sábado, 1 de marzo de 2025

Rusia ve en la "reprimenda" de Trump un reproche a la "degradación moral" de los aliados de Zelenski

 MOSCÚ.- El Gobierno de Rusia ha considerado que la "dura reprimenda" que propinó el pasado viernes el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a Volodimir Zelenski es también un reproche a la "degradación moral" de los aliados europeos que respaldan el "loco régimen nazi" del presidente de Ucrania.

La bronca entre Trump y Zelenski, que se prolongó durante varios minutos en presencia de los medios de comunicación, provocó que el mandatario ucraniano saliera abruptamente de la Casa Blanca sin firmar un acuerdo crucial con su homólogo estadounidense para que Estados Unidos continuara con su respaldo a cambio de la explotación de las tierras raras del país.

La portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, Maria Zajarova, ha asegurado este sábado que lo ocurrido el viernes, un incidente "sin precedentes en la historia de la política y la diplomacia internacionales", es también "una prueba de la debilidad política y la extrema degradación moral de los dirigentes europeos que siguen abogando por el apoyo al loco líder del régimen nazi, que ha perdido el contacto con la realidad".

Zajarova ha asegurado también que la visita de Zelenski representó "un completo fracaso político y diplomático del régimen de Kiev", en declaraciones recogidas por la agencia TASS.

La portavoz ha interpretado que Zelenski es incapaz de aceptar una paz con Rusia negociada por Trump porque "no puede mostrar sentido de responsabilidad y por eso está obsesionado con continuar la guerra, rechazando la paz, que para él es como la muerte".

Meloni llama a una cumbre "inmediata" entre EEUU y Europa tras la crisis entre Trump y Zelenski

 ROMA.- La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, ha llamado a la celebración de una cumbre "inmediata" entre Estados Unidos y Europa para limar asperezas tras la crisis abierta este pasado viernes con la bronca en público entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, durante la visita de este último a la Casa Blanca.

"Cada división en Occidente nos vuelve a todos más débiles y favorece a quienes desean ver el declive de nuestra civilización", ha avisado Meloni en un comunicado publicado a última hora del viernes por el Palazzo Chigi.

 "No de su poder ni de su influencia, sino de los principios sobre los que se fundó, la libertad sobre todo", ha precisado.

Dado que esta división "no conviene a nadie", Meloni ha llamado a la celebración de esta "cumbre inmediata entre EEUU, Europa y aliados" para "hablar con franqueza sobre cómo pretendemos afrontar los grandes desafíos actuales, empezando por Ucrania".

Meloni tiene intención de presentar esta propuesta "en las próximas horas" a sus socios, en un anuncio realizado a menos de 24 horas del comienzo en Londres de una cumbre de líderes europeos que se antoja crucial a tenor de lo visto y escuchado el viernes en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

Orsi asume la Presidencia de Uruguay con economía, seguridad, pobreza y desaparecidos como prioridades

 MONTEVIDEO.- Yamandú Orsi ha asumido este sábado la Presidencia de Uruguay en un acto en el que ha mencionado como principales prioridades de su mandato economía, seguridad, pobreza y desaparecidos.

El que fuera candidato presidencial del Frente Amplio (izquierda), ha pronunciado un discurso de 25 minutos ante la Asamblea General uruguaya ha esbozado las líneas generales de su política y ha dado señales de diálogo dirigidas a la oposición política.

El inicio de su discurso ha recordado que han transcurrido ya 40 años de democracia, pero que persisten "secuelas" de la dictadura "que continúan hasta hoy".

 "Por eso, es tan justo como imprescindible mantener intacto el compromiso con la libertad, la verdad y la justicia", ha afirmado entre aplausos.

Su compromiso con la búsqueda de los desaparecidos de la dictadura ha emergido de nuevo al final de su intervención: "La democracia gozará de una mejor salud el día que todas las familias uruguayas sepan dónde están sus familiares desaparecidos".

En el ámbito económico, ha subrayado la seguridad jurídica de Uruguay y la estabilidad macroeconómica.

 "La acumulación positiva ha permitido también que Uruguay sea un país de reglas estables, donde los contratos se cumplen, donde el Estado honra sus compromisos, donde la estabilidad macroeconómica es una política de Estado", ha resaltado.

"Podremos discrepar en los instrumentos para lograr un mayor reparto de los frutos del trabajo nacional, una política muy relevante para nosotros, pero no vamos a ignorar las reglas de funcionamiento de la economía que Uruguay mantiene desde su restauración democrática", ha argumentado.

Sobre seguridad, ha prometido que "no habrá contemplación alguna con el delito, ni con la represión del delito" y que "sigue intacto" el compromiso "con la lucha frontal contra el crimen organizado, el narcotráfico y el lavado de activos". 

Sin embargo, "bien sabemos que la solución será insuficiente -y hasta demagógica- si no atendemos decididamente las múltiples causantes de la violencia".

A la oposición Orsi ha ofrecido "mucho diálogo" y "mucha mano tendida" para lograr acuerdos. 

"No llegamos al gobierno con la lógica de imponer. Personalmente me rebelo contra ese supuesto país de las dos mitades, donde la mitad que gana recurre al orden y mando, y la otra mitad debe estar poco menos que condenada a obedecer bajo protesta. Sepan que nunca supe llevarme muy bien con los muros, tampoco con los ideológicos", ha explicado.

Orsi, candidato del Frente Amplio, fue elegido en segunda vuelta en las elecciones del pasado 25 de noviembre tras imponerse al oficialista Álvaro Delgado. Es profesor de Historia y fue alcalde de la ciudad de Canelones, segunda del país.

Ahora deberá gobernar el país en una situación inédita, ya que el Frente Amplio no tiene mayoría en el Parlamento, por lo que tendrá que negociar acuerdos con la oposición para aprobar las leyes clave.

EEUU aprueba una venta de armas a Israel por valor de 4.000 millones de dólares

 WASHINGTON.- El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ha anunciado este sábado la aprobación con carácter de urgencia de 4.000 millones de dólares (unos 3.850 millones de euros) en asistencia militar a Israel.

"He firmado una declaración para utilizar las autoridades de emergencia a fin de acelerar la entrega de aproximadamente 4.000 millones de dólares en asistencia militar a Israel", ha explicado Rubio en un comunicado, al añadir que es "otra señal de que Israel no tiene un aliado más importante en la Casa Blanca que el presidente Trump".

"Desde que asumió el cargo, la Administración Trump ha aprobado Ventas Militares al Extranjero (FMS) Israel por casi 12.000 millones de dólares", ha añadido.

En este sentido, ha agregado que es una "importante decisión" que a su vez "coincide con la derogación por parte del presidente Trump de un memorando de la era Biden que había impuesto condiciones infundadas y politizadas a la asistencia militar a Israel en un momento en que nuestro aliado cercano estaba librando una guerra de supervivencia en múltiples frentes contra Irán y sus aliados terroristas".

