domingo, 10 de marzo de 2024

Zelenski reprocha al Papa que intente mediar "entre quien quiere vivir y quien quiere destruirnos"


 KIEV.- El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha rechazado este domingo las declaraciones del Papa Francisco en las que le pedía "valentía" para "alzar la bandera blanca" y negociar la paz con Rusia y le ha reprochado que intente mediar "entre quien quiere vivir y quien quiere destruirnos".

"Le doy las gracias a los capellanes ucranianos que están con el ejército, con las Fuerzas de Defensa. Están en el frente, protegiendo la vida y la humanidad y apoyando con sus oraciones, palabras y actos. Eso es lo que hace la iglesia, estar con la gente, no en algún lugar a 2.500 kilómetros mediando virtualmente entre quien quiere vivir y quien quiere destruirnos", ha afirmado Zelenski en su discurso vespertino diario.

El líder ucraniano ha indicado que "cuando el mal ruso inició esta guerra el 24 de febrero todos los ucranianos se alzaron para la defensa".

 "Cristianos, musulmanes, judíos,... todos", ha argumentado.

Francisco pidió a Zelenski "que vea la situación, que piense en el pueblo, que tenga el valor de la bandera blanca, para negociar". 

"Hoy se puede negociar con la ayuda de las potencias internacionales. La palabra negociar es valiente", dijo el Papa en una entrevista grabada el mes pasado con la emisora suiza RSI.

"Cuando ves que estás derrotado, que las cosas no van, debes tener el coraje de negociar. Te da vergüenza, pero ¿con cuántos muertos acabará? Negociar a tiempo, buscar algunos países que medien. En la guerra de Ucrania hay muchos. Turquía, se ha ofrecido. Y otros. Que no tengan vergüenza de negociar antes de que empeore", ha añadido.

Para el Papa "negociar nunca es rendirse".

 "Es el valor de no llevar al país al suicidio. Los ucranianos, con la historia que tienen, pobrecitos, los ucranianos en la época de Stalin cuánto sufrieron...", ha señalado. Además, detrás de las guerras "está la industria armamentística".

 "Es un pecado colectivo", ha advertido. "La guerra es una locura, es una locura", ha remachado.

Ucrania reprocha al Papa Francisco que sugiera su rendición para facilitar la paz con Rusia


KIEV.- El ministro de Exteriores de Ucrania, Dmitro Kuleba, ha criticado este domingo unas declaraciones del Papa Francisco en las que el Pontífice recomendaba a Ucrania que enarbolara una "bandera blanca" para facilitar negociaciones de paz con Rusia para poner fin a más de dos años de guerra.

"Nuestra bandera es amarilla y azul. Esta es la bandera por la cual vivimos, morimos y prevalecemos. Nunca levantaremos ninguna otra bandera", ha respondido en las redes sociales el ministro antes de reprochar también que "en lo que respecta a la bandera blanca, conocemos la estrategia del Vaticano de la primera mitad del siglo XX".

"Insto a evitar que repita los errores del pasado y a apoyar a Ucrania y a su pueblo en su justa lucha por sus vidas", añadió el ministro en velada mención al respaldo que el Vaticano concedió en el pasado a regímenes totalitarios.

Con todo, Kuleba ha agradecido al Papa "sus constantes oraciones por la paz" y reiterado su invitación a que visite el país. Seguimos esperando que después de dos años de guerra devastadora en el corazón de Europa, el Pontífice encuentre la oportunidad de realizar una visita apostólica a Ucrania", ha señalado.

También el ministro de Exteriores polaco, Radoskaw Sikorski, ha lamentado las declaraciones del Papa Francisco.

"¿Que le parece si anima en su lugar al (presidente de Rusia, Vladimir) Putin a que le eche valor y retire a su ejército en Ucrania como compensación. Eso sí que garantizaría una paz inmediata sin necesitar de negociaciones", ha escrito el ministro en su cuenta de la red social X.

El ministro reaccionó en estos términos a los extractos de la entrevista concedida por el papa a una cadena suiza, publicados este pasado sábado. En ellos, el Papa instó al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, a que "piense en el pueblo y tenga el valor de la bandera blanca, para negociar".

La primera, la Embajada en el Vaticano

El primero que reaccionó a las palabras del Papa fue Andrii Yurash, embajador de Ucrania ante la Santa Sede, quien publicó en redes sociales un mensaje acompañado de la foto de un niño con el cartel «Ayúdame a parar a Putin», junto a escenas de destrucción. «¡Es muy importante ser coherente!», escribió. 

«Cuando se habla de III Guerra Mundial, que es la que hay ahora, es necesario aprender las lecciones de la II Guerra: ¿Alguien habló entonces seriamente de negociaciones de paz con Hitler y de bandera blanca para satisfacerle? Así que sólo hay una lección: si queremos acabar con la guerra, ¡hay que hacer todo lo posible por matar al Dragón!», escribió.

Las palabras del Papa han tenido eco incluso en Letonia, cuyo presidente, Edgards Rinkevics, ha dicho que «no debemos capitular ante el mal, debemos combatirlo y derrotarlo, para que el mal levante la bandera blanca y capitule.

