martes, 30 de agosto de 2011

La 'regla de oro' presupuestaria, presente por ahora sólo en Alemania

BRUSELAS.- La 'regla de oro' constitucional sobre el equilibrio presupuestario, que el Parlamento español decidió examinar este martes con carácter urgente, existe por ahora sólo en Alemania entre los países de la Eurozona.

Francia, que reclama junto a Alemania que sea adoptado por todos los países de la Eurozona, tiene un proyecto en este sentido, al igual que Italia.
Fuera de la zona euro, Suiza aprobó esta regla, mientras que el Reino Unido siguió principios similares entre 1997 y 2007.
- ALEMANIA: este país se presenta como el pionero en este ámbito, habiendo introducido ya en 2009 en su Constitución un "freno al endeudamiento". El mecanismo prevé que, a partir de enero de 2016 el déficit del Estado federal no podrá volver a superar el 0,35% del PIB, mientras que los estados regionales tienen prohibido contraer nuevas deudas desde el 1 de enero de 2020. Está prevista una derogación en caso de catástrofes naturales o de una crisis económica "excepcional".
- ESPAÑA: los diputados aprobaron este martes la tramitación urgente de una reforma constitucional que introduzca en la Carta Magna una 'regla de oro'. El viernes deberían dar su luz verde definitivo al texto, acordado por los socialistas en el poder y el Partido Popular. Los senadores deberían votar la próxima semana.
- FRANCIA: la 'regla de oro' a la francesa fue aprobada por el Parlamento el 13 de julio. Tratándose de una reforma constitucional, debería ser definitivamente aprobada por una mayoría de 3/5 de los parlamentarios reunidos en un congreso. Sin embargo, los socialistas ya han anunciado que no votarán. El jefe del Estado deberá decidir en otoño si convoca o no este congreso.
- ITALIA: en julio, el ministro de Economía, Giulio Tremonti, expresó su deseo de que esta regla se introduzca en la Constitución, pero todavía no se ha presentado la proposición de ley.
- REINO UNIDO: no existe ninguna regla de oro en las leyes de la Constitución. El ex primer ministro Gordon Brown, cuando era ministro de finanzas (de 1997 a 2007) había instaurado principios de equilibrio presupuestario, denominados entonces 'regla de oro' y abandonados durante la crisis.
- SUIZA: este país introdujo en su Constitución hace más de diez años un mecanismo de "freno al endeudamiento". Este mecanismo permite estabilizar la deuda fijando el techo de gasto en función de los ingresos fiscales. En periodos de crisis, el presupuesto se puede superar momentáneamente, ya que se reequilibrará con ingresos más importantes cuando la coyuntura sea más favorable.
- PORTUGAL: el acuerdo de coalición concluido entre los dos partidos conservadores tras las elecciones de junio incluía "la apertura de un debate constitucional sobre estos límites" al déficit y a la deuda. Desde entonces, el presidente, Anibal Cavaco Silva, ha expresado dudas en cuanto a la utilidad de introducir la 'regla de oro' en la Constitución. Todavía no hay ningún debate parlamentario previsto.
- IRLANDA: no hay regla de oro en su Constitución.
- PAÍSES NÓRDICOS: ninguno de ellos tiene ninguna regla de oro en su Constitución. El 17 de agosto, la ministra finlandesa de Finanzas, Jutta Urpilainen, había incluso rechazado la idea de París y Berlín, considerando "inútil escribir eso (la regla de oro) en la Constitución".
- HOLANDA: El portavoz del ministerio de Finanzas, Marcel van Beusekom, afirmó que el país "está simplemente pensando en una regulación que aconseje medidas, por tanto, sin incluirla en la Constitución".
- GRECIA: la Constitución no prevé nada sobre el equilibrio presupuestario. Pero estipula que la legislación comunitaria prevalece sobre el derecho nacional, por tanto, según el ministerio de Finanzas, si se aprueba una 'regla de oro' a nivel comunitario se aplicaría automáticamente en Grecia.
- BELGICA: no hay ningún proyecto en ese sentido actualmente.

