Moscú.

Los líderes de la derecha participan juntos en su primer acto de campaña en Francia

 PARÍS.- El líder de Agrupación Nacional, Jordan Bardella, y el presidente de Los Republicanos, Éric Ciotti, han comparecido por primera vez juntos este lunes desde que anunciasen su alianza para las próximas elecciones legislativas, bajo un paraguas que el Gobierno ha catalogado como "unión de extrema derecha".

Los dos partidos han acordado apoyarse para tratar de obtener una mayoría conservadora en la Asamblea Nacional, a costa en el caso de Ciotti de desatar un terremoto interno, ya que ha implicado para el principal partido del centro-derecha en Francia la ruptura del cordón sanitario que siempre había mantenido para la ultraderecha.

Sin embargo, y ante un foro de empresarios, Ciotti y Bardella se han sentado juntos y han expuesto algunas de sus grandes metas, entre las que figura derogar una reforma de pensiones impulsada por el actual Gobierno y que el líder de Agrupación Nacional ha tachado de "injusta".

Bardella, sin embargo, ha evitado concretar todos los detalles de los cambios a los que aspira su partido, más allá de prometer que buscará que todos aquellas personas que hubiesen empezado a trabajar antes de los 20 años y acumulen 40 de cotización puedan retirarse a los 60 años.

El ministro de Finanzas, Bruno Le Maire, presente en el mismo foro, ha afeado a la alianza de derechas su falta de concreción. "Si alguien ha entendido lo que ha explicado la pareja improbable sobre las pensiones que me lo explique", ha declarado, dentro de una defensa de las políticas del actual Gobierno.

El adelanto electoral anunciado por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, al término de los comicios europeos del 9 de junio ha obligado a los partidos a redefinir sus alianzas en tiempo récord, de tal manera que en las papeletas los 'macronistas' de Renacimiento deberán hacer frente principalmente al Nuevo Frente Popular de izquieras y al bloque de Agrupación Nacional y Los Republicanos.

El Ministerio del Interior ha etiquetado a los 62 candidatos 'republicanos' aliados de la ultraderecha como miembros de la "Unión de Extrema Derecha", una categoría que no ha gustado a Ciotti, que ha criticado en un comunicado lo que considera "una maniobra sucia" por parte del Gobierno.

En este sentido, ha denunciado una diferencia "flagrante" e "inaceptable" de tato porque al Nuevo Frente Popular le describe únicamente como "Unión de la Izquierda", pese a que los conservadores siempre les han señalado como extremistas, especialmente en el caso de La Francia Insumisa (LFI) de Jean-Luc Mélenchon, informa la cadena BFM TV.

Entre los temas que siguen siendo motivo de debate figura, además, el derecho de Ciotti a hacer uso de los emblemas de Los Republicanos, pese a que la Justicia declaró ilegal el cese decretado la semana pasada por un gran número de altos cargos que discreparon de su decisión de aliarse con Agrupación Nacional.

El líder de Los Republicanos en el Senado, Bruno Retailleau, ha asegurado en una entrevista a la televisión pública que el logotipo del partido aparecerá en los candidatos de la "derecha independiente", entendiendo como tal todos aquellos que no entrarían dentro de la alianza impulsada por Ciotti.

Por otra parte, el primer ministro de Francia, Gabriel Attal, aspirante a la reelección en las legislativas anticipadas que arrancan el 30 de junio, ha vaticinado que en caso de victoria de la ultraderecha, "gran parte del apoyo a Ucrania llegará a su fin".

Durante la presentación este jueves de su programa electoral, Attal ha alertado de los "retrocesos muy graves" para Francia que traerá consigo una victoria de la Agrupación Nacional de Jordan Bardella, ya que no solo se cuestionará las alianzas con aliados tradicionales, sino que se corre el "riesgo de sumisión a Rusia".

Attal ha apostado por continuar las políticas de financiación de la defensa como hasta ahora, prometiendo duplicar el gasto hasta 2030, en conformidad con la legislación actual, con el objetivo de "hacer frente a nuevas amenazas" y "garantizar que la voz de Francia sea respetada" en los foros internacionales.

Asimismo, Attal ha asegurado que la ultraderecha "bloqueará" cualquier iniciativa en la Unión Europea para dar paso al inicio de una suerte de Brexit a la francesa, un "Frexit", ha dicho, según recoge la cadena BFMTV.

Estas advertencia confrontan con las declaraciones del propio Bardella, quien en la víspera afirmó que el apoyo a Ucrania estaba fuera de dudas en caso de que se hiciera con la victoria en las elecciones, si bien dicha asistencia pasa por la entrega de logística, armamento y equipamiento militar.

Sin embargo, tal y como remarcó, "a diferencia del presidente" Emmanuel Macron, se opone al envío de tropas francesas a territorio ucraniano, así como a la entrega de misiles de largo alcance.

Por otro lado, el actual primer ministro francés ha dirigido también sus críticas hacia el Nuevo Frente Popular, el bloque conformado por los principales partidos de izquierdas para concurrir de forma conjunta a las elecciones legislativas.

Según Attal, aunque los partidos de izquierdas traten de "ocultar" con una "cortina de humo" la identidad de quién será jefe de Gobierno en caso de victoria, la "conclusión inevitable" será el nombramiento de Jean-Luc Mélenchon como primer ministro.

Attal ha recordado que el Nuevo Frente Popular ha admitido ya que el aspirante a primer ministro será elegido por la formación más representada, "y el grupo que tiene más candidatos es La Francia Insumisa" de Mélenchon, según recoge BFMTV.

