sábado, 25 de enero de 2025

Tusk avisa a Orbán que se atenga a las consecuencias si veta las sanciones europeas contra Rusia

VARSOVIA.- El primer ministro de Polonia, Donald Tusk, ha enviado este sábado un duro mensaje a su homólogo húngaro, Viktor Orbán, quien ha amenazado con vetar las sanciones de Bruselas a Rusia por la invasión de Ucrania; una decisión que dejaría clara su alianza con el presidente ruso, Vladimir Putin y debería atenerse a las consecuencias, en opinión del jefe del Gobierno polaco.

"Si el primer ministro Orbán", ha escrito Tusk en su cuenta de la red social X poniendo en cita al jefe del Gobierno húngaro, "bloquea de verdad las sanciones europeas en este crucial momento de la guerra, dejará absolutamente claro que, en este gran juego para la seguridad y el futuro de Europa, está jugando en el equipo de Putin, y no en el nuestro".

"Con todas las consecuencias que comporta este hecho", ha avisado el primer ministro de Polonia, uno de los aliados más férreos del Gobierno ucraniano en su lucha contra Rusia.

Orbán instó este pasado viernes a la UE a replantearse la estrategia de sanciones a Rusia en vísperas de su renovación y ha asegurado que, pese a las exenciones de las que se ha beneficiado Hungría, estos castigos le han supuesto ya 19.000 millones de euros en pérdidas.

El Gobierno de Hungría ha elevado el tono, apelando a los efectos colaterales y presionando para que Ucrania acepte algún pacto que permita que el gas ruso pueda seguir circulando hacia Europa a través de territorio ucraniano.

Zelenski subraya que ninguna negociación sobre Ucrania puede darse sin Ucrania

 KIEV.- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha advertido este sábado de que ninguna negociación sobre la guerra puede tener éxito sin la participación del Gobierno ucraniano. Kiev responde así a las especulaciones sobre una negociación directa entre Estados Unidos y Rusia para poner fin al conflicto tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.

"La guerra de Rusia es contra Ucrania, contra Europa, contra el mundo entero, pero sobre todo, la guerra se libra en nuestra tierra. Es imposible excluir a Ucrania de cualquier plataforma de negociación", ha argumentado Zelenski durante un encuentro con la prensa recogido por el gabinete de prensa presidencial.

De producirse, estas negociaciones, "no tendrían ningún resultado real. Sería solo un resultado político que nada tendría que ver con la seguridad ni con el final de la guerra", ha añadido.

Zelenski ha respaldado así las intenciones del nuevo presidente estadounidense, Donald Trump, de "lograr una paz justa", "pero esto solo se puede conseguir junto a Ucrania porque Rusia no quiere poner fin a la guerra".

El mandatario considera que Europa también debe estar en la mesa de negociación. "Me gustaría ver la voz de Europa allí también. Es importante para nosotros porque seremos miembros de la Unión Europea", ha apuntado.

Por último, ha indicado que la Fórmula de Paz, el plan de paz presentado por Ucrania, y el Plan para la Victoria, deberían ser la base de cualquier propuesta internacional.

Denuncian nuevas amenazas israelíes para evitar celebraciones tras las liberaciones de presos palestinos

 RAMALA.- Las familias de los presos palestinos liberados en el marco del acuerdo de alto el fuego en Gaza han denunciado que las fuerzas de seguridad israelíes les han amenazado para evitar celebraciones por las excarcelaciones en regiones como Ramala o Al Biré, en Cisjordania.

Militares israelíes han irrumpido en domicilios de familiares de presos y han advertido de consecuencias para evitar cualquier "muestra pública de felicidad", según fuentes del aparato de seguridad palestino citadas por la agencia oficial de noticias palestina, WAFA. Los militares han entrado en casas de Silwad, Ein Qiniya, Birzeit, Qarawat Bani Hassan, Beit Liqia y Al Mughayir.

Las Fuerzas Armadas israelíes han confirmado que han intervenido para evitar celebraciones y marchas en Cisjordania, incluidas visitas a las viviendas de las familias de los presos con advertencias al respecto.

Fuentes militares citadas por el diario 'The Times of Israel' han informado de que han desmantelado una carpa en Al Mughayir levantada para celebrar una de las liberaciones y de que se han incautado de banderas de Hamás en Beit Liqia.

Además han dispersado una marcha en Kafr Aqab, en Jerusalén Este, y han entrado en la vivienda del prisionero, según estas fuentes.

Por otra parte, en Cisjordania se han podido ver vallas publicitarias con mensajes de celebración por las liberaciones de cuatro colonos extremistas liberados por orden del ministro de Defensa israelí, Israel Katz.

Otro cartel colgado en una valla publicitaria incluye el mensaje en árabe "No hay futuro en Palestina" junto a una fotografía de desplazados palestinos de la Franja de Gaza. Además insta a toda la población palestina a emigrar.

Fracasa en primera votación la candidatura del oficialista Constantine Tassoulas a la Presidencia griega

 ATENAS.- Constantine Tassoulas, elegido del primer ministro de Grecia para la Presidencia del país, ha sido incapaz de lograr este sábado la mayoría necesaria para hacerse con el cargo en la primera vuelta de votaciones del Parlamento de este sábado.

Tassoulas, estrecho aliado del primer ministro Kyriakos Mitsotakis, y presidente del Parlamento hasta que dimitió poco después de que se anunciara su candidatura, ha conseguido un total de 160 votos a favor, lejos de los 200 necesarios (dos terceras partes de los 300 escaños totales de la cámara) para ganar en primera vuelta.

Tassoulas se ha encontrado de bruces con una oposición que ya había declarado su rechazo a la candidatura y había ofrecido a sus propios candidatos. 

La economista Louka Katseli, nominada por la coalición izquierdista radical Syriza, ha recibido 40 votos de los 26 diputados de la formación, 11 de la Nueva Izquierda y los independientes Areti Papaioannou, Athina Linou e Ioannis Sarakiotis. 