Japón se dota de un primer ministro contra la crisis nuclear y la económica

TOKIO.- Japón dispone desde ayer de un nuevo primer ministro, Yoshihiko Noda, que se enfrenta a la triple tarea de reconstruir las zonas devastadas por el sismo y el tsunami, resolver la crisis nuclear en Fukushima y dinamizar la economía. Noda, de 54 años, obtuvo 308 de los 475 votos emitidos en la cámara baja del Parlamento, controlada por el gobernante Partido Demócrata de Japón (PDJ).

En un hecho poco común, Noda también ganó el segundo voto en el Senado, controlado por la oposición conservadora.
Noda había sido elegido el lunes presidente del PDJ, un partido de centroizquierda en el poder desde hace dos años y, como tal, estaba seguro de conseguir la jefatura del gobierno.
Su predecesor, Naoto Kan, y su gobierno, con índices de popularidad muy bajos, habían dimitido colectivamente. El primer ministro saliente era blanco de las críticas por su gestión del sismo y del tsunami del pasado 11 de marzo, que causaron más de 20.000 muertos o desaparecidos en el noreste del país y provocaron una catástrofe nuclear en la central de Fukushima.
El nuevo número uno japonés no lo tendrá fácil. Hereda un país traumatizado por la mayor tragedia desde la Segunda Guerra Mundial, muy endeudado y con una población que envejece.
"Estamos en una situación de emergencia nacional: hay que solucionar el accidente nuclear, garantizar la reconstrucción y afrontar una crisis económica grave", dijo Noda a los periodistas.
La tercera economía mundial cayó de nuevo en la recesión y la fortaleza del yen perjudica las exportaciones.
Noda es partidario de una amplia reforma del sistema fiscal que incluya un aumento de los impuestos, como la tasa del 5% que se aplica al consumo, con el fin de pagar la deuda pública.
En materia energética, dijo querer volver a poner en funcionamiento los reactores nucleares actualmente detenidos, tras haber procedido a un chequeo de sus condiciones de seguridad. Kan, en cambio, se había pronunciado por un abandono progresivo de la energía atómica.
El diario de centroizquierda Asahi estimó que Noda "es el único que dice la verdad sobre la situación financiera peligrosa que atraviesa Japón", mientras que el conservador Yomiuri afirmó que "por primera vez ha surgido en el PDJ un dirigente que habla con coherencia de una política y de los recursos para concretarla".
"A ningún político le gusta hablar de subir los impuestos, pero en Japón ya no se puede esperar más", opinó Shinichi Nishikawa, profesor en la Universidad Meiji.
Al mismo tiempo, si bien la agencia de calificación financiera Moody's acaba de bajar la nota de la deuda japonesa, tras el masivo endeudamiento consecutivo al terremoto, la situación de Japón es muy distinta a la de algunos países europeos, como Grecia. Así, más del 95% de las obligaciones niponas están en poder de japoneses y el país cuenta con las segundas reservas en divisas más elevadas del mundo.
La elección de Noda podría causar malestar en China y Corea del Sur, dadas algunas de sus posiciones. Así, recientemente, declaró que los japoneses condenados por crimen de guerra por un tribunal de los Aliados, tras la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial, no eran verdaderos criminales.
Además, el futuro primer ministro no ha condenado las visitas de dirigentes políticos al santuario Yasukuni de Tokio, donde se homenajea a los muertos por la patria, incluyendo a los criminales de guerra, pese a las críticas de los chinos y surcoreanos víctimas de la ocupación militar japonesa.

Melbourne desbanca a Vancouver como mejor ciudad para vivir en el mundo

PARÍS.- Melbourne desbancó a Vancouver como ciudad más agradable para vivir en el mundo, según un informe del Economist Intelligence Unit (EIU) que sitúa a Barcelona como la mejor ciudad española, por delante de Madrid.

