viernes, 4 de abril de 2025

El presidente de Armenia ratifica la ley que allana el camino a la adhesión a la UE



EREVÁN.- El presidente de Armenia, Vahagn Jachaturián, ha ratificado este viernes la ley que allana el camino a la adhesión del país a la Unión Europea, un texto que ya recibió en febrero el visto bueno del Parlamento.

Así lo ha anunciado la Presidencia armenia en un comunicado difundido a través de la oficina de Jachaturián, donde ha indicado que el proceso de negociación ha recibido el pistoletazo de salida, si bien todo apunta a que el proceso para la incorporación del bloque será largo.

Jachaturián firmó la ley aprobada anteriormente por el Parlamento sobre la intención de la república de adherirse a la Unión Europea, comunicó este viernes el servicio de prensa del presidente.

«El presidente de Armenia firmó la ley ‘Sobre el inicio del proceso de adhesión de la República de Armenia a la Unión Europea’ aprobada por la Asamblea Nacional», señaló la publicación en la página web del mandatario.

El 26 de marzo el Parlamento armenio aprobó en la segunda y final lectura el proyecto de ley sobre el inicio del proceso de adhesión de la república a la Unión Europea, pese a que la propia UE no había ofrecido la membresía a Ereván.

El documento fue apoyado solo por los diputados del gobernante Contrato Civil.

A su vez, el viceministro de Exteriores Parúir Ovannisián afirmó que la aprobación del proyecto de ley no es una solicitud de adherirse a la UE, sino que refleja un deseo de profundizar las relaciones con el bloque.

Anteriormente, la fracción Tengo Honor afirmó que dicho proyecto pone en peligro el libre comercio de Armenia en los mercados de la Unión Económica Euroasiática (UEE), además, lo calificó de absurdo desde el punto de vista legal.

El vice primer ministro ruso Alexéi Overchuk aseguró el pasado 9 de enero que Rusia considera el debate que tiene lugar en Armenia como el comienzo de su salida de la Unión Económica Euroasiática (UEE), y que Moscú desarrollará su política económica hacia Ereván teniendo en cuenta esta circunstancia.

El asesor económico de Putin habla del interés de EEUU y Rusia de restablecer contactos tras pasar por Washington

 WASHINGTON.- El jefe del Fondo Ruso de Inversión Directa, Kirill Dmitriev, ha destacado este viernes la "voluntad" que existe entre Washington y Moscú para "restablecer un diálogo directo" y ha adelantado que se está trabajando ya para "restablecer el tráfico aéreo directo" entre ambos países.

"Las reuniones han demostrado la voluntad de restablecer un diálogo directo que pudiera superar las diferencias y resolver cuestiones geopolíticas clave", ha revelado el asesor especial sobre asuntos económicos del presidente Vladimir Putin.

Dmitriev ha estado estos últimos dos días en Washington, donde se ha reunido con altos funcionarios de la Administración estadounidense para hablar, principalmente, sobre temas económicos, en un momento de pleno embate arancelario lanzado por el presidente Donald Trump y que una Rusia plagada de sanciones ha esquivado.

Asimismo, ha contado en Telegram que han hablado sobre el regreso de las inversiones estadounidenses en Rusia y la posibilidad de crear proyectos conjuntos, así como cooperar en el Ártico y en el campo de la explotación de recursos naturales, haciendo hincapié en las tierras raras y "otros sectores prioritarios".

Un discurso que choca frontalmente con las declaraciones públicas de la Administración Trump, que ha estado apuntando hacia Rusia como principal agente desestabilizador junto a China en el Ártico.

En una entrevista para la cadena CNN, Dmitriev ha asegurado que Moscú no está pidiendo a Washington que levante las sanciones, las cuales, ha asegurado, han servido al país para despojarse de la "dependencia de Occidente". 

No obstante, cree que el interés de las empresas estadounidenses por regresar a Rusia propiciará el alivio de algunas de estas restricciones económicas.

Por su parte, desde Moscú han reaccionado con "optimismo moderado" al diálogo que ha mantenido el asesor especial de Putin con funcionarios de Washington.

 "Contactos como estos son muy importantes. Son fundamentales", ha valorado el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov.

Orbán justifica su hospitalidad con Netanyahu: "No arrestamos a invitados, así de simple"

 BUDAPEST.- El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha justificado este viernes la acogida brindada a su homólogo de Israel, Benjamin Netanyahu, alegando que las autoridades húngaras no detienen a invitados pese a la orden de arresto dictada por el Tribunal Penal Internacional (TPI) por presuntos crímenes de guerra y contra la Humanidad.