"La Administración Trump seguirá utilizando todas las herramientas disponibles para cumplir con el compromiso de larga data de Estados Unidos con la seguridad de Israel, incluidos los medios para contrarrestar las amenazas a la seguridad", ha sostenido.

Orbán pide a la Unión Europea que emprenda conversaciones directas con Putin para alcanzar la paz en Ucrania

 BUDAPEST.- El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha pedido este sábado a la Unión Europea que siga el ejemplo de la Administración Trump y mantenga conversaciones directas con Rusia sobre un alto el fuego y un acuerdo de paz en Ucrania.

En una carta al presidente del Consejo Europeo, António Costa, a la que ha tenido acceso la agencia alemana DPA, Orbán también menciona la dificultad de encontrar un consenso sobre Ucrania entre los miembros de la UE.

En la misiva, Orbán pone de manifiesto "diferencias estratégicas en nuestro enfoque sobre Ucrania que no se pueden superar mediante la borradores o comunicados".

Hungría ha sido un importante obstáculo para la unidad de la UE en la guerra lanzada por Moscú. Orbán desafió a Bruselas al visitar al presidente ruso Vladimir Putin en Moscú el año pasado. Su gobierno también se ha opuesto a las sanciones de la UE a Moscú.

El presidente estadounidense, Donald Trump, ha hablado recientemente con Putin por teléfono, aliviando el aislamiento occidental del líder ruso. Los equipos negociadores de las dos potencias también se reunieron esta semana en Estambul para discutir un restablecimiento de las relaciones diplomáticas.

Orbán es considerado por muchos como el líder más prorruso de la UE y ha forjado una buena relación con Trump.

En vista de las dudas de Washington, los líderes europeos se reunirán el domingo en Londres para una reunión destinada a reforzar el apoyo a Ucrania.

Alemania pide reforzar el Fondo Europeo de Defensa para impedir que Putin llegue "a las puertas de Polonia"

 BERLÍN.- El Gobierno alemán ha recomendado el fortalecimiento del Fondo Europeo de Defensa y solicitado al Parlamento que libere inmediatamente más de 3.000 millones de euros bloqueados en concepto de ayuda militar para Ucrania o, de lo contrario, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, culminará con éxito su invasión de Ucrania y acabará llamando "a las puertas de Polonia".

En una comparecencia realizada este sábado, la ministra de Exteriores alemana, Annalena Baerbock, ha presentado un plan especial para Ucrania a raíz de la crisis desatada ayer en la Casa Blanca con la bronca pública entre los presidentes de Estados Unidos y Ucrania, Donald Trump y Volodimir Zelenski.

"Los 3.000 millones de euros bloqueados para un paquete de armamento adicional deben ser liberados inmediatamente", ha declarado Baerbock en una comparecencia donde también ha tenido en mente la cumbre del Consejo Europeo del próximo jueves en Bruselas, donde será necesario tomar decisiones "sobre un paquete financiero amplio y rápido para Ucrania".

Además, la ministra ha recomendado también una mejora de la coordinación con Francia, Reino Unido y Polonia "para fortalecer la defensa de Ucrania", en la primera de las nuevas medidas en este ámbito planteadas por Baerbock, para quien "la mejor defensa es la fuerza unida de Europa".

"De lo contrario, las tropas de Putin pronto estarán en el Báltico" o "a las puertas de Polonia", ha afirmado Baerbock antes de abogar incrementar un fondo europeo de defensa hasta que "se corresponda a la magnitud del desafío".

"Debemos actuar con rapidez ahora, tanto a nivel europeo como nacional", ha añadido Baerbock desde Berlín. "No podemos esperar a que se forme un nuevo Gobierno (en Alemania), porque la situación es grave. Alemania debe tomar la iniciativa en este hito histórico", ha proclamado.

Baerbock ha subrayado que todos los partidos democráticos deben hacerlo en las semanas de transición en que se negocia una nueva coalición gubernamental tras las elecciones del 23 de febrero, en estrecha coordinación entre el Gobierno actual y el futuro.

Entre otras cosas, Baerbock pidió una reforma fundamental del freno a la deuda, la norma constitucional que limita el endeudamiento del Estado en Alemania al 0,35% del Producto Bruto Interno (PIB) anual.

Baerbock opinó que un nuevo fondo especial, que se está debatiendo actualmente, es la peor opción. "No ayuda a Ucrania y no podemos utilizarlo para todas las áreas que son importantes para nuestra defensa". Esto se aplica, por ejemplo, a las medidas contra las amenazas en el ciberespacio, agregó.

Para el periodo 2021-2027, el Fondo Europeo de Defensa, es el programa de financiación de la UE para proyectos de investigación y desarrollo para tecnologías de defensa, cuenta con un presupuesto de casi 8.000 millones de euros.

Baerbock, en su comparecencia, ha avisado que el mundo se encuentra ahora mismo "en el momento más caliente desde el fin de la Guerra Fría", pero ha llamado a hay que actuar "con prudencia" y "con la cabeza fría", e insistido en su deseo de preservar la cooperación con Estados Unidos en la medida de lo posible, antes de dar por terminada su comparecencia, recogida por 'Der Spiegel'.

El presidente polaco insta a Zelenski a "volver a la mesa de negociación" de EEUU

 VARSOVIA.- El presidente polaco, Andrzej Duda, ha mantenido este sábado una conversación telefónica con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, al que ha emplazado a "volver a la mesa de negociación" con Estados Unidos a pesar del la acalorada discusión pública que protagonizaron Zelenski y el presidente estadounidense, Donald Trump, este pasado viernes en la Casa Blanca.

"Volodimir Zelenski debe volver a la mesa (...) y negociar con calma una solución que haga que Ucrania esté segura", ha afirmado Duda, quien considera que no hay ninguna potencia en el mundo que pueda detener la agresión rusa, excepto Estados Unidos.

Este llamamiento tiene una especial importancia debido a que Polonia es uno de los más estrechos aliados de Kiev en la guerra contra Rusia y ha servido de plataforma logística para canalizar la ayuda militar de otros países. Sin embargo, Duda siempre ha sido un admirador declarado de Trump.

Zelenski visitó el viernes la Casa Blanca, pero acabó abandonando la sede presidencial en solitario, sin hacer declaraciones y sin firmar un acuerdo considerado como una de las últimas esperanzas para preservar la vinculación entre Kiev y Washington.

Lo que al principio comenzó como una apacible conversación acabó degenerando en una tensa discusión ante los medios de comunicación en el momento que empezó a aparecer la cuestión de los orígenes de la guerra y el respaldo estadounidense.

Trump y su vicepresidente, JD Vance, reprocharon a Zelenski no estar agradeciendo lo suficiente el apoyo de Estados Unidos y Trump terminó incluso cuestionando el deseo de Zelenski de lograr la paz.