Han sido aún más duros desde Varsovia. El ministro polaco de Exteriores, Radoslaw Sikorski, ha solicitado al Papa que pida a Rusia que retire sus tropas de Ucrania. «¿Y si para equilibrar, se anima a Putin a tener el valor de retirar su ejército de Ucrania? La paz llegaría inmediatamente sin necesidad de negociaciones», ha escrito en la red X.


AD gana las elecciones en Portugal y la extrema derecha se ofrece para formar gobierno

 LISBOA.- La coalición Alianza Democrática (AD) de centro-derecha ha ganado las elecciones celebradas este domingo en Portugal, aunque sin el respaldo suficiente para gobernar en solitario, por lo que el partido de extrema derecha Chega, que ha cuadruplicado su número de diputados, se ha ofrecido a apoyar un gobierno de derechas.

Los resultados oficiales, con el recuento ya finalizado, confirman las predicciones de los sondeos a pie de urna con una victoria de la AD (29,49 por ciento y 79 escaños), mientras que el Partido Socialista (PS) ha obtenido un 28,66 por ciento de respaldo y 77 asientos.

La tercera fuerza política es Chega (Basta) con un 18,06 por ciento y 48 escaños, muy por delante de Iniciativa Liberal (5,08 por ciento), Bloque de Izquierda (4,46 por ciento), la comunista Coalición Democrática Unitaria (CDU, 3.3 por ciento), Libre (3,26 por ciento), el ecologista PAN (1,93 por ciento) y Alternativa Democrática Nacional (1,63 por ciento).

AD no logra los 115 escaños de la Asamblea Nacional que le permitirían gobernar en solitario, pero con el apoyo de Chega sobrepasaría este mínimo al registrar 127 asientos.

El candidato de Alianza Democrática (AD), el conservador Luis Montenegro, del Partido Social-Democrata (PSD) de Portugal, que ha afirmado tras conocer los resultados que tiene "expectativas fundadas" de que el presidente luso, Marcelo Rebelo de Sousa, le pida formar gobierno, ha asegurado que cumplirá con su compromiso de no negociar con la ultraderecha.

Por su parte, el aspirante del Partido Socialista, Pedro Nuno Santos, ha asumido su derrota y ha felicitado a su rival, antes de anunciar que "estará en la oposición", sin permitir que Chega se encargue de asumir esta responsabilidad. También ha reconocido que la ultraderecha ha obtenido "un resultado impresionante, que no se puede ignorar".

El secretario general del Partido Social Demócrata (PSD), Hugo Soares, ha declarado poco antes que "los resultados proyectan uno de los peores resultados históricos de la izquierda y una victoria de AD". 

El PSD es el partido que lidera la AD, acompañado por el Centro Democrático y Social-Partido Popular (CDS-PP) y el Partido Popular Monárquico (PPM).

Sin embargo, el líder de Chega, André Ventura, ha insistido en la posibilidad de formar un gobierno: "AD ha pedido una mayoría y los portugueses le han dicho que esa mayoría es la de AD y Chega. Sería irresponsable que no hubiera una unión. Nosotros somos responsables (...) Todos estamos llamados a esa alternativa", ha argumentado.

Ventura ha destacado así que ha sido "una noche histórica" que "ha acabado con el bipartidismo en Portugal" y "habrá una firme mayoría de derecha". 

Ante la pregunta de si ha hablado ya con el líder del PSD, Luís Montenegro, Ventura ha pedido tiempo. "Hoy aún es pronto. Mañana sería bueno que se comenzara a hablar de presupuestos", ha apuntado.

La Autoridad Palestina aplaude la decisión de Canadá y Suecia de reanudar sus contribuciones a la UNRWA

 RAMALA.- El Ministerio de Exteriores de la Autoridad Palestina ha celebrado este domingo la decisión de Canadá y Suecia de reanudar las contribuciones a la agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos (UNRWA), ahora en medio de una investigación interna sobre la supuesta vinculación de algunos de sus miembros con las milicias palestinas de Hamás que atacaron Israel el pasado 7 de octubre.

"La decisión afirma la indispensabilidad de la UNRWA para asegurar el bienestar, la protección, y los derechos básicos de millones de refugiados palestinos, así como para proveer estabilidad regional e internacional. También es una evidencia de la imparcialidad, la humanidad y la neutralidad de la UNRWA", reza un comunicado.

La cartera de la diplomacia palestina ha remarcado que estas decisiones son "pasos necesarios" para asegurar un "salvavidas para los refugiados palestinos, especialmente en medio del genocidio de Israel en la Franja y la hambruna provocada en la ocupada Gaza".

"La comunidad internacional tiene la obligación de preservar al mandato de la UNRWA y garantizar su continuidad. La campaña sistemática, la propaganda y los ataques patrocinados por el Estado de Israel contra la UNRWA, así como las acusaciones contra empleados de la ONU deben ser rechazados y confrontados por la comunidad internacional", ha indicado al recordar que Israel ha matado a más de 150 empleados del organismo internacional.

Mientras que el ministerio ha hecho hincapié en que los ataques contra propiedades de la ONU deben ser investigados y debe garantizarse la rendición de cuentas, ha sostenido que la comunidad internacional debe "asegurarse de no ser cómplices de la guerra genocida de Israel contra el pueblo palestino, incluso poniendo fin a todo comercio de armas con la potencia ocupante".