«No arrestamos a invitados, así de simple», ha dicho Orbán, en una entrevista radiofónica en la que ha recalcado que Hungría e Israel son «amigos» y, como tal, están dispuestos a seguir estrechando lazos diplomáticos con este tipo de visitas, al margen de posibles polémicas.

En este sentido, ha subrayado que Netanyahu «estaba seguro al 1.000 por cien en Hungría», ya que no había ni interés político ni «posibilidad legal» de acometer la orden de arresto. Orbán esgrime que Hungría nunca ha incorporado en su legislación nacional el Estatuto de Roma, piedra angular del TPI.

No lo entiende así el propio TPI, que sí considera a Hungría obligada a acatar los dictámenes que emanen de La Haya, incluida la orden contra el primer ministro israelí, sobre quien pesan acusaciones relativas a la ofensiva militar lanzada en octubre de 2023 sobre la Franja de Gaza.

El Gobierno de Orbán ha aprovechado además la visita de Netanyahu para anunciar su futura salida del Estatuto de Roma, una ruptura que en cualquier caso no sería inmediata y que, como ha recordado también el TPI, no le exime de cumplir las obligaciones durante el tiempo en que ha formado parte de él.

Rubio atribuye los planes de EEUU sobre Groenlandia a que se quiere independizar de Dinamarca

 BRUSELAS.- El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, ha insistido hoy en las pretensiones del presidente Donald Trump sobre Groenlandia. “Los groenlandeses van a tomar una decisión. Ellos son los que quieren alejarse de Dinamarca. Ellos son los que quieren ser independientes, no nosotros”, ha sostenido ante la prensa desde Bruselas. 

Lo ha hecho en un escenario particularmente relevante, desde la cumbre de ministros de Exteriores de la OTAN, alianza de la que forma parte Dinamarca. También, horas después de haber mantenido un encuentro con su homólogo danés, Lars Lokke Rasmussen, para subrayar la “sólida relación” entre EE.UU. y su país.

“Nadie se ha anexionado nada, dependerá de los groenlandeses”, ha indicado Rubio tras el fin de la reunión de la Alianza Atlántica, preguntado por el interés de la Casa Blanca de tomar el control de la isla. 

A su juicio, el vicepresidente J.D. Vance dejó claro en su reciente visita que respetará la “autodeterminación de los groenlandeses” y ha insistido en que han sido los habitantes del territorio autónomo danés los que piden ser independientes de Copenhague.

“Dinamarca debería centrarse en el hecho de que los groenlandeses no quieren formar parte de Dinamarca. No les hemos dado esa idea, llevan mucho tiempo hablando de eso”, ha reiterado. Si los groenlandeses terminan tomando esta decisión, entonces EE.UU. estaría “preparado, potencialmente, para intervenir” y ofrecer “crear una asociación” con ellos.

 “Lo que no vamos a hacer es dejar que China venga ahora y diga: vamos a ofrecerles un montón de dinero para que se vuelvan dependientes de China”, ha justificado, en su estreno en su nuevo cargo en una cumbre de la OTAN.

Preguntado por las desafiantes declaraciones de Trump al no descartar hacer uso de la fuerza militar para hacerse con Groenlandia –que forma parte de un país de la OTAN–, Rubio ha matizado que Trump se refería a que no iba a “descartar nada si Groenlandia es invadida por una potencia extranjera, como China, Rusia o cualquier otra”.

Rutte minimiza la guerra comercial iniciada por Trump y dice que no pone en jaque el tratado de la OTAN

 BRUSELAS.- El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha minimizado este viernes la guerra comercial iniciada por el presidente estadounidense, Donald Trump, al señalar que es una discusión entre aliados pero que no pone en jaque el artículo 2 del tratado del Atlántico Norte que establece que lo aliados no entren en conflictos en sus políticas económicas internacionales.

En rueda de prensa al término de la reunión de ministros de Exteriores aliados, el jefe político de la OTAN ha evitado comentar el impacto que tendrán los aranceles en la capacidad de los países del bloque militar de invertir en Defensa, en plena carrera por llegar al 2% del PIB y pactar un nuevo listón para la cumbre de líderes de finales de junio en La Haya.

Es más, Rutte ha quitado hierro al asunto al señalar que la guerra comercial lanzada por Trump "no pone en jaque el artículo 2 del tratado de la OTAN. "En el pasado hemos visto muchas diferencias y peleas por aranceles, esto ha pasado antes sin que sea una violación del artículo 2", ha señalado el ex primer ministro neerlandés.

Rutte ha aducido que su foco como secretario general aliado es centrarse en la seguridad del área euroatlántica por lo que ha dicho que no comenta "otras cosas que no están directamente relacionadas con la seguridad" de los aliados.