El antiguo asesor económico Tasos Giannitsis, nominado por el socialista PASOK, ha recibido un total de 34 votos, informa 'Protothema'.

Ahora, el Parlamento se dará cinco días de descanso hasta una segunda vuelta. Si Tassoulas tampoco gana, ocurrirá cinco días después una tercera ronda donde solo harán falta 180 diputados a favor. Una hipotética cuarta vuelta, también cinco días más tarde, garantizaría a Tassoulas el cargo si consigue una mayoría simple de 151 votos.

Aquí Tassoulas sí que tendría garantizada la victoria porque los 156 diputados del conservador Nueva Democracia de Mitsotakis han comprometido ya su apoyo al candidato.

Aunque el papel es en gran medida simbólico, el presidente de Grecia puede nombrar y destituir al primer ministro, a otros ministros y viceministros, y representa al Estado a nivel internacional y es el jefe titular de las fuerzas armadas. 

El mandato es de cinco años y puede renovarse una vez.

El retorno de los mármoles del Partenón, un paso clave para la restitución de patrimonio cultural expoliado

 LONDRES/ATENAS.- Un posible acuerdo entre Reino Unido y Grecia para la devolución de los mármoles del Partenón supondría un importante punto de inflexión para la restitución de bienes expoliados durante la época colonial. Este paso, que parece más cerca que nunca debido al evidente acercamiento de posturas entre las partes, podría abrir la puerta a que otros países reclamen su patrimonio.

Si bien hay más museos que poseen mármoles del Partenón --como el Louvre o el Nacional de Dinamarca-- la polémica se centra en el Británico en buena medida por la controvertida figura de Thomas Bruce Elgin, embajador ante el Imperio Otomano y quien defendió en 1811 que se llevó las piezas gracias a un supuesto edicto para salvarlas de la "devastación deliberada" bajo el poder turco.

Los mármoles --en total 15 metopas, 17 figuras de frontones y 75 metros de friso-- llegaron a Londres de la mano del noble, que planeaba utilizarlos para decorar la mansión de Broomhall, la casa familiar de los Elgin en Escocia. Aquejado por las deudas, se vio forzado a venderlos al Parlamento por 35.000 libras, dando inicio a uno de los litigios culturales más complejos de la Historia.

La Comisión Británica para la reunificación de los mármoles del Partenón recuerda que Elgin se llevó otras esculturas de la Acrópolis más allá de los mármoles, si bien Grecia no ha exigido la devolución de las 108.184 piezas que posee el museo, de las cuales solo 6.493 están en exposición.

Según una última encuesta realizada por Yougov, un 53 por ciento de los británicos piensan que las esculturas deberían ser devueltas a su lugar de origen, aunque una buena parte de la población no solo exige la restitución de bienes coloniales, sino esfuerzos por parte del Gobierno para la reparación histórica.

La ONG Good Law Project ha impulsado recientemente una iniciativa para pedir una exposición permanente sobre esclavitud en el Británico, recordando que la pinacoteca se fundó gracias a las colecciones del naturalista Hans Sloane, quien se enriqueció a raíz de las plantaciones esclavistas de azúcar en Jamaica.

La UNESCO adoptó en 1970 una convención contra el saqueo y el tráfico ilícito del patrimonio cultural que reconoce el derecho a la restitución, si bien no incluye bienes robados en propiedades privadas o procedentes de excavaciones ilícitas y tampoco se aplica con anterioridad a la fecha a la que entró en vigor.

Grecia denunció el caso ante la UNESCO por primera vez en 1983 de la mano de la ex ministra de Cultura Melina Mercuri. Desde entonces el organismo, que no emite dictámenes vinculantes, ha instado a las partes a retomar el diálogo para superar esta disputa. En 2015 una comisión instó a Reino Unido a participar en las negociaciones, si bien Londres rechazó la mediación.

En el marco del arbitraje internacional, Turquía se posicionó hace poco a favor de Grecia y reconoció que no tienen constancia de que haya documentos oficiales emitidos por el Imperio Otomano que autorizaran a Elgin a trocear los mármoles para luego llevárselos a Londres metidos en cajas a través del puerto de El Pireo. La operación de despiece del Partenón fue tan caótica que uno de los barcos, el Mentor, se hundió cerca de la isla de Citera.

La traducción que se conserva del italiano de este supuesto edicto otomano plantea además muchos interrogantes, puesto que es de carácter diplomático, no está firmado y permite a Elgin llevar a cabo trabajos arqueológicos como realizar dibujos, tomar moldes o retirar cualquier escultura que interfiera con el proceso, pero no especifica que pudiera serrar las piezas y sustraerlas del Partenón.

Pero la controversia no acaba ahí. La sala en la que se exhiben actualmente los frisos está dedicada al marchante de arte Joseph Duveen, que construyó la galería en los años 30 y a quien se ha acusado de dañar aún más los mármoles durante un proceso de limpieza que quitó lo poco que quedaba de policromía.

A nivel estatal, en Reino Unido el principal escollo para la repatriación de los mármoles es la ley de 1963 que regula el Británico y que impide a la pinacoteca --declarada independiente del Gobierno--, retirar piezas de su colección.

No obstante, la legislación relativa al museo sí permite el préstamo temporal o permanente de piezas a otros países, una posición que ha sido rechazada en reiteradas ocasiones por Atenas, que reclama la propiedad griega de los mármoles.

La presión sobre el Británico no ha parado de incrementar en los últimos años. En marzo de 2023 el Papa Francisco repatrió tres mármoles que se encontraban en las colecciones vaticanas desde el siglo XIX por encargo del Papa Gregorio XVI.

Pese a ello, la institución se resiste a dar pasos a favor de la restitución con el temor de que esto pueda sentar un precedente para que otros países, como es el caso de Egipto con la Piedra Rosetta o Nigeria con los Bronces de Benín, reclamen las miles de piezas que descansan en sus vitrinas. Alrededor de 900 objetos procedentes de la expedición británica de 1897 en la capital del antiguo estado africano permanecen todavía en el Británico.