Así las cosas, Attal ha pedido el voto para los candidatos oficialistas, a los que ha ensalzado como "los únicos coherentes". 

"El 9 de enero, el presidente de la República me nombró. El 30 de junio, me gustaría que los franceses me eligieran", ha remachado.

Irán apuesta ante Hamás por aplicar la diplomacia internacional en paralelo a la "resistencia armada"

 DOHA.- El líder del brazo político de Hamás, Ismail Haniye, se ha reunido este jueves con el ministro interino de Asuntos Exteriores de Irán, Ali Bagheri Kani, en Doha, Qatar, desde donde han coincidido en señalar que más allá de la lucha armada, es preciso también poner en marcha toda la diplomacia posible para que Israel pague por sus "crímenes".

"Es necesario poner en marcha todas las capacidades para hacer costosas la agresión y los crímenes de los sionistas", ha dicho Kani durante el encuentro con Haniye, a quien le he remarcado que "la resistencia no debe limitarse a la lucha armada", según ha indicado la cartera de Exteriores iraní a través de un comunicado.

Así, Kani ha subrayado que "la resistencia legal, política y diplomática fuera de Palestina" deben abrirse camino a fin de "respaldar la determinación y los derechos del pueblo palestino en línea con la resistencia armada".

Por su parte, Haniye, después de trasladar de nuevo sus condolencias por la muerte en un accidente aéreo del presidente iraní, Ebrahim Raisi, así como del ministro de Exteriores, Hosein Amirabdolahian, ha agradecido el servicio diplomático que Irán ha estado concediendo a los ciudadanos palestinos.

"A pesar de los continuos crímenes salvajes y genocidas del régimen sionista contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza, la resistencia de la nación palestina sigue siendo fuerte", ha enfatizado el líder del brazo político de Hamás.

Haniye también ha destacado que "en la práctica", Israel no ha logrado sus objetivos después de nueve meses de "genocidio a gran escala" en Gaza, al tiempo que ha agradecido las muestras de solidaridad en la opinión pública internacional y la "resistencia" en los frentes de Líbano y Yemen.

Por último, también ha ahondado en los principios del plan político propuesto por Hamás para poner fin a la guerra, dejando la puerta abierta a cualquier propuesta que satisfaga las demandas de Palestina.

Rumanía entregará un sistema 'Patriot' a Ucrania para aliviar la "dramática" situación

 BUCAREST.- El Consejo Supremo de la Defensa Nacional de Rumanía ha acordado este jueves la cesión de un sistema Patriot de defensa antiaérea a Ucrania, para paliar la "dramática" situación derivada de los constantes bombardeos rusos sobre zonas urbanas, sobre los que ha advertido de forma particular el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.

El Ministerio de Defensa ha presentado ante el Consejo un informe relativo al estado y uso de los cuatro sistemas Patriot de los que dispone Rumanía y ha concluido que puede renunciar a uno de ellos, habida cuenta del "importante deterioro de seguridad" en Ucrania por los ataques "constantes y masivos".

Las autoridades rumanas entienden que este tipo de sistemas son "esenciales" para que las fuerzas ucranianas puedan responder a estos bombardeos, si bien han avanzado que negociarán ahora con otros aliados internacionales, especialmente con Estados Unidos, para examinar fórmulas con las que Rumanía pueda recibir otro sistema de defensa antiaérea y cubrir sus propias necesidades de seguridad.

Zelenski ha pedido en reiteradas ocasiones a sus aliados que cedan estos sistemas e incluso ha llegado a estimar en "al menos siete" los equipos Patriot que necesita Ucrania actualmente. Sólo para la región de Járkov, uno de los principales escenarios de la ofensiva rusa, harían falta dos de estos sistemas, declaró el presidente ucraniano recientemente.

El presidente de Rumanía retira su candidatura a la OTAN y da su apoyo a Rutte

 BUCAREST.- Las autoridades de Rumanía han anunciado este jueves su respaldo a la candidatura del primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, como próximo secretario general de la OTAN, cargo en el que sustituiría a Jens Stoltenberg y para el que el presidente rumano, Klaus Iohannis, había presentado su candidatura.

La Presidencia rumana ha indicado en un comunicado publicado tras una reunión del Consejo Supremo de la Defensa Nacional que "Iohannis informó a los aliados de la OTAN, a finales de la semana pasada, sobre la retirada de su candidatura para el puesto de secretario general de la organización".

Así, ha agregado que Iohannis ha pedido a los miembros del organismo que "se pronuncien sobre la candidatura de Mark Rutte para el puesto de secretario general de la OTAN". 

"Se han pronunciado a favor del apoyo de Rumanía a la candidatura del primer ministro de Países Bajos", ha subrayado.

Rutte había recibido previamente el apoyo del resto de miembros de la organización, después del cambio de postura durante los últimos días por parte de Eslovaquia y Hungría, que habían dejado a Rumanía como último país en dar el 'sí' a su candidatura. Previamente, Iohannis contaba con los húngaros en sus filas, así como con el silencio de los eslovacos.

La OTAN funciona por consenso, por lo que técnicamente los 32 Estados miembro tienen que dar su aval al futuro secretario general. El propio Stoltenberg dijo el lunes que atisbaba "muy cerca" el fin del proceso de sucesión, tras dos prórrogas de su mandato y sostuvo que el dirigente de Países Bajos es un "candidato fuerte" y con "mucha experiencia".

