jueves, 6 de marzo de 2025

Rusia advierte de que consideraría el despliegue de tropas europeas en Ucrania como "una implicación de la OTAN"


MOSCÚ.- El ministro de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, ha advertido este jueves de que Moscú consideraría la presencia de tropas europeas en Ucrania como "una implicación de la OTAN" en el país vecino, en medio de las conversaciones en el seno de la Unión Europea (UE) sobre el posible despliegue de un contingente en territorio ucraniano.

Lavrov, aseguró hoy que Moscú no permitirá el despliegue de un contingente europeo en Ucrania en el marco de las negociaciones de paz. Lavrov aseguró que, independientemente de la bandera que lleven los efectivos desplegados en Ucrania, «seguirán siendo tropas de la OTAN».

«Eso significará no una híbrida sino una participación oficial y no disimulada de los países de la OTAN en la guerra contra Rusia. No podemos permitir que eso ocurra», dijo el jefe de la diplomacia rusa en una rueda de prensa.

Así, ha manifestado que las autoridades rusas "considerarán la presencia de estas tropas en territorio ucraniano como se consideraría la presencia potencial de la OTAN en Ucrania".

 "La discusión se está llevando a cabo con un objetivo abiertamente hostil y no ocultan por qué lo necesitan", ha criticado.

Lavrov ha rechazado cualquier tipo de compromiso por parte de Rusia sobre este punto y ha reiterado que este despliegue "no supondría una participación híbrida, sino una implicación directa, oficial y clara de los países de la OTAN en una guerra contra Rusia". 

"Esto no puede permitirse", ha afirmado, según ha recogido la agencia rusa de noticias Interfax.

Las palabras del ministro de Exteriores ruso han llegado apenas un día después de que el presidente francés, Emmanuel Macron, invitara a los jefes de Estado Mayor de aquellos países europeos dispuestos a reunirse en París para debatir un posible despliegue de fuerzas europeas una vez que se firme un acuerdo de paz en Ucrania.

"A partir de la próxima semana reuniremos en París a los jefes de Estado Mayor de los países que quieran asumir responsabilidades. Se trata de un plan para una paz sólida, duradera y verificable que hemos preparado con los ucranianos y varios socios europeos", sostuvo en un discurso a la nación en el que expresó su esperanza de que Estados Unidos apoye esta iniciativa.

En esta línea, manifestó que "el futuro de Europa no debe decidirse entre Washington y Moscú" y puso sobre la mesa la posibilidad de abrir un "debate estratégico" sobre "disuasión nuclear" extendida a los aliados europeos ante la amenaza que considera que supone Rusia para los países del continente.

Las declaraciones de Macron han recibido además una dura respuesta por parte del portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, quien ha dicho que el discurso del dirigente francés fue "beligerante contra Rusia".

 "Hemos leído las palabras del presidente de Francia sobre el despliegue de un contingente en Ucrania tras el alto el fuego", ha dicho, antes de decir que la respuesta de Moscú "es absolutamente obvia".

"Si uno lee el discurso de Macron tiene la sensación de que Francia busca continuar la guerra. De hecho, Francia está ya dispuesta a usar sus armas nucleares para fines de seguridad. Esto es ya una retórica nuclear", ha sostenido Peskov, quien ha reiterado que esta postura "es muy, muy beligerante".

El ministro ruso ha denunciado que la retórica nuclear del presidente de Francia, Emmanuel Macron, «es una amenaza para Rusia».

«Por supuesto, es una amenaza para Rusia (…) (Macron) dice que es necesario emplear las armas nucleares y prepararse para su uso contra Rusia. Eso, lógicamente, es una amenaza», ha destacado el jefe de la diplomacia rusa. 

Al respecto, Lavrov aseguró que algunos países en la OTAN y la Unión Europea consideran que «Macron, con el fin de salvar su reputación, irremediablemente pisoteada dentro de Francia, puede optar por medidas absolutamente insensatas».

Lavrov hizo un paralelismo entre Macron y otros mandatarios que decidieron guerrear con Rusia (Napoleón y Hitler) y aseguró que «nadie le impide» llamar al presidente ruso, Vladímir Putin.

«Y con respecto a estas, francamente, estúpidas acusaciones de que Rusia prepara una guerra contra Europa y Francia, Putin se ha pronunciado en varias ocasiones tachando esas ideas de sandeces sin sentido», aseguró.

En otro orden de cosas, el Kremlin ha reiterado que está "de acuerdo" con Estados Unidos en la necesidad de "detener este conflicto y esta guerra", al tiempo que ha dicho que Moscú comparte la valoración de la situación que ha formulado en las últimas horas el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, quien ha dicho que el conflicto "es una guerra indirecta entre Estados Unidos y Rusia".

"Podemos y queremos decir que estamos de acuerdo con eso. Así es. Hemos hablado de ello muchas veces. Hemos dicho que esto es, de hecho, un conflicto entre Rusia y el Occidente colectivo, siendo Estados Unidos el principal país del Occidente colectivo", ha argumentado Peskov.

"Por ello, esto va totalmente en línea con la postura que nuestro presidente (Vladimir Putin) y el ministro de Exteriores han expresado en reiteradas ocasiones. Hemos hablado de esto en repetidas ocasiones", ha zanjado Peskov sobre las declaraciones de Rubio, quien ha destacado además que el plan de ayudar a Ucrania "tanto como necesite durante el tiempo que haga falta no es una estrategia".

En esta línea, Lavrov ha declinado hacer comentarios sobre la decisión de Washington de suspender su entrega de ayuda y cortar los contactos a nivel de Inteligencia con Kiev, si bien ha reseñado que "sin una participación directa de Occidente, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania y otros países que dan información de Inteligencia y ayudan a usar tecnología (...) los ucranianos no habrían hecho esto".

Orbán anuncia un referéndum en Hungría sobre la pertenencia de Ucrania a la UE

 BUDAPEST.- El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha anunciado este jueves la celebración de un referéndum en Hungría sobre la pertenencia de Ucrania en la Unión Europea, alegando que no quiere que esta decisión se tome "sin el consentimiento del pueblo".

"La adhesión de Ucrania a la UE no puede decidirse por decisión del pueblo. ¡Estamos organizando un referéndum en Hungría sobre la adhesión de Ucrania a la UE", ha manifestado a través de su perfil en la red social Facebook.

Orbán, desde Bruselas, ha considerado que el dinero que el bloque comunitario quiere enviar a Ucrania, junto con la "carga resultante" de su eventual adhesión, "es una cantidad que la economía de la UE y la economía de Hungría dentro de ella no pueden soportar".

Así, ha destacado que es necesario "volver a plantear" seriamente la cuestión de la adhesión porque "ahora no es posible tomar una decisión responsable al respecto". 

También ha dicho que no quiere que la decisión se tome sin el consentimiento del pueblo, según ha recogido la agencia de noticias MTI.

En este sentido, el jefe de Gobierno, aliado del Kremlin, ha explicado que "se llevará a cabo como se realizan habitualmente las consultas nacionales, de forma rápida y sencilla". 

"Luego veremos", ha añadido.

Los líderes de la UE apoyan una paz en Ucrania bajo los criterios de Zelenski en unas conclusiones sin Orbán

 BRUSELAS.- Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea han mandado este jueves una fuerte señal de apoyo a Ucrania al respaldar en unas conclusiones, sin el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, unas negociaciones en Ucrania que sigan los criterios del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y lleven a una paz "justa" y "duradera" en el conflicto con Rusia.

El texto pactado por los otros 26 líderes de la UE, sin Orbán, en la cumbre extraordinaria en Bruselas fija que la UE defiende la presencia de Ucrania en cualquier negociación sobre la resolución del conflicto, y señala que tampoco puede haber negociaciones que afecten a la seguridad europea sin la participación de Europa.

La fórmula elegida por los líderes para presentar una posición con la fuerza del bloque pese al desmarque del primer ministro húngaro ha sido adjuntar a las conclusiones del Consejo Europeo sobre el refuerzo de la defensa europea un texto sobre Ucrania "firmemente apoyada por 26 Estados miembro, han explicado fuentes europeas.

Argelia protesta ante el embajador francés por las maniobras militares conjuntas con Marruecos

 ARGEL.- El Gobierno de Argelia ha convocado al embajador francés en Argelia, Stéphane Romatet, para protestar por el proyecto de maniobras militares conjuntas entre las Fuerzas Armadas de Francia y las de Marruecos, previstas para el próximo mes de septiembre en una zona "no lejos de la frontera argelina".

El secretario general del Ministerio de Exteriores argelino, Lounés Magramane, ha explicado al embajador francés que estas maniobras conjuntas con Marruecos son "un acto de provocación" y que no hace más que ahondar en la "crisis" por la que actualmente atraviesan las relaciones entre París y Argel.

"Un acto de este tipo no dejará de alimentar la crisis que caracteriza actualmente las relaciones entre Argelia y Francia, y de agravar el clima de tensiones entre ambos países", ha manifestado el Ministerio de Exteriores de Argelia en un comunicado en sus redes sociales.

Según han detallado desde Argel, estas "maniobras militares franco-marroquíes" reciben el nombre de 'CHERGUI 2025', un término "muy evocador", pues es el nombre con el que se conoce a un tipo de viento desde el Sáhara hacia Marruecos.

Además, está previsto que estas maniobras se lleven a cabo en la ciudad marroquí de Er Rachidia, ubicada en el centro-este del país africano, a escasos 80 kilómetros de la frontera con Argelia.

