sábado, 9 de noviembre de 2024

Borrell viaja Kiev en su última visita como máximo responsable diplomático de la Unión Europea

KIEV.- El Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, ha llegado este sábado a Kiev en la que será su quinta visita desde el comienzo de la invasión rusa del país, en febrero de 2022, y la última como jefe diplomático de la UE antes de que la ex primera ministra estonia, Kaja Kallas, le suceda en el cargo.

"El respaldo de la Unión Europea a Ucrania ha sido una prioridad personal durante mi mandato y seguirá en lo más alto de la agenda europea", ha hecho saber Borrell en un mensaje publicado en la red social X.

Más tarde, ha pronunciado un discurso en el que ha señalado que "el fin claro de esta visita es subrayar el apoyo de la Unión Europea a Ucrania", que ha cuantificado en 45.000 millones de dólares (unos 42.000 millones de euros).

"Este apoyo es inquebrantable. Este apoyo es absolutamente necesario para que continuéis defendiéndoos de la agresión de Rusia. Y gracias por reconocer que esa ha sido mi prioridad personal desde el primer día de la invasión a gran escala", ha afirmado tras reunirse con el ministro de Asuntos Exteriores ucraniano, Andri Sibiha.

Borrell ha destacado que han pasado 4.000 días desde el inicio de la "agresión" rusa, en 2014, y 1.000 días desde la invasión a gran escala.

 "Y hoy Ucrania y el pueblo ucraniano siguen siendo atacados por enjambres de drones y misiles lanzados contra objetivos civiles para aterrorizar a la población civil, al pueblo ucraniano", ha denunciado.

Así se ha referido a los ataques a la red eléctrica cuando se acerca el invierno. "La Rusia de (Vladimir) Putin quiere sumir a Ucrania en el frío y la oscuridad", se ha lamentado.

En respuesta, Ucrania debe tener "más apoyo militar, más capacidad de formación, más dinero, suministros y el permiso para atacar objetivos militares en su territorio".

 "No basta con para las flechas; hay que atacar a los arqueros", ha argumentado.

Borrell ha mencionado la reciente prórroga durante dos años más de la Misión de Entrenamiento de la UE para Ucrania, que ha formado ya a 60.000 soldados ucranianos, una cifra que llegará a los 75.000 a finales de invierno. Igualmente se ha referido a la importancia de las sanciones para presionar a Rusia.

El mandato de Borrell concluirá previsiblemente a finales de mes si el nuevo Ejecutivo de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, supera el examen de la Eurocámara a tiempo para asumir sus funciones el 1 de diciembre.

Kallas sucederá a Borrell, si todo sale según lo esperado por Von der Leyen, en la culminación de un gesto hacia la familia liberal del Parlamento Europeo, que a excepción del Charles Michel como presidente del Consejo no había ostentado ningún 'top job' desde hacía dos décadas.

Trump asegura que ni Nikki Haley ni Mike Pompeo formarán parte de su próximo equipo de Gobierno

 MIAMI.- El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado este sábado que ni la ex embajadora estadounidense ante la ONU Nikki Haley ni al ex secretario de Estado, Mike Pompeo, formarán parte de su próximo Gobierno.

"No invitaré a la ex representante Nikki Haley ni al ex secretario de Estado Mike Pompeo a unirse a la Adminstración Trump, que actualmente se encuentra en formación", ha anunciado en una publicación en su red social, Truth Social.

El republicano ha asegurado, no obstante, que "disfrutó" y "apreció mucho" trabajar con ellos durante su primer mandato y ha mostrado su agradecimiento hacia ambos "por su servicio hacia nuestro país".

Trump, que se impuso a la candidata demócrata Kamala Harris en las elecciones presidenciales del 5 de noviembre, ha anunciado este jueves los primeros nombramientos de su Administración y ha elegido a su directora de campaña, Susie Wiles, como jefa de gabinete de la Casa Blanca, convirtiéndose así en la primera mujer en ostentar este cargo.

China aprueba cerca de un centenar de normas orientadas a mejorar sus equipos militares

 PEKÍN.- El presidente de China, Xi Jinping, ha firmado un decreto con el que da su aprobación a un conjunto de regulaciones a cerca de un centenar de reglas sobre el apoyo al equipo militar.

El documento comprende 92 normas que se distribuyen a lo largo de ocho capítulos, que entrarán en vigor el próximo 1 de diciembre, según ha informado Xinhua.

El articulado propuesto por Xi pone el foco en la preparación para el combate, así como en incrementar la efectividad de las Fuerzas Armadas chinas en el desempeño de sus misiones y tareas "en la nueva era", según un comunicado oficial publicado este sábado y recogido por la mencionada agencia.

El reglamento propone asimismo avances en los procedimientos y mecanismos de gestión, suministro y reparación de equipos militares, que "se espera promuevan el trabajo de apoyo al equipo militar de una manera innovadora".