El Parlamento de Georgia tramita una ley de "valores familiares" que restringe los derechos LGTBI

 TIFLIS.- El Parlamento de Georgia ha iniciado este jueves los trámites para aprobar un proyecto de ley que busca restituir los "valores familiares" y restringir los derechos de la comunidad LGTBI, una normativa similar a la existente en Rusia y que podría provocar nuevas olas de protestas en el país.

La iniciativa cuenta ya con el apoyo de cuatro comisiones del Parlamento --la de Derechos Humanos, educación, economía y sanidad--, si bien no será sometida al visto bueno de la comisión Legal.

La oposición, sin embargo, no ha participado en los debates por considerar que no existe necesidad alguna de aprobar una ley contra lo que el Gobierno considera "propaganda LGTBI". Por ello, han insistido en la necesidad de abordar los "problemas reales" de la población georgiana en materia de educación y violencia de género.

El proyecto propuesto por el gubernamental partido Sueño Georgiano incluye la prohibición del matrimonio homosexual, la adopción por parte de parejas homosexuales y las operaciones de cambio de sexo, entre otras cuestiones. Además, buscan prohibir a los colegios dar información que podría ser interpretada como "propaganda a favor del incesto y las relaciones de personas del mismo sexo".

El Gobierno ruso ha introducido medidas similares contra lo que el Kremlin considera como "propaganda contra los valores tradicionales" del país. El año pasado, el movimiento internacional LGTBI fue declarado "ilegal" en Rusia, por lo que ahora los miembros de la comunidad son considerados "extremistas".

Georgia ha hecho frente recientemente a meses de protestas por la aprobación de la conocida como 'ley de agentes extranjeros', similar a la legislación rusa con la que Moscú marca a los críticos contra el Gobierno. Según las voces críticas, esta normativa aleja al país de la senda para la adhesión a la Unión Europea.

El TJUE avala exigir permiso de residencia a trabajadores ucranianos llegados antes de la protección temporal de la UE

 LUXEMBURGO.- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha avalado este jueves que un Estado miembro exija un permiso de residencia a trabajadores ucranianos desplazados a su territorio desde otro país de la Unión Europea en el que trabajan desde antes de que estallara la guerra rusa contra Ucrania y, por tanto, la Unión Europea activara la protección temporal que garantiza el derecho a la libertad de circulación, trabajo y residencia a los refugiados huidos del conflicto.

El fallo responde a una cuestión prejudicial planteada por un juez neerlandés que debe pronunciarse sobre el caso de dos trabajadores ucranianos residentes temporales en Eslovaquia, cuya empresa les envía a trabajar durante un periodo superior a 90 días a Países Bajos, en donde las autoridades les reclaman un permiso de residencia.

La legislación de Países Bajos establece que estos trabajadores desplazados deben obtener un permiso de residencia una vez su misión excede el periodo de 90 días, una solicitud de permiso que además va acompañado del pago de tasas. En este contexto, la justicia neerlandesa pregunta si la legislación nacional es conforme con la libre prestación de servicios en la Unión Europea.

En su sentencia, el Alto Tribunal europeo considera que es una "medida apta" que se exija a las empresas establecidas en otro Estado miembro solicitar un permiso de residencia para cada trabajador desplazado para que disponga de un "documento seguro que acredite la legalidad del desplazamiento". Se trata, considera el fallo, una medida adecuada para alcanzar el objetivo de mejorar la seguridad jurídica de esos trabajadores.

El permiso en cuestión prueba su derecho de residencia en el Estado miembro de acogida, según el Tribunal con sede en Luxemburgo, que también considera justificado que se exija este trámite pese a ser una restricción a la libre prestación de servicios si se basa en la necesidad de controlar que el trabajador en cuestión no representa una amenaza para el orden público.

Finalmente, el TJUE observa que las tasas adeudadas por la concesión de un permiso de residencia a un trabajador nacional de un país tercero desplazado a país de la UE por una empresa establecida en otro Estado miembro son superiores a las adeudadas por la concesión de un certificado de residencia a un ciudadano de la Unión.

Añade que el importe no puede ser "excesivo o irrazonable" y debe corresponder aproximadamente al coste administrativo que genera la tramitación de una solicitud de obtención de un permiso de ese tipo, extremo que corresponde determinar al juez neerlandés.

Seúl sopesa la posibilidad de suministrar armas a Ucrania tras el acuerdo militar entre Pyongyang y Moscú

 SEÚL.- El Gobierno de Corea del Sur ha deslizado que reconsiderará su postura sobre suministrar armamento a Ucrania, después del acuerdo de defensa y seguridad alcanzado esta semana entre Pyongyang y Moscú, que implica que reciprocidad en la entrega de equipamiento militar si uno de los dos es atacado.

"Estamos planeando reconsiderar la cuestión del apoyo armamentista a Ucrania", ha adelantado este jueves el director de Seguridad Nacional, Chang Ho Jin, debido a la "grave preocupación" que suscita en Seúl este tratado militar estratégico ratificado esta semana durante la visita a Pyongyang del presidente Vladimir Putin.

En ese sentido, Chang ha alertado de que cualquier acuerdo que ayude de manera directa o indirecta a fortalecer las capacidades operativas de Corea del Norte supone una violación de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y por tanto debe estar sujeto a escrutinio y sanciones internacionales.

Así, ha adelantado que Seúl impondrá nuevas sanciones contra cuatro buques, cinco compañías y ocho personas por su implicación en la venta y suministro de armas y petróleo entre Rusia y Corea del Norte, informa la agencia Yonhap.

Actualmente, son 1.159 los artículos rusos que están sujetos a controles de exportación desde el inicio de la invasión de Ucrania hace ya cerca de dos años y medio. Seúl tiene previsto incluir en las próximas fechas otros 243.