La segunda ciudad australiana encabezó, con un índice del 97,5%, la clasificación semestral de 140 ciudades por delante de Viena, la capital de Austria, y de la canadiense Vancouver, relegada al tercer lugar después de haber copado el primer lugar desde 2002.
Entre las 10 mejores ciudades para vivir figuran también otras tres ciudades australianas -Sídney (6ª), Perth y Adelaida (8ª empatadas)-, dos canadienses más -Toronto (4ª) y Calgary (5ª)- así como Helsinki (7ª) y Auckland (10ª).
Para elaborar esta clasificación, el EIU se basa en numerosos criterios, incluidos la estabilidad social y política, la tasa de criminalidad, el acceso a atención médica de calidad, la vida cultural, el medio ambiente, la educación o la infraestructura.
La primera ciudad española, Barcelona, aparece en la 34ª posición, cinco por encima de Madrid, mientras que Buenos Aires (62) y Santiago (63) son las dos únicas metrópolis latinoamericanas incluidas en el grupo de las 63 más agradables, con un índice promedio superior al 80%.
Por su parte, París ocupa el puesto 16, Tokio el 18 y Londres el 53. En Estados Unidos, la ciudad mejor clasificada es Honolulu (26).
Atenas, capital de un país en crisis, cayó de este selecto grupo debido a los recientes recortes presupuestarios y a las violentas protestas que sacudieron al país, y aparece ahora en el lugar 67, por detrás de Montevideo (65) y de San Juan de Puerto Rico (66).
Las revueltas en el mundo árabe también provocaron una caída en la clasificación de las ciudades afectadas, especialmente Trípoli, que pasó del lugar 107 al 135, a apenas cinco del colista, Harare (Zimbabue).
"Una característica del último sondeo ha sido el grado en que el malestar social en Grecia, Oriente Medio y el norte de África han reducido las puntuaciones de estabilidad", estimó el responsable del estudio, John Copestake.
"Esto puede presentar futuros problemas en otros lugares si las medidas de austeridad generan malestar social en otros países de la Eurozona como España, Portugal o Italia", advirtió.

Estas son otras ciudades destacadas de la clasificación:
1. Melbourne (Australia)
2. Viena
3. Vancouver (Canadá)
(...)
16. París
18. Tokio
34. Barcelona
39. Madrid
50. Roma
53. Londres
56. Nueva York
62. Buenos Aires
63. Santiago
65. Montevideo
66. San Juan
74. San José
81. Lima
92. Rio de Janeiro
. Sao Paulo
95. Asunción
97. Panamá
105. México DF
107. Quito
111. Bogotá
115. Guatemala
119. Caracas

Los franceses apoyan el límite de déficit, según un sondeo

PARÍS.- Una gran mayoría de los votantes franceses apoya la petición del presidente, Nicolas Sarkozy, de crear una norma constitucional que limite el déficit público, según indicó una encuesta, dándole al presidente conservador un impulso moral antes de las elecciones.

El sondeo de Ifop muestra que el 78 por ciento de los encuestados apoyan la llamada "regla dorada" que ha propuesto Sarkozy, y que sus adversarios socialistas rechazan.
La cifra es llamativamente superior al 60 por ciento de apoyo indicado por un sondeo de CSA publicado la semana pasada.
El cambio constitucional propuesto se ha convertido en una pieza central de la campaña de Sarkozy de proteger la calificación máxima al crédito galo y presentarse como el hombre más seguro para manejar las finanzas públicas antes de las elecciones presidenciales de abril.
Para aprobar la propuesta constitucional necesita una mayoría de tres quintas partes de las dos cámaras del parlamento, algo que ahora parece improbable según los analistas.
Al igual que la canciller alemana, Angela Merkel, Sarzoky, ha pedido controles fiscales en toda la zona euro para recuperar la confianza perdida de los mercados en el euro.
La propuesta de Sarkozy tiene un amplio apoyo, según la nueva encuesta de Ifop, realizada el 25 y el 26 de agosto, con un 74 por ciento de votantes de izquierdas a favor de una medida a la que se oponen los socialistas.
En torno al 82 por ciento de los votantes de derechas dijeron apoyar la idea.
Otra encuesta de Ifop publicada el 13 de agosto mostraba que un 82 por ciento de los encuestados estaban preocupados por el déficit público francés y una deuda soberana que este año supone en torno al 85 por ciento del Producto Interior Bruto, muy por encima del 60 por ciento recomendado por la eurozona.
Los analistas políticos consideran la norma como una victoria para Sarkozy, que está por detrás de los socialistas en los sondeos de intención de voto.
El partido socialista ha prometido hacer del recorte del déficit una prioridad, pero se opone a una norma constitucional que considera limitada en efecto y propensa a la pose política.