Un tribunal alemán declara "símbolo terrorista" la expresión "Desde el río hasta el mar, Palestina será libre"

 BERLÍN.- Un tribunal alemán ha clasificado como "símbolo terrorista" la expresión propalestina "Desde el río hasta el mar, Palestina será libre" en un veredicto inmediatamente aplaudido por el ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar.

La decisión viene de la mano de una corte de la capital alemana, Berlín, que ha hallado culpable a un manifestante por usar esta frase. El tribunal entiende que la expresión es representativa de simpatías hacia el movimiento islamista palestino Hamás, que la Unión Europea clasifica como una organización terrorista.

Además, el tribunal ha impuesto una multa de 1.300 euros al defendido, de 42 años, en un veredicto que la defensa tiene intención de apelar.

El lema aboga por una Palestina libre que se extienda desde el río Jordán hasta el mar Mediterráneo, que es la zona actualmente ocupada por Israel. 

La Policía alemana ha intentado reprimir el uso de la frase, que Israel ha calificado de antisemita, al entender que pide la eliminación del Estado de Israel.

No obstante, los tribunales alemanes han seguido diferentes interpretaciones de esta situación y el Tribunal Supremo del país todavía no se ha pronunciado sobre esta cuestión.

En cualquier caso, el ministro israelí ha aplaudido la decisión al entender que "el nuevo antisemitismo que se basa en la negación del derecho a existir del estado judío debe ser erradicado".

Hamás desmiente que Qatar vaya a expulsar a su delegación del país

 DOHA.- El movimiento islamista palestino Hamás ha desmentido tajantemente que Qatar vaya a expulsar a su delegación en el país, clave en la interlocución indirecta con Israel para intentar un alto el fuego en Gaza.

Hace unas horas, fuentes del 'Financial Times' y del 'Times of Israel' avanzaban que Qatar había tomado la determinación de expulsar a los delegados del movimiento.

Según un responsable de la Administración Biden, bajo condición de anonimato, la muerte del rehén estadounidense-israelí Hersh Goldberg-Polin bajo custodia de las milicias de Hamás a principios de septiembre motivó que la Casa Blanca señalara a las autoridades qataríes que "la presencia de la delegación ya no es viable ni aceptable".

Por contra, un responsable de Hamás, también bajo anonimato, ha asegurado que estas informaciones son "infundadas" y una "táctica de presión".

"Lo que se informó en los medios israelíes sobre que Qatar acordó expulsar a Hamas de Doha después de una solicitud de Estados Unidos no tiene base y es simplemente una táctica de presión. Esto se ha repetido sin ninguna evidencia", asegura.

Goldberg-Polin y otros cinco rehenes fueron hallados por las tropas israelíes con supuestos signos de haber sido ejecutados pero el grupo palestino ha achacado sus muertes a los bombardeos de Israel sobre la Franja de Gaza.

Rusia enviará 80.000 toneladas de diésel para paliar la crisis energética de Cuba

 LA HABANA.- El Gobierno ruso enviará a Cuba 80.000 toneladas de diésel y equipos por un valor de 62 millones de dólares (unos 57,8 millones de euros) para ayudar al Gobierno cubano a afrontar la grave crisis energética que ha causado apagones generales en toda la isla.

"Por instrucciones de nuestro presidente, Vladimir Putin, Rusia está dispuesta a proveer a nuestra hermana Cuba ayuda de emergencia en conexión con la actual situación en el sector energético de la isla", ha explicado el viceprimer ministro ruso, Dimitri Chernishenko, en declaraciones recogidas por la agencia de noticias estatal rusa TASS.

Medios cubanos han destacado la "solidaridad" rusa con esta ayuda, anunciada coincidiendo con la visita de Chernishenko a La Habana, donde ha sido recibido por el presidente cubano Miguel Díaz-Canel. 

"Repasamos importantes acuerdos bilaterales que refuerzan nuestras relaciones estratégicas", ha destacado Díaz-Canel en un mensaje en Telegram.

Durante el encuentro, Chernishenko destacó que era la primera vez que veía al mandatario cubano con uniforme militar, a lo que Díaz-Canel respondió que "estamos en guerra contra un huracán". 

"Y nosotros vinimos ayudar", apostilló el responsable ruso, según un comunicado de la Presidencia cubana.

El presidente cubano ha agradecido a Chernishenko su visita por la reunión de los copresidentes de la Comisión Intergubernamental Ruso-Cubana de Cooperación Comercial, Económica, Científica y Técnica.

Chernishenko había visitado previamente Venezuela, donde se entrevistó con el presidente Nicolás Maduro y copresidió la XVIII reunión de la Comisión Intergubernamental de Alto Nivel (CIAN) entre Venezuela y Rusia.

El Kremlin está listo para escuchar propuestas de Trump sobre Ucrania pero avisa que "no hay solución fácil"

 MOSCÚ.- El viceministro de Exteriores ruso, Sergei Riabkov, ha asegurado que su país está dispuesto a escuchar futuras propuestas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, para poner fin a la guerra de Ucrania pero ya ha avisado al próximo mandatario que no existe "una solución fácil" debido a la constante asistencia norteamericana a Kiev y la sospecha de que las intenciones de Trump no son más que retórica electoral.