Rusia y Vietnam acuerdan reforzar su cooperación en defensa y seguridad durante la visita de Putin

 HANÓI.- Los presidentes de Rusia y Vietnam, Vladimir Putin y To Lam, respectivamente, han acordado este jueves reforzar su cooperación en materia de defensa y seguridad durante la visita del mandatario ruso, que se encuentra de gira por varios países de Asia en un intento por reforzar sus alianzas a nivel internacional.

El presidente vietnamita ha resaltado tras el encuentro la importancia de profundizar en las relaciones bilaterales entre ambos países durante una rueda de prensa en Hánoi, la capital del país. 

Así, ha señalado que ambos líderes se han comprometido a evitar "pactar alianzas o acuerdos con terceros en detrimento de la independencia, soberanía e integridad territorial" de los dos países.

En este sentido, se ha calificado de "fructíferas" sus conversaciones con Putin y ha mostrado a favor de una "arquitectura de seguridad igualitaria e indivisible en la región de Asia-Pacífico basada en el Derecho Internacional". 

Además, ha instado a desempeñar un "papel central" en el marco de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

"Tenemos buenas oportunidades para la cooperación en energías renovables. (...) Ya hemos incluido en el plan general de desarrollo energético de Vietnam un proyecto conjunto que incluye la construcción de un parque eólico marino con capacidad de 1.000 megavatios en la provincia Binh Thuan, en el sur del país", ha destacado Putin tras la reunión, según recogen medios rusos.

Putin ha instado además al uso de divisas nacionales en las transacciones con Vietnam, algo que considera "importante". 

"Buscamos articular canales estables para la cooperación entre nuestros bancos", ha dicho.

Durante la que es ya su quinta visita a Vietnam, el líder ruso tiene previsto reunirse también con el primer ministro, Pham Minh Chinh; el secretario general del Comité Central del Partido Comunista de Vietnam, Nguyen Phu Trong; y el jefe de la Asamblea Nacional vietnamita, Tran Thanh Man.

Su visita se ha producido tan solo un día después de que realizara un viaje oficial de dos días a Corea del Norte, donde se ha reunido con el líder norcoreano, Kim Jong Un, con el que ha firmado un acuerdo "estratégico" que incluye un pacto de defensa mutua en caso de agresión.

Hamás denuncia la detención del presidente del Parlamento palestino en una operación de Israel en Cisjordania

 GAZA.- El Ejército de Israel ha detenido este jueves al presidente del Parlamento palestino, Aziz Dueik, durante una operación llevada a cabo en la localidad cisjordana de Hebrón, según ha denunciado el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), al que pertenece.

Fuentes de seguridad citadas por la agencia palestina de noticias WAFA han indicado que la operación se ha saldado con tres detenidos, entre ellos Dueik, quien había sido liberado hace escasos días por las autoridades de Israel, que por ahora no se han pronunciado sobre esta nueva redada en Cisjordania.

Por su parte, Hamás ha condenado que Dueik, presidente del Consejo Legislativo Palestino, haya sido arrestado "de forma brutal y vengativa, "pocos días después de su liberación".

 "La ocupación intenta romper la determinación de Dueik", ha manifestado el grupo.

"Pedimos a todas las organizaciones de Derechos Humanos que condenen este crimen y den pasos urgentes para presionar a la ocupación de cara a su liberación", ha subrayado Hamás a través de un comunicado, tal y como ha recogido el diario palestino 'Filastin', vinculado al grupo islamista.

Dueik fue elegido como presidente del Consejo Legislativo Palestino tras la victoria del grupo islamista en las elecciones celebradas en 2006. Así, se presentó a las elecciones en el seno de la lista Cambio y Reforma, integrada principalmente por miembros de Hamás, si bien la victoria del grupo derivó en que Israel y Estados Unidos decidieran rechazar los resultados y mantener los contactos con Mahmud Abbas, presidente de la Autoridad Palestina y miembro de Al Fatá.

El detenido había permanecido bajo custodia durante los últimos ocho meses tras ser arrestado en una operación llevada a cabo en Cisjordania poco después de los ataques perpetrados el 7 de octubre por Hamás y otras facciones palestinas, que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 240 secuestrados y llevaron a Israel a lanzar una ofensiva contra la Franja de Gaza.

Desde entonces, las autoridades gazatíes, controladas por Hamás, han denunciado cerca de 37.400 muertos y más de 85.500 heridos, a los que se suman más de 520 palestinos muertos en Cisjordania y Jerusalén Este a manos de las fuerzas israelíes o en ataques por parte de colonos.

Meloni considera "surrealista" que se planteasen nombres para cargos en la UE sin "reflexionar" antes

 ROMA.- La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, ha afirmado que las últimas elecciones europeas han cambiado "el centro de gravedad" político dentro de la UE, más escorado ahora hacia la derecha, y ha considerado "surrealista" que ya el lunes en la cena informal de líderes se planteasen nombres para los altos cargos --'top jobs' en la jerga comunitaria-- sin "reflexionar" antes sobre la voluntad expresada en las urnas por los ciudadanos.

Meloni ha cuestionado que populares, socialdemócratas y liberales hayan comenzado a pactar un reparto de cargos. "No es el tipo de cambio de ritmo que me había imaginado", ha afirmado la primera ministra, en una entrevista a 'Il Giornale' en la que ha asegurado que estos planteamientos ya los trasladó al resto de líderes europeos.

