martes, 7 de enero de 2025

Irlanda se une formalmente a la demanda ante la CIJ contra Israel por genocidio en la Franja de Gaza

DUBLÍN.- Las autoridades de Irlanda han solicitado formalmente unirse a la demanda presentada por Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) contra Israel por presunta violación de la Convención contra el Genocidio por su ofensiva militar en Gaza tras el ataque terrorista de Hamás del 7 de octubre de 2023, que ya ha dejado más de 45.800 muertos y 109.000 heridos.

El tribunal de La Haya ha anunciado que el Gobierno irlandés presentó oficialmente este martes "una declaración de intervención en el asunto relativo a la Aplicación del Convenio para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio en la Franja de Gaza".

El Ministerio de Exteriores irlandés ya informó a mediados de diciembre de 2024 que intervendría en el caso contra Israel por genocidio, al considerar que ha habido un "castigo colectivo contra el pueblo palestino" en la ofensiva militar israelí tras los ataques del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) del 7 de octubre de 2023 que dejaron unos 1.200 muertos y 250 secuestrados, una decisión que el Gobierno israelí respondió con el cierre de su Embajada en el país europeo.

Según explicó el titular de la cartera ministerial, Micheál Martin, Irlanda pedirá a la CIJ que amplíe su interpretación de lo que constituye la comisión de genocidio, puesto que le "preocupa que una interpretación muy estrecha de lo que constituye genocidio conduzca a una cultura de impunidad en la que se minimiza la protección de los civiles".

Hasta la fecha se han unido a la demanda Nicaragua, Colombia, Libia, México, Palestina, España, Turquía, Chile, Maldivas y Bolivia, según recoge el comunicado difundido por la CIJ en redes sociales.

Sudáfrica presentó el 29 de diciembre de 2023 su demanda ante la CIJ por la presunta violación por parte de Israel de sus obligaciones en virtud de la Convención contra el Genocicio y pidió al tribunal que dictara medidas cautelares para evitar un "daño irreparable a los derechos del pueblo palestino".

Ghana suspende sus relaciones diplomáticas con la República Árabe Saharaui Democrática, según anuncia Marruecos

 RABAT.- El Gobierno de Marruecos ha anunciado este martes que las autoridades de Ghana --que durante la jornada han celebrado la investidura como presidente de John Mahama-- ha suspendido sus relaciones diplomáticas con la República Árabe Saharaui Democrática, establecidas en 1979.

El Ministerio de Exteriores marroquí ha informado de que esta decisión ha sido anunciada a través de un comunicado oficial de la cartera diplomática ghanesa. Tal y como ha indicado, Ghana "decidió informar inmediatamente, a través de los canales diplomáticos, al Gobierno de Marruecos, a la Unión Africana y a la ONU, de esta posición".

En el documento, las autoridades ghanesas han expresado su apoyo a "los esfuerzos de buena fe del Reino de Marruecos para alcanzar una solución aceptada por todas las partes". 

Además, Rabat ha destacado que "gracias" al "impulso dado a la cuestión del Sáhara marroquí" por el rey Mohamed VI, 46 países, entre ellos trece africanos, han suspendido sus relaciones con la RASD desde el año 2000.

Por su parte, el representante del Frente Polisario ante Naciones Unidas, Sidi Mohamed Omar, ha confirmado que el proceso de paz del Sáhara Occidental está sufriendo una "parálisis total como consecuencia de la posición del Estado ocupante marroquí, que se niega a avanzar hacia una solución", pero también por la postura de algunos actores influyentes en el Consejo de Seguridad de la ONU, como Francia o Estados Unidos, según recoge la agencia de noticias oficial saharaui, SPS.

La autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática es reconocida diplomáticamente en la actualidad por 82 países. La mayoría son del continente africano y Latinoamérica, quienes dieron su apoyo a la RASD en los primeros años tras su fundación el 27 de febrero de 1976, un día después de la salida oficial de España del territorio saharaui.

La antigua colonia española del Sáhara Occidental fue ocupada por Marruecos en 1975 pese a la resistencia del Frente Polisario, con quien se mantuvo en guerra hasta 1991, cuando ambas partes firmaron un alto el fuego con vistas a la celebración de un referéndum de autodeterminación. Las diferencias sobre la elaboración del censo y la inclusión o no de colonos marroquíes ha impedido hasta el momento su convocatoria.

El último revés para el pueblo saharaui fue el apoyo de los gobiernos español y francés al plan de autonomía marroquí, un cambio de postura calificado de traición por el Frente Polisario, que recuerda además que España es aún 'de iure' la potencia administradora del Sáhara Occidental.

Argelia acusa a Macron de una injerencia "inaceptable" por criticar de nuevo el arresto de un escritor

 ARGEL.- El Gobierno de Argelia ha denunciado una injerencia "descarada e inaceptable" en los asuntos internos argelinos por parte del presidente de Francia, Emmanuel Macron, que el lunes criticó de nuevo la detención del escritor Boualem Sansal, objeto de disputas políticas entre ambos países durante estos últimos meses.

Macron exhortó el lunes a las autoridades argelinas a dejar en libertad a Sansal y afirmó que su reclusión "deshonra" al país magrebí. El escritor francoargelino fue detenido en noviembre, acusado de atentar contra la seguridad del Estado después de cuestionar el territorio actual de Argelia.

El Ministerio de Exteriores argelino ha reaccionado "con gran sorpresa" a las palabras de Macron, "que deshonran, ante todo, a quien las pronunció tan a la ligera". 

Para Argel, "estas declaraciones sólo pueden ser reprobadas, rechazadas y condenadas como lo que son, una injerencia descarada e inaceptable en un asunto interno argelino".

"Lo que el presidente francés presenta indebida y falsamente como un tema de libertad de expresión no es tal bajo la ley de un Estado soberano e independiente", ha lamentado el Ministerio. Se trata, ha añadido, "de un desafío a la integridad territorial del país, delito punible en las leyes argelinas".

El caso de Sansal simboliza las malas relaciones entre París y Argel, pese a que ambas partes intentaron en 2022 estrechar lazos con una nueva hoja de ruta. El reconocimiento de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental a mediados de 2024 volvió a alejar esta reconciliación.

El déficit comercial de EEUU crece en noviembre hasta los 75.400 millones de euros, un 9,2% más

 WASHINGTON.- El déficit de la balanza comercial de Estados Unidos alcanzó los 78.193 millones de dólares (75.400 millones de euros) en noviembre, cifra que representa un avance del 9,2% respecto del mes anterior, según los datos del Departamento de Comercio.

Las exportaciones estadounidenses subieron un 2,6% mensual y fueron un 6,6% superiores a las contabilizadas en noviembre de 2023. EE.UU. vendió bienes y servicios por 273.366 millones de dólares (263.601 millones de euros).

Las importaciones se elevaron un 3,4% en el mes y un 9,4% interanual, hasta arrojar un total de 351.559 millones de dólares (339.001 millones de euros). Así, el déficit comercial norteamericano fue un 20,8% mayor que doce meses atrás.

Las exportaciones se vieron condicionadas por el aumento en las ventas de bienes de capital, de consumo, vehículos y sus componentes, así como de suministros industriales y materiales. La demanda de otro tipo de bienes bajó, aunque la de servicios sí mejoró.

Por su parte, se registraron unas mayores compras al exterior de bienes de capital, suministros industriales y materiales, de vehículos a motor, y alimentos y bebidas. Por el contrario, la adquisición de servicios apenas avanzó.

El déficit comercial de bienes con China, el mayor que mantiene la primera potencia mundial con otros países, se redujo en 2.968 millones de dólares (2.862 millones de euros) y cerró noviembre en los 24.994 millones de dólares (24.101 millones de euros), un 10,6% menos.

Los empleos vacantes en EEUU suben en noviembre por segundo mes consecutivo hasta los 8,098 millones

 WASHINGTON.- El número de puestos de trabajo sin cubrir en Estados Unidos se situó el pasado mes de noviembre en 8,098 millones, frente a los 7,839 millones de octubre, lo que supone encadenar dos meses consecutivos de incrementos, según se desprende de los datos publicados este martes por el Departamento de Trabajo.

La cifra de vacantes en el penúltimo mes del año se ha anotado un aumento de 259.000 respecto del mes anterior, aunque también equivale a una reducción de 833.000 puestos en comparativa interanual.

Los empleos vacantes en el sector privado subieron hasta los 7,205 millones desde los 6,949 millones de octubre, 256.000 más, mientras que en el sector público también avanzaron en 3.000 plazas libres, hasta los 893.000.