Las ya de por sí tensas relaciones entre Francia y Argelia atraviesan desde hace varios días por una nueva etapa de crisis después de que París acusara a Argel de no colaborar con la deportación de ciudadanos argelinos residentes en territorio galo y calificados como peligrosos.

El Gobierno de Francia anunció la semana pasada que solicitará a Argelia la revisión de "todos los acuerdos" suscritos entre ambos, dentro de una creciente tensión que ya ha derivado en las últimas semanas en el cruce prácticamente constante de reproches políticos entre París y Argel.

Líderes de la UE avalan los préstamos de 150.000 millones para defensa y fijan prioridades de compras militares

 BRUSELAS.- Los líderes de la Unión Europea han avalado este jueves el instrumento de 150.000 millones de euros en préstamos para gasto militar en el marco del plan para rearmar Europa la próxima década, además de fijar las prioridades en las compras militares, en un paso más de la UE para responder a la urgencia geopolítica marcada por el conflicto en Ucrania.

En sus conclusiones sobre materia de defensa, los jefes de Estado y de Gobierno de la UE han dado el visto bueno a la 'hoja de ruta' de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, para acelerar de forma inmediata el gasto en defensa que incluye como medida estrella una propuesta para un nuevo instrumento para proporcionar a los Estados miembros préstamos respaldados por el presupuesto comunitario de hasta 150.000 millones de euros, aunque pone el peso sobre el presupuesto nacional con iniciativas como activar de manera coordinada la cláusula de escape para que la inversión en defensa no compute en el déficit.

El plan comunitario también incluye flexibilizar las partidas de Cohesión para redirigir fondos al gasto militar y le pide al Banco Europeo de Inversiones (BEI) que siga adaptando sus reglas para financiar proyectos militares.

Asimismo, los dirigentes de la UE identifican por primera vez una lista de "ámbitos prioritarios" para reforzar sus capacidades, de tal forma que esta lista sirva de guía para las inversiones inmediatas en defensa, en coherencia con la OTAN y teniendo en cuenta las "lecciones aprendidas en Ucrania".

En lo alto de la lista europea se encuentra la defensa antiaérea, los sistemas de artillería, incluyendo capacidades de ataque de precisión profunda, misiles y municiones y sistemas de drones y antidrones.

La UE incluye también entre sus prioridades invertir en 'enablers' estratégicos, en movilidad militar, en elevar la protección de infraestructuras críticas, las amenazas ciber y la Inteligencia Artificial, así como la guerra electrónica.

El texto de conclusiones de la cumbre subraya la necesidad de proteger las fronteras de la UE terrestres, marítimas y aéreas y hace hincapié en flanco oriental, aunque a petición de España e Italia, también incluye una mención a las amenazas provenientes del flanco sur.

Este jueves, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reconocido que la UE tiene que asumir "mayor fortaleza" en materia de seguridad y defensa después de "haber delegado esas responsabilidades" y ha apuntado que las amenazas no provienen solamente del flanco Este, sino también del Sur.

Sánchez ha defendido que la UE asuma que el concepto de seguridad "sea de 360 grados" y no se limite a mirar a la amenaza rusa en el este de Europa.

 "También los países del sur tenemos desafíos importantes en lo que respecta a la seguridad y la protección de nuestros conciudadanos y también del conjunto de la UE", ha explicado.

Putin avisa de que Rusia no cederá y elegirá "la versión de la paz" que le interese

 MOSCÚ.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha advertido este jueves de que Moscú no renunciará a las líneas rojas fijadas durante los últimos tres años para terminar el conflicto en Ucrania y elegirá por tanto "la versión de la paz" que más convenga a sus propios intereses.

"Debemos elegir por nosotros mismos la versión de la paz que nos convenga", ha dicho Putin, que durante un encuentro con empleados de una fundación ha insistido en la necesidad de que Rusia obtenga "tranquilidad" en términos de seguridad.

Asimismo, también ha descartado concesiones territoriales, en aparente alusión a las zonas ocupadas de Ucrania que ahora Rusia considera propias.

 "No necesitamos nada que pertenezca a otros, pero no renunciaremos a lo que es nuestro", ha añadido el mandatario, según agencias de noticias rusas.

Moscú ha dejado claro también su rechazo a una potencial incorporación de Kiev a la OTAN, pese a que la parte ucraniana insiste en buscar de alguna manera garantías de seguridad que le protejan. 

El ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, ha señalado este jueves que consideraría la presencia de tropas europeas en Ucrania como "una implicación de la OTAN" en el país vecino.

Rutte confía en que EEUU y Ucrania resuelvan la crisis: "El apoyo tiene que continuar"

 BRUSELAS.- El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha confiado este jueves en que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, resuelvan la crisis tras el choque de la semana pasada en el Despacho Oval y Washington mantenga su apoyo a Kiev.

En declaraciones junto al presidente de Polonia, Andrejz Duda, en el cuartel general aliado, el jefe político de la OTAN ha defendido que el apoyo militar a Ucrania "tiene que continuar".

"Acojo con gran satisfacción el hecho de que Estados Unidos y Ucrania, mientras hablamos, estén debatiendo cómo seguir adelante con este asunto y cómo resolver algunas de las dificultades existentes", ha argumentado.

Así, Rutte se ha mostrado "cautelosamente optimista" con que las conversaciones entre Ucrania y Estados Unidos lleven "a buenos resultados" y que "las cosas puedan avanzar positivamente", tras reiterar que Kiev tiene que estar en una posición de fuerza antes de iniciar conversaciones de paz.

Por su parte, el presidente polaco ha descrito el choque entre Trump y Zelenski como una "situación temporal" relacionada "con el estancamiento de las negociaciones".

"Haciendo una comparación; lo que ocurrió en el Despacho Oval fue un terremoto, y ahora tenemos réplicas. Pero creo que este es el final, que esta difícil situación está llegando a su fin", ha afirmado.

En este sentido, el dirigente polaco ha recomendado a Zelenski que "vuelva con calma" a la mesa de la negociación y "mantenga una conversación tranquila" con Trump, apuntando que resulta clave que Estados Unidos mantenga el apoyo, también en términos políticos, a Kiev.

Este miércoles Zelenski anunció que los gobiernos ucraniano y estadounidense han comenzado a trabajar ya con vistas a tender puentes hacia la paz y espera que "los primeros resultados" lleguen la próxima semana.

"Todo el mundo puede ver la rapidez con la que se desarrollan los acontecimientos", ha asegurado Zelenski, en un mensaje en el que ha confirmado contactos telefónicos entre su jefe de gabinete, Andri Yermak, y el consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Mike Waltz, como paso previo para una reunión en persona.

Respecto al choque de Trump con los aliados de la OTAN, Rutte ha reconocido que "algunos pueden estar preocupados por el futuro de la OTAN" pero ha dejado claro que la relación transatlántica "sigue siendo el cimiento de la alianza".

"El presidente Trump ha dejado claro el compromiso de Estados Unidos y su compromiso personal con la OTAN", ha subrayado, insistiendo en que está clara la expectativa de Washington para que en Europa "haga más en términos de gasto en defensa".

Líderes de la UE urgen a tomar decisiones para rearmar a Europa

 BRUSELAS.- Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea han urgido este jueves a tomar decisiones a nivel de los 27 para elevar el gasto en defensa y reforzar sus capacidades militares, asumiendo que la UE debe entrar en una era de rearme frente a un escenario internacional marcado por las turbulencias geopolíticas y el acercamiento de Estados Unidos y Rusia.

A su llegada a la cumbre extraordinaria en Bruselas en la que participa también el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, el canciller alemán en funciones, Olaf Scholz, ha defendido la necesidad de elevar el gasto en defensa en toda la UE.

 "Es necesario que todos trabajemos juntos para lograrlo y también cumplir con los requisitos adicionales que tenemos en relación con nuestra defensa común", ha señalado.

De esta forma ha acogido positivamente la propuesta de la presidenta comunitaria, Ursula von der Leyen, para activar la cláusula de escape de las reglas fiscales y que el gasto en defensa no compute en el déficit nacional. 

En todo caso, Scholz ha insistido en que el debate no es solo a corto plazo sino que se tienen que "cambiar las reglas en Europa" para permitir las inversiones militares en los próximos años y que los Estados puedan gastar en defensa "tanto como ellos mismos y con sus amigos y aliados consideren oportuno".

En la misma línea, el primer ministro de Polonia, Donald Tusk, ha defendido "no perder más tiempo" y lanzar la Europa de la defensa frente a la guerra de Ucrania, el nuevo enfoque de la Administración estadounidense hacia Europa y la "carrera armamentística" de Rusia.

 "Europa debe aceptar este desafío, esta carrera armamentística. Y debe ganarla", ha asegurado insistiendo en que es "la única manera de evitar un conflicto a mayor escala".

La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, ha apremiado a la UE a tomar decisiones para "rearmar a Europa".

 "No creo que tengamos mucho tiempo. Hay que rearmar Europa y gastar, gastar, gastar en defensa. Ese es el mensaje más importante", ha sostenido.

De lado de Lituania, el presidente Gitanas Nauseda ha insistido en que es el momento de que Europa eleve el perfil y movilice todos sus recursos financieros para cubrir la asistencia militar a Ucrania que ha cortado Estados Unidos.

 "No es tan fácil, pero es factible. Tenemos que llenar el vacío que existe debido al nuevo 'statu quo' en Estados Unidos. Este es el momento de demostrar que Europa o es un actor global o sólo es una marioneta", ha asegurado.