"No entiendo la democracia de esta manera y creo que son estas actitudes las que han distanciado a los ciudadanos europeos de las instituciones", ha dicho Meloni, que ha atribuido esta premura a que podría tratarse de "un acuerdo frágil", habida cuenta de que no tiene en cuenta al que ahora es el tercer mayor grupo en la Eurocámara, el de Conservadores y Reformistas (ECR).

Este grupo, del que forma parte Hermanos de Italia, está 'a priori' excluido de las negociaciones, pero Meloni aspira a que su país tenga también voz dentro de la UE. En este sentido, ha recordado que Italia es la tercera economía del continente y tiene "el Gobierno más sólido".

Italia, ha añadido, debe tener "un papel de primer nivel", si bien no ha aclarado a qué se refiere. El ministro de Exteriores, Antonio Tajani, líder de Forza Italia, ya ha deslizado en varias ocasiones que aspiran a una cartera potente, con rango de vicepresidencia, dentro de la nueva Comisión Europea.

Al frente de esta Comisión repetirá en principio la alemana Ursula von der Leyen, que tras las elecciones ha evitando tender puentes hacia el grupo de Meloni, como sí hizo en campaña. La primera ministra italiana ha advertido al Partido Popular Europeo (PPE) de que "seguir a la izquierda" puede ser "fatal".

De hecho, Meloni aspira a organizar "un frente alternativo a la izquierda", con vistas a poder dar alguna "sorpresa" de cara a futuras mayorías.

Los 27 dan luz verde a nuevas sanciones contra Rusia que ponen coto al negocio del gas licuado ruso

 BRUSELAS.-Los Estados miembro de la Unión Europea han dado este miércoles luz verde a un nuevo paquete de sanciones contra Rusia, la 14ª ronda desde el inicio de la invasión de Ucrania, que entre otras medidas pone coto al negocio del gas natural licuado ruso, aunque no afectará a las importaciones europeas que siguen sin ser objeto de sanciones.

"Los embajadores ante la UE han acordado la 14ª ronda potente y sustancial de sanciones en respuesta a la agresión rusa contra Ucrania. Este paquete contiene nuevas medidas y aumenta el impacto de las sanciones existentes cerrando vacíos legales", ha informado la presidencia belga del Consejo en redes sociales.

En otro mensaje, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha valorado el "contundente" paquete de sanciones pactado por la UE. "Impedirá aún más el acceso de Rusia a tecnologías clave y privará a Rusia de más ingresos energéticos", ha afirmado la 'popular' alemana.

Por su parte, el Alto Representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Josp Borrell, ha subrayado que esta nueva ronda de sanciones suponen "un potente conjunto de medidas individuales y sectoriales para socavar los esfuerzos bélicos de Rusia contra Ucrania".

"Sus objetivos son: el complejo militar-industrial de defensa, los servicios financieros, el sector energético, la elusión de sanciones y los crímenes de guerra, incluidas las entidades implicadas en la deportación de niños ucranianos", ha señalado Borrell en sus redes sociales, donde ha recalcado el apoyo de la UE a Ucrania.

El acuerdo ha llegado a nivel de embajadores ante la UE después de solventar las reticencias de Alemania, que impidió llegar a un pacto antes de la reunión del G-7 en Italia la semana pasada. La UE pondrá así coto al negocio del gas natural licuado que llevan a puertos europeos y luego, mediante un cambio de barco, transportan a Asia.

Estas sanciones no afectan a las importaciones directas de gas natural licuado ruso a la UE, que pese a la guerra en Ucrania han alcanzado cifra récord en especial en países como España que en 2023 importó un 35% más. De hecho, Rusia se ha consolidado como tercer principal suministrador de gas natural a España, representando el 18,3% del total el pasado año.

Con este paso, los 27 impondrán medidas contra los operadores de puertos por las maniobras que llevan a cabo las entidades rusas para sacar el gas natural licuado a través de otros barcos con destinos a mercados asiáticos.

Fuentes europeas detallan que la nueva tanda de sanciones incluirá a más de cien personas y entidades por su implicación en la invasión rusa de Ucrania, elevando así el número de personas y entidades en la 'lista negra' a más de 2.200. Así como mas medidas contra la exportación desde Europa de bienes y tecnología de doble uso, civil y militar.

La 14ª ronda de restricciones dará a la UE herramientas adicionales para evitar la elusión de sanciones, especialmente a través de filiales en terceros países de empresas matrices europeas y nuevas medidas en materia de servicios de mensajería financiera para poner coto a la red bancaria oculta del Kremlin.

En este sentido, los 27 incluyen medidas para evitar el incumplimiento de las sanciones por transporte aéreo, por carrera o marítimo y se dotan de nuevas normas sobre financiación procedente de Rusia en un intento de reforzar la lucha contra la injerencia extranjera.

Finalmente no se ha añadido una de las demandas de Alemania que pedía la extensión de la cláusula en las sanciones europeas para evitar la reexportación de mercancías a Rusia, a través de controles a filiales de operadores europeos en terceros países. 

Actualmente ya hay controles a la venta, suministro, transferencia o exportación a un tercer país de bienes de uso civil y militar, sistemas militares, tecnología avanzada o material de aviación que pueda acabar en manos de Rusia para emplearlo en la agresión militar a Ucrania.

Ahora Berlín insistía también en añadir más sectores como químicos o determinados materiales para que también queden sujetos a estos controles algo que finalmente no se ha concretado, han explicado fuentes diplomáticas.

