miércoles, 7 de mayo de 2025

La Fed mantiene los tipos de interés por tercera vez y advierte del aumento de la incertidumbre


WASHINGTON.- El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha decidido este miércoles mantener los tipos de interés en el rango objetivo del 4,25% al 4,50%.

Esta pausa se sucede a las ya decretadas el pasado enero y marzo, así como a las tres bajadas consecutivas iniciadas en septiembre, cuando se recortó el precio del dinero por primera vez desde marzo de 2020.

"Aunque las oscilaciones de las exportaciones netas han afectado a los datos, los indicadores recientes sugieren que la actividad económica ha seguido creciendo a un ritmo sólido. La tasa de desempleo se ha estabilizado en un nivel bajo en los últimos meses y las condiciones del mercado laboral siguen siendo sólidas. La inflación sigue siendo algo elevada", ha resumido la Fed.

En su comunicado, la entidad ha subrayado que la incertidumbre sobre las perspectivas económicas "se ha incrementado aún más", por lo que el órgano rector del banco central continuará "pendiente" de los riesgos que pesan sobre el empleo y sobre la inflación.

El FOMC ha indicado que, a la hora de modificar la tasa de referencia, estará atento a la afectación de los datos entrantes sobre el entorno macroeconómico. Esta vez ya no hace mención al balance de riesgos para su mandato dual, puesto que ambos están al alza.

El instituto emisor ha asegurado que está "preparado" para ajustar los tipos de ser necesario, para lo que se analizarán las lecturas del mercado laboral, de inflación y sus expectativas de evolución futura, así como los efectos derivados de acontecimientos internacionales y financieros.

Por otro lado, la Fed ha mantenido sin cambios los planes de reducción del balance, reinvirtiendo los principales de la deuda que venza, a excepción de 40.000 millones de dólares (35.233 millones de euros) mensuales, entre bonos del Tesoro y titulizaciones hipotecarias.

La economía de la primera potencia mundial experimentó un decrecimiento anualizado del 0,3% en el PIB del primer trimestre de 2025 frente al avance del 2,4% de los tres meses previos. En cuanto al mercado laboral estadounidense, se crearon 177.000 empleos no agrícolas durante abril. A su vez, el paro se mantuvo en el 4,2%.

El índice de precios de gasto de consumo personal, la estadística preferida por la Fed para monitorizar la inflación, se situó en marzo en el 2,3%, dos décimas menos. La tasa mensual registró un estancamiento, esto es cuatro décimas menos. La variable subyacente cerró en el 2,6% interanual, dos décimas menos.

Powell subrayó este miércoles su independencia frente a las presiones del mandatario, Donald Trump, para que la institución baje los tipos, a la vez que destacó que esa insistencia no afecta a su trabajo y que lo prudente es esperar a ver cómo evoluciona la situación económica.

"Vamos a seguir haciendo lo mismo: usar nuestras herramientas para fomentar el máximo empleo y la estabilidad de precios en beneficio del pueblo estadounidense", dijo el presidente del banco central estadounidense en una conferencia de prensa.

Subrayó que la Fed considerará "solo los datos económicos, las perspectivas, el balance de riesgos, y eso es todo. Por lo tanto, no afecta ni a nuestro trabajo ni a nuestra forma de hacerlo".

Powell aseguró este miércoles su independencia frente a las presiones del mandatario, Donald Trump, para que baje los tipos, y destacó que esa insistencia no afecta a su trabajo y que lo prudente es esperar a ver cómo evoluciona la situación económica.

"Vamos a seguir haciendo lo mismo: usar nuestras herramientas para fomentar el máximo empleo y la estabilidad de precios en beneficio del pueblo estadounidense. Consideraremos solo los datos económicos, las perspectivas, el balance de riesgos, y eso es todo. Por lo tanto, no afecta ni a nuestro trabajo ni a nuestra forma de hacerlo", dijo en una rueda de prensa.

Su intervención tuvo lugar después de que, al término de una reunión de dos días, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) del Banco Central decidiera dejar los tipos en su rango actual del 4,25 y 4,5 %.

El comunicado de ese organismo sí apuntó a que se han incrementado los riesgos de una mayor inflación y desempleo en el país y también la incertidumbre sobre las perspectivas económicas.

Powell destacó, no obstante, que la economía en sí misma sigue en una posición "sólida".

"Así que pensamos que podemos esperar y actuar cuando esté claro qué es adecuado hacer. (...) Ahora mismo no hay una razón para tomar una decisión y no hay motivo real para hacerlo", añadió ante los medios.

Aunque Powell admitió que la incertidumbre es "extremadamente elevada" debido a la guerra arancelaria emprendida por la Administración republicana, reiteró su opinión de que no hay que tener prisa para bajar los tipos.

Macron y Merz estrechan lazos con un nuevo consejo franco-alemán de seguridad y defensa

 PARÍS.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el canciller de Alemania, Friedrich Merz, han abogado este miércoles por lo que este último ha venido a llamar un «nuevo comienzo» de las relaciones bilaterales, que se traducirá en un nuevo consejo franco-alemán de seguridad y defensa.

Macron, que ha recibido en El Elíseo al jefe del Gobierno de Alemania en el primer viaje de Merz al extranjero tras salir el lunes elegido, ha abogado por «acelerar» los proyectos conjuntos y «desarrollar nuevas capacidades» en un tema clave actualmente en Europa como es la defensa y el rearme.

El presidente galo considera «necesario» seguir avanzando para preparar «la guerra del mañana», en un contexto marcado en gran medida por el desarrollo de la guerra en Ucrania.

El eje que forman Alemania y Francia ha sido históricamente clave a nivel bilateral y continental y Merz ha abogado en rueda de prensa por «dar un nuevo impulso a la amistad» para ahondar la cooperación «a todos los niveles».

 El dirigente de la CDU, que gobierna en coalición con los socialistas, ha aludido incluso a un «reinicio» a la hora de abordar los nuevos formatos de intercambio.

Los países bálticos limitan el uso de su espacio aéreo a los dirigentes que viajan a Rusia para el desfile

 MOSCÚ.- Los gobiernos de los países bálticos han limitado el uso de su espacio aéreo a los dirigentes que puedan querer utilizarlo para llegar Moscú y asistir el 9 de mayo al desfile militar programado en Moscú en Moscú por el aniversario del triunfo de la Unión Soviética sobre la Alemania nazi en la II Guerra Mundial.

