martes, 11 de junio de 2024

El Papa vuelve a referirse en un encuentro a puerta cerrada al "ambiente de mariconería" en el Vaticano


CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa se ha reunido este martes a puerta cerrada con alrededor de 200 sacerdotes con los que ha vuelto a tratar el tema de la posible entrada de personas homosexuales en los seminarios. Según medios italianos como como el periódico 'Il Corriere della Sera' o 'Repubblica', el Pontífice habría vuelto a referirse al "ambiente de mariconería" que se respira en el Vaticano.

Concretamente, informan de que Francisco habría afirmado que en el Vaticano "se respira un ambiente de mariconería" y que los "gays son buenos chicos, pero con esta tendencia mejor que no (en el seminario)".

Según ha informado el Vaticano en un comunicado, en este encuentro el Pontífice ha llamado a la Iglesia a acoger a los homosexuales pero ha pedido "prudencia" sobre su eventual ingreso en los seminarios.

"El Papa habló del peligro de las ideologías en la Iglesia y retomó el tema de la admisión de personas con tendencias homosexuales en los seminarios, reiterando la necesidad de acogerlas y acompañarlas en la Iglesia y la indicación prudencial del Dicasterio para el Clero sobre su ingreso en el seminario", ha señalado la Oficina de Prensa del Vaticano tras el encuentro de este martes con sacerdotes en la Universidad Salesiana de Roma.

Hace menos de dos semanas, el Pontífice pidió disculpas por haber afirmado en una reunión con obispos italianos, también a puerta cerrada y por tanto sin periodistas, que hay "mucho mariconeo" en los seminarios.

Poco despues de las 16:00 horas de este martes, Francisco ha salido del Vaticano y se ha trasladado en coche a la Universidad Pontificia Salesiana.

 Según ha informado el Vaticano, entre los temas tratados con los sacerdotes, con entre 11 y 39 años de ordenación, el Papa ha abordado las cuestiones pastorales relacionadas con la diócesis así como el papel y la identidad del sacerdote.

Según el Vaticano, ha surgido con fuerza la cuestión del sufrimiento de las personas, que hay que acompañar con cercanía, compasión y ternura, tres cualidades de Dios, que hay que experimentar -especialmente por los ancianos-. 

Se ha hablado también de la importancia de la pastoral hospitalaria y de las dificultades de la ciudad de Roma, de la emergencia habitacional, invitando a las congregaciones religiosas con facilidades a la generosidad, de la difusión de la droga, del drama de la soledad, de los muchos que viven su dolor en la invisibilidad.

"En la vida de un sacerdote, lo invisible es más importante que lo visible, porque es más denso, más doloroso --ha señalado el Papa--. Nuestro trabajo como sacerdotes es ir a buscar a estas personas".

Además, ha hablado con los sacerdotes de "la situación actual en Europa y el mundo" y de las guerras en Tierra Santa o Ucrania, entre otras crisis. 

De este modo, ha señalado las guerras en curso, en Tierra Santa, Ucrania, pero también en Birmania, en el Congo, y las enormes inversiones en armas, anticonceptivos, gastos veterinarios y cirugía estética, tal y como detalla el Vaticano.

En este sentido, ha instado a trabajar en el magisterio social de la Iglesia y por la paz. Finalmente, ha lamentado que se vivan "tiempos de desconexión y abstencionismo" en la política que ha definido como "la forma más alta de caridad".

Las autoridades libias interceptan a casi 50 migrantes cerca de su costa

 MISURATA.- La Unidad de Tareas Marinas del Departamento de Tareas Especiales de Libia ha interceptado este martes por la noche a 49 migrantes cuando se encontraban en una embarcación a tres kilómetros de las costas de la ciudad de Misurata (noroeste) y que se dirigía hacia el continente europeo.

Entre los migrantes hay ciudadanos procedentes de países como Sudán, Etiopía y Bangladesh, si bien las autoridades no han dado más detalles al respecto, según ha publicado la cadena de televisión libia Al Wasat.

Al mismo tiempo, la Policía ha detenido a dos libios por su presunta responsabilidad en la planificación de la travesía. Además, han trasladado a los migrantes a disposición de la Fiscalía de Inmigración Ilegal de Misurata para realizar los trámites necesarios.

Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), al menos 923 personas han muerto este 2024 intentando cruzar el mar Mediterráneo hacia Europa. De ellos, 749 se aventuraron a través de la ruta del Mediterráneo Central, lo que la convierte en la más mortífera de las tres en las que se divide este mar.

Robert Fico no acudirá a la toma de posesión del nuevo presidente eslovaco por su delicado estado de salud

 BRATISLAVA.- El primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, no podrá acudir el sábado a la toma de posesión de Peter Pellegrini como nuevo presidente del país debido a su delicado estado de salud después de que a mediados de mayo recibiera varios disparos en un intento de asesinato.

El presidente Pellegrini, apoyado en las últimas elecciones por el partido de Fico, tomará posesión del cargo este sábado, algo más de dos meses después de imponerse en la segunda vuelta de los comicios presidenciales.

Entre los asistentes al evento se encuentran los más altos representantes constitucionales del país, diputados, representantes del cuerpo diplomático, y todos los candidatos a los que se enfrentó en la primera vuelta de los comicios. 

Asimismo, Fico se encontraba en la lista de invitados pero no podrá acudir, según recoge TA3.

El primer ministro estuvo ingresado en el hospital durante dos semanas tras recibir varios disparos a mediados de mayo a la salida de una reunión de Gobierno en la localidad de Handlova. 

A finales de mayo recibió el alta hospitalaria para continuar con su recuperación en su domicilio en la captal, Bratislava.

Gallant insiste en que todos deben defender Israel tras votar en contra de la exención de los ultraortodoxos

 JERUSALÉN.- El ministro de Defensa de Israel, Yoav Gallant, ha advertido de que el Ejército necesita de "todos" los sectores de población y de que independientemente de su origen y condición todos aquellos en edad de servir deben ser reclutados, en el marco del debate legislativo para obligar a la movilización de los ultraortodoxos.

"Necesitamos que todos nos protejamos en este país. Traeremos a todos los posibles, de todos los segmentos del público, de todos los niveles, los reclutaremos, les daremos igualdad de oportunidades", ha dicho.

"En lo que a mí respecta, no importa de dónde vengas, lo que tus padres hicieron, en qué parte del país vivas, puedes alcanzar cualquier unidad", ha añadido durante un encuentro con las tropas, informa 'The Times of Israel'.

Gallant ha sido el único miembro de la coalición que votó este lunes en contra de seguir trabajando en un antiguo proyecto de ley --abandonado tras la última disolución de la Knesset-- que contempla exenciones al servicio militar para los ultraortodoxos, conocidos también como estudiantes de la escuelas talmúdicas.

Aprobado con 63 votos a favor en un Parlamento formado por 120 diputados, ahora deberá pasar al Comité de Asuntos Exteriores y Defensa para su posterior segunda y tercera lecturas antes de convertirse en ley.

Si finalmente dicho texto se aprueba, si bien reduciría la edad para el servicio obligatorio para los estudiantes de las escuelas talmúdicas de los 26 a 21 años, aumentaría "muy lentamente" la tasa de reclutamiento de este sector, en un momento en el que Israel tiene abiertos los frentes de Gaza y el sur de Líbano.

Mientras tanto, el Ejército de Israel ha tenido que ampliar los periodos tanto de tiempo de aquellos que han sido reclutados como de los reservistas debido a la falta de efectivos después de ocho de guerra.

Letonia arranca la carrera para el reparto de carteras en Bruselas proponiendo de nuevo a Dombrovskis

 BRUSELAS.- El Gobierno de Letonia ha arrancado este martes la carrera por el reparto de carteras en Bruselas al nominar al actual vicepresidente económico de la Comisión Europea y responsable de la cartera de Comercio, el conservador Valdis Dombrovskis, para repetir cargo en el próximo Ejecutivo comunitario tras las elecciones europeas del pasado 9 de junio.

La primera ministra letona, Evika Silina, ha confirmado a través de un mensaje en redes sociales que el Gobierno acaba de apoyar la decisión de nominar a Dombrovskis al puesto de comisario.

Silina ha descrito al ex primer ministro letón como "un candidato bien informado con una amplia experiencia profesional y oportunidades de ganar la mayor influencia posible en la Comisión Europea", lo que "responde al interés de Letonia de fortalecer su influencia en la Unión Europea".

"Encantado de haber sido designado por el Gobierno letón candidato a la próxima Comisión Europea. Será un honor seguir sirviendo a la UE y a sus ciudadanos", ha celebrado Dombrovskis en su perfil de X tras conocer la nominación.

Además de Dombrovskis, otros tres comisarios han obtenido también un escaño en las elecciones al Parlamento Europeo, que ahora pueden ser nominados por sus respectivos gobiernos para repetir en el cargo o abandonar para ocupar su asiento en el hemiciclo.

