lunes, 22 de septiembre de 2025

EEUU censura el reconocimiento de Palestina por considerarlo "un gesto de cara a la galería"

 WASHINGTON.- El Departamento de Estado norteamericano ha criticado el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de varios países occidentales por considerarlo un "gesto de cara a la galería" y aboga por "una diplomacia seria".

"Nos centramos en una diplomacia seria, no en gestos de cara a la galería", ha afirmado un portavoz del Departamento en declaraciones remitidas.

"Nuestras prioridades son claras: la liberación de los rehenes, la seguridad de Israel y la paz y la prosperidad para toda la región, que solo son posibles sin Hamás. Seguiremos trabajando con nuestros aliados y socios para alcanzar esos objetivos", ha añadido.

Washington ha reaccionado así a los anuncios de este domingo por parte de países como Reino Unido, Australia, Canadá y Portugal, que han reconocido el Estado palestino como gesto de apoyo a la solución de los dos estados.

Está previsto que en las próximas horas se sumen a este reconocimiento al menos seis países más, encabezados por Francia, que ha impulsado junto a Arabia Saudí un foro sobre Palestina en el marco de la 80ª sesión anual de la Asamblea General de la ONU que se celebra desde este lunes en Nueva York.

Palestina es observador permanente en la ONU desde 2012 y ha presentado varias iniciativas para dar un paso definitivo. De hecho Estados Unidos vetó en abril de 2024 un proyecto de resolución que recomendaba la admisión del Estado palestino como miembro de pleno derecho y la Administración de Donald Trump no ha dado muestras de cambiar de posición.

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha sostenido que este tipo de reconocimientos suponen una "recompensa" a las atrocidades de Hamás e, incluso, ha acusado al presidente de Francia, Emmanuel Macron, de "alimentar el odio antisemita", tras haber sido el principal promotor para que otros países alcanzaran esta decisión.

Anteriormente, países europeos como España, Irlanda, Noruega o Eslovenia ya dieron el paso en 2024, dentro de un esfuerzo conjunto que fue duramente reprendido por el Gobierno de Netanyahu.

Von der Leyen anuncia un "instrumento específico" para la reconstrucción de la Franja de Gaza

 BRUSELAS.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció este lunes desde Nueva York, en el marco de la conferencia para la solución de dos estados, la creación de un “instrumento específico” para la reconstrucción de la Franja de Gaza.

“Cualquier futuro Estado palestino debe ser viable, también desde el punto de vista económico. Y esto se puede lograr también con el apoyo de los vecinos de los palestinos. Los europeos crearemos un instrumento específico para la reconstrucción de Gaza, en coordinación con los esfuerzos de otros donantes”, declaró. “Gaza debe reconstruirse, la economía palestina debe relanzarse, y les invito a todos a sumarse al esfuerzo para que esto sea posible”, añadió.

En esta línea, destacó el papel de Europa como “salvavidas” de la Autoridad Palestina desde el 7 de octubre de 2023 al reunir, según indicó, un “paquete financiero sin precedentes por valor de 1.600 millones de euros”.

Pese a ello, consideró que “todos debemos hacer más, dado que está en juego la propia supervivencia de la Autoridad Palestina” y anunció la creación de “un grupo de donantes”.

“Por supuesto, al final, solo los israelíes y los palestinos pueden ponerse de acuerdo sobre el camino a seguir. Pero la comunidad internacional tiene mucho que aportar. Podemos facilitar, podemos reconstruir, pero lo más importante es que podemos mantener viva la esperanza”, agregó.

Von der Leyen advirtió que “poner fin a la guerra podría no ser suficiente si no hay un camino hacia la paz”, defendiendo que “un Israel seguro, un Estado palestino viable y la eliminación de Hamas” son el “único plan de paz realista” para la región.

También apeló al “día después” el presidente del Consejo Europeo, António Costa, apelando a la “lucidez”. Así, señaló que no puede haber “lugar para el terrorismo, para los asentamientos ilegales, para la muerte de civiles inocentes en ninguna parte. Ni en Gaza, ni en Cisjordania, ni en Jerusalén Este, ni en Israel”.

En línea con Von der Leyen, consideró que “solo hay un camino, la solución de dos Estados (...) Un Estado de Israel, seguro y reconocido por todos los Estados miembros de esta Asamblea General. Y un Estado de Palestina, independiente, democrático y viable. Ambos, uno al lado del otro”.

Costa celebró el “impulso” que esta conferencia coorganizada por Francia y Arabia Saudita ha dado al reconocimiento de Palestina como estado por parte de “la mayoría” de miembros de la Unión Europea, si bien ha instado a todos a “estar a la altura” asegurando que “ha llegado el momento de la paz”.

Una vez más, hacemos un llamamiento de los Veintisiete a un alto el fuego “inmediato”, la liberación “inmediata e incondicional de todos” los rehenes que permanecen en la Franja de Gaza, condenando la escalada de violencia en Cisjordania, y pedimos a Israel que termine con sus “operaciones y colonias ilegales”.

Por otra parte, las autoridades de la Franja de Gaza, controladas por el grupo terrorista Hamas, elevaron este lunes a más de 65.300 los palestinos muertos a causa de la ofensiva lanzada por Israel contra el enclave tras los ataques del 7 de octubre de 2023, una cifra que incluye más de 60 fallecidos a manos de las tropas israelíes durante el último día.

Farage promete deportar a inmigrantes con permiso de residencia indefinido en Reino Unido

 LONDRES.- El líder del partido de extrema derecha Reforma Reino Unido, Nigel Farage, ha anunciado su intención de deportar a inmigrantes que viven en el país incluso si tienen el Permiso de Residencia Indefinido (ILR, por sus siglas en inglés), en el caso de que llegue al poder, como auguran las principales encuestas.