"Todos los Estados también tienen el deber claro de garantizar la implementación de las medidas provisionales ordenadas por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), incluidas acciones inmediatas y efectivas para garantizar la prestación de asistencia humanitaria. Proporcionar ayuda a los civiles palestinos no exime a los Estados de la responsabilidad de armar a Israel, que continúa matándolos y matándolos de hambre", ha subrayado.

Con todo, Palestina ha instado al resto de países donantes que suspendieron su financiación a la mencionada agencia de la ONU a que "reanuden inmediatamente" sus contribuciones, de conformidad con sus obligaciones jurídicas, políticas y morales, sobre todo desde la "horrenda masacre de la harina", que dejó más de 110 muertos y 700 heridos.

"No hacerlo va en contra de los principios básicos de la humanidad", ha agregado el ministerio, que ha considerado que la mencionada masacre, ocurrida a finales de febrero, "demostró la profundidad del salvajismo y el desprecio de Israel por la ley y el humanitarismo".

El comisionado general de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos en Oriente Próximo (UNRWA), Philippe Lazzarini manifestó este fin de semana su optimismo tras conocerse estas decisiones. 

Por su parte, un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores israelí, Lior Haiat, criticó el "grave error" de los gobiernos canadiense y sueco. "Están ignorando la implicación de trabajadores de la UNRWA en actividades terroristas", concluyó.

Hamás lanzó a principios de octubre una serie de ataques contra Israel que dejaron casi 1.200 muertos y 240 rehenes. Israel puso en marcha una cruenta contraofensiva en la Franja de Gaza que deja ya, según las autoridades del enclave, controladas por la milicia, más de 31.000 muertos. 

A finales de enero, Israel denunció vínculos de empleados de la agencia con Hamás y, desde entonces, varios países, incluido su mayor donante, Estados Unidos, anunciaron la suspensión de su contribución.

Hamás se muestra abierto a seguir negociando y culpa a Israel por no dar "garantías claras"

 GAZA.- El líder del brazo político del Movimiento de Resistencia Islámia (Hamás), Ismail Haniye, ha asegurado este domingo que la milicia sigue abierta a seguir negociando un acuerdo de intercambio de rehenes a cambio de un alto el fuego con Israel, aunque ha rechazado la devolución de los secuestrados sin una garantía de que Israel no continuará con su ofensiva sobre la Franja de Gaza.

"Los requisitos para las negociaciones son un alto el fuego y la interrupción de todos los planes dirigidos contra Gaza. Queremos traducir la legendaria firmeza en Gaza en logros reales para el pueblo palestino. Hamás ha mostrado una gran responsabilidad, positividad y amplia flexibilidad en todas las sesiones de negociación con los mediadores. El enemigo ha eludido hasta ahora dar garantías claras, especialmente en relación con el alto el fuego", ha declarado Haniye, según ha publicado el diario palestino 'Filastín' en su canal de Telegram.

En ese sentido, ha calificado de "inaceptables" los planes israelíes de recuperar a los rehenes para "reanudar" la guerra en la Franja, razón por la que ha mostrado su rechazo a aceptar un acuerdo que "no acabe con la guerra, no permita la vuelta de los desplazados a sus hogares o no expulse al enemigo" de la Franja.

"Hamás sigue abierto a continuar con las negociaciones y cualquier tipo de fórmula que se adhiera a nuestros principios de acabar con los crímenes de la ocupación. La ocupación y el Gobierno enemigo son los que tienen la responsabilidad de no alcanzar un acuerdo", ha añadido.

Además, ha destacado que, a pesar de "todas las masacres y limpiezas étnicas", Israel no ha podido recuperar a los rehenes que siguen cautivos en el enclave, cuya cifra supera el centenar, según las autoridades israelíes.

Poco antes, el Gobierno israelí ha confirmado un encuentro ocurrido el viernes entre los directores de Inteligencia de Estados Unidos e Israel para intentar salvar las distancias que separan todavía las negociaciones indirectas con el movimiento islamista palestino Hamás para liberar a los rehenes israelíes que tiene en su poder.

En su comunicado, la oficina del primer ministro de Israel ha vuelto a responsabilizar al movimiento islamista de "estar completamente desinteresado en alcanzar un acuerdo" y de "inflamar el conflicto en la región" durante el mes santo del Ramadán que comienza hoy "a expensas de los ciudadanos palestinos de la Franja de Gaza".

Von der Leyen pide a Israel "hacer más" para proteger a los civiles palestinos en la Franja de Gaza

 BERLÍN.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, ha pedido este domingo a Israel "hacer más" para proteger a los civiles palestinos en la Franja de Gaza, donde ya han muerto más de 31.000 personas por las operaciones del Ejército israelí contra el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

"(Israel) está cumpliendo con sus obligaciones de forma limitada, y debe hacer más para proteger las vidas civiles", ha declarado Von der Leyen a la cadena estatal de televisión alemana ZDF.

Asimismo, ha expresado que el corredor de ayuda humanitaria por vía marítima desde Chipre es "absolutamente necesario" por la "catástrofe" que vive el enclave.