Los talibán consideran extinto el acuerdo que facilitó la retirada de EEUU de Afganistán

 KABUL.- Los talibán han afirmado que el conocido como Acuerdo de Doha suscrito con Estados Unidos en 2020 para facilitar la salida de las tropas del país y por el que los islamistas se comprometían a no permitir el uso de suelo afgano para amenazar los intereses norteamericanos y de sus aliados. El pacto se firmó durante el primer mandato de Donald Trump.

Este viernes se cumplieron cinco años desde la firma del acuerdo y el portavoz talibán, Zabihulá Muyahid, ha señalado que se trataba de un pacto limitado en el tiempo que ahora ha expirado.

"El Estado Islámico tiene su propio sistema de gobierno y ya no nos movemos en base a ese acuerdo", ha afirmado en declaraciones a medios públicos afganos.

Muyahid ha destacado que los talibán han cumplido con las obligaciones recogidas en el pacto, mientras que Washington no ha satisfecho su parte. 

"Hay ciertos puntos del acuerdo que Estados Unidos debería de haber aplicado, pero no se ha hecho aún. Entre ellos se incluye la retirada de nombres de la lista de sanciones y tomar medidas para colaborar con Afganistán. Queremos que se cumplan estos compromisos", ha explicado.

El acuerdo se firmó 18 meses antes de la salida precipitada de las fuerzas internacionales y la toma de Kabul por parte de las milicias talibán. Prevé la apertura de un proceso político inclusivo para la formación de un gobierno de transición que jamás se iniciaron.

Suiza anuncia una conferencia de los firmantes de las Convenciones de Ginebra para proteger a los palestinos

 BERNA.- El Gobierno suizo ha anunciado este sábado la celebración, el próximo 7 de marzo, de un encuentro técnico de representantes de los países firmantes de las Convenciones de Ginebra para estudiar medidas de protección adicionales para proteger a los civiles palestinos.

El Ministerio de Exteriores suizo ha confirmado que los 196 países firmantes han sido invitados y que el encuentro contará también con representación diplomática de Naciones Unidas.

El Gobierno suizo espera que el encuentro acabe con una declaración conjunta amparada en la cuarta Convención de Ginebra, referida a la protección de civiles amenazados por una potencia ocupante, Israel en este caso.

En 1999, 2001 y 2014 se celebraron reuniones similares para reafirmar los Convenios de Ginebra. En esta última participaron unos 120 países.

"Los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y los dos Protocolos adicionales de 1977, así como el Protocolo adicional de 2005, constituyen el núcleo del derecho internacional humanitario", afirmó el Ministerio de Asuntos Exteriores suizo, "protegen a las personas que no participan o han dejado de participar en las hostilidades".

Los Convenios surgieron a partir de una iniciativa del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), con sede en Ginebra, que supervisa su cumplimiento. Todos los Estados del mundo, incluidos los actores no estatales, están obligados por los Convenios.

Zelenski pide que "nadie se olvide de Ucrania" y agradece el apoyo al país "en este momento difícil"

 LONDRES.- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha pedido este sábado que "nadie se olvide" de su país en medio del conflicto armado con Rusia y la crisis desatada el viernes con la discusión pública que mantuvo con su homólogo estadounidense, Donald Trump, ante los medios reunidos en la Casa Blanca.

"Para nosotros es muy importante que Ucrania sea escuchada y que nadie se olvide de ella, ni durante la guerra ni después", ha manifestado Zelenski en un mensaje publicado en su cuenta de Telegram.

"Es importante que la gente de Ucrania sepa que no está sola, que sus intereses están representados en todos los países, en todos los rincones del mundo", ha añadido Zelenski, que se había reunido esta pasada noche con la comunidad ucraniana en la capital de Estados Unidos, Washington D.C.

Asimismo, Zelenski ha aprovechado para repetir sus agradecimientos al apoyo recibido por su país, sin mencionar explícitamente el incidente con Trump.

"Gracias por vuestro apoyo durante este momento difícil, por todos vuestros esfuerzos por Ucrania y los ucranianos, y por vuestra ayuda, no sólo diplomática y financiera, sino también política y por vuestras oraciones", ha añadido el mandatario ucraniano.

Zelenski y la comitiva ucraniana acabaron abandonando la residencia oficial del presidente Trump después de la fuerte discusión ocurrida poco antes entre ambos mandatarios ante los medios presentes sobre la situación en Ucrania, en la que el presidente estadounidense acusó al mandatario ucraniano de estar "jugando con la III Guerra Mundial" por negarse a aceptar un alto el fuego con Rusia.

El presidente de Ucrania se defendió esgrimiendo que no cuenta con las garantías de seguridad suficientes como para firmar un cese de hostilidades y en un momento dado también tuvo que lidiar con el vicepresidente norteamericano, JD Vance, también presente, quien acusó a Zelenski de faltar al respeto a los esfuerzos de la Casa Blanca para poner fin al conflicto.

El encuentro fallido acabó también sin la firma de un crucial acuerdo que la Administración Trump y Ucrania llevaban negociando desde hace semanas y por el que que Estados Unidos tendría acceso a la explotación de las tierras raras del país a cambio de proseguir con su ayuda al esfuerzo de guerra.

El PKK declara un alto el fuego con Turquía para "facilitar" el final de casi 40 años de conflicto

 ESTAMBUL.- El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) ha declarado este sábado un alto el fuego con Turquía "para facilitar el camino" hacia la implementación de la paz y el desarme, después de que su líder encarcelado, Abdulá Ocalan, instara al grupo a dejar las armas y disolverse tras casi cuatro décadas de lucha armada contra las autoridades turcas.

"En este contexto, declaramos un alto el fuego efectivo a partir de hoy con el fin de facilitar el camino para la implementación del llamado del líder Apo a la Paz y a una Sociedad Democrática", ha señalado el grupo en un comunicado recogido por la agencia de noticias pro-PKK ANF, que menciona constantemente a Ocalan por su apodo.

En este contexto, el Comité Ejecutivo del PKK, clasificado como grupo terrorista por Ankara, ha afirmado que "inicia un nuevo proceso histórico" y que el llamamiento de Ocalan "ilumina el camino para todas las fuerzas de la libertad y la democracia".

"Estamos de acuerdo con el contenido de la convocatoria tal como está, manifestamos que la cumpliremos y la implementaremos", ha sostenido el PKK, después de que su líder pidiera al grupo deponer las armas y su disolución.

El PKK hace especial hincapié en una circunstancia particular: todo este futuro proceso deberá estar dirigido por Ocalan.

 "Solo su lidereazgo puede conseguir que cuestiones como el desarme sean aplicadas en la práctica", asevera la organización, quien describe a su veterano líder, que el mes que viene cumplirá 76 años, como el único que "puede gobernar la Era de la Paz y la Sociedad Democrática".

El mensaje realizado por Ocalan ha sido calificado por la organización de "importancia histórica", y su implementación práctica "exitosa" tiene una relevancia similar.

 "Está claro que con este llamado se ha iniciado un nuevo proceso histórico en el Kurdistán y Oriente Medio", ha aseverado el grupo.