"Vamos a abolir el ILR que da a los inmigrantes derecho a vivir, trabajar y estudiar en Reino Unido de forma permanente y con pleno acceso al sistema sanitario y las ayudas de Reino Unido", ha afirmado Farage en un artículo publicado en 'The Daily Mail'.

Según ha explicado el propio Farage, esta postura va "un paso más allá" con respecto a la propuesta anterior, la Operación Restauración de la Justicia, publicada hace apenas un mes, en la que anticipaba deportaciones masivas de inmigrantes que estuvieran en suelo británico sin los permisos necesarios.

El dirigente ultraderechista ha señalado que la inmigración "amenaza con llevar a la bancarrota nuestro desmesurado estado del bienestar". 

"Vamos a derogar los estatus ILR que han sido concedidos. Vamos a recuperar el valor de la ciudadanía británica", ha prometido.

Farage ha expresado más tarde en una rueda de prensa su intención de hacer "enormes recortes del gasto del estado del bienestar". 

Reino Unido no debe ser "el banco de alimentos del mundo entero". 

"No podemos proporcionar servicios a la gente que viene del mundo entero", ha argumentado.

En concreto, ha advertido de que a partir de enero de 2026 y "si no se hace nada para evitarlo", 3,8 millones de inmigrantes podrán solicitar el ILR.

 "Digámoslo claro. Estos inmigrantes no son médicos, ingenieros ni emprendedores. Muchos de los solicitantes del ILR nunca han trabajado ni nunca trabajarán. Muchos de ellos son personas jóvenes y ancianas dependientes que están aquí junto a familiares. Son una carga para el estado del bienestar", ha denunciado.

Una vez abolido el ILR, los extranjeros que quieran trabajar en Reino Unido tendrán 180 días para solicitar un visado de cinco años renovable con "duras condiciones".

 "No tendrán derecho a ayudas ni sanidad sin un seguro y no podrán traer a personas dependientes a menos que tengan altos ingresos y puedan permitirse mantenerlos", ha explicado.

Con todo ello, ha advertido "vamos a avisar fehacientemente a las empresas británicas que la era de la mano de obra barata se ha acabado", en referencia a lo que ha denominado "Boriswave", la "oleada de inmigrantes" que llegaron al país durante el mandato del ex primer ministro Boris Johnson.

En respuesta, el Gobierno británico ha denunciado la intención de Farage de "generar división" en lugar de tener un interés genuino en resolver los problemas del país. 

"Cada semana Nigel Farage presenta planes irreales, inaplicables y sin financiación específica", ha denunciado una portavoz de Downing Street.

La portavoz ha apuntado que el primer ministro, el laborista Keir Starmer, cree que el país está en una encrucijada entre la "renovación nacional" y "el camino de la división y la decadencia en la que Reforma quiere poner al país".

Desde la campaña pro UE 'Lo Mejor para Reino Unido' han denunciado que se trata de una propuesta "sin escrúpulos y cruel".

 "Solo tienes que mirar a Estados Unidos para ver cómo se aplican estas políticas, con bandas de enmascarados que secuestran a personas en plena calle y separan a familias", ha apuntado su directora ejecutiva, Naomi Smith, en referencia a las operaciones del polémico Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) y sus redadas para apresar y deportar a inmigrantes.

"El plan a lo Trump de Reforma de deportar a miles de personas de Reino Unido a pesar de que tienen derecho a estar aquí legalmente y que incluso llevan décadas aquí, no solo sería devastador desde el punto de vista económico, sino que además sería una actitud sin escrúpulos y cruel", ha añadido.

La última encuesta de la empresa YouGov para 'The Times' sitúa a Reforma Reino Unido en cabeza de la intención de voto con un 29 por ciento de apoyo, seguido del gobernante Partido Laborista (20 por ciento), el Partido Conservador (17 por ciento), el Partido Liberal Demócrata (15 por ciento) y Los Verdes (10 por ciento). 

Las próximas elecciones legislativas británicas están previstas para agosto de 2026.

Polonia advierte de los riesgos de responder con medidas precipitadas a la violación rusa del espacio aéreo

 VARSOVIA.- El primer ministro de Polonia, Donald Tusk, ha advertido de los riesgos de tomar decisiones precipitadas contra aeronaves rusas tras los últimos incidentes que se han producido en los espacios aéreos de algunos países, incluido el polaco, y después de que República Checa planteara incluso la posibilidad de derribarlas.

"Debemos pensarlo dos veces antes de tomar medidas que podrían desencadenar una fase muy aguda del conflicto", ha valorado así Tusk las declaraciones de hace unos días del presidente checo, Petr Pavel, quien apostó por derribar los aviones de combate rusos tras la incursión de tres de ellos en espacio aéreo estonio.

Tusk ha subrayado que si bien Polonia derribará todo aquel "objeto volador" que viole su espacio aéreo, en "situaciones que no están del todo claras", como el reciente vuelo de aviones de combate rusos sobre la plataforma Petrolbaltic, es necesario actuar con cautela para evitar una escalada irreversible del conflicto.

"Estamos preparados para cualquier decisión destinada a destruir objetos que puedan representar una amenaza para nosotros, incluidos los aviones de combate rusos (...), pero necesito estar completamente seguro de que todos los aliados tratarán esto de la misma manera que nosotros", ha dicho el primer ministro polaco.

"Necesito estar completamente seguro de que, si el conflicto entra en una fase muy aguda, no estaremos solos", ha incidido en una rueda de prensa a su paso este lunes por la localidad de Sierakowice, según recoge el diario 'Rzeczpospolita'.