"Si hay alguna señal por parte de Estados Unidos de que tienen ideas sobre cómo avanzar hacia una solución, sin que pase por seguir bombeando al régimen de Kiev con todo tipo de asistencia para lograr derrota estratégica de Moscú, entonces sin duda haremos todo lo posible para analizarla y dar una respuesta", ha hecho saber el viceministro de Exteriores.

El viceministro de Exteriores ha confirmado a este respecto que las comunicaciones con EEUU, a pesar del gélido momento que atraviesan las relaciones, no están ni mucho menos cerradas.

 "Intercambiamos periódicamente ciertas señales a través de canales cerrados con distintos grados de intensidad según la necesidad, pero todo funciona correctamente, no se puede decir que las líneas de comunicación estén cortadas", ha explicado.

Riabkov ha pedido que, a través de estos canales, la segunda administración Trump demuestre "acciones" en pos de un acercamiento a pesar del escepticismo que le provoca la figura del magnate y expresidente del país.

"Le conocemos por su anterior carrera hacia el poder y creemos que algunas de sus promesas, en las que hablaba de una resolución rápida de la situación en Ucrania, no son más que retórica", ha indicado el viceministro en declaraciones recogidas por la agencia de noticias rusa Interfax.

"Está claro que no puede haber una solución sencilla a este problema o a los problemas asociados con lo que está sucediendo en Ucrania y sus alrededores", ha indicado el viceministro antes de reiterar que, ahora mismo, Moscú solo concibe un final a la guerra en sus propios términos.

"La administración estadounidense debe tomar muy en serio estas señales, tanto la administración saliente como la futura. Aquí no hay ningún tipo de oportunismo y nuestros intereses no dependen de quién ocupa el Despacho Oval de la Casa Blanca", ha zanjado el viceministro.

Irán rechaza toda implicación en una supuesta trama para asesinar a Donald Trump

 TEHERÁN.- El Gobierno iraní ha negado cualquier tipo de vinculación con una presunta trama para asesinar al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, después de que el Departamento de Justicia de Estados Unidos anunciara este viernes la imputación de tres personas por su vinculación con este supuesto complot.

En una declaración realizada este sábado, el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Esmaeil Baqaei, ha denunciado unas acusaciones "sin fundamento" y "parecidas a las formuladas contra Irán en el pasado, y que acabaron resultando falsas, de manera demostrada".

El principal imputado es Farhad Shakeri, a quien Irán, según la acusación, habría dado orden de asesinar a un ciudadano estadounidense de origen iraní en Nueva York, así como al próximo presidente Donald Trump. Mientras éste sigue prófugo, sus dos compinche, Carlisle Rivera y Jonathon Loadholt, han sido detenidos.

Shakeri, Rivera y Loadholt han sido acusados de intento de asesinato por encargo, conspiración para cometer asesinato y blanqueo de capitales. La suma de estos tres delitos pueden conllevar penas máximas de hasta 40 años de cárcel.

Por su parte, Shakeri, quien se cree se encuentra en Irán, ha sido acusado de otros delitos de terrorismo y de violar las leyes de sanciones, que en suma podría suponerle otra pena de cárcel de hasta 60 años.

En respuesta, y en un comunicado publicado en la página web del Ministerio, el portavoz iraní ha denunciado lo ocurrido como fruto de una "conspiración maliciosa orquestada por los sionistas (Israel) y círculos anti-iraníes que no tienen más intención que la de complicar todavía más la relación entre Estados Unidos e Irán".

Los apagones totales ahondan la crisis multidimensional que sufre Cuba

 LA HABANA.- Los dos apagones totales que ha sufrido Cuba en las últimas tres semanas son un desastre económico, político y social que vienen a ahondar la crisis multidimensional que sufre el país, coinciden en destacar expertos consultados.

Cuba sigue recuperándose este sábado del apagón total que provocó hace tres días el paso del huracán de gran intensidad Rafael por el occidente de la isla. Apenas 19 días antes una avería en una central termoeléctrica clave hizo también colapsar el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y dejó a oscuras el país por más de tres días. 

Las consecuencias de estos cortes de varias jornadas son imposibles de listar: de la paralización del tejido productivo a la pérdida de los alimentos refrigerados en tiendas y hogares, de las colas en los servicentros (gasolineras) a la suspensión del suministro de agua, pasando por la paralización de las escuelas y las afectaciones en hospitales, el transporte y el preciado sector turístico.

A nivel macro-económico el golpe es evidente. «Yo esperaría una caída muy significativa del producto interno bruto (PIB) este año», asegura el economista cubano Pavel Vidal, que augura «la tercera recesión desde la pandemia» para Cuba. 

A su juicio, el país ha caído en la «trampa de la pobreza» y se le han agotado «las capacidades y posibilidades de recuperación». 

«Aunque se hagan bien las cosas, ya no hay capacidad de salir de esta crisis», argumenta. 