"En base a esto, la responsabilidad recae sobre todos nosotros; todos deben asumir su responsabilidad y cumplir con sus deberes y responsabilidades", han manifestado, al matizar que, para que tenga éxito, "la política democrática y el fundamento jurídico también deben ser adecuados".

Por todas estas razones, el PKK ha recalcado que "para lograr la implementación exitosa del llamamiento a la Paz y la democratización de Turquía y el Medio Oriente, el líder Ocalan debe poder vivir y trabajar libremente, estableciendo relaciones sin restricciones".

 "Se espera que las autoridades pertinentes faciliten estas condiciones", han insistido.

El PKK ha argumentado que el alto el fuego "definitivamente no es un final, sino más bien un nuevo comienzo". 

En consecuencia, han expresado que "ahora" deben "hacer de manera muy clara y contundente lo que debimos haber hecho en los últimos 35 años en general y en los últimos 20 años en particular, pero que no pudimos hacer lo suficiente en ese momento".

"Es necesario comprender correcta y adecuadamente el llamado del líder, sus razones, las características y tareas del nuevo proceso que ha iniciado, y cumplir con éxito sus requerimientos", han matizado. Por lo tanto, han alegado que desarrollarán la organización de forma "democrática".

"Por lo tanto, entendamos correctamente las características de este nuevo proceso y cumplamos con sus funciones con éxito", han concluido.

El Gobierno turco y el PKK, un grupo fundado en 1978 que se alzó en armas seis años después, ya iniciaron en 2013 un proceso de conversaciones de paz, si bien se derrumbaron en 2015 y se vieron seguidas por un estallido de enfrentamientos en las zonas de mayoría kurda en el sureste y el este del país.

 A día de hoy, el Gobierno turco estima que el conflicto ha dejado más de 40.000 muertos, en particular durante 15 años de apogeo entre 1984 y 1999.

Si bien el PKK formuló tras su fundación un llamamiento a la creación de un Estado independiente, en la actualidad aboga por una mayor autonomía en las zonas de mayoría kurda, situadas principalmente en el este y el sureste del país, parte de lo que se considera el Kurdistán histórico, que se extiende también a partes de Siria, Irak e Irán.

La campaña turca contra el PKK ha cobrado especial relevancia en el territorio sirio desde la caída a finales del año pasado del régimen del expresidente Bashar al Assad. 

Desde entonces, se han recrudecido los enfrentamientos entre las milicias kurdas-árabes de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) y grupos armados financiados por Turquía, que señalan a esta organización por sus vínculos con la organización que acaba de declarar el cese de hostilidades.

Un par de meses antes de la caída de Al Assad, el líder del ultraconservador Partido de Acción Nacionalista de Turquía, Devlet Bahçeli, realizó una sorprendente declaración al conceder a Ocalan la posiblidad de dirigirse al Parlamento turco si anunciaba la disolución del PKK.

 "Si se levanta el aislamiento del líder terrorista, que venga y hable. Que grite que el terrorismo ha terminado por completo y que la organización se ha disuelto".

Poco después, miembros de la formación política prokurda del Partido por la Igualidad y la Democracia Popular (DEM), comenzaron una serie de visitas a la isla-prisión de Imrali, donde Ocalan llevaba encarcelado desde 1999 tras ser detenido en Kenia, donde vivía exiliado. 

El 28 de diciembre, Ocalan mantuvo con los diputados la primera reunión de carácter político para planear el anuncio que finalmente declaró esta semana.

Trump solicita nuevamente a los funcionarios federales a informar sobre su desempeño laboral

 WASHINGTON.- La Administración Trump ha pedido de nuevo a varios funcionarios de agencias gubernamentales que informen sobre sus logros laborales durante la semana pasada, después de que el Ejecutivo enviara la pasada semana correos electrónicos a los trabajadores del gobierno federal para solicitar explicaciones sobre su desempeño laboral.

Los correos electrónicos, titulados "¿Qué hiciste la semana pasada? Parte II", fueron enviados a empleados de agencias como la Oficina de Prisiones, la Administración de Servicios Generales, y la Oficina de Protección Financiera del Consumidor, entre otras, según ha informado la cadena estadounidense CNN.

En los correos, que provienen de la nueva dirección de Recursos Humanos de la Oficina de Administración de Personal (OPM), se solicita a los trabajadores que respondan con cinco puntos clave sobre sus logros, con copia a sus gerentes. Además, se les ha informado que esto será un requisito semanal, con fecha límite cada lunes.

Precisamente la pasada semana, el Gobierno que dirige Trump instó a los trabajadores a que rindieran cuentas sobre su rendimiento profesional, a lo que el magnate Elon Musk advirtió de que no dar respuesta a estos mensajes sería sinónimo de renuncia.

En una reunión del gabinete el miércoles, Musk aclaró que los correos electrónicos no eran una "evaluación de desempeño", sino un simple "control de pulso", e insinuó que algunos empleados federales podrían no estar cumpliendo con su trabajo, según la citada cadena.

Desde hace meses, Musk y su equipo se han dedicado a cancelar contratos de agencias federales y a despedir a sus empleados en una iniciativa que ha sido objeto de numerosos desafíos legales al entender que está funcionando fuera del ámbito constitucional y no ha delimitado exactamente su marco de actuación ni sus competencias.

El español Abascal carga contra Sánchez, Feijóo y la UE por "celebrar" que no se firmara el acuerdo entre Trump y Zelenski

 MADRID.- El presidente nacional de Vox, Santiago Abascal, ha cargado contra varios políticos españoles e internacionales, entre ellos el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, por "celebrar" que no se firmara el acuerdo sobre tierras raras entre EEUU y Ucrania y que podría "ser el principio del fin de la guerra".

En un mensaje a través de la red social 'X', Abascal también se ha referido a la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, al empresario George Soros, y al líder francés del Nuevo Frente Popular, Jean-Luc Mélenchon.

"Todos celebrando hoy que no se firmara el acuerdo que podría haber sido el principio del fin de la guerra. Y atacando a Trump, claro", ha aseverado.

Con las reacciones mostradas por estos políticos, para Abascal "nunca ha sido tan fácil una postura internacional" y les ha acusado de "hundir Europa y España". 

Con ellos "no se puede ir a ningún lado".

"No están defendiendo a Ucrania (son los mismos que la abandonaron al poner la energía de Europa en manos rusas). Ellos saben que solo Trump puede ayudar a Ucrania a defenderse y a reconstruirse", ha proseguido.

Sin embargo, afirma que defender a Ucrania "les da igual" y que "lo único que pretenden es la continuidad del wokismo, de la inmigración masiva, de la censura en las redes y del latrocinio fiscal. Eso les une a todos. Y están dispuestos a que sigan muriendo ucranianos sólo para tratar de desgastar a Trump".

Por el contrario, el presidente de Vox afirma estar "con los intereses de España" y el principal es "deshacerse de toda esa patulea de políticos 'progres', desde Úrsula a Sánchez (pasando por todos los demás)" que "amenazan nuestra seguridad, nuestra prosperidad y nuestra libertad", ha concluido.