Por otro lado, Tusk ha descartado que los drones rusos que sobrevolaron espacio aéreo polaco hace ahora un par de semanas supongan una amenaza. "Hasta el momento, no se ha registrado ningún caso de un dron armado que pudiera haber explotado o causado daños a los residentes o a sus propiedades", ha explicado.

A su vez, ha reconocido que todavía no está claro el número de drones que entraron en el espacio aéreo polaco en la noche del 9 al 10 de septiembre, después de que en un primer momento las autoridades hablaran de hasta una veintena de ellos y de que Rusia no haya informado al respecto.

"Los drones civiles son de uso bastante común en Polonia. En los últimos días, hemos tenido dos casos en los que se encontraron objetos voladores en tierra, y resultó que no formaban parte de la agresión rusa. Estamos intentando ser muy minuciosos y no sembrar el pánico", ha justificado.

Más de 50 ayuntamientos de Francia desafían al Gobierno e izan la bandera palestina

 PARÍS.- Más de 50 ayuntamientos de Francia han izado este lunes la bandera de Palestina para acompañar el reconocimiento del Estado palestino que tiene previsto anunciar el presidente, Emmanuel Macron, pese a que el Gobierno central había pedido expresamente a las autoridades locales que se abstuvieran de este tipo de simbología.

El ministro del Interior en funciones, Bruno Retailleau, advirtió el fin de semana de que el izado de la bandera rompería la neutralidad que se le presupone a las instituciones públicas e implicaría una injerencia en asuntos de política exterior, competencia exclusiva del Estado.

El Ministerio tenía registrados hasta este lunes por la tarde al menos 52 ayuntamientos que han desoído esta recomendación general, entre ellos Saint-Denis, Lyon y Nantes, según BFM TV.

 La alcaldesa de esta última localidad, la socialista Johanna Rolland, ha defendido en redes sociales que quiere acompañar la "decisión histórica" de Macron, algo que también ha reivindicado el alcalde de Lyon, Grégory Doucet, ecologista.

El presidente tiene previsto anunciar el reconocimiento coincidiendo con una conferencia en la ONU que abogará por la solución de dos Estados, si bien no todos los partidos políticos en Francia le apoyan. 

El presidente de Agrupación Nacional, Jordan Bardella, considera que "recompensa las atrocidades cometidas el 7 de octubre" de 2023, argumento que el dirigente ultraderechista comparte con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. 

Palestina iza su bandera en su legación en Londres tras el reconocimiento por parte de Reino Unido

 LONDRES.- La legación palestina en Reino Unido ha celebrado este lunes una ceremonia especial para izar la bandera de Palestina en el edificio, un día después de que Londres reconociera al Estado palestino junto a Canadá y Australia, un paso al que se sumó horas después Portugal, medidas aplaudidas por la Autoridad Palestina y criticadas con dureza por el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu.

La ceremonia ha estado encabezada por el representante palestino en el país europeo, Husam Zomlot, y ha contado con la presencia de parlamentarios, diplomáticos árabes y representantes del Gobierno británico, según ha indicado la legación diplomática en su cuenta en la red social X.

Zomlot, que ha desvelado una placa con el cambio de nombre a Embajada del Estado de Palestina, ha destacado que se trata de "un momento histórico" en la ciudad en la que se firmó en 1979 la Declaración de Balfour, al tiempo que ha afirmado que el paso llega "durante el dolor y sufrimiento inimaginable por el genocidio (de Israel) en (la Franja de) Gaza".

"Este reconocimiento llega en un momento en el que la humanidad del pueblo palestino sigue siendo cuestionada y nuestros derechos básicos siguen estando negados", ha dicho, antes de reseñar que "el reconocimiento no va solo de palabras, sino sobre reconocer al pueblo de Palestina, cuya resiliencia y valor no tienen igual y que resisten a su eliminación".

Aunque ya son casi 150 los países que reconocen en todo el mundo el Estado palestino --entre ellos España--, Reino Unido y Canadá se han convertido este domingo en los primeros del G7 en hacerlo, en vísperas de una cumbre para la solución de dos Estados que tendrá lugar en la sede de Naciones Unidas en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas y que está promovida por Francia y por Arabia Saudí.

El polaco Tusk, sobre la "inaceptable" situación en Gaza: "Hay que llamar a los crímenes por su nombre"

 VARSOVIA.- El primer ministro de Polonia, Donald Tusk, ha afirmado este lunes que "no hay justificación alguna para matar a niños ni matar de hambre a civiles" en la Franja de Gaza y ha instado a que los responsables de esta "inaceptable" situación rindan cuentas. "Hay que llamar a los crímenes por su nombre", ha dicho.

"Sabemos que Hamás es responsable o corresponsable, pero eso sigue sin justificar lo que Israel ha decidido hacer en Gaza", ha explicado Tusk durante una rueda de prensa desde Sierakowice, en el norte del país europeo, en la que ha reiterado que "lo que está sucediendo en Gaza es absolutamente inaceptable".

En este sentido, ha afirmado que las acciones del Ejército israelí en el enclave palestino "arruinan la imagen" del Estado de Israel. "Allí (en Gaza) están ocurriendo cosas terribles y los responsables tendrán que afrontar las consecuencias", ha argüido, según la agencia PAP.

Tusk ha recordado que ha defendido "con firmeza" los intereses del Estado de Israel frente al "terrorismo". 

"Todos sabemos perfectamente que este conflicto comenzó con los crímenes de Hamás contra la población civil. Sabemos la presión que Israel ha estado sufriendo durante muchísimos años por parte de Irán, algunos estados árabes y los grupos terroristas", ha sentenciado.