La reciente dimisión de Hartwig Fischer como director del Británico por el escándalo del patrimonio robado ha disparado aún más las críticas contra la institución, que ha defendido --como parte de su discurso colonial-- que las piezas que posee de distintas culturas están a buen recaudo frente a la falta de recursos de los países de origen y la fragilidad, en este caso, de los mármoles de Elgin.

Esa narrativa se vio en parte desmontada cuando decidió en 2014 prestar al museo del Hermitage, en San Petersburgo, una escultura del dios Iliso. Este movimiento fue tildado por el entonces primer ministro griego, Antonis Samaras, de "provocación".

Para Cármen Sánchez, catedrática de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid, los mármoles son una cuestión "sagrada" para los griegos, puesto que "forman parte de su pasado", arraigado en la civilización de la Antigua Grecia.

No obstante, cuestiona que se centre la atención en el Británico cuando otros imperios y civilizaciones, como los persas, se han lucrado a lo largo de la historia de saqueos. "Habría que desmontar todos los museos universales", plantea, poniendo el ejemplo de la estatua de la Acrópolis del jinete Rampin, cuya cabeza está en el Louvre.

El nacionalismo griego ha mantenido una postura firme en la reclamación de los mármoles por ser un símbolo de su identidad nacional. Estas demandas han venido acompañadas de importantes esfuerzos diplomáticos para poner fin a una disputa que lleva más de 30 años abierta.

Si bien el ex primer ministro Rishi Sunak canceló las reuniones con su homólogo griego en noviembre de 2023 para intentar resolver la crisis y rechazó los llamamientos de la UNESCO para la restitución de los mármoles, el actual jefe del Ejecutivo laborista, Keir Starmer, ha acelerado las conversaciones con Atenas.

Una de las alternativas que se barajan frente a la derogación de la ley de 1963 es la creación de una legislación específica similar a la ya existente para la restitución de bienes culturales expoliados durante la Alemania nazi. Esta nueva norma permitiría hacer una excepción con los mármoles, evitando así una reacción en cascada.

El diputado liberal Mark Williams planteó en 2016 un proyecto de ley para enmendar la legislación de 1963, si bien esta iniciativa no salió adelante. Otra de las alternativas es, según plantea Sánchez, que haya un intercambio de piezas entre museos, aunque esta vía parece poco probable, ya que Grecia no cuenta con objetos que puedan compensar esa "pérdida" de los mármoles.

EEUU congela los fondos de ayuda exterior con excepción de Israel y Egipto

 WASHINGTON.- El Departamento de Estado de Estados Unidos ha anunciado la congelación durante 90 días de los fondos de ayuda exterior, con excepción de Israel y Egipto, según un memorando interno enviado a funcionarios y embajadas estadounidenses en el extranjero y recogido por medios estadounidenses.

La orden, enviada por el secretario de este Departamento, Marco Rubio, presuntamente afecta desde la asistencia para el desarrollo hasta la ayuda militar al exterior a todos los países excepto a Israel y a Egipto. Es decir, quedaría excluida, entre otras, Ucrania, país que recibió miles de millones de dólares en ayuda militar durante el Gobierno de Joe Biden (2021-2024).

La medida implica la paralización con efecto inmediato de la asistencia en el exterior. "Las decisiones sobre si continuar, modificar o terminar los programas se tomarán después de esta revisión", señala el informe, según ha informado la cadena estadounidense CNN.

Un funcionario estadounidense citado por la misma cadena ha asegurado que si bien esperaban que hubiera recortes en la asistencia, no esperaban una paralización tan inmediata.

En su primer día en el cargo como presidente, Trump emitió una orden ejecutiva por la que detuvo la asistencia al desarrollo exterior de Estados Unidos durante 90 días para evaluar "la eficiencia programática y la coherencia con la política exterior de Estados Unidos".

Trump afirmó que "la industria y la burocracia de la ayuda exterior de EEUU no están alineadas con los intereses estadounidenses y en muchos casos son antitéticas a los valores estadounidenses".

El Gobierno de México asegura estar dispuesto a cooperar con Estados Unidos para recibir repatriaciones

 MÉXICO.- La Secretaría de Relaciones Exteriores de México ha asegurado que está dispuesta a cooperar en materia de migración para aceptar las repatriaciones y "la llegada de mexicanos con los brazos abiertos", después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prometiera un endurecimiento de la política migratoria.

"Tratándose de repatriaciones, siempre aceptaremos la llegada de mexicanas y mexicanos a nuestro territorio con los brazos abiertos. México te abraza", ha aseverado la Cancillería en una publicación de la red social X.

En este sentido, ha defendido que "México tiene una muy buena relación con el Gobierno de los Estados Unidos", por lo que cooperarán "con respeto" a las "soberanías" y "en una amplia gama de temas, incluyendo la migración".

Estas declaraciones tienen lugar después de que la Casa Blanca confirmara el despegue de los primeros vuelos con migrantes deportados desde la llegada al poder del magnate, que ha prometido endurecer las políticas migratorias para poner fin a lo que ha descrito como una "invasión".

La Administración Trump no ha especificado el destino de estos vuelos, con los que el magnate republicano busca simbolizar el cambio de rumbo en Washington. Una de sus primeras órdenes ejecutivas implicó la declaración de la emergencia en la frontera con México.

Lukashenko aspira a otros cinco años de mandato en un teatro electoral sin garantías

 VARSOVIA.- Los bielorrusos acuden a votar este domingo en unas elecciones con apenas repercusión fuera de sus fronteras, no sólo por la magnitud de otros asuntos, sino también por la reducidas alternativas entre candidatos, entre los que sobre sale por encima de todos un presidente, Alexander Lukashenko, cuyo triunfo nadie pone en duda.

Las presidenciales de este año arrastran todavía las secuelas de aquellas de 2020 cuyos resultados, aún sin gran parte del reconocimiento internacional, acabaron de un plumazo con cualquier conato de liberalización interna y reforzaron aún más los lazos con Rusia y, con ello, la dependencia de su gran vecino.