Tamarys Bahamonde, economista y doctora en Políticas Públicas, considera que «en un país con las condiciones tan precarias -sociales y económicas- que tiene Cuba, el impacto de la paralización del sector productivo y la provisión de servicios es devastador».

«No hay crecimiento, no hay desarrollo y no hay satisfacción de las necesidades humanas en el siglo XXI sin electricidad», zanja. Además de destacar el impacto en la productividad y la eficiencia de las empresas por los costos directos e indirectos de los apagones, Bahamonde subraya la situación en la que los cortes eléctricos prolongados dejan a las personas.

 «Los ingresos de la mayoría de los cubanos no les permiten navegar este contexto de inseguridad alimentaria y crisis energética de forma simultánea con éxito», afirma.

Sobre este punto incide Rita García, directora del Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo, quien refiere el «terrible agotamiento físico y mental» de «cada anciano, cada niño, cada madre» en esta situación. 

«Ya las personas no lo soportan más: es terrible. Más horas (de apagón) que en el período especial. Estamos en 20 horas al día y estamos desesperados», refiere sobre la ciudad de Cárdenas (oeste). 

García relata asimismo la «tensión» que supone para su institución mantener la atención a 120 ancianos muy vulnerables, a los que llevan comida diariamente a sus domicilios.

La socióloga cubana Cecilia Bobes cree que en esta situación pueden producirse «protestas aisladamente», aunque no un «estallido parecido al del 11 de julio» de 2021, las mayores manifestaciones antigubernamentales en décadas. 

La «extrema precariedad» atiza la «indignación», la «ira» y un «sentimiento de injusticia», explica Bobes, pero provocan asimismo tristeza y desesperanza, que desmovilizan, como también lo hacen la necesidad de asegurar la supervivencia y el despliegue de «recursos» de las autoridades para evitar protestas.

Para la antropóloga social Katrin Hansing, profesora de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY) y experta en Cuba, los prolongados cortes eléctricos están asimismo generando «mucha incertidumbre», una «energía muy negativa» que provoca «angustia», «ansiedad» y «estrés».

«Nos hemos despertado a la nueva realidad de que en cualquier momento se puede ir la luz por mucho tiempo y saber eso produce no sólo una enorme incertidumbre, sino también un malestar permanente», explica. 

Hansing argumenta que estos apagones totales han puesto el foco de forma simbólica, pero también más general, en «un sistema que está muy frágil», algo que alienta las dudas sobre «el futuro de este país».

Cuba se encuentra sumida desde hace cuatro años en una grave crisis. A los prolongados apagones diarios se suma la escasez de básicos (alimentos, medicinas, combustible), una inflación que ha triplicado los precios, una creciente dolarización y una oleada migratoria sin precedentes. 

La pandemia, el endurecimiento de las sanciones estadounidenses en el primer mandato de Trump (2017-2021) y políticas nacionales fallidas han agudizado problemas estructurales de la economía cubana.

Aumenta la preocupación en Kiev sobre el futuro de la ayuda por la inestabilidad alemana

 KIEV.- El colapso de la coalición gubernamental en Alemania lleva a Ucrania a preocuparse por el futuro del apoyo de su aliado europeo clave justo en el momento en que Kiev espera que sus socios continentales intervengan dada la incertidumbre que genera la elección de Donald Trump como presidente estadounidense.

«Es importante aprovechar los meses previos a la investidura de Trump para coordinarnos con nuestros socios europeos y planificar juntos la posibilidad de que la situación no cambie a nuestro favor», dijo Oleksiy Melnyk, experto en seguridad internacional del Centro Razumkov, un laboratorio de ideas con sede en Kiev

Sin embargo, la crisis política de Berlín hace que los dos mayores donantes y socios de Kiev -Estados Unidos y Alemania- experimenten al mismo tiempo una mayor inestabilidad política.

Según el rastreador de las ayudas que Ucrania ha recibido del extranjero del Instituto para la Economía Mundial de Kiel, Alemania ha proporcionado más de 15.000 millones de euros, incluidos 10.600 millones en armamento y equipamiento

 Sin embargo, el destino de la ayuda en 2025 pende ahora de un hilo, subrayó en sus redes sociales Halyna Yanchenko, vicepresidenta del grupo parlamentario del partido gubernamental ucraniano «Servidor del pueblo».

El Gobierno alemán afirmó el viernes que la ayuda a Ucrania estaba «garantizada» a pesar de la crisis y de que no se votara un presupuesto. 

«La ayuda a Ucrania, el apoyo militar, el apoyo financiero, está garantizado y que estamos proporcionando una ayuda significativa tanto a nivel nacional como en el marco del G7, que también está garantizada», declaró la portavoz adjunta del Gobierno alemán, Christiane Hoffmann.

La línea de crédito de 50.000 millones de euros del G-7 y otros aliados protege a Ucrania de recesiones o acontecimientos políticos en determinados países, según defendió el viernes en Budapest el canciller alemán, Olaf Scholz. 