Guterres pide "solidaridad global" para que los refugiados puedan "reconstruir sus vidas con dignidad"

 NUEVA YORK.- El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ha hecho este jueves un llamamiento a la "solidaridad global" para dar apoyo a los cerca de 43,5 millones de refugiados de cara a que puedan "reconstruir sus vidas con dignidad" e "incrementar los esfuerzos para protegerlos y apoyarlos en cada paso de su viaje".

"Desde Sudán hasta Ucrania, desde Oriente Próximo hasta Birmania, República Democrática del Congo (RDC) y más allá, los conflictos, el caos climático y las revueltas políticas están obligando a una cifra récord de personas a abandonar sus hogares y alimentando un profundo sufrimiento humano", ha sostenido.

"Las últimas cifras muestran que un total de más de 120 millones de personas en todo el mundo se encuentran desplazadas por la fuerza, incluidos 43,5 millones de refugiados", ha dicho Guterres en un mensaje con motivo del Día Mundial del Refugiado, una jornada destinada a "honrar su fuerza y su valentía".

Así, el secretario general del organismo internacional ha subrayado que "cuando cuentan con oportunidades, los refugiados hacen contribuciones significativas a sus comunidades de acogida" y ha añadido que "necesitan un acceso a oportunidades igualitarias y trabajo, vivienda y sanidad".

"Los refugiados jóvenes necesitan una educación de calidad para lograr sus sueños", ha valorado, antes de incidir en que "los generosos países de acogida, en su mayoría con ingresos bajos o medios, necesitan el apoyo y los recursos para incluir totalmente a los refugiados en sus sociedades y economías".

Por ello, Guterres ha pedido "un compromiso para reafirmar la responsabilidad colectiva a la hora de asistir y dar la bienvenida a los refugiados, a la hora de respetar sus Derechos Humanos, incluido el derecho a buscar asilo, a la hora de proteger la integridad del régimen de protección de refugiados y, en último extremo, a resolver los conflictos para que los que se vieron forzados a huir de sus comunidades puedan volver a casa".

La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) denunció la semana pasada la "apatía" y la "inacción" por parte de la comunidad internacional frente al repunte del desplazamiento forzado, que afecta ya a 120 millones de personas en todo el mundo y lastra especialmente a las poblaciones de zonas en guerra como Sudán, Birmania o la Franja de Gaza.

En su informe 'Tendencias Globales de Desplazamiento Forzado', alertó de que durante doce años consecutivos se han registrados incrementos en las cifras globales de desplazamiento forzado y puntualizó que el aumento a lo largo de 2024 se debe tanto a consecuencias de conflictos nuevos y existentes como a la incapacidad de resolver crisis prolongadas. En base a estos datos, si la población desplazada a nivel global fuera un país, sería el decimosegundo más grande del mundo, aproximadamente del tamaño de Japón.

Corea del Sur dice que "responderá firmemente" a cualquier amenaza tras el acuerdo entre Corea del Norte y Rusia

 SEÚL.- El Gobierno de Corea del Sur ha advertido este jueves de que "responderá firmemente" a cualquier acción que "amenace su seguridad" y ha criticado la firma de un nuevo acuerdo firmado entre Rusia y Corea del Norte, que incluye un pacto en cooperación a nivel de tecnología militar.

El portavoz del Ministerio de Exteriores surcoreano, Lim Soo Suk, ha subrayado que Seúl "responderá firmemente a cualquier acción que amenace nuestra seguridad trabajando con la comunidad internacional, incluidos aliados y naciones amigas", antes de adelantar que el Gobierno anunciará próximamente su posición oficial sobre el contenido del acuerdo entre Moscú y Pyongyang.

"Lamentamos que, a pesar de las repetidas advertencias de la comunidad internacional, Rusia y Corea del Norte hayan firmado un tratado de asociación estratégica integral y hayan mencionado abiertamente la cooperación militar-tecnológica, lo que viola directamente las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas", ha zanjado, según ha recogido la agencia surcoreana de noticias Yonhap.

El acuerdo fue firmado por el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el líder norcoreano, Kim Jong Un, en el marco de una histórica visita por parte del mandatario ruso al país asiático, la primera que realiza en 24 años. El acuerdo de "asociación estratégica" cuenta además con una cláusula de defensa mutua en caso de agresión, lo que supone una constatación del reciente acercamiento entre las partes.

Este documento reemplaza al Tratado de Asistencia Mutua de 1961, el Tratado de Amistad y Buena Vecindad del 2000 y las declaraciones posteriores firmadas en 2000 y 2001, según ha explicado el asesor del Kremlin, Yuri Ushakov. Ambos líderes aprovecharon para señalar que existe la necesidad de fijar nuevos acuerdos dada la evolución actual de las alianzas geopolíticas a nivel tanto mundial como regional.

Putin pidió además "revisar" el régimen de sanciones impuesto por la ONU contra Corea del Norte y acusó a Estados Unidos y Corea del Sur de provocar un aumento de la tensión mediante la puesta en macha de maniobras militares conjuntas, mientras que Kim sostuvo que el tratado firmado este miércoles es únicamente de carácter "defensivo" y no existe nada que temer.

Las tensiones entre Corea del Norte y Corea del Sur han aumentado durante los últimos meses, ante el estancamiento de los esfuerzos para que ambos países firmen un acuerdo de paz. Pyongyang y Seúl siguen técnicamente en guerra, ya que la Guerra de Corea (1950-1953) terminó con un armisticio, sin acuerdo definitivo desde entonces.