Las ofertas de trabajo crecieron, principalmente, en los servicios profesionales y empresariales (273.000), finanzas y aseguradoras (105.000), y en la educación privada (38.000). Por el contrario, las vacantes cayeron en el sector de la información (-89.000).

Las nuevas contrataciones bajaron en noviembre en 125.000 tras quedarse en los 5,269 millones. Igualmente, estas estuvieron 300.000 por debajo de los niveles de un año antes.

El líder de la ultraderecha austriaca insta a negociar "sin trucos" y no descarta nuevas elecciones

 VIENA.- El líder del ultraderechista Partido de la Libertad (FPO) de Austria, Herbert Kickl, a quien el presidente, Alexander Van der Bellen, ha encomendado las negociaciones para conformar un nuevo Gobierno, ha tendido la mano al Partido Popular Austriaco (OVP) para concretar una nueva coalición, aunque ha advertido de que cualquier futura negociación debe hacerse "sin trucos" porque, de lo contrario, habrá nuevas elecciones.

Kickl, de 55 años, ya fue ministro del Interior entre 2017 y 2019 en un gobierno liderado por el OVP, y es ahora el principal responsable de conformar un nuevo Ejecutivo, después de que los contactos encabezados por el canciller Karl Nehammer tras las elecciones legislativas de septiembre no hayan prosperado.

En su primera comparecencia tras recibir el encargo, el líder del FPO ha dicho estar comprometido con una "política honesta", una voluntad que le reclama también a sus potenciales socios. Así, ha llamado a negociar "sin juegos, trucos, sabotajes", con vistas a que los ciudadanos vuelvan a confiar en la clase política.

Kickl, de hecho, ha agitado el fantasma de unas nuevas elecciones si el OVP no se ciñe a los criterios de la ultraderecha. "Estamos preparados", ha proclamado el líder del FPO, consciente de que los sondeos anticipan para su partido, que ya se impuso en septiembre, un escenario aún más ventajoso en caso de volver a las urnas.

En caso de que finalmente sí haya acuerdo, Kickl se convertiría en el primer político de la ultraderecha en encabezar el Gobierno de Austria. El presidente de Austria, Alexander Van der Bellen, antiguo líder de Los Verdes, reconoció el lunes que no le fue fácil conceder el mandato al máximo representante del FPO.

Trasladados a Omán más de una decena de ciudadanos yemeníes recluidos en Guantánamo

 MIAMI.- Las autoridades de Estados Unidos han anunciado este lunes el traslado a Omán de más de una decena de ciudadanos yemeníes recluidos en la prisión militar de Guantánamo, con lo que la prisión de Cuba cuenta actualmente con 15 detenidos, el menor número en su historia.

El Departamento de Defensa estadounidense ha identificado a los hombres como Uthman Abd al Rahim Muhamad, Moath Hamza Ahmed al Alwi, Jalid Ahmed Qasem, Sujail Abdul Anam al Sharabi, Hani Salé Rashid Abdulá, Tawfiq Nasir Awad al Bihani, Omar Mohamed Ali al Ramá, Sanad Alí Yislam al Kazimi, Hasán Muhamad Ali Bib Attash, Sharqai Abdu Ali al Haj y Abd al Salam al Hilá.

Al menos uno de los hombres transferidos (Qasem) ha permanecido en Guantánamo pese a no haber sido acusado de ningún delito, siendo "sometido a severas torturas y malos tratos", según denunció Reprieve, una organización sin fines de lucro a favor de los Derechos Humanos, según recoge la cadena de televisión estadounidense CNN.

El Pentágono ha especificado que el titular de la cartera, Lloyd Austin, notificó al Congreso estadounidense el 15 de septiembre de 2023 su intención de repatriar a Omán a estas once personas. "En consulta con nuestros socios de Omán, completamos los requisitos para el traslado", reza un comunicado.

"Estados Unidos valora la voluntad del Gobierno de Omán y otros asociados de apoyar los actuales esfuerzos estadounidenses centrados en reducir de manera responsable la población de detenidos y, en última instancia, cerrar la instalación de la Bahía de Guantánamo", ha agregado.

Actualmente, quedan 15 detenidos en Guantánamo, de los cuales tres pueden ser repatriados, según los datos proporcionados por parte de las autoridades estadounidenses. 

Entre los recluidos se encuentran tres presuntos conspiradores del 11-S cuyos acuerdos de culpabilidad están en el centro de una disputa en curso entre el Pentágono y un juez militar.

Varios presidentes del país, como Joe Biden o Barack Obama, han prometido cerrar el centro de detención, tras las peticiones del Gobierno de Cuba, que anteriormente ha calificado la prisión de "cárcel atroz", y que ha criticado más de "20 años de escandalosos abusos en territorio cubano ilegalmente ocupado".

Edmundo González concluye su visita a EE.UU. sin la esperada reunión con Donald Trump

 WASHINGTON.- El líder opositor de Venezuela Edmundo González Urrutia, quien sostiene que ganó las elecciones en su país, concluyó este martes su visita a Estados Unidos en la que recibió el apoyo del presidente saliente, Joe Biden, pero no concretó el esperado encuentro con el mandatario electo, Donald Trump.

El político venezolano partió de Washington con destino a Panamá para proseguir con la gira americana para recabar apoyos internacionales de cara a la investidura presidencial venezolana del viernes, cuando tanto González Urrutia como el presidente, Nicolás Maduro, aseguran que tomarán posesión.

González Urrutia logró el lunes la esperada fotografía con Biden en el Despacho Oval de la Casa Blanca, un símbolo del respaldo que recibe por parte de la Administración saliente de Estados Unidos, que lo considera el presidente electo de Venezuela.

Según él mismo contó, la reunión fue «fructífera» y Biden le dijo que lo «acompañará de corazón» en su intento de regresar a Venezuela para ser investido.

Durante su visita de dos días, el líder opositor también mantuvo encuentros con el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson; con el consejero de Seguridad Nacional del próximo Gobierno de Trump, Mike Waltz, y algunos legisladores.

Pero nunca concretó una reunión con el presidente electo, quien asumirá el poder el 20 de enero próximo y no ha detallado todavía su plan para Venezuela.

El equipo de Edmundo González nunca llegó a confirmar ni a desmentir si habría un encuentro con Trump y, en una de sus pocas declaraciones a la prensa, el opositor se limitó a decir que su equipo mantiene contactos periódicos con los asesores del republicano.

«El equipo de aquí, de Washington, se reúne regularmente con ellos y vamos a seguir haciéndolo hasta el día que tome posesión la nueva Administración», declaró.

Trump, quien marca la pauta de la actualidad estadounidense con sus declaraciones, dio este martes una rueda de prensa en la que no hizo referencias a Venezuela.

Según el senador de Florida Rick Scott, uno de los republicanos que se reunieron con González Urrutia, Trump «hará todo lo posible» para que González Urrutia «sea el presidente» de Venezuela.

Una declaración que contrasta con la posición del también senador republicano Bernie Moreno, quien dijo que Trump «trabajará con Maduro porque él es el que va a tomar posesión del cargo» y ambos países deben negociar asuntos como el tema migratorio.

Las últimas horas de la visita de González Urrutia a la capital estadounidense estuvieron marcadas por el supuesto «secuestro» de su yerno, Rafael Tudares, en Caracas.

Panamá y República Dominicana serán las últimas dos paradas de la gira de González Urrutía tras haber pasado por Argentina, Uruguay y Estados Unidos.

Tras esa gira, González Urrutia sostiene que llegará a Venezuela para asumir el poder, pero no ha dado detalles de cómo espera lograrlo.

Nueve expresidentes latinoamericanos pretenden acompañar a González Urrutia a Venezuela el 10 de enero, anunció este martes el ex mandatario colombiano Andrés Pastrana.

Ese día está previsto que Maduro asuma un nuevo mandato consecutivo en medio de denuncias opositoras de fraude en los comicios del 28 de julio de 2024.

La oposición ha mostrado unas presuntas actas de votación que atribuyen el triunfo a González Urrutia, exiliado en España desde septiembre. 

El chavismo asegura que Maduro ganó y así lo ratificó el Consejo Nacional Electoral (CNE), dominado por el oficialismo, pero sin presentar los documentos oficiales que lo avalan.

La Fiscalía de Venezuela mantiene una orden de detención contra González Urrutia y la Policía ofreció una recompensa de 100.000 dólares a quien brinde información sobre el paradero del opositor o aporte algún dato que facilite su arresto.