De este modo, queda la incógnita de si contemplan asumir el acta de eurodiputados en la próxima legislatura o si tendrán respaldo nacional para seguir siendo parte del Colegio de comisarios.

Se trata del comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, el lituano Virginujis Sinkevicius, que en esta legislatura ha migrado de los 'verdes' a los 'populares'; la comisaria de Transportes, la política liberal rumana Adina Valean, y la vicepresidenta responsable de Democracia y Demografía, la conservadora croata Dubravka Suica.

No obstante, aún está por decidir quién presidirá la Comisión Europea, un cargo que la actual líder del Ejecutivo comunitario, aspira a revalidar. La designación de su candidatura compete a los líderes europeos, pero el nombre que elijan necesitará también el visto bueno del pleno del Parlamento Europeo que se constituirá el 16 de julio en Estrasburgo.

Una vez elegida, la persona que presida la Comisión se entrevistará con los candidatos de cada Estado miembro y decidirá el diseño del Colegio que, de nuevo, deberá someterse al voto del pleno de la Eurocámara, que sólo puede aprobarlo o tumbarlo en bloque y que, en ningún caso, podrá modificar un candidato.

Aliados del Este de Europa defienden la entrada "irreversible" de Ucrania en la OTAN

 BRUSELAS/RIGA.- Los aliados de la OTAN del Este de Europa han reiterado este martes en una declaración conjunta su apoyo pleno a las aspiraciones de Ucrania de entrar en la OTAN, asegurando que su camino a la alianza es "irreversible" y reclamando que la organización "tienda un puente" con Kiev para acercarle más en términos militares y prácticos.

En una reunión en Letonia, junto al secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, del conocido como grupo de B9, por la ciudad de Bucarest y los nueve miembros de la OTAN procedentes del Este de Europa, el grupo de aliados ha enfatizado que "la seguridad de Ucrania es de gran importancia para los aliados, para la propia OTAN y para una paz duradera en la zona euro-atlántica".

Así las cosas, han recalcado su compromiso con "el camino irreversible" de Ucrania a la OTAN, siguiendo las decisiones tomadas en Bucarest de 2008 o Vilna en 2023. "Anclan firmemente la futura integración de Ucrania en la OTAN, y seguiremos avanzando en ese camino", ha indicado.

De cara a la cumbre de líderes en Washington, que en julio celebrará el 75º aniversario de la OTAN, los países del Este de Europa piden que la cita "promueva la plena inter-operabilidad de Ucrania con la OTAN" y que se tomen medidas que "construyan un puente tangible para su ingreso en la alianza".

De esta forma, los líderes de Europa del Este dan apoyo a la propuesta de Stoltenberg de que la OTAN juegue un papel central en el respaldo a largo plazo a Ucrania, incluyendo a través de ayuda militar y apoyo financiero a largo plazo. En Washington los aliados también esperan dar luz verde a la misión de entrenamiento de la OTAN a soldados ucranianos con sede en Polonia.

Este martes en Riga se han reunido los jefes de Estado de Bulgaria, República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Rumanía y Eslovaquia en un foro que se cita periódicamente para avanzar en la cooperación de este grupo de países en el marco de la OTAN, una ocasión en la que el Este de Europa ha destacado la importancia del vínculo transatlántico para su seguridad y unidad.

"Los aliados permanecen unidos y comprometidos para disuadir y defender cada centímetro de territorio aliado, preservar la soberanía y la integridad territorial de todos los aliados y prevalecer frente a cualquier agresor y negar a cualquier adversario cualquier posible oportunidad de agresión", reza la declaración conjunta en la que estos países dejan claro que seguirán empujando para reforzar el flanco oriental de la alianza.

En declaraciones en esta misma línea, Stoltenberg ha mandado un mensaje claro antes de la reunión de que la organización está "preparada para proteger a todos los aliados", poniendo de manifiesto el papel de los ocho grupos de combate que acogen precisamente los países del este. 

"Que no quepa duda, la OTAN está ahí para defender y proteger a todos los aliados", ha subrayado.

El jefe político de la OTAN ha subrayado que el articulo 5, que establece la defensa mutua entre aliados ante un ataque, es "una obligación legal" para asistir al país agredido y "no requiere de una decisión unánime".

El Banco Mundial recorta cinco décimas el crecimiento del PIB de América Latina en 2024, hasta el 1,8%

 NUEVA YORK.- El Banco Mundial prevé que el Producto Interior Bruto (PIB) de América Latina crezca un 1,8% en 2024, lo que supone una reducción de cinco décimas desde el anterior informe de proyecciones económicas globales, divulgado por la entidad al inicio de este año.

No obstante, de cara a 2025, el Banco Mundial espera que la región crezca hasta un 2,7%, dos décimas por encima de lo previsto por el organismo internacional el pasado enero. Este incremento se debe a que, en el próximo año, se espera una normalización de los tipos de interés y una mayor caída de la inflación.

Según las proyecciones, los precios de los productos básicos respaldarán las exportaciones de la región, aunque el tenue crecimiento de China podría limitar la demanda de los principales productos básicos.

Estas previsiones están expuestas a varios riesgos, principalmente a la baja. Entre ellos, figuran la posibilidad de que las condiciones financieras mundiales se vuelvan más restrictivas, los elevados niveles de deuda local y los fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el cambio climático.

Por el contrario, una actividad económica más sólida en Estados Unidos podría tener un impacto positivo en América Central y el Caribe.

"Si bien la región de América Latina y el Caribe enfrentará dificultades económicas en 2024, se espera que muestre una recuperación gradual en 2025, apoyada por el descenso de la inflación y una política monetaria acomodaticia", ha sostenido el Banco Mundial.

Aunque a principios de 2024 se observaron algunos signos de consolidación económica, la recuperación ha sido desigual en la región. En Brasil y México se ha mantenido la confianza empresarial, y algunos países como Colombia han mostrado mejoras, mientras que Argentina ha experimentado una fuerte contracción económica.

Así, el crecimiento de Brasil se moderará al 2% en 2024 y al 2,2% en 2025, sustentado por los recortes de la tasa de política monetaria y la recuperación del consumo y la inversión privados.

El crecimiento proyectado de México se desacelerará al 2,3% en 2024 y al 2,1 % en 2025, limitado por una política monetaria restrictiva, a pesar de la baja prevista en la inflación y las tasas de interés.

De su lado, se espera que Argentina se contraiga un 3,5% en 2024, pero se recupere con un crecimiento del 5% en 2025 a medida que se aborden los desequilibrios económicos y disminuya la inflación.

En Colombia, se prevé que el crecimiento aumente al 1,3% en 2024 y al 3,2% en 2025, impulsado por la recuperación del consumo privado y las exportaciones.

 La expansión prevista para Chile, del 2,6% en 2024 y del 2,2% en 2025, estará respaldado por una fuerte demanda externa de productos básicos de energía verde y por recortes en las tasas de interés.

Por su parte, Perú crecerá, según las proyecciones, un 2,9% en 2024 y un 2,6% en 2025, puesto que la disminución de la inflación y los recortes en la tasa de política monetaria impulsarán el consumo privado.

En la región del Caribe, se espera que el crecimiento se fortalezca hasta llegar al 7,1% en 2024, un desempeño sólido que continuará en 2025 con un 5,7%. Si se excluye Guyana, el crecimiento previsto para 2024 será del 3,9%, y en 2025 del 4%, impulsado por una recuperación moderada del turismo y las remesas.

Finalmente, el crecimiento de América Central, por otro lado, se debilitará al 3,2% en 2024 y se recuperará al 3,5% en 2025 por un incremento más rápido de las remesas.

La UE sigue sin respuesta de Israel para convocar el Consejo de Asociación

 BRUSELAS.- La Unión Europa sigue sin respuesta de Israel a la invitación formal para una futura reunión del Consejo de Asociación en la que el bloque europeo quiere tratar la situación en Gaza y garantizar el cumplimiento de las órdenes de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

Según señalan fuentes europeas, seis días después de que la UE lanzara la iniciativa no hay respuesta de lado de las autoridades de Israel. Esto de facto paraliza la convocatoria del Consejo de Asociación porque ambas partes tiene que concretar una fecha y preparar un orden del día, además la UE tendría que forjar un mensaje común para transmitir a Tel Aviv.

La invitación formal fue trasladada el pasado 5 de junio a iniciativa del Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, que dio así seguimiento al acuerdo de finales de mayo entre los Veintisiete para convocar a Israel para tratar la ofensiva en Rafá, lanzada por Israel pese a las advertencias de la comunidad internacional.

En Bruselas se da por hecho que las autoridades israelíes tienen intención de postergar todo lo posible la convocatoria, en medio de las continuas desavenencias con Israel y de la ola de ataques contra los Estados miembros del bloque que dieron el paso de reconocer a Palestina. En este sentido las fuentes alejan la opción de que se celebre antes de final de mes, en paralelo a la reunión de ministros de Exteriores de la UE.