La UE invertirá 12.000 millones de euros en Asia Central para abrir rutas comerciales y flujos de inversión

 SAMARCANDA.- La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, ha anunciado en Uzbekistán un paquete de inversión de 12.000 millones de euros con el objetivo de lanzar una nueva cartera de proyectos hacia una región que posee el 40% de las reservas mundiales de manganeso, además de litio, grafito y otras materias primas de interés para el bloque.

"Algunos solo están interesados en explotarlas y extraerlas", ha afirmado la líder alemana durante su intervención en la primera cumbre entre la UE y Asia Central, al tiempo que ha defendido que la oferta de Europa es "diferente" porque también busca ser un socio en el desarrollo de las industrias locales.

"Nosotros tenemos un enfoque diferente para crear valor añadido localmente, que es más beneficioso para los socios a largo plazo y también para la UE", ha apuntado en rueda de prensa junto al presidente del Consejo Europeo, António Costa, quien ha defendido la "especial relación" de la UE y Asia Central debido a su situación estratégica como "puente" que conecta Europa con China y Rusia.

"Compartimos el mismo afán de fortalecer el orden internacional basado en normas, porque la alternativa es el caos y tenemos que evitar el caos. Nuestra solidaridad y nuestra capacidad de trabajar juntos han funcionado bien y seguimos trabajando juntos para garantizar la paz también en Ucrania", ha remachado el ex primer ministro portugués.

"Esta asociación fortalecerá los vínculos entre nuestras dos regiones, generará nuevas oportunidades de cooperación, ya sea en el sector energético o la seguridad, desde lo digital hasta el turismo y unirá a personas de todas nuestras regiones", ha subrayado la presidenta del Ejecutivo comunitario, consciente de que "contar con socios fiables nunca ha sido tan importante".

En este sentido, ha recordado que en 2024 la UE ya comprometió 10.000 millones de euros al Corredor de Transporte Transcaspio, que liberará "un potencial sin explotar para los negocios entre ambas regiones" y ha anunciado también que un nuevo Foro de Inversores se celebrará en Uzbekistán en 2025.

Asimismo, Von der Leyen ha resaltado la capacidad de Asia Central de convertirse en un centro de energía limpia con la eólica en Kazajistán, la solar en Uzbekistán y Turkmenistán, y la hidroeléctrica en Tayikistán y Kirguistán, además de la geotérmica en toda la región.

"Se podría producir suficiente energía limpia para la economía y para la exportación y se podría convertir parte de esta energía en hidrógeno limpio", ha incidido la política alemana, quien ha abogado por ampliar la cooperación entre ambos socios para impulsar juntos "la independencia energética de Asia Central y la transición energética limpia global".

El primer ministro belga no cree que Bélgica ni otro país de la UE detuviera a Netanyahu

 BRUSELAS.- El primer ministro belga, el nacionalista flamenco Bart de Wever, ha despertado la polémica entre sus socios de coalición y oposición tras afirmar que no cree que Bélgica ni ningún otro país de la Unión Europea diera el paso de detener al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en caso de que éste entrara en su territorio, pese a la orden de detención internacional emitida por el Tribunal Penal Internacional (TPI).

En una entrevista en la cadena pública flamenca VRT, De Wever apeló a la "realpolitik" para justificar al primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, que esta semana ha recibido en Budapest al israelí, sobre el que pesa una orden de detención por presuntos crímenes de guerra en la Franja de Gaza.

Cuando se le preguntó sobre la negativa de Budapest a arrestar al líder israelí, De Wever dijo que entendía la decisión.

«Y, para ser sincero, no creo que nosotros lo hagamos tampoco», afirmó. «También hay ‘realpolitik’. No creo que ningún estado europeo arrestar a Netanyahu si estuviera en su territorio», añadió, al tiempo que denunciaba la decisión de Hungría de retirarse de la Corte Penal Internacional (CPI), anunciada la víspera.

Estas declaraciones de De Wever, efectuadas anoche, han sido divulgadas este viernes por los medios belgas.

Orbán justificó este viernes que no se detenga al primer ministro israelí durante su visita a Budapest, al asegurar que Hungría no está obligada a cumplir la orden de arresto de la CPI y prioriza su amistad con Israel, a pesar de ser uno de los 125 Estados en los que se debería de aplicar las decisiones de la Corte.

Justo antes del encuentro de ayer entre Orbán y Netanyahu, el Gobierno de Hungría anunció su decisión de retirarse de la CPI.

Según la CPI, Hungría sigue obligada a cooperar con la Corte Penal Internacional hasta que no termine el proceso de retirada, que podría durar hasta un año.

