martes, 29 de julio de 2025

Israel afirma que "no cederá" ante la presión internacional: "No habrá un Estado palestino"

JERUSALÉN.- El ministro de Exteriores de Israel, Gideon Saar, ha asegurado que el país «no cederá» ante la presión internacional para poner fin a la ofensiva contra la Franja de Gaza o «aceptar la creación de un Estado palestino», por lo que ha asegurado que «no habrá un Estado como tal».

Así, ha arremetido contra la «campaña distorsionada de presión a nivel internacional contra Israel», que «llevaría a Hamás a hacerse con el poder en Gaza». 

«No habrá un Estado palestino. Esto no va a pasar. No importa cuánto se presione a Israel», ha dicho durante una rueda de prensa.

En este sentido, ha recalcado que el objetivo segundo de la campaña de presión es forzar una solución de dos Estados. 

«Crear un Estado palestino hoy es crear un Estado de Hamás. Un Estado yihadista. No va a pasar», ha insistido, al tiempo que ha acusado a los gobiernos europeos de permitir que sus políticas se vean afectadas por «el gran número de población musulmana» que reside en ellos.

«Israel no será la Checoslovaquia del siglo XXI», ha aseverado, en alusión a las potencias europeas acordando la anexión de los Sudetes con la Alemania nazi en 1938. 

«No vamos a sacrificar nuestra propia existencia para agradar a otros países», ha manifestado, al tiempo que ha recalcado que «no se rendirá ni renunciará a los intereses más básicos de Israel».

Asimismo, ha recordado que esta presión «solo sabotea las oportunidades para un alto el fuego y un acuerdo que lleve a la liberación de los rehenes». 

«La presión internacional no debe ponerse sobre Israel sino sobre Hamás», ha añadido.

La UE no logra la mayoría necesaria para suspender la cooperación científica con Israel

 BRUSELAS.- La Unión Europea no ha logrado este martes la mayoría necesaria de 15 Estados miembros, que representen al menos el 65% de la población, para suspender parcialmente la cooperación científica con Israel en represalia por el deterioro humanitario en Gaza, según han confirmado distintas fuentes diplomáticas.

 Los embajadores de los 27 tenían sobre la mesa la iniciativa de la Comisión Europea para vetar a entidades israelíes de actividades con fondos europeos en el marco del Acelerador del Consejo Europeo de Innovación (EIC). 

Mientras un grupo de diez Estados miembros encabezados por Francia, Países Bajos, Suecia y España han expresado su apoyo a la iniciativa del Ejecutivo europeo, Hungría, República Checa, Austria y Bulgaria se han opuesto, han explicado las fuentes.

 Un importante número de Estados miembros, liderados por Alemania, han evitado todavía apoyar las medidas, a la espera de que Israel mejore la situación siguiendo el acuerdo humanitario pactado con la UE. 

 "La clave está en Berlín. Una vez que Alemania dé el paso, es probable que todos los demás indecisos sigan su ejemplo", han señalado las fuentes consultadas sobre el debate suscitado en el Consejo de la UE. 

La violación de los Derechos Humanos que se está produciendo en la Franja de Gaza divide a la UE entre aquellos que siguen defendiendo preservar los canales con Israel y quienes piden suspender el Acuerdo de Asociación con este país, caso de España.

 En todo caso, la cuestión seguirá viva las próximas semanas, con la intención por parte de la presidencia del Consejo, que recae en Dinamarca, de mantener contactos y volver a someter el asunto a debate cuando se logre la mayoría cualificada. 

El entendimiento generalizado en el seno de la UE es que la situación en el terreno está lejos de los compromisos adquiridos por Israel en el pacto, que contempla el acceso a la Franja de Gaza de 160 camiones humanitarios al día, además de la distribución de 200.000 litros de combustible al día.

 La evaluación en Bruselas es que Israel sigue sin cumplir todos los parámetros del acuerdo y el nivel de acceso humanitario sigue estando muy por debajo de lo pactado con la Alta Representante de la UE, Kaja Kallas.

 Este lunes entraron 86 camiones a la Franja, según las estimaciones de la Comisión Europea, aunque en la capital comunitaria reconocen que resulta difícil evaluar de forma independiente la situación por lo que reclaman a Israel acceso a la Franja. 

 En este sentido, la Comisión Europea planteó este lunes una suspensión parcial de la cooperación científica con Israel en el marco de Horizon, una medida limitada y reversible que se ciñe a vetar a entidades israelíes de convocatorias para start-ups y apoyo a la innovación. Fuentes comunitarias confirman que se trata de una medida a futuro y que no compromete fondos ya desembolsados a empresas localizadas en Israel.

 Desde 2021, Israel se ha beneficiado de algo más de 900 millones gracias a su participación en el programa marco europeo de ciencia e innovación, de los cuales algo más de 200 millones se corresponden al EIC, con 65 millones en inversiones directas y 135 millones en subvenciones. 

"Se trata de una suspensión muy parcial de la asociación de Israel al programa Horizon", han indicado fuentes comunitarias sobre la iniciativa y subrayan que los investigadores becados por la UE o que participen en investigaciones colaborativas no se verían perjudicados por la medida.

EEUU y China no logran acordar una nueva pausa a la guerra arancelaria, cuyo plazo vence el 12 de agosto

 ESTOCOLMO.- Los Estados Unidos y China no han logrado, por el momento, alcanzar un acuerdo para prorrogar la suspensión de los aranceles que se habían impuesto mutuamente en el marco de la guerra comercial iniciada por el presidente Donald Trump.

El representante comercial de EE.UU., Jamieson Greer, ha anunciado desde Estocolmo (Suecia) que regresará a Washington para abordar con Trump las conversaciones sobre la pausa arancelaria, que expirará el 12 de agosto.

