jueves, 5 de diciembre de 2024

El Mercosur da 'luz verde' al acuerdo con la UE, a la espera de la confirmación de los presidentes


MONTEVIDEO.- El Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) ha llegado a un acuerdo este jueves para cerrar el de libre comercio con la Unión Europea, a la espera de que los presidentes de los cuatro países terminen de confirmar el texto.

Así lo ha asegurado este jueves el ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Omar Paganini, a la salida de la reunión con sus homólogos del Mercosur en la LXV Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común, que se celebra desde este jueves y hasta mañana viernes en Montevideo (Uruguay).

Según ha afirmado, se ha logrado un acuerdo tras negociar directamente con el comisario de Comercio de la Unión Europea, Maros Sefcovic, quien ha acudido junto a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, a Montevideo.

La presencia de Von der Leyen, según Paganini, muestra "el éxito de la negociación" y el apoyo de Bruselas en la etapa final que se dará este próximo viernes.

A la espera de la reunión entre los cuatro presidentes de los países socios del Mercosur, se da la circunstancia de que los cuatro se habrían pronunciado a favor, incluido el presidente de Argentina, Javier Milei, cuya posición en materia comercial difiere de la del resto.

La firma del acuerdo no se dará este viernes, porque se requieren ciertos procesos formales y traducciones, pero una vez que se reúnan los cuatro mandatarios se conocerán más detalles del acuerdo.

Con todo, Paganini ha explicado que se han incluido en las negociaciones los puntos de conflicto que quedaron pendientes en 2019 y que ahora están ya cerrados. "Se incluyen todos los temas", ha expresado al término de la primera jornada de la cumbre.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, trasladó este jueves a la jefa de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, que el potencial acuerdo comercial entre la UE y Mercosur es "inaceptable" en su estado actual, pocas horas antes del inicio de una cumbre clave en Montevideo.

"Seguiremos defendiendo sin descanso nuestra soberanía agrícola", ha subrayado El Elíseo, que ha desvelado la llamada entre Macron y Von der Leyen una vez se ha confirmado la llegada de esta última a la capital uruguaya.

Sin embargo, desde el Mercosur han respondido que los mecanismos de aprobación impiden a Francia bloquear este acuerdo desde el punto de vista formal.

Bahamas se niega a aceptar en su territorio vuelos con migrantes deportados como propone Trump

 NASÁU.- El Gobierno de Bahamas ha rechazado "firmemente" este jueves la propuesta del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de que acepte en su territorio vuelos de migrantes deportados de otros países.

"La Oficina del primer ministro desea abordar los informes recientes sobre una propuesta del equipo de transición de (Donald) Trump en Estados Unidos para que las Bahamas acepten vuelos de deportación de migrantes de otros países. 

Este asunto fue presentado al Gobierno de las Bahamas, pero fue revisado y rechazado firmemente por el primer ministro", ha señalado el Ejecutivo liderado por Philip Davis.

En un escueto comunicado, el Gobierno ha señalado que "simplemente no tiene los recursos para atender esa solicitud" y que "(sus) prioridades siguen centradas en abordar las preocupaciones del pueblo de Bahamas".

Según las autoridades del archipiélago, no ha habido más discusiones con el equipo de transición del republicano "ni con ninguna otra entidad con respecto a este asunto".

Trump ha asegurado que llevará a cabo deportaciones msivas de migrantes en situación irregular una vez que se instaure en la Casa Blanca a partir de enero. Alrededor de once millones de personas viven y trabajan en situación irregular en Estados Unidos. 

La idea de Trump de echarles del país podría afectar a unos 20 millones de familias, según cifras que publica el portal de noticias Axios.

Noruega reduce sus lazos diplomáticos con los talibán por las violaciones a los derechos de las mujeres

 OSLO.- El Ministerio de Exteriores de Noruega ha anunciado este jueves que reduce las relaciones diplomáticas con las autoridades 'de facto' instauradas por los talibán en Afganistán en represalia por las violaciones a los derechos de las mujeres en el país.

"Esto es una consecuencia de la situación en Afganistán, no un cambio de línea política. Debemos mantener contacto con quienes realmente tienen el poder en Afganistán, pero no a través de un embajador afgano en Oslo", ha señalado la ministra de Exteriores, Espen Barth Eide, en un comunicado.

Esta decisión, ha argumentado el Ministerio, "es la única manera de exigir" a los talibán "responsabilidades" con respecto a los derechos de las mujeres y las niñas, si bien no implica que se corte la comunicación con las autoridades 'de facto' en Afganistán.

Oslo, por tanto, solo acreditará a un funcionario afgano en el país que se encargue de los "asuntos consulares, visados y otras cuestiones urgentes". De la misma forma, el Ministerio de Exteriores ha informado de que no habrá un embajador noruego en Afganistán.

La Embajada de Afganistán en Noruega, aun vinculada con las disueltas autoridades encabezadas por Ashraf Ghani, cerró sus puertas el pasado mes de septiembre, una medida que se produjo en medio de la decisión de los talibán de romper con las legaciones diplomáticas establecidas por el anterior Gobierno afgano.

La ONU ha denunciado este mismo jueves el nuevo "golpe" dado por los talibán a los derechos de las mujeres a través de la prohibición a que estudien en institutos médicos, limitando aún más sus salidas profesionales y su participación en la vida pública en general.

Los fundamentalistas ya cerraron en diciembre de 2022 las puertas de las universidades a las estudiantes, llevando a muchas a buscar educación en estos institutos de cara a seguir formándose e intentar aumentar las posibilidad de obtener un trabajo, hecho igualmente dificultado por las restricciones.

Los talibán promulgaron en agosto la llamada 'Ley para la Propagación de la Virtud y la Prevención del Vicio', institucionalizando la discriminación de las mujeres y expandiendo las restricciones, incluida una "ley del silencio" que declara la voz de la mujer como algo que sólo puede ser escuchado "en casos de necesidad".

México espera cerrar un acuerdo con Trump para la deportación de migrantes a sus países de origen

 MÉXICO.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha informado este jueves de que intentará cerrar un acuerdo con el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, para enviar a personas migrantes a sus países de origen sin que tengan que pasar por territorio mexicano en caso de que se materialice su polémico plan de deportaciones masivas.

"Evidentemente nosotros somos solidarios con todos y con todas, pero nuestra principal función es recibir a las y los mexicanos y esperamos tener un acuerdo con la Administración Trump en caso de que haya estas deportaciones", ha señalado en una rueda de prensa.

En este sentido, Sheinbaum ha explicado que ya hay un pacto con la Administración Biden para el envío de migrantes de varias nacionalidades por vía aérea a sus respectivos países de origen.

 "Ahí en donde no tienen una relación directa hay un acuerdo también para que contribuyan, desde México, a enviar a las personas", ha agregado.

Sheinbaum tiene previsto reunirse con gobernadores de estados fronterizos como Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas el próximo martes para coordinar esfuerzos ante los planes de deportación masiva de la futura Administración Trump.

Esto se produce después de que el presidente electo estadounidense haya elegido al exdirector interino del Servicio de Migración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), Tom Homan, como responsable de la política migratoria.

El llamado "zar de las fronteras" estará a cargo de la jurisdicción sobre las fronteras tanto sur como norte. Las tensiones entre Sheinbaum y Trump han ido en aumento, no solo por la cuestión migratoria, sino también por la promesa del magnate de que impondrá unos aranceles del 25 por ciento a las importaciones desde México.

Kallas promete trabajar para no cerrar embajadas de la UE pese a las dificultades presupuestarias del SEAE

 BRUSELAS.- La Alta Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Kaja Kallas, ha prometido este jueves trabajar para que no cerrar embajadas de la Unión Europea en terceros países, pese a las dificultades presupuestarias del Servicio de Acción Exterior de la UE, que contará con 34 millones de euros menos para 2025 su funcionamiento.

En el marco de su intervención en la comisión de Control Presupuestario del Parlamento Europeo, Kallas se ha comprometido a salvaguardar la red de misiones europeas en el exterior de tal forma que ninguna delegación cierre y ningún embajador europeo abandone su puesto, dejando su presencia ningún país o continente.

"No puedo empezar mi mandato cerrando delegaciones, en este mundo y con la situación geopolítica necesitamos más presencia europea y no menos", ha asegurado la nueva jefa de la diplomacia europea, que inició su mandato esta misma semana y a la que grupos parlamentarios han criticado sus planes para recortar su presencia diplomática.

En la intervención ante la Eurocámara, la ex primera ministra estonia se ha comprometido a salvaguardar la red de misiones europeas en el exterior, de tal forma que ninguna delegación cierre y ningún embajador europeo abandone su puesto, dejando sin presencia ningún país o continente.