Sin embargo, la crisis de Gobierno en Alemania puede dejar a este aliado clave de Ucrania incapaz de tomar medidas rápidas y decisivas durante meses, justo en el momento en el que el país invadido busca movilizar el apoyo de los socios europeos para garantizar que la llegada de Donald Trump al poder en Estados Unidos no merme su capacidad de defenderse.

«El equipo de Trump, a diferencia de la actual administración estadounidense, acogerá con satisfacción y no bloqueará los pasos decisivos de los países europeos en apoyo de Ucrania», afirmó Aliona Getmanchuk, directora del New Europe Center, otro laboratorio de ideas ucraniano.

Cuanto más apoyo pueda recibir rápidamente Kiev de sus socios europeos y menor sea la implicación necesaria de Estados Unidos, más dispuesto podría estar Trump a apoyar a Ucrania, según Getmanchuk. Sin embargo, si la crisis en Alemania se prolonga, esto podría ser más difícil de conseguir. Por ahora, Ucrania espera que el apoyo a Ucrania no se convierta en rehén de los desacuerdos políticos internos de Alemania.

 «Esperamos que las relaciones entre Kiev y Berlín no se resientan por las especulaciones políticas preelectorales», subrayó Yanchenko.

Sin embargo, la situación en Alemania también contiene atisbos de mejora para Kiev. Aunque la popularidad de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) y de la formación populista de izquierdas Alianza Sahra Wagenknecht (BSW) -que se oponen a apoyar a Ucrania- es alarmante, muchos tienen la esperanza de que una nueva coalición que surja tras unas probables elecciones pueda ofrecer un apoyo más decidido a Ucrania.

«En el lado positivo, Friedrich Merz, líder de la Unión Cristianodemócrata (CDU), tiene muchas posibilidades de convertirse en canciller», subrayó Yanchenko. Merz ha criticado constantemente a Olaf Scholz por la falta de liderazgo en relación la guerra en Ucrania. 

El líder de los democristianos alemanes es partidario de enviar más armas para ayudar al país invadido, incluidos -potencialmente- misiles Taurus de largo alcance con los que Kiev también podría destruir objetivos militares rusos al otro lado de la frontera y disminuir así la presión de Rusia.

Ahora mismo, aunque Alemania sigue siendo el segundo país que más ayuda a Ucrania en términos absolutos, su contribución palidece -si se mide en proporción a su PIB- en comparación con muchos otros países, ya que el país sólo ocupa el puesto 15 en la lista actualizada por el instituto de Kiel. 

Si Alemania apoyara a Ucrania tanto como los países bálticos o nórdicos en proporción a su tamaño, podría mejorar drásticamente la situación en el campo de batalla, subrayó el jefe de la comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento ucraniano, Oleksandr Merezhko.

Alemania celebra los 35 años de la caída del Muro con la mirada puesta en Ucrania

 BERLÍN.- La guerra de Rusia contra Ucrania marcó este sábado la conmemoración del 35º aniversario de la caída del Muro de Berlín, una infraestructura que partió la ciudad durante casi tres décadas y que simbolizó la división y las tensiones de la Guerra Fría.

Las autoridades de Berlín, acompañadas por el presidente de la República, Frank-Walter Steinmeier, protagonizaron en una fría y otoñal mañana junto a unos 300 berlineses los actos conmemorativos de la caída de aquella frontera de la extinta República Democrática de Alemania (RDA) sin olvidar la actual defensa de los ucranianos ante Rusia.

«Los valores de la revolución de 1989 son los defendidos en el campo de batalla de Ucrania», dijo Alexander Klausmeier, director de la Fundación del Muro de Berlín en el espacio memorial dedicado a aquella barrera berlinesa construida en 1961, junto a una torre de vigilancia preservada para evitar el olvido. 

«La ilegal guerra de agresión de Putin mata, causa dolor y amenaza nuestros valores de libertad», añadió Klausmeier, antes de que el alcalde-gobernador de la capital alemana, Kai Wegner, mostrara su solidaridad con Kiev en su discurso.

«Tenemos que estar del lado de las personas que actualmente luchan por su libertad y por su supervivencia en Ucrania», dijo Wegner bajo la mirada de Steinmeier, Klausmeier y una nutrida delegación internacional compuesta, entre otros, por opositores a regímenes dictatoriales como Cuba, Irán, Bielorrusia, Georgia o China.

 Dicha delegación también contaba con representantes del sindicato Solidarnosc, organización sindical que fue clave en la caída del comunismo en Polonia y que este sábado fue presentado como otra de las fuerzas que posibilitó la caída del muro de Berlín.

«Los opositores polacos y los de la Alemania del este trabajaron unidos para conseguir los mismos objetivos: elecciones libres, libertad, derechos humanos», recordó Klausmeier, antes de que, en la Capilla de la Reconciliación, ubicada en lo que fue la tierra de nadie de las fortificaciones del muro, tomara la palabra Bogdan Borusewicz, cofundador de Solidarnosc

Borusewicz recordó como Solidarnosc se levantó contra un régimen «inmoral» y recalcó, en alusión a la invasión rusa contra Ucrania, que también es «inmoral cuando el poderoso ataca al que es más débil, cuando mata y le hace la guerra». 