Trump afirma que febrero tuvo el menor número de "ilegales" intentando entrar en EEUU

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado este sábado que el mes de febrero ha tenido "el menor número de inmigrantes ilegales tratando de entrar" en el país, con un total de 8.326, lo que ha supuesto, según él, el fin de "la invasión" de EEUU.

"Esto significa que muy pocas personas vinieron; la invasión de nuestro país ha terminado", ha aseverado el mandatario en su cuenta de la red social Truth Social, al añadir que febrero, su "primer mes completo en el cargo, tuvo el menor número de inmigrantes ilegales" intentando ingresar en el país norteamericano "por mucho".

En este sentido, ha cifrado en 8.326 las personas que lo han intentado: "Solo hubo 8.326 detenciones de ilegales por la patrulla fronteriza en la frontera entre EEUU y México, todos los cuales fueron rápidamente expulsados de nuestra nación o, en su caso, procesados por delitos contra EEUU".

"En comparación, bajo el mandato (del ex presidente) Joe Biden, hubo 300.000 ilegales cruzando en un mes, y prácticamente todos fueron liberados en nuestro país", ha agregado.

En este sentido, ha recalcado que "cualquiera que intente entrar ilegalmente en Estados Unidos se enfrentará a importantes sanciones penales y a la deportación inmediata".

Precisamente el pasado jueves, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos informó de que al menos 20.000 personas extranjeras en situación irregular han sido arrestadas desde que el mes pasado el presidente tomara posesión del cargo.

Starmer recibe a Zelenski en Londres: "Tiene el apoyo de todo Reino Unido"

 LONDRES.- El primer ministro británico, Keir Starmer, ha recibido este sábado en el Número 10 de Downing Street al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, quien ha sido jaleado por los presentes. Starmer ha subryado a Zelenski que "tiene el apoyo de todo Reino Unido".

"Permítame decirle que es usted muy, muy bienvenido en Downing Street. Como ha podido escuchar por los vítores de la calle, tiene usted todo el apoyo en todo Reino Unido. Estaremos con vosotros, con Ucrania, el tiempo que sea necesario", ha resaltado.

"Esta es la gente de Reino Unido que sale a demostrar lo mucho que le apoya, lo mucho que apoyan a Ucrania, y nuestra determinación absoluta de estar con usted, una determinación inquebrantable, para lograr lo que todos queremos, que es una paz duradera", ha añadido, según recoge el diario 'The Guardian'.

Esta "paz duradera" debe tener en cuenta la soberanía y la seguridad de Ucrania, lo cual "es muy importante para Ucrania y muy importante para Europa y muy importante para Reino Unido".

 "Estoy deseando poder hablar con usted aquí esta tarde. Muchas gracias por venir", ha agregado Starmer.

Ya dentro de la sede gubernamental británica, Zelenski ha agradecido el recibimiento. 

"Estoy contento de estar aquí. He visto a mucha gente y quiero darle las gracias al pueblo de Reino Unido por este amplio apoyo desde el mismo inicio de esta guerra. Gracias a usted y a su equipo", ha apuntado.

El propio Zelenski ha confirmado que se reunirá con el rey Carlos III. "Estoy muy contento de que su majestad el rey haya aceptado una reunión para mañana y estoy agradecido porque hayan organizado este gran encuentro para mañana", ha declarado.

Zelenski ha destacado igualmente su "felicidad" por que "Ucrania tenga estos socios estratégicos". 

"Hemos firmado un documento histórico, el acuerdo de los 100 años", ha indicado. 

"Sí. Solo tenemos un acuerdo así con Reino Unido, así que estamos felices y contamos con vuestro apoyo", ha explicado.

El premier británico se ha mostrado dispuesto redoblar esfuerzos "en pos de una paz justa y duradera en Ucrania", motivo por el que ha congregado en Londres una cumbre con asistencia de los dirigentes de Ucrania, Francia, Alemania, Dinamarca, Italia, Países Bajos, Noruega, Polonia, España, Canadá, Finlandia, Suecia, República Checa y Rumanía, entre otros.

"Tres años después de la brutal invasión rusa de Ucrania, nos encontramos en un punto de inflexión. Hoy reafirmaré mi apoyo inquebrantable a Ucrania y reforzaré mi compromiso de proporcionar capacidad, formación y ayuda a ese país, para que esté en la posición más sólida posible", ha defendido Starmer tras una semana de intensa diplomacia.

El primer ministro ha aclarado que está dispuesto incluso a colaborar con tropas sobre el terreno para "apoyar la seguridad futura" de los ucranianos y ha insistido con contundencia en que "no puede haber negociaciones sobre Ucrania sin Ucrania", algo que ha trasladado al propio Zelenski en persona.

En esta línea, el laborista no solo ha subrayado la importancia de "intensificar los preparativos para el elemento europeo e garantías de seguridad", sino que ha señalado además la relevancia de complementar estos esfuerzos a nivel europeo con "conversaciones continuas con Estados Unidos".

"Tenemos la oportunidad de unirnos para garantizar una paz justa y duradera en Ucrania que asegure su soberanía y seguridad. Ahora es el momento de unirnos para garantizar el mejor resultado para Ucrania, proteger la seguridad europea y asegurar nuestro futuro colectivo", ha apostillado.

Así las cosas, los tres principales puntos de debate de la cumbre celebrada en Londres han sido precisamente: el fortalecimiento de la posición actual de Ucrania, "incluyendo el apoyo militar continuo y una mayor presión económica sobre Rusia"; la necesidad de "un acuerdo sólido y duradero" que permita una paz permanente y garantice que la capcacidad ucraniana de disuasión y defensa ante futuros ataques rusos; y, por último, posibles pasos a seguir en la planificación de "fuertes garantías de seguridad".

El primer ministro eslovaco defenderá el plan de paz de Trump para Ucrania ante el Consejo Europeo del jueves

 BRATISLAVA.- El primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, ha anunciado este sábado que defenderá el plan de paz para Ucrania abanderado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante su asistencia a la cumbre de líderes de la UE en el Consejo Europeo del próximo jueves.

Fico emerge de nuevo como una de las voces disonantes en Europa sobre la situación de la guerra en Ucrania con una declaración publicada al día siguiente de la fuerte discusión ocurrida al respecto entre el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, durante la visita del primero a la Casa Blanca.

En un comunicado en su cuenta de Facebook, Fico empieza reiterando que su país "no apoyará a Ucrania ni financiera ni militarmente para continuar la guerra" al entender que Kiev "nunca será tan fuerte como para negociar desde una posición de poder militar".

Por ello, Fico propondrá el jueves "la necesidad de un cese al fuego inmediato, independientemente del momento en que se llegue al acuerdo final de paz, que el presidente Zelenski y una gran parte de los estados miembros de la UE rechazan".