“No hay nada acordado hasta que hablemos con el presidente Trump”, ha resumido, por su parte, el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, en declaraciones recogidas por la 'dpa'.

El homólogo chino de Greer, Li Chenggang, ha afirmado que ambas partes seguirán abogando por una “prórroga continuada” de la suspensión de los gravámenes. Sin embargo, no ha dicho cuándo ni durante cuánto tiempo podría entrar en vigor dicho aplazamiento.

Poco después del regreso de Trump a la Casa Blanca, su Administración elevó los aranceles de importación sobre los productos chinos hasta el 145% en varias etapas. 

De su lado, China respondió con una penalización del 125% a las mercancías estadounidenses e introdujo controles de exportación a ciertos elementos sensibles, como las tierras raras.

No obstante, ambas potencias acordaron en Ginebra (Suiza) una suspensión de 90 días para la aplicación de dichos aranceles. Posteriormente, en junio, se celebraron nuevas conversaciones en Londres (Reino Unido) para avanzar hacia un acuerdo comercial completo.

Mohamed VI celebra el "creciente apoyo internacional" al plan de Marruecos para la autonomía del Sáhara

 RABAT.- El rey de Marruecos, Mohamed VI, ha celebrado este martes "el creciente apoyo internacional" al plan de autonomía presentado por el Gobierno del país magrebí para la antigua colonia española del Sáhara Occidental, después de que Reino Unido y Portugal se hayan mostrado a favor en los últimos meses, sumándose así a otros países como España y Francia. 

"Nos enorgullece el creciente apoyo internacional granjeado por la iniciativa de autonomía, en tanto que única solución al diferendo sobre el Sáhara marroquí", ha afirmado el monarca, que ha destacado como "amigos" a Francia y Portugal "por su constructiva postura de apoyo a la iniciativa de autonomía, en el seno de la soberanía de Marruecos sobre su Sáhara, reforzando así la posición de numerosos países a lo largo y ancho del planeta".

 En un discurso con motivo del 26º aniversario de su ascenso al trono, Mohamed VI se ha mostrado comprometido con una "apertura" en el entorno del Magreb y, en concreto, con Argelia, con cuyas autoridades ha asegurado estar dispuesto "a emprender un diálogo franco y responsable; un diálogo fraternal y sincero, sobre las diversas cuestiones pendientes entre ambos países".

 En este sentido, ha situado "la implicación de Marruecos y Argelia" como un paso fundamental para poder "materializar" la llamada Unión del Magreb Árabe (UMA), una asociación regional muy deteriorada a raíz de los enfrentamientos históricos entre Argel y Rabat --entre ellos, la cuestión del Sáhara Occidental-- y que lleva más de 15 años sin celebrar una cumbre de alto nivel. 

"En la medida en que nos sentimos orgullosos de estas posiciones que apoyan el derecho y la legalidad, también reafirmamos nuestro compromiso de hallar una solución consensuada, en la que no haya vencedores ni vencidos, preservando la dignidad de todas las partes", ha afirmado el rey marroquí en referencia a la antigua colonia española. 

Por otra parte, ha insistido "en la necesidad de disponer un reglamento general que regule las elecciones de la Cámara de Representantes, que deberá ser adoptado y declarado antes de finalizar el año en curso", de cara a las elecciones legislativas que se celebrarán en "aproximadamente un año", y ha abordado nuevas directrices al Ejecutivo para adoptar medidas que corrijan las desigualdades territoriales que afectan al país, especialmente en zonas rurales.

Trump sitúa entre el 20 y el 25% el nuevo arancel para India si no hay acuerdo comercial

 WASHINGTON.-  El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado este martes que pretende imponer un arancel de entre el 20% y el 25% a los productos importados desde India, a días para que expire la fecha límite y entren en vigor nuevos gravámenes en caso de falta de acuerdo comercial.

 "Creo que sí", ha respondido al ser preguntado a bordo del avión presidencial por un arancel de esa horquilla para Nueva Delhi, en unas declaraciones en las que ha alegado que "India ha sido un buen amigo, pero ha aplicado básicamente más aranceles que casi cualquier otro país". 

"Simplemente no se puede hacer eso", ha agregado de regreso a Estados Unidos al término de su visita a Escocia. 

 El jefe de la Casa Blanca ha pronunciado estas palabras antes de que este viernes, 1 de agosto, entren en vigor los denominados aranceles recíprocos para decenas de socios comerciales, un aumento que anunció a principios de abril si bien posteriormente decidió suspenderlos.

Trump se desmarca de Londres tras el anuncio sobre reconocer a Palestina: "Estarán recompensando a Hamás"

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha rechazado este martes el anuncio del primer ministro británico, Keir Starmer, sobre el reconocimiento del Estado de Palestina si Israel no cumple con ciertas condiciones y ha afirmado que esto puede implicar una "recompensa" al Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

"Si hacen eso, realmente estarán recompensando a Hamás", ha subrayado el magnate republicano en declaraciones a la prensa a bordo del 'Air Force One', el avión presidencial, desde donde ha resaltado que Washington no tiene esa postura.

Asimismo, Trump ha afirmado que esta posibilidad de reconocer el Estado de Palestina "nunca se discutió" en la reunión que mantuvieron recientemente en Escocia con motivo de su viaje a la zona, donde también se reunió con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Esto se produce después de que Starmer haya advertido a Israel de que reconocerá el Estado de Palestina durante la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre si no cumple con tres condiciones: "poner fin a la terrible situación" humanitaria en Gaza, acordar un alto el fuego y "comprometerse con una paz sostenible a largo plazo" en virtud de la solución de dos Estados.