"El corredor marítimo previsto desde Chipre a Gaza es absolutamente necesario porque actualmente estamos viviendo una catástrofe humanitaria. Esto se acordó con Israel. Lo crucial es que los israelíes pueden controlar la mercancía en el lado chipriota y realizar así el control de seguridad. Luego embarcamos y nos dirigimos a Gaza", ha explicado.

Además, ha reconocido una "intensa lucha" para lograr un mayor flujo de asistencia humanitaria a través de vías terrestres desde Israel, y ha instado a todo el mundo "a ayudar".

Este mismo domingo, las autoridades de Chipre detallaron que el buque español 'Open Arms' partiría a lo largo de la tarde desde el puerto chipriota de Larnaca rumbo a la Franja de Gaza con unas 150 toneladas de ayuda humanitaria, aunque hasta ahora no se ha confirmado su partida y se espera que se produzca como muy tarde este lunes por la mañana.

De hecho, el presidente chipriota, Nikos Christodoulides, ha explicado que la hora depende del visto bueno definitivo de las autoridades israelíes, que verifican el cargamento del barco, así como de cuestiones relacionadas con la seguridad.

El viaje del 'Open Arms' es el primero de la denominada Operación Amaltea que pretende establecer un corredor humanitario marítimo entre Chipre y el enclave palestino. Amaltea, que significa Ternura, es el nombre de la nodriza del dios Zeus de la mitología griega.

La ruta de Chipre a Gaza es de unas 210 millas marítimas (unos 388 kilómetros), distancia que se tarda unas 25 horas en recorrer en condiciones normales. El 'Open Arms' tiene previsto tardar unas 50 horas en el trayecto.

Netanyahu asegura que Biden se "equivoca" en las críticas en su contra

 NUEVA YORK.- El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha asegurado este domingo que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se "equivoca" en sus comentarios respecto a Israel, todo ello después de que el mandatario estadounidense le criticase por estar "lastimando a Israel más que ayudando" y por poner una "línea roja" en la invasión de la ciudad de Rafá, en el sur de la Franja de Gaza y donde se encuentran refugiados más de 1,5 millones de palestinos.

Además, ha expresado no saber "exactamente a que se refiere el presidente", matizando que, si cree que contraviene los deseos o intereses de Israel, "se equivoca en ambos aspectos", ha declarado durante una entrevista con el diario estadounidense 'Politico'.

El mandatario también ha destacado que la población israelí "no quiere ver un Estado palestino", especialmente tras los ataques del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), que dejaron 1.200 muertos y 240 rehenes en territorio israelí.

"Las posiciones que defiendo cuentan con el apoyo de la inmensa mayoría de los israelíes que te dicen después del 7 de octubre: 'No queremos ver un Estado palestino'", ha aseverado Netanyahu.

Por otro lado, el ministro de Defensa de Israel, Yoav Gallant, ha expresado que el plan estadounidense de establecer un puerto temporal en la Franja de Gaza para la entrega de ayuda humanitaria "ayudará" a destruir a Hamás.

"Esta mañana he llegado a las costas de Gaza para examinar de cerca los preparativos que se están realizando para la construcción del muelle marítimo. (...) He tenido la impresión de que la ayuda naval ayudará a alcanzar uno de los principales objetivos de la guerra: el colapso del Gobierno de Hamás", ha publicado en su cuenta de la red social X, antes Twitter.

 En ese sentido, ha manifestado su intención de "asegurarse" de que la ayuda "llega a los que más la necesitan".

Israel comenzó una ofensiva en la Franja de Gaza contra Hamás por los ataques del 7 de octubre. Desde entonces, las autoridades palestinas han notificado la muerte de más de 31.000 palestinos, a los que se suman al menos 417 en Cisjordania y Jerusalén Este por las acciones de las fuerzas de seguridad y colonos israelíes.

El presidente de Francia visitará Ucrania "en las próximas semanas"

 PARÍS.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha trasladado este domingo durante una llamada telefónica a su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, su intención de visitar Ucrania "en las próximas semanas".

"Los dos jefes de Estado han acordado mantener estrechos contactos, en particular en relación con la visita del presidente de la República a Ucrania, que debería tener lugar en las próximas semanas", reza un comunicado del Elíseo.

Ambos mandatarios han conversado sobre la situación en el terreno y "los últimos acontecimientos internacionales", haciendo "balance de la evolución de los debates y trabajos realizados durante la Conferencia de apoyo a Ucrania" que tuvo lugar a finales de febrero en París.

"(Macron) ha reafirmado así su deseo de continuar los esfuerzos para establecer rápidamente una coalición para ataques profundos, así como el apoyo a la iniciativa checa sobre municiones. 

También ha reiterado la necesidad de continuar el trabajo emprendido en el marco de la coalición 'Artillería para Ucrania', creada bajo las presidencias estadounidense y francesa", ha indicado.

Además, Zelenski ha agradecido a Francia por el "potente" paquete de defensa entregado por París, así como por el "liderazgo personal" de Macron "en el lanzamiento de la coalición de armas de largo alcance, por las nuevas iniciativas y declaraciones en apoyo a Ucrania", tal y como ha señalado la Presidencia ucraniana.