La ex primer ministra estonia ha insistido en que la UE se encuentra en pleno pulso con China y Rusia, que extienden su influencia en regiones como África o Latinoamérica, por lo que tiene que mantener su presencia diplomática en todo el mundo pese a las dificultades presupuestarias que afronta el SEAE.

Así, ha asegurado que el cuerpo diplomático europeo se ve golpeado por un creciente gasto en viviendas y salarios por la alta inflación en terceros países lo que ha impactado en no poder realizar misiones electorales.

Los recortes presupuestarios tuvieron como consecuencia que algunas delegaciones europeas no cumplan totalmente con los estándares de seguridad, algo que la política báltica ha advertido que pone en riesgo al personal diplomático europeo y que se ha comprometido a remediar.

Países Bajos adelantará excarcelaciones para aliviar la presión en las cárceles

 ÁMSTERDAM.- El Gobierno de Países Bajos ha anunciado que a partir de la próxima semana adelantará la liberación de presos para aliviar la presión del sistema penitenciario, ya que en la actualidad no tiene capacidad para acoger a nuevos internos.

La viceministra de Justicia, Ingrid Coenradie, ha explicado ante el Parlamento que la idea es adelantar tres días las excarcelaciones, con la posibilidad de extenderlo hasta una semana. Tampoco "descarta" que algunas penas de prisión impuestas queden totalmente derogadas si la situación no se resuelve.

Coenradie ha esgrimido que, antes de adoptar estas medidas, el Gobierno ya ha agotado el resto de opciones y ha advertido de que están llenas hasta las celdas de las comisarías de Policía. De hecho, en algunos casos ya se está dejando en suspenso el cumplimiento de penas.

Hace años, la situación era diferente, ya que de hecho había demasiadas celdas libres y las autoridades de Países Bajos optaron por cerrar algunas instalaciones.

El déficit comercial de EEUU cae en octubre hasta los 69.842 millones de euros, un 11,9% menos

 WASHINGTON.- El déficit de la balanza comercial de Estados Unidos alcanzó los 73.836 millones de dólares (69.842 millones de euros) en octubre, cifra que representa un retroceso del 11,9% respecto del mes anterior, según los datos del Departamento de Comercio.

Las exportaciones estadounidenses cayeron un 1,6% mensual, aunque fueron un 1,9% superiores a las contabilizadas en octubre de 2023. EE.UU. vendió bienes y servicios por 265.720 millones de dólares (251.346 millones de euros).

Las importaciones bajaron un 4% en el mes, aunque se elevaron un 4,4% interanual, hasta arrojar un total de 339.556 millones de dólares (321.187 millones de euros). Así, el déficit comercial norteamericano fue un 14,8% mayor que doce meses atrás.

Las exportaciones se vieron condicionadas por la bajada en las ventas de bienes de capital, de consumo, vehículos y sus componentes, así como de suministros industriales y materiales. La demanda de otro tipo de bienes y de servicios sí mejoró.

Por su parte, se registraron unas menores compras al exterior de bienes de capital, consumo, suministros industriales y materiales, y de vehículos a motor. Por el contrario, avanzó la adquisición de servicios.

El déficit comercial de bienes con China, el mayor que mantiene la primera potencia mundial con otros países, se redujo en 3.849 millones de dólares (3.641 millones de euros) y cerró octubre en los 27.962 millones de dólares (26.449 millones de euros), un 12,1% menos.

Macron llama a Von der Leyen para recordarle que el actual acuerdo con Mercosur es "inaceptable"

 PARÍS.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha trasladado este jueves a la jefa de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, que el potencial acuerdo comercial entre la UE y Mercosur es "inaceptable" en su estado actual, pocas horas antes del inicio de una cumbre clave en Montevideo.

"Seguiremos defendiendo sin descanso nuestra soberanía agrícola", ha subrayado el Elíseo, que ha desvelado la llamada entre Macron y Von der Leyen una vez se ha confirmado la llegada de esta última a la capital uruguaya. 

La presidenta de la Comisión Europea busca dar un último impulso para cerrar el acuerdo tras 25 años de negociaciones y un primer acuerdo frustrado en 2019.

Desde el Ejecutivo comunitario se han negado a aclarar si Von der Leyen ha hablado telefónicamente con otros jefes de Estado y de Gobierno europeos en el marco de su viaje a la cumbre de Mercosur y se limitan a asegurar que la política alemana "siempre está en contacto con los líderes".

Francia, sumida ahora en una crisis política tras la caída del Gobierno de Michel Barnier, ha sido desde el inicio de las negociaciones con Mercosur el mayor detractor del pacto por miedo a su impacto en los agricultores franceses, pero en los últimos años ha centrado su pelea en la falta de compromiso de Brasil y el resto de socios del Cono Sur con el acuerdo climático de París y contra la deforestación.

Bruselas, por su parte, insiste en recordar al Gobierno francés que es la Comisión Europea quien tiene la "competencia exclusiva" para negociar acuerdos comerciales de la UE con otras regiones y su portavoz de Comercio, Olof Gill, ha subrayado este mismo jueves en rueda de prensa que las conversaciones con Mercosur se apoyan en un "mandato negociador aprobado por unanimidad del Consejo, también por Francia".

Si las negociaciones al más alto nivel político que se van a celebrar en las próximas horas en Montevideo permiten "aterrizar" un acuerdo final este viernes, será el momento en que los servicios comunitarios den el siguiente paso para evaluar cuál es la base legal del Tratado y cómo se debe presentar ante los Veintisiete para su adopción.

Aunque la Comisión Europea mantiene total opacidad sobre la declaración que negocia para adjuntar al acuerdo de 2019 y también sobre la base legal que estudia, se da por hecho entre los Estados miembro y desde el Parlamento Europeo --que ha criticado la falta de transparencia-- que el acuerdo será "troceado" para evitar que la parte comercial necesite el visto bueno de los 27 parlamentos nacionales. 

Esta opción permitiría que el acuerdo entre en vigor con el apoyo de una mayoría cualificada del Consejo, esto es, a pesar de la oposición de Francia si no suma una minoría de bloqueo.

En el último debate a nivel de ministros, la pasada semana en Bruselas, quedó patente que existe una mayoría suficiente --con España y Alemania al frente-- para sacar adelante el acuerdo en el Consejo, según indicaron distintas fuentes europeas, aunque quedó en el aire si debe buscarse el consenso para un Tratado de este calado. 

Además del rechazo firme de Francia, otras delegaciones como Austria, Países Bajos, Polonia e Irlanda mantienen reservas aunque no han manifestado veto.

Hamás recalca que Netanyahu es "directamente responsable" de la muerte de rehenes por rechazar un acuerdo

 GAZA.- El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha recalcado este jueves que el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, es "directamente responsable" de la muerte de los rehenes secuestrados durante los ataques del 7 de octubre de 2023 y ha recalcado que "no hay alternativa al fin de la agresión" contra la Franja de Gaza para lograr su liberación.

"Netanyahu es directamente responsable de la muerte de decenas de prisioneros debido a su fracaso a la hora de lograr un acuerdo", ha dicho el grupo, que ha vuelto a pedir la retirada de las fuerzas israelíes de Gaza y "un acuerdo de intercambio" de los rehenes por presos palestinos en cárceles de Israel, según ha informado el diario 'Filastin', vinculado a Hamás.

Además, ha acusado al Ejército de Israel de ser el culpable de la muerte de seis rehenes en agosto y ha afirmado que este hecho "confirma el fracaso de la teoría de Netanyahu sobre la posibilidad de liberar a los prisioneros por la fuerza".

 "La presión militar no libera a los prisioneros, sino que los mata", ha zanjado el grupo islamista.

El comunicado ha sido publicado un día después de que el Ejército israelí publicara una investigación sobre la muerte de seis rehenes cuyos cuerpos fueron recuperados en agosto tras un bombardeo contra Jan Yunis (sur) que determina que habrían sido ejecutados por Hamás.

Por su parte, el ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, argumentó el miércoles que la presión militar contra Hamás podría facilitar un acuerdo para la liberación de los cerca de cien rehenes aún retenidos en Gaza e insistió en que el principal objetivo de las operaciones de Israel en el enclave para por lograr el retorno a casa de los que aún siguen con vida.

"En Gaza, lo más importante hoy en día en la guerra en general es devolver a casa a las personas secuestradas. Este es el objetivo final que tenemos ante nuestros ojos y estamos trabajando por todos los medios para que esto suceda", dijo Katz, en medio del recrudecimiento de la ofensiva militar contra el norte de Gaza durante los últimos dos meses.

Polonia destinará la suma récord de 43.000 millones de euros a su presupuesto de Defensa de cara a 2025

 VARSOVIA.- Las autoridades de Polonia han informado este jueves de que prevén destinar una cifra récord de 46.000 millones de dólares (unos 43.700 millones de euros) a su presupuesto en Defensa de cara a 2025, lo que supone un aumento significativo respecto a las partidas anteriores.