El Ministerio de Exteriores de Israel convocó a principios de agosto al embajador polaco, Maciej Hunia, por otras declaraciones de Tusk en las que se mostró en contra de "políticos cuyas acciones provocan el hambre y la muerte de madres y niños" en Gaza.

Israel rechazó entonces sus palabras e hizo un llamamiento a Varsovia a abstenerse de "utilizar un lenguaje que distorsione la historia y deshonre la memoria de las víctimas del Holocausto". 

"Israel actúa de conformidad con el Derecho Humanitario", subrayó.

Rusia niega la intromisión en el espacio aéreo estonio y apunta que son acusaciones que buscan confrontación

 MOSCÚ.- El Gobierno ruso ha negado este lunes cualquier responsabiliad en la incursión la semana pasada de varios aviones en el espacio aéreo de Estonia y ha enmarcado dichas acusaciones en el interés de algunos actores occidentales por aumentar las tensiones y "provocar una atmósfera de confrontación".

El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha considerado como "vacías" e "infundadas" las declaraciones del Gobierno estonio sobre la presencia de tres aviones de combate rusos Mig-31 el pasado viernes en su espacio aéreo. "Es grave, aunque nada nuevo en la política exterior de Estonia", ha afeado.

Peskov ha asegurado que este tipo de acusaciones son "constantes", si bien en esta ocasión están siendo lanzadas en medio de un aumento de las tensiones en la región, después de denuncias similares por parte de otros países, incluida la intrusión a gran escala de drones rusos en espacio aéreo polaco.

"Nuestras Fuerzas Armadas operan estrictamente dentro de las normas internacionales, incluidas las relativas a los vuelos", ha enfatizado el portavoz del presidente Vladimir Putin, en una rueda de prensa, según recoge Interfax.

La denuncia de las autoridades estonias ha motivado que este lunes se celebre una reunión urgente en el Consejo de Seguridad de la ONU, así como en la OTAN un día después, tras apelar Tallin al artículo 4 de la Alianza

Chequia pide a la OTAN derribar aviones rusos si hay incursiones y Finlandia desvela el papel de una futura coalición europea

 PRAGA/LONDRES.- Las constantes incursiones de aviones y drones rusos en el espacio aéreo de países de la OTAN tienen al viejo continente al borde de un enfrentamiento global de impredecibles consecuencias. Y prueba de la cercanía de ese conflicto es que hay países que ya plantean la posibilidad de derribar los cazas rusos que violen los cielos soberanos de su entorno.

Ha sido el presidente de la República Checa, Petr Pavel, el que sostiene que la OTAN debe responder contundentemente a estas violaciones, incluyendo la posibilidad de derribar aviones rusos.

"Rusia se dará cuenta muy pronto de que ha cometido un error y ha sobrepasado los límites aceptables. Desafortunadamente, esto está al borde del conflicto, pero ceder ante el mal simplemente no es una opción", dijo Pavel en declaraciones difundidas por la Agencia Checa de Noticias.

La proximidad de un conflicto armado con Rusia no solo crecen por las posibilidades de un aumento de las agresiones de Moscú a sus países de su entorno, sino también por los compromisos que puede adquirir Europa en su defensa de Ucrania.

El presidente de FinlandiaAlexander Stubb, ha revelado que las garantías de seguridad para Ucrania , que están siendo discutidas por la llamada "coalición de los dispuestos", implican la obligación de los países europeos firmantes a luchar contra Rusia si Moscú lanzara una nueva acción militar contra Ucrania en el futuro.

En declaraciones recogidas por The Guardian, Stubb dice: "Las garantías de seguridad son, en esencia, un factor disuasorio. Ese factor disuasorio debe ser plausible, y para que lo sea, debe ser sólido".

El presidente finlandés insiste en que las garantías sólo entrarían en vigor después de un futuro acuerdo entre Ucrania y Rusia, pero insistió en que Moscú no tendría poder de veto sobre su formato.

"Rusia no tiene absolutamente ninguna influencia en las decisiones soberanas de un estado nación independiente… Así que, para mí, no es un problema si Rusia estará de acuerdo o no. Claro que no lo estará, pero esa no es la cuestión", dice Stubbs al Guardian.

Preguntado por este medio si las garantías significarían que los países europeos estarían dispuestos a colaborar militarmente contra Rusia en caso de una futura agresión contra Ucrania, Stubb confirmó: "Esa es la idea de las garantías de seguridad por definición".

"Las garantías de seguridad son, en esencia, un factor disuasorio, y ese factor debe ser plausible, y para que sea plausible, debe ser sólido. Y eso también implica comunicación estratégica; por lo tanto, no estamos dando garantías de seguridad en el aire, sino que estamos dando garantías de seguridad reales, y Rusia lo sabe", añade el presidente finlandés.

No obstante, The Guardian sostiene que aún no está claro que todos los países europeos tengan una voluntad firme de comprometerse a esos niveles. 

El diario londinense recuerda que hasta ahora, las promesas a una Ucrania de posguerra se han presentado generalmente más como una "confianza" que como compromisos firmes, minimizando el riesgo de un conflicto directo con Rusia.

La militarización de la economía europea está condenada al fracaso

https://mpr21.info/la-militarizacion-de-la-economia-europea-esta-condenada-al-fracaso/ 

Las bolsas asiáticas, en alerta ante la decisión histórica del Banco de Japón de deshacerse de su arsenal de ETFs

 TOKIO.- El Banco de Japón ha anunciado que da un vuelco radical a su política monetaria. Este mes de septiembre comenzará a vender sus participaciones en los ETFs que mantiene en cartera gracias a la política monetaria ultraexpansiva que ha venido acometiendo en los últimas décadas.

La entidad central empezará a deshacerse de estos productos, que buscan replicar el rendimiento de una cesta de activos o un índice específico, a un ritmo de alrededor de 3.560 millones de euros anuales en valor de mercado, o 1.900 millones en valor contable.