De esta forma, ha dado un apoyo firme a la propuesta de Von der Leyen para disparar el gasto en defensa e instado a tomar decisiones, ya que, a su juicio, sería "muy irresponsable" mantener debates de horas "sin un claro resultado".

Evika Silina, primera ministra de Letonia, ha valorado el instrumento propuesto por el Ejecutivo europeo como un primer paso al que deben de seguir más.

 "Para los bálticos necesitamos tomar decisiones rápidamente, somos países en el frente oriental y ya gastamos mucho de nuestro presupuesto para defender la frontera este de Europa y de la OTAN. Nacionalmente no podemos hacer todo lo que se necesita para toda Europa, debemos hacerlo colectivamente", ha subrayado.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha reconocido que la UE tiene que asumir "mayor fortaleza" en materia de seguridad y defensa después de "haber delegado esas responsabilidades" y ha apuntado que las amenazas no provienen solamente del flanco Este, sino también del Sur.

Así ha abogado por que la visión en seguridad "sea de 360 grados".

 "También los países del sur tenemos desafíos importantes en lo que respecta a la seguridad y la protección de nuestros conciudadanos y también del conjunto de la UE", ha explicado.

De lado de Chipre, el presidente, Nikos Christodoulides, ha apoyado que la UE fortalezca sus capacidades militares y apostado porque la cumbre sirva para "abrir el camino a tomar decisiones específicas".

Sobre la cumbre vuelve a planear la amenaza del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, de romper la unidad europea respecto a Ucrania, que antes de la reunión ha afirmado que el encuentro demuestra que "aunque puede que discrepemos sobre las modalidades de paz, estamos de acuerdo en que debemos reforzar los medios de defensa de las naciones europeas". 

Este refuerzo, ha avisado, pasan por "empoderar a los Estados miembros más que a los burócratas de Bruselas".

Sobre la opción de que Orbán bloquee las conclusiones de la cumbre por el apoyo expresado a Kiev, una maniobra en la que puede contar con el apoyo de Eslovaquia, Tusk ha abogado por "buscar soluciones" que permita a la UE alcanzar sus objetivos "aunque Hungría no los apoye".

"No quiero entrar en detalles, pero como saben, ha habido momentos en la historia en los que la reticencia de un país no ha podido bloquear nuestras decisiones colectivas", ha asegurado el dirigente polaco y expresidente del Consejo Europeo.

Rusia exige "disculpas" a Macron por las "mentiras" vertidas sobre las negociaciones de paz en Ucrania

 MOSCÚ.- Las autoridades de Rusia han exigido este jueves "disculpas" al presidente francés, Emmanuel Macron, por las "mentiras" vertidas sobre los "supuestos intentos" de negociación para poner fin a la guerra en Ucrania y ha acusado Francia de ser en realidad quien "violó los acuerdos de Minsk" en el pasado.

La portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, Maria Zajarova, ha pedido en una rueda de prensa a Macron reunirse con su predecesor en el cargo, François Hollande, para "hablar con el corazón en la mano sobre lo que pasó realmente" durante esos años.

"No estoy segura de que se hayan sentado a tener una conversación honesta. Si lo hiciera, escucharía que no tenía intención alguna de poner en marcha los acuerdos de Minsk", ha recalcado, según informaciones recogidas por la agencia rusa de noticias TASS.

Así se ha referido a los conocidos acuerdos, alcanzados en 2014 y 2015 con el objetivo de sentar las bases para resolver la guerra en la región del Donbás, en el este de Ucrania. El primer intento para solucionar el conflicto por la vía diplomática llegó en 2014, el mismo año en que comenzaron las hostilidades y en que Rusia se anexionó unilateralmente la península de Crimea.

No obstante, estos documentos fueron reeditados posteriormente, con las fuerzas ucranianas en retroceso frente a unos rebeldes respaldados desde Rusia. En el segundo texto se sumaron como mediadores Francia y Alemania, que conformaron junto a Ucrania y Rusia el Cuarteto de Normandía.

Así, las partes suscribieron en febrero de 2015 un plan de 13 puntos que incluye la retirada de armamento, el despliegue de observadores de la OSCE, la celebración de elecciones locales y la concesión de un estatus específico para las regiones de Donetsk y Lugansk.

Zajarova ha manifestado que tanto el expresidente francés como la excanciller alemana Angela Merkel "admitieron entonces, y no bajo tortura o presión, que no tenían intención de cumplir los acuerdos de Minsk durante los siguientes siete años porque tenían un plan diferente". 

"¿Cuál era el plan? Dejemos que Hollande se lo cuente a Macron", ha dicho.

Sus palabras llegan después de que Macron haya asegurado el miércoles durante un discurso a la nación desde El Elíseo que "no se puede confiar en la palabra de Rusia" dado que fue el Kremlin quien "no respetó" los citados acuerdos en el pasado.

 "Si un país puede invadir impunemente a su vecino en Europa, entonces nadie puede estar seguro de nada", afirmó.

Marco Rubio califica el conflicto en Ucrania como una "guerra indirecta entre EEUU y Rusia"

 NUEVA YORK.- El secretario del Departamento de Estado estadounidense, Marco Rubio, ha afirmado que el conflicto en Ucrania desatado tras la invasión rusa del país hace tres años es una "guerra indirecta entre Estados Unidos y Rusia" y ha reiterado los llamamientos del jefe de la Casa Blanca, Donald Trump, para que "llegue a su fin".

"Ha quedado muy claro desde el principio que el presidente Trump ve esto como un conflicto prolongado y estancado. Y francamente, es una guerra indirecta entre potencias nucleares: Estados Unidos, que está ayudando a Ucrania, y Rusia. Y tiene que llegar a su fin", ha declarado durante una entrevista concedida a la cadena de televisión Fox News, afín a la nueva Administración.

El jefe de la diplomacia estadounidense ha defendido que el plan de ayudar a Ucrania "tanto como necesite durante el tiempo que haga falta no es una estrategia", poco después de que la Casa Blanca haya decidido cortar temporalmente la ayuda financiera y el intercambio de inteligencia con el país dirigido por Volodimir Zelenski, con quien Trump mantuvo la semana pasada un acaladorado encuentro que dejó sin firma un acuerdo sobre tierras raras.

Rubio ha acusado al mandatario ucraniano de desafiar al 'número dos' de la Casa Blanca, JD Vance, que también participó en la tensa reunión, al considerar que cuestionó "si la diplomacia era siquiera posible, saboteando y socavando el plan del presidente".

"Y eso fue lo que llevó a la pelea. Me alegra ver que se ha reconsiderado esa posición, porque realmente creo que este es un conflicto al que debemos encontrar una manera de ponerle fin, y va a requerir concesiones de ambas partes, pero tenemos que lograr que ambas se sienten a la mesa de negociaciones", ha explicado.

Por otra parte, el responsable de la cartera diplomática ha defendido que "los ucranianos tienen que estar allí. Obviamente es su país. Los rusos tienen que estar en esa mesa, y sólo el presidente Trump puede hacerlo posible. Ese ha sido el objetivo que sigue siendo el objetivo, y en eso estamos centrados ahora".

Israel limita por edad el acceso de fieles de Cisjordania a la mezquita de Al Aqsa durante el mes de Ramadán

 JERUSALÉN.- Las autoridades de Israel han anunciado este jueves que limitarán por edad a los musulmanes de Cisjordania que quieran entrar en la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén --conocida como Monte del Templo por los judíos-- los viernes durante el mes sagrado de Ramadán.

El Gobierno ha decidido, por "recomendación del cuerpo de seguridad", restringir el acceso de "un número limitado de fieles musulmanes de Judea y Samaria" --la denominación israelí sobre Cisjordania-- a la zona, de modo que sólo podrán ingresar en ella "los hombres mayores de 55 años, las mujeres mayores de 50 años y los niños de hasta 12 años (...) siempre que reciban un permiso y una evaluación previa de seguridad".

Así lo ha anunciado la oficina del primer ministro del país, Benjamin Netanyahu, en un comunicado remitido a los medios en el que ha destacado que, en cambio, "no existe limitación alguna para los árabes israelíes".

Esta medida se aplicará "los viernes durante Ramadán" y, según ha indicado, "la entrada de fieles se efectuará por los pasos fronterizos habituales, tras un control de seguridad completo previo a la entrada en Israel".

El anuncio llega después de que el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) llamara este miércoles a los palestinos a "recluirse" en la mezquita de Al Aqsa, situada en la Explanada de las Mezquitas, con motivo del Ramadán y para hacer frente a las restricciones adoptadas por Israel.

Las autoridades del país también han endurecido los controles de seguridad en la Ciudad Vieja de Jerusalén, si bien los palestinos denuncian que son parte de los esfuerzos de Israel para "judaizar" la zona, anexionada tras la guerra de 1967, una medida no reconocida internacionalmente.

La Explanada de las Mezquitas, conocida por los judíos como Monte del Templo y por los musulmanes como el Noble Santuario, se encuentra bajo responsabilidad de Jordania y en ella hay un 'statu quo' que impide a los judíos rezar en la Explanada de las Mezquitas, si bien la Policía ha tolerado rezos limitados en la zona cuando escolta a fieles que entran en el complejo.

En el lugar estuvieron ubicados el Primer y el Segundo Templo, herencia histórica destruida de la que sólo queda como vestigio el Muro de las Lamentaciones. Además, en el lugar está la mezquita de Al Aqsa, tercer lugar más sagrado para el islam, por lo que el complejo es epicentro de constante tensiones por su importancia religiosa para ambas comunidades.