Netanyahu permanecerá en Budapest hasta el domingo, cuando regresará a Israel.

Las negociaciones para la 'gran coalición' en Alemania siguen con avances pero "un largo camino" por delante

BERLÍN.- Las negociaciones entre el bloque conservador alemán encabezado por la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y el Partido Socialdemócrata (SPD) para conformar una 'gran coalición' de Gobierno se han traducido en avances, según los implicados, que no obstante admiten que queda "un largo camino" por delante y anticipan nuevas reuniones la próxima semana.

"Todavía queda un largo camino por recorrer y, por lo tanto, supongo que llegaremos hasta la semana que viene", ha resumido el líder del grupo parlamentario de CDU en el Bundestag, Thorsten Frei. Las partes se están "acercando", ha añadido.

En esta misma línea, el líder del grupo regional de la Unión Social Cristiana (CSU) --aliado de la CDU-- de Baviera, Alexander Dobrindt, ha afirmado antes del inicio de nueva ronda de diálogo que las partes avanzan para encarar "poco a poco la última curva". Coincide con Frei en que "las cosas se pueden resolver".

El sábado, los dos bloques quieren abordar "algunas tareas complicadas", si bien nadie se atreve a día de hoy a poner fecha para el potencial final del diálogo y, por extensión, la investidura de un nuevo Gobierno encabezado por el democristiano Friedrich Merz. El líder de la CDU llegó a plantear como horizonte Semana Santa.

Entre los temas pendientes de resolver destacan los económicos, ya que los conservadores plantean recortes presupuestarios y los socialdemócratas son partidarios de blindar gastos sociales. La economía está llamada a ser uno de los grandes retos inmediatos ante los efectos que puedan derivarse de los aranceles dictados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Trump pone a la venta permisos de residencia en EEUU por cinco millones de dólares cada uno

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado que va a poner a la venta permisos de residencia en país para cualquier migrante que pueda pagar los cinco millones de dólares que cuesta cada unidad de la llamada "Tarjeta Trump": un billete de color dorado dominado por el rostro y la firma del mandatario.

"Por cinco millones podría ser vuestra", ha manifestado Trump ante los medios durante un viaje en el avión presidencial, el Air Force One, mientras enseñaba la tarjeta.

 "Soy su primer comprador", ha explicado Trump, antes de asegurar que saldrán a la venta "en unas dos semanas", sin dar más detalles.

 "Muy excitante, ¿verdad?", ha zanjado.

El presidente de Estados Unidos y su secretario de Comercio, Howard Lutnick, llevaban semanas avanzando esta iniciativa, que comenzó a germinar en febrero. Lutnick ha llegado a asegurar que hasta un millón de personas podrían comprar esta tarjeta que tiene la intención de sustituye al visado EB-5, reservado para inversores y que ya había conseguido colocar "cinco mil millones de dólares" en 1.000 tarjetas vendidas; un montante que será destinado a paliar el déficit público (que asciende a unos 36,2 billones de dólares).

Los EB-5 fueron creados por el Congreso de EEUU en 1990 como un método para que los inmigrantes obtuvieran la residencia permanente previa inversión de al menos un millón de dólares en una empresa (u 800.000 dólares en una zona de bajos ingresos) que empleara al menos a diez personas.

Durante el primer trimestre fiscal de 2025, es decir, desde el 1 de octubre al 31 de diciembre de 2024, han sido emitidos 4.608 visados de este tipo, según los datos del Departamento de Estado de EEUU.

La idea, explicó Lutnick hace dos semanas en el podcast económico All-In, partió de una reunión entre Trump y el multimillonario John Paulson, fundador del fondo de inversión Paulson & Co., y que el mecanismo para la venta correrá a cargo del asesor presidencial y magnate Elon Musk, "que se está encargando de construir el software".

Lutnick destacó la flexibilidad adicional que ofrece esta nueva modalidad, y puso como ejemplo la posibilidad de "paquetes familiares" -- aunque sin rebaja de precio por unidad -- para que "si algún día ocurre algún desastre, no lo quiera Dios", sus poseedores y sus seres queridos "puedan tener la opción de escapar todos juntos al aeropuerto para volar a Estados Unidos, que les dará la bienvenida".

Despedidos el director de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense y su 'número dos'

 WASHINGTON.- Las autoridades estadounidenses han destituido al director de la Agencia de Seguridad Nacional, el teniente Timothy Haugh, nombrado en febrero de 2024 durante el mandato del expresidente Joe Biden, y su ‘número dos’, Wendy Noble, si bien hasta el momento se desconocen las posibles motivaciones.