Es la primera vez que el banco central asiático presenta un plan para deshacerse de los activos acumulados durante años de política monetaria ultraexpansiva, algo que puso en jaque a los mercados el pasado viernes. De hecho, el Nikkei llegó a caer casi un 1,8% durante momentos puntuales de la última sesión de la semana.

Sin embargo, este lunes los ánimos en el mercado de renta variable eran mucho más alcistas. Las fuertes ganancias de este lunes en el mercado bursátil asiático, con el Nikkei revalorizándose más de un 1,5% durante algunos momentos, ponían de manifiesto la intención de la entidad central de no socavar la confianza del mercado bursátil japonés, que ha alcanzado máximos históricos este año.

"Esta mañana, el Nikkei se recuperó y subió un 1,3% después de que el mercado digiera los comentarios del Banco de Japón sobre el ritmo de sus ventas de ETF", explica Magdalene Teo y Louis Chua, analistas de Renta Fija en Asia de Julius Baer, quien recuerda que tiene puesto un precio objetivo para el Nikkei 225 a 12 meses de 46.000 puntos, destaca. "aprovecharíamos la debilidad a corto plazo tras el anuncio del Banco de Japón para posicionarnos en empresas cuyos fundamentos se han mantenido sin cambios", sentencia.

El Gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, ha puntualizado en las últimas horas que la decisión de vender los ETF no está relacionado con el nivel que ha alcanzado el mercado bursátil -en niveles nunca antes vistos- y que la venta de todas las inversiones del banco podría tardar más de 100 años en completarse con el plan actual.

Según recogen desde Bloomberg, a mediados de septiembre, el Banco de Japón (BOJ) poseía aproximadamente 537.000 millones de dólares en ETFs por valor de mercado (unos 458.000 millones de euros) y tenía alrededor de 250.000 millones de euros en ganancias no realizadas, según cálculos de Morgan Stanley MUFG.

Todo ello, gracias a décadas de políticas monetarias no convencionales para combatir la deflación, que incluyeron la compra de estos productos para estimular la economía. Ahora, el Banco de Japón posee el equivalente a aproximadamente el 7% del mercado bursátil japonés, según datos recopilados por Bloomberg.

Por eso, las bolsas de la región al completo miran de reojo lo que ocurra en el país asiático. No es para menos, teniendo en cuenta que el peso de Japón en el índice MSCI AC Asia Pacifico (el índice de mercado que incluye empresas de gran y mediana capitalización de cinco mercados desarrollados -Australia, Hong Kong, Japón, Nueva Zelanda y Singapur- y ocho emergentes en la región), que supera el 30%.

Según exponen los analistas de Bank of America, la entidad busca "minimizar el impacto en el mercado" con estas ventas. Por eso se ha comprometido a alinearse para vender al mismo ritmo al que lo hizo cuando compró a las instituciones financieras en la década de 2000".

"El Banco de Japón comenzará a vender una vez que se den las condiciones adecuadas y señaló que podría revisar el ritmo de venta de activos en futuras reuniones del Comité de Política Monetaria", exponen los expertos de la firma.

La verdad detrás del atuendo negro y el sombrero morado de Melania Trump durante su visita al Reino Unido

     https://gazetteller.com/

Israel refuerza su despliegue "en todos los frentes" ante el inicio del Rosh Hashaná, el Año Nuevo judío

 TEL AVIV.- El Ejército de Israel ha anunciado este lunes un refuerzo de su despliegue "en todos los frentes" a causa del inicio del Rosh Hashaná, el Año Nuevo Judío, unos esfuerzos para los que han sido movilizadas "decenas de compañías militares".

"A partir de una evaluación de la situación en múltiples frentes se ha decidido reforzar y movilizar a decenas de compañías militares (...) de todas las unidades de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) para llevar a cabo misiones defensivas y ofensivas en varios frentes durante las festividades del Año Nuevo judío", ha explicado el portavoz en árabe del Ejército israelí, Avichai Adrai.

"Las FDI han reforzado todos los frentes de batalla con fuerzas aéreas, terrestres y navales y en todos los sistemas militares en todo el país", ha asegurado en su cuenta en la red social X, de cara a la citada festividad, que se celebra durante dos días a partir de la noche de este mismo lunes.

Hasta seis ONG británicas apartan de sus patronatos a la duquesa de York por un mensaje a Epstein

 LONDRES.- Un total de seis ONG británicas han expulsado de su patronato a la duquesa de York, Sarah Ferguson, después de que saliese a la luz un correo eléctrico en la que la exmujer del príncipe Andrés se refería al magnate Jeffrey Epstein como "amigo".

En la lista están Julia's House, que ayuda a familias con niños enfermos; The Teenage Cancer Trust, que apoya a menores enfermos de cáncer; la British Heart Foundation, que apoya la investigación cardiovascular; The Natasha Allergy Research Foundation, sobre alergias infantiles; la Children's Literacy Charity, que fomenta que menores desfavorecidos aprendan a leer, y la organización Prevent Breast Cancer, centrada en la prevención del cáncer de mama.

El mensaje se remonta al año 2011, después de que la duquesa supuestamente hubiese roto relaciones con el empresario, acusado de tráfico de menores. En privado, se disculpaba por dejarle de lado en público: "Siempre has sido un amigo firme, generoso y supremo para mí y mi familia".

Pese a que un portavoz de Ferguson ha alegado que, con este correo, sólo pretendía evitar una potencial denuncia por difamación, la polémica ha llevado a Julia's House a romper lazos. La organización entiende que "sería inapropiado" que la duquesa siguiese como patrona, según un portavoz citado por la BBC y que agradece el apoyo durante estos años.