El primer ministro eslovaco, Robert Fico, el único líder de la UE que ha aceptado la invitación del presidente ruso, Vladimir Putin, ha denunciado en un vídeo redes sociales los "intentos deliberados" por frustrar su viaje, confirmando que las autoridades de Estonia habían rechazado su plan de vuelo.

También Lituania y Letonia habrían adoptado medidas similares ante estos movimientos, según medios locales que identifican entre los afectados al presidente de Serbia, Aleksandar Vucic. 

Este último ya ha llegado a Rusia, pero se ha visto obligado a revisar su ruta y a realizar una escala en la capital de Azerbaiyán.

El Gobierno de Estonia ha justificado estas restricciones. "El uso del espacio aéreo estonio para volar a Moscú con motivo del desfile del 9 de mayo está descartado. Estonia no tiene intención de apoyar el evento en modo alguno", ha trasladado este miércoles el Ministerio de Asuntos Exteriores.

La cartera de Exteriores de Estonia ha recalcado además en el comunicado que han reclamado ya a sus socios de la Unión Europea que se abstuvieran de participar de cualquier manera en dicho evento, ya que "Rusia es un Estado que ha iniciado y continúa la guerra" en el continente.

Para el ministro de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, estas restricciones son una "vergüenza", tal como ha expuesto en declaraciones a medios rusos. 

El jefe de la diplomacia ha lamentado que haya países dentro de la Unión Europea que quieran limitar el derecho de líderes internacionales a poner en valor la memoria histórica mientras apoyan al Gobierno de Ucrania, un "régimen nazi" a ojos de Moscú.

En la misma línea, la portavoz de la cartera diplomática, María Zajarova, ha hablado de "escándalo" para "complacer al régimen de Kiev. A su juicio, es "indignante" este tipo de maniobras que limitan "el derecho soberano" de cada Estado a desarrollar como mejor convenga su política exterior.

"Lamentablemente, el comportamiento de las autoridades lituanas y letonas no sorprende", ha dicho la portavoz, que acusa a los vecinos del Báltico de haberse erigido durante mucho tiempo en una suerte de "avanzadilla rusófoba", presta a "cualquier maniobra descabellada con tal de fastidiar a Rusia".

Países Bajos reclama a la UE revisar el acuerdo con Israel por el bloqueo de la ayuda a Gaza

 LA HAYA.- El Gobierno de Países Bajos ha solicitado formalmente a la Unión Europea una revisión del Acuerdo de Asociación con Israel ante el persistente bloqueo sobre la ayuda humanitaria que debería llegar a la Franja de Gaza, lo que alinea al Ejecutivo neerlandés con la reivindicación ya expresada previamente por España e Irlanda.

El ministro de Exteriores de Países Bajos, Caspar Veldkamp, antiguo embajador en Israel, ha denunciado en declaraciones a la cadena NOS que "el bloqueo viola al Derecho Internacional Humanitario", en un endurecimiento del tono de su Gobierno ante la escalada del actual conflicto.

Veldkamp, miembro de la formación centrista Nuevo Contrato Social, ha remitido ya una carta a la Alta Representante de Política Exterior de la UE, Kaja Kallas, y tiene previsto tratar el tema con los homólogos del resto de Estados miembro. Según esta misiva, Países Bajos es partidario de endurecer la posición común.

Kallas ha confirmado que tratará el tema el jueves ante los ministros, en declaraciones a la prensa a su llegada a la reunión informal de responsables de Exteriores de la UE que ha arrancado este miércoles en Varsvovia.

 "Todo el mundo entiende que es una situación muy difícil y tenemos que discutir qué más podemos hacer", ha señalado.

La jefa de la diplomacia europea ha planteado la dicotomía entre "tener los canales abiertos para el diálogo" y, al mismo tiempo, "expresar todas las preocupaciones sobre lo que hace Israel", recordando que ya el lunes trasladó al ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, que la situación humanitaria en la Franja de Gaza es "insostenible".

Sin embargo, la mayoría ya tumbó en noviembre la propuesta del entonces Alto Representante, Josep Borrell, de suspender el diálogo político con Israel por su ofensiva en la Franja de Gaza. La Comisión Europea no ha dado respuesta a la demanda de España e Irlanda para revisar el cumplimiento de Israel con las cláusulas de Derechos Humanos del Acuerdo de Asociación.

Dinamarca convoca al embajador de EEUU para pedir explicaciones por un posible espionaje sobre Groenlandia

 NUEVA YORK.- Dinamarca anunció este miércoles que convocará al embajador de Estados Unidos tras las informaciones en medios de este país sobre la intención de Washington de aumentar el espionaje sobre el territorio autónomo danés de Groenlandia, por el que se ha interesado en los últimos meses.

El Gobierno estadounidense ha pedido a sus servicios de inteligencia que identifiquen gente en esa isla ártica y en Dinamarca que pueda apoyar las aspiraciones de Washington sobre la isla, informó este miércoles el diario Wall Street Journal, que cita fuentes anónimas.

El presidente Donald Trump ha reiterado en los últimos meses que necesita "hacerse" con esta isla ártica por motivos de seguridad.

"Vamos a llamar al embajador estadounidense en funciones para ver si podemos desmentir esas informaciones y para tener la ocasión de hacer valer nuestros puntos de vista", dijo el ministro de Exteriores danés, Lars Løkke Rasmussen, a medios de su país a su llegada a la reunión con sus colegas de la Unión Europea (UE) en Varsovia.

Rasmussen se mostró "muy preocupado" y resaltó que "no nos espiamos entre amigos".

"No puedo saber si es cierto lo que sale en un periódico. Pero no parece que lo rechacen con claridad quienes se han pronunciado. Y eso me preocupa", afirmó.

El Ministerio de Asuntos Exteriores danés no ha informado de cuándo se producirá esa reunión ni en qué formato.

El interés de Estados Unidos en la isla ha sido criticado tanto por el Ejecutivo danés como por el Gobierno autonómico groenlandés, que lo consideran una falta de respeto, aunque ambos se han mostrado abiertos a aumentar la cooperación con Washington.

Groenlandia, con una población de algo menos de 57.000 habitantes en 2,2 millones de kilómetros cuadrados (el 80 % cubierto por el hielo de forma permanente), posee una amplia autonomía y el derecho de autodeterminación desde 2009.

La isla tiene una fuerte dependencia económica de Dinamarca, que aporta alrededor del 40 % de los ingresos anuales, y de la pesca, que supone el 90 % de sus exportaciones.