«No es ético decir que tiene que haber paz en una situación así. Por supuesto que la paz es importante, pero la defensa de los valores y la existencia propia también es importante, y esto hay que apoyarlo, hay que defenderse y tomar las armas», afirmó el cofundador de Solidarnosc en la que fue la más destacada intervención de la Capilla de la Reconciliación.

Desde allí, Steinmeier, el resto de autoridades y representantes marcharon a uno de los puntos del Memorial del Muro de Berlín, para depositar velas, no muy lejos donde antes de entrar en la capilla introdujeron flores en una de las secciones de la barrera física que separaba la ciudad.

Junto a ellos, al terminar los actos oficiales, en un pequeño escenario, sonó en directo la canción 'People have the power' de Patti Smith, dando comienzo a un fin de semana de celebraciones en el que la música también será protagonista, pues participarán cerca de 700 músicos en diferentes conciertos que tendrán lugar este sábado y el domingo.

El muro de Berlín, construido en el verano de 1961, fue concebido por el régimen de la RDA como la más emblemática de las barreras de «protección antifascista», según los términos del régimen comunista. 

En realidad, fue construido mayormente para evitar la sangría demográfica a la que se enfrentaba el régimen, pues, pese al apoyo de la Unión Soviética, vio cómo hasta 2,5 millones de sus ciudadanos huyeron del país hacia la Alemania Occidental entre 1949 y 1961, una pérdida de capital humano que puso en entredicho la viabilidad económica de la ya desaparecida dictadura germana.

En total, la infraestructura que dividió Berlín, sumaba 155 kilómetros, de los cuales hoy sólo quedan en pie en algunos puntos de la ciudad, como ocurre en la conocida como «East side Gallery»- célebre por sus numerosas e icónicas pintadas-, en las proximidades del museo histórico 'Topographie des Terrors' y en el Memorial del Muro de Berlín, donde este sábado se citaron al presidente alemán y el resto de autoridades.

La relatora para los DDHH en Palestina critica que los medios "oculten las atrocidades" israelíes en Ámsterdam

 GINEBRA.- La relatora especial de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, Francesca Albanese, ha arremetido este sábado contra los medios de comunicación occidentales por ser cómplices de Israel, tras los incidentes registrados en la capital de Países Bajos, Ámsterdam, entre un grupo de manifestantes propalestinos y aficionados del equipo de fútbol Maccabi de Tel Aviv.

"Una vez más, los medios de comunicación occidentales deberían ser investigados por el papel que desempeñan en ocultar las atrocidades de Israel", ha sentenciado Albanese en una publicación en su cuenta en la red social X.

A este respecto, la relatora de Naciones Unidas ha criticado el doble rasero de la Justicia internacional y ha argumentado que, "en otros contextos", han señalado a "figuras de los medios de comunicación como responsables de complicidad, incitación y otros crímenes".

Los incidentes a los que alude Francesca Albanese estallaron después de un partido entre Maccabi de Tel Aviv y el Ajax, disputado en el estadio Johan Cruijff Arena, en cuyos alrededores se habían concentrado decenas de manifestantes propalestinos para protestar contra el hecho de que el equipo israelí siga compitiendo y no haya sido excluido a raíz de la ofensiva militar lanzada contra la Franja de Gaza.

Tras estos acontecimientos, el primer ministro holandés, Dick Schoof, ha trasladado al ministro de Exteriores de Israel, Gideon Saar, que la comunidad judía puede sentirse a salvo después de los disturbios ocurridos el jueves en Ámsterdam y ha aseverado que su Ejecutivo "está haciendo todo lo que puede para garantizar que la comunidad judía de (su) país se sienta a salvo".

Lazzarini denuncia que Israel utiliza "el hambre como arma en Gaza"

 GINEBRA.- El comisionado general de la Agencia de la Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en Oriente Próximo (UNRWA), Philippe Lazzarini, ha denunciado este sábado que Israel "ha utilizado el hambre como arma" en Gaza, donde más de 43.550 personas han muerto, según las autoridades del enclave, desde la ofensiva militar israelí del 7 de octubre de 2023.

"El Estado de Israel ha utilizado el hambre como arma. Esto priva a la gente de Gaza de lo básico, incluido el alimento para sobrevivir", ha declarado Lazzarini en su cuenta de la red social X.

El diplomático suizoitaliano ha declarado que "la hambruna probablemente está sucediendo en Gaza", y ha planteado como "lo más urgente" la "voluntad política para aumentar el flujo de suministros humanitarios y comerciales a Gaza".

Además, ha agregado la importancia de tomar decisiones políticas "para permitir los convoyes al norte de Gaza de forma regular e ininterrumpida". 

"Voluntad política para revertir y abordar el hambre", ha subrayado.

