miércoles, 26 de junio de 2024

El Gobierno de Bolivia sofoca el intento de golpe de Estado de un coronel


LA PAZ.- El Gobierno de Bolivia ha sofocado apenas tres horas después el intento de golpe de Estado encabezado por el coronel Juan José Zúñiga, quien junto a unidades del Ejército había tomado la plaza de Murillo de La Paz, centro del poder político del país.

Zúñiga, quien aseguró que nombraría un nuevo gabinete y liberaría a todos los "presos políticos", finalmente ha cejado en su empeño tras confrontar con el propio presidente Arce a las puertas de la sede del Gobierno, quien le ha ordenado replegarse.

La retirada se ha producido después de que el presidente Luis Arce tomara posesión del nuevo mando de las Fuerzas Armadas.

Zúñiga, comandante general del Ejército hasta la noche del martes, encabezó este miércoles un intento de golpe de Estado en Bolivia con despliegue incluido de varias unidades de tropas amotinadas frente a la casa de gobierno de La Paz.  

Un grupo de soldados, apoyados por varias tanquetas, forzó la puerta de Palacio Quemado e ingresó en la casa del gobierno en una acción retransmitida en directo por la televisión boliviana. La crisis militar sucede en medio de la guerra fratricida en el seno de la revolución indígena y del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS).

Ante las propias cámaras de televisión compareció en la Plaza de Murillo el coronel Zúñiga, armado y uniformado, quien tras descender de una tanqueta aseguró que "estamos molestos por el ultraje que hay, ya basta. Ya dentro del palacio, el propio Arce se encaró con su subordinado: "Yo soy su capitán y le ordeno que repliegue a sus soldados. No voy a permitir esta insubordinación".

El mandatario posesionó al nuevo alto mando militar en reemplazo tanto de Zúñiga como de sus compañeros de armas. Al frente del Ejército fue nombrado el general José Sánchez Velásquez. 

Con todos estos movimientos Arce parecía estar al frente del país.  Según sus propias palabras, la Policía se mantiene a su lado.

Zúñiga justificó su intentona golpista ante los "ataques contra la democracia".  El coronel acusó al "grupo de pandilleros" de saquear el país y de buscar que las fuerzas armadas dejen de existir. Zúñiga aseguró que contaba con los tres componentes del Ejército y que todos estaban movilizados y acuartelados.

"Las Fuerzas Armadas pretenden reestructurar la democracia, que sea una verdadera democracia. No de unos cuantos, no de unos dueños que ya tienen 30, 40 años manejando el país", aseguró el excomandante del ejército en las afueras de la sede presidencial rodeado de soldados y unas ocho tanquetas militares, según recogieron medios locales.

Morales respondió a la acción militar convocando a los movimientos sociales a defender a la democracia. "Desde hace una hora, comandantes de divisiones, instruyen a comandantes de regimientos a retornar inmediatamente a sus cuarteles para esperar nuevas disposiciones. Esto levanta muchas sospechas del movimiento militar en Bolivia", advirtió el polémico expresidente en sus redes sociales. 

Fue la guerra en el seno de la revolución lo que provocó a la postre el cese de Zúñiga. El militar excedió sus atribuciones al afirmar que "llegado el caso, no permitiré que Morales pisotee la Constitución, que desobedezca el mandato del pueblo".

Para Morales, Zúñiga ejecutaba un plan negro en su contra, que incluye su eliminación física.

Este movimiento militar es una de las consecuencias de la guerra política en el seno del MAS, pero no la única. La parálisis política ha repercutido directamente en la economía y provocado protestas sociales en los últimos días. 

Zúñiga, detenido, señala a Arce como inductor de la intentona

El general Juan José Zúñiga, cabeza del movimiento militar que tomó la plaza de Murillo de La Paz (Bolivia), ha sido detenido durante la noche del miércoles.

Tras su aprehensión el militar ha señalado que la intentona golpista fue ordenada por el propio presidente del país, Luis Arce, para levantar su popularidad.

«El presidente me dijo que la situación está muy jodida y la situación va a ser crítica esta semana, entonces es necesario preparar algo para levantar mi popularidad«, dijo Zúñiga ante los medios de comunicación al momento de su arresto.

«Entonces le pregunté si sacaba los blindados, y el me dijo sacá», añadió el militar boliviano.

La Fiscalía General de Bolivia ha anunciado la apertura de una investigación tanto contra Zúñiga como contra todos los militares partícipes de la intentona.

«Ante los últimos acontecimientos suscitados en la ciudad de la Paz, sede de Gobierno (…), considerando el firme compromiso del Ministerio Público con los principios que sostienen al Estado democrático de derecho (…) dispuso el inicio de todas las acciones legales que correspondan para el inicio de la investigación penal en contra del general Juan José Zúñiga y todos los demás partícipes en los hechos suscitados y que se constituyen en ilícitos penales», reza un comunicado de la Fiscalía.