La nueva presidenta de Suiza se muestra dispuesta a mediar en el conflicto ucraniano

 BERNA.- La presidenta de Suiza, Karin Keller Sutter, le ha transmitido este martes a su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, su disposición a mediar en el conflicto, iniciado el 24 de febrero de 2022 por orden del presidente ruso, Vladimir Putin.

"Durante la conversación telefónica de hoy con Zelenski, le aseguró el apoyo constante de Suiza a Ucrania, en particular a través denuestros numerosos proyectos humanitarios y de reconstrucción a largo plazo, además de nuestra voluntad de contribuir al proceso de paz a través de los buenos oficios de Suiza", ha expresado en su perfil de la red social X.

Por su parte, Zelenski, que ha aprovechado la llamada para felicitarla por asumir el cargo de este año, le ha expresado su gratitud por el apoyo de Suiza a Ucrania. 

"Es importante que sigamos trabajando juntos para lograr una paz justa y duradera", ha indicado.

"He reconocido las las contribuciones anuales de Suiza al programa humanitario de grano y les he invitado a unirse a nuestra nueva iniciativa, Alimentos de Ucrania, destinada a apoyar al pueblo sirio y prevenir una crisis alimentaria en Siria", ha señalado, antes de agregar que las primeras 500 toneladas de harina de trigo ucraniana ya han sido enviadas a Siria.

La Asamblea Nacional de Venezuela declara 'persona non grata' a nueve expresidentes latinoamericanos

 CARACAS.- La Asamblea Nacional de Venezuela ha aprobado este martes por unanimidad un proyecto por el que declara 'persona non grata' a nueve expresidentes latinoamericanos integrantes de la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA).

El texto expresa su rechazo a las "nefastas e injerencistas declaraciones" de un grupo de expresidentes que "expresaron su voluntad de estar presentes en el territorio venezolano el día 10 de enero de 2025 de cara a la toma de posesión presidencial".

Entre los expresidentes se encuentran el colombiano Andrés Pastrana; el paraguayo Mario Abdo Benítez; los mexicanos Vicente Fox y Felipe Calderón, así como el boliviano Jorge Quiroga, los panameños Ernesto Pérez Balladares y Mireya Moscoso, la costarricense Laura Chinchilla y el ecuatoriano Yamil Mahuad.

"La República Bolivariana de Venezuela es un país libre, soberano e independiente bajo un Estado democrático y social de derechos y de justicia que ha demostrado durante la Revolución Bolivariana su firme compromiso con la Constitución y el Derecho Internacional", reza el escrito, agregando que sus acciones buscan "entorpecer" la toma de posesión del presidente Maduro.

De igual forma, el proyecto afirma que las declaraciones de los expresidentes violan el Derecho Internacional, mientras que también evidencian "la continuación de su frustrada agenda de agresión". El texto permite su "expulsión inmediata" en caso de aterrizar en territorio venezolano.

Esto se produce después de que el expresidente colombiano Andrés Pastrana confirmara en una entrevista con la cadena NTN24 que acompañaría al ex candidato opositor presidencial venezolano Edmundo González a la toma de posesión en la capital, Caracas.

Venezuela celebró a finales de julio unas elecciones presidenciales en las que el oficialismo dio la victoria al presidente Nicolás Maduro, si bien la oposición ha reivindicado su triunfo y ha exigido a las autoridades que presenten las actas que respaldarían la reelección del mandatario.

El jefe del Ejército de Israel dice que hará entender a Hamás la necesidad de liberar a los rehenes

 TEL-AVIV.- El jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), el teniente general Herzi Halevi, ha asegurado este martes que sus tropas trabajan para hacer entender al Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) la necesidad de que libere a todos los rehenes que aún siguen secuestrados desde el 7 de octubre de 2023.

"Veo la situación en la que se encuentra Hamás, ellos ven cada día lo que les estáis haciendo y entienden que esta situación es casi insoportable", ha manifestado Halevi ante oficiales y tropas de las FDI en las inmediaciones de Yabalia, en el norte de la Franja de Gaza, según recoge 'The Times of Israel'.

Así las cosas, el más alto cargo militar del Ejército de Israel ha abogado por seguir actuando y presionando a Hamás hasta conseguir que el grupo islamista ponga en libertad al cerca de centenar de personas que aún tiene secuestradas en túneles bajo tierra en el enclave palestino, aunque se desconoce su estado de salud.

"No nos detendremos, llevaremos (a Hamás) al punto de que entiendan que necesitan liberar a todos los rehenes, de lo contrario, el trabajo muy profesional que estáis haciendo continuará, y significa más prisioneros y más operativos muertos", ha remachado el teniente general Halevi.

Israel y Hamás se encuentran de nuevo sentados a la mesa de negociaciones para tratar de alcanzar un acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza, escenario de una ofensiva militar israelí que se cobra ya cerca de 45.900 muertos y que surgió como respuesta a los ataques de Hamás del 7 de octubre, que dejaron casi 1.200 muertos y 240 rehenes.

Hamás rechaza las críticas de Blinken y afirma que será "perseguido legalmente" por su apoyo al "genocidio"

 ARGEL.- El portavoz y dirigente de Hamás, Osama Hamdan, ha asegurado este martes que el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, es un "socio del genocidio" palestino y como tal "sus crímenes" serán perseguidos legalmente.

Hamdan se ha referido en estos términos en respuesta a las declaraciones de hace unos días de Blinken, con las que achacó a Hamás el fracaso de las negociaciones. "Sus afirmaciones son engañosas", ha zanjado en una conferencia de prensa en Argelia, que recoge el portal palestino de noticias Donia al Watan.

"No consideraremos ninguna declaración seria sobre el acuerdo antes de que lo veamos listo y firmado", ha aseverado Hamdan, asegurando del mismo modo que la experiencia de todos estos meses de negociar con Israel ha demostrado que la única forma de lograr los derechos de los palestinos es a través de la confrontación.

"Estamos decididos a frenar la agresión y a que el enemigo se retire de la Franja de Gaza", ha dicho Hamdan, quien ha señalado que la ayuda internacional y los trabajos de reconstrucción deben llegar "sin las condiciones israelíes".

En ese sentido, ha defendido la creación de un "comité nacional" para la gestión de Gaza formado por las "élites" reconocidas por "su patriotismo e integridad", apelando a la "unidad" antes de que los palestinos elijan a sus gobernantes.

Hace unos días, el Gobierno israelí y Hamás volvieron a enviar a Doha, Qatar, a sus representantes para intentar alcanzar un acuerdo.

Picardo admite que Gibraltar deberá añadir normas europeas que no aplicaba antes en caso de acuerdo con la UE

 GIBRALTAR.- El ministro principal de Gibraltar, Fabián Picardo, ha señalado en su mensaje de año nuevo que el mayor reto al que se enfrenta es la finalización de la negociación sobre su relación futura con la Unión Europea admitiendo que un supuesto tratado implicará incorporar normas europeas que nunca se aplicaron antes del Brexit.

Eso sí, Picardo ha insistido en que pese a la importancia del acuerdo, que está "muy, muy cerca", con todos los sectores de Gibraltar, "nunca" cederá en los principios fundamentales.

Asimismo, el ministro principal gibraltareño ha reconocido que la negociación tiene "una gran complejidad técnica" y que puede haber "implicaciones para la soberanía en algunos detalles". 

"Si no hay acuerdo, será duro", ha señalado en su discurso.

En esta línea, ha admitido que el tratado implicará además cambiar la forma de hacer las cosas e incorporar partes de las normas europeas que nunca antes tuvieron que aplicar cuando formaban parte de la UE, "pero no de Schengen ni del Mercado Único", ha matizado.

En este punto, ha detallado que el acuerdo supondrá la introducción de nuevas disposiciones en materia de inmigración que ofrezcan la máxima fluidez en la frontera, además de nuevas normas para la llegada de mercancías a Gibraltar y un impuesto sobre las ventas, subrayando, eso sí, que accederán a esos acuerdos "si son la opción segura que necesitamos para proteger a nuestra gente y a nuestra nación. Pero solo en ese caso", ha apostillado.

Trump no descarta recurrir al Ejército para controlar Groenlandia o el canal de Panamá

 MIAMI.- El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado que no puede descartar a estas alturas que tenga que recurrir a medidas de presión militar o económica para poder controlar el canal de Panamá o el archipiélago de Groenlandia, un territorio ártico dependiente de Dinamarca y sobre el que el magnate se ha mostrado interesado hasta el punto de plantear su compra.

«No, no puedo descartar ninguna de esas dos» medidas, ha dicho Trump en una comparecencia ante los medios en su mansión de Mar-a-Lago, en Florida. «Lo que sí puedo decir es que necesitamos (el canal de Panamá y Groenlandia) para nuestros intereses económicos», ha añadido el presidente al responder a una pregunta sobre ambos enclaves.