La ONU dice que "no se puede permitir" más violencia tras el anuncio de Israel de un plan de ataque en Líbano

 NUEVA YORK.- El portavoz adjunto del secretario general de la ONU, Farhan Haq, ha asegurado este miércoles que "no se puede permitir" más violencia, en referencia al anuncio del Ejército de Israel sobre la aprobación de un plan de ataque contra Líbano, coincidiendo con la escalada en la frontera norte con el partido-milicia chií libanés Hezbolá, en el marco de los enfrentamientos a raíz de los ataques perpetrados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) contra territorio israelí.

"El secretario general (António Guterres) se ha pronunciado repetidamente en contra de cualquier escalada del conflicto a lo largo de la Línea Azul. (...) Ya ha advertido de lo que ha ocurrido en Gaza, y no podemos permitirnos que se produzca un tipo de violencia similar en otros lugares", ha expresado Haq durante una rueda de prensa.

Además, ha asegurado que la coordinadora especial de la ONU en Líbano, Jeanine Hennis-Plasschaert, y el general Aroldo Lázaro, jefe de la Fuerza Provisional de Naciones Unidas en este país (FPNUL), Aroldo Lázaro, están trabajando con ambas partes para reducir las tensiones "todo lo posible".

Ante un posible inicio del conflicto, Haq no ha querido "especular" sobre el papel de la Fuerza Interina de Naciones Unidas en Líbano (FINUL), y ha recordado que las tropas de la ONU presentes en zonas de guerra se han sometido al Consejo de Seguridad para asignar "el mandato apropiado de la misión".

El Ejército israelí y Hezbolá --respaldado por Irán y que cuenta con un importante peso político en Líbano-- mantienen una serie de enfrentamientos desde el 8 de octubre, un día después de los ataques perpetrados por Hamás y otras facciones palestinas.

Las tensiones han ido al alza durante las últimas semanas y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, advirtió recientemente de que el Ejército israelí "está preparado para una acción muy poderosa" en la frontera con Líbano. En respuesta, el 'número dos' de Hezbolá, Naim Qassem, advirtió la semana pasada de que una expansión del conflicto derivaría en "devastación y destrucción" en Israel.

Colombia espera traer a "cerca de 35 o 50 niños" palestinos heridos en los ataques de Israel sobre Gaza

 BOGOTÁ.- El ministro de Exteriores de Colombia, Luis Gilberto Murillo, ha comunicado este miércoles que el Gobierno espera traer a "cerca de 35 o 50 niños" palestinos que han sido víctimas de la cruenta ofensiva de Israel sobre la Franja de Gaza, la cual ha dejado ya cerca de 37.400 víctimas mortales y más de 85.500 heridos.

"El propósito es poder traer a cerca de 35 o 50 niños y niñas que tienen algún tipo de mutilación y que están en Egipto. Y que puedan venir con sus acompañantes familiares por un periodo de hasta seis meses y regresar después a Egipto", ha explicado en declaraciones a la prensa.

El jefe de la diplomacia colombiana ha afirmado que ya ha tenido la oportunidad de hablar de este tema con sus homólogos en Egipto y en Jordania, "que van a apoyar este programa", y están "invitando a otros países a que se unan", por ejemplo, "facilitando recursos a Colombia".

Bogotá anunció la semana pasada este programa para "apoyar de manera humanitaria a niños palestinos" subrayando la experiencia que ha desarrollado "durante años" de conflicto armado". 

La decisión está motivada por "el espíritu de la diplomacia por la vida" y atendiendo también la política de paz total del Gobierno, así como parte del apoyo humanitario que Colombia ha ofrecido tanta a Israel como a Palestina desde que comenzaron los bombardeos sobre Gaza.

La oposición japonesa presenta una moción de censura contra el Gobierno por los escándalos de financiación

 TOKIO.- El Partido Democrático Constitucional (PDC) de Japón, principal formación de la oposición, ha presentado este jueves una moción de censura contra el Gobierno de Fumio Kishida al considerar insuficientes las medidas tomadas para evitar que se repitan los numerosos escándalos de financiación que han salpicado a varios altos cargos gubernamentales, lo que ha hecho que su popularidad caiga a su mínimo en más de dos décadas.

"El primer ministro (Kishida) no ha mostrado liderazgo en el asunto de 'política y dinero', no ha hecho ningún esfuerzo por aclarar la situación real y la revisada Ley de Control de Fondos Políticos está llena de lagunas y es insuficiente", ha declarado el jefe del Comité de Asuntos de la Dieta --el Parlamento japonés-- y miembro del PDC, Jun Azumi.

Tras ello, ha pedido la disolución de la cámara y la convocatoria de elecciones generales para que el "juicio" sea "del pueblo", al considerar que las reformas gubernamentales no eliminarán la desconfianza pública, según ha publicado la agencia de noticias Kyodo News.

"La vida de la gente está siendo arrinconada. No podemos seguir confiándole la dirección del país", ha añadido tras señalar que los salarios han caído durante 25 meses consecutivos, que se une a la subida de precios por la "debilidad" del yen, la moneda nacional.

La moción estará apoyada por el Partido de la Innovación de Japón-Nippon Ishin no Kai, el Partido Comunista de Japón y el Partido Democrático Popular (PDP), aunque se espera que no salga adelante por el rechazo del gobernante Partido Liberal Demócrata (PLD) y Komeito, su socio de Gobierno.

Aunque el primer ministro no se encuentra en el centro de las acusaciones de financiación irregular, el escándalo ha empañado la imagen del Gobierno y ha provocado una caída de estos apoyos.