El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció que Francia reconocerá en septiembre en la Asamblea General de la ONU a Palestina como Estado, "fiel a su compromiso histórico con una paz justa y duradera en Oriente Próximo", sumándose así a otros países occidentales que recientemente han tomado esta medida, como España. 

Tras ello, más de 200 diputados conservadores y laboristas pidieron por carta a Starmer que siguiera la estela de París.

El déficit en el comercio de bienes de EEUU cayó en junio un 10,8%, hasta los 74.461 millones de euros

 WASHINGTON.- El saldo negativo en la balanza comercial de bienes de Estados Unidos registró en junio un retroceso del 10,8% respecto del déficit contabilizado en mayo, meses aún condicionados por la guerra arancelaria iniciada por el presidente Donald Trump y las posteriores negociaciones abiertas con sus socios.

Los 'números rojos' en el intercambio de mercancías se quedaron en junio en los 85.988 millones de dólares (74.461 millones de euros), cifra casi idéntica a los 85.898 millones de dólares (74.383 millones de euros) de abril y un 13% inferior al desfase de 98.813 millones de dólares (85.566 millones de euros) de junio de 2024.

De este modo, el déficit se situó por tercera vez desde octubre de 2024 por debajo de los 100.000 millones de dólares. Este fenómeno contrasta con el récord histórico de 161.951 millones de dólares (140.240 millones de euros) alcanzado en marzo en anticipación a la posible entrada en vigor de los aranceles.

El menor desequilibrio comercial de junio fue reflejo de una contracción del 0,6% en las exportaciones, hasta los 178.163 millones de dólares (154.279 millones de euros), que fue más contenida que la observada para las importaciones, que bajaron un 4,2%. Las adquisiciones al extranjero sumaron 264.150 millones de dólares (228.739 millones de euros). 

Los empleos vacantes en Estados Unidos bajan en junio hasta los 7.437 millones, 275.000 puestos menos

 WASHINGTON.- El número de puestos de trabajo sin cubrir en Estados Unidos se situó el pasado mes de junio en 7,437 millones, frente a los 7,712 millones de mayo, según se desprende de los datos publicados este martes por el Departamento de Trabajo.

La cifra de vacantes en el sexto mes del año se ha anotado así un descenso de 275.000 respecto del mes anterior, aunque también equivale a un alza de 25.000 puestos en comparativa interanual.

Los empleos vacantes en el sector privado bajaron hasta los 6,551 millones desde los 6,875 millones de mayo, 325.000 menos, mientras que en el sector público crecieron en 30.000 plazas, hasta los 886.000.

Las nuevas contrataciones se redujeron en junio en 261.000 tras quedarse en los 5,204 millones. Sin embargo, estas estuvieron 116.000 por encima de los niveles registrados doce meses atrás. 

Hamás hace un llamamiento a la "acción popular" en apoyo a la causa palestina a nivel global

 GAZA.- El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha hecho un llamamiento este martes a la "acción popular" en apoyo a la causa palestina a nivel global para "cumplir los deseos últimos del mártir Ismail Haniye", el líder histórico del grupo armado palestino que murió hace casi un año en un ataque achacado a Israel contra Teherán, la capital de Irán.

Hamás ha instado a la población a salir a la calle y mostrar su apoyo a los palestinos durante los días 1, 2 y 3 de agosto en todo el mundo, para hacer frente a "la agresión sionista, el genocidio y el hambre en la Franja de Gaza", según ha indicado en un comunicado.

"Hagamos que el domingo, 3 de agosto, sea el día global de apoyo a Gaza, a Jerusalén, a la mezquita de Al Aqsa, a los presos palestinos... Para cumplir con el llamamiento del mártir palestino, el líder Ismail Haniye", ha aclarado.

En este sentido, ha instado también a las "masas del mundo árabe e islámico y los pueblos libres del mundo a seguir el movimiento popular global durante los días venideros". "En ciudades y plazas: con marchas y protestas", recoge el texto, que pide poner fin las muertes por hambre de millones de palestinos.

Asimismo, ha pedido aumentar todo tipo de "manifestaciones y sentadas" frente a las embajadas de Israel y Estados Unidos en todo el mundo, así como todas las dependencias de "aquellos países que apoyan al sionismo".

China aplaude los "avances" hacia la "normalización" de las relaciones entre EEUU y Rusia

 PEKÍN.- El Gobierno de China ha aplaudido este martes los "avances" registrados hacia la "normalización" de las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Rusia, una cuestión que aporta "estabilidad y paz" en todo el mundo, tal y como ha asegurado el portavoz del Ministerio de Exteriores, Guo Jiakun.

Así, ha expresado que China "ve con alegría" esta mejora de las relaciones entre las partes y ha destacado la importancia de la posible reunión entre los presidentes estadounidense y chino, Donald Trump, y Xi Jinping, después de que el magnate neoyorquino confirmara haber recibido una invitación oficial de Pekín.

No obstante, ha descartado contar con informaciones sobre un encuentro entre Trump y el presidente de Rusia, Vladimir Putin, en la capital china a pesar de que altos cargos del Kremlin han afirmado que sí viajará a territorio chino entre el 31 de agosto y el 3 de septiembre para asistir a la cumbre de los líderes de la Organización de Seguridad de Shanghái (OCS) y conmemorar los 80 años de la victoria china sobre Japón y del fin de la Segunda Guerra Mundial.

Las relaciones entre Rusia y Estados Unidos han mejorado significativamente desde el pasado mes de febrero, cuando Putin y Trump mantuvieron una conversación telefónica, la primera desde el regreso del magnate neoyorquino a la Casa Blanca.