El nuevo Gobierno alemán autoriza el bloqueo en frontera de solicitantes de asilo

 BERLÍN.- El nuevo ministro de Interior de Alemania, Alexander Dobrindt, anunció este miércoles que su país rechazará a solicitantes de asilo en las fronteras terrestres germanas en el marco de su determinación de reducir el número de llegadas de inmigrantes irregulares y las solicitudes de asilo.

El político bávaro explicó en unas declaraciones que anulará hoy por escrito una instrucción verbal que data de 2015 al presidente de la Policía Federal de no rechazar a solicitantes de asilo de forma que la Policía "pueda llevar a cabo tales rechazos".

Estos rechazos se suman al aumento de las denegaciones en frontera de los migrantes irregulares que intentan entrar en Alemania que el nuevo Ejecutivo del conservador Friedrich Merz implantará.

Dobrindt, del partido conservador Unión Socialcristiana (CSU), sostuvo que "las cifras en la migración irregular son todavía demasiado elevadas" y por eso "la República Federal de Alemania tomará decisiones para reducir las cifras de la migración irregular y las solicitudes de asilo".

El ministro del Interior explicó que el país no lo hará "sobrecargando" a sus vecinos, pues no cerrará las fronteras. "Pero vamos a controlarlas más estrictamente y este control más estricto de las fronteras también conducirá a un mayor número de rechazos", indicó Dobrindt.

Alemania tiene unos 3.800 kilómetros de fronteras con nueve países, en los que hay desplegados 11.000 policías, un número que con las medidas de Dobrindt puede ascender hasta 14.000 efectivos, según el diario 'Bild'.

El país empezó controles fronterizos con Polonia, República Checa y Austria en octubre de 2023 y los amplió a todas las fronteras nacionales en septiembre de 2024.

 "Aumentaremos paso a paso este mayor número de rechazos y controles más estrictos en las fronteras. Paso a paso nos aseguraremos de que se desplieguen más agentes de policía en las fronteras y puedan llevar a cabo estos rechazos", señaló.

El ministro germano recalcó que para el nuevo Gobierno "es crucial" que "se proteja a los grupos vulnerables".

 "Seguimos proporcionando protección especial y nos aseguraremos de que estos grupos vulnerables sigan sin ser rechazados en nuestras fronteras", prometió Dobrindt. El titular de Interior se refirió "a niños, mujeres embarazadas y otros grupos vulnerables".

Dobrindt recalcó que ya está en contacto con algunos vecinos de Alemania, y explicó que el nuevo Gobierno germano pretende recurrir al artículo 18 de la Ley de Asilo en conjunción con los acuerdos bilaterales que tiene el país con sus vecinos y en conjunción con el artículo 72 del Tratado de Funcionamiento de la UE. 

Ese artículo establece que los países miembros retienen la capacidad de tomar decisiones claves para mantener el orden público y la seguridad interior.

Dobrindt reconoció que las cifras han ido bajando en el pasado con algunas medidas que se tomaron, pero "las consideramos aún demasiado altas porque se suman a los números de años anteriores".

El presidente de la Jefatura de la Policía Federal, Dieter Romann, explicó al lado del ministro que desde septiembre de 2024 "hubo éxitos sorprendentes", ya que hasta este martes se registraron 34.000 entradas ilegales, de las que se rechazaron o devolvieron 23.000.

En este periodo hubo unos 4.600 ó 4.700 solicitantes de asilo en las fronteras terrestres.

El año pasado hubo unas 940.000 solicitudes de asilo en la Unión Europea (UE), mientras que los Estados miembros solo detectaron unas 238.000 entradas ilegales en las fronteras exteriores, lo que implica, dijo, que "más de 700.000 personas lograron cruzar las fronteras exteriores", según Romann.

Señaló que Alemania presentó el año pasado 75.000 solicitudes de devolución a los Estados del Sistema Dublín y "sólo pudimos devolver con éxito 5.800".

Al mismo tiempo, aseguró, el país centroeuropeo recibió 4.600, pero en 2024 también se detectó la presencia de más de 2.200 personas de países terceros con una prohibición de reingreso.

"Entonces se puede ver que los pilares principales de la legislación europea sobre migración son actualmente disfuncionales, al menos en lo que se refiere a su aplicación", aseveró.

Portugal retoma la importación de electricidad a España con restricciones hasta el 12 de mayo

 LISBOA.- Redes Energética Nacionales (REN) de Portugal ha anunciado este miércoles que el intercambio de electricidad con España se retomará este jueves, aunque permanecerá con limitaciones de mil megavatios hasta el de 12 de mayo.

Desde el gran apagón eléctrico del 28 de abril, Portugal no ha importado electricidad desde España por precaución, a fin de estabilizar el sistema. Dos días después, REN informó de que la actividad permanecería interrumpida hasta final de esa semana, si bien el plazo se ha alargado finalmente hasta este jueves.

En 2024, Portugal importó de España el 20 por ciento de su electricidad. En el momento del apagón, consumía el 33 por ciento de aquella procedente de su vecino.

El primer ministro portugués, Luís Montenegro, apuntó que la caída generalizada de la electricidad en la península Ibérica se generó en España, señalando a la interconexión entre ambos países, si bien no profundizó en posibles causas.

 Como consecuencia de la gran desconexión, Portugal ha iniciado una serie de auditorías sobre sistemas clave para tratar de determinar qué pudo ocurrir y cómo prevenir futuros incidentes.

Guterres designa al exministro español Moratinos enviado especial de la ONU contra la islamofobia

 NUEVA YORK.- El secretario general de la ONU, António Guterres, ha designado este miércoles al exministro español de Asuntos Exteriores Miguel Ángel Moratinos como nuevo enviado especial para combatir la islamofobia, un cargo que compatibilizará con su actual papel como alto representante para la Alianza de Civilizaciones, que asumió en el año 2019.

La ONU ha alabado en un comunicado la carrera de Moratinos en el ámbito diplomático y político, desarrollada en los últimos años bajo el paraguas de la citada organización.

"Como ministro, Moratinos fue un firme defensor del multilateralismo eficaz", ha resaltado la oficina de Guterres.

La secretaría general de Naciones Unidas ha explicado que este mando "doble", en virtud del cual el exministro compatibilizará dos tareas, contribuirá a "optimizar la capacidad y los recursos existentes y a integrar las funciones que deriven del nuevo mandato en la posición actual" dentro de la Alianza de Civilizaciones, una iniciativa lanzada en su día por el presidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero.