El último episodio de la escalada diplomática fue el mensaje del ministro de Exteriores israelí, Israel Katz, mofandose del resultado cosechado por el PSOE y Sumar en las elecciones europeas de este domingo, esgrimiendo que su respaldo al grupo terrorista Hamás, por haber reconocido a Palestina, ha sido castigado por los electores.

La ultraderecha austriaca reclama su derecho a nombrar un comisario europeo tras ganar las elecciones

 VIENA.- El ultraderechista Partido de la Libertad (FPO), vencedor de las elecciones europeas en Austria, ha reclamado este martes su derecho de nombrar a un comisario europeo, por lo que ha propuesto a Susanne Fürst en sustitución de Johannes Hahn para que ocupe un cargo que esperan que esté centrado en migración.

"El Partido Popular (OVP) ha tenido que aceptar que es su peor derrota de todos los tiempos en las elecciones europeas, pero ahora se ve vencedor y de algún modo llega a la conclusión de que puede nombrar al comisario de la UE", ha argumentado el secretario general del FPO, Christian Hafenecker.

En este sentido, ha insistido en que el primero "en cruzar la línea de meta" ha sido el FPO. "Necesitamos un comisionado de inmigración. Me imagino fácilmente que Susanne Fürst sería una persona excelente para esta tarea", ha agregado.

FPO logró hacerse con el 25,4 por ciento de los votos en las elecciones europeas. Por su parte, el oficialista Partido Popular Austriaco (OVP) perdió dos escaños y vio reducida su diferencia con el Partido Socialdemócrata (SPO).

El nombramiento del sucesor de Hahn como comisario europeo de Austria es responsabilidad del Gobierno federal y requiere que se apruebe con mayoría en la comisión principal del Consejo Nacional, la Cámara Baja del Parlamento, según ha recogido la cadena de radiodifusión ORF.

El FPO llevaba ya meses liderando las encuestas a las europeas merced a un discurso populista y euroescéptico que ha calado entre la población y aspira a consolidar su ascenso en los próximos comicios legislativos, previstos para el próximo 29 de septiembre.

Austria celebrará elecciones legislativas para el 29 de septiembre

 VIENA.- El Gobierno de Austria ha anunciado este martes su intención es convocar elecciones legislativas el próximo 29 de septiembre, si bien la fecha debe ser ratificada también este miércoles por el Parlamento.

"En la reunión del Consejo de Ministros de mañana se fijará el 29 de septiembre como fecha para las elecciones del Consejo Nacional", ha anunciado el canciller Karl Nehammer, en su cuenta de X. Se trata de una fecha que ya adelantó en febrero de este año y que coincide con la de las generales de hace justo cinco años.

El anuncio de Nehammer viene después del triunfo en las pasadas europeas del ultraderechista Partido de la Libertad de Austria (FPO), favorito para la cita adelantada de septiembre, en sintonía con los resultados en otros países del continente que han visto el auge y la consolidación de la extrema derecha.

Al margen del triunfo del FPO con el 25,4 por ciento de los votos, el oficialista Partido Popular Austriaco (OVP), segundo en estos comicios tras perder dos escaños, ha visto reducida su diferencia con el Partido Socialdemócrata de Austria (SPO).

Ambos han logrado cinco escaños. Por su parte, los socios de coalición del OVP, los Verdes han perdido un escaño en estas europeas.

La 'Agrupación Nacional' de Le Pen tumba una posible alianza con la ultraderechista 'Reconquista'

 PARÍS.- El partido Agrupación Nacional, liderado por Marine Le Pen, ha rechazado finalmente formar una alianza con el también ultraderechista Reconquista, encabezado por el periodista Éric Zemmour, y con quien no quieren mantener contacto alguno.

Así lo ha anunciado la vicepresidenta de Reconquista, Marion Maréchal, en una misiva publicada en sus redes sociales en la que lamenta que sus esfuerzos por aglutinar a los partidos "de derechas y patriotas" para una posible coalición no hayan dado sus frutos.

"Durante dos días, he estado luchando para crear una gran coalición de derechas y patriotas para derrotar al macronismo y enfrentar la amenaza de la izquierda y la coalición de extrema izquierda", ha manifestado Maréchal, sobrina de la propia Le Pen.

Así las cosas, la 'número dos' de Reconquista ha lamentado que cuando las partes se encontraban ya "ultimando el acuerdo", el presidente de Agrupación Nacional, Jordan Bardella, le ha informado de su cambio de postura y su oposición a la alianza.

"A pesar de mis intentos de negociación, el lamentable argumento que se nos esgrimió fue que no querían ninguna asociación directa o indirecta con Éric Zemmour", ha lamentado una Maréchal que acusa al partido de Le Pen de "no estar a la altura".

"Evidentemente es una gran decepción para Francia. Espero de todo corazón que esta negativa a organizar una coalición real no conduzca a una nueva victoria de la coalición de (el presidente galo) Emmanuel Macron o, peor aún, a la victoria de la coalición de izquierda y extrema izquierda", ha remachado.

El presidente Macron anunció el domingo la convocatoria de elecciones parlamentarias anticipadas como respuesta al avance de la extrema derecha en las elecciones europeas, donde el partido de Le Pen arrasó y se hizo con más del 31 por ciento de los votos.

Desde entonces, todas las formaciones políticas han movido ya ficha y mientras que por un lado los partidos de izquierda y extrema izquierda perfilan un "nuevo frente popular", el líder del conservador Los Republicanos ve con buenos ojos acercarse a Le Pen.

Barcos rusos realizan entrenamientos con misiles de alta precisión en el Atlántico rumbo a Cuba

 MOSCÚ.- El Ministerio de Defensa de Rusia ha informado este martes de que un grupo de embarcaciones de la Flota del Norte ha llevado a cabo entrenamientos con misiles de alta precisión en aguas del Atlántico, unas maniobras que les llevarán a atracar en puertos de Cuba.

Según han destacado las autoridades rusas, se trata del submarino de propulsión nuclear 'Kazán' y de la fragata 'Almirante Gorshkov', cuyas tripulaciones "practican el uso de misiles de alta precisión mediante simulación por computadora contra objetivos navales".

Estos "objetivos navales", según ha precisado el Ministerio de Defensa ruso en un escueto comunicado, "representan grupos navales convencionales del enemigo" y se encuentran a una distancia aproximada de unos 600 kilómetros de distancia.

Los entrenamientos también constan de acciones de combate de tripulación, interacción de puestos de mando y puestos de combate, disparos con artillería naval y misiles antiaéreos contra "objetivos aéreos simulados".

El submarino 'Kazán' y la fragata 'Almirante Gorshkov' forman parte del grupo de embarcaciones que el Gobierno de Cuba anunció la semana pasada que atracarían en el puerto de La Habana en algún momento de esta semana en el marco de maniobras de entrenamiento.

Los partidos que gobernarán Países Bajos cierran el reparto de ministerios

 ÁMSTERDAM.- Los cuatro partidos que integrarán la futura coalición de Gobierno en Países Bajos, encabezada por el Partido de la Libertad (PVV) del ultraderechista Geert Wilders, han culminado este martes las negociaciones con el reparto de puestos dentro del gabinete.

El propio Wilders ha anunciado en redes sociales que seis meses después de las elecciones ya tienen un acuerdo "sobre todo". 

"Un nuevo gobierno", ha destacado el líder del PVV, que pese a ser el vencedor de elecciones de noviembre no será primer ministro por el recelo que despierta entre sus socios.

La jefatura de Gobierno recaerá en Dick Schoof, un antiguo jefe de los servicios de Inteligencia, mientras que los ministerios y secretarías de Estado se repartirán a partes iguales entre personas dedicadas a la política y figuras externas, informa la cadena NOS.

Junto al partido de Wilders, también integrarán la coalición el Partido Popular por la Libertad y la Democracia (VVD) del primer ministro saliente, Mark Rutte, Nuevo Contrato Social y el Movimiento Campesino-Ciudadano. Entre sus objetivos declarados figura contener la llegada de inmigrantes.

Los nuevos aliados confían en que el traspaso de poderes esté completado a finales de junio, con vistas también a que Rutte quede liberado y pueda centrarse en sus aspiraciones para dirigir la OTAN.

Macron descarta dimitir "sea cual sea el resultado" de las legislativas

 PARÍS.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha confirmado que no dimitirá de su cargo "sea cual sea el resultado" de las elecciones legislativas de finales de mes, convocadas ante el mal resultado de su partido en los comicios europeos del pasado domingo.

Macron ha afirmado en una entrevista a 'Le Figaro Magazine' que sale a "ganar" estos comicios, para los que sin embargo suena ahora como favorito Agrupación Nacional. Su líder, Jordan Bardella, ha confesado sus aspiraciones de ser el futuro primer ministro.