Trump ha dicho que, tal y como está configurado actualmente el canal de Panamá, «es una desgracia», ya que sería China quien realmente controla la infraestructura. En este sentido, ha lamentado que el expresidente Jimmy Carter cediese el control de este estratégico paso por un dólar, a cambio «supuestamente» de que a Estados Unidos «se le tratase bien».

«Fue un gran error», ha remachado el vencedor de las elecciones de noviembre, que ha reconocido que está ya sobre la mesa un plan para tratar de recuperar el control del canal.

Sobre Groenlandia, ha amenazado a Dinamarca con imponer aranceles si no se pliega a sus intereses, el mismo día en que su hijo mayor, Donald Trump Jr., ha iniciado una visita a la zona que ha llevado a la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, a dejar claro de nuevo que «Groenlandia no está en venta».

Trump también pretende dejar su impronta política en la toponimia y ha planteado que, cuando regrese a la Casa Blanca, Estados Unidos cambiará de nombre el golfo de México, que pasará a llamarse golfo de América --«qué nombre tan bonito», ha destacado durante su comparecencia--. Cree que el cambio es «apropiado», en un intento por marcar distancia con un país, México, al que ha vuelto a instar a frenar el flujo de «millones» de migrantes.

De lo contrario, México se arriesga a nuevos aranceles, como ha advertido de nuevo Trump, que ha amenazado igualmente con medidas económicas al vecino del norte, Canadá. En el caso de Canadá, sí ha descartado que vaya a recurrir a la fuerza militar para hacerse con el control del que ha descrito como «el estado número 51», limitándose por tanto a hablar de «fuerza económica».

El magnate, que ha aprovechado su comparecencia para anunciar una inversión de 20.000 millones de dólares para construir centros de datos en Estados Unidos, ha reivindicado la supuesta pujanza económica durante su primer mandato presidencial y ha cargado contra la actual Administración, avanzando por ejemplo que revertirá el veto de Joe Biden a las extracciones de petróleo y gas en las costas del Atlántico y el Pacífico.

También ha dicho que, con él como presidente, «no había guerras», ya que fue él quien «derrotó a Estado Islámico», y ha señalado que la retirada estadounidense de Afganistán alentó al presidente de Rusia, Vladimir Putin, a invadir Ucrania, un conflicto que el magnate prometió en campaña solventar y que, ahora, cree que «podría escalar y ser mucho peor de lo que es». 

Ha dicho «entender» que Rusia pueda estar preocupada por los intentos de Ucrania de unirse a la OTAN.

En relación a Oriente Próximo, ha vuelto a emplazar a la milicia palestina Hamás a liberar antes del cambio de mando del 20 de enero a todos los rehenes que tiene en su poder desde los atentados del 7 de octubre de 2023, ya que de lo contrario «estallará un infierno».

En materia de política interna, el presidente electo ha acusado al Gobierno de «utilizar el sistema judicial como arma» política, en una nueva alusión a los múltiples frentes judiciales que tiene abiertos y que, según el magnate, carecen de sustento alguno. Además, ha afeado a la actual Administración de no estar cumpliendo con la transición «suave» que prometió tras las elecciones.

Un día después de que el Congreso certificase su victoria electoral, Trump ha confesado que «estudia» indultar a las personas ya condenadas por asaltar el Capitolio hace exactamente cuatro años, cuando una turba irrumpió en la principal sede legislativa coincidiendo con la validación de la victoria de Biden en los comicios de 2020.

Trudeau responde a Trump y dice que «jamás» Canadá será parte de Estados Unidos

 OTTAWA.- El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, declaró este martes que «jamás, pero jamás» Canadá formará parte de Estados Unidos, en respuesta a las declaraciones realizadas por el presidente electo estadounidense, Donald Trump.

«Jamás, pero jamás, Canadá será parte de Estados Unidos», replicó en la red social X Trudeau.

«Los trabajadores y las comunidades en los dos países se benefician de que seamos el uno para el otro el mayor socio comercial y en materia de seguridad», añadió el líder canadiense.

Trudeau, que el lunes anunció que dimitirá tan pronto como el Partido Liberal canadiense elija un sustituto, respondió así a las declaraciones realizadas este martes por Trump en las que afirmó que utilizará «la fuerza económica» de Estados Unidos para hacerse con Canadá.

«Eliminas esa línea trazada artificialmente y miras cómo se ve, y también sería mucho mejor para la seguridad nacional», continuó Trump en referencia a la frontera entre los dos países.

En los últimos días, Trump ha indicado su voluntad de hacerse con Groenlandia, el Canal de Panamá y Canadá, incluso utilizando la fuerza.

Trump también ha atacado frecuentemente a Trudeau al que ha troleado en las redes sociales calificándolo de «gobernador» del estado 51 de Estados Unidos.

El hijo mayor de Trump viaja a Groenlandia tras las reivindicaciones soberanistas de su padre

 NUEVA YORK.- El hijo mayor del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha emprendido un viaje a Groenlandia, un territorio dependiente de Dinamarca y que el magnate republicano tiene ahora en su punto de mira, hasta el punto de que ha planteado públicamente la posibilidad de comprar la isla.

«Mi hijo, Donald Jr, y varios representantes visitarán algunas de las zonas más magníficas» de Groenlandia, un «increible lugar» que, según Trump, «obtendría enormes beneficios» en caso de que algún día formase parte de Estados Unidos, tal como ha expuesto en su red Truth Social.

«Lo protegeremos y lo valoraremos ante un mundo exterior muy hostil. ¡Hagamos Groenlandia grande de nuevo!», ha añadido el líder republicano, aplicando a este territorio el lema que le ha llevado en dos ocasiones a hacerse con la victoria electoral en Estados Unidos.

El presidente electo, que regresará el 20 de enero a la Casa Blanca, no ha detallado los componentes de la delegación que acompaña a su primogénito, que pese a no tener cargo formal en la futura Administración repetirá previsiblemente como uno de los asesores más cercanos de su padre.

Antes de partir hacia Groenlandia, Donald Trump Jr. se ha limitado a adelantar a Fox News que está «emocionado» por viajar a la zona y «pasárselo bien» esta semana. Fuentes consultadas por esta misma cadena han aclarado que la agenda no incluye ninguna reunión con autoridades locales.

El primer ministro groenlandés, Mute Egede, ya advirtió la semana pasada de que la isla «no está en venta y nunca lo estará». El territorio goza de una amplia autonomía frente a Dinamarca, pese a que desde Copenhague se controlan claves como la política exterior o de Defensa.

La economía de Kuwait lleva dos años en recesión y sin solución

 MADRID.- El enorme yacimiento de petróleo que tiene un país encima... o el país que tiene un enorme yacimiento de petróleo debajo. Cualquiera de las dos estructuras es correcta, y no falta a la verdad. En el mundo del petróleo hay muchas historias curiosas relacionadas con la geología y la tecnología, pero sin duda el de Kuwait resulta extremadamente peculiar, se aborda hoy en elEconomista

 En mundo hay pocos pedazos de tierra con tanto petróleo debajo. Kuwait es uno de los países más pequeños de Asia (es un poco más grande que Murcia), pero con el segundo yacimiento de crudo convencional más grande del mundo (Burgan oilfield), solo por detrás del yacimiento de Ghawar, en Arabia Saudí

 Por si fuera poco, este yacimiento está rodeado de otros campos de petróleo y gas menos importantes. Pese a toda esta riqueza, Kuwait se enfrenta a una recesión económica que ya dura dos años seguidos. Paradójicamente, esta recesión es consecuencia del propio petróleo (la economía se hunde en su propio crudo) que tantas alegrías ha dado este país. 

La caída del precio del crudo y los recortes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) están condenando la economía de este país que, hasta la fecha, ha hecho poco por diversificar su economía. Para comprender mejor el porqué de esta dependencia del crudo resulta interesante analiza el gran yacimiento de Burgan y la geología de este país que 'flota' en crudo.

Situado entre Arabia Saudí e Irak, Kuwait cuenta con la séptima mayor reserva de petróleo del mundo, una cantidad de crudo que además se podría ver incrementada pronto tras un nuevo hallazgo realizado hace unos meses. 

Kuwait se encuentra encima del segundo mayor yacimiento de petróleo del mundo (se trata a continuación en profundidad el funcionamiento de este inmenso yacimiento), una acumulación de crudo que ha convertido a Kuwait en uno de los países con mayor PIB per cápita del mundo.