El ministro de Defensa del país, Wladislaw Kosiniak Kamisz, ha indicado que el año que viene marcará un "récord absoluto en gasto militar" y ha aclarado que es la cifra más alta en la historia de Polonia, según informaciones de la agencia de noticias PAP.

Durante un discurso ante el Sejm, la Cámara Baja del Parlamento polaco, el ministro ha señalado que este gasto supondrá el 4,7 por ciento del PIB, lo que lo convierte en el país con un mayor presupuesto de Defensa de los miembros de la OTAN.

El también vice primer ministro de Polonia ha aprovechado para destacar que el gasto militar de 2025 será un 60 por ciento superior al de este año y representa un aumento del 150 por ciento respecto a la cuantía destinada durante 2022.

A principios de este año, el Gobierno ya indicó que tenía previsto destinar unos 2.300 millones de euros al fortalecimiento de su frontera oriental en el marco de un plan que se desarrollará entre 2024 y 2028 y que permitirá garantizar la seguridad a lo largo de 700 kilómetros de territorio.

El principal objetivo, según explicó entonces Kosiniak, es la contención, pero también la defensa de las fronteras orientales del país. Así, especificó que se trata del mayor fortalecimiento del flanco oriental de los países de la OTAN desde 1945.

El comisario de Defensa se abre a eurobonos para elevar el gasto militar de España, Italia y Bélgica al 2%

 BRUSELAS.- El comisario de Defensa, Andrius Kubilius, ha reclamado este jueves buscar recursos de financiación para sufragar el aumento del gasto militar de Estados miembros, incluyendo estudiar la emisión de deuda común o eurobonos, para que países como España, Italia o Bélgica que actualmente están por debajo del objetivo de la OTAN del 2% del PIB eleven sus partidas en Defensa.

Pese a reconocer que los eurobonos para materia de Defensa es un tema "sensible" para muchos Estados miembros de la UE, Kubilius ha pedido estudiar distintos escenarios para lograr que los Estados miembros del bloque lleguen al 2% en Defensa y estén en línea para seguir aumentando la inversión militar en los próximos años, en un momento en el que la OTAN sopesa fijar un nuevo listón de gasto que podría llegar al 3% del PIB.

En una sesión de la subcomisión de Defensa del Parlamento Europeo en la que ha presentado sus prioridades al frente de la cartera, Kubilius ha pedido planes financieros para hacer frente a todas las contingencias militares, insistiendo en que hay que hablar también de la emisión de eurobonos. 

"Si la frugal Dinamarca se mueve en esta dirección hablemos de esto y tengamos planes", ha subrayado haciendo referencia al giro de la primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, en este asunto.

En este sentido, ha destacado que si se produjera un aumento del 1% del gasto en Defensa en la UE "milagrosamente porque la OTAN lo solicitara", Europa contaría con 200.000 millones de euros más en Defensa, en un ejemplo de la necesidad de elevar el gasto militar considerando distintos medios.

Frente a los eurodiputados, Kubilius ha hecho hincapié en que solo con que España, Italia y Bélgica llegaran al 2%, comprometido con la OTAN habría 60.000 millones de euros adicionales para el presupuesto de Defensa europeo. 

Por lo que además de los eurobonos, ha mencionado la opción de adelantar gran cantidad de dinero a los Estados miembros a través de créditos y que esa deuda se vaya pagando con las partidas nacionales de Defensa en las próximas décadas.

Igualmente, el comisario lituano se ha abierto a emplear otros instrumentos como el Mecanismo de Estabilidad Europeo, así como redirigir fondos de Cohesión o del plan de recuperación para asignar más recursos a Defensa. 

"Habrá que estudiar esto seriamente", ha zanjado.

Durante su intervención en la Eurocámara, el responsable europeo de Defensa, cargo de nuevo cuño en el segundo mandato de Ursula von der Leyen, ha insistido en que Europa tiene que estar lista para mantener el apoyo a largo plazo a Ucrania, ya que el "estrés" de Rusia no acabará en 2025 "haya o no haya alto el fuego".

 Este comentario llega cuando Europa se encuentra a la espera de los planes de Donald Trump para poner fin a la invasión rusa contra el país vecino.

En este sentido, el político báltico ha recalcado que precisamente para lograr un cese de las hostilidades Europa tiene que sostener el suministro de armamento militar a Ucrania para mostrar al presidente ruso, Vladimir Putin, que "no va a poder lograr nada". 

Así, ha lamentado que el apoyo europeo y norteamericano a Kiev está por debajo del 0,1% del PIB, por lo que ha insistido en que hay margen de reforzar la ayuda a Ucrania.

"La guerra contra Ucrania es la guerra contra nosotros", ha afirmado Kubilius. "Si la UE y Occidente fracasamos en el apoyo militar a Ucrania tendremos que entender las consecuencias, que serán que las contingencias militares más extremas, como una agresión rusa será antes o más extrema. Tenemos que tener planes claros y financiación clara sobre la ayuda a Ucrania", ha defendido.

A su juicio, la UE tiene que librar también una guerra de narrativas frente a un Putin que está sacando ventaja en este campo al esparcir sus mensajes respecto a Ucrania. De esta forma, ha pedido combatir ideas como que Kiev no puede ganar la guerra o que es mejor que llegue a un acuerdo de paz con condiciones marcadas por Rusia. 

"Podemos cambiarlo y no solo con nuestras declaraciones sino con nuestros planes", ha apuntado.

Sobre la situación de la industria de la Defensa en Europa, el comisario lituano ha señalado que la UE debe abandonar su enfoque "incremental" en materia de Defensa y apostar por una estrategia de "big bang", en alusión a un giro copernicano en la inversión y producción en nuevos medios militares.

Kubilius ha advertido de que los países europeos tienen grandes carencias en sus capacidades militares, tanto en equipamiento convencional como en proyectos de Defensa, por lo que ha pedido un nuevo ímpetu para establecer nuevos objetivos, en línea con las demandas de la OTAN, para llegar con una demanda agregada y sostenida en el tiempo a la industria armamentística.

Teniendo en cuenta que la OTAN seguirá jugando el papel principal en la planificación militar y consolidación de los objetivos de capacidades, el responsable de Defensa europeo ha apostado por tomar esos números y "transformarlos" en demanda industrial para que el sector europeo de la Defensa pueda producir y atender estas necesidades en el corto plazo.

La Policía de Corea del Sur abre una investigación contra el presidente por supuesta traición

 SEÚL.- Las fuerzas de seguridad de Corea del Sur han abierto este jueves una investigación contra el presidente del país, Yoon Suk Yeol, por supuesta traición al declarar el martes la ley marcial, una medida que llevó a un gran despliegue militar en la capital, Seúl, y que fue revocada posteriormente por el pleno del Parlamento.

La pesquisa --que responde a dos solicitudes de investigación-- ha pasado así a manos del equipo encargado de cuestiones de seguridad dentro de la Oficina Nacional de Investigación, que depende de la Agencia de la Policía Nacional surcoreana, según ha informado la agencia surcoreana de noticias Yonhap.

Una de las dos solicitudes ha sido presentada por el opositor Partido Reconstruyendo Corea, mientras que la segunda ha sido depositada por medio centenar de activistas que exigen la dimisión de Yoon y lo acusan de haber desatado una crisis interna en el país.

Estos documentos acusan además al ahora exministro de Defensa, Kim Yong Hyun, al jefe del Ejército, Park An Su, y al ministro del Interior, Lee Sang Min, de traicionar al país al impulsar o dar el visto bueno a la ley marcial, una declaración que llegaba más de cuatro décadas después del último régimen militar surcoreano.

La Fiscalía y la Oficina de Investigación de Anticorrupción también han recibido solicitudes para abrir los procedimientos legales pertinentes contra Yoon por actos de traición, por lo que están estudiando la posibilidad de realizar sus propias investigaciones o, sin embargo, trasladar cualquier indicio a la Policía.

Sin embargo, la Fiscalía ha adoptado medidas contra el exministro de Defensa, al que ha prohibido abandonar de momento el país después de que este presentara su dimisión y asumiera la responsabilidad de la crisis desatada a raíz de la declaración de la ley marcial.

La situación ha provocado fuertes protestas en la capital surcoreana, donde grupos de activistas, opositores y sindicatos han arremetido contra un presidente que venía registrado una baja tasa de popularidad. Todos ellos han pedido su dimisión para devolver la estabilidad al país asiático, según han denunciado.

La ley marcial fue decretada durante un inesperado mensaje de Yoon a la nación, en el que acusó a la oposición de simpatizar con Corea del Norte después de que los opositores, que cuentan con la mayoría en el Parlamento, sacasen adelante una medida presupuestaria y presentaran mociones de destitución contra varios altos cargos.