El príncipe Andrés ya quedó apartado de la Casa Real británica a raíz de sus relaciones directas con Epstein y accedió a pagar a una de las víctimas de la trama a cambio de zanjar un proceso judicial.

Decenas de heridos en disturbios durante la jornada de huelga general por Gaza en Italia

 ROMA.- Decenas de miles de personas han participado en las movilizaciones convocadas este lunes en distintos puntos de Italia en el marco de la huelga general convocada por los sindicatos en solidaridad con la población de la Franja de Gaza y para denunciar la ofensiva militar israelí. La jornada se ha saldado con al menos 60 policías heridos en diferentes incidentes violentos.

La movilización, de la que se han desmarcado los grandes sindicatos italianos, parte de una convocatoria de la Unión Sindical de Base (USB) y se ha traducido en el cierre de escuelas y retrasos y cancelaciones de algunos trenes, la irrupción de manifestantes en estaciones --la principal de Roma, Termini, ha quedado cerrada por seguridad-- y el bloqueo de puertos como el de Génova.

El ministro de Transportes, Matteo Salvini, ha afirmado en una entrevista radiofónica que menos del 7 por ciento de los trabajadores han secundado el paro y que este apenas ha afectado a los trenes de alta velocidad. Asimismo, ha sugerido que, sin "vulnerar el derecho de huelga", es necesario "reflexionar" sobre la actual normativa.

En Milán, los agentes antidisturbios han intervenido en la Estación Central de Milán, en cuyos aledaños se han registrado graves enfrentamientos con manifestantes sobre las 15.00 horas, después de la manifestación multitudinaria y pacífica. Unos 50 agentes resultaron heridos, según recoge la prensa italiana.

Los policías emplearon gas lacrimógeno contra los manifestantes que bloqueaban el acceso a la estación y cargaron en el amplio vestíbulo a pesar de la presencia de personas mayores. Las cargas hicieron retroceder a los manifestantes hasta la plaza del Duque de Aosta, donde hubo nuevos enfrentamientos, y más tarde también en la avenida Vittor Pisani.

Ocho personas han sido detenidas y los agentes estudian la presentación de cargos por daños a la propiedad, alteración de servicios públicos y agresión a un funcionario público.

La primera ministra, Giorgia Meloni, ha tachado de "vergonzosas" las imágenes y ha respaldado a la Policía frente a la "violencia gratuita" de los manifestantes, "autodemoninados pro palestinos, antifascistas y pacifistas".

 "Espero palabras claras de condena por parte de los organizadores de la huelga y de todas las fuerzas políticas", ha reclamado en su cuenta de la red social X.

Por su parte, el ministro de Exteriores, Antonio Tajani, ha declarado que "no se puede ayudar a la población civil palestina con violencia, ataques a las fuerzas del orden ni bloqueos de carreteras, estaciones y puertos".

 Son "actos graves" que, además, "perjudican a la economía" italiana, ha lamentado.

Al margen de los disturbios, la jornada de huelga también ha dado pie a concentraciones pacíficas que han movilizado a unas 100.000 personas en distintas ciudades, según datos recabados por la cadena RAI. Sólo en la capital, Roma, la cifra de manifestantes ha rondado los 50.000.

La marcha en la capital italiana comenzó a las 11.00 horas en la Piazza dei Cinquecento y terminó sobre las 17.00 horas en la Universidad La Sapienza tras once kilómetros de recorrido. "No quiero que mis hijos un día me digan '¿Dónde estabas?'. Lo que puedo hacer es manifestarme y demostrar que no estoy de acuerdo, y boicotear todos los productos que apoyan a Israel", ha explicado una de las asistentes, Liliana, citada por la agencia de noticias italiana ADNKronos.

La Policía ha escoltado la marcha hasta las puertas de la universidad, donde decenas de estudiantes entraron en la Facultad de Filosofía y Letras y declararon la ocupación.

La movilización se ha desarrollado bajo el lema "Bloqueemos todo. Detengamos el genocidio" del sindicato USB. "Como Unión de Estudiantes, no podemos aceptar que una misión humanitaria como la Flotilla Global Sumud sea atacada por Israel para impedir que entregue artículos de primera necesidad a la población civil palestina", ha declarado la portavoz de la Unión de Estudiantes de Milán, Jessica Stefanini, a ADNKronos.

"Occidente y el gobierno italiano deben condenar el genocidio palestino y prohibir a todas las empresas italianas hacer negocios con el Estado israelí", ha remachado.

También ha habido manifestaciones y protestas en Bolonia, Marghera (junto a Venecia), Génova, Turín, Nápoles, Florencia, Trieste, Cagliari, Palermo o Pescara.

Más de 670 millones de mujeres se ven expuestas a conflictos armados, una cifra récord desde la Guerra Fría

 OSLO.- Más de 670 millones de mujeres están expuestas a conflictos armados en todo el mundo, una cifra récord desde la Guerra Fría que afecta al 17 por ciento de la población global femenina, especialmente en países y territorios como Bangladesh, Líbano, Siria, Israel y los Territorios Palestinos Ocupados.

Un estudio del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo (PRIO) alerta de que esta cifra corresponde a los datos recabados a lo largo del año 2024 y lamenta que estos números se hayan duplicado desde los años 90.

"El año 2024 supone un pico histórico en la exposición de las mujeres al conflicto armado. La cifra muestra la creciente violencia y el avance de este tipo de conflictos en zonas densamente pobladas", recoge el informe, que señala que 245 millones de mujeres viven en áreas en las que se han registrado más de 25 muertes debido a la violencia --frente a otras 113 millones que lo hacen en zonas afectadas por más de un centenar de muertes--.

