martes, 2 de julio de 2024

La Casa Blanca descarta realizar un test cognitivo a Biden tras las críticas por el primer debate con Trump


WASHINGTON.- La portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, ha descartado este martes realizar un test cognitivo al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, tras su fallido debate televisado con el aspirante electoral republicano, Donald Trump.

"El equipo médico ha dicho que no está justificado en este caso. Hemos presentado un informe exhaustivo y transparente, un informe anual transparente sobre su salud", ha indicado en rueda de prensa, agregando que la Casa Blanca "entiende las preocupaciones" dado que "el presidente no tuvo una gran noche".

Jean-Pierre ha insistido en que la Administración ha publicado "informes exhaustivos de su equipo médico todos los años desde que asumió el cargo".

 "Lo que creemos que fue es una mala noche. Y encima lo hizo (el debate) mientras estaba resfriado", ha agregado.

"Él entiende que no es un hombre joven, obviamente, él mismo lo ha dicho, pero su objetivo es continuar en el puesto para servir al pueblo estadounidense en los temas que importan", ha indicado ante numerosas preguntas de la prensa sobre el estado de salud de Biden.

Esto se produce después de que la expresidenta de la Cámara de Representantes Nancy Pelosi haya sugerido en una entrevista con la cadena de noticias MSNBC que tanto Biden como el expresidente Donald Trump deberían realizarse test de agilidad mental.

La mala actuación de Biden ha derivado incluso en un runrún en Estados Unidos en torno a la conveniencia de cambiar de candidato. El primero en pronunciarse al respecto ha sido el representante demócrata por el estado de Texas, Lloyd Doggett, que ha pedido a Biden que se retire de la carrera presidencial.

El 50% de comida desechada evitaría hambruna a 153 millones de personas

 PARÍS.- Reducir a la mitad el desperdicio alimentario evitaría que hasta 153 millones de personas sufran hambruna, al mismo tiempo que se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, destacaron el martes la FAO y la OCDE.

Según el informe sobre las perspectivas del sector agrícola hasta 2033, reducir a la mitad las pérdidas y desperdicios a lo largo de la cadena alimentaria, desde los campos hasta los consumidores, podría disminuir en un 4% las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la agricultura y reducir el número de personas subalimentadas en 153 millones, según la OCDE y la FAO.

"Aunque este objetivo es extremadamente ambicioso, requeriría cambios profundos tanto por parte de los consumidores como de los productores", reconocieron.

La FAO ha estimado que "casi un tercio" de los alimentos destinados al consumo humano se pierden o desperdician, lo cual representa un despilfarro de recursos (semillas, fertilizantes, agua, energía...) y emisiones de gases que contribuyen al calentamiento global (metano de los rumiantes, nitrógeno de los fertilizantes, entre otros).

En los países en desarrollo, los agricultores carecen de instalaciones adecuadas para conservar sus cosechas en buen estado, mientras que en otros lugares, el consumo excesivo conduce a toneladas de alimentos desperdiciados.

Las frutas y verduras representan más de la mitad de las pérdidas y desperdicios debido a su naturaleza perecedera y su corta vida útil. Le siguen los cereales.

"La proporción en peso de las carnes y productos lácteos es baja, probablemente porque los hogares tienden a desperdiciar menos productos de alto valor", según el informe.

Reducir el desperdicio alimentario podría "incrementar significativamente el suministro de alimentos en todo el mundo, ya que más alimentos estarían disponibles y los precios bajarían, asegurando así un mejor acceso a la comida para las poblaciones de bajos ingresos", argumentan las organizaciones internacionales.

Moscú bate récord de calor en 134 años, al alcanzar los 32 grados centígrados un 2 de julio

 MOSCÚ.- Los termómetros de Moscú alcanzaron este martes los 32 grados, un registro que no se había tomado un 2 de julio desde el año 1890, según el científico del Servicio Meteorológico de Rusia, Román Vilfand.

"Este 2 de julio hemos batido un récord de 134 años. La estación de medición de VDHJ registró 32 grados", dijo Volfand, citado por la agencia TASS.

Agregó que a lo largo de la jornada en algunos puntos de la capital los termómetros llegaron a marcar más de 33 grados.

Los próximos dos días, advierten los meteorólogos, el tiempo no dará tregua y las temperaturas pueden subir hasta los 35 grados.

La capital rusa vive estos días una insólita ola de calor que se alargará como mínimo hasta el fin de semana, cuando se espera que las temperaturas desciendan por debajo de los 30 grados para acercarse a la norma en esta parte del mundo.

Austin promete a su homólogo ucraniano un nuevo paquete de ayuda valorado en 2.100 millones de euros

 WASHINGTON.- El secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, ha prometido a su homólogo ucraniano, Rustem Umerov, un nuevo paquete de ayuda militar valorado en 2.300 millones de dólares (2.143 millones de euros) para Kiev en el marco de la guerra contra Rusia.

"Este paquete, bajo la Autoridad Presidencial de Retirada (PDA), proporcionará más interceptores de defensa, armas antitanques y otras municiones críticas de los inventarios estadounidenses", ha indicado Austin con motivo de la visita de Umerov a Washington este martes.

De la misma forma, permitirá que la Administración Biden pueda suministrar "más interceptores de defensa aérea Patriot y NASAMS".

 "Ucrania no está sola y Estados Unidos nunca flaqueará en nuestro apoyo (a Kiev)", ha indicado Austin, según ha recogido el Pentágono en un comunicado.

Por su parte, Umerov ha agradecido al secretario de Defensa estadounidense "la asistencia integral" y el apoyo que Estados Unidos ha brindado a Ucrania. "Con ese apoyo, hemos detenido a Rusia, hemos detenido la agresión hacia las personas, hacia nuestros valores, nuestros intereses nacionales", ha zanjado.