Pero no contentos con eso, Kuwait Petroleum Corporation (KPC) sigue explorando e invirtiendo para sacar el máximo provecho de cada yacimiento y los que están por llegar. El objetivo es pasar de 2,9 millones de barriles diarios (producción actual de Kuwait) a los 4 millones que tiene como objetivo para los próximos años. 

En una entrevista reciente, el jeque Nawaf Al-Sabah, director ejecutivo de KPC. Pero no solo eso, la petrolera estatal está trabajando para incrementar su producción en un 50% en unos pocos años. (KPC), señaló que pretenden invertir 30.000 millones hasta 2035 para alcanzar estos objetivos. Pero no solo eso, la petrolera estatal está trabajando para incrementar su producción en un 50% en unos pocos años.

Un buen ejemplo de estos esfuerzos es el reciente descubrimiento de un nuevo yacimiento de petróleo ligero y gas de alta calidad en el campo offshore de Noukhada, al este de la isla de Failaka, en aguas económicas de Kuwait. Aunque los primeros datos eran esperanzadores, la información aportada era un tanto errática.

 Sin embargo, a lo largo de estos últimos meses se ha ido revelando cierta información que completa la fotografía de este nuevo hallazgo. Gracias a este petróleo, las reservas de crudo de Kuwait superarán de forma holgada los 100.000 millones de barriles de crudo. Aunque Guyana tiene el récord de producción de petróleo per cápita, Kuwait lo tiene en petróleo bajo su suelo por habitante, con casi 24.000 barriles de crudo por cada habitante.

El gran yacimiento de Burgan

No obstante, aunque los nuevos descubrimientos siempre suman, el corazón petrolero de Kuwait tiene nombres y apellidos. El yacimiento Burgan Field, descubierto en 1938 por la Kuwait Oil Company, es el segundo yacimiento petrolero más grande del mundo, solo superado por el Ghawar Field en Arabia Saudí. Desde su descubrimiento, este vasto depósito de crudo ha sido una fuente inagotable de riqueza y un pilar esencial para la economía kuwaití.

La magnitud del Burgan Field es difícil de calcular. No obstante, se estima que alberga unas reservas iniciales de más de 70.000 millones de barriles de petróleo (de los 100.000 millones que tiene el país), de las cuales aún se pueden recuperar cerca de 40.000 millones de barriles. 

Durante sus años de mayor esplendor, en la década de 1970, este yacimiento alcanzó una producción diaria cercana a los 2,4 millones de barriles, un récord que lo convirtió en el motor principal de la economía kuwaití. 

Actualmente, el Burgan Field produce en torno a 1,7 millones de barriles diarios, una cifra que sigue representando una fracción significativa de la producción total del país, que ronda los 3 millones de barriles diarios.

Geológicamente, el Burgan Field es un prodigio de la naturaleza. Su estructura es una formación anticlinal (estructuras geológicas que actúan como trampas donde el petróleo y el gas quedan atrapados), permitiendo su acumulación en cantidades explotables que se extiende por unos 1.000 kilómetros cuadrados, situada a unos 1.500 metros bajo la superficie. 

El petróleo del Burgan proviene de las capas de arenisca del Cretácico, un periodo en el que vastas áreas de la región estaban sumergidas bajo mares poco profundos, creando las condiciones perfectas para la acumulación de materia orgánica. Este petróleo no solo es abundante, sino que también es de alta calidad, con un bajo contenido de azufre, lo que lo hace más fácil y barato de refinar.

La historia del Burgan Field está marcada por momentos de tragedia y renacimiento. Durante la invasión iraquí de Kuwait en 1990, el yacimiento fue objeto de sabotaje, con cientos de pozos incendiados, creando un desastre ambiental y una caída drástica en la producción. 

Sin embargo, la capacidad de recuperación de Kuwait fue notable. Con la ayuda de expertos internacionales, el país logró extinguir los incendios y restaurar el Burgan Field a niveles de producción cercanos a los previos en apenas unos años.

La dependencia del petróleo

Con todo lo anterior no es de extrañar que la economía de Kuwait dependa en gran medida del petróleo, que constituye más del 90% de sus ingresos por exportación y aproximadamente el 60% de su PIB. Dentro de este panorama, el Burgan Field es el centro neurálgico que ha sostenido a Kuwait a través de décadas de bonanza y desafíos. 

En términos de renta per cápita, Kuwait se encuentra entre los países más 'ricos' del mundo, situándose en unos 50.000 dólares (según datos del Fondo Monetario Internacional), lo que refleja el alto nivel de vida que disfrutan sus ciudadanos, principalmente gracias a los ingresos derivados del petróleo. Sin este yacimiento, la historia económica y política del país sería radicalmente distinta.

Sin embargo, la caída del precio del crudo y los recortes de la OPEP (Kuwait es miembro del cártel), están provocando una crisis importante en esta pequeña nación que, por ahora, no ha logrado diversificar su economía. El PIB real se contrajo un 3,6% en 2023, liderado por una contracción del 4,3% del sector petrolero debido a los recortes mencionados de producción de la OPEP+. 

Se espera que la economía se haya contraído también en 2024, ante la caída del precio del crudo: "Los menores precios y la menor producción de petróleo han debilitado los equilibrios externos y fiscales, mientras que se ha mantenido la estabilidad financiera", destacan los expertos del FMI en su último informe.

La recesión es larga

"Se prevé que la economía se mantenga en recesión en el escenario base en 2024, para recuperarse a medio plazo. El PIB real se contraerá un 2,8% adicional en 2024 y se espera que se expanda un 2,6% en 2025 a medida que se deshagan los recortes de la OPEP", señala el FMI.

 Sin embargo, todo depende de que Kuwait puede volver a producir petróleo en mayor cantidad. Los tímidos esfuerzos para diversificar la economía no han dado sus frutos aún. Los dirigentes del país deberían invertir en una mayor diversificación de la misma forma que han invertido de forma intensa en el campo de la innovación petrolera, algo que ha dado grandes resultados hasta la fecha.

Curiosamente, el Burgan Field ha sido un laboratorio para innovaciones tecnológicas en la industria petrolera. Kuwait ha implementado métodos avanzados de recuperación mejorada de petróleo, como la inyección de agua, para mantener la presión en el yacimiento y maximizar la extracción. Además, las políticas de Kuwait Oil Company han evolucionado para equilibrar la explotación con la sostenibilidad, con un enfoque en extender la vida útil del Burgan Field lo máximo posible.

Este yacimiento, con su historia y su riqueza, es una clara muestra de cómo los recursos naturales pueden moldear la fortuna de una nación (siempre que sepan aprovecharse bien). 

Desde las vastas arenas del desierto hasta los mercados globales, el Burgan Field sigue siendo un actor esencial en el escenario energético mundial, llevando el nombre de Kuwait a cada rincón del planeta. 

Ahora que el petróleo empieza a perder relevancia a nivel global, el campo de Burgan se convierte en una especie de aviso para Kuwait: transformarse o morir ahogado en tu propio crudo.

Muere Jean-Marie Le Pen a los 96 años

 PARÍS.- Jean-Marie Le Pen, fundador del Frente Nacional (FN), ha fallecido a los 96 años. Figura histórica de la extrema derecha francesa y presidente del partido entre 1971 y 2011, había sido hospitalizado varias veces en los últimos años, la más grave en febrero de 2022, después de sufrir un ictus. 

El padre de la actual líder del partido (rebautizado Agrupación Nacional desde 2018), Jean-Marie Le Pen fue cinco veces candidato a la presidencia de la República francesa, logrando en 2002 alcanzar la segunda vuelta. 

En aquel momento hubo un llamamiento unánime del resto de fuerzas políticas a votar contra la extrema derecha, un front republicain que se opuso al Frente Nacional, y que condujo a una amplia victoria de Jacques Chirac. Sin embargo, Le Pen fue el principal responsable que llevó a la extrema derecha más dura a la primera línea de la política en Francia.  

Jean-Marie Le Pen nació el 20 de junio de 1928 en la localidad bretona de La Trinité-sur-Mer, en una familia de pescadores. Su padre falleció en 1944 cuando el barco en el que faenaba se hundió tras el impacto y la detonación de una mina marina.

 Le Pen recibió entonces el estatus de pupille de la Nation, concedido por el Estado a los hijos de los fallecidos o heridos de gravedad durante la Segunda Guerra Mundial.

Después de finalizar estudios de Derecho, Jean-Marie Le Pen se alistó en el Ejército francés, con el que participó en las guerras coloniales de Indochina (1953) y Argelia (1957), en unidades de paracaidistas. 