Ahora, después de tres años siendo objetivo de las sanciones internacionales por su supuesta implicación en la guerra de Ucrania, la Bielorrusia de Lukashenko busca reconciliarse con Occidente, sabedor que la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca puede acelerar un posible acuerdo entre Kiev y Moscú.

Es por ello que en campaña Lukashenko ha adoptado un tono menos crudo al que suele recurrir para referirse a sus oponentes, ha liberado presos detenidos durante las protestas de 2020 y ha llegado incluso a fijar en su programa electoral retos como "tender puentes" con la oposición, más "diálogo" y menos "confrontación".

Sin embargo, tanto la oposición, principalmente la del exterior --que ya pidió boicotear el proceso electoral--, como los gobiernos occidentales ven con escepticismo esta nueva cita, prevista para verano pero adelantada, según algunos, por el deseo de Lukashenko de resetear su imagen en el exterior lo antes posible y porque el invierno echaría para atrás posibles movilizaciones masivas.

Lukashenko es uno de los cinco candidatos que finalmente aparecerán este domingo en las papeletas, después de que otros dos se retiraran de la contienda poco después de presentar sus credenciales, pidiendo además el voto para el actual presidente debido a los "difíciles" desafíos que tenía ante sí el país.

Además de Lukashenko, en el poder desde 1994 y a quien los sondeos le dan un 80 por ciento de los votos, participa el jefe del Partido Liberal Democrático, Oleg Gaidukevich, también presente en las listas de sanciones occidentales; Alexander Jizhniak, del Partido Trabajo y Justicia; y el líder comunista Sergei Sirankov.

La diputada independiente Anna Kanopatskaya es la única mujer y el único de los candidatos que ha defendido una reforma del actual modelo autoritario y la liberación de los opositores encarcelados.

Los votantes que acudan a las urnas lo harán en contexto sociopolítico muy complejo y con un país bajo un régimen de sanciones como nunca antes en su historia. 

Antes de las ya restricciones impuestas por su supuesto apoyo a la Rusia de Vladimir Puitin durante la guerra, Bielorrusia ya arrastraba otras tantas por la represión de las protestas contra el cuestionado triunfo de Lukashenko en 2020.

Aquellos comicios de agosto de 2020 derivaron en una de las peores olas represivas de las autoridades bielorrusas de los últimos años y condujo a una crisis nunca antes vista con Occidente. 

Las sanciones pusieron fin a décadas de relaciones comerciales, culturales y humanitarias que habían mantenido el siempre difícil equilibrio con la considerada como la "última dictadura de Europa".

En ese contexto, la crisis se profundizó aún más cuando el Gobierno bielorruso ordenó el aterrizaje forzoso de un avión de la aerolínea irlandesa Ryanair en Minsk para detener a un opositor, recibiendo en respuesta más sanciones por parte de la Unión Europea, con quien comparte fronteras, a las cuales Lukashenko habría enviado a centenares de migrantes ilegales en represalia.

A lo largo de la semana, han ido resonando las voces desde algunas capitales cuestionando la validez de unas elecciones en las que más del 17 por ciento de los bielorrusos ya han podido votar por adelantado estos días --no así los que residen en el extranjero, donde no se han habilitado urnas por motivos de seguridad--.

En medio de denuncias de organismos de Derechos Humanos y el desdén de la Unión Europea y Estados Unidos, el único que ha deseado suerte a Lukashenko ha sido su principal socio, el presidente ruso, Vladimir Putin.

Estos días la palabra que más se ha repetido desde Occidente para referirse a estos comicios es la de "farsa". Una de las últimas declaraciones emitidas por la administración de Joe Biden fue precisamente para poner en tela de juicio unos resultados que ya se preveían "mucho antes de que se emitan los votos".

Después de que Lukashenko criticara la presencia de observadores occidentales en las elecciones por su supuesta parcialidad en el proceso, finalmente las autoridades bielorrusas han confirmado la presencia de más de 400 asistentes de unos 40 países, entre ellos el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela.

EEUU cambia oficialmente nombres del golfo de México y el monte Denali, ahora golfo de América y monte McKinley

 WASHINGTON.- El nuevo Ejecutivo de Estados Unidos tras el regreso de Donald Trump ha anunciado este viernes el cambio de nombre oficial del golfo de México y el monte Denali (Alaska), que en adelante pasarán a llamarse golfo de América y monte McKinley, respectivamente, según un comunicado del Departamento del Interior.

"De conformidad con la reciente orden ejecutiva del presidente Donald J. Trump, el Departamento del Interior se enorgullece de anunciar la implementación de restauraciones de nombres que honran el legado de la grandeza estadounidense, esfuerzos que ya están en marcha", comienza la nota. 

Además, explica que "estos cambios reafirman el compromiso de la nación de preservar el extraordinario patrimonio del presidente estadounidense firmando decretos. y garantizar que las futuras generaciones de estadounidenses celebren el legado de sus héroes y sus bienes históricos".

Este cambio se hará efectivo definitivamente cuando la Junta de Nombres Geográficos del país actualice la nomenclatura federal oficial en el Sistema de Información de Nombres Geográficos, "con vigencia inmediata para uso federal" a partir de ese mismo momento, según Interior.

Respecto al golfo de América, Washington ha destacado sus "contribuciones duraderas" a "la vitalidad económica de Estados Unidos", subrayando que la decisión de Trump de cambiar formalmente su nombre no ha hecho sino "reafirmar su importancia central para la nación".

Por su parte, el monte McKinley, el pico más alto de Norteamérica, se ha constituido con este cambio de identidad en "un monumento a la fuerza y determinación del presidente William McKinley" -el 25º presidente de Estados Unidos-, quien "condujo heroicamente a la nación a la victoria en la guerra hispano-americana, promoviendo una era de rápido crecimiento económico y ganancias territoriales para la nación".