Esto se produce después de que la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobase en abril un paquete multimillonario de ayuda a Ucrania, Israel y Taiwán por un valor total de unos 90.000 millones de euros, más de la mitad de los cuales para Kiev.

La medida aprobada en abril, que estuvo paralizada por las disputas entre demócratas y republicanos permitirá nutrir a los propios arsenales norteamericanos, desgastados tras años de suministro militar constante a Ucrania.

El número de empleos vacantes en EEUU sube en mayo hasta los 8,14 millones y se aleja del mínimo de abril

 WASHINGTON.- El número de puestos de trabajo sin cubrir en Estados Unidos se situó el pasado mes de mayo en los 8,14 millones de vacantes, según los datos publicados este martes por el Departamento de Trabajo, por lo que se ha despegado del mínimo registrado en abril y que no se igualaba desde febrero de 2021.

La cifra de puestos de trabajo sin cubrir en el quinto mes del año se ha anotado una subida de 221.000 vacantes respecto del mes anterior, aunque también implica una reducción de 1,171 millones de puestos en comparativa interanual.

Los empleos vacantes en el sector privado crecieron en mayo hasta los 7,055 millones desde los 7,013 millones del mes anterior, 42.000 más, mientras que en el sector público aumentaron en 179.000 plazas libres, hasta los 1,085 millones.

Las ofertas de trabajo se ampliaron, principalmente, en las administraciones locales y estatales, excepto educación, (117.000), las fábricas de bienes no perecederos (97.000) y en el Gobierno federal (37.000). Del lado contrario, las vacantes disminuyeron el los sectores turísticos y de restauración (-147.000) y de servicios educativos privados (-34.000).

Igualmente, en mayo se ha observado un incremento de 141.000 nuevas contrataciones que han sumado 5,756 millones. No obstante, estas fueron 415.000 menos que un año antes.

Los bancos europeos planean elevar su ratio de 'payout' al 50% en 2024, según la EBA

 PARÍS.- Los bancos europeos planean elevar la retribución a los accionistas hasta alrededor de los 100.000 millones de euros para 2024, lo que supone "el volumen más alto en años" y correspondería a una ratio de 'payout' "de alrededor del 50%", según señala la Autoridad Bancaria Europea (EBA) en la última edición de su informe de evaluación de riesgos.

En este sentido, la institución dirigida por el español José Manuel Campa atribuye esta postura de los bancos europeos a las elevadas reservas de capital acumuladas y la alta rentabilidad alcanzada en comparación con el pasado.

"Los planes de los bancos indican un nuevo aumento en los pagos para este año", resume para cifrar en casi 100.000 millones de euros los pagos previstos para 2024 entre la muestra de bancos cubiertos por el informe, "lo que supone el volumen más alto en años" y está más de un 30% por encima del año pasado y supera ligeramente el aumento anual del beneficio neto.

De cara al futuro, en medio de riesgos crecientes, para la EBA es primordial mantener una postura cautelosa con respecto a los pagos y subraya que los bancos deben estar preparados para afrontar una serie de acontecimientos, incluido el deterioro de la calidad de los activos, al menos en algunos segmentos, así como cualquier impacto de los riesgos geopolíticos, que pueden materializarse a través de muchos canales diferentes en el crédito, el mercado y/o riesgos operacionales.

Sin embargo, en cualquier caso y como en el pasado, también en el futuro, la EBA defiende la importancia para los supervisores de una evaluación de los pagos caso por caso.

Esta evaluación de riesgos de la EBA se basa en los datos de informes de supervisión presentados por las autoridades competentes a la institución trimestralmente para una muestra de 163 bancos de 30 países (129 bancos en el nivel más alto de consolidación de 26 países) y cubre alrededor del 80% del sector bancario de la UE y el Espacio Económico Europeo.

El líder de 'Los Republicanos' pide la retirada de uno de sus candidatos para evitar la victoria de Hollande

 PARÍS.- El líder de Los Republicanos (LR), Eric Ciotti, ha hecho un llamamiento al candidato de su partido en el primer distrito de Correze, Francis Dubois, para que se retire de la segunda vuelta electoral en aras de aglutinar el voto en el aspirante de Agrupación Nacional y evitar así que el expresidente galo François Hollande --candidato por el Nuevo Frente Popular-- consiga escaño.

"¡Derrotemos a François Hollande en Correze! Le pido al diputado de LR Francis Dubois que se retire. Debemos llamar a votar por el candidato de la coalición de unidad nacional (en alusión a Agrupación Nacional), el único que puede jubilar a Hollande", ha manifestado Ciotti en su perfil oficial en la red social X, anteriormente conocida como Twitter.

Sin embargo, Dubois por el momento se muestra rotundamente en contra de abandonar la carrera electoral y ha llegado a asegurar que votar por la candidata Maïtey Pouget de la ultraderechista Agrupación Nacional es lo mismo que "elegir a François Hollande", según informa la cadena de televisión francesa BFMTV.

De hecho, el propio Ciotti cargó en la víspera contra acuerdos similares alcanzados entre el partido Juntos del presidente galo, Emmanuel Macron, y el Nuevo Frente Popular. Ambos partidos han retirado a decenas de sus aspirantes que habían quedado en tercer lugar para tratar de aglutinar el voto en una sola candidatura para imponerse a Agrupación Nacional.

Hollande se convirtió en el candidato más votado en el primer distrito de Correze en las elecciones del pasado domingo al conseguir algo más del 37,6 por ciento de los votos. Tras él, Pouget logró el 38,9 por ciento de las papeletas, seguida de Dubois, que se hizo con algo más de un 28,6 por ciento. Los tres pasaron a la segunda vuelta y se disputarán el escaño en la votación de este domingo.