A través de sus contactos militares conoció a Pierre Poujade, impulsor de una corriente de extrema derecha popular –y efímera– en los años 50, con la que en 1956 Le Pen consiguió un escaño de diputado en la Asamblea Nacional, que perdería en las siguientes elecciones en 1962.

Diez años después, en 1972, un grupo neofascista llamado Orden Nuevo recurrió al exdiputado y veterano de la guerra de Argelia para que fuera el rostro de un nuevo partido, Le Front national pour l'unité française, con el que esperaban aglutinar las diferentes tendencias de la extrema derecha francesa, que había cosechado resultados marginales en las últimas citas electorales. Le Pen no tardó mucho en apartar a Alain Robert, líder de Orden Nuevo y hacerse con el control del partido. 

Los comienzos del Frente Nacional coincidieron con otro acontecimiento fundamental en la vida de la familia Le Pen: en 1976, el millonario Hervé Lambert, simpatizante del partido, hizo de Jean-Marie Le Pen su único heredero. 

De la noche a la mañana Le Pen se encontró con una considerable fortuna personal –la cantidad exacta se desconoce aún hoy– y con la mansión privada de Montretout, en la localidad de Saint-Cloud, a las afueras de París. Una herencia que la familia Lambert impugnó durante años en los tribunales.

Aunque en las primeras citas electorales en las que participaron, los resultados del FN no alcanzaron el 1% de los votos, las legislativas de 1978 marcaron un importante cambio en el discurso y uno de los primeros avances de la extrema derecha en Francia, después de una década marginada de la vida política. 

En particular con el eslogan “un millón de parados es un millón de inmigrantes de más”, concebido por uno de los fundadores del partido –y uno de los primeros políticos franceses en defender tesis negacionistas sobre el holocausto–, François Duprat.

Dos atentados marcan estos años fundadores del partido: en 1976, una bomba estalló en el domicilio familiar de los Le Pen, destruyendo parte del edificio y de otros 12 del mismo barrio, además de varios coches aparcados. 

Si el presidente del Frente Nacional intentó presentarse como víctima de un atentado con motivación política, hoy los historiadores apuntan a que el contencioso relacionado con la herencia Lambert es el móvil más probable.

Dos años después, en 1978, en la semana previa a la segunda vuelta de las legislativas, François Duprat fue asesinado al explotar una bomba en su coche. Tampoco se identificará nunca a los autores, aunque en este caso se sospecha que se trató de una venganza de otros grupos de extrema derecha.

La década de los 80 fue la de la consolidación de Le Pen y su partido en el panorama político y mediático francés. A pesar de su discurso en contra del proyecto europeo, fue elegido diputado en varias ocasiones al Parlamento de Estrasburgo (la primera en 1984), donde afirmaba acudir a “defender a Francia contra Europa; contra los abusos de la Unión Europea”.

En las elecciones legislativas de 1986 –las primeras en Francia en decidirse por un voto proporcional y no en elecciones a doble vuelta– el FN obtuvo 35 escaños en la Asamblea Nacional. Perdería la mayoría de ellos con la vuelta al sistema anterior y la formación no volvería a tener grupo parlamentario propio hasta el año pasado (con 89 diputados), aunque la entrada en el Parlamento se recuerda como uno de los hitos históricos de la formación lepenista.

La vida política de Jean-Marie Le Pen estuvo marcada por polémicas y por declaraciones que le valieron varias condenas judiciales: en una entrevista radiofónica afirmó que las cámaras de gas usadas por los nazis eran un simple “detalle de la historia”, en 1996 defendió la “desigualdad natural de razas”, en 2005 declaró que la ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial “no fue particularmente inhumana”.

En 2014, hablando sobre una supuesta “invasión migratoria” procedente de África declaró que “el señor Ébola podría resolver el problema de la explosión demográfica en tres meses”. En abril de 2000, fue destituido de su mandato de consejero regional de Provenza-Alpes-Costa Azul, a raíz de una condena por agresión contra la candidata socialista en su circunscripción en las elecciones legislativas de 1997.

“El lepenismo es un nacionalpopulismo puro”, analizaba recientemente el historiador Nicolas Lebourg, uno de los principales especialistas franceses en la extrema derecha, en una serie de emisiones dedicada a Le Pen en la radio pública. “Para un nacionalpopulista, las élites y las instituciones son las que llevan el país al caos. 

Y hay un salvador, que emerge de la nación, que debe tomar el poder e ir por encima de las élites corruptas y parásitas y dirigir directamente el pueblo, a golpe de referéndum. Ahora bien, la única diferencia entre Le Pen y otros nacionalpopulistas es que él consiguió durar”. 

Si bien durante mucho tiempo Marine Le Pen, que sucedió a su padre a la cabeza del partido en 2011, afirmó “asumir toda la herencia” ideológica, su estrategia de 'normalización' le ha llevado a desmarcarse en los últimos años de sus comentarios e incluso a romper relaciones con su padre. Un cambio de formas, aunque no de fondo, ya que su programa sigue basado en la inscripción de la prioridad nacional en la Constitución.  

“El Frente Nacional ha construido su marca y su oferta política sobre la cuestión de la identidad nacional”, dice Lebourg. “Como partido nacionalista, una visión etnicista de la identidad está en el centro de su programa y de su ideología. Ese es el hilo conductor y no hay ninguna variabilidad al respecto en la Agrupación Nacional”.

Indonesia acoge con satisfacción la ampliación del bloque BRICS

 YAKARTA.- Indonesia "acoge con satisfacción" el anuncio que hizo Brasil de hacerlo miembro de pleno derecho del BRICS, un bloque de economías en desarrollo considerado cada vez más como un contrapeso a Occidente.

El ministerio de Asuntos Exteriores brasileño declaró en un comunicado que el país más poblado del Sudeste Asiático "comparte con los demás miembros la voluntad de reformar las instituciones de gobernanza mundial y contribuir positivamente a la cooperación dentro del Sur Global".

Brasil, que ostenta la presidencia rotatoria de la agrupación en 2025, dijo que la candidatura de Indonesia para unirse al bloque había sido aprobada durante una cumbre en 2023 en Johannesburgo.

El BRICS fue creado en 2009 por sus miembros fundadores: Brasil, Rusia, India y China. Sudáfrica se unió al año siguiente. El año pasado se amplió con Irán, Egipto, Etiopía y Emiratos Árabes Unidos como miembros de pleno derecho.

También expresó la "gratitud de Indonesia a Rusia", presidente de los BRICS en 2024, "por su apoyo y liderazgo para facilitar la adhesión de Indonesia", así como a Brasil.

Durante su presidencia, Brasil pretende impulsar la cooperación entre los países del "Sur Global" y reformar las instituciones multilaterales.

Uno de los objetivos, según el gobierno del Presidente de izquierdas Luiz Inácio Lula da Silva, es el "desarrollo de medios de pago" para facilitar el comercio entre los países miembros.

Durante la última cumbre de los BRICS, celebrada en Kazán (Rusia) en noviembre de 2024, los países miembros debatieron sobre el impulso de las transacciones sin dólares y el fortalecimiento de las monedas locales.

Esto provocó la ira del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien amenazó a los miembros del grupo con "aranceles del 100%" si rebajaban la cotización del dólar estadounidense.

La cumbre de los BRICS de este año se celebrará en Río de Janeiro en julio.

Una histórica ola de frío activa el estado de emergencia en EEUU

 WASHINGTON.- Una tormenta invernal de proporciones históricas ha azotado el este de Estados Unidos, desde el valle del Ohio hasta la capital, Washington D.C., provocando la muerte de al menos cinco personas y dejando a unas 350.000 sin suministro eléctrico en un embate que ha paralizado la vida de millones.

Los gobernadores de Kentucky, Misuri, Virginia y Maryland declararon el estado de emergencia en sus estados. El fenómeno climático, que ha descargado hasta 30 centímetros de nieve en algunas áreas, también ha interrumpido severamente los viajes aéreos y terrestres, con más de 1.800 vuelos cancelados y miles de retrasos.

El sistema ferroviario del país no se ha librado de las complicaciones, con decenas de cancelaciones de trenes.

El Servicio Meteorológico Nacional (NWS) ha emitido avisos de tormenta invernal en una franja que se extiende desde Kansas y Misuri hasta Nueva Jersey, advirtiendo que para algunos lugares podría ser la nevada más significativa en más de una década. La situación tan extrema puede extenderse a lo largo de esta semana.