Fuentes del Pentágono citadas por la cadena de televisión estadounidense NBC News han confirmado el despido de estos dos funcionarios que desempeñaban la máxima responsabilidad de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense, un extremo aún no confirmado de forma oficial por la Administración de Donald Trump.

Tanto Haugh como Noble son funcionarios de carrera: el primero tiene más de 30 años de experiencia en la Fuerza Aérea, principalmente en Inteligencia y cibernética -de hecho, también ha liderado el Comando Cibernético estadounidense-, mientras que la subdirectora de la Agencia de Seguridad Nacional lleva siendo parte de este organismo dependiente del Departamento de Defensa desde 1987.

La oficina del inspector general del Pentágono ha anunciado horas antes que investigará al secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, por el uso de la red social Signal después de que un grupo de altos cargos hablara sobre los bombardeos en Yemen en un chat de esta aplicación sin reparar en que un periodista había sido incluido por error en la conversación.

El director de The Atlantic, Jeffrey Goldberg, incluido por error en el chat de Signal, divulgó el pasado 26 de marzo el contenido íntegro de las conversaciones, que incluían detalles sobre los bombardeos en territorio yemení.

La polémica se ha cobrado también la salida de al menos tres funcionarios del Consejo de Seguridad Nacional -dependiente de la Casa Blanca- entre los que se encuentran el director de Inteligencia, Brian Walsh; el director senior de asuntos legislativos, Thomas Broody; y el director senior que supervisa tecnología y seguridad nacional, David Feith.

Según fuentes de la cadena CNN, los despidos se han producido tras una reunión entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y la influencer ultraderechista Laura Loomer -conocida por difundir teorías de la conspiración- quien le habría pedido la salida de varios funcionarios ante el escándalo del chat.

Viernes negro para las Bolsas europeas, que entran en pánico con la guerra comercial de Trump

 NUEVA YORK/FRÁNCFORT.- Wall Street se ha hundido casi un 6%, más incluso que este jueves. Los descensos se han cifrado en un 5,92% en el Dow Jones; en un 5,73% en el Nasdaq y en un 5,46% en el S&P 500. 

En estas dos últimas sesiones, Wall Street ha perdido unos 6,4 billones de dólares de valor, lo que supone un récord, según los datos de The Wall Street Journal. Si se toma como referencia la fecha de la investidura de Trump, la cifra se aproxima a los 10 billones.

La unión del jueves negro y de este viernes negro en Wall Street ha provocado que durante la semana el Nasdaq haya bajado un 10%; el S&P 500 un 9% y el Dow Jones un 7,9%.

Por su parte, el IBEX 35 español se ha desplomado este viernes un 5,83%, lo que supone la mayor caída diaria desde marzo de 2020, cuando irrumpió en España la pandemia de la COVID-19. Además, el índice ha cerrado su peor semana desde marzo de 2022.

Todos los valores del selectivo español han cerrado este viernes en rojo. Las mayores caídas las han sufrido Banco Sabadell (-10,97%), Unicaja (-10,56%), CaixaBank (-10,30%), Acerinox (-9,78%), BBVA (-9,37%), Bankinter (-9,31%) y Banco Santander (-8,77%). En concreto, los seis bancos cotizados han perdido 22.729 millones de euros de capitalización bursátil.

La sesión de este viernes pasará a la historia en la bolsa española. De los aproximadamente 8.250 días hábiles bursátiles que ha habido desde que se creó el IBEX 35 en 1992, solo ha habido 16 jornadas que han cerrado con un peor desempeño que este viernes.

No obstante, pese a esas cifras tan negativas, el IBEX 35 no ha sido el índice europeo que más se ha hundido en la sesión de este viernes. El FTSE MIB italiano ha firmado una histórica bajada del 6,53%.

En el resto de Europa, el FTSE 100 londinense ha perdido un 4,95%; el DAX alemán también un 4,95% y el CAC 40 francés un 4,26%.

Efectivos de salvamento franceses rescatan a 115 migrantes en el canal de la Mancha

 PARÍS.- Un total de 115 migrantes han sido rescatados este viernes por efectivos de salvamento del Centro Regional de Vigilancia Operativa y Rescate (CROSS) de Gris-Nez en el estrecho de Calais, en aguas del Canal de la Mancha, mientras intentaban llegar a Reino Unido, ha informado la Prefectura Marítima del Canal de la Mancha y del Mar del Norte.

"Operaciones de rescate en el estrecho de Dover: 115 personas rescatadas con recursos estatales bajo la coordinación de COSS Gris-Nez", reza una breve publicación compartida en la red social X.

Los migrantes fueron trasladados al puerto de Boulogne-sur-Mer, donde recibieron atención por parte de los servicios de rescate en tierra. La operación de rescate subraya una vez más los peligros que enfrentan las personas que intentan cruzar esta de las rutas marítimas más transitadas y peligrosas del mundo.