La cuestión energética es clave para el primer ministro eslovaco, quien también presentará una "demanda explícita" para reabrir el tránsito de gas a través de Ucrania hacia el país y Europa Occidental", ahora mismo restringido, en lo que Fico describió como "una situación absurda".

"No es posible garantizar la competitividad de Europa si no se renuevan los suministros de gas ruso a través de Ucrania. La ayuda que la UE y la República de Eslovaquia proporcionan a Ucrania en diversas formas no puede adoptar la forma de un billete de ida", ha avisado antes de reivindicar su opinión alternativa sobre estas cuestiones y pronosticar que los líderes europeos difícilmente alcanzarán el jueves una opinión de consenso.

"Si en la cumbre no se respeta que hay otras opiniones aparte de continuar la guerra, es posible que el Consejo Europeo no se ponga de acuerdo en la reunión de jueves", ha avisado.

Macron pide a Trump y Zelenski "calma, respeto y reconocimiento"

 PARÍS.- El presidente francés, Emmanuel Macron, ha mantenido este sábado sendas conversaciones con los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y de Ucrania, Volodimir Zelenski, a los que ha pedido "calma, respeto y reconocimiento" tras la tensión del encuentro del viernes en la Casa Blanca.

"Creo que más allá de la ira todos debemos volver a la calma, al respeto y al reconocimiento para que podamos avanzar concretamente porque lo que está en juego es demasiado importante", ha afirmado Macron en una entrevista con 'La Tribune Dimanche' publicada al día siguiente del rifirafe de Trump y Zelenski en la Casa Blanca.

Las llamadas de Macron buscan preparar el encuentro previsto para este domingo en Londres y el Consejo Europeo extraordinario del jueves, según fuentes de la televisión francesa BFMTV. 

Macron habría hablado también con el primer ministro británico, Keir Starmer; el presidente del Consejo Europeo, António Costa, y con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

El mandatario francés ha explicado que si Estados Unidos se "desentendiera" de Ucrania "no les vendría bien". 

"El destino manifiesto de los americanos es estar del lado de los ucranianos. No tengo dudas al respecto", ha argumentado en 'La Tribune Dimanche'.

"Lo que ha hecho Estados Unidos en los tres últimos años es coherente con su tradición diplomática y militar. Quiero dejar claro que si los americanos se desentienden de Ucrania no les beneficiará. Evidentemente, todos estamos de acuerdo en lograr la paz, pero no puede haber una paz justa y duradera si Ucrania queda abandonada", ha argumentado.

Por eso considera que "firmar un alto el fuego sin ninguna garantía de seguridad para Ucrania" provocaría el "desvanecimiento" de la "capacidad de disuasión geo-estratégica con respecto a Rusia, China y otros".

Si no se para a Putin, "estoy seguro de que irá a Moldavia y quizás más allá de Rumanía", ha advertido Macron, que espera que Europa ponga un marcha "una financiación enorme y común" para garantizar la seguridad.

Israel adopta un alto el fuego "temporal" en Gaza por el Ramadán tras la petición de EEUU de alargar la tregua

 JERUSALÉN.- La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha anunciado que Israel adopta --tal y como había solicitado EEUU-- "un alto el fuego temporal durante el período de Ramadán y Pascua", después de que este sábado haya llegado a su fin la primera fase del alto el fuego en la Franja sin que ninguna de las dos partes hayan avanzado para continuar el cese de hostilidades.

"El primer día del marco, la mitad de los rehenes vivos y muertos serán liberados y, una vez concluido el mismo, si se llega a un acuerdo sobre un alto el fuego permanente, los rehenes restantes vivos y muertos serán liberados", recoge un comunicado difundido tras una reunión presidida por Netanyahu, con la participación del Ministro de Defensa y altos funcionarios del sistema de seguridad.

Esta decisión llega después de que el enviado especial de la Casa Blanca para Oriente Próximo, Steve Witkoff, propusiera abiertamente la semana pasada la posibilidad de prorrogar la primera fase del acuerdo, es decir, proseguir con los intercambios sin tratar ninguna otra cuestión.

No obstante, la misma nota --que "cuenta con el apoyo de la administración Trump"-- aclara que esta decisión no impide que Israel "vuelva a luchar tras estos 42 días si tiene la impresión de que las negociaciones han sido ineficaces".

Así las cosas, la oficina presidencial ha criticado la violación "repetida" del acuerdo, así como el "rechazo" por parte del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) al "marco Witkoff" de intercambio de rehenes y ha aseverado que un cambio de posición de Hamás llevará a Israel a iniciar "inmediatamente negociaciones sobre los detalles generales" del mismo.

En efecto, este sábado, Hamás ha rechazado categóricamente esta posibilidad al entender que se trata de un retorno al punto de partida y una táctica dilatoria orquestada junto a Israel para que mantenga su presencia en el enclave. 

Su portavoz, Hazim Qasem, también ha confirmado que ahora mismo no hay progresos de cara a una segunda parte aunque mediadores internacionales han confirmado a medios israelíes que las negociaciones, especialmente en El Cairo, continuarán hasta el último momento.

Mientras tanto, el secretario general de la ONU, António Guterres, ha realizado un llamamiento este viernes a Israel y Hamás para que mantengan como sea el alto el fuego. 

"Los próximos días son cruciales. Las partes no deben escatimar esfuerzos para evitar que este acuerdo se rompa. Las insto a que cumplan sus compromisos y los apliquen íntegramente", declaró Guterres desde Nueva York.

El secretario general de la OTAN pide a Zelenski que repare su relación con Trump tras la bronca del viernes

 LONDRES.- El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha pedido al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, que intente reparar su deteriorada relación con su homólogo estadounidense, Donald Trump, tras la acalorada discusión pública que protagonizaron ambos mandatarios este pasado viernes en la Casa Blanca.

La bronca entre Trump y Zelenski, que se prolongó durante varios minutos en presencia de los medios de comunicación, provocó que el mandatario ucraniano saliera abruptamente de la Casa Blanca sin firmar un acuerdo crucial con su homólogo estadounidense para que Estados Unidos continuara con su respaldo a cambio de la explotación de las tierras raras del país.

"Creo que Zelenski tiene que encontrar alguna forma de recomponer su relación con Trump", ha declarado Rutte en una entrevista con la cadena BBC, en la que ha insistido en que Washington, Kiev y Bruselas deben actuar unidos para alcanzar la paz en Ucrania.

"He hablado dos veces por teléfono con el presidente Zelenski para decirle lo siguiente: hay que permanecer unidos, Estados Unidos, Ucrania y Europa, para llevar a Ucrania a una paz duradera", ha declarado el secretario general de la OTAN.

Rutte ha aprovechado para defender al presidente estadounidense, de quien "hay que respetar lo que ha hecho hasta el momento por Ucrania", antes de poner como ejemplo la entrega de misiles antitanque Javelin a Kiev durante su primer mandato (2017-2020).

Sin esos misiles, ha esgrimido Rutte, "Ucrania no habría tenido ninguna oportunidad" durante la invasión rusa del país. 