Entre los países más afectados se encuentra Bangladesh, donde casi 75 millones de mujeres viven a menos de 50 kilómetros de conflictos, especialmente en relación con las fuertes protestas que tuvieron lugar en verano de 2024 y que resultó en la caída del Gobierno de Sheij Hasina y su posterior huida a India.

En Siria, Líbano, Israel y Palestina, todas las mujeres se han visto afectadas --lo que significa que poblaciones enteras se han visto directamente expuestas a la violencia--. "Vivir cerca de conflictos armados tiene graves consecuencias. Los conflictos armados socavan la inclusión, la justicia, la seguridad, y están asociados con una mayor mortalidad", apunta el documento.

"Esto amenaza la seguridad inmediata de las mujeres, pero también su bienestar a largo plazo, su sustento y la posibilidad de recuperarse tras la violencia", recalca, al tiempo que advierte de que los conflictos no tienen lugar "únicamente en el campo de batalla". 

 "También llega a las casas", ha indicado la directora de investigaciones de PRIO, Siri Aas Rustad.

"Aunque algunas pueden encontrar papeles nuevos que desempeñar en sociedad a lo largo de estas crisis, las oportunidades son frágiles. La verdad es que la guerra ahonda las inseguridades y deja a las mujeres ante un riesgo aún mayor", ha apuntado.

 En Líbano, casi la totalidad de la población femenina vivía en 2024 a menos de 50 kilómetros de distancia de un conflicto con más de un centenar de muertos, lo que implica una exposición de "gran intensidad a la violencia.

En los Territorios Palestinos Ocupados, cerca del 80 por ciento de las mujeres vive cerca de zonas con más de un centenar de muertos. Cerca de un tercio de las mujeres se encuentra próxima a áreas en las que hay más de un millar de fallecidos.

Las mujeres que residen en Nigeria, por su parte, hacen frente a una violencia de alta intensidad, especialmente en el estado de Borno, debido a la presencia de grupos terroristas, como Boko Haram y Estado Islámico.

Los conflictos prolongados, a menudo "eclipsados" por guerras más visibles, "erosionan constantemente las estructuras sociales y económicas", sostiene el informe, que lamenta los recortes en la ayuda internacional, una cuestión que "amenaza con debilitar las infraestructuras y aumentar las vulnerabilidades".

Francia y Reino Unido instan a Israel a no adoptar represalias por el reconocimiento de Palestina

 LONDRES/PARÍS/BERLÍN.- Los ministros de Exteriores de Reino Unido y de Francia, Yvette Cooper y Jean-Noel Barrot, respectivamente, han exhortado este lunes a las autoridades de Israel a no adoptar ningún tipo de represalia por el reconocimiento del Estado palestino, una amenaza que ha dejado en el aire el Gobierno de Benjamin Netanyahu.

Una de estas amenazas pasa por la anexión de Cisjordania, pero Cooper ha insistido en que el anuncio realizado el domingo por el primer ministro británico, Keir Starmer, no va en contra de los intereses de Israel, sino que de hecho sería "la mejor manera de respetar la seguridad" tanto de israelíes como de palestinos.

"Tiene que ver con proteger la paz y la justicia para Oriente Próximo", ha recalcado Cooper en una entrevista este lunes con la BBC en la que ha reivindicado la responsabilidad de Reino Unido para reavivar la solución de dos Estados frente a las tesis extremistas que han crecido en ambos bandos.

"Lo fácil", ha añadido, "sería mirar hacia otro lado y decir que es demasiado difícil", pero Londres no considera viable esta opción cuando hay tanta "devastación" y "sufrimiento". 

El Gobierno británico, sin embargo, deja en el aire el calendario en que transformará en Embajada su actual Consulado en Jerusalén Este.

Por su parte, el jefe de la diplomacia gala ha anticipado que este lunes será "un gran día para la paz", ya que está previsto que Francia replique los anuncios de Reino Unido, Australia y Canadá y pase a reconocer formalmente como Estado a Palestina.

Para Barrot, que ha concedido una entrevista a TF1, se trata de "una gran victoria diplomática para Francia", impulsora junto a Arabia Saudí de la cumbre que acogerá la ONU para abogar expresamente por la solución de dos Estados en Oriente Próximo.

En cuanto a la posibilidad de que el Gobierno israelí adopte represalias, el ministro francés ha señalado que, llegado el caso, Francia responderá "con una extrema firmeza".

 "Espero que no lleguemos a esto, porque esta iniciativa conviene para la seguridad de Israel", ha alegado Barrot, dejando en el aire también aspectos prácticos como la futura apertura de una Embajada.

El Gobierno alemán ha reiterado este lunes por boca de su ministro de Exteriores, Johann Wadephul, que Alemania no contempla sumarse a esta ola de reconocimientos internacionales, ya que la opción "más probable" pasa por dejar este simbólico gesto para "el final del proceso", es decir, una vez que las partes firmen la paz. Dicho proceso "debe comenzar ahora", ha reclamado.

"Un Estado palestino es nuestro objetivo", ha añadido Wadephul, que no ve "otro camino" posible para la paz en la zona. A corto plazo, ha abogado por "un alto el fuego inmediato" y la liberación de todos los rehenes que siguen retenidos en la Franja de Gaza, informa la agencia DPA.

Asimismo, ha cuestionado la actual escalada militar en la Franja de Gaza y ha criticado "cualquier paso hacia una anexión de los territorios ocupados", ya que implicaría una violación del Derecho Internacional y complicaría "una solución sostenible al conflicto.