Sin embargo, Trump sigue presionando a su homólogo ruso para lograr poner fin a la invasión de Ucrania lo antes posible, lo que lo ha llevado a hablar de "decepción" en relación con la postura de Putin. El lunes, el propio presidente estadounidense redujo de 50 días a tan solo 10 el plazo dado a Putin para alcanzar una tregua.

Moscú cita al encargado de negocios de Noruega por las restricciones a los buques pesqueros rusos

 MOSCÚ.- Las autoridades rusas han citado al encargado de negocios de Noruega en Moscú, Ragnhild Johansen, a la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores en protesta por las restricciones que el país nórdico está imponiendo a los buques pesqueros rusos que faenan en sus aguas como parte de un acuerdo bilateral que data de 1976.

Las restricciones fueron introducidas en julio y responden a otra serie de sanciones que varios países europeos han impuesto a Moscú en represalia por la invasión de Ucrania, hace ahora más de tres años y medio.

Rusia denuncia que estas "medidas hostiles" son una "grave violación" de los acuerdos pesqueros y "socavan el eficaz y tradicional sistema de gestión y regulación" de las poblaciones de peces en los mares de Barents y de Noruega.

"Las acciones irresponsables de Oslo no solo conllevan el colapso de las relaciones bilaterales en materia de pesca (...), sino que también amenazan la explotación racional de los recursos biológicos marinos en el Atlántico Norte", apunta la cartera de Asuntos Exteriores rusa en una nota.

Moscú finaliza instando a Oslo a cumplir de manera "escrupulosa" sus obligaciones en base al acuerdo de 1976 y abandone estas prácticas que limitan las "actividades legítimas" de las empresas pesqueras rusas pues, en caso contrario, adoptarán las medidas que consideren oportunas.

Malta reconocerá formalmente a Palestina como Estado durante la próxima Asamblea General de la ONU

 LA VALETTA.- El primer ministro de Malta, Robert Abela, ha informado este martes de que su país reconocerá formalmente a Palestina como Estado durante la próxima Asamblea General de la ONU, que tendrá lugar en septiembre, en la línea de lo anunciado en los últimos días por el presidente francés, Emmanuel Macron.

"La postura de nuestro país demuestra nuestro compromiso con la búsqueda de una solución que favorezca una paz duradera en Oriente Próximo", ha manifestado el jefe del Gobierno maltés a través de su perfil en la red social Facebook poco después de que una manifestación tuviera lugar en la capital, La Valeta, para protestar por la situación en la Franja de Gaza.

Cabe mencionar que Abela, del Partido Laborista, ya dijo a finales de marzo durante un acto político que su Ejecutivo reconocería formalmente a Palestina como Estado tras un debate de 45 años de duración durante una conferencia de la ONU en junio. Sin embargo, el evento se pospuso, lo que ha retrasado la decisión.

La declaración sitúa a Malta junto a un número creciente de países europeos que han tomado medidas similares en los últimos meses en apoyo del Estado palestino. El anuncio se ha producido pocas horas después de que el primer ministro británico, Keir Starmer, revelara los planes de Reino Unido para tomar esta medida si el Gobierno israelí no adopta "medidas sustanciales" para poner fin a la situación en Gaza.

La semana pasada, el presidente francés, Emmanuel Macron, anunció públicamente que Francia reconocerá en septiembre en la Asamblea General de la ONU a Palestina como Estado, "fiel a su compromiso histórico con una paz justa y duradera en Oriente Próximo", sumándose así a otros países occidentales, como fue el caso de España.

La conferencia de la ONU sobre dos Estados concluye con un llamamiento para que Hamás renuncie a gobernar Gaza

 NUEVA YORK.- La conferencia de la ONU destinada a revitalizar los esfuerzos hacia una solución de dos Estados en Oriente Próximo ha concluido este martes en Nueva York con un llamamiento de cerca de una veintena de países para que el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) se desarme y renuncie a gobernar la Franja de Gaza.

"Acordamos emprender acciones colectivas para poner fin a la guerra en Gaza y lograr una solución justa, pacífica y duradera del conflicto israelí-palestino basada en la implementación efectiva de la solución de dos Estados", reza un borrador de una declaración de la conferencia a la que ha tenido acceso la agencia de noticias dpa.

El documento de siete páginas ha condenado los ataques de Hamás contra territorio israelí el 7 de octubre de 2023 y ha exigido que el grupo palestino entregue sus armas a la Autoridad Palestina, con sede en Cisjordania. También ha condenado los ataques de Israel contra civiles en Gaza, así como el bloqueo y el hambre, que han provocado una crisis humanitaria.

Asimismo, han exigido al Ejército israelí que se retire del enclave y que ponga fin a los asentamientos en Cisjordania, al tiempo que han enfatizado su apoyo a una fuerza de estabilización de Naciones Unidas en la región.

Entre los firmantes se encuentran países occidentales como Reino Unido, Francia o Canadá, así como países árabes como Arabia Saudí y Jordania. Los mediadores entre Israel y Hamás para un alto el fuego, Egipto y Qatar, también se han sumado. No obstante, la declaración será adoptada oficialmente por la ONU en septiembre, por lo que otros países podrán firmarla más adelante.

El secretario general de la ONU, António Guterres, inauguró en la víspera la conferencia --que ha durado dos días y estaba organizada por Francia y Arabia Saudí-- con un discurso en el que ha lamentado que "la solución de dos Estados está más lejos que nunca". 

Además, la ausencia de Israel y su principal aliado, Estados Unidos, ha mermado las esperanzas de un avance en este sentido.