Ante la posibilidad de que crezca la presión sobre él en caso de victoria ultraderechista, ha señalado que no es Agrupación Nacional "quien escribe la Constitución", donde está "claro" cuál es el papel de cada una de las instituciones. Así, ha sugerido que su cargo no estará en juego.

Macron convocó las elecciones la misma noche electoral, poco después de que se conociesen unos sondeos a pie de urna que ya anticipaban un arrollador triunfo para el partido de Bardella y de Marine Le Pen. Serán el 30 de junio y el 7 de junio, en base a un sistema de doble vuelta que aboca a los partidos a tejer alianzas.

El presidente inicialmente tenía previsto comparecer este martes ante los medios para hablar por primera vez en público desde su discurso a la nación, pero esta rueda de prensa ha quedado aplazada al miércoles, según medios galos.

El líder de 'Los Republicanos' apuesta en Francia por una "alianza" con la ultraderecha y desata un terremoto interno

 PARÍS.- El líder de Los Republicanos franceses, Éric Ciotti, ha abogado por cerrar "una alianza" con la ultraderechista Agrupación Nacional con vistas a las próximas elecciones legislativas, lo que ha desatado un cascada de críticas dentro de su propio partido y también de las filas de la mayoría que respalda al presidente, Emmanuel Macron.

Horas después de que el líder de Agrupación Nacional, Jordan Bardella, abogase por esta colaboración, Ciotti ha confirmado en una entrevista a TF1 que es partidario de una "alianza". Ha alegado que ayudaría a los 61 diputados 'republicanos' actuales a conservar sus escaños.

En este sentido, ha aclarado que seguirían contando con grupo propio y ha descartado una integración bajo la bandera de Agrupación Nacional, si bien la mera posibilidad de una colaboración tan estrecha ya implicaría una ruptura del histórico cordón sanitario establecido por el centro-derecha en Francia.

Ciotti también ha defendido esta idea en declaraciones posteriores a la prensa, en las que ha señalado que Agrupación Nacional forma parte del "arco republicano" y ha marcado distancias con "quienes tienen posturas antisemitas", en alusión a La Francia Insumisa (LFI), aliado ahora de los socialistas, informa Franceinfo.

El jefe de la bancada de Los Republicanos, Olivier Marleix, se ha apresurado a criticar las declaraciones de su líder para matizar que "sólo le comprometen a él" y reclamarle incluso que dimita como líder del partido si es partidario de aliarse con la ultraderecha.

También le ha pedido la dimisión el presidente del Senado, Gérard Larcher, el principal cargo político de Los Republicanos a nivel nacional. Considera que Ciotti "no puede presidir más el movimiento" tras sus declaraciones públicas, en un contundente mensaje en redes sociales.

Sin embargo, Ciotti ha negado que se plantee dimitir: "Soy presidente de Los Republicanos y está absolutamente descartado que dimita, ya que cuento con la confianza de una gran mayoría de militantes".

 El dirigente conservador ha dicho contar con "miles" de mensajes de apoyo de personas que "quieren que las derechas dejen de estar divididas".

Desde el otro lado de la hipotética alianza, el de Agrupación Nacional, Bardella ha celebrado que Ciotti haya "elegido el interés de los franceses por encima del de los partidos".

 "La unión hace la Francia", ha señalado en su cuenta de X.

Bardella, claro vencedor de las elecciones europeas del domingo y aspirante ahora a primer ministro, ve margen para colaborar y "luchar contra el caos migratorio, restablecer la autoridad y el orden y apoyar el poder adquisitivo de los franceses".

Elecciones al Parlamento Europeo 2024, en gráficos

Senegal se une a los países productores de petróleo con la primera extracción frente a su costas

 DAKAR.- Senegal ha ingresado este martes en el grupo de países productores de petróleo después de que la empresa australiana Woodside Energy haya confirmado el inicio de la extracción de petróleo en el campo de Sangomar, el primer proyecto 'offshore' frente a las costas del país africano.

"Es un día histórico para Senegal y para Woodside", ha dicho la directora ejecutiva de la empresa, Meg O'Neil. "La primera extracción del campo de Sangomar supone un hito clave y refleja los resultados de nuestra estrategia. Se espera que el proyecto genere un valor en los términos del contrato de producción conjunta", ha explicado.

Así, ha manifestado que "materializar de forma segura el primer proyecto petrolero offshore de Senegal, en un periodo de desafíos globales sin precedentes, demuestra la ejecución de proyectos de primer nivel por parte de Woodside", antes de mostrar su "orgullo" respecto a las relaciones con la petrolera Petrosen, el Gobierno de Senegal y otros contratistas locales e internacionales.

En este sentido, el director general de Petrosen, Thierno Ly, ha mostrado su satisfacción con este hito y ha subrayado que "la primera extracción de petróleo de Sangomar marca una nueva era no sólo para la industria y la económica del país, sino para la población".

 "Este logro es resultado del compromiso inamovible de nuestros equipos, que han trabajado de forma diligente para superar los desafíos y alcanzar los objetivos estratégicos en un contexto complejo y exigente", ha zanjado.

El proyecto en el campo de Sangomar se encuentra a unos cien kilómetros de la costa de Senegal. La Unidad Flotante de Producción, Almacenamiento y Descarga (FPSO) Léopold Sédar Senghor --que recibe el nombre del primer presidente senegalés tras la independencia-- tiene capacidad para almacenar 1,3 millones de barriles.

La fase uno del proyecto de desarrollo cuenta con 23 pozos --incluidos once de producción-- y se espera que el campo petrolero pueda generar unos 100.000 barriles de petróleo al día, mientras que se está desarrollando infraestructura subterránea para la puesta en marcha de otras fases en el futuro.

El país cuenta además con un proyecto de gas natural licuado en la frontera con Mauritania y, si bien no se espera que pueda contar con una producción de hidrocarburos similar a la de otros grandes productores como Nigeria, las autoridades esperan que pueda generar ingresos suficientes como para impulsar el desarrollo y diversificación de su economía.

Orbán aboga por unir en la Eurocámara a los grupos de ultraderecha: "Seríamos la segunda facción más grande"

 BUDAPEST.- El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha abogado por unir a los dos grupos en los que se reparten actualmente los partidos de ultraderecha en la Eurocámara --Conservadores y Reformistas (ECR) e Identidad y Democracia (ID)--, con vistas a formar una nueva facción a la que también se incorporaría el partido gobernante en Hungría, el Fidesz.

"Si el ECR e ID se juntan finalmente y el Fidesz se une a ellos podríamos formar la segunda facción más grande del Parlamento Europeo", sólo por detrás de la de los 'populares', ha planteado Orbán, en una entrevista con el portal Index.

Para Orbán, la clave está en que los partidos que encabezan los dos grupos actuales, los Hermanos de Italia de Giorgia Meloni y la Agrupación Nacional de Marine Le Pen, puedan llegar a un acuerdo y consumar el giro a la derecha que, a su juicio, quedó claro en las elecciones celebradas la semana pasada.

El Fidesz figura actualmente dentro de los no adscritos, después de que abandonase el Partido Popular Europeo (PPE). En los pasados comicios, la formación de Orbán logró cerca del 45 por ciento de los votos, lo que le permitirá contar con diez eurodiputados en la nueva legislatura continental.

El reparto general de escaños, no obstante, da margen a populares, socialdemócratas y liberales para iniciar este nuevo periodo sin temer un posible bloqueo de la ultraderecha, lo que garantiza 'a priori' que la actual presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, pueda salir reelegida.

El Ejército de Nepal recupera cuatro cadáveres y once toneladas de basura en el Everest

 KATMANDÚ.- El Ejército de Nepal ha llevado a cabo una operación de limpieza en el monte Everest y en dos picos cercanos que se ha saldado con la recuperación de cuatro cadáveres, restos óseos y once toneladas de basura, según un balance de las autoridades locales.

Los trabajos, iniciados en abril, evidencian la saturación de la zona por la creciente presencia de miles de alpinistas en la montaña más alta del mundo, saturada ahora por la basura que van dejando las expediciones y que incluyen restos de tiendas, comida, ropa, botellas o bombonas de oxígeno, entre otros.

Las autoridades calculan que puede haber decenas de cuerpos abandonados, debido a las dificultades técnicas del rescate y a los costes que implica. Según el montañero estadounidense Alan Arnette, el precio puede oscilar entre los 30.000 y los 60.000 euros.