Francia afirma que Hamás debe quedar "totalmente excluido" de un futuro gobierno en Gaza

 PARÍS.- Las autoridades de Francia han afirmado este jueves que el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) debe quedar "totalmente excluido" de un posible futuro gobierno en la Franja de Gaza y ha señalado que París "desempeñará su parte" en caso de que se adopte finalmente el plan planteado inicialmente por Egipto y secundado por la Liga Árabe para el enclave palestino.

El portavoz del Ministerio de Exteriores francés, Christophe Lemoine, ha indicado que esta "hoja de ruta" permite colocar una "base sólida y creíble para responder hoy a las necesidades de reconstrucción, gobernanza y seguridad" tras la guerra en Gaza. Con este plan, París espera demás "revitalizar la Autoridad Palestina".

Sin embargo, ha matizado que Hamás debe quedar totalmente excluido de "esa gobernanza" en la Franja y que, en cambio, debe manifestar una "vocación hacia el desarme" con el objetivo de "lograr la paz", según informaciones recogidas por la cadena de televisión Fran Info.

La iniciativa contempla la reconstrucción del enclave "según etapas específicas" gracias a la financiación internacional y siempre manteniendo el estatus de Gaza como "parte del Estado palestino del futuro". 

En términos políticos, contempla un órgano tecnócrata que gestione la región durante al menos seis meses bajo el amparo de la Autoridad Palestina y con el objetivo de mantener la "conexión" entre Cisjordania y la Franja.

Hamás, por su parte, ha dado el visto bueno a esta propuesta y ha hecho un llamamiento para que se dispongan todos los elementos para garantizar su éxito. 

El grupo palestino ha trasladado también su apoyo a la creación del Comité de Apoyo Comunitario, encargado de "supervisar los esfuerzos de socorro, reconstrucción y gobernabilidad en Gaza", en alusión a un organismo administrativo temporal perfilado por la Liga Árabe tras su reunión en El Cairo.

El líder de 'Chega' retira su candidatura a las presidenciales y propone ser cabeza de lista en las legislativas lusas

 LISBOA.- El líder del partido de extrema derecha portugués Chega (Basta), André Ventura, ha anunciado este jueves que ha retirado su candidatura a las elecciones presidenciales de Portugal, alegando que el contexto político ha cambiado, y ha propuesto ser cabeza de lista en los comicios legislativos.

"El escenario ha cambiado, el contexto es diferente y mi primera y mayor responsabilidad como líder del partido, y esto no cambiará en las próximas semanas, es ser cabeza de lista de Chega en las elecciones legislativas", ha manifestado en declaraciones recogidas por la agencia de noticias Lusa.

Ventura ha indicado en la Asamblea Nacional que "se reunirá con los órganos del partido la próxima semana" para "tomar una decisión al respecto". 

"Soy plenamente consciente de que el calendario político ha cambiado. El primer objetivo, el principal de Chega, es transformar el país, y eso se consigue principalmente a través de la composición del Parlamento", ha argumentado.

Estos comentarios tienen lugar en medio de una nueva crisis política en Portugal, donde el primer ministro, Luís Montenegro, ha convocado una cuestión de confianza que, en el caso de perder, llevaría a los terceros comicios anticipados en menos de cuatro años en el país. Por otro lado, su Gobierno, en minoría, ha conseguido tumbar en las últimas dos semanas dos mociones de censura.

Por su parte, el presidente del país, Marcelo Rebelo de Sousa, ha pedido a los partidos políticos que "reduzcan al mínimo" la incertidumbre política, un día después de que estimara que los portugueses podrían volver a las urnas de manera anticipada en mayo de este año.

Trump firma una orden ejecutiva para crear una reserva estratégica de bitcoin

 WASHINGTON.- El zar de la Casa Blanca para Inteligencia Artificial y criptomonedas, David Sacks, ha anunciado este jueves que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha establecido la creación de la Reserva Estratégica de Bitcoin a través de una orden ejecutiva.

"Hace apenas unos minutos, Trump ha firmado una orden para establecer la Reserva Estratégica de Bitcoin. Se capitalizará con bitcoins propiedad del Gobierno federal que hayan sido confiscadas como parte de procedimientos de decomiso de activos penales o civiles", ha explicado.

Sacks, que ha remarcado que esta medida "no le costará ni un centavo a los contribuyentes", ha agregado a través de un comunicado publicado en su perfil de la red social X que Estados Unidos "no venderá ningún bitcoin depositado en la reserva", que se mantendrá "como una reserva de valor".

También ha ordenado una contabilidad completa de las tenencias de activos del gobierno que, según este funcionario, incluyen alrededor de 200.000 bitcoins.

Asimismo, ha indicado que los secretarios del Tesoro, Scott Bessent, y el de Comercio, Howard Lutnick, "están autorizados a desarrollar estrategias neutrales desde el punto de vista presupuestario para adquirir bitcoins adicionales", siempre y cuando "no supongan un gasto adicional a los contribuyentes estadounidenses".

Además, esta misma orden ejecutiva "establece una reserva de activos digitales, que consiste en activos digitales distintos de bitcoins confiscados en procedimientos penales o civiles", con el propósito de "administrar responsablemente los activos digitales del Gobierno a cargo del Departamento del Tesoro".

"Esta orden ejecutiva subraya el compromiso de Trump de hacer de EEUU la 'capital mundial de las criptomonedas'. Quiero agradecer al presidente su liderazgo y visión al apoyar esta tecnología de vanguardia y por su rápida ejecución de apoyar la industria de los activos digitales. Su administración realmente se está moviendo a 'velocidad tecnológica'", ha expresado.

Trump asegura que "no va a defender" a los países de la OTAN que no gasten suficiente en Defensa

 NUEVA YORK.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado este jueves que su Administración "no va a defender" a los países miembros de la OTAN si éstos no gastan los suficiente en Defensa, mientras ha cuestionado que éstos acudan en su ayuda en caso de un ataque.

"Bueno, creo que es sentido común, ¿no? Si no pagan, no los voy a defender. No, no los voy a defender", ha respondido en declaraciones a la prensa recogidas por la cadena de televisión estadounidense ABC.

Trump ha reiterado esta advertencia desde el Despacho Oval, donde se ha quejado de que se metió "en un buen lío" cuando dijo "eso". 

"Dijisteis: Oh, está violando la OTAN", ha manifestado. Esta acusación se basa en el artículo 5 de la Alianza Atlántica, que dicta que un ataque armado contra cualquier miembro debe considerarse un ataque contra todos.

El mandatario ha cuestionado además que los más de 30 estados que componen la OTAN vayan a acudir en ayuda de Estados Unidos en caso de sufrir una agresión externa.

"Sabes, el mayor problema que tengo con la OTAN, realmente, sabes, quiero decir, conozco a los chicos muy bien. Son amigos míos. Pero si Estados Unidos estuviera en problemas y los llamáramos, diríamos, tenemos un problema, Francia. Tenemos un problema, un par de otros que no mencionaré. ¿Crees que vendrán a protegernos? Se supone que sí. No estoy tan seguro", ha señalado.

Cabe recordar que el único país que ha activado la cláusula de defensa común de la OTAN en sus 76 años de historia ha sido Estados Unidos, el 12 de septiembre de 2001 tras los ataques terroristas perpetrados por Al Qaeda.

Costa y Von der Leyen escenifican el apoyo a Zelenski

 BRUSELAS.- El presidente del Consejo Europeo, António Costa, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, han escenificado este jueves el apoyo al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, apuntando que la Unión Europea va a reforzar la ayuda militar y apoyará que Kiev decida cuando negociar la paz.

A su llegada a la cumbre extraordinaria de jefes de Estado y de Gobierno de la UE en Bruselas, Costa ha indicado que los líderes europeos deben «tomar decisiones y conseguir resultados» sobre la intención de disparar el gasto en defensa y reforzar el apoyo a Kiev, después de la propuesta de la Comisión Europea para destinar 150.000 millones de euros en préstamo en el marco de un plan de rearme para la próxima década.

«La seguridad y la defensa de Europa no están separadas de la seguridad y la defensa de Ucrania», ha defendido el ex primer ministro portugués, quien ha insistido en el apoyo europeo a Ucrania «desde el primer día» tras la invasión rusa de febrero de 2022.

 «Estamos contigo desde el primer día. Seguiremos con vosotros ahora, y seguiremos en el futuro», ha subrayado, apuntando que mantendrá el respaldo durante las negociaciones «cuando decida que es el momento adecuado para negociar» y como «futuro» Estado miembro del bloque.

De su lado, Von der Leyen ha subrayado el «momento decisivo» en el que se encuentra Europa, defendiendo que su plan de rearme servirá no solo para elevar el músculo militar en Europa sino para redoblar la ayuda a Kiev «en su lucha existencial por su soberanía e integridad territorial». 

«Es un momento muy importante para demostrar que estamos al lado de Ucrania todo el tiempo que haga falta», ha aseverado la presidenta comunitaria junto a Zelenski, insistiendo en que Europa tiene que ser capaz de protegerse y de poner a Ucrania en condiciones de impulsar una paz duradera y justa. 

«Queremos una fuerza a través de la fuerza», ha resumido.

A su llegada, la Alta Representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas, ha insistido en la necesidad de redoblar el apoyo europeo a Kiev y en que los 27 tomen las decisiones y que el próximo Consejo Europeo «complete los números» de las propuestas acordadas. 