S&P rebaja medio punto su previsión de crecimiento para España en 2012

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's ha rebajado en medio punto porcentual su expectativa de crecimiento de la economía española en 2012, hasta situarla en el 1%, mientras que confirmó su pronóstico para 2011, cifrado en un 0,8%, como consecuencia del previsible debilitamiento de la economía europea, que "evitará una recaída en recesión", aunque los riesgos son significativos.

   De este modo, la calificadora de riesgos se muestra menos optimista que el Gobierno español, cuyas previsiones estiman un crecimiento del PIB del 1,3% este año y del 2,3% en 2012, aunque el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, admitiera la semana pasada que la desaceleración del PIB español en el segundo trimestre de 2011 hace "más difícil" cumplir con la previsión de cierre del ejercicio.
   De hecho, el debilitamiento de la práctica totalidad de las economías europeas observado en el segundo trimestre del año ha llevado a S&P a revisar a la baja de manera generalizada sus expectativas de crecimiento para el conjunto de la zona euro y para las principales economías de la región.
   Así, la calificadora de riesgos ha recortado su previsión de crecimiento para la zona euro en 2011 hasta el 1,7% desde el 1,9%, mientras que para 2012 espera una expansión del 1,5%, tres décimas menos que en sus perspectivas de julio.
   Entre los principales países del bloque del euro, S&P ha revisado a la baja el crecimiento de Alemania hasta el 3,3% este año y el 2% el próximo, lo que supone dos y cinco décimas menos respectivamente.
   En el caso de Francia, la agencia ha recortado tres décimas su pronóstico para 2011, hasta el 1,7%, y otras dos décimas para 2012, que se sitúa también en el 1,7%.
   Por su parte, la economía italiana registrará un crecimiento del 0,8% en 2011, una décima menos de lo previsto en julio, porcentaje de expansión que también registrará en 2012, frente a la anterior expectativa del 1%.
   Fuera de la zona euro, S&P espera que la economía de Reino Unido crezca un 1,3% en 2011 y un 1,8% en 2012, frente a la anterior estimación del 1,5% y el 2%, respectivamente.
   "Estos cambios reflejan nuestra anticipación de un crecimiento débil en Europa Occidental en los próximos 18 meses", explicaron los autores del informe.
   No obstante, a pesar del empeoramiento generalizado de sus expectativas de crecimiento económico, S&P contniúa pensando que Europa evitará una recaída en recesión.
   "Continuamos creyendo que se evitará una doble recesión genuina porque observamos numerosas fuentes de crecimiento continuado durante los próximos 18 meses, incluyendo la todavía boyante demanda de los emergentes y una recuperación en curso, aunque débil, en el gasto de las empresas", destacó Jean Michel Six, economista jefe de S&P en Europa, quien, sin embargo, reconoció la existencia de "significativos riesgos a la baja".
    Asimismo, el informe aprecia todavía un modesto apoyo a la recuperación por parte del consumo doméstico en los próximos meses, aunque el elevado desempleo y las recientes caídas en los mercados de renta variable representan un riesgo a la baja para el gasto.
   Por otro lado, S&P apunta que, ante las actuales preocupaciones sobre el riesgo de recaída en recesión de la eurozona y los persistentes problemas de la deuda soberana de la periferia del euro, probablemente el BCE no volverá a subir los tipos de interés al menos hasta la primavera de 2012.
   "Probablemente el BCE retrasará cualquier nueva subida de tipos de interés hasta la primavera de 2012", pronostica la agencia, que espera que los tipos de la institución se mantengan estables hasta finales del primer trimestre de 2012.
   Asimismo, la calificadora de riesgos advierte de que "las políticas acomodaticias de los bancos centrales han sido efectivas y, en el seno de la zona euro, han contribuido a evitar una crisis de liquidez, aunque su impacto sobre la economía real ha sido limitado".