Este mismo jueves, el Parlamento ha aprobado la destitución del jefe de la Junta de Auditoría e Inspección (BAI), Choe Jae Hae, y tres fiscales --Lee Chang Soo, Cho Sang Won y Choi Jae Hun-- por su papel en las investigaciones relacionadas con los últimos escándalos que han envuelto al presidente y a su mujer, la primera dama Kim Keon Hee.

Ahora, con la aprobación de estas mociones, los cuatro han sido suspendidos de empleo y sueldo hasta que el Tribunal Constitucional resuelva los recursos. Se trata de la primera vez en que un jefe del BAI es destituido por la Asamblea Nacional en la historia de Corea del Sur.

Choe ha sido acusado por miembros de la oposición de no auditar debidamente los indicios de irregularidades en relación con la reubicación de la oficina presidencial en 2022, mientras que los fiscales han sido acusados de fracasar a la hora de imputar a la primera dama tras una investigación por manipulación de acciones.

Este escándalo ha estado en el centro del debate político en Corea del Sur durante el último año y ha sido uno de los factores clave en la aplastante derrota sufrida por el gubernamental Partido del Poder Popular (PPP) en las elecciones del pasado 10 de abril.

Estaba previsto que estos mismos procesos de destitución se votaran el miércoles en la Cámara Baja, si bien tuvieron que ser pospuestos a medida que Yoon declaraba la ley marcial, que según la Constitución puede ser decretada por el presidente en caso de "necesidad militar" o para "mantener la seguridad y el orden público tras notificar a la Asamblea, que puede obligar al jefe de Estado a dar marcha atrás si así lo decide por mayoría.

Macron no asumirá las "irresponsabilidades" de la izquierda y la ultraderecha tras caer el Gobierno

 PARÍS.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha asegurado que no se hará responsable de las "irresponsabilidades" de los demás grupos parlamentarios y ha criticado tanto a la coalición de izquierdas Nuevo Frente Popular (NFP) como al partido ultraderechista Agrupación Nacional por elegir el "caos" tras haber tumbado al Gobierno del primer ministro Michel Barnier con una moción de censura.

Macron ha resaltado que pese a las "concesiones" de Barnier a todos los grupos parlamentarios el Gobierno ha caído "porque la extrema derecha y la extrema izquierda se han unido en un frente antirrepublicano", algo que "no se había visto en 60 años".

"Las fuerzas que ayer todavía gobernaban Francia decidieron ayudarlos", ha subrayado en un discurso a la nación, acusando además a los diputados de la izquierda y de la extrema derecha de "estar pensando en las elecciones presidenciales", así como de "cinismo".

El presidente francés ha prometido así nombrar un gobierno "de interés general" en "los próximos días" que "represente a todas las fuerzas políticas de un arco que pueda participar en él" o que se comprometa a no censurarlo. Su objetivo será, entre otras cuestiones, elaborar un presupuesto para el año 2025.

"Antes de mediados de diciembre se presentará al Parlamento una ley especial que permitirá, como prevé nuestra Constitución, la continuidad de los servicios públicos y de la vida del país", ha indicado, recordando también que su mandato finaliza en 30 meses.

En este sentido, Macron ha insistido nuevamente en que no dejará el cargo. "El mandato que me han confiado es de cinco años y lo ejerceré plenamente hasta su fin", ha resaltado, insistiendo en que su responsabilidad es "velar por la continuidad del Estado".

Macron también ha rememorado su decisión de disolver la Asamblea Nacional el pasado 9 de junio y ha reconocido que "no fue entendida". 

"Muchos me han culpado y lo sé. Muchos me siguen culpando. Es un hecho y es mi responsabilidad", ha subrayado.

Las reacciones a uno y otro lado del espectro político no han tardado en llegar. La ultraderechista Marine Le Pen, líder de Agrupación Nacional, ha recordado que "la censura no es antirrepublicana".

 "Está contemplada en la Constitución", ha dicho.

Por su parte, el excandidato presidencial Jean-Luc Mélenchon, de La Francia Insumisa (LFI) ha asegurado que Macron es "la causa del problema". 

"Él es el que lía las cosas, lo bloquea todo y no quiere escuchar a nadie", ha aseverado.

De la misma forma, el líder de los socialistas, Olivier Faure, ha afirmado en la red social X que solo conoce un "frente antirrepublicano", que es "el que da garantías a la extrema derecha, la banaliza y negocia exclusivamente con ella".

Barnier gobernaba hasta ahora en minoría y, ante la dificultad para aprobar los presupuestos, el lunes recurrió al artículo 49.3 de la Constitución francesa, que contempla la posibilidad de aprobar leyes esquivando la votación parlamentaria a cambio de tener que soometerse a una moción de censura.

El Nuevo Frente Popular cuenta con 182 diputados en la Cámara Baja francesa, que sumados a los 143 escaños de la Agrupación Nacional de Marine Le Pen, han servido para desbancar al veterano político, elevado por Macron a la Jefatura de Gobierno en un contexto político complicado para el mandatario.

La izquierda anticipa más mociones de censura si el próximo primer ministro francés no sale del 'Nuevo Frente Popular'

 PARÍS.- La caída del Gobierno de Michel Barnier obliga al presidente de Francia, Emmanuel Macron, a buscar a otra persona para reemplazar al antiguo comisario europeo como primer ministro, y la izquierda ya ha dejado claro que si no es alguien del Nuevo Frente Popular (NFP) habrá una censura "automática" del futuro gabinete.

El NFP, del que forman parte La Francia Insumisa (LFI) y el Partido Socialista (PS), entre otros, es el bloque con más escaños en la Asamblea Nacional desde las elecciones de julio y, aunque no cuenta con una mayoría suficiente, reivindica que es quien tiene derecho a tomar las riendas.

"Si Emmanuel Macron no nombra a un primer ministro del NFP, censuraremos automáticamente el Gobierno", ha sentenciado la jefa de filas de los 'insumisos' en la Asamblea, Mathilde Panot, que ha dejado claro en una entrevista en LCI que no aceptarán "la continuación de la política macronista".

En este sentido, ha subrayado que las tesis del presidente ya han sido "derrotadas" en las urnas y este mismo miércoles en el Parlamento, donde prosperó por primera vez en más de seis décadas una moción de censura secundada además por la ultraderecha de Marine Le Pen.

Barnier ha acudido este jueves por la mañana al Elíseo para formalizar la dimisión y a lo largo del día el presidente se ha citado también con los presidentes de la Asamblea Nacional y el Senado. La responsable de la Cámara Baja, Yael Braun-Pivet, ha abogado en France Inter por formar gobierno "rápidamente", con vistas a retomar cuanto antes el debate sobre los presupuestos que terminó costándole el puesto al primer ministro saliente.

La prensa francesa coincide en que el relevo será rápido y Macron no tardará semanas en buscar un reemplazo a Barnier, sino días o incluso horas. En una carrera sin claros favoritos, la elección y las futuras políticas deberán contentar a un espectro más amplio que el que forman los macronistas y el centro-derecha clásico.

Uno de los nombres en las quinielas es el del ministro de Defensa, Sébastian Lecornu, cercano a Macron. "No soy candidato a nada", ha zanjado sin embargo este jueves al ser interrogado sobre este tema en la RTL.

Quien sí se ha postulado públicamente es la excandidata socialista Ségolene Royal, que se ha confesado "disponible" e incluso a escrito al presidente. En este sentido, ha reclamado "un candidato de izquierda, experimentado y capaz de unir", requisitos que considera cumplir, como ha expuesto en sus redes sociales.

Von der Leyen viaja a la cumbre de Mercosur para dar un último impulso al acuerdo comercial

 MONTEVIDEO.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el nuevo comisario de Comercio, Maros Sefcovic, viajan este jueves a Montevideo para dar un último impulso que permita cerrar el acuerdo comercial con los países de Mercosur tras 25 años de negociaciones y un primer acuerdo frustrado en 2019.

El Ejecutivo comunitario ha evitado confirmar el viaje hasta que Von der Leyen aterrizó a primera hora de este jueves en la región del Cono Sur, a pesar de que el encuentro trascendió a los medios locales la víspera y de que una reunión entre la conservadora alemana y el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, aparecía ya en la agenda oficial de éste desde horas antes. 

«Aterrizaje en América Latina, la meta del acuerdo UE-Mercosur está a la vista. Vamos a trabajar y vamos a cruzarlo», ha escrito Von der Leyen en un breve mensaje difundido en redes sociales en el que no da más detalles sobre los contactos previstos.

Fuentes comunitarias han precisado que la jefa del Ejecutivo comunitario se encuentra en una escala en Sao Paulo (Brasil) y que en las próximas horas llegará a Montevideo, en donde se celebra este jueves y viernes la Cumbre de países de Mercosur.

 El viaje de Von der Leyen, tras semanas de intensas negociaciones a nivel técnico y el secretismo sobre sus avances, coincide además con la crisis política en Francia, que ha asumido la batalla dentro de la UE contra el acuerdo comercial y que afronta la caída de su Gobierno tras la moción de censura perdida por Michel Barnier el miércoles.