El equipo de Trump ha presentado este particular homenaje a McKinley como un "reconocimiento significativo" a su "perdurable legado", después de que "la administración del presidente (Barak) Obama eliminara el nombre McKinley de la nomenclatura federal" en 2015, de acuerdo con el mismo escrito.

"El Departamento del Interior mantiene su compromiso de respetar todos los aspectos de la orden ejecutiva del presidente Trump, garantizando que los nombres que utilizamos reflejen los valores, sacrificios y logros que definen nuestra nación", ha concluido el Departamento del Interior.

Este anuncio llega después de que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, rechazara a principios de enero -antes de la toma del poder de la nueva Administración Trump- la propuesta del presidente estadounidense de rebautizar el golfo de México para llamarlo golfo de América y sugiriera en tono irónico que Estados Unidos debería llamarse entonces "América Mexicana", apelando a un texto de principios del siglo XIX.

Trump ordena suspender los fondos federales para abortos electivos

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado una orden ejecutiva por la que la Administración suspende los fondos federales destinados a financiar o promover abortos electivos, es decir, aquellos realizados de forma voluntaria.

"Durante casi cinco décadas, el Congreso ha promulgado anualmente la Enmienda Hyde y leyes similares que impiden la financiación federal del aborto electivo, lo que refleja un consenso de larga data de que los contribuyentes estadounidenses no deberían verse obligados a pagar por esa práctica", reza la orden, al aclarar que "la administración anterior hizo caso omiso de esta política".

Así, el republicano ha firmado una medida, que se remonta a 1977, para prohibir el uso de dinero federal para la atención de la interrupción voluntaria del embarazo. Ha alegado que el expresidente Joe Biden (2021-2024) no lo ha respetado.

Trump ha defendido en varias ocasiones que vetaría la enmienda federal que deroga la prohibición del aborto en base a que corresponde a los estados decidir sobre este asunto "en función de la voluntad de sus votantes".

La Casa Blanca ha señalado en la reciente orden ejecutiva que el director de la Oficina de Gestión y Presupuesto emitirá pautas a los responsables de los departamentos y agencias ejecutivas para llevar a cabo lo establecido en la nueva medida.

El aborto fue un tema complejo para Trump durante su campaña de 2024, ya que intentó mantener el respaldo de los conservadores religiosos que lo impulsaron a la presidencia, mientras trataba de atraer a las mujeres moderadas y suburbanas molestas por la ola de restricciones que siguió a la anulación del caso Roe v. Wade por la Corte Suprema, según la agencia Bloomberg.

La Casa Blanca dio a conocer la medida, coincidiendo con el evento anual de la Marcha por la Vida en el National Mall de Washington, un encuentro clave de defensores del derecho al aborto. De hecho, 23 activistas antiaborto condenados por bloquear la entrada a las clínicas para interrumpir el embarazo fueron indultados.

Líbano pide a Francia que intervenga ante la negativa de Israel a cumplir con la retirada militar

 BEIRUT.- El presidente libanés, Joseph Aoun, ha mantenido este sábado una conversación telefónica con el presidente francés, Emmanuel Macron, al que le ha pedido que intervenga para que Israel cumpla con el acuerdo que prevé que este domingo se complete la retirada de las fuerzas militares israelíes del sur de Líbano.

Aoun ha recibido una llamada de Macron en la que le ha emplazado a "obligar a Israel a cumplir con los términos del acuerdo de alto el fuego".

 Macron, por su parte, ha informado a Aoun de los "contactos que está realizando para garantizar que se mantenga el alto el fuego", según un comunicado presidencial libanés.

El acuerdo entre Israel y Hezbolá, que entró en vigor el 27 de noviembre de 2024, preveía una retirada completa israelí del sur del Líbano en un plazo de 60 días, es decir, este domingo. Sin embargo, el viernes el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, anunció que no se retiraría del sur del Líbano.

Este sábado fuerzas israelíes continuaba con las operaciones militares y con los cortes de carreteras en el sector oriental de la región. Ha levantado barricadas o destruido el firme de las carreteras en varios puntos para impedir el regreso de la población a unas 60 localidades, según recoge el diario libanés 'L'Orient Le Jour'.

Los vecinos han recibido llamadas telefónicas en árabe desde números internacionales advirtiéndoles de que no regresen a sus hogares y el portavoz militar israelí en árabe, Avichay Adraee, ha publicado una lista con las 60 localidades a las que prohíben el acceso.

También el Ejército libanés ha denunciado la presencia israelí y los "constantes incumplimientos del alto el fuego" al continuar con sus operaciones militares en el sur del país, "ataques contra la soberanía nacional que incluyen la destrucción de infraestructura".

Las fuerzas libanesas piden paciencia a la población en su deseo de retornar a sus hogares en el sur del país "debido a la presencia de minas y objetos sospechosos dejados por el enemigo israelí" y destacan "la importancia de que la ciudadanía sea responsable y cumpla las directivas del Mando del Ejército por su seguridad".

También Hezbolá ha denunciado la situación y ha amenazado a Israel con "abrir las puertas del infierno" a los soldados israelíes si no se retiran. "Si el ocupante no se retira, las puertas del infierno se abrirán ante sus soldados y sus bases. No son necesarios más detalles", ha advertido una fuente de Hezbolá citada por el diario libanés 'El Liwa'.

Mientras, el Ejército libanés continúa su despliegue en las aldeas evacuadas por el Ejército israelí "de conformidad con el mecanismo decidido por el comité de seguimiento del alto el fuego, en coordinación con la Fuerza Interina de Naciones Unidas en el Líbano (FINUL)". Los militares están "trabajando para abrir carreteras y lidiar con municiones sin explotar".

En la zona de Chihin y Yibein, en Tiro, donde hay ya presencia miliatr libanesa un equipo de la Cruz Roja Libanesa y Defensa Civil ha recuperado los cuerpos de tres personas de entre los escombros.