Macron, que en un principio afirmó que visitaría Kiev en febrero y posteriormente señaló que la visita se produciría antes de mediado de marzo, deslizó hace unos días la posibilidad de enviar efectivos militares a territorio ucraniano, planteamiento que desató una ola de matizaciones por parte de la mayoría de países de la OTAN.

La UNRWA lamenta que el inicio del Ramadán en Gaza venga acompañado de "hambre extrema"

 GINEBRA.- El coordinador general de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en Oriente Próximo (UNRWA), Philippe Lazzarini, ha lamentado este domingo, día en el que comienza el mes santo musulmán del Ramádán, en Gaza venga acompañado de un "hambre extrema".

"El mes Santo del Ramadán está aquí. Es el mes de la paz y de dar, con familias que se unen. Para la gente de Gaza viene con la propagación del hambre extrema, continúa el desplazamiento y dominan el miedo y la ansiedad por las amenazas de una operación militar sobre Rafá", ha indicado Lazzarini en un mensaje publicado en su cuenta en X, antes Twitter.

El responsable de la UNRWA ha apuntado que "este mes debería traer un alto el fuego para quienes más han sufrido". 

"Necesitan alivio, paz mental. Lo merecen desde hace mucho. Para quienes celebran este mes, incluidos muchos compañeros de la UNRWA, les deseo mejores momentos tanto en esta región como en todo el mundo", ha concluido.

También el secretario general de la ONU, António Guterres, se ha referido al inicio del Ramadán y ha manifestado su solidaridad con las víctimas de conflictos y desplazamientos en lugares como Gaza, Afganistán, el Sahel, África Oriental o Siria. "Mis pensamientos y mi corazón están con ellos", ha aseverado.

En particular se ha referido a Gaza y "a todos aquellos que sufren los horrores" porque el Ramadán es "un recordatorio de nuestra humanidad compartida". También ha pedido a las partes en conflicto en Sudán que acuerden un cese de los combates en este mes sagrado musulmán.

Guterres ha destacado que el Ramadán encarna los valores de la paz, la resiliencia y la generosidad en un periodo de reflexión y oración que supone "una oportunidad para unirnos y elevarnos mutuamente".

Por ello ha pedido sanar las divisiones, apoyar a los necesitados y trabajar unidos por la seguridad y la dignidad de todos los miembros de la familia humana. "Que este mes santo nos traiga la paz y nos guíe hacia un mundo más justo y compasivo", ha planteado.

Los hutíes organizan un simulacro militar a gran escala de un hipotético ataque a Israel

 SANÁ.- La insurgencia hutí de Yemen ha organizado un ejercicio militar a gran escala que simula un hipotético ataque contra Israel que comprende ataques en el desierto del Néguev, incluido un asalto "virtual" al asentamiento de Dimona.

Los ejercicios, que llevan por nombre "Jerusalén en nuestro camino", están protagonizados por las Fuerzas de Reserva del Sexto Distrito Militar con apoyo de la Fuerza Aérea y unidades de artillería, dispuestas a "enfrentarse con las fuerzas hegemónicas y arrogantes lideradas por América, Reino Unido y la entidad sionista", en referencia a Israel, según informa la agencia oficiosa de los rebeldes, Saba.

El medio indica que estas unidades "atacaron durante el ejercicio las posiciones virtuales del enemigo sionista en el Néguev y tomaron el control del asentamiento de Dimona, así como bases enemigas y centros de liderazgo". Los efectivos hutíes también simularon emboscadas contra hipotéticas fuerzas estadounidenses y británicas que pudieran acudir en auxilio de las comunidades israelíes del desierto.

Dimona, cabe recordar, se encuentra a casi 2.000 kilómetros al norte de la capital de Yemen, Saná, bajo control de los hutíes, que tendrían que atravesar el espacio aéreo saudí o bien iniciar una travesía por el mar Rojo y el golfo de Áqaba para penetrar por el sur de Israel y, desde ahí, recorrer los 250 kilómetros que les separaría del asentamiento.

El presidente del Comité Revolucionario de Yemen y gran líder hutí, Mohamed Alí al Huti, aplaudió a los participantes en este simulacro, "héroes preparados para enfrentarse a sus enemigos" en un momento en que la insurgencia ha lanzado, en el marco de la guerra entre Israel y Hamás, una campaña contra la navegación internacional en el mar Rojo a través del lanzamiento de ataques aéreos con aviones no tripulados contra los barcos comerciales y los buques de EEUU y Reino Unido que intentan protegerlos.

En respuesta, Londres y Washington han iniciado una operación para destruir las plataformas de lanzamiento de estos aparatos y de cualquier proyectil hutí que pudiera amenazar la seguridad de estos barcos.

En este sentido, Al Huti ha declarado que "los americanos tendrán todas las de perder" si quieren continuar con su campaña de ataques y , como ha hecho en otras ocasiones, desmintió que terceros países estén proporcionando armamento a sus fuerzas. 

"Estos misiles son yemeníes al cien por cien y la creencia americana de que proceden de otro lado no son más que un delirio", ha asegurado el líder de un movimiento históricamente respaldado por Irán.