La misma Prefectura ha ampliado en un comunicado que, en un primer momento, recuperaron a 49 personas y que algunas de ellas, aún a bordo de la embarcación "rechazaron la ayuda ofrecida por los recursos franceses y continuaron su camino bajo vigilancia".

Finalmente, las 115 personas rescatadas han sido trasladadas al puerto de Boulogne-sur-Mer, donde han recibido ya en tierra atención y asistencia de los servicios de rescate.

Tras el incidente, el prefecto marítimo del Canal de la Mancha y del Mar del Norte ha advertido "a todos aquellos que piensen cruzar el Canal de la Mancha de los riesgos que conlleva".

En esta línea, ha señalado, que pese a su atractivo, las condiciones meteorológicas en este sector marítimo "suelen ser difíciles", lo que hace de él "un sector especialmente peligroso para embarcaciones precarias y sobrecargadas".

Según datos de la Oficina de Lucha contra el Tráfico de Migrantes (OLTIM) recogidos por la cadena francesa BFM TV, 78 migrantes perdieron la vida en 2024 mientras intentaban llegar a Reino Unido a través de este canal a bordo de las embarcaciones improvisadas conocidas como 'small boats', una cifra récord desde 2018.

La Bolsa de Milán se desploma más de un 7 % y se hunden los bancos y las aseguradoras

 MILÁN.- La Bolsa de Milán se estaba desplomando este viernes y pierde más de un 7 % por el temor a una recesión mundial tras los aranceles impuestos por el presidente de EE.UU, Donald Trump, y los riesgos de una guerra comercial

Su índice selectivo FTSE MIB cae en estos momentos un 7,20%, situándose en 34.401,21 puntos, en una sesión en la que se están hundiendo los bancos y las aseguradoras, con pérdidas de más del 13%.

La aseguradora Unipol encabeza las caídas, con un 12,96 %, seguida por los bancos Bper (-12,90 %), Banca Monte Paschi Siena (-12,54 %), Unicredit (-12,24 %), Bpm (-12,26 %), Banca Popular de Sondrio (-11,76 %). También se hunden el grupo de camiones Iveco (-11,66 %), la sociedad de cartera Azimut (-10,78 %) y la empresa de defensa Leonardo (-10,76 %).

La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, anuló este jueves todos sus compromisos para analizar las posibles acciones a tomar tras el anuncio del presidente de EE.UU. de la introducción inmediata de un arancel global mínimo del 10 % a todas las importaciones, y del 20 % para la Unión Europea (UE).

La mandataria calificó los aranceles para la UE de «medida equivocada y que no conviene a ninguna de las partes», en una declaración en sus redes sociales. Meloni, que en los últimos tiempos ha manifestado buenas relaciones con Trump, avanzó que hará, dijo, «todo lo que podamos para trabajar por un acuerdo con Estados Unidos».

Rubio rechaza el diálogo «interminable» con Rusia y dice que «más pronto que tarde» se sabrá si quieren paz

 BRUSELAS.- El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, ha rechazado este viernes una negociación «interminable» con Rusia para un alto el fuego en Ucrania, señalando que el presidente estadounidense, Donald Trump, no entrará en el juego de discutir condiciones con Moscú y que «más pronto que tarde» se sabrá el interés del Kremlin en parar el conflicto en Ucrania.

En declaraciones a la prensa estadounidense al término de la reunión de ministros de Exteriores de la OTAN en Bruselas, el jefe de la diplomacia norteamericana ha señalado que Rusia conoce la posición de Washington y ésta no pasa por entrar en unas negociaciones largas. 

«Sabremos por sus respuestas muy pronto si son serios sobre proceder con la paz o esto es todo una táctica dilatoria», ha argumentado.

«El presidente no va a caer en la trampa de una negociación interminable», ha reiterado Rubio, avisando de que si Moscú demuestra no estar interesado en lograr un alto el fuego, entonces Estados Unidos tendrá que examinar su postura. 

«A final lo que importa es si avanzamos. Si esto es real lo vamos a saber pronto», ha señalado, apuntando al plazo de «semanas» e indicando que hay señales «positivas» y «negativas» de lado de Moscú con respecto a las negociaciones, aunque se mantiene «optimista» sobre la opción de pactar la paz.

China responde a Trump con un arancel del 34 % a todos los productos de EEUU a partir del 10 de abril

 PEKÍN.- El Gobierno chino ha anunciado este viernes que «a partir del 10 de abril de 2025» se impondrá un arancel del 34% a todas las importaciones de productos con origen en Estados Unidos en respuesta a las medidas proteccionistas anunciadas el pasado 2 de abril por el presidente estadounidense, Donald Trump.