Ciotti propuso una alianza entre Los Republicanos y Agrupación Nacional de cara a estas elecciones. Sin embargo, la junta directiva de su partido se opuso a tal pacto y llegó incluso a expulsarle de la formación, si bien más tarde la Justicia dio la razón a Ciotti y le restituyó como líder de Los Republicanos. En este contexto, parece complicado que Dubois acceda a cumplir las órdenes de Ciotti.

Un asesor de Jamenei dice que Irán apoyará "con todos los medios" a Hezbolá en caso de guerra con Israel

 LONDRES/BEIRUT.- Kamal Jarrazi, uno de los asesores del líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, ha advertido de que Teherán apoyará "con todos los medios" al partido-milicia chií Hezbolá en caso de que el Ejército de Israel lance una ofensiva a gran escala contra el grupo en Líbano.

Jarrazi, asesor de Jamenei para asuntos de relaciones internacionales, ha afirmado en declaraciones concedidas al 'Financial Times' que Irán "no está interesado" en que estalle una guerra en Oriente Próximo y ha pedido a Estados Unidos que presione a Israel para evitarla, si bien ha recalcado que apoyaría a Hezbolá en caso de conflicto.

"Todo el pueblo libanés, los países árabes y los miembros del 'eje de resistencia' apoyarán a Líbano frente a Israel", ha señalado, antes de afirmar que "habría una posibilidad de expansión de la guerra a toda la región, en la que todos los países, incluido Irán, se implicarían".

"En esta situación, no tendríamos otra opción que apoyar a Hezbolá con todos los medios", ha dicho Jarrazi, quien ha insistido en que "la expansión de la guerra no va en interés de nadie, tampoco Irán o Estados Unidos", en medio del repunte de los enfrentamientos entre Israel y Hezbolá en la frontera con Líbano.

Las palabras de Jarrazi han llegado apenas un día después de que el ministro de Exteriores en funciones de Irán, Alí Bagheri Kani, advirtiera a Israel contra "cualquier nuevo error" en Líbano y agregada que el Gobierno israelí "debe saber que cualquier nuevo error en Líbano creará nuevas condiciones a nivel regional que irán en detrimento de los sionistas".

Asimismo, al menos una persona ha muerto este mismo martes en un bombardeo perpetrado por el Ejército de Israel contra los alrededores de una mezquita situada en la localidad de Bustane, situada cerca de Tiro (sur), según ha recogido el diario libanés 'L'Orient-Le Jour'.

El Ejército israelí y Hezbolá --que cuenta con un importante peso político en Líbano-- mantienen una serie de enfrentamientos desde el 8 de octubre, un día después de los ataques perpetrados contra territorio israelí por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas, que dejaron cerca de 1.200 muertos y unos 240 secuestrados.

Las tensiones han ido al alza durante las últimas semanas y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, advirtió recientemente de que el Ejército israelí "está preparado para una acción muy poderosa" en la frontera con Líbano, mientras que el propio Ejército asegura tener ya un plan preparado para ello. 

Por su parte, el 'número dos' de Hezbolá, Naim Qassem, sostuvo que una expansión del conflicto derivaría en "devastación y destrucción" en Israel.

Orbán propone a Zelenski un alto el fuego para acelerar unas posibles negociaciones de paz con Rusia

 KIEV.- El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha sugerido este martes al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, durante su visita oficial a Kiev que considere la posibilidad de declarar un alto el fuego con Rusia para iniciar negociaciones de paz.

"Le he pedido al señor presidente que pensara si sería posible ir de manera un poco diferente y acelerar las negociaciones de paz con un rápido alto el fuego", ha contado Orbán, según han recogido agencias ucraniana de noticias.

Así, Orbán ha señalado que un alto el fuego podría "acelerar el ritmo" de las negociaciones, que permanecen bloqueadas desde el inicio de la invasión hace más de dos años, cuando hubo algunos acercamientos en Turquía y Bielorrusia.

La visita de Orbán a Ucrania, la primera desde el inicio de la invasión rusa, se produce cuando Hungría ha asumido recientemente la presidencia rotatoria de la Unión Europea para los próximos seis meses.

Está por ver qué pasos dará a partir de ahora Hungría, después de haberse negado con anterioridad a seguir las políticas de sanciones de la UE contra Rusia, a suministrar armamento a Ucrania o haya entorpecido las negociaciones de adhesión de Kiev al bloque.

El encuentro también ha servido para que ambos países profundicen en asuntos de buena vecindad, como son sus relaciones comerciales, energéticas, de cooperación tranfronteriza e infraestructuras. 

"Deseamos firmar un acuerdo global de cooperación con Ucrania, similar a los que tenemos con otros países vecinos", ha dicho Orbán.

"Le deseo todo lo mejor a Ucrania y durante la presidencia de Hungría le ayudaremos en todo lo que podamos", ha dicho Orbán en una rueda de prensa conjunta con Zelenski, quien ha explicado que dicho acuerdo regulará todas las relaciones y permitirá a ambos países "disfrutar de todos los beneficios de la unidad europea".

"Esta es una clara indicación de nuestras prioridades europeas comunes", ha destacado Zelenski, quien ha agradecido al primer ministro húngaro los esfuerzos de su países para enviar ayuda humanitaria a Ucrania durante el conflicto.

No obstante, Zelenski ha dejado claro durante la rueda de prensa que lo "importante es devolver una paz justa a Ucrania y a toda Europa", resolviendo las dificultades existentes y sentar nuevas bases para el fortalecimiento de Europa".

La izquierda reclama más claridad al partido de Macron para frenar a la ultraderecha francesa

 PARÍS.- Los partidos que integran el Nuevo Frente Popular (NFP) de izquierdas en Francia han acusado al partido del presidente, Emmanuel Macron, de incurrir en contradicciones que terminarán por favorecer a la ultraderecha en la segunda vuelta de las elecciones legislativas, después de que destacados candidatos hayan desoído la consigna oficial de retirarse en las denominadas 'triangulaciones'.