Andorra reconocerá a Palestina si se libera a los rehenes y se crea un gobierno sin Hamás

 ANDORRA LA VELLA.- Andorra se ha comprometido este lunes desde Nueva York a reconocer oficialmente el Estado Palestino si se cumplen varias condiciones: que se libere a los rehenes, se desarme Hamás y se cree un gobierno palestino que excluya a Hamás.

Lo ha dicho la ministra de Asuntos Exteriores, Imma Tor, durante su intervención en la Conferencia Internacional de Alto Nivel para la Resolución Pacífica de la Cuestión de Palestina y la Implementación de la Solución de los Dos Estados que se celebra en Nueva York, informa el Gobierno en un comunicado.

Tor ha dicho que este reconocimiento de Palestina previsto por su gobierno es una “decisión política firme” motivada por la voluntad de contribuir al restablecimiento de la paz, el respeto al derecho internacional y a la protección de la dignidad humana.

Para hacer efectivo el reconocimiento, reclama “con fuerza” la liberación de todos los rehenes, el desarme de Hamás (autores de los ataques del 7 de octubre de 2023) y el establecimiento de un Estado palestino desmilitarizado bajo una autoridad reformada que excluya Hamás.

La ministra ha dejado claro que “solo en este contexto” y con la plena integración regional de Israel garantizada, Andorra considerará establecer relaciones diplomáticas con Palestina, sin dar ninguna fecha exacta.

También ha dicho que Andorra se siente orgullosa de sus más de siete siglos de paz ininterrumpida, basada en la neutralidad, y que con ese reconocimiento “se mantiene fiel a la neutralidad activa”, comprometida decididamente con el multilateralismo, la búsqueda de consensos y la cooperación internacional.

Ha añadido que el Principado continuará comprometido, junto a los Estados miembros y las organizaciones implicadas, a trabajar por una “paz verdadera” en Oriente Medio.

Tort ha lamentado que, desde la conferencia de julio, la situación se ha vuelto “insostenible” con decenas de miles de víctimas, mayoritariamente mujeres y niños; ha afirmado que el acceso a la ayuda humanitaria está gravemente obstaculizado, convirtiendo el hambre en arma de guerra y con desplazamientos forzados llegando a dimensiones inauditas, ha dicho textualmente.

Ante eso, la ministra ha reiterado el llamamiento de Andorra a un alto al fuego inmediato y duradero, y ha defendido que “la única salida creíble” es la solución de los dos estados.

La ministra ha agradecido a Francia y Arabia Saudita, impulsores de la Conferencia de Alto Nivel, una iniciativa “crucial” ya que abre un camino de responsabilidad y esperanza, ha dicho.

Francia se suma al reconocimiento del Estado palestino

 NUEVA YORK.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció este lunes el reconocimiento del Estado de Palestina en la apertura de una “conferencia internacional por la solución de los dos Estados (Israel y Palestina)” que se celebra en la ONU, y añadió que otros cinco países lo harán en las próximas horas en este foro.

En el momento en que Macron declaró el reconocimiento, la sala de la Asamblea General donde se celebra la conferencia prorrumpió en aplausos. “Este reconocimiento es para afirmar que el pueblo palestino es un pueblo que nunca dice adiós a nada, como Mahmud Darwish (en alusión al poeta palestino), un pueblo con unas sólidas raíces históricas y con dignidad”.

“Este reconocimiento de los derechos legítimos del pueblo palestino no quita nada a los derechos del pueblo de Israel, que Francia apoyó desde el día uno”, recordó Macron. Asimismo, añadió que “este reconocimiento es una derrota para Hamás, al igual que para todos aquellos que fomentan el antisemitismo y alimentan las obsesiones antisionistas y que quieren la destrucción del Estado de Israel”.

¿Qué significa que Francia reconozca el Estado de Palestina?

El paso dado por Francia es muy importante por varias razones: Francia tienen la mayor comunidad judía de Europa, ha sido uno de los más fieles aliados de Israel históricamente y cuenta con asiento permanente (y por consiguiente derecho de veto) en el Consejo de Seguridad de la ONU, además de ser una de las principales economías del planeta.

Macron dijo que su país está listo para abrir una embajada como tal en Palestina, pero la condicionó a que primero el movimiento Hamás libere al medio centenar de rehenes que aún tiene en su poder, y de los que se sospecha que la mitad están muertos. 

Por otra parte, Macron anunció hoy que cinco países más se sumarán en las próximas horas al reconocimiento del Estado palestino: Bélgica, Malta, Luxemburgo, Andorra y San Marino.

Con todos estos nombres, el número de países que reconocen el Estado de Palestina va a subir hasta 157, del total de 193 estados miembros de la ONU. Sin embargo, entre los que no lo reconocen hay importantes países como Estados Unidos, Alemania, Japón u Holanda, que sostienen que ese reconocimiento debe hacerse de acuerdo en concertación con Israel.

Cerrado el aeropuerto de Copenhague tras la detección de varios drones

 COPENHAGUE.- La Policía de Dinamarca ha anunciado en las últimas horas de este lunes el cierre del aeropuerto de su capital, Copenhague, el más grande del país, debido al avistamiento de varios drones en las inmediaciones.

"El aeropuerto Copenhague-Kastrup (CPH) está actualmente cerrado al despegue y aterrizaje, ya que se han avistado dos o tres drones grandes sobrevolando la zona. Se desconoce el plazo previsto", ha indicado en su cuenta de la red social X poco después de las 21.40 horas.

El organismo, que no ha dado más detalles del origen de los drones, ha señalado en la misma plataforma que está trabajando "estrechamente" junto a "otras" autoridades para esclarecer lo ocurrido.

Las autoridades del aeropuerto, por su parte, ha señalado que los vuelos con llegada prevista a sus instalaciones han sido desviados mientras que los vuelos con salida desde el CPH están sufriendo retrasos o cancelaciones.