Las muertes reportadas incluyen un peatón arrollado en Misuri y dos personas en un accidente de coche en Kansas. En Indiana, la nieve ha cubierto completamente importantes carreteras interestatales, desafiando incluso a las máquinas quitanieves que luchan por mantener las vías transitables.

Las escuelas en varios distritos de Indiana, Virginia y Kentucky han cancelado las clases, y se espera que el cierre de instituciones educativas se generalice en la región. El gobierno estatal de Maryland también ha anunciado su cierre durante el lunes, y su gobernador, Wes Moore, ha declarado el estado de emergencia, exhortando a la población a prepararse para la tormenta y a evitar los desplazamientos.

La Guardia Nacional ha sido activada en estados afectados para asistir a los automovilistas varados y ayudar en las tareas de limpieza y recuperación. La tormenta ha llevado a condiciones peligrosas en las carreteras, con cientos de accidentes reportados y una advertencia de las autoridades para que los ciudadanos eviten viajar si no es estrictamente necesario.

Con la llegada de temperaturas extremadamente bajas, las áreas afectadas por la tormenta enfrentan ahora el desafío de restaurar la energía y limpiar las carreteras antes de que la sal deje de ser efectiva contra el hielo. Las autoridades continúan trabajando incansablemente para mitigar los efectos de la tormenta y recuperar la normalidad en las zonas afectadas.

Donald Trump insiste en que Canadá debería formar parte de EE.UU. tras la dimisión de Justin Trudeau

 WASHINGTON.- El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, insistió este lunes en que Canadá debería convertirse en un estado más del país y aseguró que el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, «sabía esto» y por ello anunció su dimisión.

«A muchas personas en Canadá les encantaría ser el estado 51. Estados Unidos ya no puede soportar los enormes déficits comerciales y los subsidios que Canadá necesita para mantenerse a flote. Justin Trudeau sabía esto y dimitió», afirmó Trump en su red social Truth Social.

«Si Canadá se uniera a Estados Unidos, no habría aranceles, los impuestos bajarían considerablemente y estarían totalmente seguros ante la amenaza de los barcos rusos y chinos que los rodean constantemente. ¡Juntos, qué gran nación seríamos!», añadió el mandatario electo.

La propuesta de Trump de que Canadá se integre en Estados Unidos, que lleva repitiendo en los últimos días más como una broma que como una posibilidad real, ha generado malestar entre los canadienses, defensores de su soberanía.

Según trascendió posteriormente, Trump expresó por primera vez esta idea durante una cena con Trudeau en Mar-a-Lago (Florida), el pasado 29 de noviembre.

El presidente electo ha amenazado con imponer aranceles del 25 % a todos los productos procedentes de Canadá y México si no frenan el flujo de migrantes y drogas hacia Estados Unidos, lo que llevó a Trudeau a visitar Mar-a-Lago para intentar persuadir a Trump de que no aplicara esas medidas.

Este lunes, en una rueda de prensa, Trudeau anunció que dimitirá como primer ministro tras más de nueve años en el poder y que también dejará el liderazgo del Partido Liberal.

Un terremoto en una ciudad sagrada del Tíbet deja al menos 126 muertos y 188 heridos

 LHASA.- Al menos 126 personas murieron y otras 188 resultaron heridas después de que un terremoto sacudiera este martes la región montañosa del Tíbet, de acuerdo a varios medios locales chinos.

El terremoto que azotó la ciudad sagrada de Shigatse a las 9:00 hora local (1:00 GMT) tuvo una magnitud de 7,1 según el Servicio Geológico de EE.UU (6,8 según medios chinos) y una profundidad de 10 kilómetros.

El centro científico señaló que se han presentado varias réplicas en la zona.

El sismo, que daño más de 1.000 edificios en Tíbet, también se sintió en Nepal y en partes de India.

De acuerdo a los expertos, los terremotos son comunes en este parte del mundo, debido a que se encuentra sobre una importante falla geológica.

Los videos publicados por la emisora ​​estatal china CCTV muestran casas destruidas y edificios derrumbados, mientras los rescatistas caminan entre los escombros y reparten gruesas mantas a los lugareños.

La fuerza aérea china desplegó drones y equipos de rescate para apoyar las operaciones.

Tanto el suministro de agua como de electricidad han sido interrumpidos, y se han registrado más de 40 réplicas en las primeras horas tras el sismo.

Un investigador del Centro de Redes Sísmicas de China señaló que aunque podrían producirse réplicas de magnitud 5, es poco probable que ocurra un sismo mayor.

Las temperaturas en esta zona del Tíbet pueden alcanzar mínimas de -16 °C en la noche en la actual época invernal.

Shigatse es considerada una de las ciudades más sagradas del Tíbet.

Es la sede tradicional del Panchen Lama, una figura clave del budismo tibetano cuya autoridad espiritual sólo es superada por el Dalai Lama.

Un residente de un hotel en Shigatse dijo al medio chino Fengmian News que se despertó de golpe por una ola de temblores.

Afirmó que agarró sus medias y salió corriendo a la calle, donde vio helicópteros volando en círculos.

"Sentí como si incluso la cama se estuviera levantando", señaló, y agregó que inmediatamente supo que era un terremoto porque el Tíbet experimentó recientemente varios terremotos más pequeños.

También se sintieron temblores en Nepal, que hasta ahora no ha informado de víctimas.

El presidente chino, Xi Jinping, ordenó que se realicen todos los esfuerzos de búsqueda y rescate para minimizar el número de víctimas y encontrar refugio para los residentes afectados.

La región, que se encuentra cerca de una importante falla de las placas tectónicas india y euroasiática, padece de una actividad sísmica frecuente.

En 2015, un terremoto de magnitud 7,8 cerca de Katmandú, la capital de Nepal, mató a casi 9.000 personas e hirió a más de 20.000.

Los temblores del martes por la mañana trajeron a la memoria aquel desastre mortal.

"En 2015, cuando se produjo el terremoto, no podía ni moverme", le dijo a la BBC el nepalí Manju Neupane, propietario de una tienda en Katmandú.

"Hoy la situación no era tan aterradora, pero tengo miedo de que nos golpee otro gran terremoto y quedemos atrapados entre edificios altos".

Cuáles son las diferencias entre los estados más pobres de EE. UU. y las mayores economías de Europa

 LYON.- El estado más pobre de Estados Unidos tiene un PIB per cápita superior al de las principales economías europeas, con excepción de Alemania. ¿Seguirá siendo así en 2025?, se pregunta Euronews.

En el tercer trimestre de 2024, el PIB per cápita del estado de Misisipi era de 49.780 euros, solamente 1.524 euros menos que el de Alemania, con 51.304 euros. A Misisipi le siguen Virginia Occidental, Arkansas, Alabama y Carolina del Sur, y todas ellas superan a grandes economías europeas como España, Italia y Francia.

En el otro extremo del espectro, el PIB per cápita de Nueva York alcanza los 107.485 euros, y el Distrito de Columbia se sitúa a la cabeza con 246.523 euros. En Europa, el PIB per cápita oscila entre los 15.773 euros de Bulgaria y los 125.043 euros de Luxemburgo. La media de la UE es de 40.060 euros, frente a los 80.023 de Estados Unidos.

El estado más pobre de Estados Unidos tiene un PIB per cápita superior al de las principales economías europeas, con excepción de Alemania. ¿Seguirá siendo así en 2025?

En el tercer trimestre de 2024, el PIB per cápita del estado de Misisipi era de 49.780 euros, solamente 1.524 euros menos que el de Alemania, con 51.304 euros. A Misisipi le siguen Virginia Occidental, Arkansas, Alabama y Carolina del Sur, y todas ellas superan a grandes economías europeas como España, Italia y Francia.

En el otro extremo del espectro, el PIB per cápita de Nueva York alcanza los 107.485 euros, y el Distrito de Columbia se sitúa a la cabeza con 246.523 euros. En Europa, el PIB per cápita oscila entre los 15.773 euros de Bulgaria y los 125.043 euros de Luxemburgo. La media de la UE es de 40.060 euros, frente a los 80.023 de Estados Unidos.

Entre las cinco primeras economías europeas, Alemania está a la cabeza con 51.304 euros, seguida del Reino Unido con 48.441 euros, Francia con 44.365 euros, Italia con 37.227 euros y España con 33.070 euros. La diferencia se reduce cuando se ajusta a la paridad del poder adquisitivo (PPA), que tiene en cuenta las diferencias del coste de la vida.