Vance afirma que Rusia "pide demasiado" para poner fin a la guerra de Ucrania

 WASHINGTON.- El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, ha asegurado este miércoles que Rusia “pide demasiado” para poner fin a la guerra de Ucrania y cree que es “probablemente imposible” que su país pueda mediar en el conflicto si antes no hay conversaciones directas entre Moscú y Kiev.

“Como era de esperar, hay una gran diferencia entre las posiciones de Rusia y Ucrania (...) No diría que los rusos no estén interesados en resolver este asunto (...) Creemos que piden demasiado”, ha dicho Vance en un foro organizado por la Conferencia de Seguridad de Múnich en Washington.

Vance ha reiterado que “es muy importante” que las partes comiencen a dialogar e “ir más allá de la obsesión con el alto el fuego de 30 días” que Rusia no está dispuesto a asumir. “Centrarnos más en cómo se ve el acuerdo a largo plazo, y hemos tratado de avanzar de manera constante”, ha dicho, según recoge USA Today.

En ese sentido, ha advertido de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no descarta abandonar las negociaciones si la situación sigue estancada.

Vance también ha moderado el tono hacia los países europeos con respecto a su anterior participación en este foro celebrado el pasado 14 de febrero en la ciudad alemana y ha asegurado que Estados Unidos y Europa “están en el mismo equipo”, si bien ambos países desviaron el rumbo durante los años de la administración Biden.

Israel reconoce haber recibido armas y munición de España por 5,3 millones desde el 7-O, según 'Centro Delás'

 MADRID.- Israel ha reconocido que ha recibido exportaciones dentro del apartado de armas y municiones por valor de 5,3 millones de euros desde que se produjo el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023, cinco veces más de las que reconoce el Gobierno español, según ha señalado el Centro Delás, que ha denunciado una “campaña de desinformación” por parte del Ejecutivo en este ámbito.  

En concreto, en su último informe el Centro Delás ha conseguido constatar, en base a los datos oficiales y públicos que brinda Israel, un total de 88 envíos de material dentro del código 93 relativo a “armas y municiones” por valor de 5,3 millones de euros.

Este dato prácticamente multiplica por cinco los datos brindados por DataComex, del Ministerio de Economía en el marco de este código, si bien “no es el total de lo exportado a Israel”, ha advertido Alejandro Pozo, uno de los autores del informe, incidiendo en que esos son los casos en los que se ha podido “verificar” que se trata de material de defensa.

Por otra parte, el informe, presentado este miércoles en Madrid, constata que España ha importado de Israel productos de este tipo por valor de más de 15 millones de euros desde la misma fecha, a los que hay que sumar otros 21,6 millones dentro del código 8710 relativo a “carros y automóviles blindados de combate, incluso armados; partes”. 

Asimismo, este centro de estudios también ha denunciado que el tránsito de material de defensa con destino final a Israel en este periodo, no solo de barcos sino también de aviones. “El Gobierno ha afirmado en sucesivas ocasiones que no le consta el tránsito porque no mira y no mira para que no le conste porque si lo hiciera tendría que tomar medidas”, ha denunciado Pozo.

Por su parte, Eduardo Melero, también coautor del informe, ha denunciado que el Gobierno está llevando a cabo una “campaña de desinformación” en la que han intervenido el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la ministra de Defensa, Margarita Robles, entre otros ya que ha realizado declaraciones “matizables, engañosas o que no se corresponden con la realidad” en lo relativo a esta cuestión.

Melero ha defendido que hay que “pedir más explicaciones” al Ejecutivo habida cuenta de que “el diablo está en los detalles”. 

“El Gobierno hace declaraciones de brocha gorda” y “nos está queriendo vender un cuento de hadas”, ha afeado.

El Parlamento Europeo pide a Kosovo y Serbia que aceleren las reformas de cara a la integración europea

 ESTRASBURGO.- El Parlamento Europeo ha pedido a Kosovo que acelere las reformas para alinear su política exterior con la de la Unión Europea y a Serbia que tome medidas para proteger la libertad de expresión de cara a su futura integración en el bloque comunitario.

En un informe aprobado por 353 votos a favor, 145 en contra y 78 abstenciones, los eurodiputados han asegurado que Kosovo ha logrado "avances notables" en sus reformas electorales, así como en aspectos de resiliencia económica y protección de los derechos fundamentales.

No obstante, han puntualizado que todavía existen "desafíos en materia de reformas judiciales, libertad de prensa, eficiencia de la administración pública y digitalización de los servicios públicos" de cara a su avance hacia la integración europea.

Además, han apuntado a que Kosovo "ha sido blanco de injerencias extranjeras y campañas de desinformación", especialmente por parte de Rusia y China, "con el objetivo de desestabilizar la región y socavar su integración europea", por lo que han instado a las autoridades kosovares a tomar medidas para combatir dichas "amenazas".

Con respecto a Serbia, en el informe --aprobado con 419 votos a favor, 113 en contra y 88 abstenciones-- los eurodiputados han resaltado que Belgrado necesita "mejorar su diálogo político interno, proteger el Estado de Derecho e implementar reformas anticorrupción".

De igual forma, han instado a sus autoridades a trabajar para alcanzar un acuerdo de normalización con Kosovo, así como a "garantizar la independencia de instituciones clave", especialmente aquellos que regulan los medios de comunicación.

Por último, han pedido una investigación transparente sobre la tragedia del derrumbe de la estación de trenes de Novi Sad y pesquisas sobre "el presunto uso de tecnología ilegal de control de multitudes", en alusión al uso de cañones de sonido.

"Una larga crisis política, agravada por la falta de progreso en criterios fundamentales como la corrupción, el Estado de derecho, la libertad de prensa y la reforma electoral, está teniendo un impacto directo en el progreso de Serbia hacia la adhesión a la UE", ha aseverado el eurodiputado Tonino Picula.

La Eurocámara pide que el proceso de adhesión de Turquía siga congelado por continuar el retroceso democrático

 ESTRASBURGO.- El proceso de adhesión de Turquía a la UE, estancado desde 2018, no puede relanzarse en las circunstancias actuales, pese a la importancia geopolítica y estratégica de Ankara. Esta es la conclusión de un informe sobre Turquía aprobado este miércoles por el Parlamento Europeo en Estrasburgo con 367 votos a favor, 74 en contra y 188 abstenciones.