Israel completa la excarcelación de 200 presos palestinos a cambio de las rehenes israelíes

 JERUSALÉN/RAMALA.- El Servicio Penitenciario de Israel ha anunciado la finalización del procedimiento de excarcelación de los 200 prisioneros palestinos a cambio de la puesta en libertad este sábado de cuatro militares israelíes secuestradas desde el comienzo de la guerra de Gaza, que ya están de vuelta con sus familias.

El grueso de los prisioneros, un total de 114, han llegado ya desde la cárcel israelí de Ofer a la ciudad más importante de Cisjordania, Ramala, donde han sido recibido por multitudes. Otros 16 han sido trasladados a la ciudad gazatí de Jan Yunis, en el sur del enclave palestino. Allí, han sido liberados frente al Hospital Europeo de Gaza, en esta localidad.

Finalmente, los 70 prisioneros restantes han sido trasladados desde la prisión de Ketsiot, en el Negev, en preparación para su llegada al cruce de Kerem Shalom, en la frontera con Egipto, donde les espera la deportación de por vida porque Israel considera que se trata de prisioneros con delito de sangre.

Tanto el movimiento islamista Hamás como su rival, el partido palestino Al Fatá, han celebrado la liberación de estos prisioneros en virtud del alto el fuego acordado por Israel.

"Hoy hemos obligado al ocupante criminal (Israel) a abrir las puertas de sus celdas a nuestros heroicos prisioneros, y esta es nuestra promesa de libertad para ellos y para nuestro pueblo de continuar caminando juntos por el camino de la independencia y autodeterminación", ha asegurado el movimiento islamista en un comunicado publicado por su diario afín 'Filastín'.

Por su parte, Al Fatá, columna vertebral de la Autoridad Palestina, el gobierno palestino que reconoce la comunidad internacional y que tiene su sede en Cisjordania, ha asegurado que "comparte la alegría del pueblo y de las familias de los prisioneros liberados".

"Extendemos nuestras felicitaciones al pueblo en la libertad de todos nuestros heroicos prisioneros de los centros de detención de ocupación y en la continuación de nuestra lucha nacional por todos los medios legítimos para detener la agresión israelí contra nuestro pueblo", añade en un comunicado recogido por la agencia de noticias palestina Wafa.

El listado de los 200 presos palestinos excarcelados incluye nombres destacados como el de Muhamad al Tus, el preso palestino más viejo, o los de milicianos responsables de ataques de importancia contra Israel.

En esta segunda ronda de liberaciones serán puestos en libertad 121 presos condenados a cadena perpetua y 79 presos con condenas elevadas, entre los que están dirigentes como Salim Hajja, Thabet Mardaui, Salé Dar Musa, Mahmud Shrité, Wael al Yagub, Ramadan Mashahra, Wael Qasem, Wisam al Abbasi, Jalil Baraqaa y Munif Abú Atuan.

Entre los condenados a cadena perpetua liberados hay 81 miembros del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), 23 de Yihad Islámica, 13 de Al Fatá, 2 del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP) y uno del Frente Democrático para la Liberación de Palestina (FDLP). Los presos liberados este sábado suman en total 2.911 años de cárcel cumplidos, mientras que el total de sus condenas suma 12.705 años.

Entre los liberados figura Mohamad al Tus, originario de Belén, que fue encarcelado por Israel en 1985 por pertenencia a Al Fatá. Entonces resultó herido de gravedad durante una operación militar israelí contra un comando palestino en el que participaba y fue condenado a cadena perpetua. Será excarcelado tras 39 años en prisión.

También será excarcelado Raed al Saad, de 57 años y originario de Silat al Hariziya, cerca de Yenín. Fue detenido en 1989 y condenado a dos cadenas perpetuas y 20 años de cárcel.

Otros presos con una larga estancia en cárceles israelíes son Sharif y Muhamad Nasr Abú Hamid, del campo de refugiados de Amari, cerca de Ramala. Su hermano falleció bajo custodia israelí por lo que las autoridades palestinas denuncian como "negligencia médica".

El listado incluye igualmente a Muhamad al Arda, originario de Yenín, uno de los participantes en la evasión de 2021 en la cárcel israelí de Gilboa. Seis palestinos lograron evadirse de la prisión cavando un túnel. 

El portavoz de las Brigadas Ezzeldín al Qassam, Abú Obeida, prometió entonces que serían liberados "por encima de la tierra, no por debajo".

Salé Dar Musa se encuentra igualmente entre los nombres de los presos liberados, condenado a 17 cadenas perpetuas, así como Nur Yaber, uno de los "cerebros" del ataque de 2002 en Hebrón en el que tres milicianos palestinos mataron a doce militares israelíes, incluidos tres oficiales de alto rango en un callejón de la ciudad de Hebrón. El ataque fue reivindicado por Yihad Islámica.

Siete cadenas perpetuas pesan sobre otro de los libreados, Mahmud Hamad Shreité, quien ha pasado 20 años en prisión.

Israel paraliza el retorno al norte de Gaza tras acusar a Hamás de incumplir parte del acuerdo

 JERUSALÉN.- El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha anunciado este sábado la suspensión del protocolo de retorno de la población civil palestina al norte de la Franja de Gaza tras acusar al movimiento islamista Hamás de incumplir parcialmente el acuerdo del alto el fuego.

Concretamente, Netanyahu ha denunciado que Hamás no ha liberado a la civil Arbel Yehud, secuestrada el 7 de octubre de 2023 por las milicias palestinas, tal y como estaba estipulado.

"Israel no permitirá el paso de los habitantes de Gaza al norte de la Franja hasta que se haya acordado la liberación de Arbel Yehud, que debía haber sido liberada hoy", ha avisado Netanyahu.

Fuentes oficiales de Hamás, bajo condición de anonimato, han asegurado a los pocos minutos de la declaración israelí a la cadena panárabe Al Yazira que Yehud sigue viva y será puesta en libertad el próximo sábado.

El problema con Yehud reside en que no está en manos de Hamás, sino de un grupo salafista minoritario afiliado al brazo armado de Yihad Islámica, las Brigadas Al Quds.