'Save the Children' avisa que ni la ayuda por mar ni los lanzamientos aéreos solucionan la crisis en Gaza

 LONDRES.- La ONG Save the Children ha avisado que los planes para enviar ayuda humanitaria a Gaza a través de un corredor marítimo y los lanzamientos aéreos de alimentos que comenzaron la semana pasada sobre el enclave no representan una solución para los cientos de miles de palestinos atrapados allí, y que solo un alto el fuego inmediato entre Israel y Hamás puede salvarles la vida.

En un comunicado publicado este domingo Save the Children recuerda que hay niños muriéndose de hambre y que los planes de Estados Unidos para culminar este corredor marítimo con la construcción de un puerto temporal frente a la franja va a tardar demasiado tiempo.

"Estos métodos alternativos de entrega de ayuda son costosos, ineficaces y una distracción de la solución crítica para salvar las vidas de los niños, las niñas y las familias de Gaza", apunta Save the Children antes de asegurar que "la única solución es un alto el fuego inmediato y definitivo acompañado de un acceso seguro y sin restricciones de la ayuda humanitaria a través de todos los pasos fronterizos y dentro de la Franja".

Los lanzamientos aéreos, "sin coordinación sobre el terreno de a quién llegan", y los corredores marítimos como el anunciado el jueves no son soluciones para mantener con vida a los niños y las niñas, ni son sustitutos de una ayuda humanitaria sin trabas a través de las rutas terrestres establecidas.

Para el director de Save the Children para los territorios palestinos ocupados, Jason Lee, salvar las vidas de los niños "es cuestión de horas o días, no de semanas (...) Necesitamos un alto el fuego definitivo ya y, mientras tanto, urge un acceso humanitario inmediato a través de todas las rutas disponibles".

El embajador ruso en España defiende el proceso electoral y afirma que Putin "no tiene rivales"


MADRID.- El embajador ruso en España, Yuri Klimenko, reivindica el sistema electoral en Rusia, que "lleva más de 30 años funcionando", y considera "evidente" que en el escenario actual el presidente Vladimir Putin "no tiene rivales". "Yo, por ejemplo, voy a votar por él", admite.

El 15 de marzo arrancarán tres días de votación en los que Putin figura como claro favorito. El presidente puede volver a presentarse gracias a una reforma constitucional y, pese a la anulación de candidaturas opositoras como la de Boris Nadezhdin, Klimenko asegura que el sistema es "uno de los más transparentes y desarrollados del mundo".

"Está abierto y accesible para los políticos de la oposición y de corte diferente. Los criterios básicos para registrarse como candidato en las próximas elecciones presidenciales son bien conocidos y varios pretendientes los han cumplido con éxito", explica.

Sin embargo, y aunque defiende este supuesto escenario abierto, también da por hecho que no hay rival que le pueda hacer sombra a Putin, "ya que cuenta con el apoyo de la abrumadora mayoría de los ciudadanos rusos". Con la última reforma, Putin podría seguir gobernando hasta el año 2036.

La campaña ha estado marcada en gran medida por la muerte en prisión del opositor Alexei Navalni, una "tragedia" que, según el embajador, no debería tener dobles lecturas políticas. Así, cuestiona la reacción "inmediata" de los países occidentales tras la "muerte fulminante" del "recluso" Navalni, fallecido en una remota cárcel del Ártico.

Las autoridades rusas han alegado que Navalni se desplomó por causas desconocidas durante un paseo, mientras que para el entorno del opositor fue un "asesinato" del que responsabilizan directamente al Kremlin. 

Klimenko insiste en la versión oficial: "El día de la muerte los médicos llevaron a cabo las medidas de reanimación y luego las autoridades competentes realizaron todas las inspecciones necesarias".

Critica que, cuando aún se seguían "aclarando" las circunstancias de este fallecimiento, las conclusiones de Occidente parecían ya "listas".

 "Y hoy día no han cambiado nada, a pesar de que se está probada su muerte por causas naturales", recalca.

En este sentido, ha recriminado a los "políticos europeos" que, en lugar de optar en un principio por la "discreción", saliesen en tromba con "acusaciones idénticas directas contra Rusia". 

Acusaciones que son, a su juicio, "histéricas, infundadas, desmedidas y absolutamente inaceptables".

La muerte de Navalni ha derivado también en una nueva batería de castigos contra individuos y entidades rusos. Moscú considera este tipo de sanciones, intensificadas tras el inicio hace ya dos años de la ofensiva militar sobre Ucrania, "absolutamente ilegítimas y contrarias al Derecho Internacional".

"Al adoptar sanciones los países occidentales querían frenar el desarrollo de Rusia, pero calcularon muy mal", sostiene el embajador, que ve a la economía rusa creciendo de manera "estable". 

En este sentido, ha aseverado que Rusia ha sabido "reorientarse" hacia mercados "no occidentales", sustituyendo las importaciones perdidas.

Rusia, además, habría logrado reforzar su "prestigio" como "actor independiente e influyente en la palestra mundial geoestratégica", añade el embajador, en cuya opinión son países como España quienes "se han pegado un tiro en el pie" con este tipo de sanciones.

En el caso español, Klimenko, en respuesta por escrito a unas preguntas, ha asegurado que España ha perdido "uno de los mercados más importantes para sus productos" y se ha quedado sin la llegada de turistas rusos: "Sinceramente, me parece muy raro sacrificar los intereses de su propio país haciendo favores a sus socios internacionales. Al final resulta que hay un beneficiario ajeno".