Bruselas reitera que la reforma constitucional española tendrá "efectos inmediatos" en la confianza

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha reiterado que la propuesta del presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero de limitar el déficit en la Constitución del país constituye un paso "positivo" y ha augurado que tendrá "efectos inmediatos" para "reforzar" la confianza en la economía española.

   "Creemos que es una iniciativa positiva. Y en el caso concreto de España, sólo refuerza el compromiso de las autoridades españolas para garantizar la estabilidad financiara y su compromiso con la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas publicas", ha explicado el portavoz de Asuntos Económicos y Monetarios de la Comisión, Amadeu Altafaj, en rueda de prensa.
   El portavoz ha augurado que este compromiso tendrá "efectos inmediatos en términos de reforzar la confianza" en la economía española y europea en un momento en el que existen "riesgos de prolongar las dudas sobre la sostenibilidad a largo plazo, no sólo a corto plazo en una legislatura sino más allá, de las cuentas públicas".
   Aunque Bruselas defiende la soberanía de los parlamentos nacionales para debatir y autorizar los presupuestos nacionales de cada Estado, Altafaj ha dejado muy claro que el Ejecutivo comunitario considera que "los principios que están en la base de compromisos europeos suscritos por los Estados ante sus socios europeos deberían elevarse a otra categoría", en línea con la iniciativa española.
   Para Bruselas "el principio mismo de equilibrio presupuestario es una piedra angular del Pacto de Estabilidad y Crecimiento", que limita el déficit al 3 por ciento y la deuda pública al 60 por ciento del Producto Interior Bruto, tal y como recoge su propuesta de reforma de la gobernanza económica en Europa del pasado mes de septiembre.
   "Es importante que el principio mismo sea incorporado en el marco legislativo de los Estados miembros", ha recalcado el portavoz, que ha recordado "la importancia" que han dado la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolas Sarozy, a este principio.
   Ambos mandatarios han trasladado en una misiva al presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, su deseo de que los Estados miembros de la zona euro incluyan "de aquí al verano de 2012 una regla de equilibrio presupuestario en su legislación nacional", en principio "de nivel equivalente" a la norma constitucional.
   "La regla debe poner en marcha los objetivos del pacto de Estabilidad y Crecimiento y garantizar que cada Estado miembro de la zona euro presenta lo antes posible un presupuesto equilibrado. Garantizará también una reducción sostenible del nivel de deuda en el caso de superar el nivel de referencia (60 por ciento del PIB)", subrayan ambos mandatarios en la misiva.
   A pesar de que Italia anunció hace varias semanas su intención de limitar el déficit por norma constitucional, la Comisión Europea no tiene "conocimiento" de ningún otro país de la eurozona que haya asumido un compromiso similar a del España por el momento, ha confirmado este martes el portavoz comunitario.

El IPC español baja en agosto hasta el 2,9%

MADRID.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) situó en agosto su tasa anual en el 2,9%, dos décimas menos que en el mes anterior, según el indicador adelantado sobre la evolución de precios en España publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   De esta forma, la tasa anual del IPC retrocede en agosto por cuarto mes consecutivo tras alcanzar el pasado mes de abril un 3,8%, su valor más elevado desde septiembre de 2008.
   Además, por primera vez desde noviembre de 2010, la inflación anual ha logrado bajar del 3%. Según ha explicado el INE, este descenso de los precios se ha debido a la evolución de los precios de los carburantes y lubricantes y de los alimentos y bebidas no alcohólicas.
   El precio del barril de Brent se ha abaratado en agosto cerca de cuatro dólares, pasando de cotizar a 116 dólares a principios de mes a hacerlo en torno a los 112 dólares el barril.
   Por su parte, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) alcanzó el pasado mes de agosto el 2,7%, tasa tres décimas inferior a la registrada en julio.
   El INE inició a principios de año la difusión del indicador adelantado del IPC tras introducir una serie de cambios en el IPC armonizado, que han hecho que las diferencias entre ambos, antes mínimas, se acentúen.
   El organismo estadístico ha recordado que los indicadores adelantados sólo proporcionan información orientativa, de tal forma que no tienen por qué coincidir con los datos definitivos, que se publicarán el próximo 13 de septiembre.