El presidente Arce convoca al pueblo boliviano para que se movilice contra el golpe de Estado


LA PAZ.- El presidente de Bolivia, Luis Arce, ha convocado este miércoles a sus compatriotas para que se movilicen contra el golpe de Estado liderado por el comandante del Ejército, Juan José Zúñiga, poco después de que denunciara la presencia "irregular" de los militares en las calles de La Paz.

"El pueblo boliviano hoy es convocado, necesitamos que el pueblo boliviano se organice y se movilice en contra del golpe de Estado y en favor de la democracia. No podemos permitir que, una vez más, intentonas golpistas se lleven vidas bolivianas", ha manifestado dirigiéndose al país, informa la agencia ABI.

"Aquí estamos firmes en Casa Grande, con todo el gabinete, con nuestras organizaciones sociales", ha enfatizado Arce, mientras la plaza Murillo de La Paz, está sitiada por unidades del Ejército, que ha entrado violentamente en el Palacio de Gobierno, antigua sede del Poder Ejecutivo.

Al frente de este intento de golpe de Estado se encuentra el comandante del Ejército, Juan José Zúñiga, destituido en las últimas horas tras afirmar esta semana en la prensa que las Fuerzas Armadas actuarían para evitar que el expresidente Evo Morales pudiera presentarse a las elecciones.

Zúñiga ha asegurado ante la prensa que "pronto" se formará un nuevo gabinete. "Se van a cambiar ministros, no puede seguir así nuestro Estado, haciendo lo que le da la gana. Estamos mostrando nuestra molestia", ha anunciado.

"Es deber, obligación, que sus Fuerzas Armadas otra vez recuperen esta patria, basta de empobrecer la patria y humillar al Ejército", ha dicho Zúñiga, quien ha asegurado que "por el momento" reconoce la autoridad del presidente Arce.

Zúñiga ha asegurado que cuenta con el apoyo de los altos mandos de las Fuerzas Armadas "No puede ser que la lealtad de los comandantes se pague con deslealtad", ha dicho, aclarando que no es con el pueblo con quienes se enfrentan, informa el diario boliviano 'Los Tiempos'.

La ministra de Asuntos Exteriores, Celinda Sosa, ha leído una declaración oficial en la que ha alertado a la comunidad internacional de "las movilizaciones irregulares de algunas unidades del Ejército boliviano que atentan contra la democracia, la paz y la seguridad del país".

"Hacemos un llamamiento a la comunidad internacional y al pueblo boliviano para que hagan respetar los valores democráticos y respaldar el Gobierno del hermano Luis Arce Catacora, constitucional y legítimo, elegido por la voluntad soberana del pueblo boliviano", ha manifestado Sosa.

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, ha denunciado a través de un directo en Facebook que se está cometiendo un intento de golpe de Estado en Bolivia por parte de "una facción del Ejército", que ha evacuado la plaza Murillo y "no está permitiendo la entrada de otras personas".

"Han tomado las cuatro esquinas de ingreso a la plaza Murillo. Hay tropas también en las cuatro esquinas, hay tropas en el interior de la plaza Murillo y hay tropas frente al Palacio de Gobierno. Esto es lo que está sucediendo en este momento desde la Casa Grande del Pueblo", ha denunciado.

Antes, hasta el lugar también había acudido el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, quien ha emitido a través de sus redes sociales el despliegue de los militares, quienes han cerrado los accesos a la plaza.

 "Desmoviliza Zúñiga, va a ser peor. Estas a tiempo Zúñiga desmoviliza", le ha conminado.

Anteriormente, el expresidente boliviano Evo Morales ha denunciado que se está gestando un golpe de Estado. "En este momento se despliega personal de las Fuerzas Armadas y tanquetas en la plaza Murillo", ha escrito en sus redes sociales, apelando a los movimientos sociales a "defender la democracia".

"Convocamos a una movilización Nacional para defender la democracia frente al golpe de Estado que se gesta a la cabeza del general Zuñiga. Declaramos paro general indefinido y bloqueo de caminos. No permitiremos que las Fuerzas Armadas violenten la democracia y amedrenten al pueblo", ha escrito luego Morales.

Antes de que los militares tomaran la plaza, Morales ya había advertido a través de sus redes sociales de que algunos comandantes habían instruido a las tropas para volver de inmediato a los cuarteles a la espera de nuevas órdenes. "Esto levanta muchas sospechas del movimiento militar en Bolivia", alertó.