Precisamente el presidente francés reitera su oposición al tratado entre la Unión Europea y Mercosur en su estado actual durante una conversación que mantuvo con la presidenta de la Comisión Europea. 

«El proyecto de acuerdo entre la UE y Mercosur es inaceptable en el estado actual. El presidente se lo ha vuelto a decir a la presidenta de la Comisión Europea», indicó El Elíseo en un comunicado en la red social X. Francia aparece como el principal escollo a ese acuerdo, que cuenta con el impulso de Alemania y España.

Israel tilda de «falsa» la acusación de genocidio en Gaza que hace Amnistía Internacional

 JERUSALÉN.- El Ministerio de Exteriores israelí emitió un comunicado tildando de «falso y basado en mentiras» el informe de Amnistía Internacional difundido este jueves, el cual concluye que Israel «ha cometido y sigue cometiendo un genocidio» en Gaza.

 «La deplorable y fanática organización Amnistía Internacional ha producido de nuevo un informe fabricado que es enteramente falso y basado en mentiras», recogió el comunicado del ministerio.

Exteriores reiteró que es Hamás quien lanzó una «masacre genocida» el 7 de octubre de 2023, con el ataque en el que milicianos gazatíes mataron a casi 1.200 personas y secuestraron a otras 251 en territorio israelí.

 «Desde entonces, los ciudadanos israelíes han sufrido ataques diarios desde siete frentes distintos», alegó el ministerio. 

Los siete frentes a los que habitualmente se refieren las autoridades israelíes son Gaza y Cisjordania, contra las milicias palestinas; Líbano, donde a pesar de haber acordado un alto el fuego Israel continúa atacando al grupo chií Hizbulá; Siria, Irak y Yemen, desde donde milicias proiraníes disparan ocasionalmente cohetes hacia el Estado hebreo; e Irán, con el que Israel ha vivido dos importantes escaladas culminadas en un intercambio de fuego este año.

Amnistía publicó un informe titulado 'Es como si fuéramos seres infrahumanos: El genocidio de Israel contra la población palestina de Gaza', que asegura tener «elementos suficientes para concluir que Israel ha cometido y continúa cometiendo genocidio», un crimen difícil de demostrar legalmente porque requiere probar la «intencionalidad» de cometer una limpieza étnica parcial o total de una población. 

La secretaria general de Amnistía, Agnès Callamard, advirtió de que Israel ha tratado a la población palestina de Gaza como «un grupo infrahumano que no merece derechos humanos ni dignidad» y subrayó que el informe concluye «de forma inequívoca» la intencionalidad genocida de Israel.

«Israel ha sostenido reiteradamente que sus acciones en Gaza son legítimas y están justificadas por su objetivo militar de erradicar a Hamas, pero la intención genocida puede coexistir con los fines militares y no tiene por qué ser la única intención de Israel», añadió Callamard. Israel, dice, es «consciente del daño irreparable que estaba causando» a los palestinos de Gaza. 

Además, les impuso unas condiciones de existencia que generaron «una mezcla mortal de desnutrición, hambre y enfermedades» y dejaron a la población palestina expuesta a «sufrir una muerte lenta y calculada», subraya Amnistía, que señala que también se sometió a «centenares de gazatíes a detención en régimen de incomunicación, tortura y otros malos tratos».

Desde que la guerra en el devastado enclave comenzó hace casi 14 meses, más de 44.500 palestinos han muerto (el 70 % mujeres y niños) por los ataques israelíes, mientras que las autoridades estiman en unos 11.000 los desaparecidos, probablemente cadáveres que siguen entre los escombros o tirados en espacios abiertos sin que los equipos de rescate puedan acceder a ellos. 

Además, desde hace más de 60 días Israel lleva a cabo un asedio en el norte de Gaza, en las localidades de Yabalia, Beit Lahia y Beit Hanoun, que ha causado 3.700 muertos y desaparecidos y agravado la ya aguda crisis humanitaria que afectaba a la zona. 

El cerco militar ha forzado el desplazamiento de cerca de 100.000 personas del área asediada, mientras crece el temor a que Israel esté preparando el terreno para ocupar el norte de Gaza en un futuro.

Macron inicia contactos para formar un nuevo Gobierno en Francia

 PARÍS.- El presidente francés, Emmanuel Macron, inició este jueves los contactos para formar un nuevo Gobierno, un día después de que la Asamblea Nacional votara una moción de censura para derribar al Ejecutivo de Michel Barnier.

El todavía primer ministro mantuvo un encuentro con el presidente durante una hora en el palacio del Elíseo, en el que debía presentar su dimisión de forma oficial, aunque ese extremo no ha sido confirmado aún por la sede presidencial.

 No tiene elección el exnegociador de la UE para el Brexit después de que la unión de los votos de la izquierda y la extrema derecha totalizara este miércoles 331 sufragios, muy por encima de la mayoría absoluta, para que abandone el cargo.

Barnier, de 73 años, llegó al Elíseo sobre las 10.00 horas (9.00 GMT) y una hora más tarde regresó al palacio de Matignon, sede del Ejecutivo. Elegido en septiembre pasado, se convertirá en el más efímero primer ministro desde la Segunda Guerra Mundial y el segundo que pierde una moción de censura después de que en 1962 lo hiciera Georges Pompidou.

 En ese contexto, Macron, que esta noche se dirigirá a la nación en horario de máxima audiencia, tiene programadas varias reuniones para buscar un nuevo jefe del Ejecutivo, aunque ya había empezado a trabajar en el relevo antes de la moción de censura.

A mediodía recibió a la presidenta de la Asamblea Nacional, Yaël Braun-Pivet, que en una entrevista radiofónica apremiaba al presidente a nombrar de forma rápida al sustituto de Barnier. 

Posteriormente será el turno del presidente del Senado, Gérard Lacher, una cámara que cuenta con mayoría conservadora, de acudir al despacho de Macron. 

El Elíseo no ha dejado entrever si el presidente tiene previsto efectuar un relevo rápido al frente del Ejecutivo o si dejará a Barnier al frente en funciones durante unos días, en vísperas de que París reciba a varios jefes de Estado y Gobierno del mundo para la reapertura este fin de semana de Notre Dame, cinco años después de su incendio.

En paralelo, los diferentes grupos políticos comienzan a marcar su posición ante la nueva situación que se abre. El primer en hacerlo fue la izquierdista La Francia Insumisa, principal componente de la alianza de izquierdas en la Asamblea Nacional, que anoche mismo mantuvo una reunión bajo la presidencia de su líder, Jean-Luc Mélenchon. Este partido sigue reclamando el puesto de primer ministro, al considerar que fue el ganador de las pasadas legislativas.

Este jueves por la mañana, el ex primer ministro Gabriel Attal, líder de las tropas macronistas, reunió a sus parlamentarios, algo que también tienen previsto hacer a lo largo del día socialistas y ecologistas, otros dos de los componentes de la alianza de izquierdas. 

Attal ha señalado que buscará una «mayoría de no censura», en busca de un Ejecutivo de transición que pueda ponerse de acuerdo en algunos aspectos y pueda desbloquear la situación al menos hasta el próximo verano, cuando Macron puede de nuevo disolver la Asamblea Nacional.

Eso presupondría que los socialistas salieran de la alianza de izquierdas, algo que sus líderes, por ahora, no se plantean, al menos en público. Entre los nombres que suenan para sustituir a Barnier figura el actual ministro de Defensa, Sébastian Lecornu, fiel macronista, el único que se mantiene en el cargo desde la llegada del presidente al Elíseo en 2017. 

También aparece la figura del veterano centrista François Bayrou, además del exprimer ministro socialista Bernard Cazeneuve o el actual titular de Interior, Bruno Retailleau, defensor de posiciones radicales contra la inmigración, lo que podría contar con el respaldo de la ultraderecha.

Macron acepta el cese de Barnier, quien seguirá en funciones como primer ministro

 PARÍS.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha aceptado este jueves la dimisión del primer ministro, Michel Barnier, al que ha recibido en El Elíseo un día después de que la izquierda y la ultraderecha secundasen en la Asamblea Nacional una moción de censura que ha supuesto la caída del Gobierno. 

Barnier y el resto de ministros, no obstante, deberán permanecer en funciones «hasta la nominación de un nuevo Gobierno», según una escueta nota de la Presidencia gala en la que no se adelanta el posible calendario, si bien la prensa da por hecho que el relevo quedará resuelto en poco tiempo.

Tras recibir a Barnier a primera hora del día, Macron ha iniciado una ronda de contactos que ha incluido citas con los presidentes de la Asamblea Nacional y del Senado. Además, ha comido con el centrista François Bayrou, líder del Movimiento Democrático (Modem) y nombre recurrente en las quinielas para suceder a Barnier, según la cadena BFM TV. 