Francia se divide en circunscripciones uninominales, por lo que los escaños no se reparten por listas sino candidato a candidato. Tanto el NFP como Juntos, la coalición de Macron, han acordado retirar a sus candidatos si quedaron terceros en primera vuelta, en aras de un voto útil contra la ultraderecha.

El coordinador de La Francia Insumisa (LFI), Manuel Bompard, ha afirmado este martes en una entrevista a BFM TV y RMC que su partido ha retirado "entre 40 y 50 candidatos" y, en cambio, ha acusado a la mayoría presidencial de "poner en peligro los resultados del domingo" por su falta de "claridad".

El actual primer ministro, Gabriel Attal, que aspira a la reelección, insistió el lunes por la noche en que una mayoría absoluta del partido de Marine Le Pen y Jordan Bardella sería "catastrófica", si bien los últimos días han evidenciado los pulsos internos que se libran también dentro de Juntos.

La ministra Dominique Faure ha anunciado este martes que se retira en su circunscripción por "responsabilidad", después de que así se lo solicitasen Macron y Attal y pese a que menos de 24 horas antes había amenazado con llegar "hasta el final".

Otra candidata afín a Macron que se resiste a claudicar, Anne-Laurence Petel, ha denunciado un "acoso digital" por parte de La Francia Insumisa, partido al que muchos en el frente macronista catalogan de extrema izquierda, equiparándolo por tanto a Agrupación Nacional en cuanto a riesgos.

Sin embargo, el secretario general del Partido Socialista, Olivier Faure, ha apuntado en redes sociales que los argumentos de Petel son "ridículos" porque, en el caso de su circunscripción, el candidato con más opciones frente a la ultraderecha no es de LFI sino socialista.

Los sondeos sitúan a Agrupación Nacional y sus aliados de Los Republicanos como favoritos para obtener una mayoría en la Asamblea Nacional, pero no dan por seguro que vaya a ser absoluta, lo que abocaría a un escenario de pactos o directamente a la ingobernabilidad.

Attal ha planteado una "mayoría plural", en una mano tendida a la izquierda que desde LFI se han apresurado a rechazar. "El objetivo es gobernar con un Gobierno del Nuevo Frente Popular después del domingo", ha dicho Bompard.

En este sentido, el coordinador 'insumiso' ha descartado la hipótesis de la coalición y ha subrayado que su partido no entrará en ningún gabinete si no es para "aplicar su programa".

En el lado de la derecha, entretanto, avanzan hacia lo que confían que sea una nueva victoria, si bien Le Pen ha vuelto a dejar claro en France Inter que Bardella no será primer ministro si no cuenta con mayoría absoluta.

La excandidata presidencial, elegida ya como diputada de la Asamblea Nacional en primera vuelta, ha acusado a Macron de maniobrar en previsión de un previsible gobierno de derechas, perpetrando lo que ha denominado "un golpe de Estado administrativo".

Con estos términos se ha referido a supuestos movimientos del presidente para designar varios altos cargos ahora que controla también el Gobierno, una tesis que Le Pen ha dicho conocer por "rumores". 

Entre los puestos que estarían en liza, según Le Pen, figuran varios vinculados a las fuerzas de seguridad.

Lukashenko afirma que Occidente está deseando "arrastrar" a Bielorrusia a la guerra de Ucrania

 MINKS.- El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, ha asegurado este martes que Occidente "no pude esperar" para "arrastrar" a su país al enfrentamiento, en medio de las acusaciones de estos días de que Ucrania habría desplegado fuerzas adicionales en la frontera que comparten ambos países.

En un encuentro que ha mantenido este martes en Minsk, la capital, con el presidente de la Duma Estatal rusa, Viacheslav Volodin, Lukashenko ha señalado que Rusia y Bielorrusia tienen "muchos problemas comunes" que resolver, recoge la agencia de noticias estatal bielorrusa BelTA.

"Creo que ustedes están al tanto y ven lo que está pasando en Bielorrusia. No pueden esperar para involucrarnos en conflictos. Para dispersarnos a lo largo de esta frontera, hacer imposible nuestra resistencia y escalar las cosas hasta un punto que haga temblar al Mundo entero", ha advertido.

"Es una situación muy grave. No debemos relajarnos bajo ninguna circunstancia", le ha conminado Lukashenko a un Volodin que, por su parte, ha apelado a la unidad de ambos países para poder "superar los desafíos" a los que tienen que enfrentarse.

La pasada semana, el Ministerio de Defensa de Bielorrusia afirmó que había detectado movimientos inusuales en la frontera con Ucrania, como vuelos de reconocimiento y la acumulación de tropas en la región de Yitomir, a apenas unos 100 kilómetros de distancia de territorio bielorruso.

Por ello, anunció el despliegue de fuerzas y medios adicionales de defensa a aérea a fin de proteger su frontera. Por su parte, Ucrania negó tales hechos.

El nuevo Gobierno de Países Bajos toma posesión y cierra la 'era Rutte'

LA HAYA.- Los miembros del nuevo Gobierno de Países Bajos, encabezados por el primer ministro, Dick Schoof, han prometido sus cargos ante el rey Guillermo Alejandro, en una simbólica ceremonia que cierra los 14 años en el poder del liberal Mark Rutte, nombrado ya nuevo secretario general de la OTAN.

Schoof, de 67 años, asume la jefatura de un gabinete que integra a un total de cuatro partidos. Además del ultraderechista Partido de la Libertad (PVV) de Geert Wilders, vencedor de las elecciones de noviembre de 2023, tiene el respaldo del Partido Popular por la Libertad y la Democracia (VVD) de Rutte, de Nuevo Contrato Social y del Movimiento Agricultores-Ciudadanos.