El Ministerio de Finanzas de China ha recordado que las medidas anunciadas por Trump sobre las exportaciones chinas hacia Estados Unidos son una práctica «incompatible con las normas del comercio internacional», que socava gravemente los derechos e intereses legítimos de China y constituye una práctica típica de «intimidación unilateral» que no sólo perjudica a los intereses de Estados Unidos, sino que también pone en peligro el desarrollo económico mundial y la estabilidad de la cadena de producción y suministro.

En respuesta a estas medidas de Washington y de conformidad con las leyes de la República Popular China, «así como con los principios básicos del derecho internacional», la Comisión Arancelaria del Consejo de Estado ha anunciado que se impondrán aranceles adicionales del 34% a todas las mercancías importadas originarias de Estados Unidos a partir del 10 de abril.

En este sentido, el Ministerio chino ha instado a Estados Unidos a cancelar de inmediato sus medidas arancelarias unilaterales y a resolver las diferencias comerciales mediante consultas de manera equitativa, respetuosa y mutuamente beneficiosa. 

El pasado miércoles, en lo que el presidente de EE.UU. denominó como el 'Día de la Liberación', Trump anunció la imposición de aranceles del 34% sobre las importaciones procedentes de China, un gravamen adicional a las tarifas del 20% anunciadas anteriormente, lo que supondría un gravamen del 54% para los productos chinos.

Trump, dispuesto a negociar los aranceles si los países ofrecen «algo fenomenal»

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ha mostrado dispuesto a negociar algún tipo de alivio de los aranceles anunciados en el llamado 'Día de la Liberación' si los países ofrecen «algo fenomenal» a cambio.

En declaraciones a la prensa apenas 24 horas después de anunciar la imposición de un arancel universal a partir del 5 de abril y tarifas adicionales para los principales socios comerciales de Estados Unidos a partir del día 9 de abril, Trump ha reconocido estar abierto a escuchar propuestas, apuntando el caso de China y una hipotética autorización de Pekín para la venta de TikTok.

«Depende. Si alguien dijera que 'os daremos algo fenomenal', siempre y cuando nos dieran algo bueno», dijo Trump al ser preguntado sobre posibles negociaciones con los países afectados por las subidas de aranceles. 

En este sentido, el inquilino de la Casa Blanca puso el ejemplo de TikTok y la posibilidad de rebajar los aranceles de China si finalmente Pekín diera su visto bueno a la venta de la plataforma. 

«Tenemos una situación con TikTok donde China probablemente diría: Aprobaremos un acuerdo, pero ¿harán algo con los aranceles?», expuso.

Canadá dice a la UE que la relación con EE. UU. nunca volverá a ser la misma

 BRUSELAS.- La ministra de Exteriores de Canadá, Mélanie Joly, envió este viernes a la Unión Europea (UE) el mensaje de que la relación con Estados Unidos «nunca volverá a ser la misma», tras los aranceles que Washington ha anunciado contra sus socios comerciales.

«Sabemos que la relación nunca volverá a ser la misma. Y ese es mi mensaje a los europeos: la relación con Estados Unidos nunca volverá a ser la misma», indicó Joly ante la prensa a su llegada a la segunda jornada de una reunión de ministros de Exteriores de la OTAN que concluye hoy. 

Según dijo la jefa de la diplomacia canadiense, Estados Unidos «quiere hacer las cosas de otra manera, y nosotros lo entendemos, y por eso intentaremos asegurarnos de que llegamos a un acuerdo sobre comercio, pero también sobre seguridad, porque ambas cosas no pueden aislarse al mismo tiempo», aseguró.

Para Joly, el objetivo del presidente estadounidense, Donald Trump, es «hacer un reseteo global del comercio». Recalcó que Canadá es «el mayor cliente de EE. UU. con diferencia», ya que «compra más a Estados Unidos que al Reino Unido, Francia, China y Japón juntos». 

«Así que para cualquiera que haya estado en negocios antes, cuando tratas a tu cliente, a tu mejor cliente, de la forma en que nos han tratado, significa que quieres cambiar fundamentalmente la forma en que estás operando», comentó.

Joly afirmó que creen que Trump «está tomando decisiones para su propia Administración y su propia gente», y en respuesta recordó que Canadá ha impuesto contramedidas a Estados Unidos por valor de 60.000 millones de dólares, a las que se añadieron el jueves más aranceles a los vehículos estadounidenses. En su opinión, esta respuesta es «la mejor manera de llegar a un buen acuerdo».