Aterriza en Moscú el primer avión procedente de Pionyang en casi 30 años

 MOSCÚ.- Un avión de pasajeros procedente de la capital norcoreana, Pionyang, aterrizó hoy en Moscú por primera vez en casi 30 años. El aparato, operado por la compañía Nordwind Airlines, llegó al aeropuerto de Sheremétievo con 440 pasajeros a bordo tras cerca de 8 horas de vuelo. 

En el avión, un Boeing 777-200ER, viajaban en su mayoría ciudadanos norcoreanos, pero también rusos, incluido diplomáticos. «Se ha realizado un trabajo titánico por parte tanto de los camaradas norcoreanos como de nuestros colegas rusos», comentó Matvéi Krivosheyev, agregado de la embajada rusa en Pionyang, a medios locales.

El domingo despegó de Sheremétievo hacia Pionyang el primer vuelo que enlazaba directamente las capitales de los dos países tras recibir la correspondiente autorización de la agencia federal de transporte aéreo de Rusia, Rosaviatsia

Según el Ministerio de Transporte ruso, los vuelos operarán una vez al mes y el coste mínimo del billete serán casi 600 dólares. El tráfico aéreo entre Rusia y Corea del Norte -la aerolínea norcoreana Air Koryo opera vuelos entre Vladivostok y Piongyang tres veces por semana- se restableció en agosto de 2023 tras tres años y medio de parón debido a la pandemia del coronavirus.

Las visitas de ciudadanos rusos a Corea del Norte, considerado el país más hermético del mundo, únicamente son posibles en grupos turísticos organizados. Este mes de julio se inauguró en el país comunista un complejo turístico llamado Wonsan-Kalma, ubicado en la costa del mar de Japón y con una capacidad hotelera de 20.000 personas.

 Según informó la pasada semana la Unión Turística de Rusia, la demanda de viajes turísticos a Corea del Norte ha aumentado cinco veces desde 2024. 

El euro se debilita tras los análisis sobre el acuerdo comercial entre EEUU y la UE

 FRÁNCFORT.- El euro tenía dificultades para recuperarse de sus fuertes pérdidas este martes a primera hora cuando los inversores se dieron cuenta de que las condiciones del acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea favorecen al primero y apenas mejoran las perspectivas económicas del bloque.

El lunes, Francia calificó el acuerdo comercial marco de «día negro» para Europa, afirmando que el bloque había cedido ante el presidente estadounidense, Donald Trump, con un acuerdo desequilibrado que imponía un arancel del 15% a los productos de la UE.

El canciller alemán, Friedrich Merz, dijo que su economía sufriría un daño «significativo» debido a los aranceles acordados. El euro cedió un 1,3% en la sesión anterior, su mayor caída porcentual en un día en más de dos meses, las preocupaciones sobre el crecimiento y la caída de los rendimientos de la deuda pública de la zona del euro.

La moneda común no recupera sus pérdidas y cotizaba un 0,02% por debajo, a 1,1584 dólares. «Los mercados no han tardado mucho en llegar a la conclusión de que esta noticia relativamente buena sigue siendo, en términos absolutos, una mala noticia en lo que respecta a las implicaciones a corto plazo para el crecimiento de la zona euro», dijo Ray Attrill, jefe de investigación de divisas de National Australia Bank.

«El acuerdo ha sido condenado rotundamente por Francia, mientras que otros, incluido el canciller alemán Merz, las consecuencias negativas para los exportadores y, con ello, para el crecimiento económico».

La caída del euro impulsó a su vez al dólar, que subía un 1% frente a una cesta de divisas en la víspera. El dólar mantenía sus ganancias el martes y hacía caer a la libra esterlina a un mínimo de dos meses de 1,3338 $. El yen subía un 0,2%, hasta 148,22 por dólar.

«Si bien la fortaleza del dólar (...) puede reflejar la percepción de que el nuevo acuerdo entre EEUU y la UE está sesgado a favor de Estados Unidos, la fortaleza del dólar también puede reflejar la sensación de que EEUU está volviendo a comprometerse con la UE y con sus principales aliados», dijo Thierry Wizman, estratega global de divisas y tipos de Macquarie Group.

Aún así, Trump dijo el lunes que la mayoría de los socios comerciales que no negocien acuerdos comerciales por separado pronto se enfrentarán a aranceles del 15% al 20% sobre sus exportaciones a Estados Unidos, muy por encima del arancel general del 10% que estableció en abril.

 En otros mercados, el dólar australiano subía un 0,04%, hasta los 0,6524 dólares, mientras que el dólar neozelandés apenas variaba, hasta los 0,5970 dólares.

El yuan continental alcanzaba un mínimo de una semana de 7,1794 por dólar, con los inversores pendientes del resultado de las conversaciones comerciales entre Washington y Pekín.

Los máximos responsables económicos de EEUU y China se reunieron el lunes en Estocolmo durante más de cinco horas de conversaciones encaminadas a resolver las antiguas disputas económicas en el centro de una guerra comercial entre las dos principales economías del mundo, tratando de prorrogar una tregua de tres meses.

Aparte de las negociaciones comerciales, esta semana la atención de los inversores se centra también en las decisiones sobre tipos de interés de la Reserva Federal y el Banco de Japón.

Se espera que ambos bancos centrales mantengan los tipos sin cambios, pero los operadores estarán atentos a los comentarios posteriores para calibrar el calendario de sus próximos movimientos.

El crudo cae ante la incertidumbre económica y la decisión sobre los tipos en EEUU

 MADRID.- Los precios del petróleo caían a primera hora de este martes 29 de julio en un contexto de incertidumbre sobre las perspectivas económicas mundiales tras el acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea y mientras los inversores esperaban la decisión de la Reserva Federal de EEUU sobre los tipos. 