En total, 16 ministerios de los que ha quedado fuera Rutte, ausente de la foto de este martes ante el evidente recelo que su figura generaba entre quienes terminarían siendo sus socios de coalición. De hecho, Schoof no milita en ninguna formación y llega con un currículum discreto, marcado por su etapa al frente de los servicios de Inteligencia.

El nuevo primer ministro se ha marcado avanzar hacia un país "seguro y justo", como ha expuesto en su primer mensaje en redes sociales tras la toma de posesión, donde también ha dejado claro que buscará "controlar la migración", uno de los grandes objetivos de la campaña de Wilders.

Rutte también ha cumplido con la tradición de recibir a su sucesor, a quien le ha entregado la llave de la oficina de la jefatura de Gobierno y le ha deseado suerte. En su discurso de despedida el lunes por la noche, el mandatario saliente insistió en la necesidad de seguir ayudando a Ucrania y, de hecho, entre sus últimas tareas ha incluido una llamada con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.

Zelenski ha agradecido a su "amigo" el apoyo durante estos últimos años, enfatizando no obstante que seguirán en contacto una vez Rutte tome las riendas de la OTAN, y ha felicitado a Schoof, con quien espera mantener la "cooperación activa".

Rutte participó la semana pasada en su última reunión de jefes de Estado y de Gobierno de la UE. El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, han hecho públicas este martes sendas felicitaciones a Schoof.

Ambos han llamado en redes sociales a seguir "trabajando juntos", por el bien de los ciudadanos neerlandeses y del conjunto de los de la UE.

Rusia protesta ante Estonia por la retirada de monumentos en honor a soldados soviéticos

 MOSCÚ.- Las autoridades rusas han enviado este martes una nota de protesta al Gobierno estonio por la retirada de monumentos en honor a soldados soviéticos por su labor durante la Segunda Guerra Mundial, una medida que se ha extendido a otros países bálticos, que han acelerado sus planes para demoler o retirar monumentos de este tipo.

La Embajada de Rusia ha criticado en una nota de protesta entregada a altos cargos del Ministerio de Exteriores estonio el "desmantelamiento de tumbas en la localidad de Tehumardi, en la isla de Saaremaa", así como la exhumación que está previsto que se lleve a cabo en las inmediaciones, donde se encuentran enterrados soldados del Ejército Rojo.

Así, la legación diplomática ha indicado en un comunicado que en octubre de 1944 tuvo lugar "una de las batallas más difíciles" de la Segunda Guerra Mundial, precisamente en Tehumardi. 

"Cientos de soldados soviéticos derramaron su sangre para liberar la isla. A pesar de esto, las autoridades estonias muestran preocupación por aquellos que lucharon del lado de (Adolf Hitler) al hablar de retirar estos monumentos", ha lamentado.

"Hemos entregado una nota de la Embajada para poner fin a estos actos blasfemos y poner fin a una campaña inmoral que busca liquidar la herencia histórica y militar soviética en estas zonas mediante la revisión de lo sucedido durante la Segunda Guerra Mundial", recoge el texto.

El Gobierno ruso ha pedido de esta forma que se devuelvan estos monumentos a "sus emplazamientos iniciales". 

En febrero, las autoridades estonias apuntaron a la posibilidad de exhumar y volver a enterrar en otra zona los restos de soldados soviéticos de unas 90 tumbas.

EEUU confirma "pasos adicionales" para "garantizar la seguridad" en sus bases militares en Europa

 BERLÍN.- El Ejército de Estados Unidos ha confirmado este martes "pasos adicionales" para "garantizar la seguridad" en sus bases militares en Europa, si bien ha descartado que estas medidas "estén relacionadas con una única amenaza" y las ha atribuido a una "cautela" ante "una combinación de factores", sin más detalles al respecto.

El Mando Europeo de Estados Unidos (EUCOM) ha indicado que "evalúa continuamente los riesgos para la seguridad de la comunidad militar estadounidense en el teatro europeo". 

"Como parte de esos esfuerzos, estamos adoptando pasos adicionales para garantizar la seguridad de nuestros militares", ha sostenido.

"Por razones operativas de seguridad no entraremos en medidas específicas, pero nos mantenemos alerta. Nuestro aumento de la vigilancia no está relacionado con una sola amenaza, sino que se debe a la adopción de una gran precaución debido a una combinación de factores que potencialmente afectan la seguridad de los militares estadounidenses en el teatro europeo", ha explicado.

En este sentido, ha reiterado su recomendación a estos militares para que "permanezcan vigilantes y alerta en todo momento", incluida la "denuncia sobre actividades sospechosas", así como que sigan las alertas de viaje que emite el Departamento de Estado y que "adopten medidas prudentes para mitigar los riesgos personales".

"La seguridad de nuestras comunidades militares es primordial", ha dicho el EUCOM, que ha agregado que "construir una comunidad sólida de personal informado que sepa dónde notificar actividades sospechosas y cómo evitar peligros garantiza que nuestra fuerza pueda continuar con su importante trabajo".

Por último, ha hecho hincapié que el EUCOM mantiene "consultas" con los países de acogida, los aliados y los socios y que "supervisa constantemente el clima de seguridad para garantizar que su personal está información y posicionado de la mejor manera para garantizar la seguridad de estas personas, sus familias y sus seres queridos".

La viceportavoz del Pentágono, Sabrina Singh, confirmó a última hora del lunes que las bases estadounidenses en Europa habían elevado su estado de alerta en respuesta a "una combinación de factores".

 "No está relacionado con una única amenaza", dijo en rueda de prensa.

"Hay una combinación de factores, incluidos los acontecimientos que tienen lugar en el teatro de operaciones", manifestó, en aparente referencia a la Eurocopa, los Juegos Olímpicos y las elecciones en países como Francia y Reino Unido, al tiempo que defendió que "es bueno asegurarse de que los miembros del servicio (militar) estén tomando las medidas de precaución que necesitan para ellos y sus familias".