Otro de los teóricos candidatos es el actual ministro de Defensa, Sébastian Lecornu, un dirigente cercano a Macron.

«No soy candidato a nada», ha zanjado sin embargo este jueves al ser interrogado sobre este tema en la RTL. 

Quien sí se ha postulado públicamente es la ex candidata socialista Ségolene Royal, que se ha confesado «disponible» e incluso ha escrito al presidente. En este sentido, ha reclamado «un candidato de izquierda, experimentado y capaz de unir», requisitos que considera cumplir, como ha expuesto en sus redes sociales.

En este contexto los sindicatos de funcionarios y empleados públicos en Francia organizaron este jueves una jornada de paro con impacto sobre todo en la educación y en el tráfico aéreo, inicialmente contra los recortes anunciados por el Gobierno, que acaba de ser tumbado el miércoles por una moción de censura. 

El Ministerio de la Función pública cifró en un 18,62 % el seguimiento de la huelga en la Administración del Estado y ese porcentaje fue particularmente elevado en la educación, según ese departamento, con el 31,32 % entre los docentes, sobre todo los de primaria.

Una portavoz de la Dirección General de la Aviación Civil (DGAC) indicó a mediodía que se estaba cumpliendo sin incidentes el programa establecido tras haber pedido a las compañías aéreas que suprimieran vuelos en los aeropuertos de París, Toulouse y Marsella para tener en cuenta la convocatoria sindical. 

La portavoz también indicó que la protesta podría tener algún impacto en los tiempos de sobrevuelo del espacio aéreo francés para aviones que tuvieran como origen o destino aeropuertos de otros países europeos. 

Dimisión

El primer ministro francés, Michel Barnier, se ha dirigido este jueves por la mañana hacia el Palacio del Elíseo, donde entregó su renuncia al presidente Emmanuel Macron. BFM TV y las cadenas de televisión francesas difundieron imágenes del coche de Barnier dirigiéndose al Elíseo en una lluviosa mañana de jueves en la capital francesa. 

Horas antes, los legisladores de extrema derecha e izquierda votaron a favor de derrocar al gobierno de Barnier, hundiendo a Francia en su segunda gran crisis política en seis meses.

Barnier, el veterano político que fue negociador de la Unión Europea para el Brexit, será el primer ministro que menos tiempo haya ocupado el cargo en la historia moderna de Francia

Ningún Gobierno francés había perdido una moción de confianza desde el de Georges Pompidou en 1962. La extrema izquierda y la extrema derecha castigaron a Barnier por hacer aprobar sin votación un presupuesto impopular en un Parlamento indeciso.

El proyecto de presupuesto preveía un ahorro de 60.000 millones de euros (63.070 millones de dólares) para reducir el déficit. La dimisión de Barnier pondrá fin a semanas de tensiones en torno al presupuesto, que la ultraderechista Agrupación Nacional de Marine Le Pen consideró demasiado duro para los trabajadores.

 También debilita aún más la posición del presidente Emmanuel Macron, que precipitó la crisis actual con la desafortunada decisión de convocar unas elecciones anticipadas antes de los Juegos Olímpicos de París. Macron se enfrenta a crecientes peticiones de dimisión, pero tiene mandato hasta 2027 y no puede ser expulsado de su cargo.

Aun así, la larga debacle política ha disminuido su figura. Francia corre ahora el riesgo de acabar el año sin un Gobierno estable ni un presupuesto para 2025, aunque la Constitución permite medidas especiales que evitarían un cierre del Gobierno al estilo estadounidense. 

La agitación política francesa debilitará aún más a una Unión Europea que ya se tambalea tras la implosión del Gobierno de coalición alemán y semanas antes de que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, regrese a la Casa Blanca.

Trump tiene previsto visitar París el sábado para la inauguración de la renovada catedral de Notre Dame, y Macron quiere nombrar un primer ministro antes de esa fecha, según informó Reuters el miércoles. 

Francia se enfrenta ahora a un periodo de profunda incertidumbre política que ya está inquietando a los inversores en bonos soberanos y bolsas francesas. A principios de esta semana, los costes de endeudamiento de Francia superaron brevemente a los de Grecia, generalmente considerados mucho más arriesgados. 

Cualquier nuevo primer ministro se enfrentaría a los mismos retos que Barnier para conseguir que los proyectos de ley, incluido el presupuesto de 2025, sean aprobados por un parlamento dividido. No puede haber nuevas elecciones parlamentarias antes de julio.

Muere tiroteado el director ejecutivo de 'UnitedHealthcare' en Manhattan

 NUEVA YORK.- El director ejecutivo de la aseguradora de UnitedHealthcare, Brian Thompson, murió este miércoles tras ser tiroteado cerca de un hotel en el centro de Manhattan a primera hora de la mañana, según informan medios como The New York Post.

El diario, que cita fuentes policiales, indica que Thompson recibió un disparo en el pecho por parte de un hombre enmascarado fuera del hotel Hilton en Midtown poco antes de las 7 de la mañana, y que el agresor huyó después del ataque. Thompson fue trasladado a un hospital en condición grave y se declaró allí su fallecimiento, recoge el medio.

La Policía de Nueva York (NYPD) dijo que estaba pendiente de confirmar la identidad de la víctima y no divulgó información. Unitedhealthcare, que es la mayor aseguradora privada de Estados Unidos y pertenece al grupo Unitedhealth, estaba celebrando su día para inversores en el hotel Hilton en Midtown, que ha sido cancelado, reporta el canal CNBC. Unitedhealth no respondió a una solicitud de información.

El director ejecutivo de UnitedHealthcare, la octava empresa más grande del mundo, iba a declarar proximamente ante el Congreso y tenía información sobre las vacunas del covid y sobre varios miembros del Partido Demócrata.

Thompson se dirigía en ese momento al hotel para una conferencia cuando el agresor, que al parecer le estaba esperando, le disparó varias veces a una distancia de unos seis metros, indicaron investigadores a CNN

Las autoridades describieron al sospechoso, que no ha sido detenido, como un hombre blanco con una chaqueta color crema, máscara negra en el rostro, zapatillas blancas y negras y una mochila gris, señala el Post.

Marruecos imita el antiguo modelo de España para dar su gran salto económico y ser la fábrica de África

MADRID.- Pese a que el impulso viene de antes, desde BNP, Stéphane Alby se retrotrae a 2021, cuando las autoridades lanzaron un amplio programa a largo plazo que pretende remodelar profundamente el modelo de desarrollo de Marruecos. Las cifras parecen avalar estos planes: los anuncios de proyectos de inversión extranjera directa (IED) totalmente nuevos se han multiplicado por cinco en los dos últimos años, relata elEconomista. 

Marruecos es el país con la mayor proporción de nuevos proyectos anunciados en porcentaje del PIB en comparación con otros países "conectores": un 14% en 2023 frente a menos del 2% para México y Turquía. Aquí vuelve a quedar patente la importancia de China: históricamente representaba menos del 2% de los flujos de la IED, pero representó casi el 30% de los anuncios de inversión en el período 2022-2023.

Marruecos tiene muchas ventajas comparativas en la actualidad para convertirse en la gran fábrica de África (mano de obra barata, buenas infraestructuras para la exportación...), pero es que además cuenta con unos precios de la energía relativamente baratos y que prometen seguir siendo muy competitivos durante años gracias a la inversión en energías renovables. 

Algunos expertos aseguran incluso que Marruecos se puede convertir en el futuro en la solución de Europa a la creciente demanda de energía. 

"Marruecos posee uno de los mejores recursos solares y eólicos del mundo en conjunto", afirmaba un experto marroquí en energía a la BBC. "No tenemos petróleo ni gas natural, pero tenemos un potencial asombroso".

La capacidad de energía renovable instalada por Marruecos y sus planes para aumentar su cuota en el mix energético hasta el 80% en 2050, así como para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 45,5% en 2030, según datos recopilados por el medio local Morocco World News reflejan la ambición del país de acelerar la transición a la energía verde y obtener un balance neto cero en 2050, la fecha límite acordada internacionalmente.

Con todo lo anterior, James Swanston, el autor del informe de Capital Economics, explica en declaraciones a elEconomista.es que Marruecos puede hacer grandes avances en la mejora de su PIB per cápita, aunque no alcanzará a corto y medio plazo a los países más ricos de África (tienen grandes riquezas naturales como petróleo o diamantes), "debería experimentar una tasa mucho más rápida de crecimiento del PIB per cápita en el medio y largo plazo y converger con los ingresos de las economías desarrolladas más rápidamente que otras naciones africanas", sentencia este experto. 

Con todo, "esperamos que las exportaciones de Marruecos sigan creciendo con fuerza, respaldadas por el sector automovilístico. Ya hemos señalado anteriormente que el sector automovilístico ha avanzado a pasos agigantados en la última década", asegura.