"El proceso de adhesión está congelado. No hay avances", dijo a 'Euronews' Nacho Sánchez Amor, eurodiputado español (S&D) y ponente del informe sobre Turquía. Los eurodiputados denunciaron el continuo retroceso democrático en el país, aludiendo a la detención del alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, la represión de las manifestaciones antigubernamentales, las violaciones de los derechos humanos:

"La detención y el acoso del alcalde Imamoglu son probablemente el punto álgido de esta tendencia represiva", considera el eurodiputado. En 2024, Turquía ocupaba el puesto 158 de 180 países en la clasificación mundial de la libertad de prensa de Reporteros sin Fronteras (RSF).

Turquía sigue siendo un socio estratégico de la UE y un aliado dentro de la OTAN, especialmente en materia de seguridad, comercio e inmigración. En particular, tiene una influencia creciente en regiones de Ucrania, el mar Negro y Oriente Medio.

Durante un debate en el Parlamento Europeo, la comisaria de Ampliación subrayó la necesidad de profundizar la cooperación con Ankara en ámbitos de interés estratégico mutuo como el clima, la seguridad energética y el comercio. 

"La declaración UE-Turquía de 2016 sobre migración sigue dando resultados. Las llegadas irregulares desde Turquía a la UE han disminuido un 33% este año en comparación con el mismo período del año pasado", anunció la comisaria de Ampliación, Marta Kos.

Los eurodiputados también condenaron la reciente visita del presidente Erdogan a las zonas ocupadas de la República de Chipre. La República del Norte de Chipre es un Estado reconocido únicamente por Ankara. La isla está dividida desde la invasión parcial de Turquía en 1974.

Por su parte, el ponente Nacho Sánchez Amor pide que no se cierre definitivamente la puerta a la adhesión de Turquía a la UE.

 "Hay que hacer una distinción entre el país y sus actuales dirigentes. Es cierto que bajo el régimen del AKP es imposible avanzar porque no hay voluntad política de hacer progresar los valores democráticos" , afirma. 

"Pero hay una sociedad civil dinámica que nos pide, nos implora que no cerremos (el proceso). Quiere mantener viva la esperanza de que tal vez en el futuro, con otros líderes, otro país, en un entorno diferente, esto podría ser una oportunidad para que Turquía vuelva a comprometerse con la Unión Europea sobre la base de la adhesión", añadió.

La adhesión a la UE está condicionada al cumplimiento de los criterios de Copenhague, como el respeto del Estado de derecho y las instituciones democráticas, la protección de las minorías y una economía de mercado viable.

 En 2024, el alineamiento de Turquía con la Política Exterior y de Seguridad Común de la UE se había reducido al 5%, según un informe de la Comisión. El ponente insiste: "No hay atajos para la adhesión a la UE".

Estonia prohíbe el uso de su espacio aéreo para viajar a Rusia con motivo del gran desfile del 9 de mayo

 TALLÍN.- El Gobierno de Estonia ha prohibido el uso del espacio aéreo estonio para cualquiera que viaje a Rusia con motivo del gran desfile que se celebra el 9 de mayo en Moscú, día en el que se conmemora el 80 aniversario del triunfo de la Unión Soviética sobre la Alemania nazi en la II Guerra Mundial.

"El uso del espacio aéreo estonio para volar a Moscú con motivo del desfile del 9 de mayo está descartado. Estonia no tiene intención de apoyar el evento en modo alguno", ha trasladado hoy el Ministerio de Asuntos Exteriores.

El anuncio se produce poco después de que los medios serbios informaran de que Letonia y Lituania habían prohibido el presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, el uso de sus respectivos espacios aéreos para viajar hasta la capital rusa, alegando razones sensibles de índole política y diplomática.

La cartera de Exteriores de Estonia ha recalcado además en el comunicado que han reclamado ya a sus socios de la Unión Europea que se abstuvieran de participar de cualquier manera en dicho evento, ya que "Rusia es un Estado que ha iniciado y continúa la guerra" en el continente.

Con anterioridad, Estonia ya había restringido la entrada en su espacio de vuelos procedentes de Brasil y Cuba que se dirigían hacia Moscú. La misma prensa serbia, ya informó también de que Lituania y Polonia habían hecho lo propio con el avión del primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico.

Bruselas denuncia ante el TJUE a Hungría por excarcelar a cerca de 1.500 traficantes de personas

 BRUSELAS.- La Comisión Europea ha anunciado este miércoles que demandará a Hungría ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) por incumplir las reglas comunes que obligan a los gobiernos a perseguir y sancionar a quienes participan en las mafias que trafican con personas, después de que Budapest excarcelara a cerca de 1.500 extranjeros condenados por traficar con migrantes, a condición de que abandonaran el país en un plazo de 72 horas.

La Comisión Europea (CE) decidió este miércoles llevar a Hungría ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) por no cumplir la legislación del club comunitario sobre tráfico de migrantes.

Bruselas precisó en un comunicado que Budapest no ha respetado las obligaciones que establece una directiva de 2002 de imponer «sanciones efectivas, proporcionadas y disuasorias por el delito de facilitación de la entrada, tránsito y residencia no autorizadas en la UE», y también en virtud de una decisión marco del Consejo que fija normas sobre las sanciones penales relativas a estos delitos.

La CE detalló que en abril de 2023 Hungría adoptó un decreto que prevé la conversión general de las penas privativas de libertad relacionadas con el tráfico ilícito de migrantes en «detenciones de reintegración».

«En consecuencia, las personas condenadas por tráfico ilícito de migrantes son puestas en libertad, incluso si solo han cumplido una parte breve de su condena, y deben abandonar el territorio húngaro en un plazo de 72 horas para cumplir con su detención de reintegración en el país de su anterior residencia habitual o de su nacionalidad», expuso el Ejecutivo comunitario.

El caso se remonta a julio de 2023, cuando el Ejecutivo comunitario dio el primer paso del proceso de infracción al incoar un expediente por el decreto con el que el Gobierno de Viktor Orbán estableció en abril del mismo año la conmutación de las penas de cárcel de cerca de 1.500 traficantes de personas en órdenes de "reintegración". 

El decreto estableció un plazo de 72 horas para que los liberados cumplieran con la orden de "reintegración" en su país de origen o de residencia antes de llegar a Hungría.

Bruselas considera que estas disposiciones suponen una violación de las directivas europeas que obligan a las autoridades a imponer "sanciones efectivas y disuasorias" a quienes participan en las redes que trafican con personas. 

También concluye que la norma húngara "atenta contra el objetivo de luchar eficazmente" contra el tráfico de migrantes y merma el carácter disuasorio de la legislación comunitaria.