Italia coloca 3.750 millones en bonos a diez años a un interés más bajo pese a la escasa demanda

ROMA.- El Tesoro italiano ha colocado 3.750 millones de euros en bonos a diez años, el máximo previsto, a un interés del 5,22%, por debajo del 5,77% abonado en la anterior subasta de este tipo, celebrada a finales de julio, informó la institución transalpina.

   Sin embargo, la demanda de los inversores apenas ha alcanzado una ratio de cobertura de 1,27 veces, lo que provocó que el diferencial de la deuda italiana respecto al 'bund' prácticamente tocara los 300 puntos (299,7 puntos básicos), su nivel más alto desde que el Banco Central Europeo (BCE) decidiera intervenir activamente en los mercados secundarios de deuda después de que las primas de riesgo de Italia y España superasen los 400 puntos básicos.
   En el caso de España, el diferencial de la deuda a diez años también registraba ascensos y llegaba a situarse en 292 puntos básicos, tras haber iniciado la sesión en 285 puntos básicos.
   El BCE invirtió la semana pasada 6.651 millones de euros en la adquisición de deuda soberana de los países de la eurozona, según anunció ayer la entidad presidida por Jean Claude Trichet, que ha destinado un total de 115.500 millones de euros desde mayo de 2010 en el marco de su programa de compra de bonos en los mercados secundarios de deuda.
   De este modo, el BCE ha reducido un 53% el volumen de sus compras de bonos soberanos respecto a la semana pasada, que según los analistas consultados se habrían centrado nuevamente en deuda de España e Italia, cuyas primas de riesgo se han estabilizado en las últimas sesiones en torno a los 280 puntos básicos.

Barroso confirma "progresos" en las negociaciones sobre las garantías griegas

BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, ha confirmado que "ha habido progresos" en las negociaciones en el seno del grupo de trabajo de la eurozona sobre las garantías colaterales que ha exigido Finlandia para participar en el segundo rescate de Grecia y ha confiado en que los países que comparten el euro lleguen "muy pronto" a "un consenso".