"Marruecos acaba de experimentar profundos cambios con el desarrollo del sector del automóvil. Las exportaciones de este sector se han más que triplicado en una década, lo que ha mejorado notablemente la capacidad de la economía para resistir los choques externos sin aumentar su potencial de crecimiento. Reforzar los vínculos entre el desarrollo de estos nichos industriales de alto valor añadido y el resto de la economía será, pues, uno de los principales retos de los próximos años", completa Alby desde BNP.

Los datos que aportan los expertos de las diferentes casas de análisis allanan el terreno para que Marruecos disfrute de su milagro económico o etapa de gran expansión. Más allá de las ventajas económicas específicas del sector, es probable que Marruecos siga siendo un destino atractivo para la inversión.  

La calidad de la infraestructura de Marruecos proporciona un buen entorno para la exportación, y Marruecos ocupa el sexto lugar entre los principales mercados emergentes en términos de calidad de sus puertos. 

Mientras tanto, más de la mitad de la población es menor de 30 años y la población en edad de trabajar seguirá creciendo como porcentaje de la población total. Esto debería generar un mayor ahorro interno y, por lo tanto, más recursos internos para financiar la inversión.

"Con una tendencia creciente de inversión en Marruecos desde la UE, las economías del Golfo y China en los últimos años, sospechamos que estos factores, junto con los abundantes recursos de Marruecos, las reformas estructurales y la incursión en la cadena de suministro de África, harán que Marruecos siga siendo un destino para la inversión. 

Esto debería consolidar aún más a Marruecos como un centro manufacturero en el norte de África", sentencia el informe de Capital Economics.

Trump sugirió a Trudeau la integración de Canadá en EE.UU. para evitar los aranceles

 WASHINGTON.- Donald Trump sugirió al primer ministro canadiense, Justin Trudeau, que Canadá se integre en Estados Unidos para evitar el daño de los aranceles que quiere imponer cuando llegue a la Casa Blanca en enero, informó la cadena de televisión Fox News.

Trump lanzó la idea durante la cena que mantuvo el viernes con el primer ministro canadiense en su residencia de Mar-a-Lago.

Trudeau viajó a Florida para reunirse con Trump después de que el presidente electo de EE.UU. anunciase en las redes sociales que una de sus primeras medidas cuando llegue a la Casa Blanca en enero será imponer aranceles del 25 % a Canadá y México.

El republicano añadió que los aranceles se mantendrán hasta que Canadá y México detengan el flujo de drogas e inmigrantes ilegales que, según Trump, entran a EE.UU. procedentes de estos dos países.

Durante la cena en Mar-a-Lago, Trump también expresó su descontento con que el déficit comercial de EE.UU. con Canadá sea de 100.000 millones de dólares al año, por lo que considera necesario imponer los aranceles.

Cuando Trudeau señaló a Trump que los aranceles provocarían un grave daño a la economía canadiense, el líder republicano sugirió que Canadá se convierta en un estado más de Estados Unidos y evitar así las tasas aduaneras.

Según las fuentes consultadas por Fox News, ante esta sugerencia, Trudeau y otros “se rieron de forma nerviosa”.

Las mismas fuentes revelaron que cuando uno de los comensales le dijo a Trump que Canadá sería un estado liberal dentro del país, el presidente electo sugirió dividirlo en dos: un estado liberal y otro conservador.

Despertar masivo / Guillermo Herrera *


La expresión "drenar el pantano" se refiere a la necesidad de eliminar la corrupción y reducir el poder de la burocracia. En resumen, "drenar el pantano" implica un esfuerzo por limpiar y reformar el sistema, eliminando prácticas corruptas y reduciendo la influencia de grupos de interés que obstaculizan una gobernabilidad transparente y eficaz.

El origen de esta metáfora se relaciona con la construcción de Washington DC, que se levantó sobre terrenos pantanosos que debieron ser drenados para facilitar el desarrollo urbano. Precisamente, el legislador republicano por Ohio, Warren Davidson, presentó en octubre de 2021 una 'Ley de Drenaje del Pantano' para obligar a todas las agencias federales a reubicarse fuera del área de Washington DC.

https://www.govexec.com/management/2021/10/lawmaker-introduces-drain-swamp-act-force-all-agencies-leave-washington/186398/

En 2018, Donald Trump confesó que la frase “drenar el pantano” era un poco cursi, pero se quedó. Si Frank Sinatra tuvo que cantar “My Way”, incluso cuando se cansó de ella, Trump razonó en voz alta que podría cantar a todo pulmón su lema para complacer a la multitud.

https://www.latimes.com/politics/la-na-pol-swamp-20180209-story.html

El plan de Trump para "drenar el pantano" en su segundo mandato se centra en transformar la burocracia y reducir el tamaño del gobierno. Este plan, conocido como Proyecto 2025, fue desarrollado por más de cien organizaciones y publicado por la Heritage Foundation

Incluye reformar agencias federales, despedir a empleados del poder ejecutivo, trasladar cien mil empleos públicos fuera de Washington DC, y eliminar los departamentos de Educación y Comercio, entre otras medidas.

https://cnnespanol.cnn.com/2024/04/27/trump-guerra-estado-profundo-trax

PORTAL DE PREPARACIÓN

Según Cobra, el portal de la preparación se abrió el 22 de noviembre con la finalización de la puerta 11:11. Esto ha dejado espacio para un nuevo y enorme portal que se abrirá en 2025. El portal de preparación es sólo el primer paso para ese enorme portal. Se inaugura el 22 de noviembre, tiene su punto de inflexión el 21 de diciembre y se cierra el 21 de enero.

Durante el portal de preparación, las fuerzas de la luz comenzarán a despertar a los obreros de la luz de la superficie a su conexión con sus orígenes estelares, después de muchas décadas de sueño, desde el gran olvido de 1996. 

Las fuerzas de la luz comenzarán también el proceso de selección y prueba para aquellos obreros y guerreros de la luz que estarán implicados en operaciones de superficie alrededor del momento del evento, y algunos de ellos están programados para ser contactados físicamente alrededor de dicho momento.

https://2012portal.blogspot.com/

DESPERTAR MASIVO

Según Steve Bekow, estamos viviendo un periodo que va más allá de lo histórico, más allá de lo meramente humano, más allá incluso de lo universal. Nuestra ascensión física masiva es tan revolucionaria, que la atención de muchos universos está sobre nosotros.

https://goldenageofgaia.com/2024/12/04/360619/

Según Peter B. Meyer es necesario un despertar masivo para arrojar luz sobre las acciones de individuos e instituciones poderosas, arrojando una mirada crítica sobre sus ideologías y movimientos. 

A su juicio, se debe hacer el drenaje del pantano desde arriba hacia abajo. Comienza a fallar la estructura de poder del lado oscuro. Esto estimula la creciente motivación para nuestro poder de consenso de abajo hacia arriba.

Se ha derrotado a la camarilla. Lo que sucede ahora es una acción de retaguardia por parte de los títeres más pequeños que aún no saben que ha desaparecido su liderazgo y que han perdido. Temen a la luz porque les quema y les hace daño. Nada impide la purificación y transformación de nuestro planeta.

A su juicio, debemos alejarnos de las ideologías políticas y de los sistemas de partidos, ya que han tenido una influencia denigrante sobre nosotros. Debemos y podemos dirigir nuestra propia sociedad local. La verdad y la solidaridad son esenciales para cambiar el rumbo.

Todos nacemos con un cerebro, pero pocos lo utilizan. El único recurso ilimitado que tenemos en el planeta es el cerebro humano, para descubrir que está fracasando la estrategia actual del mundialismo porque está matando a la gallina de los huevos de oro en muchos niveles. Nada es lo que parece, y esto se debe convertir en conocimiento común entre la población en general.

La mejor manera de alimentar el miedo es mediante la guerra y la conquista. Así, las guerras y los conflictos se convirtieron en algo habitual, y la Atlántida, con sus diez reinos principales, comenzó a conquistar otras partes del mundo para expandir su imperio. 

Gradualmente se elevará la frecuencia de la Tierra a unos cuarenta hercios para preparar a los despiertos para el mundo 5-D. Los draco y los grises no pueden vivir en una frecuencia más alta y desaparecerán.

https://eraoflight.com/2024/12/04/draining-the-swamp-to-turn-the-tide/

DICIEMBRE

  • Según Christine Day, durante el mes de diciembre hay un torbellino de cambios. Se nos está preparando para entrar en la siguiente fase del nuevo amanecer, que comienza el año nuevo de 2025. Hay mucho por hacer este mes para prepararse para su lanzamiento personal. Es posible que se produzcan cambios durante este periodo que nunca hubiera imaginado.

    https://goldenageofgaia.com/2024/12/05/the-pleiadians-multidimensional-change/

  • A su juicio, en el momento del año nuevo, la Tierra entrará en una nueva era de despertar, en la apertura de un camino que inicia un ciclo superior. Un cambio de potencial ilimitado para la humanidad, que permitirá a quienes están en el camino entrar en otro reino de su conciencia multidimensional. 