Desde la apertura del expediente sancionador en julio de 2023, la Comisión Europea ha mantenido varios contactos con las autoridades húngaras para resolver la situación pero la respuesta ha sido "insuficiente" en cada ocasión, tanto después de la primera carta de emplazamiento identificando las irregularidades como tras el dictamen motivado remitido a Budapest en octubre de 2024 insistiendo en el incumplimiento.

Por ello, explican los servicios comunitarios, el Ejecutivo comunitario ha decidido dar el tercer y último paso previsto en el procedimiento y que permite elevar el caso ante la Justicia europea, que podría multar a Hungría en caso de que Bruselas gane el caso.

EEUU acusa a Putin de ser un "escollo" para finalizar la guerra y dice que serán los rusos los más perjudicados

NUEVA YORK.-  "Hemos llegado a una posición en la que creo, honestamente, que aquí es hasta donde podemos llegar. Creo que estamos cerca (...) siempre que Putin esté de acuerdo. Probablemente uno de nuestros escollos para progresar es que el presidente de Rusia no esté de acuerdo", ha dicho.

"Quienes saldrán perjudicados no son los ucranianos, sino los rusos, porque los rusos no están ganando esta guerra", ha dicho el enviado especial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en declaraciones para Fox News.

Kellogg ha explicado que son los ucranianos quienes están en una "buena posición" desde la perspectiva estadounidense y aunque "no les gustan todas" las condiciones para un alto el fuego, sí están dispuestos a adoptarlo de inmediato.

Así, ha destacado que Ucrania ha dado ya el visto bueno a un alto el fuego integral que abarque infraestructura marítima, aérea y terrestre, durante un mínimo de 30 días, con previsión de prorrogarse.

"En la negociación ninguna de las partes conseguirá todo lo que quiere, pero esto es un buen acuerdo para las partes", ha dicho Kellogg, quien ha cifrado en más de un millón las bajas en ambos bandos.

 "Cuando llevas más de tres años luchando en una guerra, uno se cansa. Tiene que haber una salida a esto", ha afirmado.

Netanyahu subraya que Israel "se defenderá por sí solo" de los rebeldes de Yemen tras el acuerdo de Trump

 JERUSALÉN.- El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha asegurado que su país "se defenderá por sí solo" en cualquier contexto y frente a cualquier amenaza, incluidas aquellas derivadas de la actividad de los rebeldes hutíes de Yemen, horas después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciase un pacto de no agresión con este grupo insurgente.

Trump desveló que Estados Unidos dejaría de bombardear objetivos hutíes después de que los rebeldes accediesen a interrumpir los ataques en las rutas marítimas aledañas a Yemen, pese a que ese mismo día las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) habían lanzado un simbólico ataque sobre el aeropuerto de Saná y otros objetivos estratégicos.

"Israel se defenderá por sí solo. Lo estamos haciendo en Yemen, en otros lugares, aunque estén a gran distancia. Israel tiene un brazo muy largo y sabemos cómo utilizarlo", ha dicho Netanyahu, en un vídeo difundido en redes sociales y recogido por 'Times of Israel'.

No descarta la ayuda de otros países --"si otros países se unen, también nuestros amigos de Estados Unidos, mejor"--, pero ha sugerido que Israel está dispuesto a mantener el tiempo que sea necesario los múltiples frentes que tiene abiertos contra actores rivales en la región.

Por otra parte, el primer ministro ha revisado a la baja la cifra de rehenes que siguen con vida en la Franja de Gaza, después de que la semana pasada dijese que, como mucho, eran 24 los que continuaban vivos. Netanyahu ha asegurado que su Gobierno tiene por "seguro" que 21 de ellos viven, mientras que "hay dudas" sobre la situación de los otros tres.

También en este caso sale al paso de otras declaraciones de Trump, que el martes actualizó la cifra sobre los secuestrados en la Franja de Gaza para adelantar que "ahora" sólo estaban vivos 21, mientras que los tres restantes habrían fallecido en el cautiverio.

Irán muestra su "indignación" por la propuesta de Trump de cambiarle el nombre al golfo Pérsico

 TEHERÁN.- El ministro de Exteriores de Irán, Abbas Araqchi, ha mostrado este miércoles su “indignación” ante la posibilidad de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cambie el nombre del golfo Pérsico por el de “golfo Arábigo” durante su viaje a Arabia Saudí previsto para la próxima semana.

“Ese paso poco perspicaz carecerá de toda legitimidad, no impactará en la geografía y solo provocará una profunda indignación por parte de todos los iraníes, de todas las capas de la población, independientemente de cuál sea sus convicciones políticas”, ha dicho.

Asimismo, ha señalado que se trata de un acto basado únicamente en “cuestiones políticas” y ha tildado la medida de “hostil” respecto a Irán, según un mensaje difundido a través de redes sociales.

Sus palabras llegan poco después de que fuentes cercanas a la Casa Blanca hayan indicado que Trump tendría previsto anunciar el cambio de nombre la próxima semana durante su visita a Riad, según han recogido medios de comunicación estadounidenses.

Los países árabes de la zona han estado presionando para lograr un cambio de nombre a pesar de que Irán sigue manteniendo sus lazos históricos con el Golfo, que ha sido conocido así desde el siglo XVI.

Miles de personas se manifiestan en Estambul para pedir la excarcelación del opositor Ekrem Imamoglu

ESTAMBUL.- Miles de personas han llenado este miércoles la plaza Beyazit frente a la Universidad de Estambul en Turquía para mostrar su apoyo y exigir la liberación del exalcalde de Turquía, Ekrem Imamoglu, que lleva detenido desde el 19 de marzo acusado de corrupción mientras que el líder opositor denuncia una persecución política orquestada por el presidente del país, Recep Tayyip Erdogan.

"Queridos amigos, ya saben, estamos en una gran lucha. Nuestra lucha es por la democracia, por la libertad", ha señalado el líder del Partido Republicano del Pueblo (CHP), Ozgur Ozel, subido a un autobús frente a los manifestantes.

La plaza ha sido escenario de la protesta debido a que la Universidad de Estambul revocó el diploma del opositor tras su detención, una acción que supone un obstáculo más para el dirigente turco ya que es obligatorio poseer un título universitario para ser candidato presidencial.

"Si nos están haciendo esto a nosotros, a la democracia, a los jóvenes, si están demonizando cada papel que el Estado le ha dado a este país con la cancelación de un diploma, si están robando el futuro: sí, los llamo a todos a la calle", ha señalado Ozel.