«Estamos ejerciendo la máxima presión sobre la administración Trump, y al mismo tiempo, estamos encontrando rampas de salida, y las únicas personas en la Tierra que realmente podrán hacer que el presidente Trump cambie de rumbo son los propios estadounidenses», apostilló. 

Según Joly, los estadounidenses «ahora entienden que los aranceles son ataques contra ellos, y tenemos que asegurarnos, y los europeos tienen que asegurarse, de llevar ese mensaje al pueblo estadounidense para influir en la Administración». 

«Estamos dispuestos a colaborar con los europeos en esta cuestión», concluyó. El presidente estadounidense, Donald Trump, comunicó el miércoles aranceles a todos sus socios comerciales, de un mínimo del 10 %.

España solo tiene un problema con los aranceles de Estados Unidos al automóvil: fabrica sus piezas en México

 https://www.xataka.com/movilidad/espana-solo-tiene-problema-aranceles-estados-unidos-al-automovil-fabrica-sus-piezas-mexico

Final del Globalismo / Guillermo Herrera *



La política comercial de Trump demuestra que se acabó la era de la globalización como la conocíamos, y marca un cambio en el modelo económico que dominó el Mundo durante cuarenta años. Este anuncio marca un antes y un después en la historia del comercio internacional. EEUU fue el principal impulsor del libre comercio desde la segunda guerra mundial, y eso se ha acabado. 

El presidente Trump dijo que el miércoles 2 de abril quedará marcado en la Historia como una declaración de independencia económica. Aunque esta política no elimina totalmente la globalización, sí altera su forma, promoviendo una redistribución geográfica de las cadenas productivas.

https://noticiaslatam.lat/20250403/se-acabo-la-era-de-la-globalizacion-como-la-conociamos-1161839538.html

OPINIONES

  • Sierra opina que el 2 de abril marca el inicio oficial de la era dorada para la Humanidad. La inteligencia del Jinete de la Tormenta ayuda a entender las razones detrás de los aranceles. Es vital crear un nuevo sistema financiero para detener guerras eternas. 

    Parece ser que estos aranceles están destinados a derribar el sistema financiero del lado oscuro. Es por ello que se ha creado el Servicio de Ingresos Externos para el cobro de aranceles.

    https://anonup.com/@KatistheSea3

    https://stargatenewsletter.blogspot.com/2025/04/happy-liberation-day-from-down-under.html

  • Los aranceles existen no sólo para transformar el sistema económico mundial, sino también para explicar por qué los alimentos se vuelven mucho más caros y menos disponibles. 

    Los aranceles introducidos buscan transformar el sistema económico mundial que ha generado un aumento significativo en el precio de los alimentos y de otros bienes esenciales, afectando a la disponibilidad de productos y la calidad de vida de los consumidores.

    https://www.youtube.com/watch?v=NM_g78eYcVg

DETALLES DEL ANUNCIO

Trump busca incentivar la fabricación y creación de empleos dentro del país mientras penaliza a países que gravan sus exportaciones. Impuso un arancel universal del 10% sobre todas las importaciones, acompañado de tarifas específicas para países con superávit comercial significativo, alcanzando hasta un 54% para China , 46% para Vietnam y 20% para la UE.

El objetivo declarado es restaurar la capacidad manufacturera, reducir el déficit comercial y fortalecer la economía nacional. Las tarifas están redirigiendo los flujos comerciales globales, obligando a empresas y países a buscar alternativas fuera del mercado estadounidense o a relocalizar su producción dentro de EEUU.

El anuncio del 2 de abril marca un punto de inflexión en la política comercial internacional y en el modelo económico que dominó el mundo durante las últimas cuatro décadas. Este evento simboliza el fin de la era de la globalización tal como se conoció y el inicio de una estrategia económica proteccionista centrada en la reindustrialización de EEUU.

El 2 de abril fue denominado como el "Día de la Liberación " y marcó un cambio significativo en la política comercial, con la imposición de aranceles generalizados a productos extranjeros como parte de una estrategia para "nivelar el campo de juego" en el comercio mundial. 

El Día de la Liberación fue presentado como un evento para transformar la economía y reducir su dependencia del comercio exterior, aunque generó preocupación entre economistas sobre sus posibles efectos negativos, incluyendo una reducción del PIB y pérdida de empleos.

Esto simboliza un cambio radical en el enfoque económico, con profundas consecuencias para el comercio internacional y la estabilidad económica mundial.  

Trump declaró que este día sería recordado como una declaración de independencia económica, subrayando la intención de cambiar el paradigma económico mundial hacia otro modelo más centrado en la autosuficiencia nacional.

NOTICIAS

PORCELANA

EEUU

EUROPA

AMÉRICAS