"De verdad que tenemos que darle a Trump el crédito que se merece", ha insistido.

El déficit comercial de Estados Unidos pulveriza récords en plena ofensiva de aranceles de Trump

 WASHINGTON.- Las continuas y confusas amenazas de aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, parecen estar teniendo de momento un efecto llamada sobre las importaciones estadounidenses. 

Los datos provisionales publicados por el censo este viernes muestran que el déficit comercial de la primera potencia mundial pulverizó récords en el mes de enero. Trump había anunciado que impondría aranceles a México, Canadá y China, sus tres principales socios comerciales, en su primer día en el cargo, aunque luego incumplió esa y muchas otras de sus promesas arancelarias.  

El panorama sigue siendo confuso. Mientras, las importaciones se aceleran, a juicio del corresponsal de El País en EE UU.

El déficit comercial internacional fue de 153.263 millones de dólares en enero, lo que supone un aumento de 31.249 millones de dólares con respecto a los 122.014 millones de diciembre, que ya eran una cifra disparada. Con esas cifras, el déficit sube un 25,6% con respecto a las cifras de diciembre, pero se dispara un 70% frente a los 90.282 millones del mismo mes del año anterior.

Las exportaciones de bienes fueron de 172.158 millones de dólares, 3.350 millones de dólares más que en diciembre, pero lo que se dispararon fueron las importaciones, que sumaron 325.421 millones de dólares, frente a los 292.822 millones de dólares de diciembre y los 259.365 millones de enero de 2024.

El tirón de las importaciones y del déficit se da en casi todas las partidas, empezando por suministros industriales (donde se incluye el petróleo), bienes de capital y de consumo. Los datos avanzados por el censo no desglosan la evolución de las importaciones, las exportaciones y el déficit por países, datos que se publicarán más adelante.

A tenor de los datos, las amenazas atrancelarias de Trump están teniendo por ahora un efecto contrario al deseado. Numerosas empresas han acelerado las importaciones para evitar ser sometidas a gravámenes adicionales.

El discurso de Trump, además, ha generado incertidumbre y confusión entre los agentes económicos. Las grandes empresas han alertado de los riesgos que supone una guerra comercial para sus ingresos, sus márgenes y su negocio, pero también para la evolución de la economía internacional. También hay compañías que temen una disrupción en su cadena de suministros.

De momento, solo hay nuevos aranceles del 10% a una parte de los envíos chinos. Sin embargo, las amenazas a diestro y siniestro por motivos diversos que se entrecruzan entre sí están dejándose sentir en la economía. Las expectativas de inflación han aumentado y la confianza de los consumidores se ha deteriorado. 

Trump aseguró el jueves que los impuestos del 25% a la importación de productos mexicanos y canadienses se aplicarán desde el 4 de marzo. También dijo que ese día los aranceles a los envíos chinos subirán al 20% (aunque sin aclarar si la mayoría seguirán estando exentos).

El 2 de abril es la fecha para lo que llama aranceles recíprocos, entre ellos los que se aplicarían a la Unión Europea. Aun así, con tantos cambios de rumbo y calendario, esos anuncios están en el aire. En teoría, el 12 de marzo entrar en vigor los aranceles al aluminio y el acero, mientras que las tasas a los coches, semiconductores y productos farmacéuticos esperan su turno.

Las importaciones ya se aceleraron en el último tramo de 2024. En el conjunto del año, Estados Unidos compró al exterior bienes por 3,29 billones de dólares, con un récord de importaciones desde México, y exportó mercancías por valor de 2,08 billones. 

El déficit comercial se situó así en los 1,212 billones de dólares, frente a los 1,062 billones de 2023 y los 1,173 billones de 2022, el año en que el desfase en el comercio de mercancías marcó el anterior récord. El desequilibrio explica en parte la pulsión proteccionista de Trump.

Cerca de la mitad de la diferencia entre las importaciones y exportaciones de Estados Unidos corresponde precisamente a los tres países contra los que Trump ha actuado en primer lugar: China, México y Canadá, por ese orden.

México es el principal proveedor de Estados Unidos, una posición que mantiene tras desplazar a China en 2023. El país ha sabido aprovechar el acceso privilegiado al mercado estadounidense que le proporciona el Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (TMEC o USMCA).

 Las importaciones procedentes del vecino del sur marcaron en 2024 un máximo histórico de 505.851 millones de dólares, frente a los 475.216 millones de 2023. Aunque las exportaciones estadounidenses también aumentaron, el déficit comercial de Estados Unidos con México también fijó un nuevo récord, de 171.189 millones de dólares.

Pese a que China ha perdido su puesto como principal proveedor, sigue siendo el país frente al que Estados Unidos tiene un mayor déficit comercial. El nivel se ha reducido con respecto a las cifras récord de 2018, cuando Trump le declaró la guerra comercial, pero sigue siendo muy elevado. Estados Unidos importó de China bienes por importe de 438.947 millones de dólares, pero solo exportó al país asiático mercancías por 143.546 millones, con lo que el déficit comercial fue de 295.402 millones.

Zelenski se abraza a Europa y Macron avisa: "Putin pasará a Moldavia y quizá a Rumanía"

 BRUSELAS.- Un día después de la bronca sin precedentes protagonizada este viernes por Donald Trump y Volodimir Zelenski en el Despacho Oval de la Casa Blanca, el presidente ucraniano ha viajado hasta el Reino Unido, donde se ha reunido con el primer ministro británico, Keir Starmer, en Downing Street. Este encuentro tiene lugar en la víspera de la cumbre europea que este domingo se celebra en Londres.

El caluroso recibimiento de Starmer a Zelenski ha marcado una importante distancia respecto al fiasco diplomático vivido este viernes en la Casa Blanca con Trump. Starmer ha salido a la calle para recibir a Zelenski, con quien se ha fundido en un abrazo a su llegada, una imagen totalmente opuesta al desencuentro vivido en Washington, que terminó con el mandatario ucraniano saliendo de forma abrupta de la Casa Blanca por petición del Gobierno estadounidense.

"Eres muy, muy bienvenido", le ha dicho Starmer a Zelenski al comienzo de la reunión en el interior de la residencia del primer ministro. Zelenski, por su parte, ha parecido emocionarse por momentos y se ha mostrado muy agradecido a Starmer y al apoyo británico desde el comienzo de la guerra, así como al rey Carlos III, quien también lo recibirá este domingo en su palacio de Sandringham, tras la cumbre europea.

Por su parte, el presidente francés, Emmanuel Macron, que será uno de los líderes que este domingo se reúna con Zelenski y Starmen en Londres, se ha vuelto a pronunciar sobre la crisis en torno a la guerra de Ucrania, y ha pedido "que todo el mundo vuelva a la calma, al respeto y al reconocimiento", para poder hacer "progresos concretos", porque lo que está en juego es "demasiado importante". 