«Estoy deseando que Europa muestre unidad y determinación en estos tiempos tan turbulentos», ha aseverado. Kallas ha instado igualmente a mandar más apoyo militar a Ucrania, toda vez su propuesta para lanzar un nuevo fondo no cuenta con la unanimidad requerida en el seno del bloque.

Respecto a la decisión de Washington de suspender la asistencia militar a Kiev, la ex primera ministra estonia ha advertido que se trata de «una apuesta peligrosa» para el futuro de Ucrania. 

«Por eso estamos hoy aquí y debatimos qué más podemos hacer por parte europea. Creo que no debemos subestimar nuestro propio poder, el poder económico que tenemos y la fuerza que tenemos aquí», ha asegurado, urgiendo a la UE a emplear la «fuerza» con la que cuenta.

El dirigente ucraniano, por su parte, se ha limitado a expresar su gratitud a los socios europeos por «las señales de fuerte respaldo» desde el inicio de la guerra y hasta este momento.

«Estamos muy agradecidos de no estar solos. Y esto no son sólo palabras, es algo que sentimos. Es muy importante. Habéis enviado una señal fuerte al pueblo ucraniano, a los militares ucranianos, a los civiles, a todas nuestras familias», ha afirmado Zelenski. 

Este jueves, los líderes de la UE están llamado a avalar el plan para «rearmar Europa» y reforzar el apoyo a Ucrania frente al acercamiento de Estados Unidos y Rusia y tras la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, que ha suspendido la asistencia militar y cortado la cooperación en Inteligencia.

Hamás dice que las «amenazas» de Trump son un «apoyo» a Netanyahu para que rompa el alto el fuego

 GAZA.- El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha afirmado este jueves que las «reiteradas amenazas» por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, suponen «un apoyo» al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, para que rompa el acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza.

"Las reiteradas amenazas de Trump contra nuestro pueblo suponen un apoyo a Netanyahu para que rompa el acuerdo (de alto el fuego) e intensifique el cerco y el hambre contra nuestro pueblo", ha dicho el portavoz del grupo islamista palestino, Abdulatif al Qanu, según ha recogido el diario palestino 'Filastin'. 

Así, ha subrayado que «la mejor vía para liberar al resto de prisioneros israelíes es que la ocupación entre en la segunda fase de las negociaciones y que se la obligue a ceñirse al acuerdo firmado bajo los auspicios de los mediadores».

Las palabras de Al Qanu han llegado después de que Trump amenazara el miércoles con enviar al Gobierno de Israel «todo lo que necesita» en el caso de que no libere «inmediatamente» a todos los rehenes retenidos en Gaza.

 «Enviaré a Israel todo lo que necesita para terminar el trabajo; ni un solo miembro de Hamás estará a salvo si no hacéis lo que os digo», afirmó, antes de recalcar que se trataba de «la última advertencia».

El BCE baja por quinta vez consecutiva su tipo oficial un cuarto de punto, hasta el 2,50 %

 FRÁNCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) ha decidido este jueves bajar por quinta vez consecutiva su tipo oficial en un cuarto de punto, hasta el 2,50 %.

Tras la reunión del Consejo de Gobierno, el BCE informó de que redujo su tasa de depósito, a la que remunera el exceso de reservas a un día y refleja mejor los tipos en los mercados, hasta el 2,5 %. 

También bajó en 25 puntos básicos su tasa de interés principal, a la que presta a los bancos a una semana, hasta el 2,65 %, y la facilidad de crédito, a la que presta a los bancos a un día, hasta el 2,90 %.

Asimismo, el BCE ha vuelto a rebajar su previsión de crecimiento para la eurozona este año, hasta el 0,9 %, dos décimas inferior respecto al pronóstico de diciembre. 

Además, ha elevado dos décimas su previsión de inflación para 2025, hasta el 2,3 %, con lo que retrasa a 2026 -con una inflación prevista del 1,9 %- la consecución del objetivo de precios que guía la política monetaria de la entidad.

El secretario de Comercio de EE.UU. advierte: «Todo el mundo debe prepararse» para los aranceles

 ROMA.- El secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, advirtió de que «todo el mundo debe prepararse» para la imposición de aranceles y señaló que la única forma de evitarlos es aplicar tarifas «recíprocas» o trasladando la producción a territorio estadounidense. 

«Si quieren evitar o reducir los aranceles, simplemente pueden eliminar o reducir los que imponen a nosotros. Es una cuestión de equilibrio e igualdad. Es una forma justa y razonable de ver las cosas», afirmó en una entrevista con el diario italiano 'Repubblica'.

«Todo se trata de reciprocidad y equidad: los trataremos como ellos nos tratan a nosotros», añadió. La Casa Blanca anunció el martes que los aranceles recíprocos entrarán en vigor el 2 de abril contra países que Washington considere que aplican barreras arancelarias y no arancelarias contra sus bienes y servicios. 

El secretario de Comercio también insistió en que las empresas extranjeras que trasladen sus fábricas a EE.UU. no estarán sujetas a estas tarifas: «Si produces en EE.UU., no pagas aranceles».

Desde su retorno a la Casa Blanca, Trump ha apostado por activar aranceles para corregir lo que considera déficits comerciales injustos para Washington, atraer inversión extranjera y, sobre todo, como medida de presión contra México, Canadá y China para reducir el flujo de fentanilo que entra por las fronteras estadounidenses. 

Según Lutnick, esta estrategia también fortalecerá la economía estadounidense porque generará más empleo y consolidará la política de «America First». «Ha llegado el momento de cambiar el modelo económico internacional vigente desde los acuerdos de Bretton Woods», afirmó. 

El secretario de Comercio aseguró que los aranceles que entrarán en vigor el 2 de abril generarán «inversiones enormes que impulsarán el crecimiento, ofrecerán grandes oportunidades de empleo y revitalizarán el sector manufacturero estadounidense».

«Cuidar de los trabajadores estadounidenses y tratar a nuestros socios comerciales de manera justa es nuestra prioridad. No buscamos ser injustos, sino exactamente lo contrario: ser justos. La clave es la reciprocidad: si nos tratas bien, te trataremos bien», señaló. 

Asimismo, negó que los aranceles vayan a generar inflación y argumentó que el verdadero problema es la impresión de dinero: «Si dejamos de imprimir dinero, los precios bajarán, al igual que las tasas de interés».

En cuanto a la relación con la Unión Europea, Lutnick aseguró que han tenido «buenas conversaciones» y que existe la posibilidad de «avanzar juntos» hacia un sistema basado en la «reciprocidad justa». 

«Las oportunidades para dos economías tan grandes como la de la UE y EE.UU. son enormes si logramos superar la absurda burocracia y las injusticias del sistema actual».

 Por ello, consideró fundamental eliminar «regulaciones innecesarias y obstáculos costosos» para facilitar el comercio libre y justo entre EE.UU. y Europa, y afirmó que, si se logra, ambos verán un «crecimiento significativo».

China asegura tener «herramientas» económicas para «contrarrestar la incertidumbre del exterior»

 PEKÍN.- El ministro de Finanzas de China, Lan Foan, afirmó este jueves que el país asiático ha «reservado suficientes herramientas» para «contrarrestar cualquier incertidumbre que pueda surgir en el entorno exterior», en referencia a la guerra comercial desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump.

«Tenemos herramientas y políticas a disposición para lidiar con posibles incertidumbres internas y externas», señaló Lan en una rueda de prensa celebrada en los márgenes de la Asamblea Nacional Popular (ANP, Legislativo) en la que participaron algunos de los principales responsables de la política económica del país. 

Por su parte, Zheng Shangjie, jefe de la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo (CNRD, máximo órgano de planificación económica de China), enfatizó que los avances tecnológicos «se están produciendo a un ritmo acelerado» y que «nuevos productos surgen continuamente, transformando el mercado».

«Cuanto más intenten reprimirnos y bloquearnos, más rápido avanzaremos en nuestra propia innovación», aseveró, en otra velada referencia a Estados Unidos. 

El funcionario destacó que el valor agregado de la fabricación de alta tecnología aumentó un 8,9 % en plena competición tecnológica con Estados Unidos, apuntando que la producción de vehículos de nueva energía superó los 13 millones, lo que representa «más del 60 % de la producción mundial».

«La producción de circuitos integrados creció también rápidamente. Se han logrado nuevos avances en tecnologías clave e industrias como la inteligencia artificial, la industria aeroespacial o la biomedicina. 

A esto hay que sumar la modernización de las industrias tradicionales, que se está acelerando significativamente», dijo.

 Asimismo, aseguró que el país está preparado para alcanzar la meta de crecimiento de «alrededor del 5 %» para este año establecida durante la sesión inaugural de la ANP. «Tenemos plena confianza en alcanzar esa meta porque hay bases sólidas, apoyo y garantías», apostilló.

Además, anunció que China establecerá un fondo nacional de orientación de capital de riesgo con el objetivo de fortalecer el desarrollo de empresas innovadoras.

 Mientras, el titular de Comercio, Wang Wentao, dijo que el comercio de China con sus socios «es ahora más variado» y que los países que participan en la Iniciativa de las Nuevas Rutas de la Seda «representan ahora más de la mitad de las importaciones y exportaciones totales», un avance que calificó como «un hito histórico». 

No obstante, reconoció que existen «graves desafíos» para su departamento «dadas las tendencias globales hacia el proteccionismo», en una nueva referencia a Estados Unidos.

Por su parte, el gobernador del Banco Central, Pan Gongsheng, manifestó que el país mantendrá «estable» el tipo de cambio del yuan y que apoyará el «desarrollo a largo plazo» de los mercados de capital de China.