El escándalo salió a la luz como parte de una investigación de los fiscales de Tokio por una posible violación de la ley de control de fondos políticos que involucra más de 100 millones de yenes (unos 615.000 euros) supuestamente recaudados por la facción política más grande del PLD mediante vías de recaudación de fondos que no fueron incluidas en las declaraciones de financiación política de 2018 a 2022.

El portavoz del Ejército israelí considera que no es posible la destrucción de Hamás como "idea" y "partido"

 TEL-AVIV.- El portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), Daniel Hagari, ha declarado durante una entrevista con el Canal 13 israelí que no es posible la destrucción del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) como "idea" y como "partido", y que el grupo palestino permanecerá en el poder de la Franja de Gaza si "el Gobierno (de Israel) no encuentra una alternativa".

"Este discurso de destruir a Hamás, de hacer que Hamás desaparezca, no es más que echar arena a los ojos de la opinión pública. Hamás es una idea, Hamás es un partido. No puedes destruir una idea. Está arraigado en los corazones de la gente; quien piense que podemos eliminar a Hamás se equivoca. Si el Gobierno no encuentra una alternativa, permanecerá", ha manifestado Hagari.

Asimismo, ha asegurado que Israel "está pagando un alto precio en la guerra" y que están haciendo "todo lo que pueden" para encontrar y acabar con el líder de Hamás en Gaza, Yahya Sinwar, así como para rescatar a los rehenes que aún siguen con vida en el enclave, aunque ha subrayado que no es posible liberar a todos mediante acciones militares.

Tras estas palabras, la Oficina del Primer Ministro de Israel ha publicado en su cuenta de la red social X que tanto el Gobierno como las FDI "están comprometidas" con la destrucción de las capacidades militares de Hamás, aunque no ha hecho referencia directa a Hagari.

De una forma parecida ha reaccionado la Unidad del Portavoz de las FDI, que ha reiterado el compromiso del Ejército con los objetivos del Gobierno y que no se deben "sacar de contexto" las afirmaciones de Hagari, quien se refería a una erradicación "como idea", según ha publicado el diario 'The Times of Israel'.

Durante sus declaraciones, el portavoz también ha asegurado que están "preparados para cualquier escenario" contra el partido-milicia chií libanés Hezbolá, con el que mantiene una serie de enfrentamientos desde el 8 de octubre, un día después de los ataques perpetrados por Hamás, que se saldaron con cerca de 1.200 muertos y 240 rehenes.

Asimismo, Hagari ha concedido otra entrevista, esta vez al canal Al Arabiya, en la que ha aseverado que "todo está sobre la mesa para hacer frente a Hezbolá" y que están preparados para cualquier escenario. "Hezbolá esta explotando al pueblo libanés e impidiéndole conocer la verdad. (El líder del grupo, Hasán) Nasralá está llevando a Líbano por un camino peligroso", ha expresado.

Además, ha afirmado que las FDI están atacando "específicamente" a los miembros del grupo islamista debido a que conocen la ubicación de sus miembros y a pesar de que "se esconden entre los libaneses".

"Nuestra prioridad es atacar a los dirigentes y miembros de Hezbolá, y hasta ahora hemos matado a 430 miembros de Hezbolá", ha detallado, aunque el Ministerio de Sanidad libanés ha cifrado en 414 la cifra de muertos en Líbano por los ataques israelíes, si bien los datos no diferencian entre civiles y milicianos. Se calcula que cerca de 300 miembros del grupo han muerto en las hostilidades.

"Irán está manejando a Hezbolá y quiere una escalada en la región, y Nasralá está llevando a la región hacia esa situación. No queremos luchar contra el pueblo libanés, sino contra Hezbolá. Nuestro Ejército es fuerte y garantizará la seguridad de las fronteras con Líbano, y todo está sobre la mesa para hacer frente a Hezbolá", ha insistido.

El Ejército de Israel lanzó una ofensiva contra la Franja de Gaza a raíz de los ataques de Hamás contra territorio israelí. Desde entonces, las autoridades gazatíes han notificado la muerte de casi 37.400 palestinos, a los que se suman más de 520 en Cisjordania y Jerusalén Este por las acciones de las fuerzas de seguridad y de colonos israelíes.

La ONU pide investigar la muerte de médicos palestinos tras ser supuestamente torturados en cárceles israelíes

 GINEBRA.- Naciones Unidas ha pedido investigar la muerte de médicos palestinos tras ser supuestamente torturados en cárceles israelíes, a donde habían sido trasladados tras su detención en el marco de las operaciones de Israel en la Franja de Gaza, según denunciaron las autoridades gazatíes.

"Queremos que esta muerte sea investigada a fondo. Nos oponemos firmemente al maltrato, el acoso y, en algunos casos, la muerte de trabajadores y profesionales médicos", ha declarado el portavoz adjunto de la Secretaría General de la ONU, Farhan Haq, durante una rueda de prensa.

En la víspera, el Gobierno de Gaza, controlado por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), denunció la muerte de dos médicos --Adnan al Barsh y Iyad al Rantisi-- tras haber sido sometidos a descargas eléctricas y otras formas de tortura. 

Las autoridades recordaron que Israel retiene a 310 trabajadores sanitarios en sus cárceles, donde están "bajo tortura", por lo que pidieron una investigación internacional".

El Ejército de Israel inició una ofensiva contra la Franja de Gaza como respuesta a los ataques de Hamás del 7 de octubre, que se saldaron con 1.200 muertos y 240 rehenes. Desde entonces, las autoridades gazatíes han notificado la muerte de cerca de 37.400 palestinos, a los que se suman otros 520 en Cisjordania y Jerusalén Este por las acciones de las fuerzas de seguridad y de colonos israelíes.