 Los futuros del crudo Brent perdían 6 centavos, o 0,1%, a 69,98 dólares por barril a las 0425 GMT, mientras que el crudo estadounidense West Texas Intermediate se situaba en 66,60 dólares, 11 centavos menos, o 0,2%. Ambos contratos más de un 2% en la sesión anterior y el Brent el lunes su nivel más alto desde el 18 de julio.

El acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea, aunque impone un arancel del 15% a la importación de la mayoría de los productos de la UE, evita una guerra comercial en toda regla entre los dos grandes aliados que habría afectado a casi un tercio del comercio mundial y ensombrecido las perspectivas de la demanda de combustible.

El acuerdo también prevé que la UE compre energía estadounidense por valor de 750.000 millones de dólares en los próximos años, una cifra que, según los analistas, la UE no tiene prácticamente ninguna posibilidad de cumplir, mientras que las empresas europeas invertirán 600.000 millones de dólares en Estados Unidos durante el segundo mandato del presidente Donald Trump.

Aunque la finalización del acuerdo comercial entre Estados Unidos y la UE supuso un alivio para los mercados globales en un clima de mayor incertidumbre, el calendario y los hitos previstos para las inversiones no están claros, dijeron los analistas de ANZ en una nota.

«Creemos que la tasa del 15% planteará vientos en contra de las perspectivas de crecimiento de la zona euro, pero es poco probable que empuje a la economía a la recesión», añadieron.

Mientras tanto, altos dirigentes económicos de EEUU y China se reunieron el lunes en Estocolmo durante más de cinco horas de conversaciones para resolver antiguas disputas económicas en el centro de una guerra comercial entre las dos principales economías del mundo. Se espera que las conversaciones se reanuden el martes.

Los agentes del mercado del petróleo también están a la espera de la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto de Estados Unidos los días 29 y 30 de julio, donde se espera que la Fed mantenga los tipos, pero podría dar una señal de moderación en un contexto de señales de enfriamiento de la inflación, dijo Priyanka Sachdeva, analista de mercado del bróker Phillip Nova.

«El impulso favorece las subidas a corto plazo, pero el mercado es vulnerable a la volatilidad provocada por las sorpresas de los bancos centrales o la ruptura de las negociaciones comerciales», dijo Sachdeva.

«La probabilidad de una desaceleración económica y los posibles recortes de tipos de interés de la Reserva Federal siguen siendo inciertos, lo que limita el alza del petróleo», añadió.

Mientras tanto, Trump fijó el lunes un de «10 o 12 días» para que Rusia avance hacia el fin de la guerra en Ucrania o se enfrente a sanciones. Trump ha amenazado con sanciones tanto a Rusia como a los compradores de sus exportaciones a menos que se produzcan avances.

Álvaro Uribe se convierte en el primer expresidente colombiano condenado penalmente

 BOGOTÁ.- El expresidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010), «el hombre más poderoso del país», según la jueza que lo condenó este lunes en primera instancia por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, se convirtió en el primer exmandatario en llegar a esta instancia que se castiga con entre cuatro y ocho años de cárcel.

El fallo condenatorio en el 'juicio del siglo' contra Uribe, de 73 años y fundador del partido de derecha Centro Democrático, fue leído por la jueza 44 Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia, en una audiencia de más de diez horas y que acaparó la atención del país en los canales de televisión y redes sociales.

Según la jueza, las pruebas presentadas por la Fiscalía en el juicio fueron lo suficientemente sólidas como para anunciar contra Uribe un «fallo de carácter condenatorio por las conductas punibles de soborno en actuación penal, en concurso homogéneo en tres oportunidades y en concurso heterogéneo en relación con el fraude procesal».

La lectura de la sentencia fue fijada para el próximo viernes 1 de agosto y Heredia anticipó que para estos delitos la ley prevé una condena de «un monto superior a cuatro años e inferior a ocho», aunque consideró que Uribe, de quien elogió al comienzo de la jornada su «gallardía y cordialidad», «se hace merecedor de la prisión domiciliaria como sustitutiva de la pena de prisión».

Sin embargo, la fiscal del caso, Marlene Orjuela, pidió una pena mayor, de nueve años, y una multa de 1.025 salarios mínimos legales vigentes, que equivalen a 1.458 millones de pesos colombianos (unos 349.000 dólares).

«La defensa discrepa jurídicamente de las valoraciones expresadas en el sentido del fallo por la juez, las cuales serán debatidas por los canales legales establecidos para ello. Esta no es una decisión definitiva: la presunción de inocencia del expresidente Uribe permanece intacta y aún existen recursos pendientes», afirmó el equipo de abogados del exmandatario.

Los defensores de Uribe, encabezados por el letrado Jaime Granados, agregaron en un comunicado «que el fallo será apelado ante el Tribunal Superior de Bogotá, como lo permite la ley. Y, de ser necesario, se acudirá a la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia», lo que indica que la resolución definitiva del caso puede prolongarse incluso años.

Además de los dos delitos por los cuales fue condenado, Uribe fue absuelto de un tercero, de soborno simple, todos como parte de un proceso que él mismo inició en 2012 cuando demandó ante la Corte Suprema de Justicia por supuesta manipulación de testigos al congresista de izquierda Iván Cepeda, que en esa época preparaba una denuncia en el Senado en su contra por sus supuestos vínculos con los paramilitares.

Sin embargo, el magistrado José Luis Barceló, que recibió la demanda, decidió no investigar a Cepeda y sí a Uribe por presunta manipulación de testigos para que no declararan en su contra.

En el proceso fue clave Diego Cadena, un oscuro abogado, que también responde en juicio, por haber sido la persona que visitó a exparamilitares en varias cárceles para ofrecerles beneficios a cambio de que cambiaran sus testimonios sobre Uribe o involucraran a Cepeda en la supuesta compra de testigos.