 Las autoridades chinas confirmaron ayer que esperan que la segunda economía mundial crezca de nuevo a un ritmo del 5 % este año, incluso pese a un entorno internacional marcado por la «creciente complejidad», y anunciaron para ello medidas de apoyo como una ampliación del déficit hasta el 4 %. 

Entre los objetivos divulgados destaca una meta del 2 % para la inflación, la más baja desde 2003 tras un 2024 en el que avivó los temores a la deflación al subir únicamente un 0,2 %.

Los líderes de la UE se 'lanzan' a la era de la Defensa en una cumbre marcada por la urgencia

 BRUSELAS.- La Unión Europea va la cumbre del Consejo Europeo de este jueves, convocada de urgencia por Antonio Costa ante las últimas dinámicas con Ucrania y Estados Unidos. Habrá dos claves: el refuerzo del apoyo a Kiev, ya casi en solitario por parte europea, y los primeros pasos para que el bloque "se haga cargo de su propia seguridad". 

En el cónclave en Bruselas, además de los jefes de Estado y de Gobierno de los 27, estarán el propio Volodimir Zelenski y también el primer ministro británico, Keir Starmer. La UE ya no es solo la UE, sino que abarca todo el continente en el respaldo al país invadido.

La UE ha cerrado filas en las últimas semanas con Ucrania. Incluso aunque eso suponga desmarcarse de Estados Unidos. Volodimir Zelenski, por su parte, quiere suavizar el tono y este miércoles desde Alemania defendió trabajar con Trump. 

"Todos queremos un futuro seguro para nuestro pueblo. No un alto el fuego temporal, sino el fin de la guerra de una vez por todas. Con nuestros esfuerzos coordinados y el liderazgo de Estados Unidos, esto es totalmente alcanzable", dijo, rechazando una tregua que si bien se la ha propuesto a Rusia, no es la prioridad de Kiev. 

Ucrania quiere el fin del conflicto, repiten, pero mientras llega la UE podría salir del Consejo Europeo con decisiones como un paquete de ayuda militar urgente para Ucrania.

Todavía no se hacen cálculos en Bruselas del verdadero shock que supondría que Washington dejase su ayuda a Ucrania en cero, pero todos asumen que la UE no podría compensar ese déficit. 
 
No obstante, en lo que sí puede ponerse de acuerdo el bloque es en un paquete multimillonario para Kiev; las cifras que se manejan oscilan entre los 6.000 millones y hasta los 20.000, en función de lo que quiera apostar cada Estado miembro. 
 
En principio, hay consenso en que del cónclave salga este pacto, algo que no ve con buenos ojos Hungría, descolgada no solo del discurso de la Unión sino también de las acciones. De hecho, Viktor Orbán ha pedido al presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, que no se redacten conclusiones del encuentro. 

Por otro lado, la cumbre servirá para empezar a convertir en tangible la idea de que Europa tiene que cuidar de sí misma; EEUU se va desentendiendo de esa 'protección' y por eso la Comisión Europea pondrá sobre la mesa de los líderes Rearmar Europa, la hoja de ruta para que la Unión refuerce sus capacidades militares. 

Ursula von der Leyen, en realidad, ha dejado la mayor parte del plan en manos de los Estados miembros, que tienen el poder de decisión: de los 800.000 millones que Bruselas aspira a movilizar, 150.000 saldrán del presupuesto comunitario y los otros 650.000 dependerán de que los países aumenten su inversión en Defensa en al menos un 1,5% de su PIB. Es decir, más del 81% del dinero será cosa de los socios comunitarios.

La hoja de ruta también pasa por 'estirar' el presupuesto comunitario, por ejemplo con la posibilidad de que los países recurran a los fondos de Cohesión para invertir en seguridad si así lo desean. 

Al mismo tiempo, Bruselas alienta a movilizar el capital privado acelerando la Unión de Ahorro e Inversión y también a apostar, por último, por vehícular algunas de las inversiones en Defensa a través del Banco Europeo de Inversiones.

 "Europa está preparada para asumir sus responsabilidades", anunció la alemana; en la UE los países que más fuerza hacen en este sentido son los Bálticos, con Polonia a la cabeza, mientras Francia asume que Europa tendrá que trabajar al mismo tiempo en su disuasión desde el punto de vista nuclear.

España llega a la reunión en la línea con las dos grandes prioridades de la misma. El Gobierno tiene claro que hay que mantener el apoyo a Kiev y además acepta el aumento de la inversión en Defensa, pese a que el país es uno de los más rezagados en este sentido dentro de la OTAN. 

De hecho, Pedro Sánchez aboga por inversiones comunes dentro de la UE, con nuevas herramientas, mientras descarta de momento el envío de tropas de paz a Ucrania. El Ejecutivo sigue considerando que todavía es muy pronto para abrir esa parte del debate, incluso pese a la "coalición" encabezada por el Reino Unido que ya está empezando a tomar cuerpo, tal como anunció Starmer tras la cumbre del pasado domingo en Londres.

Además, este miércoles ha enviado a la Comisión Europea su perspectiva para el libro blanco para el futuro de la Defensa europea que presentará Bruselas el 19 de marzo. Los jefes de Estado y de Gobierno deberán adoptarlo formalmente en el Consejo Europeo de junio.

 Ese documento, corto y conciso, España plantea que la Defensa sea un "Bien Público Europeo" y califica la guerra de Ucrania como una "amenaza existencial" para la UE y aboga por tanto por inversiones conjuntas, algo que ya ha puesto sobre la mesa el Ejecutivo comunitario.

"Estamos en la era del rearme", avisó Von der Leyen. La cumbre del Consejo Europeo de este jueves se ve como el inicio del proceso en el que los 27 se tomen esa frase al pie de la letra y Europa arranque a trabajar en su propia seguridad, que es también la de Ucrania, además con una alianza renovada con el Reino Unido, con Noruega o con Turquía; el objetivo no es solo posicionarse frente a Rusia, sino también ganar en autonomía ante Estados Unidos, que no está por la labor de mantener su 'paraguas' sobre el viejo continente.

Francia estudiará proteger a sus aliados europeos con su arsenal nuclear, según Macron

 https://cnnespanol.cnn.com/2025/03/06/mundo/macron-francia-arsenal-nuclear-ucrania-trax

Europa rescata un viejo plan para defender a Ucrania sin una Tercera Guerra Mundial

 https://www.xataka.com/magnet/europa-rescata-viejo-plan-para-defender-ucrania-tercera-guerra-mundial-se-llama-sky-shield-120-aviones-combate

El giro bélico de Europa lleva al límite la solvencia fiscal con Italia y Francia a la cabeza

 https://www.eleconomista.es/economia/noticias/13252081/03/25/el-giro-belico-de-europa-lleva-al-limite-la-solvencia-fiscal-con-italia-y-francia-a-la-cabeza-y-espana-como-el-gran-afectado.html

Ucrania: de la propaganda al delirio / Fernando del Pino Calvo-Sotelo *

La Edad de Oro de la propaganda que estamos viviendo facilita la creación y propagación de histerias colectivas —como lo fue la pandemia—. ¿Estamos ante una de ellas con la guerra de Ucrania?

El primer indicio de una histeria colectiva es una antinatural unanimidad de opiniones consecuencia de un previo bombardeo mediático destinado a ablandar los sesos y encender los ánimos. Todo el mundo piensa igual, lo que suele indicar que nadie está pensando en absoluto.

El segundo indicio es un maniqueísmo simplista que presenta todo como una lucha entre buenos (nosotros) y malos (ellos). Irónicamente, los yonquis del poder, campeones del relativismo, no dudan en apelar al bien y al mal ―conceptos en los que no creen― con tal de que les sirva a sus propósitos.

El tercer indicio es una población manipulada presa de pasiones desbocadas (miedo e ira) que extinguen cualquier intento de apelar a la razón, a la serenidad o al diálogo. El pensamiento único se convierte en dogma y la heterodoxia no se tolera, lo que da lugar a sobrerreacciones emocionales ante cualquier opinión contraria. Las críticas argumentativas son sustituidas por críticas ad hominem (negacionista, quintacolumnista, etc.) y se justifica la falta de respeto o incluso la violencia —no necesariamente física— para acallar al disidente.

La histeria colectiva transforma al individuo racional en individuo-masa. El individuo racional piensa y pondera argumentos y se une a otros como decisión individual, por convencimiento. El individuo-masa, por el contrario, se mueve por impulsos y emociones primitivas y se funde con la masa en grupo, por simple contagio. El individuo racional muy raras veces es capaz de linchar a nadie; el individuo-masa es capaz de linchar al disidente entre gritos de júbilo.

La «conversación» en el Despacho Oval

Último acto. Escena primera. «No está usted en muy buena posición. No está ganando esta guerra. Está jugando con la vida de millones de personas. Está jugando con la Tercera Guerra Mundial».

Es difícil encontrar una sola mentira en esta frase que Trump le espetó al presidente ucraniano en el penoso espectáculo que protagonizaron en el Despacho Oval. En efecto, Zelensky lleva tres años intentando arrastrarnos a una Tercera Guerra Mundial, como cuando mintió al culpar a Rusia de disparar un misil cuyos restos cayeron sobre Polonia (territorio OTAN) matando a dos personas. El misil había sido disparado por los propios ucranianos[1].