A las dificultades logísticas del traslado de la rehén entre grupos palestinos, un portavoz de esta última organización ha explicado también a Al Yazira, que Yehud es, a todos los efectos, una militar y por lo tanto se encuentra fuera de las peticiones de Israel.

"Arbel Yehud está en manos de las Brigadas Al Quds y ha sido entrenada por el Ejército de Israel", ha explicado un portavoz anónimo de Yihad Islámica a Al Yazira. "Por lo tanto, será liberada dentro de los términos especificados en el acuerdo", ha añadido.

No obstante, Hamás ha lamentado profundamente la decisión de Israel de suspender el retorno y avisado de que hará responsable al Gobierno israelí de cualquier problema en la aplicación del alto el fuego.

"La ocupación (Israel) sigue retrasando aplicación de los términos del acuerdo de alto el fuego y de intercambio de prisioneros, al continuar cerrando la calle Al Rashid", una de las vías principales de retorno, "e impidiendo el regreso de las personas desplazadas".

"Hamás responsabiliza a la ocupación israelí de cualquier obstrucción en la aplicación del acuerdo de alto el fuego, y sus repercusiones en el resto de fases del mismo", ha avisado el movimiento.

Al mismo tiempo que Netanyahu realizaba el anuncio, el jefe del Estado Mayor del Ejército de Israel, el general Harzi Halevi, ha confirmado que las fuerzas israelíes permanecerán desplegadas "hasta nuevo aviso" en el corredor de Netzarim, que delimita el norte de Gaza bajo control israelí del resto del enclave.

El portavoz en árabe del Ejército de Israel, el coronel Avichay Adraee, ha avisado que no habrá retirada de fuerzas en la zona hasta que "quede acordado" el retorno de la civil israelí y ha avisado a los palestinos de que "no se acerquen a la zona hasta que su apertura sea confirmada".

El Ejército israelí añade también que la presencia de las fuerzas israelíes obedece también al protocolo de liberación de los 200 presos palestinos que serán canjeados a lo largo de las próximas horas por el retorno de las cuatro militares israelíes ya liberadas esta mañana por Hamás.

El primer ministro eslovaco carga contra los "monaguillos" de la oposición y amenaza con deportaciones

 BRATISLAVA.- El primer ministro eslovaco, Robert Fico, ha criticado este sábado a los "monaguillos" de la oposición y ha amenazado con deportaciones del país tras denunciar la injerencia de potencias extranjeras en la política interna del país.

"Nuestra oposición tiene solo a monaguillos mientras otros celebran la misa", ha afirmado Fico en declaraciones a la televisión pública STVR.

En particular ha criticado a las ONG que denuncia están financiadas por países extranjeros y a los "instructores" que llegan de fuera del país para debilitar al Estado.

Fico, quien sobrevivió en mayo a un intento de asesinato, ha advertido de que podría responder.

 "Los servicios secretos deben elaborar un listado de personas para su expulsión del país", ha apuntado.

El mandatario responde así a la multitudinaria manifestación del viernes en una treintena de ciudades del país pidiendo la dimisión de Fico, a quien la oposición señala por ser prorruso y por su autoritarismo.

Manifestantes exigen en Israel detener la guerra y completar el acuerdo de alto el fuego

 TEL-AVIV.- Miles de manifestantes han vuelto a salir este sábado a las calles de las principales ciudades israelíes para exigir al Gobierno que pare la guerra y complete el acuerdo de alto el fuego con las liberaciones de presos y rehenes previstas.

En Jerusalén los intervinientes han manfiestado su alegría por la nueva liberación de cuatro rehenes este sábado, cuatro militares, recibida con cauto optimismo.

"Liri, Daniella, Naama, Karina y Agam estaban entre los soldados que nos protegieron esa mañana" del 7 de octubre de 2023 y "hoy hemos logrado que vuelvan cuatro de ellas", ha destacado Shai Dickman, primo del rehén fallecido Carmel Gat. 

"Ahora que la lucha está empezando a dar fruto no vamos a parar", ha advertido. Berger, también militar, continúa secuestrada en Gaza.

Desde las organizaciones convocantes han recordado que "la segunda fase (del acuerdo) aún no está asegurada". 

"Hay amenazas constantes de que no va a hacerse", han señalado, según recoge el diario 'The Times of Israel'.

Por eso han pedido no traicionar "los valores fundamentales de Israel y del pueblo judío", en palabras de Ella Mor, abuela de la niña de cuatro años liberada cinco semanas después del ataque, Avigail Idan. 

"Luchamos para vivir, no vivimos para luchar", ha argumentado.

Los manifestantes se han concentrado frente a la residencia oficial del primer ministro, Benjamin Nentayahu, en Jerusalén. "¡Que siga el acuerdo¡ ¡Parad la guerra!", han coreado entre percusión.

La protesta también ha tenido repercusión en Tel Aviv, donde el Ayuntamiento se ha iluminado para dibujar la palabra "héroes" y el emoticono de los cuernos rockeros en honor a Emily Damari, quien perdió el corazón y el anular durante el ataque del 7 de octubre y que fue liberada la semana pasada.

En la manifestación, el Foro de Familias de Rehenes ha agradecido el "amor infinito" recibido, en palabras de Ayelet Samerano, madre del rehén fallecido Jonathan Samerano.

 "Todos deben volver a casa. No importa quiénes sean. No importa dónde estén o su condición", ha argumentado. Los cuerpos de los rehenes fallecidos, como Samerano, no se entregarán hasta la tercera fase de aplicación del acuerdo. 

"Al Gobierno de Israel y a la Knesset (Parlamento) entera les digo: no paréis el acuerdo", ha remachado.

Regreso a la cordura / Guillermo Herrera *


El sentido común es la capacidad de entender o juzgar las cosas de forma razonable y la capacidad de discernimiento para tomar decisiones coherentes. Es un conjunto de conocimientos, creencias y juicios básicos que la gente considera razonables, evidentes o compartidos por la mayoría. 