Pese a que la defensa argumentó que Cadena actuó por su cuenta, la jueza consideró probado que lo hizo instigado por Uribe, a quien señaló como «determinador».

«Diego Javier Cadena Ramírez (...) se dedicó a encadenar personas, acciones y delitos, forjando un entramado delictivo en donde cada eslabón tenía un propósito asignado. Eso sí, con una consigna inquebrantable, resguardar la identidad del verdadero instigador», señaló la jueza.

Heredia definió a Uribe como «el hombre más poderoso del país», mientras que de Cadena dijo que «era un abogado en ascenso, con grandes aspiraciones profesionales» y con «carencias intelectuales» que vio en el acercamiento al expresidente «la expectativa de tener la oportunidad de escalar a una posición de poder y prestigio profesional».

La inédita condena contra Uribe fue acatada por los abogados del senador Cepeda y provocó una ola de reacciones tanto de respaldo a la decisión de la jueza como de apoyo a Uribe.

«Simpatizantes o no del expresidente Uribe deben respetar esa justicia. Lo demás es bestialidad. Y Colombia debe ser sabia», escribió en su cuenta de X el presidente colombiano, Gustavo Petro, situado en las antípodas políticas del exmandatario.

El Centro Democrático, partido de Uribe, recibió con «tristeza y dolor» el fallo condenatorio, subrayó en un comunicado la «convicción sobre la inocencia del expresidente» y señaló: «Respetamos las decisiones de los jueces en un Estado de Derecho».

«Álvaro Uribe Vélez no está solo. Somos millones los colombianos que hemos visto probada su inocencia a lo largo de todo este proceso lleno de irregularidades y de infamias», escribió por su parte en X el expresidente Iván Duque (2018-2022), cuyo mentor político fue Uribe.

Por su parte, el expresidente conservador Andrés Pastrana (1998-2002) dijo que «los argumentos expuestos por la señora jueza son discutibles, pero hay que respetarlos, porque en esta hora de incertidumbre y de crisis, la única alternativa sensata y seria que tiene la democracia colombiana es defender la estabilidad de sus instituciones».

La condena provocó también reacciones de apoyo a Uribe del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, y de varios congresistas republicanos.

«El único 'delito' del expresidente colombiano Uribe ha sido luchar incansablemente y defender su patria», afirmó Rubio en un mensaje en X donde consideró «preocupante» la politización de la Justicia colombiana.

China dice que hay consenso con EE.UU. para extender la tregua arancelaria más allá del 12 de agosto

 ESTOCOLMO.- China y EE.UU. seguirán impulsando la extensión de la tregua arancelaria que vence el próximo 12 de agosto, adelantó este martes el negociador chino Li Chenggang tras dos días de negociaciones comerciales en Estocolmo.

«Según el consenso entre China y Estados Unidos, ambas partes seguirán impulsando la extensión continua de la pausa (...)», señaló a los medios de comunicación, según la traducción al inglés de sus palabras y recoge la agencia china Xinhua.

El secretario de EE.UU. del Tesoro, Scott Bessent, ya adelantó antes de la tercera ronda de negociaciones arancelarias en Estocolmo, la posibilidad de que se extienda la actual tregua arancelaria de 90 días.

Las dos partes venían de unos aranceles del 145 % que EE.UU. impuso a los productos chinos y del 125 % que Pekín elevó sobre los estadounidenses, si bien durante la tregua Washington bajó los gravámenes al 30 % y China al 10 %.

El negociador del equipo chino, que estuvo encabezado por el vice primer ministro de China He Lifeng, calificó de «profundos, sinceros y constructivos» los intercambios con Bessent y el representante estadounidense de Comercio, Jamieson Greer, en Rosenbad, la sede del Gobierno sueco.

El encuentro en la capital sueca tuvo lugar tras rondas previas en Londres y Ginebra y una conversación telefónica de los presidentes estadounidense y chino, Donald Trump y Xi Jinping respectivamente, el pasado 5 de junio.

El negociador chino señaló que los dos equipos económicos y comerciales «continuarán manteniendo una comunicación estrecha y realizando intercambios oportunos sobre temas económicos y comerciales, y seguirán impulsando el desarrollo estable y saludable de su relación bilateral en materia de comercio y economía».

Starmer anuncia que Reino Unido reconocerá en septiembre a Palestina como Estado

 LONDRES.- Keith Starmer está dispuesta a unirse a Francia para reconocer formalmente a Palestina como Estado el próximo mes de septiembre.

El primer ministro, como informa The Times, anunció que Reino Unido podría reconocer a Palestina tan pronto como se celebre la Asamblea General de la ONU en septiembre. Lo hará salvo que Israel adopte «medidas sustanciales para poner fin a la terrible situación en Gaza».

Starmer, como publica el diario británico, discutió los planes con el presidente Donald Trump el pasado lunes en respuesta a las preocupaciones de que Gaza está al borde de una «catástrofe humanitaria».

Más de 230 diputados y casi un tercio del Gabinete han estado presionando a Starmer para que adopte esta decisión. El primer ministro hizo el anuncio tras celebrar una reunión de emergencia del Gabinete.

Los argumentos del primer ministro para anunciar que la decisión podría ser en septiembre son que «debido a la situación cada vez más intolerable en Gaza y la disminución de la perspectiva de un proceso de paz hacia una solución de dos estados, ahora sería el momento adecuado.»