    Este proceso está predestinado a un ciclo completamente nuevo de despertar para un reinicio rápido de todo el Universo.

    https://goldenageofgaia.com/2024/12/04/christine-day-december-pleiadian-message/

  • Según R'Kok experimentaremos la transición del viejo mundo al nuevo mundo dentro del año 2025 y más allá. Lo que está a punto de suceder es la exposición y caída de todos los sistemas de corrupción y esclavitud, ya sean políticos, educativos, comerciales, relacionados con el entretenimiento, los medios de comunicación, etc.

     Está desapareciendo para siempre todo lo que representa la pérdida de poder a través del miedo, el odio, la codicia, la ira, la violencia, el abuso y el engaño, para ser sustituido por el amor, la paz, la sabiduría, la abundancia, la bondad, la curación, la magia y todas las cosas buenas.

    https://eraoflight.com/2024/12/04/endgame-2025-your-survival-guide-for-the-final-act/

  • Según AL, diciembre es un mes importante de transformación y transición para aquellos que ascienden. Trae la posibilidad de giros en la trama, sincronicidades, encuentros predestinados, evolución del alma, expansión del corazón y manifestación de bendiciones y milagros. 

    Las energías de diciembre fomentan la gratitud por las muchas bendiciones y alientan a todos a compartirlas con otros de mente alegre, difundiendo positividad, alegría y celebración. Diciembre es una energía de frecuencia superior relacionada con la esperanza, la expansión, la evolución, el progreso, las epifanías, la alegría, el amor y la paz.

    https://eraoflight.com/2024/12/04/december-is-a-significant-month-of-transformation/

  • Ola de energía.- Según el doctor Schavi, ha llegado una ola de energía al escudo magnético de la Tierra: la magnetosfera. Se intensificarán estas ondas a medida que avance el mes de diciembre, y se moverán hacia el equinoccio de marzo de 2025.

     Una ola de energía es un movimiento de fuerza vital que tiene un enorme poder de transformación para el vehículo físico, las emociones y la conciencia.

     Para algunas personas, esta ola de energía intensificará ciertos síntomas que ya se están experimentando a medida que recibe un impulso más fuerte la sanación. Para otros, los síntomas pueden no ser tan intensos, pero algunos seguirán existiendo, porque todos reciben ahora un mayor empujón hacia el renacimiento.

    https://eraoflight.com/2024/12/02/december-energetics/

TRANSFORMACIÓN

  • Según James Gilliland la Humanidad está experimentando profundos cambios mundiales debido a las frecuencias galácticas entrantes y a la llegada de nuestros antiguos antepasados galácticos que está haciendo que se desmoronen los sistemas de control milenarios. 

    Nuestros antepasados son seres benévolos muy evolucionados que están haciendo contacto con seres humanos receptivos en todo el planeta. El lado oscuro está haciendo todo lo posible para evitar tales contactos y retrasar los cambios monumentales que se avecinan en nuestro planeta.

    https://exopolitics.org/freeing-earth-from-negative-et-deep-state-control-an-urgent-message-for-humanity/

  • Según el Arcángel Miguel a través de Chellea Wilder, has entrado en una metamorfosis profunda.- En tu existencia acelerada y caótica, la vida puede resultar abrumadora. Las presiones externas te empujan en muchas direcciones, lo que dificulta que te concentres en tus propias necesidades. 

    A medida que aumentan el estrés y la ansiedad, es esencial dar un paso atrás y reconectarte con tu ser interior. Durante estos momentos de tu ascensión, has entrado en una metamorfosis profunda. Se está transformando todo dentro de ti. Ahora es el momento de la fase de ascensión de vuestro renacimiento.

    https://eraoflight.com/2024/12/05/archangel-michael-you-have-entered-a-deep-metamorphosis/

  • Según Chellea Wilder.- A medida que la luz que rodea a la Tierra continúa haciéndose cada vez más fuerte, se está desarrollando una transformación monumental. La Tierra permanece estable, resonando en frecuencias elevadas de cuarto grado. 

    Lo que significa que está en un estado de descanso o preparándose para algo profundo. Este estado de calma se puede percibir como la calma antes de la tormenta, una preparación crucial para los eventos transformadores que se avecinan. 

    La tormenta se describe como el esfuerzo final de los oscuros por interrumpir el proceso de ascensión. Su objetivo es extraviar almas, atraer a la oscuridad a tantas almas como sea posible, buscando nublar la conciencia colectiva con miedo y desesperación, pero no se permitirá esto.

    https://eraoflight.com/2024/12/04/the-andromeda-intergalactic-council-the-moment-before-the-storm/

MENSAJES

  • El pronóstico de Orwell sobre una Gran Bretaña tiránica resultó ser correcto según Paul Craig Roberts.- Cuando en 1949 se publicó la novela ‘1984’ de George Orwell, todo el mundo creía que la distopía que describía era el comunismo soviético, pero Orwell dijo que era una descripción de la Gran Bretaña del futuro. 

    Se necesitaron 75 años, en lugar de los 35 que estimó Orwell, pero una tiranía tan grande como él imaginó tiene ahora en sus garras a Gran Bretaña.

    https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=249005

  • Según la familia de Taygeta, hay momentos en los que preferirías quedarte en la cama antes que levantarte a la creatividad de un nuevo día. Cuando te despiertas del sueño, sigue habiendo una profunda conexión con el espíritu. Tómate el tiempo para escucharla. Estar presente para la familia y las mascotas es una enorme responsabilidad, pero un gran regalo. 

    Preparar comidas, comprar alimentos y hacer recados es un servicio a la luz. Muchos están aprendiendo que este servicio puede ser humilde y pequeño, o tremendo si se dedica tiempo y esfuerzo. No hay mayor regalo que estar presente sin importar cómo te sientas. Esto es amor en acción.

    https://operationdisclosureofficial.com/2024/11/29/family-of-taygeta-showing-up-regardless/

  • Mantén la cordura en estos tiempos de transición aconseja Vidya Frazier.- Son tiempos que se han predicho en profecías y textos espirituales desde tiempos antiguos, así como en relatos que han transmitido las tribus indígenas durante generaciones. Estos tiempos tumultuosos pueden ser necesarios como parte del cambio hacia una frecuencia mucho más alta, que podría suceder en un futuro muy cercano. 

    Pero primero tendremos que encontrar nuestro camino en unos tiempos que pueden ser cada vez más difíciles.

    https://goldenageofgaia.com/2024/12/01/keeping-sane-during-these-transitional-times/

ASTRONOMÍA

MISTERIOS

  • Según Bennett Ross, el programa espacial secreto genera redes artificiales y nodos de redes de IA. Los insertan en los conjuntos de instrucciones universales para apoyar la agenda tecno-totalitaria. Su objetivo es transformar un reino con criaturas de sombras híbridas de IA. Estas redes de cuadrícula dirigen la religión organizada y el tráfico humano y conforman la red de la Virgen Negra.

    https://bennettleeross.com/technology/elegant-compositions-eloquently-conveying-esoteric-concepts-4/

  • Según Bennett Ross, debajo de la Ciudad del Vaticano hay una puerta estelar que se conecta a un dispositivo de captura de almas. Los espíritus fallecidos están atrapados allí y esperan su liberación. También hay una necrópolis que se describe mejor como una cámara de los horrores. 

     La puerta estelar del Vaticano dispersa las almas humanas a otros sistemas. Algunas son puestas en cuerpos alienígenas grises y son llamados grises zeta. Algunos son transportados a líneas de tiempo futuras para ser esclavos en un programa espacial secreto.

    https://bennettleeross.com/mythreligion/elegant-compositions-eloquently-conveying-esoteric-concepts-5/

  • Según Bennett Ross, Zawyet El Aryan en Egipto se encuentra entre la meseta de Guiza y Abu Sir. Fue enterrado a propósito, pero ahora ha sido excavado. Destaca por sus bloques de granito rosa. Su tina ovalada de granito rosa está pulida como un espejo y dos escaleras que bajan hasta ella. Tiene una base cuadrada con 650 pies en ambos lados y un fuste central en forma de ‘T’. 

    Sus paredes eran originalmente perfectamente verticales y lisas. Desciende más de cien pies bajo el nivel del suelo. Su diseño único y su arquitectura sofisticada están relacionadas con la generación de energía. Era un enorme generador de energía que producía electricidad para las pirámides. Ahora está vigilado y nadie puede entrar.

    https://bennettleeross.com/archeology/elegant-compositions-eloquently-conveying-esoteric-concepts-10/

     

    (*) Periodista español