Sin embargo, la reacción mediática a lo ocurrido en la Casa Blanca ha consistido fundamentalmente en echar espumarajos por la boca, actitud que no es muy útil para analizar la realidad. Así, el odio un poco enfermizo que nuestra clase periodística siente por Trump (y ahora también por Vance, tras su discurso en Múnich) le llevó a repetir la consigna oficial que tildaba el incidente de «encerrona».

Sin embargo, dado que el encuentro fue televisado de principio a fin, sabemos que los hechos (y la lógica) no sustentan tal relato. A pesar de la actitud hosca y en ocasiones provocadora del ucraniano, los primeros cuarenta minutos de conversación en el Despacho Oval transcurrieron sin incidentes, y estaba programado un almuerzo privado entre los dos presidentes y la firma del acuerdo comercial en el ceremonial East Room, la sala más amplia de la Casa Blanca.

El desastre diplomático, por tanto, fue un error de Zelensky, que ha perdido el sentido de la realidad y perdió también los papeles: chulesco e impertinente, se dirigió con innecesaria hostilidad a Vance tras contestar éste a un periodista polaco que había que dar una oportunidad «a la diplomacia». Vance no se había dirigido a él, pero el desubicado presidente ucraniano se encaró con el vicepresidente, le tuteó con desdén («JD») mientras éste le trataba educadamente de «Sr. presidente», y luego entró en barrena con Trump, su anfitrión y financiador.

¿Qué le pasa a Europa?

Sin embargo, el incidente no pasa de ser una anécdota. Más relevante es el nerviosismo del contubernio político-periodístico europeo. La impostada «cumbre» en Reino Unido nos hace preguntarnos por qué Europa no ha tenido ni una sola iniciativa de paz en tres años de guerra, y escenifica lo que resumió acertadamente Orbán hace unas semanas: el mundo ha cambiado y la única que no se ha enterado aún es Europa. Se aproxima un baño de realidad.

¿No es extraño que una iniciativa de paz para Ucrania haya sido recibida en Europa con recelo e indignación? Sin duda, el carácter perdonavidas de Trump no le gana adeptos, pero Obama y Biden eran también enormemente arrogantes. ¿Por qué surge entonces este visceral rechazo? ¿Acaso no es preferible la paz a la guerra? ¿No vale más un mal arreglo que un buen pleito? ¿O es que vamos a gritar ¡victoria o muerte!, como hacen los periodistas y políticos europeos con la ligereza de quien ni va al frente ni envía a sus hijos a morir?

«Es mejor y más seguro una paz cierta que una victoria esperada», escribía Tito Livio hace 2.000 años. Pero es que Ucrania no tiene esperanza alguna de victoria: la alternativa a la paz es una mayor pérdida de territorio y de vidas humanas y el potencial retorno a la no-existencia que ha sido la norma de este país a lo largo de su breve historia.

Quizá Europa se haya creído su propia propaganda, aunque sus dirigentes digan una cosa en público y otra muy distinta en privado; o quizá le moleste su creciente irrelevancia, pues, como he defendido desde un principio, los dos actores principales de este conflicto siempre fueron Rusia y EEUU, mientras que Ucrania y la UE eran sólo actores secundarios o meras comparsas.

En cualquier caso, algo nos pasa. Trump es mucho más popular en su país que en Europa. A Zelensky le pasa al revés: es mucho más popular en Europa que en su propio país. Por lo tanto, o los ciudadanos de esos países no se enteran de nada o somos los europeos los que no nos enteramos. ¿No estaremos de nuevo cegados por una histeria colectiva que impide un análisis racional de los hechos?

La excesiva canonización de Zelensky

En el resto del mundo Zelensky carece de la aureola que le rodea en Europa. Estéticamente, el presidente ucraniano fue siempre una cuidada construcción publicitaria ―uniforme verde/negro, corte de pelo militar y barba de tres días―, pero ya es algo más: un líder mesiánico y bunkerizado que «se engaña a sí mismo», como reconoció uno de sus colaboradores a la revista Time hace un tiempo. «No nos quedan opciones, no estamos ganando, pero intente usted decírselo», se lamentaba el frustrado ayudante del presidente ucraniano[2].

Decía Kissinger que el poder es el afrodisíaco supremo. Deslumbrado por los focos, Zelensky nunca comprendió que estaba siendo utilizado por el Deep State de Biden ni parece haber comprendido que en EEUU se ha producido un cambio de régimen: el Deep State que lo aupó perdió las elecciones frente a Trump (como pronostiqué que ocurriría), y Trump quiere la paz.

Por lo tanto, por mucho que simpaticemos con la heroica resistencia del pueblo ucraniano, resulta difícil comprender la canonización de un yonqui del poder (otro más, como los de Moscú, Washington o Bruselas) que ha arrastrado a su país a la destrucción con una guerra perdida de antemano contra un adversario implacable que no podía perder.

Los medios también ocultan que el presidente ucraniano es un líder autoritario. En efecto, «con la excusa de la guerra» (en acertada expresión de la revista Newsweek) ha practicado una clara política represiva, cerrando medios de comunicación hostiles y encerrando, persiguiendo judicialmente o sacando del país a sus opositores[3]. Hace un año destituyó (¡en mitad de una guerra!) al competente general Zaluhzny enviándole de embajador a Londres porque en las encuestas Zaluzhny obtenía un 41% de apoyo popular frente al magro 24% que obtenía él[4]. Como apunta Newsweek, resulta muy dudoso que la Ucrania de Zelensky pueda hoy considerarse una democracia[5].

Una paz poco deseada

¿Desea el presidente ucraniano la paz? En 2022 aprobó un decreto prohibiendo las negociaciones con Putin, es decir, convirtiendo en delito buscar la paz[6]. ¿No es un poco extraño? No podemos obviar que Zelensky tiene un incentivo perverso para mantener su belicismo: mientras dure la guerra y la ley marcial, no tiene que convocar elecciones, puede seguir con sus giras de vanidad internacionales y controla los dineros de uno de los países más corruptos del mundo, pero cuando haya paz y se convoquen elecciones, las perderá, y el negocio se acabó.

Existe, por tanto, un potencial conflicto de interés entre el presidente de Ucrania y sus ciudadanos, pues el primero no tiene prisa por alcanzar la paz, pero los ucranianos sí, a pesar de los odios generados durante esta cruenta guerra. Contrariamente a lo que insinuó Zelensky en la Casa Blanca, el 52% quiere negociar el final del conflicto y está dispuesto a hacer concesiones territoriales para lograrlo. Sólo un 38% quiere continuar luchando, porcentaje que baja cada mes que pasa[7].

Resulta curioso que el otro día el presidente ucraniano basara su negativa a negociar la paz en que Putin supuestamente no respeta los acuerdos que firma. Trump se lo rebatió, basándose en su experiencia con el autócrata ruso en su primer mandato. Bill Clinton estaba de acuerdo con Trump: preguntado en 2013 si se podía confiar en Putin, Clinton respondía: «Cumplió su palabra en todos los acuerdos a los que llegamos»[8].

Las ventajas del análisis racional

Como he tenido ocasión de argumentar en muchos artículos, la propaganda occidental, transmitida al pie de la letra por el contubernio político-periodístico europeo, ha construido un relato falaz sobre las causas últimas y el desarrollo de la guerra. Según dicho relato, nos encontraríamos ante una lucha entre buenos y malos, entre ideales de democracia y tiranía, y la invasión rusa habría salido de la nada («agresión no provocada», es el mantra) como preludio de una nueva invasión de Europa, a pesar de que desde 1991 las fronteras de Rusia no se han movido un ápice (no así las de la OTAN).

Todo esto son paparruchas, pero en España han encontrado especial eco debido a nuestra nobleza, que admira la valentía y defiende al débil frente al fuerte. Así, una guerra en un país que muy pocos españoles sabían situar en un mapa hace tres años ha levantado una quijotesca reacción antirrusa muy distanciada de lo que un análisis más sosegado de los datos invitaría a tener y, desde luego, muy lejos de lo que conviene a nuestros intereses nacionales.

El camino es otro. Para lograr una comprensión de la realidad y una cierta capacidad de previsión de los acontecimientos debemos sustituir esta volcánica erupción emocional por un análisis racional y lógico. Condición necesaria, desde luego, es llevar una dieta estricta de prensa: leer poco y no creerse nada.

Así, para el afortunado no-lector de prensa, los datos y la lógica permitían desde un principio comprender que no estábamos ante un conflicto entre Rusia (Goliat) y Ucrania (David), sino ante un conflicto indirecto entre EEUU y Rusia provocado por EEUU, en el que Ucrania ponía los muertos y Europa el suicidio económico (y geopolítico). Mientras los medios hacían creer que Ucrania iba ganando la guerra, este blog informaba de la realidad, esto es, que para Ucrania la guerra estaba inevitablemente perdida desde un principio, y criticaba la futilidad del envío de armas y carros de combate occidentales, que, lejos de ser armas milagrosas, sólo lograrían posponer lo inevitable.

Aunque la habitual niebla informativa dificulte conocer con precisión las bajas de los contendientes, el orden de magnitud de las bajas ucranianas se situaría hoy entre 750.000 y 900.000 hombres frente a un mínimo de 150.000 bajas rusas. Estos datos deben tomarse con cautela, pero la proporción es inversa a la que predican los medios. Como indicador indirecto, en los intercambios de cadáveres los rusos están entregando entre 5 y 10 veces más cuerpos de soldados ucranianos muertos que los cuerpos de rusos entregados por aquéllos.