La ONU dice que Israel pudo cometer crímenes de guerra en su operación de rescate de rehenes en Nuseirat

 NUEVA YORK.- Naciones Unidas ha afirmado este martes que Israel podría haber cometido crímenes de guerra en el marco de la operación llevada a cabo durante el fin de semana por el Ejército de Israel en el campamento de refugiados de Nuseirat, en el centro de la Franja de Gaza, que se saldó con el rescate de cuatro rehenes y la muerte de cerca de 270 palestinos, según el balance facilitado por las autoridades del enclave, controladas por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

"Estamos profundamente conmocionados por el impacto sobre la población civil que tuvo la operación llevada a cabo el fin de semana por las fuerzas israelíes en Nuseirat para lograr la liberación de cuatro rehenes", ha dicho Jeremy Laurence, portavoz de la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Así, ha resaltado que "según informes, cientos de palestinos, muchos de ellos civiles, resultaron muertos y heridos", al tiempo que ha recalcado que "la forma en que se llevó a cabo la incursión en una zona tan densamente poblada pone seriamente en duda si las fuerzas israelíes respetaron los principios de distinción, proporcionalidad y precaución contemplados en las leyes de la guerra".

"Nuestra oficina está también profundamente preocupada por el hecho de que los grupos armados palestinos sigan reteniendo a muchos rehenes, la mayoría de ellos civiles, lo que está prohibido por el Derecho Internacional Humanitario", ha señalado, antes de especificar que "al mantener a los rehenes en zonas tan densamente pobladas, los grupos armados ponen en mayor riesgo la vida de los civiles palestinos y la de los propios rehenes a causa de las hostilidades".

Laurence ha subrayado por ello que "todas estas acciones, por ambas partes, podrían equivaler a crímenes de guerra", al tiempo que ha manifestado que el jefe de la oficina, Volker Turk, aplaude la reciente resolución aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU pidiendo un alto el fuego, la liberación de rehenes, la entrega de los cuerpos de los secuestrados fallecidos y un intercambio de presos palestinos.

"La prioridad inmediata debe ser garantizar la entrega total y sin restricciones de ayuda humanitaria a la desesperada población de Gaza", ha manifestado Laurence, quien ha especificado que Turk pide además a todas las partes y a terceros Estados, "en particular a aquellos con influencia sobre las partes en el conflicto", que "maximicen sus esfuerzos para trabajar de cara a lograr el objetivo de que israelíes y palestinos puedan disfrutar plenamente de todos los Derechos Humanos y vivir en paz uno al lado del otro".

Las autoridades israelíes anunciaron que cuatro rehenes --Noa Argamani, Almog Meir Jan, Andrey Kozlov y Shlomi Ziv-- fueron rescatados durante la operación, tras lo que las autoridades gazatíes afirmaron que la misma se saldó con al menos 274 palestinos muertos y cerca de 700 heridos.

Además, el brazo armado de Hamás, las Brigadas Ezzeldín al Qassam, aseguró posteriormente que tres de los rehenes que mantenían en su poder, entre ellos un ciudadano con pasaporte estadounidense, murieron durante la incursión, algo negado por el Ejército israelí.

 "Vuestro gobierno está matando a prisioneros para salvar a otros y el tiempo se agota", dijo el grupo en un mensaje a los familiares de los secuestrados.

La operación se enmarca en la ofensiva militar por Israel contra Gaza tras los ataques ejecutados por Hamás el 7 de octubre contra territorio israelí, que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 240 secuestrados. 

Las autoridades gazatíes han denunciado más de 37.100 palestinos muertos, a los que se suman más de 520 en Cisjordania y Jerusalén Este a manos de las fuerzas israelíes o en ataques por parte de colonos.

Bardella busca "la mayoría más amplia posible" en Francia y tiende la mano a 'Los Republicanos'

 PARÍS.- El líder de Agrupación Nacional, Jordan Bardella, que aspira a ser primer ministro de Francia tras las inminentes elecciones legislativas, ha asegurado este martes que quiere tener "la mayoría más amplia posible", para lo cual ha tendido la mano a Los Republicanos, históricos representantes del centro-derecha.

"Cada día que pasa me prepara para ejercer el poder", ha asegurado Bardella, que también fue el cabeza de lista de su partido en las elecciones europeas del domingo. Agrupación Nacional logró en dicha jornada un resultado sin precedentes al obtener más del 31 por ciento de los votos.

Estos resultados llevaron al presidente galo, Emmanuel Macron, a anunciar la misma noche electoral la disolución de la Asamblea Nacional y la convocatoria de comicios para el 30 de junio y el 7 de julio. La cercanía de la cita ha obligado a todos los partidos a redefinir alianzas, teniendo en cuenta además que el sistema de doble vuelta obliga a marcar tanto amigos como enemigos.

Bardella cree que "Agrupación Nacional puede ganar las elecciones", pero en una entrevista a RTL ha planteado un potencial "gobierno de unión nacional" con presencia de otras fuerzas. Así, está dispuesto a apoyar a candidatos de otras formaciones en determinadas circunscripciones, con la vista puesta en Los Republicanos.

El dirigente ultraderechista ha pedido al partido de Éric Ciotti que "deje de ser la muleta política de Macron", después de que en la legislatura saliente hayan evitado respaldar las varias mociones de censura presentadas contra un Gobierno carente de una mayoría clara en el Parlamento.

El ex primer ministro Edouard Philippe ha planteado en otra entrevista construir una alianza que abandone el "sectarismo" aglutine a los partidos del "bloque central" del espectro político, del Partido Socialista a Los Republicanos, en aras del "interés del país".

 "Si no, la alternativa será Agrupación Nacional", ha advertido.

La respuesta del líder de Los Republicanos no se ha hecho esperar y Ciotti ha dictado sentencia en redes sociales: "¡Nunca con nosotros!". En este sentido, ha descartado cualquier alianza "con los amigos de (Jean-Luc) Mélenchon", excandidato presidencial de La Francia Insumisa (LFI).

Está previsto que Ciotti se pronuncie en las próximas horas sobre posibles alianzas, si bien uno de los barones de su partido, Xavier Bertrand, presidente del consejo regional de Alta Francia, ya le ha pedido claridad y le ha exhortado incluso a dejar claro que "nunca" pactará con Agrupación Nacional.

El recuento de las europeas en Irlanda, aún en el aire

 DUBLÍN.- Irlanda es a estas alturas el único país de la Unión Europea que no ha completado el recuento de las elecciones europeas, fruto de un complejo sistema electoral basado en preferencias y que este martes por la mañana había confirmado apenas uno de los 14 escaños que debe cubrir este país a la Eurocámara.

Irlanda, que también celebró el domingo elecciones locales, se divide en tres circunscripciones: Midlands-Noroeste y Sur, que reparten cinco eurodiputados cada una, y Dublín, para el que están reservados cuatro. El reparto es proporcional, pero no deriva de un único escrutinio, sino que implica habitualmente varios sucesivos.

Esto es así porque el votante no tiene por qué marcar a un único candidato, sino que puede establecer una clasificación en función de sus preferencias, de tal manera que los aspirantes como menos apoyos vayan siendo eliminados según van avanzando las rondas.

El lunes por la noche se confirmó la victoria del primer eurodiputado, Sean Kelly, del Fine Gael, en la circunscripción Sur, pero en Dublín, por ejemplo, se habían realizado ya doce recuentos sin ningún resultado final. El escrutinio no es ininterrumpido, ya que se suspende por la noche.

Los resultados de los comicios locales han supuesto un aval para los dos principales partidos de la coalición de Gobierno, el Fianna Fáil y el Fine Gael, que se engloban en la Eurocámara dentro de las familias liberal y 'popular', respectivamente.

Por contra, el Sinn Féin ha acusado cierto desgaste, lo que ha reavivado el debate en Irlanda sobre un posible adelanto electoral. El actual primer ministro Simon Harris, del Fine Gael, ha aclarado que no contempla un cambio en el calendario, por lo que en principio las elecciones generales tendrán lugar en la primavera de 2025.

Rusia inicia la "segunda etapa" de sus maniobras con el uso de armas nucleares no estratégicas

 MOSCÚ.- El Gobierno de Rusia ha anunciado este martes el inicio de la "segunda etapa" de sus maniobras militares con el uso de armas nucleares no estratégicas, que incluye el "entrenamiento conjunto" de unidades de los ejércitos de Rusia y Bielorrusia.

"En línea con la decisión del presidente de la Federación Rusa, la segunda etapa de las maniobras de las fuerzas nucleares no estratégicas ha comenzado", ha dicho el Ministerio de Defensa ruso a través de un comunicado publicado en su cuenta en Telegram.

Así, ha manifestado que "unidades de las Fuerzas Armadas de Rusia y Bielorrusia llevarán a cabo un entrenamiento conjunto sobre el uso en combate de armas nucleares no estratégicas" con el objetivo de "mantener la preparación del personal y el equipamiento de las unidades 8...) para garantizar de forma incondicional la soberanía y la integridad territorial".

Por otra parte, ha resaltado que el Distrito Militar Sur llevó a cabo durante la primera etapa de estas maniobras labores de entrenamiento con la munición del sistema de misiles balísticos 'Iskander', mientras que el personal de las Fuerzas Aeroespaciales realizaron prácticas con sistemas de misiles hipersónicos 'Kinzhal'.