Rusia no da muestras de revertir su actual ofensiva sobre Ucrania y, de hecho, el embajador en España subraya que los objetivos de esta "operación militar especial" siguen vigentes, "no han cambiado". 

Entre ellos cita la "desmilitarización" de Ucrania, la reivindicación de su "estatus neutral" o la eliminación de cualquier "amenaza" para la seguridad nacional rusa.

Klimenko alega que Moscú no se opone a una solución diplomática en ningún conflicto --"y el caso de Ucrania no es una excepción"-- pero cree que primero hay que atender las causas y la otra parte debe estar también "abierta a negociar". 

Algo, agrega, que "no se puede decir del régimen de Kiev".

"Hoy en día ni Ucrania ni sus patrocinadores occidentales demuestran voluntad para llegar a un acuerdo político", por lo que Rusia no tendría "otra opción" que seguir sus operaciones.

 "Si España realmente está dispuesta a contribuir al arreglo, puede llamar a los dirigentes ucranianos a sentarse a la mesa de negociaciones", insta el embajador.

China reitera su postura de que las viviendas no son para la especulación


PEKÍN.- China ha reiterado su postura de que las casas son para que viva la gente y no para la especulación, manteniendo su posición incluso cuando una crisis inmobiliaria pesa sobre la demanda.

"Debemos adherirnos, hasta el final, a la creencia de que la vivienda es para vivir, no para especular", ha dicho el ministro de Vivienda y Desarrollo Urbano-Rural de China, Ni Hong, en una conferencia de prensa en Pekín y así lo ha recogido la agencia Bloomberg.

"El Gobierno garantiza las necesidades básicas de vivienda y el mercado satisface otros requisitos y sistemas de vivienda diversificados, estableciendo un mercado tanto para alquiler como para compra", ha agregado.

Esta aclaración se ha producido después de que el borrador del informe sobre la labor del Gobierno del primer ministro Li Qiang omitiera el eslogan "la vivienda es para vivir, no para especular" por primera vez desde 2019. 

La frase ha sido utilizada constantemente por los funcionarios desde 2016 y se ha convertido en una forma importante para que Pekín señale su intención de enfriar un mercado entonces sobrecalentado.

Si bien el mercado inmobiliario de China todavía tiene "un gran potencial", el ministro ha reconocido que la dificultad actual está relacionada con problemas con el capital, pero ha afirmado que los promotores que sean gravemente insolventes y no puedan operar deberían declararse en quiebra o reestructurarse.

Ni también ha relatado que el Gobierno impulsará las ventas de viviendas terminadas y reformará los mecanismos básicos para la recaudación de fondos y ventas de propiedades, sin dar detalles y se ha hecho eco del informe de trabajo del Gobierno, afirmando que las autoridades actuarán más rápido para fomentar un nuevo modelo de desarrollo inmobiliario, incluida la construcción de viviendas subsidiadas por el Gobierno. 

Esto está en consonancia con el mantra de "prosperidad común" del presidente Xi Jinping para reducir la brecha de riqueza.

En respuesta a una pregunta sobre los esfuerzos de renovación urbana de China, Ni ha asegurado que las autoridades renovarán 50.000 comunidades antiguas este año. El gobierno completó el año pasado inversiones en renovación urbana por valor de 2,6 billones de yuanes (unos 330.000 millones de euros).

Biden dice que Netanyahu está "lastimando a Israel más que ayudando" con sus acciones

 NUEVA YORK.- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha dicho que el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, está "lastimando a Israel más que ayudando" y ha asegurado que pone una "línea roja" en la invasión de Rafá.

"Tiene derecho a defender a Israel, derecho a seguir persiguiendo a Hamás", ha explicado Biden en una entrevista exclusiva en el canal NBC, "pero debe prestar más atención a las vidas inocentes que se pierden como consecuencia de las acciones tomadas. En mi opinión, está lastimando a Israel más que ayudando. Es contrario a lo que Israel significa. Y creo que es un gran error", ha agregado.

El presidente ha asegurado que la invasión de Rafá sería para él una "línea roja", aunque ha añadido que nunca abandonará a Israel: "La defensa de Israel sigue siendo crítica".

Biden ha criticado que Israel "no puede tener 30.000 palestinos más muertos como consecuencia de perseguir a Hamás" y ha agregado que el país "debe permitir que entre más ayuda a Gaza y garantizar que los trabajadores humanitarios no queden atrapados en el fuego cruzado". 

"Proteger y salvar vidas inocentes tiene que ser una prioridad", ha zanjado.

Tras casi cinco meses, desde el inicio de la ofensiva militar israelí sobre Gaza el 7 de octubre, han fallecido un total de cerca de 31.000 personas y 72.524 más han resultado heridas, según las últimas cifras oficiales de las autoridades gazatíes.

Rusia lanza ataque masivo con drones contra Ucrania, que apunta a las regiones fronterizas

 MOSCÚ.-  Rusia lanzó nuevamente anoche un ataque masivo con drones contra territorio ucraniano, con un total de 39 de esos aparatos, de los que las fuerzas de defensa antiaérea ucranianas lograron derribar 35, mientras las fuerzas rusas, por su parte, destruyeron cuatro aviones ucranianos no tripulados en las regiones fronterizas.