Las autoridades de la Franja de Gaza, controladas por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), han cifrado este sábado en más de 43.550 los muertos por la ofensiva militar desatada por Israel contra el enclave tras los ataques perpetrados el 7 de octubre de 2023 por el grupo islamista y otras facciones palestinas, incluidos 44 durante las últimas 24 horas.

El Ministerio de Sanidad gazatí ha apuntado en un comunicado publicado en su cuenta en Telegram que "el balance de la agresión israelí ha aumentado a 43.552 mártires y 102.765 heridos desde el 7 de octubre de 2023", antes de acusar a las tropas israelíes de perpetrar "tres masacres" durante el último día, con un balance de 44 fallecidos y 81 heridos llegados a los hospitales que quedan operativos en la Franja.

Asimismo, ha hecho hincapié en que "aún hay víctimas entre los escombros y tiradas en las calles, sin que las ambulancias y los equipos de Defensa Civil puedan llegar a ellas", por lo que se sospecha que la cifra de víctimas sería mucho más alta. Las autoridades gazatíes han afirmado en varias ocasiones que al menos 10.000 personas figuran como desaparecidas.

La ofensiva contra Gaza fue lanzada tras los citados ataques del 7 de octubre de 2023, que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 250 secuestrados, según las autoridades israelíes. A estos balances se suman más de 750 palestinos muertos a manos de las fuerzas de seguridad israelíes y en ataques perpetrados por colonos en Cisjordania y Jerusalén Este.

Familias de rehenes recuerdan los 400 días de secuestro en Gaza

 TEL-AVIV.- Cientos de personas se han concentrado este sábado en la calle Begin de Tel Aviv, frente al cuartel general de las Fuerzas Armadas, para recordar a los rehenes secuestrados en la Franja de Gaza cuando se cumplen 400 días de su rapto.

Los familiares han participado en un acto en el que se han podido ver pancartas con lemas como "¿Por qué siguen aún en Gaza? 400 días" o "400 días. La vergüenza de Netanyahu", en referencia al primer ministro, Benjamin Netanyahu, quien esta semana ha destituido al ministro de Defensa, Yoav Gallant, uno de los principales defensores de un acuerdo para facilitar la liberación de los rehenes.

 "¡No hay nada más importante. Todos los rehenes deben volver!", han coreado los asistentes.

Uno de los intervinientes habituales, el actor Lior Ashkenazi, ha recordado que esta fecha coincide con el 86º aniversario de la Noche de los Cristales Rotos, uno de los episodios más graves de la persecución contra judíos en Alemania y Austria durante el régimen nazi.

Además ha hablado el embajador alemán en Israel, Steffen Seibert, quien se ha dirigido en hebreo a los asistentes para lamentarse de que para algunos políticos israelíes "los rehenes son solo uno de los objetivos de la guerra y evidentemente no el principal". 

Además ha recordado que hay rehenes con ciudadanía alemana. "Son alemanes o familiares de alemanes y queremos que vuelvan", ha remachado.

Los actos como este, convocados por el Foro de Familias de Secuestrados y Desaparecidos, no suele haber participación de partidos políticos, pero en esta ocasión ha estado presente la organización juvenil del partido centrista Yesh Atid.

Mientras, a una manzana de distancia, unas 500 personas se han concentrado en la plaza de los Secuestrados en silencio a la espera del inicio de la manifestación contra Netanyahu que se produce cada semana después de la concentración de las familias y a la que se suman muchos de los asistentes a la primera.

Qatar anuncia la suspensión de su mediación entre Israel y Hamás

 DOHA.- El Ministerio de Asuntos Exteriores de Qatar ha informado este sábado de que "paraliza" sus gestiones de mediación entre Israel y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) sobre el conflicto en la Franja de Gaza debido a la falta de avances.

"Qatar notificó a las partes ahce diez días, durante el último intento de lograr un acuerdo, de que paralizaría sus esfuerzos de mediación entre Hamás e Isarel si no se alcanzaba un acuerdo en esa ronda", ha explicado en una nota oficial el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores qatarí, Mayed bin Mohamed al Ansari.

Doha ha indicado que "Qatar reanudará esos esfuerzos con sus socios cuando las partes demuestren su voluntad y su seriedad para poner fin a la brutal guerra y al actual sufrimiento de los civiles causado por las condiciones humanitarias catastróficas en la Franja".

Cuando se den esas condiciones, "el Estado de Qatar estará en primera línea, realizando todos los esfuerzos positivos para poner fin a la guerra y devolver a los rehenes y prisioneros". Así, ha subrayado que "las informaciones sobre la retirada de Qatar de la mediación para un alto el fuego en Gaza no son precisas".

Al Ansari ha explicado en declaraciones a la agencia de noticias qatarí QNA que "Qatar no acepta que la mediación sea motivo de chantaje, como hemos visto con la manipulación desde el fin de la primera pausa y el acuerdo de intercambio de mujeres y niños". 

En particular reprocha a las partes que se hayan "retractado" de las obligaciones pactadas en la mediación y que hayan "aprovechado que sigan las negociaciones para justificar la guerra por fines políticos espurios".