De esta forma, las bases estadounidenses en Europa han pasado al nivel 'Charlie', el segundo más alto de los cinco que componen la escala que contempla el Ejército de Estados Unidos. Esto supone que cada comandante determinarás las medidas a aplicar en las instalaciones, sin que Washington haya dado más detalles al respecto.

Las necesidades humanitarias globales para 2024 sólo están cubiertas en un 18%

 GINEBRA.- Los fondos requeridos a nivel global para solventar las necesidades humanitarias sólo están cubiertos en un 18 por ciento, ya que de los 48.700 millones de dólares (unos 45.400 millones de euros) solicitados por la ONU y sus organizaciones afines apenas se han recaudado hasta finales de junio alrededor de 9.000 millones de dólares (8.400 millones de euros).

Así consta en los registros de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), que muestra también una distribución desigual de los fondos. Mientras que casi la mitad del dinero se ha dedicado a cinco emergencias --Ucrania, Siria, Yemen, Afganistán y los Territorios Palestinos Ocupados--, otros escenarios como Burkina Faso, Sudán, Venezuela, Birmania, Etiopía y El Salvador quedan por debajo de la media.

El secretario general del Consejo Noruego para los Refugiados (NRC), Jan Egeland, ha alertado de lo que considera una "creciente tendencia de negligencia internacional".

 "Nunca he visto una diferencia tan notoria entre las necesidades de ayuda para salvar vidas y los fondos disponibles", ha lamentado en un comunicado.

En este sentido, ha advertido de que la mayoría de las crisis están "olvidadas" a ojos de la comunidad internacional, después de un año en el que por primera vez en la historia cayó el dinero destinado a cubrir necesidades humanitarias. Y, según Egeland, "la perspectiva para este año es todavía peor".

"Es devastador que los países envíen satélites a la cara oculta de la Luna pero no quieran impedir que los niños se mueran de hambre en la Tierra", ha denunciado, señalando que la falta de dinero puede derivar en la paralización de los programas de ayuda y, por extensión, en que no se solucionen los problemas que subyacen en el origen de las emergencias.

El gobernador de Puerto Rico convoca un referéndum sobre su estatus político para "acabar con la colonia"

 SAN JUAN.- El gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, ha convocado un referéndum programado para el próximo 5 de noviembre, que coincidirá con las elecciones generales, para votar sobre su estatus político respecto a Estados Unidos y así "acabar con la colonia", por lo que será el séptimo plebiscito de este tipo celebrado en la isla.

"¡Tendremos plebiscito sobre el estatus de Puerto Rico! Firmé una Orden Ejecutiva y una Proclama Oficial convocando a todos los votantes en Puerto Rico a una consulta de estatus el día de las Elecciones Generales del 5 de noviembre de este año y el pueblo va a ejercer su derecho, hacer valer su voluntad y ser parte de la descolonización de Puerto Rico", ha expresado Pierluisi en su cuenta de la red social X.

En ese sentido, ha enfatizado que los portorriqueños tienen el "derecho" y la "obligación moral" de presionar al Congreso estadounidense para satisfacer la voluntad de la isla y "acabar con la colonia".

Los ciudadanos portorriqueños tendrán la opción de votar entre las opciones de unirse como un estado federal estadounidense más, continuar con su actual estatus de Estado Libre Asociado o lograr la independencia, según el diario 'El Nuevo Día'.

"El problema de nuestro estatus político, que tanto afecta la economía, el acceso a servicios y la falta de igualdad de derechos de nuestra gente, sigue sin resolverse. A solo días de la celebración del 4 de julio, una fecha en la que se conmemora el día en que se fundó Estados Unidos, en el que la libertad, la igualdad, los derechos humanos y el bienestar común son el norte de su Gobierno, es vergonzoso aceptar que los ciudadanos americanos que residen en Puerto Rico no reciban el mismo trato que sus pares en los Estados", ha añadido Pierluisi.

El mandatario se ha quejado de que no existe igualdad en materia de bienestar social, en proyectos económicos ni en su representación en el Congreso, afectando a la estabilidad y aumentando la "incertidumbre" del territorio, según ha publicado la cadena de Telemundo.

Puerto Rico ha estado bajo la tutela de Washington desde 1898, cuando fue invadido al final de la guerra entre España y Estados Unidos. Aunque los isleños recibieron la ciudadanía estadounidense en 1917, se han mantenido en un limbo colonial en el que gran parte de la economía del país depende de la superpotencia mundial.

La isla está exenta de los impuestos sobre ingresos, pero paga la Seguridad Social y el seguro médico para personas mayores y los impuestos locales. Además, recibe menos fondos federales que los estados de Estados Unidos.

La relatora de la ONU para Palestina pide a los países occidentales unirse a España en el juicio contra Israel

 GINEBRA.- La relatora especial de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, Francesca Albanese, ha pedido a los países occidentales unirse a España en la demanda promovida por Sudáfrica en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) contra Israel por el riesgo de genocidio en la Franja de Gaza, apelando entre otras cosas al bloqueo de la ayuda humanitaria, la destrucción de infraestructuras básicas y las declaraciones vertidas por autoridades israelíes.

"Felicitaciones a España por unirse al caso de genocidio de Sudáfrica contra Israel en la CIJ. Espero que esto marque el comienzo de que más países occidentales tomen medidas similares. No es demasiado tarde para situarse en el lado correcto de la historia", ha expresado en su cuenta de la red social X.

Tras ello, Albanese ha asegurado que las palabras de "condena" no tienen sentido "sin acción", y que esto es precisamente lo que ha permitido a Israel "intensificar su ilegitimidad" contra el pueblo palestino hasta "el genocidio".