Un análisis ecuánime de la realidad, por ejemplo, nos permitió comprender que uno de los objetivos de EEUU en este conflicto era descarrilar el proyecto del gaseoducto Nord Stream 2, como defendió este blog cinco meses antes de que los norteamericanos (solos o en compañía de otros) presuntamente lo sabotearan, y prever el colosal fracaso de la contraofensiva ucraniana de verano de 2023, jaleada por unos medios que cantaron victoria prematuramente mientras empujaban a los ucranianos a la muerte.

En conclusión, un análisis sereno y emocionalmente distanciado de los hechos permite comprender la realidad, prever acontecimientos y desechar sinsentidos, como la extrema debilidad del ejército ruso (incompatible con su intención de conquistar Europa), el cáncer, Párkinson y desequilibrio mental por aislamiento covid de Putin, o la posibilidad de que Rusia usara armas químicas o nucleares, relatos que se ponen en circulación para ser retirados y olvidados en cuanto pierden su utilidad.

Los antecedentes

La propaganda se apoya frecuentemente en la falta de memoria de la población, por lo que conviene recordar algunos antecedentes del conflicto. Como decía Eurípides, «sencillo es el relato de la verdad, y no requiere de rebuscados comentarios».

La guerra en Ucrania no nació por generación espontánea, sino que ha sido el culmen de una constante política de provocación por parte de EEUU. Al terminar la Guerra Fría, EEUU prometió a Rusia que la OTAN no se expandiría «ni una pulgada» hacia su frontera[9], pero la OTAN incumplió su promesa: aprovechando la debilidad rusa, se fue ampliando hacia el Este, un «error fatídico», en palabras de George Kennan[10].

Para entonces la OTAN había abandonado su carácter meramente defensivo, como ha quedado patente en su agresiva participación en un conflicto de un país no miembro. De hecho, en 1999 había atacado Serbia, país aliado de Rusia, cuya capital bombardeó durante 78 días sin mandato de la ONU.

En 2007, Putin denunció la expansión de la OTAN en la Conferencia de Seguridad de Múnich. Una vez más, la respuesta norteamericana fue ignorar y provocar a Rusia: en su cumbre de Bucarest del siguiente año (2008), la OTAN aprobó el proceso de anexión de Albania y Croacia y acordó la futura incorporación de Georgia y Ucrania[11].

Respecto de Ucrania, EEUU sabía por su embajador en Rusia (más tarde director de la CIA) que su incorporación a la OTAN era «la más roja de las líneas rojas» no sólo para Putin, sino para toda la clase dirigente rusa: «Durante más de  dos años de conversaciones con las principales figuras políticas rusas, desde los mayores defensores de una línea dura en el Kremlin hasta los más acerbos críticos de Putin, no he encontrado a nadie que no considerara la pertenencia de Ucrania a la OTAN como un desafío directo a los intereses de Rusia»[12].

En 2014, EEUU instigó un golpe de Estado en Ucrania[13] que desalojó del poder a su entonces presidente, democráticamente elegido, que abogaba por una neutralidad amigable con Rusia[14]. Ante esta política de hechos consumados, Rusia reaccionó por la vía de los hechos y se anexionó Crimea, que había pertenecido a Rusia desde finales del s. XVIII hasta 1954 (cuando Kruschev la regaló a Ucrania dentro de la propia URSS) y cuya importancia radica en que acoge desde hace 240 años la única base naval rusa de mares cálidos (Sebastopol). Lo hizo sin disparar un solo tiro, pues la población de la península de Crimea era claramente rusófila, como manifestó el posterior referéndum de adhesión a Rusia (a priori sospechoso, pero corroborado por encuestas occidentales)[15].

Tras los turbios acontecimientos del 2014, Rusia y Ucrania firmaron los Acuerdos de Minsk, que pronto serían papel mojado. El tradicional victimismo ruso fue vindicado por el posterior reconocimiento por parte de la excanciller alemana Merkel de que los Acuerdos habían sido meras maniobras dilatorias de Occidente para dar tiempo a Ucrania a rearmarse para un futuro conflicto con Rusia[16].

A partir de 2014 la OTAN comenzó a armar y entrenar al ejército ucraniano en mitad de una guerra civil en el Donbas. Por lo tanto, la guerra en Ucrania no comenzó en 2022 sino en 2014, como reconoció el secretario general de la OTAN[17].

En junio de 2021, la OTAN declaró que «reiteraba la decisión tomada en 2008 de que Ucrania se convertirá en miembro de la Alianza»[18].

En diciembre de 2021 Rusia presentó a la OTAN una propuesta de acuerdo de seguridad mutua que incluía la no incorporación de Ucrania a la organización, junto con otras propuestas más maximalistas[19]. La propuesta-ultimátum fue rechazada con desdén por los EEUU de la Administración Deep State-Biden.

La invasión

Finalmente, en febrero de 2022 Rusia invadía Ucrania con un contingente de tropas relativamente escaso que a todas luces no estaba destinado a la conquista del país ni a un largo conflicto, sino a lograr una rápida capitulación: «el arte supremo de la guerra es someter al enemigo sin luchar» (Sun Tzu).

Durante unas semanas pareció que eso era precisamente lo que iba a ocurrir. Sin embargo, las negociaciones celebradas en Turquía en marzo del 2022 tras sólo un mes de hostilidades (que apuntaban a un acuerdo inminente) fueron torpedeadas por EEUU e Inglaterra, que levantaron a Ucrania de la mesa. Así lo aseguró el ex primer ministro de Israel[20]y lo corroboró, como testigo de primera mano, el ministro de Asuntos Exteriores turco: «Tras la reunión de ministros de Asuntos Exteriores de la OTAN, la impresión es que (…) hay quienes, dentro de los Estados miembros de la OTAN, quieren que la guerra continúe: dejemos que la guerra continúe y que Rusia se debilite, dicen. No les importa mucho la situación en Ucrania»[21].

Como escribí en junio de 2023, «hasta entonces el conflicto apenas había causado muertos, pero, para algunos, debilitar a Rusia bien valía sacrificar un país pobre y lejano del que nadie se acordaría cuando todo hubiera acabado, aunque fuera a costa de acabar con la vida de centenares de miles de personas».

Occidente provocó la guerra y debe propiciar la paz

Aunque la lectura de estos acontecimientos admita matices y Rusia diste mucho de ser una víctima angelical, esta sucesión de hechos tiene un hilo conductor: el belicismo y arrogancia del Deep State norteamericano y, en segundo plano, la obsesiva rusofobia inglesa.

Pero lo que resulta indiscutible es que, como han denunciado muchos expertos[22], esta guerra ha sido «evitable, predecible e intencionadamente provocada» por Occidente, en palabras del último embajador de EEUU en la URSS[23], y deliberadamente alargada. El pueblo ucraniano siempre fue un daño colateral aceptable para el Deep State norteamericano, pues en el gran tablero de ajedrez en el que juegan los yonquis del poder la vida humana es tan prescindible como un peón adelantado. Pero el Deep State perdió las elecciones frente a Trump, y éste está tratando de detener una matanza inútil.

De hecho, los ucranianos pronto serán olvidados por los mismos medios de comunicación que los empujaron al desastre, y dentro de un año, quizá dos, ni un solo medio occidental volverá a hablar de ellos. ¿Qué les quedará cuando los focos se apaguen? Nada, salvo el recuerdo de los muertos.

 

(*) Economista español

 

[1] Biden and Zelensky Clash Over Poland Missile Strike Evidence – Newsweek
[2] Volodymyr Zelensky’s Struggle to Keep Ukraine in the Fight | TIME
[3] Zelensky: Defender of Democracy or Opponent of Religious Freedom? | Opinion – Newsweek
[4] Zelensky Receives Polling Blow from His Former Top Lieutenant – Newsweek
[5] Ukraine Sure Doesn’t Look Like a Democracy Anymore | Opinion – Newsweek
[6] Zelenskyy Bans Negotiations With Putin – Jamestown
[7] Half of Ukrainians Want Quick, Negotiated End to War
[8] CNN’s Piers Morgan Speaks with President Bill Clinton – 2013 CGI Annual Meeting
[9] I was there: NATO and the origins of the Ukraine crisis | Responsible Statecraft y NATO Expansion: What Gorbachev Heard | National Security Archive
[10] The U.S. Decision to Enlarge NATO: How, When, Why, and What Next?
[11] NATO – Official text: Bucharest Summit Declaration issued by NATO Heads of State and Government (2008), 03-Apr.-2008
[12] The Back Channel, William J. Burns, Random House 2019
[13] America’s Ukraine Hypocrisy | Cato Institute
[14] The US Provoked the War in Ukraine, and Even Ian Bremmer Recognizes That — Jeffrey D. Sachs
[15] One Year After Russia Annexed Crimea, Locals Prefer Moscow To Kiev
[16] Angela Merkel’s gift to the Russian war narrative
[17] NATO – Opinion: Doorstep statement by NATO Secretary General Jens Stoltenberg ahead of the meetings of NATO Defence Ministers in Brussels, 14-Feb.-2023
[18] NATO – Official text: Brussels Summit Communiqué issued by NATO Heads of State and Government (2021), 14-Jun.-2021
[19] Russia’s draft agreements with NATO and the United States: Intended for rejection?
[20] Western Bloc Led by ‘Aggressive’ Boris Johnson Ruined Russia-Ukraine Peace Deal, Leading to Year-Long Bloodshed, Says Ex-Israel PM
[21] Turkish FM says some NATO states want Ukrainian war to continue – Türkiye News
[22] John Mearsheimer on why the West is principally responsible for the Ukrainian crisis
[23] I was there: NATO and the origins of the Ukraine crisis | Responsible Statecraft