Qatar reitera en el comunicado su "fime compromiso" con el apoyo al "hermano pueblo palestino" y la reivindicación de "todos sus derechos", empezando por un estado palestino independiente con las fronteras de 1967 y capital en Jerusalén Este.

Al Ansari ha desmentido también las informaciones sobre la expulsión de la delegación de Hamás en Doha.

 "El objetivo principal de la oficina (de Hamás) en Qatar es servir de canal de comunicación entre las partes implicadas y este canal ha contribuido a lograr el alto el fuego en fases anteriores y ha servido para mantener la calma en la Franja".

 "En este contexto es necesario obtener información de fuentes oficiales", ha argumentado.

Scholz mantiene la intención de voto tras la crisis de Gobierno, pero un 72% está insatisfecho con su gestión

 BERLÍN.- El Partido Socialdemócrata (SPD) de Olaf Scholz mantiene sus cifras de intención de voto tras la reciente ruptura entre los partidos de la coalición de Gobierno, aunque la insatisfacción con la gestión del canciller alemán se ha elevado por encima del 70 por ciento.

Así, el SPD se sitúa esta semana en el 15, cayendo un punto porcentual respecto a la semana anterior, mientras que el partido Los Verdes se mantienen sin cambios en el 10 por ciento, según el último sondeo del instituto demoscópico INSA, encargado por el diario alemán 'Bild'.

El índice de aprobación de las restantes fuerzas políticas del país tampoco ha sufrido variaciones, de forma tal que los Demócratas Libres (FDP) --partido del recientemente destituido ministro de Economía, Christian Lindner-- mantienen su valoración en el 4 por ciento, aún por debajo del 5 por ciento requerido para obtener representación en la cámara baja del Bundestag, el Parlamento alemán.

La misma encuesta refleja, no obstante, un notable descenso de la satisfacción de la población alemana con el trabajo de Scholz, que se sitúa ahora en el 72 por ciento, cinco puntos por debajo de la última muestra.

Entre los principales motivos de esta desaprobación se encuentran la percepción (53 por ciento) de que el comportamiento del canciller hacia sus oponentes y hacia la población del país es "irrespetuoso", lo que ha llevado a la mayoría de los encuestados a mostrarse favorables a unas "elecciones inmediatas".

Este sondeo se produce en un contexto de creciente inestabilidad política en Alemania, que podría celebrar elecciones generales anticipadas en torno a marzo tras la crisis de Gobierno y la disolución de la coalición.

El pasado miércoles, Scholz anunció la salida de los liberales de la coalición, al tiempo que aseguró se sometería a una moción de confianza el 15 de enero, lo que implicaría nuevas elecciones en marzo. Si bien el canciller alemán descartó en un inicio cambiar el calendario, este viernes al término del Consejo Europeo informal celebrado en Budapest, no se ha mostrado tan rotundo.

Así las cosas, el principal líder opositor, Friedrich Merz, es ya el candidato oficial del bloque conservador a la Cancillería y figura como favorito en intención de voto, mientras que el actual ministro de Economía, Robert Habeck, ha anunciado este viernes su intención de postularse como candidato por el partido Los Verdes, integrante de la actual coalición de Gobierno.

Nueva frecuencia de luz / Guillermo Herrera *



La realidad está a punto de volverse muy ruidosa, porque está aquí una nueva frecuencia de luz y está descargando una cantidad de oscuridad sin precedentes. 

Esta descarga crea una sensación de estar abrumado y bombardeado, y los guerreros de la luz deben descubrir cómo lidiar con esta densidad. Ustedes son la luz, pero para ser la luz se deben sintonizar con un nivel completamente nuevo de ella, dice Nave Estelar Tierra.

El ajedrez es un juego de desgaste. A medida que avanzas hay cada vez menos opciones para ambos lados, e incluso si estás jugando en múltiples tableros, sigue siendo lo mismo. Finalmente, sólo quedan un puñado de movimientos. 

En este momento, los sombreros blancos y negros están navegando a toda velocidad hacia la zona de batalla constitucional donde enfrentarán sus grandes barcos y comenzarán a disparar sus cañones entre sí a quemarropa.

Aunque muchos están celebrando y algunos se muestran sentimentales por el hecho de que los anónimos y los guerreros del teclado están llegando al final de su utilidad, creo que es prematuro. No creo que estemos en ese punto en absoluto. La elección fue un hito en un largo e importante camino. 

Sé que hay mucho drama por venir y no siento alivio. Todavía estoy nervioso y he experimentado agobio estos últimos días, como mencionó Kerry K, así que siento que necesito unas vacaciones, pero todavía no estoy listo para jubilarme.

https://starshipearththebigpicture.com/2024/11/08/november-8-2024-truth-justice-and-reconciliation/

NOTICIAS

OPINIONES

ORIENTE MEDIO

RUSIA

ECONOMÍA

EUROPA

ESPAÑA

AMÉRICAS