Las autoridades rusas anunciaron a principios de mayo que habían iniciado preparativos para estas maniobras con armas nucleares no estratégicas ante lo que describieron como "afirmaciones provocativas" y "amenazas" contra Moscú por parte de "funcionarios occidentales", en el marco de la invasión de Ucrania, desatada en febrero de 2022.

De esta forma, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, apuntó directamente a las declaraciones de varios líderes internacionales, entre ellos el presidente de Francia, Emmanuel Macron, sobre la posibilidad de desplegar tropas en Ucrania.

 "Es obvio que estamos hablando de las declaraciones del señor Macron", sostuvo, al tiempo que apuntó igualmente al ministro de Exteriores de Reino Unido, David Cameron.

"Han hablado de su intención de enviar contingentes armados a Ucrania, es decir, de exponer a los soldados de la OTAN ante el Ejército ruso", manifestó, antes de argumentar que al tratarse de "una escalada de tensión completamente nueva" y "sin precedentes", era necesario tomar "medidas especiales".

Por su parte, el portavoz de Exteriores de la Unión Europea, Peter Stano, señaló que estas maniobras eran "irresponsables" y una muestra más de la intención de Rusia de intensificar su ofensiva contra Ucrania. Por ello, pidió a Rusia que ponga fin a las hostilidades y a su comportamiento agresivo.

El ministro de Defensa de Israel cree que la dimisión de Gantz del gabinete de guerra es "un error"

 JERUSALÉN.- El ministro de Defensa de Israel, Yoav Gallant, ha asegurado que la dimisión del líder del partido israelí Unidad Nacional, Benny Gantz, del gabinete de guerra del Gobierno es "un error", una decisión que tomó por la falta de una estrategia clara para poner fin a la ofensiva militar en la Franja de Gaza.

Gallant también ha explicado que, si bien nunca estuvo "en sintonía" con Gantz, lo considera como un miembro "leal" al partido gobernante Likud, ha declarado a medios de comunicación a la salida del Parlamento israelí, según recoge el diario 'The Times of Israel'.

Gantz anunció su decisión el domingo y señaló al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, por "impedir lograr una auténtica victoria". Además, recordó que se sumó a la coalición tras los ataques del 7 de octubre por el bien del país a pesar de que "sabía que era un mal gobierno". Desde entonces fue testigo de cómo consideraciones estratégicas han sido descartadas "por motivos políticos".

Por todo, ello pidió la convocatoria de elecciones anticipadas para otoño, expresó su respaldo a la propuesta de acuerdo para liberación de los rehenes planteada por el presidente estadounidense, Joe Biden, e instó a crear una comisión de investigación para "examinar los fallos internos y protegerse de ataques críticos del exterior".

Gantz cumple con esta dimisión con la amenaza que planteó en forma de ultimátum a Netanyahu para que propusiera un final para la guerra. El partido de Gantz no formaba parte formalmente de la coalición de Netanyahu, que continúa contando con los apoyos necesarios para poder mantener la mayoría en la Knesset (Parlamento israelí).

El propio Netanyahu había instado a Gantz a mantenerse dentro del Gobierno en un mensaje publicado en redes sociales a la vez que el ministro sin cartera comparecía ante la nación. 

"Israel está en una guerra existencial en múltiples frentes. Benny, este no es el momento de abandonar esta campaña. Es el momento de unir fuerzas", dijo.

Irán insta a Guterres a usar "todos los medios posibles" para hacer que Israel cumpla con la orden de la CIJ

 TEHERÁN.- El ministro de Exteriores en funciones de Irán, Ali Bagheri, ha instado al secretario general de la ONU, António Guterres, a usar "todos los medios posibles" para hacer que los Estados miembros del organismo presionen a Israel para que cumpla con la orden de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de detener su ofensiva militar sobre la ciudad de Rafá, en el sur de la Franja de Gaza.

"La comunidad internacional está obligada a poner fin urgentemente a las atrocidades que se están perpetrando en los Territorios Palestinos Ocupados y a proteger a los civiles inocentes. En este contexto, es muy de esperar que Vuestra Excelencia utilice todos los medios disponibles con la colaboración de los Estados miembros de la ONU para presionar al régimen israelí con el fin de obligarle a acatar la medida provisional vinculante de la CIJ y poner fin al genocidio del pueblo palestino", ha manifestado Bagheri en una carta dirigida a Guterres.

En ese sentido, ha recordado el "papel crucial" y la "inevitable responsabilidad" de Naciones Unidas respecto a la ofensiva israelí sobre Gaza, expresando al mismo tiempo su confianza en el "liderazgo" de Guterres para responder a las "demandas globales de justicia".

Tras ello, ha insistido en que la ONU debe pedir a los países el cese de la colaboración con Israel, que podría "constituir complicidad con los crímenes más graves" como el de genocidio, algo que todos los Estados miembros tienen "la obligación de prevenir" en base a la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio y a la Carta de Naciones Unidas.

"También es obvio que cualquier intento de paralizar al Consejo de Seguridad, obstruyendo la adopción de medidas apropiadas para detener e impedir los ataques genocidas israelíes en Gaza, incluso en Rafá, utilizando el poder de veto de un miembro permanente, haría recaer la responsabilidad sobre el Consejo de Seguridad y, en particular, sobre el miembro que ha impedido que el Consejo adopte sus resoluciones vinculantes para detener la agresión israelí desde el inicio de los intentos genocidas", ha añadido, en referencia a Estados Unidos.

Asimismo, a criticado que, Israel realizase un bombardeo contra un campamento de refugiados en Rafá, que dejó al menos 45 muertos, apenas unos días después de dicha orden de la CIJ.

"Esto a pesar de que alrededor de un millón de civiles inocentes han huido a Rafá en las últimas tres semanas, irónicamente, para refugiarse y protegerse de los ataques aéreos y las operaciones terrestres del régimen israelí, sólo para descubrir que no queda ningún lugar seguro al que ir, enfrentándose a una sensación de abandono, sin alimentos, sin agua, con montones de residuos, escombros y restos, luchando por sobrevivir en condiciones de vida totalmente inadecuadas", ha agregado el ministro iraní.

Por último, ha insistido en que incluso la entrega de ayuda humanitaria y la protección de este tipo de organizaciones "se ha vuelto casi imposible".

El presidente de Portugal afirma que la posición del Gobierno está "cambiando" en relación a Palestina


COIMBRA.- El presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, ha afirmado que la posición del Gobierno luso está "cambiando" en relación a Palestina, aunque ha señalado que los manifestantes pro palestinos quieren que el avance sea más rápido.

A su llegada a Coimbra para las celebraciones por el 500º aniversario del escritor Luis de Camoes, se ha dirigido a los manifestantes que se encontraban en el campus exigiendo el reconocimiento del Estado de Palestina, un embargo de armas a Israel y denunciando una "limpieza étnica" en los territorios palestinos.

Después de pararse a escuchar sus mensajes, ha pedido prestado el micrófono y les ha destacado que "Portugal, por primera vez, votó hace algo más de un mes a favor de que Palestina se convirtiera en miembro de pleno derecho en la ONU" y que "acaba de firmar, así como otras declaraciones, una a favor de un alto el fuego" en la Franja de Gaza.

Tras este intercambio, cuando los periodistas le preguntaron a Rebelo de Sousa sobre la conversación con los estudiantes, ha señalado que la posición de Portugal sobre Palestina "está cambiando y ya ha cambiado". 

 Los manifestantes, por su parte, quieren que la realidad "llegue más lejos y más rápido", ha resumido, según recoge la agencia de noticias Lusa.

Hace unas semanas, cuando se creó el debate en el continente por el reconocimiento del Estado de Palestina ante la decisión de España, Irlanda y Noruega de hacer lo propio, el mandatario luso sostuvo que todavía no era "el momento" y que cuando fuera "apropiado" se "tomará" esa decisión", ya que "la posición portuguesa es muy clara" al defender "desde hace tiempo, en línea con Naciones Unidas, la existencia de dos pueblos y dos Estados".

Por su parte, el primer ministro, Luís Montenegro, se desmarcó de la posición de estos países esgrimiendo que por el momento no quieren ir tan lejos y que prefieren que el paso se dé de manera multilateral, en el marco de la UE o de la ONU. 

Mientras, que el líder de la oposición, el socialista Pedro Nuno Santos afirmó que deberían reconocer "inmediatamente" el Estado de Palestina, considerando que sería una "señal política importante" y una contribución a la paz en Oriente Próximo.

La mayoría de los países que han reconocido a Palestina se encuentran en África, Asia y América del Sur. No obstante, ese reconocimiento no le ha valido a Palestina para convertirse en un miembro de pleno derecho de la ONU, ya que necesita el visto bueno del Consejo de Seguridad de la ONU. 