 Según la Fuerza Aérea de Ucrania, «los ocupantes rusos atacaron con cuatro misiles antiaéreos guiados S-300 las regiones de Járkiv y Donetsk y lanzaron 39 vehículos aéreos no tripulados de ataque Shahed desde Cabo Chauda, Crimea, y Primorsko-Ajtarsk, Federación Rusa».

Agregó que 35 de estos drones fueron derribados en las regiones de Kirovograd, Mikoláyiv, Dnipropetrovsk, Cherkasi, Odesa, Jersón, Jmelnitski, Vinnitsia, Kiev y Zhitomir. En tanto, el Ministerio de Defensa de Rusia, informó del derribo durante la noche de cuatro drones ucranianos sobre la región fronteriza de Bélgorod. 

En la también fronteriza región rusa de Kursk se activó la alarma antiaérea en horas de la mañana, según alertó en su cuenta de Telegram el gobernador regional, Román Starovoit, quien llamó a la población a guarecerse.

Más tarde, el ministerio informó del derribo hacia las 15.30 hora de Moscú (12.30 GMT) de otros dos drones ucranianos de ala fija en la región rusa de Nóvgorod, a unos 850 kilómetros al norte de Ucrania. Once heridos en bombardeo ruso en la región de Donetsk

Por otra parte, la Fiscalía General ucraniana informó de que al menos once personas resultaron heridas y 17 edificios de varias plantas y 27 vehículos resultaron dañados en un bombardeo ruso en la madrugada del domingo en la ciudad de Mirnograd, en la región de Donetsk, en el este de Ucrania.

La Alianza Democrática de centro-derecha gana por mayoría de votos en Portugal rozando el empate con los socialistas

 LISBOA.- La coalición de centroderecha Alianza Democrática (AD), liderada por Luís Montenegro, se llevó la mayoría de los votos en las elecciones de este domingo en Portugal, con el 29,60 %, con el 95,04 % escrutado, en una situación de casi empate con los socialistas que tienen el 28,43 % de los sufragios. Estos datos se conocen a falta de que se sepa con cuántos escaños de los 230 del Parlamento quedaría cada fuerza.

Como tercer partido está el ultraderechista Chega, de André Ventura, con el 18,60 % de los votos. Le siguen Iniciativa Liberal (4,62 %), el Bloque de Izquierda (4,13 %), y la alianza de comunistas y ecologistas CDU (2,98 %).

Según las primeras estimaciones, AD acumula de momento 42 escaños, mientras que el PS tiene 41, Chega 25 (más del doble de los 12 que logró en 2022) e Iniciativa Liberal y Bloque de Izquierda logran uno cada uno. En Portugal, el número de escaños es determinado por la circunscripción electoral de la que provengan los votos. Por ejemplo, Lisboa otorga 48 escaños y Beja (interior del país) da 3.

Estos resultados preliminares indican un viraje del país hacia la derecha, tras más de ocho años de Gobierno del primer ministro socialista António Costa, que en la última legislatura gobernó con mayoría absoluta. Además, revelan un gran avance de la ultraderecha, que en las legislativas de 2022 se hizo con 12 escaños con el 7,18 % de los sufragios.

Sondeos dados a conocer por los canales televisivos locales indican que AD solo consigue la mayoría absoluta con Chega y que los partidos de izquierda con representación parlamentaria no lograrán los escaños necesarios para formar un Ejecutivo.

Unos 10,8 millones de votantes estaban llamados a las urnas este domingo en Portugal, en unos comicios donde los candidatos favoritos para convertirse en primer ministro son el socialista Pedro Nuno Santos y el conservador Luís Montenegro (AD).

Estas elecciones anticipadas llegan poco más de dos años después de las anteriores debido a que la tercera legislatura de Costa se truncó a la mitad por su dimisión en noviembre pasado, tras el anuncio de la fiscalía de que lo investigaba por presuntas irregularidades, aunque el Ministerio Público apenas ha difundido información y no hay ninguna acusación formal contra él.

Agricultores alemanes, polacos y checos protestan contra la política agrícola de la UE

 LEIPZIG.- Agricultores de Alemania, Polonia y República Checa se han manifestado en la intersección de sus países contra la política agrícola de la Unión Europea y las importaciones de productos baratos de Ucrania.

Alrededor de 400 agricultores con 150 tractores han participado en la acción conjunta en el pueblo polaco de Bogatynia, en el paso fronterizo común, donde han bloqueado una carretera provocando atascos, según ha informado la iniciativa Land Creates Connection.

En una carta conjunta dirigida al Gobierno alemán y a la Comisión Europea, han pedido una revisión de la política agrícola común en la Unión.

Los agricultores también han criticado el Pacto Verde de la UE, cuyo objetivo es hacer de Europa un continente climáticamente neutro para 2050, y han destacado la necesidad de una mayor autodeterminación en sus propias explotaciones.

También han exigido que no se permita que importaciones como el grano ucraniano entren sin control en la UE, alegando que estas importaciones destruirían los mercados de los tres países.