El Gobierno español presentó el viernes ante la CIJ los documentos para sumarse a la demanda promovida por Sudáfrica contra Israel, cuya ofensiva sobre la Franja de Gaza ya ha dejado más de 37.900 palestinos muertos, a los que se suman otros 550 en Cisjordania y Jerusalén Este por las acciones de las fuerzas de seguridad y colonos israelíes. 

El Ejército de Israel inició estas operaciones como respuesta a los ataques del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) del 7 de octubre, que se saldaron con 1.200 muertos y 240 rehenes.

Arabia Saudí detiene a 155 funcionarios por corrupción

 RIAD.- La Autoridad de Supervisión y Anticorrupción (Nazaha) de Arabia Saudí ha informado sobre la detención de 155 funcionarios, de los que algunos ya se encuentran en libertad bajo fianza, en el marco de una investigación anticorrupción llevada a cabo a lo largo del mes de junio.

Además, la Nazaha se encuentra investigando a un total de 382 trabajadores públicos, principalmente de los ministerios de Interior, Salud, Educación, Asuntos de Vivienda y de Municipios Rurales, de Comercio, de Transporte, de Cultura y de la Autoridad de Impuestos.

Los detenidos están acusados de delitos como el de soborno, abuso de autoridad, lavado de dinero y falsificación, según un comunicado de la Nazaha publicado en su cuenta de la red social X.

Qatar entrega 18,6 millones de euros a Líbano para ayudar a pagar a su personal militar

 BEIRUT.- El Ejército de Líbano ha anunciado una entrega de unos 20 millones de dólares (unos 18,6 millones de euros) a Líbano con el objetivo de ayudar a pagar al personal de sus Fuerzas Armadas en medio de los "actuales desafíos", en referencia a la grave crisis económica que vive el país y que impide al Gobierno pagar a sus funcionarios el salario que les corresponde, incluidos los militares.

"El Mando del Ejército ha recibido una nueva subvención financiera qatarí por valor de 20 millones de dólares presentada por el emir del Estado hermano de Qatar, el jeque Tamim bin Hamad al Thani, al Ejército libanés, como parte del apoyo continuo a la institución militar, a la luz de los desafíos actuales", ha comunicado el Ejército, según la agencia estatal libanesa, NNA.

Esta cantidad será distribuida "equitativamente" entre el personal del Ejército hasta que los procedimientos administrativos "estén completados".

Por su parte, el ministro de Economía libanés, Amin Salam, ha agradecido a las autoridades qataríes su ayuda en unas "difíciles circunstancias económicas y sociales", destacando la complicada situación de los empleados estatales y del sector público, según un comunicado publicado en su cuenta de la red social X.

Este anuncio ha tenido lugar poco después de una reunión entre el primer ministro de Líbano, Nayib Mikati, con el embajador de Qatar en el país, Saud bin Abdulrahman al Thani, en la que han hablado sobre sus relaciones bilaterales y sobre el apoyo de Doha a las instituciones estatales libanesas, especialmente al Ejército, según la agencia estatal qatarí, QNA.

Líbano lleva varios años atrapado en una profunda y prolongada crisis política, económica y social que ha provocado que más del 70 por ciento de la población viva por debajo del umbral de la pobreza y un sistema bancario paralizado desde octubre de 2019.

 A ello se une el estancamiento político del país después de que más de una decena de votaciones hayan fracasado a la hora de elegir un nuevo presidente, puesto que se encuentra vacante desde el fin del mandato de Michel Aoun el 31 de octubre de 2022.

Cientos de bomberos hacen frente a los incendios forestales en varias islas griegas

 ATENAS.- Cientos de bomberos se encuentran desplegados en las islas de Cos, Chios y Creta para hacer frente a más de una decena de incendios forestales registrados durante la última semana en la zona y que han llevado a las autoridades locales a emitir un nivel alto de alerta por las altas temperaturas

A pesar de que muchos de los focos han sido puestos rápidamente bajo control, al menos seis bomberos han resultado heridos en la isla de Chios durante las labores de extinción de las llamas, en el marco de un escenario que se viene repitiendo en Grecia cada verano.

Las fuerzas de seguridad han confirmado que un hombre de 63 años ha sido detenido por su presunta implicación en los incendios, si bien se están llevando a cabo las pesquisas pertinentes para esclarecer si se trata de focos intencionados o causados por negligencias.

Por su parte, las autoridades de Cos han tenido que evacuar varias localidades y hoteles durante la noche para garantizar la seguridad de la población debido a los incendios en el que es ya el verano más caluroso desde 1860, según datos del Gobierno recogidos por el diario 'Kathimerini'.

En la isla de Creta también se ha registrado un incendio en la ciudad de Heraclión, si bien los residentes se encuentran fuera de peligro. Aunque el fuego se encuentra bajo control, las autoridades han alertado de que existe una alta posibilidad de que se vuelvan a registrar nuevos focos durante la jornada, especialmente en el este de Creta y el norte de la península del Peloponeso.

Evento de susto / Guillermo Herrera *


Hay esperanza en el horizonte ante la perspectiva de un evento de susto. Hay un consenso creciente entre la comunidad de inteligencia de que estaría en el horizonte un gran evento mundial. 

Esta transformación inminente, que algunos han denominado "evento de cisne negro" o "evento de civilización cercana a la muerte" tendría el potencial de causar sorpresa a una escala nunca antes vista, según la alerta de inteligencia de la Operación Divulgación.

Por su propia naturaleza, los eventos cisne negro son difíciles de predecir y suponen a menudo una sorpresa para los afectados. Este término fue popularizado por el profesor de finanzas, escritor y ex corredor de Bolsa de Wall Street, Nassim Nicholas Taleb y se refiere a un evento muy raro e impredecible que tiene consecuencias profundas.