El último intento de lograr el apoyo del Consejo de Seguridad ocurrió el 18 de abril, pero se frustró tras el veto de Estados Unidos.

Ahora Stoltenberg ratifica que la OTAN ayudará a Ucrania sin implicarse directamente

 RIGA.- El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, dijo este martes que la Alianza Atlántica está dispuesta a dar todo el apoyo necesario a Ucrania para ayudarla a ganar su guerra contra Rusia, pero que no se implicará directamente con medidas como la defensa antiaérea transfronteriza.

 «La OTAN y sus aliados han dejado claro desde el principio que estamos dispuestos a apoyar a Ucrania», dijo Stoltenberg en una rueda de prensa con el presidente de Letonia, Edgars Rinkēvičs, antes de participar en la cumbre de los países del Flanco Este de la OTAN, conocida como cumbre de los B9 y en la que participan los líderes de Letonia, Rumanía y Polonia.

No obstante, recalcó que «los aliados también han dejado claro que no seremos parte en el conflicto» cuando fue preguntado por si la OTAN ve con buenos ojos la idea de que los países fronterizos con Ucrania utilicen sus misiles de defensa antiaérea para proteger las zonas adyacentes de ese país. 

El secretario general de la Alianza recordó que tampoco ha enviado tropas de combate a Ucrania. «No vamos a entrar en el conflicto», enfatizó.

Polonia ha enviado recientemente aviones de combate cuando parecía que misiles y aviones no tripulados rusos se acercaban a sus fronteras, y Rumanía también ha trasladado baterías de misiles de defensa antiaérea más cerca de su frontera con Ucrania.

 La idea de disparar misiles a través de la frontera para derribar cohetes y drones rusos que ataquen ciudades e infraestructuras ucranianas cerca de sus fronteras occidentales fue puesta sobre la mesa por Polonia, si bien luego la idea se desechó por no encontrar apoyo entre los otros socios occidentales.

Stoltenberg subrayó que toda su atención se centra ahora en garantizar el éxito de la cumbre de la OTAN que se celebrará en Washington en julio. En esa cita los aliados tendrán «que tomar decisiones importantes sobre disuasión y defensa, sobre el apoyo a Ucrania y también sobre cómo reforzar las asociaciones con nuestros socios del Indo-Pacífico para hacer frente a los desafíos que China plantea a nuestra seguridad», señaló. 

Stoltenberg no se refirió a la cuestión de si en la cumbre de la OTAN se avanzará sustancialmente en el futuro ingreso de Ucrania en la Alianza.

Pero el presidente letón afirmó que su país quiere «ver el ingreso en Ucrania en la agenda» de la cumbre Washington, un sentimiento del que se hicieron eco el presidente de Estonia, Alar Karis, y el presidente lituano, Gitanas Nauseda, antes de la cumbre del B9

De este grupo forman parte Bulgaria, la República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, si bien no todos los países han enviado a sus mandatarios a Riga. 

El primer Ministro de Suecia, Ulf Kristofferson, y el presidente de Finlandia, Alexander Stubb, ambos en representación de miembros recientes de la OTAN, también asisten a la cumbre. 

«Rusia es un país agresivo e imperialista. Finlandia y Suecia entraron en la OTAN por el ataque de Rusia a Ucrania», declaró Stubb a los periodistas antes de la reunión del B9 en el castillo de Riga, despacho y residencia del presidente letón.

Nueva Zelanda abandona el plan de imponer tasas a los eructos y flatulencias de ovejas y vacas


WELLINGTON.- El gobierno de Nueva Zelanda, donde el número de cabezas de ovejas y vacas multiplica a sus habitantes, anunció este martes que abandona el plan por el que iba a imponer desde 2025 tasas a las emisiones contaminantes producidas por los eructos y flatulencias del ganado. 

El actual Ejecutivo conservador, que asumió el cargo el pasado noviembre, informó este martes de que llevará a finales de mes al Parlamento una reforma legislativa que neutralice la política ganadera aprobada en 2022 por el gobierno de la ex primera ministra Jacinda Ardern.

«Estamos centrados en encontrar herramientas prácticas y tecnología para que nuestros agricultores reduzcan sus emisiones (de gases que producen el efecto invernadero) de una manera que no reduzca la producción ni las exportaciones», indicó en un comunicado el ministro de Agricultura, Todd McClay.

Desde su llegada al poder, la coalición de partidos conservadores ha frenado y eliminado varias leyes impulsadas por el anterior gobierno laborista. Ardern promovió esta ley pionera en el mundo encaminada a que los agricultores paguen por las emisiones del ganado con el argumento de combatir los efectos de la crisis climática.

En Nueva Zelanda, un país de cinco millones de habitantes, casi la mitad de las emisiones del país proceden del sector agrícola, principalmente por sus 26 millones de ovejas y 10 millones de vacas, mamíferos rumiantes que expulsan el metano producido durante la digestión a través de sus eructos y flatulencias. 

Sin embargo, el Ejecutivo se enfrentó a múltiples críticas del sector y nunca llegó a precisar cómo se iban a medir la cantidad de emisiones.

«El (actual) Gobierno está comprometido a cumplir con nuestras obligaciones en materia de cambio climático sin cerrar las granjas neozelandesas. No tiene sentido enviar empleos y producción al extranjero, mientras los países menos eficientes en carbono producen los alimentos que el mundo necesita», subrayó este martes McClay. 

El ministro también anunció la disolución de la alianza de asociaciones del sector primario He Waka Eke Noa, con la que negociaba directamente el anterior gobierno.

Por su parte, el ministro de Cambio Climático, Simon Watts, anunció un fondo de 50,5 millones de dólares neozelandeses (30,9 millones de dólares estadounidenses o 28,7 millones de euros) en proyectos «para reducir las emisiones del sector» ganadero.

 «Estas inversiones reflejan el apoyo del gobierno a los agricultores y al mismo tiempo garantizan que Nueva Zelanda cumpla con sus obligaciones internacionales en materia de cambio climático», remarcó Watts, en el mismo comunicado. 

El sector agrícola representa el 10 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) neozelandés y el 65 por ciento de los ingresos por exportaciones. El Ejecutivo de Wellington se ha comprometido a la neutralidad de emisiones contaminantes para 2050.

Desde mañana, barcos de guerra rusos en La Habana

LA HABANA.- La llegada este miércoles a La Habana de un destacamento de la Marina de Guerra rusa con una moderna fragata y un submarino de propulsión nuclear ha generado gran expectación dentro y fuera de Cuba por su simbolismo geopolítico.

¿Qué naves visitan Cuba?

El Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (Minfar) informó de que entre el 12 y el 17 de junio visitarán La Habana el submarino de propulsión nuclear Kazan, la fragata Gorshkov, el buque petrolero de la flota Pashin y el remolcador de salvamento Nikolai Chiker

La Gorshkov, de la última generación de fragatas rusas, empezó a operar en 2018 y ha participado en maniobras multinacionales en los últimos años y en el ejercicio en que se entrenó el lanzamiento de misiles hipersónicos Tsirkon desde el mar en 2023.

El Kazan es un moderno submarino de propulsión nuclear con capacidad para disparar misiles de crucero que entró en funcionamiento en 2021.

¿Cuál es su objetivo?

Del comunicado cubano -y a falta de una explicación rusa- se intuye que se trata de una visita protocolaria. El Minfar enmarcó el atraque en la "práctica histórica" entre países con "relaciones de amistad y colaboración". Indicó además que la flotilla hacía en La Habana una "parada". 

En este sentido, el Departamento de Defensa de EE. UU. indicó que prevé que esta flotilla haga escalas en puertos de Cuba y posiblemente también de Venezuela durante el verano, así como ejercicios aéreos en el Caribe.

El movimiento se dio a conocer poco después de que el presidente ruso, Vladímir Putin, anunciase que estaba dispuesto a tomar "medidas asimétricas" luego de conocer que varios países occidentales iban a permitir a Ucrania emplear el armamento que le entregan para atacar a Rusia en su territorio.

¿Existe riesgo nuclear?

El Minfar afirmó anticipándose a las dudas que "ninguno de los navíos es portador de armas nucleares" y subrayó que la escala "no representa amenaza para la región". 

Fuentes estadounidenses no mostraron preocupación. "Los despliegues de Rusia son parte de una actividad naval rutinaria y no nos preocupan ya que no representan una amenaza directa para Estados Unidos", afirmaron.

¿Qué puede significar?

Se han hecho múltiples lecturas. Algunos expertos apuntan causas internacionales, ligadas a la guerra en Ucrania y a la respuesta de Moscú ante los nuevos envíos de ayuda militar de EE. UU. y otros países de la OTAN a Kiev. 

En todo caso, todos lo interpretan como un intento del Kremlin de demostrar fuerza más allá de su zona de influencia, en las proximidades de EE. UU., pero nunca un intento real de buscar un nuevo conflicto.