En este sentido, Macron ha lanzado una importante advertencia al recalcar que no hay que ceder ante el régimen de Putin, ya que, si no, "pasará a Moldavia y quizá más allá, a Rumanía". 

"Tenemos una Rusia sobrearmada y agresiva en nuestras fronteras. Lleva a cabo acciones terroristas y campañas masivas de desinformación", ha alertado Macron en una entrevista en medios franceses. 

"Nuestra seguridad está en juego", ha incidido el mandatario francés, que ha pedido no equivocarse de enemigo.

El Reino Unido quiere quedarse con otra codiciada área además de la Antártida

 https://www.canal26.com/internacionales/con-malvinas-militarizada-el-reino-unido-quiere-quedarse-con-otra-codiciada-area-ademas-de-la-antartida--413484

Punto de inflexión en la relación y la confianza de Estados Unidos con Europa / Karl-Heinz Paqué *



Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se consolidó como un pilar de la libertad, brindando a Europa protección tanto durante la Guerra Fría como en épocas posteriores y el principal respaldo de Ucrania en su lucha contra la agresión rusa. 

Sin embargo, la llamada telefónica de Donald Trump a Vladimir Putin, junto con sus declaraciones sobre Volodimir Zelenski y Ucrania, han marcado un antes y un después en la historia.

La magnitud de las declaraciones de Trump no puede ser subestimada. En sus conversaciones con Putin, cedió de antemano -y sin razón alguna- posiciones claves para las negociaciones futuras. 

Con ello debilitó de forma deliberada la posición negociadora de Occidente, lo que se puede considerar una traición. El único motivo evidente para esto parece ser un deseo patológico de obtener resultados rápidos y presentarse como el exitoso “mediador” de la paz, a cualquier precio.

En este proceso Zelensky es un obstáculo, y los ataques personales de Trump contra él y su país son intentos de eliminarlo del camino lo antes posible. La acusación de Trump de que Ucrania impidió el fin de la guerra, o incluso de que la inició, es un absurdo inadmisible.

Para Europa su comportamiento es más que un llamado de atención. El presidente de los Estados Unidos está dispuesto a sacrificar prácticamente cualquier libertad con tal de cerrar un "trato".

 No es un político responsable, sino un empresario sin escrúpulos. El compromiso de asistencia transatlántica de los Estados Unidos con Europa en el marco de la OTAN se tambalea. 

Europa tiene una gran parte de culpa en esto, ya que hizo oídos sordos a las advertencias de los estadounidenses sobre la necesidad de que casi todos los miembros europeos de la OTAN aumentaran sus presupuestos en defensa.

 Esto comenzó a cambiar tras la invasión rusa a Ucrania hace tres años. Ahora Europa está pagando las consecuencias.

La conclusión es clara: Europa debe rearmarse de manera drástica. El objetivo debe ser invertir entre el 3% y el 4% del producto bruto interno, lo que supondría en Alemania unos 150.000 millones de euros. 

Si todos los países europeos de la OTAN (incluido el Reino Unido) dieran este paso, el presupuesto total de defensa se situaría entre 750.000 millones y el billón de euros, comparable al de los Estados Unidos y superior al de Rusia. 

Con tecnología militar competitiva, esto garantiza una "disuasión sostenible" y, con una estrategia política adecuada, impulsa el mercado de armas. Aunque Europa aún carece de un mercado común de defensa, su creación permitiría ahorros y avances significativos, incluso en el ámbito nuclear.

Desde ya, hay dos aspectos claros: sin un fuerte crecimiento económico, el rearme provocaría una lucha por los recursos, enfrentando las necesidades sociales y ecológicas con las militares. 

Por lo tanto, es imprescindible una política de crecimiento agresiva. Para el caso de Alemania, se necesita urgente una reforma del Estado de bienestar que fomente al máximo la participación de la población en el mercado laboral y que garantice la precisión de los sistemas de seguridad social, lo cual aliviaría la carga del Estado.

El nuevo gobierno de Alemania debe actuar a partir del presupuesto de 2026 y se deben sentar las bases para que los objetivos de política de defensa se alcancen en un período de cinco a diez años. Este es el mayor proyecto de reforma en Alemania desde finales de la década de 1940.

 

(*) Presidente de la Junta Directiva de la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad y presidente de la Internacional Liberal

Caza de topos / Guillermo Herrera *


 Un topo es una persona infiltrada en una organización que actúa al servicio de otros. Una caza de topos describe la búsqueda de espías dentro de una organización como agentes dobles o infiltrados. 

El Jinete de la Tormenta opina que la publicación de la lista de Epstein es una operación planeada por los sombreros blancos para llevar a cabo una cacería de topos o espías. Todos estos movimientos de ajedrez son muy importantes.

A su juicio, las cartas que se enviaron a millones de empleados federales son una cacería de espías-topos que forma parte de una serie de operaciones planeadas por la inteligencia de la Fuerza Espacial para rastrear las operaciones. 

Estas actuaciones están limpiando a todo tipo de topos: agentes dobles triples y durmientes que están conectados a un sistema masivo de la camarilla que controla a todos los países.

Según The Storm Rider, estamos viendo la mayor cacería de espías que tiene lugar en la Historia. Los sombreros blancos ya lo tienen todo. Sólo estás viendo el desarrollo de la saga de la película Epstein en operaciones expresas. 

Todo está sucediendo en etapas por una razón muy importante que está llevando a la exposición completa del golpe conectado con operaciones corruptas de la inteligencia del lado oscuro. Estas etapas son vitales y crean un contexto para que el pueblo pueda ver cómo se desarrolla la corrupción en tiempo real.

Todo lo que está sucediendo ahora es muy importante y en realidad se está moviendo muy rápido desde que Trump fue elegido hace sólo unas semanas. Se están llevando a cabo movimientos y acusaciones muy importantes, y una exposición completa en etapas. Estos movimientos importantes están preparando el escenario para exponer el próximo colapso financiero y la guerra de arrestos.

Hay un plan para restaurar rápidamente el colapso de la institución financiera del mercado de valores, pero la gente necesita ver todavía los planes que inició el lado oscuro. 

Todo esto conduce a la seguridad de las elecciones de mitad de periodo de 2026, donde fracasarán las operaciones para tomar el control del senado y la cámara. Los sombreros blancos están creando los planes finales para acabar con la corrupción completa de las agencias.

Es por eso que Trump se está moviendo tan rápido en las últimas semanas descubriendo la corrupción en los niveles más altos dentro de los sectores gubernamentales. Estás viendo la mayor cacería de espías en la Historia que se está llevando a cabo en este momento, y también se está llevando a cabo una guerra masiva entre bastidores dentro de las agencias de tres letras, a medida que toman el control del vuelo las operaciones tormentosas. Mantengan la calma y abróchense el cinturón. Aún no hemos visto nada. Están llegando los días de la Operación Trueno.

https://t.me/QTSR2/351

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=252014

NOTICIAS DEL RESETEO

TITULARES

OTRAS NOTICIAS

AMÉRICAS