El exalcalde ha sido acusado de organizar una "colaboración electoral" ilegal entre su formación, el CHP, y el prokurdo Partido para la Igualdad y la Democracia de los Pueblos (DEM), próximo al Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), en las elecciones locales de marzo del año pasado.

En lo que concierne a los cargos de corrupción, uno de los principales delitos que se le imputan es la creación de una red criminal para manipular procesos de licitación ilegales y cometer delitos de extorsión, soborno y fraude, entre otros.

Desde su arresto miles de personas han salido a las calles de las principales ciudades de todo el país para denunciar que ha sido víctima de un boicot político por parte de Erdogan, quien ha negado cualquier tipo de maniobra y defendido la independencia de la Judicatura

El cardenal Re pide un Papa para este momento de la historia "difícil, complejo y atormentado"

 CIUDAD DEL VATICANO.- El decano del Colegio Cardenalicio, Giovanni Battista Re, ha pedido al Espíritu Santo que guíe a los cardenales electores que comienzan este miércoles el Cónclave, para que elijan al "Papa que la Iglesia y la humanidad necesitan en este momento de la historia tan difícil, complejo y atormentado" y que sepa "despertar conciencias" en una sociedad de "gran progreso tecnológico, pero que tiende a olvidarse de Dios".

"Estamos aquí para invocar el auxilio del Espíritu Santo, para implorar su luz y su fuerza, a fin de que sea elegido el Papa que la Iglesia y la Humanidad necesitan en este momento de la historia tan difícil, complejo y atormentado", ha subrayado Re este 7 de mayo en la homilía de la Misa para la elección del Romano Pontífice, celebrada en la basílica de San Pedro con la presencia de todos los cardenales electores y no electores.

Además, ha añadido que deberá ser "el Papa que mejor sepa despertar las conciencias de todos y las fuerzas morales y espirituales en la sociedad actual, caracterizada por un gran progreso tecnológico, pero que tiende a olvidarse de Dios".

Por ello, ha añadido que "invocar al Espíritu Santo, es la única actitud justa y necesaria" mientras los cardenales electores se preparan para "un acto de máxima responsabilidad humana y eclesial" y para tomar "una decisión de gran importancia".

Un acto, según ha precisado Re, por el cual "se debe abandonar cualquier consideración personal, y tener en la mente y en el corazón sólo al Dios de Jesucristo y el bien de la Iglesia y de la humanidad".

Asimismo, ha destacado que, entre las tareas de todo sucesor de Pedro está la de "acrecentar la comunión": comunión de todos los cristianos con Cristo; de los obispos con el Papa y entre los obispos.

 "No una comunión autorreferencial, sino dirigida totalmente a la comunión entre las personas, los pueblos y las culturas, velando para que la Iglesia sea siempre 'casa y escuela de comunión'", ha explicado.

Por otro lado, ha apelado al "amor que Jesús" que "no conoce límites y debe caracterizar los pensamientos y la acción de todos sus discípulos".

 "El amor es la única fuerza capaz de cambiar el mundo", ha subrayado, al tiempo que ha llamado a la ayuda mutua y al compromiso por la comunión eclesial y la fraternidad humana universal.

También ha añadido que "es fuerte la llamada a mantener la unidad de la Iglesia", una unidad que "no significa uniformidad, sino una firme y profunda comunión en la diversidad, siempre que se mantenga en plena fidelidad al Evangelio".

Re ha puntualizado que "la elección del nuevo Papa no es una simple sucesión de personas, sino que es siempre el apóstol Pedro que regresa" y ha recordado que los cardenales electores expresarán su voto en la Capilla Sixtina, donde --como dice la Constitución apostólica Universi dominici gregis-- todo contribuye a hacer más viva la presencia de Dios, ante el cual cada uno deberá presentarse un día para ser juzgado".

"Recemos, por tanto, para que el Espíritu Santo, que en los últimos cien años nos ha dado una serie de Pontífices verdaderamente santos y grandes, nos regale un nuevo Papa según el corazón de Dios para el bien de la Iglesia y de la Humanidad", ha pedido.

Re ha añadido que el mundo de hoy espera mucho de la Iglesia para la tutela de los "valores fundamentales, humanos y espirituales, sin los cuales la convivencia humana no será mejor ni portadora de bien para las generaciones futuras".

Pakistán autoriza una respuesta «apropiada» al ataque aéreo de la India

 ISLAMABAD.- El Comité de Seguridad Nacional (NSC) de Pakistán, presidido por el primer ministro del país, Shehbaz Sharif, dio plena autoridad a las Fuerzas Armadas para responder a la India, que perpetró hoy una serie de ataques aéreos en territorio paquistaní.

«En consonancia con el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, Pakistán se reserva el derecho de responder, en legítima defensa, en el momento, lugar y forma que considere apropiados, para vengar la pérdida de vidas inocentes paquistaníes y la violación flagrante de su soberanía», indicó la oficina del primer ministro paquistaní tras la reunión convocada poco después del ataque.

Según el comunicado, el Comité de Seguridad Nacional llamó a la comunidad internacional a reconocer «la gravedad de las acciones ilegales no provocadas de la India y la haga responsable de sus flagrantes violaciones de normas y leyes internacionales». 

El NSC consideró los acontecimientos ocurridos este madrugada, en los que murieron, según el Ejército de Pakistán, 26 civiles en ataques indios contra infraestructuras en el este de este país, un «acto de guerra no provocado, cobarde e ilegal por parte de la India».

Pakistán especificó que los ataques afectaron a objetivos en las zonas de Sialkot, Shakagarh, Muridke y Bahawalpur, en la provincia de Punjab; y a Kotli y Muzaffarabad, en Azad Jammu y Cachemira, la parte del territorio cachemir que administra Islamabad. 

Sin embargo según Nueva Delhi estos no tuvieron objetivos civiles, económicos o militares, sino infrestructuras presuntamente utilizadas por terroristas. 

«El acto de agresión de la India también puso en grave peligro a aerolíneas comerciales pertenecientes a países hermanos del Golfo, poniendo en riesgo la vida de miles de pasajeros a bordo. Además, el Proyecto Hidroeléctrico Neelum-Jhelum fue atacado deliberadamente, en violación de convenios internacionales», añadió el comunicado de la oficina.

Además Pakistán rechazó las acusaciones de India sobre la existencia de campamentos terroristas en su territorio. 