Otros analistas entrevén causas internas y opinan que el Gobierno cubano quiere mostrar el respaldo de Moscú a su propia población en un momento de gran descontento en la isla tras cuatro años de grave crisis, con escasez de productos básicos, frecuentes apagones y una inflación galopante.

¿Hay precedentes?

En los últimos años se han producido dos visitas de flotillas rusas, pero ninguna con un submarino nuclear. En junio de 2019 tuvo lugar la última, que estuvo también encabezada por la Gorshkov. Para la anterior hay que remontarse a 2013. 

Para muchas personas, la mera mención de Rusia, Cuba y nuclear en una misma frase les retrotrae a la crisis de los misiles de 1963, en plena Guerra Fría entre Moscú y Washington. Pero el contexto actual es bien distinto.

¿Cómo son las relaciones Cuba-Rusia?

Las relaciones políticas, militares y económicas se han profundizado de forma cualitativa en los últimos años entre estos dos aliados históricos. El canciller cubano, Bruno Rodríguez, se encuentra estos días de visita en Rusia, cuando apenas ha abandonado el país europeo el vice primer ministro Ricardo Cabrisas.

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, estuvo a principios de mayo en Moscú, su segunda visita oficial en menos de dos años. En lo económico sobresalen iniciativas que van desde las donaciones rusas a las misiones de asesoría en materia de reformas, pasando por la apertura de una línea de crédito para que la isla compre en Rusia trigo, petróleo y fertilizantes. 

Los viajes de altos cargos militares también son frecuentes, pero absolutamente opacos.

Declaran culpable al hijo de Joe Biden por posesión de armas

 WASHINGTON.- Un jurado en Delaware declaró culpable al hijo de Joe Biden, Hunter, por tres delitos relacionados con posesión de armas, al ocultar en la compra su adición a las drogas, cargos federales que acarrean una pena máxima de 10 años de prisión.

La juez Maryellen Noreika deberá ahora dictar sentencia, pero por ahora no ha fijado cuándo lo hará, según NBC News. Dos de los tres delitos que se le imputaban contemplan una pena máxima de diez años de cárcel, mientras que el tercero de ellos se castiga con hasta cinco años.

Los expertos no prevén que sea condenado a 25 años de prisión, en la medida en que no tiene antecedentes, si bien el simple veredicto ya es en sí un hito inédito en la historia de Estados Unidos, ya que nunca antes había sido condenado por delitos un familiar directo de un presidente en ejercicio.

Hunter Biden, presente en la sala durante la lectura del veredicto, estaba imputado por tres cargos al haber estado en posesión de un arma, concretamente un revólver Colt Cobra, durante al menos 11 días después de haber falsificado en 2018 el formulario para su compra y de haber mentido al vendedor.

La izquierda francesa propone un 'Frente Popular' contra la ultraderecha

 PARÍS.- Los partidos de izquierda de Francia han anunciado este lunes por la noche que han llegado a un principio de acuerdo para crear un 'Frente Popular' contra la ultraderecha de cara a las elecciones legislativas anticipadas tras el triunfo del principal partido de extrema derecha francés, Agrupación Nacional, en los comicios al Parlamento Europeo.

La Francia Insumisa, el Partido Socialista, los Verdes y el Partido Comunista han propuesto «apoyar a candidatos únicos en la primera vuelta», que se celebrará el 30 de junio, tal y como reza un comunicado que también está firmado por el movimiento Generación y la Izquierda Republicana y Socialista (GRS, por sus siglas en inglés). 

«Hemos negociado hoy para abordar la situación histórica del país, tras los resultados de las elecciones europeas y la disolución de la Asamblea Nacional. Llamamos a la creación de un nuevo frente popular que reúna de una nueva forma a todas las fuerzas humanistas, sindicales, asociativas y ciudadanas de izquierda», han explicado.

El objetivo de esta alianza es «llevar a cabo un programa de rupturas sociales y ecológicas para construir una alternativa a Macron y combatir el proyecto racista de la extrema derecha». Para ello, sus candidatos «llevarán un programa disruptivo que detallará las medidas a tomar en los primeros cien días de Gobierno del nuevo 'Frente Popular'».

«Nuestro objetivo es gobernar para responder a emergencias democráticas, ecológicas, sociales y de paz. (...) En la forma en que gobernaremos, con un rumbo claro, queremos construir este nuevo frente popular con las fuerzas que comparten esta ambición y esta esperanza», han señalado. 

Asimismo, han hecho referencia a las recientes manifestaciones que han tenido lugar este lunes por la tarde en contra del auge de la extrema derecha en varias ciudades del país --como París, Marsella o Rennes--, y han hecho un llamamiento a la población a «unirse a las marchas y manifestarse ampliamente».

El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció el domingo la disolución de la Asamblea Nacional y la convocatoria de elecciones tras la difusión de los primeros sondeos a pie de urna, que ya anticipaban una noche aciaga para su movimiento político. 

La victoria de Agrupación Nacional --con 30 eurodiputados-- y el adelanto electoral ha obligado a todos los partidos a mover ficha en Francia. Los partidos aliados de Macron tienen una mayoría simple actualmente en la Cámara Baja y, a tenor de los resultados de las europeas, parece difícil que puedan ampliar su margen de maniobra.

 Las próximas elecciones presidenciales no están previstas hasta 2027, calendario que se mantiene por ahora. La pérdida de la mayoría en la Asamblea Nacional no implicaría necesariamente la renuncia de Macron, pero el presidente puede verse forzado a una 'cohabitación', que es la convivencia forzosa entre presidente y Gobierno de distinto signo político.

Si gana en Francia, el ultraderechista Bardella, oriundo de Argelia, dice restablecerá el orden y la seguridad

PARÍS.- El candidato ultraderechista a primer ministro de Francia, el oriundo de Argelia, Jordan Bardella afirmó este martes que si gana las elecciones legislativas convocadas anticipadamente para el 30 de junio y el 7 de julio, su «prioridad» será el restablecimiento del orden y de la seguridad. 

En una entrevista con la emisora RTL, el gran ganador de los comicios europeos del pasado domingo como cabeza de lista de la Agrupación Nacional (RN), que tiene 28 años, aseguró que están «listos para gobernar», algo para lo que llevan preparándose «desde hace meses».

De hecho, avanzó que tienen preparados varios proyectos de ley y, aun reconociendo que las condiciones de un eventual Gobierno de la RN serán complicadas en un régimen de cohabitación, ya que el presidente, Emmanuel Macron, seguirá en su puesto, «se pueden hacer cosas por el poder adquisitivo, por la inmigración, por la seguridad». 

En el terreno económico, aseguró que será «razonable» porque «la situación económica que vamos a heredar es una situación complicada», entre otras cosas con «una deuda récord».

Por eso, se mostró muy cauto cuando se le preguntó si anularía la reforma de las pensiones de Macron, adoptada el pasado año, que retrasa la edad mínima de jubilación de 62 a 64 años. 

Mientras en su programa prometía no sólo dar marcha atrás, sino bajar la edad de jubilación a 60 años, hoy limitó el alcance de su propuesta al indicar que quiere que las personas que empezaron a trabajar antes de los 20 años y que han cotizado 40 años, puedan jubilarse. 

Una de sus medidas estrella en favor del poder adquisitivo, que es la principal preocupación de los franceses, según los institutos de sondeo, es anular la subida del gas del 11 % para los consumidores particulares que está programada a partir del 1 de julio. 

Además de confirmar su intención de aplicar la anulación, también reafirmó a RTL que quiere bajar el IVA del 20 % a un tipo del 5,5 % para la electricidad, el gas y el fuel de calefacción y «salir de las reglas europeas de tarificación de la electricidad».

Su intención, a ese respecto, es crear un sistema de precios basado en los costos de generación únicamente en Francia, con la intención declarada de que los consumidores franceses se beneficien de las inversiones hechas para las centrales nucleares, que aportan alrededor del 70 % de la energía del país. 

Para poder ganar en los comicios que se celebrarán el 30 de junio y el 7 de julio, la RN de Marine Le Pen está tratando de buscar apoyos exteriores. Bardella y Le Pen iniciaron el lunes los contactos con Marion Maréchal, sobrina de esta última y candidata a las europeas por Reconquista, un partido todavía más ultra que la RN.

También con miembros de Los Republicanos (LR), el partido de la derecha clásica, aunque no se han filtrado nombres y Bardella no quiso mencionarlos. 

En las europeas del pasado domingo, la lista encabezada por Bardella obtuvo una victoria aplastante, con el 31,37 % de los votos, ya que más que duplicó con creces los conseguidos por el partido de Macron (14,6 %). 

En tercera posición quedó el Partido Socialista (PS), con un 13,83 %, seguido de La Francia Insumisa (LFI, 9,89 %) LR (7,25 %), Los Verdes (5,50 %) y Reconquista (5,47 %).