   Finlandia ha aceptado negociar con sus socios de la eurozona un modelo alternativo para las garantías colaterales de devolución que reclama para participar en el segundo rescate griego después de que países como Alemania y Países Bajos lo hayan rechazado abiertamente y después de que otros como Austria, Eslovenia y Eslovaquia hayan dejado claro que ellos también buscarán el mismo tipo de garantías si se aceptan para Finlandia.
   Finlandia ha propuesto ahora que el Gobierno griego transfiera la propiedad de diversos activos estatales del país heleno a una sociedad de nueva creación domiciliada en Luxemburgo como garantía de los préstamos que recibirá en el marco del segundo plan de rescate, según recoge un documento interno del Ejecutivo escandinavo, que finalmente acepta que el modelo de garantías no sea con dinero líquido. En un principio, Helsinki reclamó que Grecia reservara en una cuenta en el país nórdico un 20 por ciento del valor de los préstamos finlandeses, fórmula rechaza por sus socios.
   El presidente del Eurogupo, Jean Claude Juncker, con el que Barroso se ha reunido para analizar la crisis de la eurozona, aseguró este martes en el Parlamento Europeo qaue los países que comparten el euro están "muy cerca" de llegar a un acuerdo sobre las garantías colaterales que ha exigido Finlandia y ha dejado claro que "Grecia será capaz de salir de la situación difícil en la que se encuentra", aunque no ha querido entrar en detalles sobre el nuevo modelo de garantías que discute la eurozona.
   Barroso ha instado de nuevo a los Gobiernos de la eurozona la necesidad "urgente" de que los parlamentos nacionales aprueben "lo más rápido posible" el segundo rescate de Grecia y la flexibilización del fondo de rescate europeo para que, entre otros, pueda adquirir deuda soberana en los mercados secundarios y permitir línea de crédito preventivas, tal y como acordaron los jefes de Estado y de Gobierno de la eurozona en la cumbre del pasado 21 de julio. Los acuerdos están pendientes todavía de un acuerdo de los detalles técnicos y del visto bueno de los parlamentos nacionales.
   En rueda de prensa conjunta, el jefe del Ejecutivo comunitario y el primer ministro polaco, Donald Tusk, han subrayado asimismo la importancia de que los Veintisiete y el Parlamento Europeo lleguen "lo antes posible" a un acuerdo sobre la reforma de la gobernanza económica en Europa para reforzar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que limita el déficit al 3 por ciento y la deuda al 60 por ciento del Producto Interior Bruto nacional.
   Barroso ha reconocido que las negociaciones han encallado "fundamentalmente" en la propuesta del Ejecutivo comunitario sobre "la mayoría cualificada reversible" para facilitar la adopción de las recomendaciones y sanciones de Bruselas para los países incumplidores del Pacto de Estabilidad y Crecimiento salvo que una mayoría cualificada de Estados lo revierta y ha confiado en que "los "posibles compromisos" que ha presentado permitan un acuerdo "final" lo antes posible dado que la reforma del gobierno económico en Europa será "clave" para "reforzar la supervisión fiscal, reformas estructurales y el crecimiento", algo "esencial" en estos momentos. Tusk ha prometido que la presidencia polaca de la UE tiene entre sus prioridades llegar a un acuerdo sobre esta reforma.
   Tusk y Barroso han confiado en que los Veintisiete y la Eurocámara respalden la propuesta de presupuesto multianual 2014-2020 que ha presentado Bruselas tras constatar ambos que existe "una mayoría de Estados miembros" a favor y a pesar de reconocer el "escepticismo" de Reino Unido porque el presupuesto no recorta gastos lo suficiente en su opinión.
   El primer ministro polaco ha defendido la necesidad de garantizar fondos para financiar políticas comunes como la política de cohesión y la agrícola y ha subrayado la necesidad de utilizar de manera "racional" los fondos europeos mejor para apuntalar el crecimiento, algo que ha apoyado Barroso, que asimismo ha prometido que Bruselas presentará una propuesta legislativa para crear un impuesto sobre las transacciones financieras, por entender que se trata de un instrumento "clave" para garantizar "una contribución más justa a las arcas públicas" del sector financiero en un contexto de crisis.

La confianza económica en la eurozona vuelve a caer en agosto

BRUSELAS.- La confianza económica en la zona euro registró en agosto un retroceso de 4,7 puntos, hasta los 98,3 enteros, lo que supone la sexta caída mensual consecutiva del indicador como consecuencia de un amplio deterioro en todos los sectores de la economía, aunque especialmente notable en servicios, comercio minorista y entre los consumidores, según los datos publicados por la Comisión Europea.

   En el conjunto de la Unión Europea (UE) la confianza económica experimentó un deterioro de cinco puntos y se situó en 97,3 enteros, lo que supone el tercer descenso mensual consecutivo del dato.
    Entre los principales países miembros de la UE, Alemania (-5,7 puntos) y Reino Unido (-5,6 puntos) registraron los mayores descensos, seguidos de Polonia (-3,6 puntos), Países Bajos (-3) y, en menor medida, Italia (-0,7 puntos), mientras que prácticamente se mantuvo estable en España (-0,3 puntos).
   En el caso de España, la confianza económica retrocedió seis décimas en el sector industrial y entre los consumidores, mientras que la caída fue de tres puntos en el comercio minorista. Asimismo, el dato mejoró tres décimas en el sector servicios y 4,3 puntos en la construcción.