The Times recoge textualmente: «El Reino Unido reconocerá el Estado de Palestina en septiembre, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, a menos que el gobierno israelí adopte medidas sustanciales para poner fin a la terrible situación en Gaza, alcance un alto el fuego, deje claro que no habrá anexión en Cisjordania y se comprometa con un proceso de paz a largo plazo que ofrezca una solución de dos Estados.»

El Gobierno británico reconocerá el Estado de Palestina en septiembre, antes de la celebración de la Asamblea General de la ONU, si Israel no cumple una serie de condiciones, entre ellas dar pasos para acabar con la «catastrófica situación en Gaza», decretar un alto el fuego y asegurar que no se anexará Cisjordania.

En la reunión del Consejo de Ministros de emergencia celebrada este martes, el primer ministro británico, Keir Starmer, exigió asimismo a Israel que se comprometa con un proceso de paz a largo plazo que consiga una solución de dos Estados, uno israelí y el otro palestino.

 Posteriormente, en una declaración seguida por preguntas de los periodistas, el líder británico subrayó que en septiembre evaluará el cumplimiento de esas condiciones para tomar una decisión.

«Hoy puedo confirmar que el Reino Unido reconocerá el Estado de Palestina en septiembre, antes de la celebración de la Asamblea General de la ONU, a menos que Israel dé pasos sustantivos para acabar con la catastrófica situación en Gaza, acuerde un alto el fuego y se comprometa con una solución a largo plazo que reviva la solución de dos Estados. Y esto incluye permitir a la ONU introducir ayuda humanitaria y dejar claro que no habrá una anexión de Cisjordania», dijo.

Al respecto de la situación en la franja, Starmer aseguró que se están viendo «imágenes que se nos quedarán toda la vida», por lo que instó a las autoridades israelíes a que «cesen el sufrimiento».

«Tenemos que ver al menos 500 camiones (con ayuda) entrando en Gaza cada día», subrayó, después de explicar que abordó la situación humanitaria ayer con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Escocia. Al mismo tiempo, reconoció que el objetivo de los dos Estados «está bajo presión como nunca antes» y que esa solución está «amenazada».

De igual forma, mandó un mensaje a «los terroristas de Hamás», a los que llamó a desarmarse, a sumarse a un alto el fuego y a aceptar que no podrá desempeñar ningún papel en cualquier gobierno futuro en Gaza.

Los anuncios de Starmer llegan después de que más de un tercio de sus propios diputados laboristas y algunos de los pesos pesados de su Ejecutivo, como el ministro de Sanidad, Wes Streeting, le hayan reclamado públicamente que reconozca el Estado de Palestina.

En una protesta hoy ante Downing Street, decenas de manifestantes reclamaron a Starmer que no demore más y reconozca Palestina cuanto antes, y ejerza mayor presión sobre Israel para que detenga su operación punitiva contra los palestinos en Gaza.

Este mes, el presidente francés, Emmanuel Macron, adelantó que su país reconocerá a Palestina durante la Asamblea General de la ONU, mientras que otros países europeos, como España, ya lo hicieron previamente este año.

Daniel Ortega encarcela al último comandante de la revolución sandinista que todavía lo apoyaba

 MANAGUA.- La dictadura de Nicaragua puso bajo arresto domiciliario al histórico comandante sandinista Bayardo Arce, el hasta ahora asesor económico de Daniel Ortega. 

Arce, exguerrillero de 76 años, era asesor presidencial desde 2007, pero en los últimos años había sido relegado de sus funciones y, según la prensa local, podría ser vinculado con actos de corrupción o al menos acusado de ello como parte de una purga, habitual en este tipo de regímenes.

El encarcelamiento del último comandante sandinista que aún lo apoyaba podría ser parte de una purga interna en el régimen de cara a una sucesión cuando fallezca Ortega, de 79 años y quien padece enfermedades crónicas, afirmaron este martes expertos y opositores en el exilio.

«Rosario Murillo está haciendo limpieza», dijo a la Afp la excomandante guerrillera Dora María Téllez, desde su exilio en España, al atribuir el arresto domiciliario de Arce a la copresidenta y esposa de Ortega.

Arce es el tercer exmiembro de la vieja guardia del exguerrillero Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN, izquierda en el poder) que es puesto en casa por cárcel: Henry Ruiz se encuentra así desde marzo pasado y así estaba Humberto Ortega, exjefe del Ejército y hermano del presidente, cuando falleció en septiembre de 2024.

«Su arresto domiciliar ratifica que el proceso de autodestrucción del régimen esta bien avanzado. No es una señal de fortaleza sino de gran debilidad», escribió en X Arturo McFields, exdiplomático nicaragüense exiliado en Estados Unidos.

Medios nicaragüenses, como La Prensa, Confidencial, 100% Noticias, Artículo 66 y Nicaragua Investiga, que trabajan desde Costa Rica y Estados Unidos, informaron que Arce fue despojado de su escolta, y su residencia y oficina fueron puestas en vigilancia policial desde el pasado fin de semana.

«Este proceso de implosión va a producir un hecho inesperado que puede conducir al jaque mate de la dictadura», afirmó el sociólogo nicaragüense Óscar René Vargas en entrevista con 100% Noticias.

En los últimos dos años, cientos de empleados y jerarcas del poder judicial y de varias instituciones estatales han sido removidos como parte de una profunda reestructuración que, según analistas, comanda Murillo con el aval de Ortega.

Ni Ortega ni Murillo se ha referido a las versiones sobre la ruptura con Arce.

Ortega se mantiene en el poder desde 2007 tras reelecciones fraudulentas,

En los últimos meses se le ha visto a Ortega en los actos públicos con el rostro pálido y caminando con dificultad, consecuencia de una insuficiencia renal y el lupus que padece, según el médico nicaragüense exiliado Richard Sáenz Coen, quien atendía a la familia presidencial.