«El liderazgo indio, carente de toda moralidad, ha llegado al extremo de atacar a civiles inocentes para satisfacer sus delirios y objetivos políticos cortos de miras. Atacar a su gente inocente no es ni tolerable ni aceptable para Pakistán. La India, contra toda lógica y cordura, ha encendido una vez más una hoguera en la región, y la responsabilidad de las consecuencias caerá exclusivamente sobre la India», recalcó el comunicado.

La escalada de tensión entre la India y Pakistán ha alcanzado sus cotas más altas en lo que va siglo, después de que Nueva Delhi acusase a Islamabad de estar detrás del ataque del pasado 22 de abril en la localidad de Pahalgam, en la Cachemira india, en el que murieron 26 civiles, en su mayoría turistas indios.

Biden acusa a Trump de apaciguar a Putin al presionar a Ucrania

 LONDRES.- El expresidente de Estados Unidos Joe Biden ha declarado que la presión que el republicano Donald Trump ejerce sobre Ucrania para que ceda territorio a Rusia es una forma moderna de apaciguar al presidente ruso, Vladímir Putin.

Así lo afirmó Biden en una entrevista con la cadena británica BBC divulgada hoy, la primera que ofrece desde que salió de la Casa Blanca el pasado enero y fue sustituido por Trump. 

«Es un apaciguamiento moderno», declaró Biden, en referencia a la política del ex primer ministro británico Neville Chamberlain, quien a finales de la década de 1930 intentó apaciguar las exigencias de Adolf Hitler en un intento por evitar una guerra en Europa.

Biden, en declaraciones el lunes a la BBC en Delaware (noreste de EE.UU.), agregó que Putin creía que Ucrania era parte de Rusia y que cualquier persona que piense que el presidente ruso detendrá su ofensiva si se le concede territorio «es simplemente un insensato».

 «Simplemente no entiendo cómo la gente piensa que si permitimos que un dictador, un matón, decida apropiarse de porciones significativas de territorio que no le pertenecen, eso le va a satisfacer. No lo entiendo del todo», señaló.

Trump ha declarado que espera que Rusia conserve la península de Crimea, anexionada por Moscú en 2014, y el mes pasado acusó al líder ucraniano, Volodímir Zelenski, de perjudicar las negociaciones de paz cuando éste rechazó la sugerencia. 

Además, Biden expresó su preocupación por la crisis en las relaciones entre Washington y Europa bajo el mandato de Trump, y criticó también la petición del líder republicano para que su país recupere el Canal de Panamá, adquiera Groenlandia y convierta a Canadá en el estado número 51 de EE.UU.

«¿Qué demonios está pasando aquí? ¿Qué presidente habla así? Eso no es lo que somos». 

«Nosotros defendemos la libertad, la democracia, las oportunidades, no la confiscación», dijo Biden. El político admitió su preocupación por que «Europa pierda la confianza en la certidumbre y el liderazgo de Estados Unidos». 

Los líderes del continente, añadió, se preguntaban: «¿Qué hago ahora? ¿Puedo confiar en Estados Unidos?». 

Sobre los 100 primeros días del mandato de Trump, Biden dijo que la economía de su país estaba creciendo con la administración demócrata, «íbamos en una dirección en la que el mercado de valores estaba muy al alza. Estábamos en una situación en la que expandíamos nuestra influencia en todo el mundo de forma positiva, incrementando el comercio».

China impulsa su carrera cuántica

 PEKÍN.- China dio un nuevo impulso a su carrera tecnológica en computación cuántica con el lanzamiento del sistema Origin Tianshu 4.0, capaz de controlar más de 500 cúbits, lo que lo convierte en el sistema de control cuántico más potente desarrollado hasta ahora por el país asiático.

El sistema, desarrollado por la empresa Origin Quantum en Hefei (provincia de Anhui, este), fue presentado este martes y supone un nuevo paso en los esfuerzos del país por escalar la producción de computadoras cuánticas, en un contexto de competencia tecnológica con Estados Unidos. 

Aunque no se trata de un procesador cuántico, este tipo de sistema es fundamental porque permite operar y coordinar cientos de cúbits con precisión, algo imprescindible para que las computadoras cuánticas puedan usarse más allá del laboratorio.

El Tianshu 4.0 actúa como el «sistema nervioso central» de un ordenador cuántico: genera señales, recoge datos y maneja directamente los chips cuánticos, informó este miércoles la agencia de noticias Xinhua

Además, mejora significativamente respecto a la versión anterior, Tianshu 3.0, en aspectos como la estabilidad, integración y automatización del proceso.

El sistema se basa en una arquitectura de 'hardware' y 'software' desarrollada completamente en China e incorpora cuatro módulos principales: Naga y Venus (gestión del servidor de control), Monster (control de cúbits superconductores), Visage (análisis inteligente de chips cuánticos) y Storm (interfaz con el sistema operativo cuántico). 

Uno de los avances más destacados es Visage, que permite monitorear en tiempo real el estado de los cúbits.

Los cúbits, o bits cuánticos, son las unidades fundamentales de estos ordenadores y, a diferencia de los bits tradicionales que solo pueden representar un 0 o un 1, pueden estar en múltiples estados a la vez, lo que permite procesar información de forma mucho más rápida y compleja. 

 «Si un chip cuántico es una ciudad en miniatura, Visage es su 'cerebro central inteligente'», explicó Kong Weicheng, jefe del equipo de desarrollo. 

Desde 2024, el sistema previo Tianshu 3.0 —que alimenta la computadora Origin Wukong— ha ejecutado más de 380.000 tareas cuánticas y ha sido utilizado 26 millones de veces en 139 países, con aplicaciones prácticas en biomedicina, finanzas y dinámica de fluidos.

Este avance se enmarca en la estrategia de China por alcanzar la autosuficiencia tecnológica y reducir su dependencia de proveedores extranjeros en áreas clave como la computación cuántica y la inteligencia artificial. 

El informe anual del Gobierno presentado en marzo ante el Legislativo ya había adelantado que el país apoyará la expansión de tecnologías emergentes como la IA incorporada, la manufactura biológica y la computación cuántica, dentro de un nuevo mecanismo de inversión para las industrias del futuro.

Francia señala a España por el apagón: «Salieron del mercado europeo con el gas caro y ahora piden ayuda»

 https://okdiario.com/economia/francia-senala-espana-apagon-salieron-del-mercado-europeo-gas-caro-ahora-piden-ayuda-14723061

Las claves ocultas de la elección del nuevo Papa

 https://music.youtube.com/watch?v=sx2XKOuzY64&si=Z0cxokBe16V8ho4W