Es una forma de pensamiento práctico y espontáneo que se utiliza para tomar decisiones o resolver problemas cotidianos sin necesidad de recurrir a análisis profundos o conocimientos especializados. Cordura significa sensatez, prudencia, buen juicio, discreción y circunspección.

De regreso al sentido común” es un libro escrito por Eliana Cevallos Rojas, publicado en 2024 por la editorial Círculo Rojo. El libro parece ser una obra filosófica que ofrece una perspectiva refrescante sobre cuestiones existenciales. 

Este libro guía a los lectores hacia la paz interior animándolos a abrazar la naturaleza única e irrepetible del momento presente. Se describe como una propuesta que pretende ayudar a los individuos a comprender aspectos más profundos de la existencia humana.

La frase “el sentido común es el menos común de los sentidos” es una crítica a la tendencia humana de no aplicar una lógica básica o práctica en situaciones cotidianas, a pesar de que debería ser algo innato o aprendido. 

A veces, las personas actúan sin toda la información necesaria o sin reflexionar lo suficiente, lo que puede llevar a decisiones absurdas. Las emociones, prejuicios o presiones sociales pueden nublar el juicio, haciendo que la gente tome decisiones erróneas.

INSENSATEZ

A menudo se piensa que es algo natural el sentido común, pero en realidad requiere de un razonamiento crítico y de experiencia práctica. Aun cuando la gente sabe qué sería lo más sensato en una situación, no siempre lo aplica debido a la dejadez, el desafío, la desidia, o porque la mente está ocupada en otros asuntos.

 El ritmo acelerado de la vida actual puede hacer que las personas estén más dispersas y menos centradas en el momento presente, lo que podría afectar a su capacidad de aplicar un buen juicio.

Lo contrario del sentido común es la insensatez y el comportamiento absurdo. La locura es el mayor problema en estos tiempos. Todo es subproducto del materialismo debido a la fiebre por el beneficio personal. Uno acaba más loco que un murciélago frugívoro con bloqueadores de la pubertad cuando se implica demasiado en sus esas emociones según Perro Poeta.

El 21 de enero, seis planetas entraron en alineación: Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. El 28 de febrero, Mercurio se unirá a ellos. Se cierne una cierta presión sobre la Humanidad. Algunos la están manejando mejor que otros. Lo noto en los comentarios de los blogs y en las redes sociales, y hay informes de personas que pierden el control lo suficiente como para que se hable de ello como algo habitual.

http://www.smoking-mirrors.com/2025/01/one-generalmente-winds-up-nuttier-than-fruit.html

SÍNDROME

  • El síndrome de trastorno por Trump ahora parece afectar a quienes se consideran despiertos. Puede que lo consideres el mesías, pero algunos no. Algunos partidarios de Trump lo perciben como una figura mesiánica o salvadora, lo que ha llevado a una devoción casi religiosa por parte de algunos de sus seguidores más fervientes.

  • Este término sugiere que las reacciones hacia el presidente Trump son irracionales y no tienen en cuenta sus acciones o posiciones políticas reales. Fareed Zakaria definió el síndrome como un un amor u odio tan intenso al presidente Trump que afecta al juicio de las personas.

    https://youtu.be/PsihEKfgl68

  • Trump se enfrenta a un enigma envuelto en un misterio según Sorcha Faal.- El portavoz del Kremlin dijo: "Putin está listo, estamos esperando señales. Todos están listos. Es difícil leer las hojas de té. Si sucede algo, se lo haremos saber."

    https://www.whatdoesitmean.com/index4859.htm

  • Según John F. Harris, Trump es alguien con capacidad para percibir oportunidades que la mayoría de los políticos no perciben y forjar conexiones poderosas y sostenidas con grandes sectores de la población de maneras que ningún político contemporáneo puede igualar. En otras palabras: es una fuerza de la Historia.”

    https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=250634

ESCEPTICISMO

  • Dice Perro Poeta: “No confío en Donald Trump. Confío en lo Divino e inefable que mora dentro de mi ser y en mi fin personal. Las discusiones son una constante en estos tiempos. Nunca antes ha habido tanta polémica en el discurso público entre amigos y desconocidos donde quiera que mires. No discuto con la gente y no lo hago porque crea que tengo razón. Es fácil tener razón y equivocarse al mismo tiempo.”

    http://www.zippittydodah.com/2025/01/i-dont-rely-on-donald-trump-i-rely-on.html

  • Ha terminado el tiempo de buscar salvadores fuera de nosotros dice Judith Kusel.- Mientras busquemos a los salvadores en estructuras de poder terrenales, seguiremos entregando el poder de nuestra alma. Nos inclinaremos ante autoridades externas en lugar de darnos cuenta de que tenemos el conocimiento innato dentro de nosotros, y nuestra propia misión y propósito que cumplir, sin necesidad de entregar nuestro poder a nadie ni a nada fuera de nosotros, ni poner a algunas personas en pedestales y menospreciar a otras.

    https://eraoflight.com/2025/01/23/the-time-to-look-for-saviors-outside-of-us-are-over/

NOTICIAS

CAMBIOS

  • Trump firmó una orden para crear una reserva estratégica nacional de activos digitales.

  • Trump anunció en Davos que convertirá a EEUU en la “capital mundial de la inteligencia artificial y las criptomonedas”.

  • Trump dijo en Davos que ha congelado la ayuda exterior, que ha cancelado la política del cambio meteorológico, que se ha retirado del acuerdo de París, que ha puesto fin a la obligación de los vehículos eléctricos y que se apresura a conseguir más combustible.

    https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=250618

  • Según Bix Weir, la economía está a punto de cambiar, se está eliminando el viejo sistema y se está introduciendo el nuevo. La economía será accidentada al pasar del viejo al nuevo. Trump ha puesto en marcha muchas salvaguardas para capear la tormenta. El Banco Central dejará de existir tal como lo conocemos hoy y volveremos a una economía del pueblo.

    https://www.bitchute.com/video/G9dm5riHs8pI

DECLARACIONES

PURGA

REVELACIONES

UCRANIA

EUROPA

AMÉRICAS