Sin embargo, Estados Unidos sigue superando a todos los países de la UE y al Reino Unido, excepto Luxemburgo e Irlanda, que se consideran valores atípicos debido al gran número de empresarios extranjeros en Luxemburgo y a las estrategias fiscales de las multinacionales estadounidenses en Irlanda. El PIB mide la producción económica total de un país, mientras que la PPA ajusta las diferencias de precios entre países, ofreciendo una imagen más clara del nivel de vida.

Según las últimas previsiones macro-económicas de la Unión Europea para Alemania, la actividad económica seguirá disminuyendo un 0,1% en 2024, tras caer un 0,2% en los seis primeros meses del año.

Tras un desplome del 0,3% en 2023, sería el segundo año consecutivo con crecimiento negativo. Al mismo tiempo, según los expertos, se espera que el PIB se recupere y vuelva a crecer, con un aumento del 0,7% en 2025 y del 1,3% en 2026.

Sin embargo, la incertidumbre actual ha afectado a las inversiones y el consumo, así como a la tasa de desempleo, que aumentó un 0,5% hasta el 3,5% entre septiembre de 2023 y septiembre de 2024. El país se encamina hacia unas elecciones generales el domingo 23 de febrero.

Año de la Serpiente / Guillermo Herrera *


Este nuevo año 2025 llenará de energía de entusiasmo a muchos seres humanos, que quizás hayan sentido que faltaba desde hacía tiempo, especialmente a aquellos que se han sentido agotados al recorrer un camino de conciencia espiritual. Esta reposición también nos ayudará en gran medida a sentirnos motivados para lograr las cosas mucho más rápidamente, según Emmanuel Dagher.

En 2025, daremos grandes pasos para lograr algunas metas grandes e importantes que nos hayamos propuesto, especialmente en áreas de crecimiento personal. Una gran parte de la creación de milagros es estar abierto, consciente y listo para emprender acciones inspiradas. 

Otro componente para recibir más milagros en nuestra vida es mantener un ritmo ligero, divertido y lúdico. La energía de 2025 ayudará a muchos a avanzar hacia esta forma de ser.

Debes hacer lo que puedas para permanecer en una frecuencia más alta. Canta, baila, medita, juega, pasa tiempo con tu familia, amigos o solo. Sea lo que sea que te traiga alegría, hazlo y libera todos tus miedos y preocupaciones. Un nuevo amanecer está en el horizonte, un mundo paradisíaco, donde las tripulaciones galácticas esperan tu llegada, dice Kejraj.

https://eraoflight.com/2025/01/05/daily-message-for-1-5-2025/

CAMBIOS

Esto es lo que cambiará en 2025 según Saratoga Ocean.- Con el fin de 2024, podemos despedirnos para siempre del mundo que conocimos alguna vez. Estamos entrando en una era totalmente nueva. 

Es muy importante que nos preparemos para esto ahora, para que tengamos la oportunidad de navegar con elegancia en los cambios que se avecinan, porque las cosas se pondrán tumultuosas en los próximos años.

Creo que llegaremos a darnos cuenta de que no nos ha servido de nada nuestra obsesión colectiva por la política, los deportes y la actitud de hacer creer a los demás que están equivocados en las redes sociales. 

La tendencia actual de esconderse bajo las mantas con una taza de té, un gato y un libro es una forma encantadora de tomarse un descanso, pero no es algo que deba moldear nuestra identidad. Ser introvertido es algo moderno y genial en las redes sociales, pero no va a ayudar a largo plazo.

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=249933

DISTRACCIONES

Según Kabamur la propulsión antigravitatoria y la energía de punto cero pueden sonar atractivas para muchos que buscan la revelación, pero en última instancia son distracciones que ocultan verdades mucho mayores. Los controladores quieren que creas que sólo hay humanos volando en ovnis, porque eso te impide entender que no estamos solos y que nunca hemos estado solos.

El mayor temor de las fuerzas oscuras es que una verdad oculta conduzca a otra, hasta que la gente se libere finalmente de su ilusión de control. No nos estamos acercando a que sólo a la revelación de increíbles tecnologías ocultas que cambien el mundo. 

Nos estamos acercando a una comprensión masiva de que hay poderosas fuerzas de luz con nosotros que han esperado pacientemente a que despertemos, para que el mundo pueda cambiar finalmente.

https://x.com/Kabamur_Taygeta/status/1875724812326236670

TURBULENCIAS

Según Palas Atenea, del Consejo Kármico, en el año 2025, veremos grandes turbulencias externas en el campo de la conciencia, convulsiones sociales y políticas, protestas masivas y también fenómenos naturales que conducirán a una ola mundial de despertar.

Muchas personas perderán el arraigado suelo de los viejos hábitos bajo sus pies, perderán su confianza y fe en los sistemas políticos, económicos, y religiosos y en sus representantes, y exigirán con valentía su derecho innato a la libertad, la autodeterminación, la paz y la prosperidad. Ésta es la energía que trae el cambio lleno de luz, y significa el colapso de los sistemas oscuros y corruptos con sus despiadados representantes hostiles a la gente y a la naturaleza.

https://eraoflight.com/2025/01/04/message-from-pallas-athena-from-the-karmic-council-at-the-turn-of-the-era/

ASCENSIÓN

Según Samantha Orthlieb, estamos pasando del modo de supervivencia del viejo paradigma a una nueva era consciente de Acuario. Y con la sanación profunda de nuestro chakra raíz en 2024, ahora tenemos una base más sólida en 2025 para elevarnos a la autenticidad, al amor espiritual y a involucrar nuestro cuarto chakra del corazón de manera más expansiva.

Los dos nuevos arquetipos de la tierra que también surgirán en ti y en el colectivo son el inocente compasivo y el defensor sabio. Este año trae más síntesis, conciencia y sintonía dentro de nosotros mismos, junto con un suave permitir que activa nuestra capacidad de crear nuestra propia realidad. También ocurrirá un enorme cambio en la conciencia compasiva que nos llevará a otro nivel de vida como seres humanos. Estamos encarnando el concepto de estar plenamente vivos.

Las benévolas energías cósmicas de 2025 nos están ayudando a encarnar un sentido de optimismo y renovación, para que prosperen la paz interior, el flujo, la creatividad y una mayor expansión del alma. Al mismo tiempo, se nos está guiando para que aboguemos por la cocreación universal en nuestros pensamientos, palabras, acciones y en la forma en que nos relacionamos con los demás, con todos los seres sintientes y con nuestro amado planeta.

2025 es el comienzo de una nueva era para liberar la conciencia del ego y tener una mayor expansión del alma, despertar y encarnar la conciencia del alma, no el viejo paradigma de la conciencia del ego. Nos estamos conectando con el corazón cósmico, y aprendiendo a vivir a través del corazón, así que nos estamos convirtiendo en amor en acción.

https://eraoflight.com/2025/01/04/january-2025-ascension-energies-embrace-a-wise-heart/

AÑO DE LA SERPIENTE

2025 es el año de la Serpiente, un tiempo de transformación radical donde se expandirán la adaptación y la resistencia, rasgos parecidos a los de la serpiente, como la adaptabilidad y la confianza para enfrentar los desafíos de frente. Consiste en dejar ir la negatividad, cortar lazos con aquellos que nos retienen en cualquier vínculo traumático previo, y perseguir con confianza metas personales sin necesidad de justificar la transformación personal ante nadie.

Las serpientes son muy independientes y autosuficientes, no son codependientes, este simbolismo y energía que rige el año 2025 insta al ascendente a fortalecer la autosuficiencia, a dejar ir más miedos, especialmente aquellos que influyeron en la vida en el pasado. 

El año de la serpiente está preparando al ascendente para el año del Caballo en 2026, un año de poder interior, acción exterior, resistencia, determinación, fuerza, y compromiso. El año del Caballo tiene un poder tremendo en nuestro planeta y traerá a la realidad y manifestación los cambios realizados en la autoconciencia y la transformación.

La serpiente es el símbolo del renacimiento, pero primero debe deshacerse de su vieja piel. La serpiente en la matrix 3-D resaltará los engaños, las intenciones furtivas, las mentiras, las ilusiones y las viejas historias y ciclos en los que elige vivir la gente, y resaltará en quién se puede confiar, y en quién no se puede confiar. 

La serpiente es un recordatorio del trabajo necesario que se requiere en el interior para cambiar la estructura de uno mismo y la estructura externa de la realidad física. 

El enfoque ascendente este año es discernir quién y qué es real, y quién y qué no lo es, para evitar las mordeduras venenosas y mortales que vienen de aquellos que residen en la ausencia de luz, en una conciencia inferior.

https://goldenageofgaia.com/2025/01/07/2025-the-year-of-the-snake/

ECONOMÍA

EEUU

EUROPA

ASIA