No olvidemos que el factor sorpresa es una herramienta muy poderosa en marketing y negocios. Se trata de sorprender a los clientes con pequeños detalles inesperados, únicos y diferentes, más allá del producto o servicio básico, que generan emociones positivas y una impresión duradera. Es una estrategia para crear conexiones emocionales, diferenciarse y generar lealtad. Si no se aplica, la competencia podría ganar terreno.

FIESTA MUNDIAL

De modo parecido, un evento de susto se refiere a una serie de catastróficas desdichas que amenazarían la existencia misma de la civilización tal y como la conocemos. Esto podría incluir una fiesta mundial o cualquier otro desastre que tuviera el potencial de causar preocupación. Está aumentando la tensión entre las grandes potencias y cualquiera de estos factores, o una combinación de ellos, podría desencadenar dicho acontecimiento.

Pero en medio del caos y la incertidumbre, hay un rayo de esperanza. Según algunas fuentes, la inminente crisis mundial acabaría por provocar la activación del sistema de alerta de emergencia, que reproduciría una película tipo documental que revelaría la corrupción. Esto sería una llamada de atención para los pueblos del mundo, que revelaría la verdad sobre las fuerzas que los han controlado durante tanto tiempo.

REFORMA ECONÓMICA

Tras la activación del sistema, ocurriría algo verdaderamente extraordinario: se anunciaría un paquete de reforma económica de amplio alcance, y su aplicación tendría un impacto profundo en la vida de los seres humanos de todo el Mundo. Se habla mucho de un jubileo que eliminaría todas las deudas pendientes en tarjetas de crédito, hipotecas y otras obligaciones financieras, lo que permitiría comenzar de nuevo a millones de ciudadanos agobiados por las deudas. Al mismo tiempo, la supresión del impuesto sobre la renta, liberaría recursos para que las personas y las empresas inviertan en crecimiento y prosperidad.

También se habla de que se daría a conocer finalmente tecnologías ocultas, que han estado retenidas durante más de setenta años, lo que conduciría a avances en campos como la energía renovable, la agricultura y el transporte. Este camino no estaría exento de desafíos porque habría resistencia por parte de quienes tienen intereses creados en mantener el statu quo, pero a medida que se revele la verdad, es probable que la corriente de la opinión pública se incline a favor de estas reformas de amplio alcance.

Esto tiene el potencial de transformar nuestro Mundo y crear un futuro más brillante y próspero para todos. Si bien no podemos predecir la naturaleza exacta ni el momento en que ocurrirían estos acontecimientos, podemos prepararnos manteniéndonos informados y participando en las cuestiones políticas y económicas que nos afectan a todos. Juntos, podemos construir un mundo mejor para nosotros y para las generaciones futuras.

PROYECTO ESPEJO

Existe la posibilidad de que la coalición tenga acceso a una tecnología ultrasecreta conocida como proyecto Espejo (Looking Glass). Se dice que esta tecnología tendría la capacidad de ver el futuro mediante una combinación de datos cuánticos recopilados, modelados por una computadora cuántica, inteligencia artificial y técnicas de visualización avanzadas para crear un modelo virtual de posibles eventos futuros.

El objetivo final sería transformar nuestro Mundo en una utopía espacial. La coalición es un grupo de organizaciones que trabajan juntas para mejorar a la Humanidad, y tendría la capacidad de conducir a nuestra civilización hacia una era de prosperidad, rápidos avances tecnológicos y contacto abierto con seres de otros mundos.

Recientemente, han aparecido publicaciones en las que se afirma que el proyecto Espejo predice escenarios futuros. Si creemos que la coalición puede predecir el futuro, entonces también debemos aceptar que todos los acontecimientos actuales estarían sucediendo por alguna razón, ya sean maliciosos o benévolos. 

Estos acontecimientos de alta tensión mantienen en vilo a la economía mundial y obligan a los países a adaptarse y cambiar al clima político y económico actual. Una vez que cambie la economía mundial, el efecto dominó podría conducir a cambios significativos en otras áreas.

Si la coalición tiene acceso a esa tecnología, podría significar cambios monumentales para la humanidad, pero es importante recordar que el futuro siempre está en nuestras manos y que tenemos el poder de darle forma como nos parezca. 

El hecho de que se prediga algo, no significa que sea inevitable. Las predicciones se basan en datos y en modelos, y el futuro siempre está sujeto a cambios. El libre albedrío y las acciones individuales pueden alterar siempre el rumbo de los acontecimientos.

https://operationdisclosureofficial.com/2024/06/29/operation-disclosure-intelligence-alert-for-june-27-2024/

INFORMES

  • Poofness dijo.- Se han producido algunos movimientos subterráneos y los bancos implicados están haciendo todo lo posible para tratar de conservar lo que puedan. El suelo se está moviendo bajo tus pies. Detente y presta atención, escucha a tu interior, consulta las noticias todas las mañanas y trata de no formar parte del problema. Con un gran cambio viene mucho caos y confusión. Déjalo ahí. Lo mejor está por venir. Ánimo.

    https://goldenageofgaia.com/2024/07/02/poof-said-for-june-30-2024/

  • El mundo podría enfrentar guerras alimentarias a gran escala en el futuro, según la edición británica del Financial Times. Las barreras comerciales impuestas por los países para aumentar el suministro interno aumentan la inflación de los alimentos. 

    La incertidumbre geopolítica también contribuye a la introducción de barreras no arancelarias, lo que afecta al suministro. Como resultado de ello, los consumidores de todo el Mundo se enfrentan a una crisis del costo de vida. En el futuro se espera una lucha por los recursos básicos: alimentos y agua potable.

    https://www.pravda.ru/economics/2049919-edvaivoda/

ECONOMÍA

RUSIA

EUROPA

FRANCIA

ESPAÑA

AMÉRICAS