Quien también ha expresado su rechazo por lo que está ocurriendo ha sido la opositora Jeanine Áñez, quien en noviembre de 2019 se autoproclamó presidenta. 

"Repudio total a la movilización de los militares en plaza Murillo pretendiendo destruir el orden constitucional", ha escrito en X.

"El MAS con Arce y Evo deben irse a través del voto el año 2025. Los bolivianos defenderemos la democracia", ha manifestado.

Tanques y militares armados toman la sede del Ejecutivo en Bolivia


LA PAZ.- Los militares en la Plaza Murillo, de La Paz, en Bolivia, están armados, encapuchados y con cajas de municiones de gases lacrimógenos y se reportan varias personas heridas.

Imágenes de televisión mostraban al menos dos tanquetas militares y un grupo de soldados frente a la sede gubernamental, que más tarde llegaron a ingresar al palacio.

El comandante general del Ejército, Juan José Zúñiga, presente en la misma plaza Murillo confirmó la movilización de uniformados y dijo: "Estamos molestos por el ultraje que hay, ya basta". 

Sin dar más detalles de a qué se refería, habló en televisión de "ataques a la democracia" y de que "pronto habrá un cambio de gabinete".

Las imágenes han mostrado cómo una tanqueta ha tirado las puertas de la sede del Ejecutivo de Bolivia y ha entrado al interior, después de que el Comandante General Juan José Zuñiga amenazara con tomar el Gobierno y cambiar el gabinete. 

La canciller de Bolivia, Celinda Sosa, denunció ante la Comunidad Internacional las movilizaciones "irregulares" de unidades del Ejército que "atentan contra la democracia, la paz y la seguridad del país".

"Hacemos un llamamiento a la Comunidad Internacional, a la población boliviana a hacer respetar los valores democráticos y respaldar al gobierno de Luis Arce Catacora, constitucional y legítimo elegido por la voluntad soberana del pueblo boliviano", afirmó Sosa, a través de un video subido a X.

Por su parte, el vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, denunció que se desarrolla un "golpe de Estado" contra el Gobierno de Luis Arce.

"Denunciamos a la comunidad internacional que en Bolivia hay un golpe de Estado contra nuestro Gobierno democráticamente elegido", dijo Choquehuanca.

El Palacio de Gobierno de Bolivia estaba resguardado por unidades de la Policía y en la puerta se encontraba el miércoles también el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, mientras al frente había tanquetas militares y varios soldados movilizados, según mostró la televisión.

El representante de Bolivia ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Héctor Arce, alertó horas antes a la comunidad internacional de una "situación de emergencia" en su país tras la irrupción de tropas militares frente a la sede del Gobierno en La Paz y pidió que se trate este hecho "con la debida responsabilidad y seriedad".

El jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, ha expresado la condena de la UE al “intento de quebrantar el orden constitucional en Bolivia”. 

La Secretaría General de la Organización de Estados Americanos condenó lo que está sucediendo en Bolivia y apeló a que el Ejército se someta "al poder civil legítimamente elegido".

Luis Almagro, secretario general de la OEA, se pronunció desde Asunción y rechazó la situación: "La comunidad internacional, la OEA y la secretaría general de la OEA no tolerarán ninguna forma de quebrantamiento al orden constitucional legítimo en Bolivia, ni en ningún otro lugar".

“La Secretaría General de la OEA condena de la forma mas enérgica estas acciones del Ejército boliviano, el mismo deberá someterse a la autoridad civil como manda la Carta Democrática Interamericana”, afirmó Almagro.  

La vicepresidenta segunda española, Yolanda Díaz, ha afirmado: “Todo el apoyo y solidaridad con el pueblo boliviano, víctima de un nuevo intento de golpe. La democracia y la Constitución deben prevalecer. La comunidad internacional debe emitir la más rotunda condena”.  

El Comandante General del Ejército de Bolivia amenaza desde un tanque con "tomar" la sede del Gobierno


LA PAZ.- El Comandante General del Ejército de Bolivia, Juan José Zuñiga, ha amenazado este miércoles con "tomar" la sede del Ejecutivo boliviano mientras transitaba en un tanque, según se observó en la transmisión de medios locales de televisión, mientras el presidente del país denunció movilizaciones irregulares de tropas en la capital.

Así, un tanque ha tirado las puertas de la sede del Ejecutivo de Bolivia y entró al interior, después de que el Comandante General del Ejército boliviano, Juan José Zuñiga, amenazara con tomar el Gobierno y cambiar el gabinete. Varios tanques y militares fuertemente armados han ocupado la plaza frente a la sede del Ejecutivo boliviano.

Al mismo tiempo, el presidente de Bolivia, Luis Arce, denunció este miércoles "movimientos irregulares" de militares frente a la sede del Gobierno en la ciudad de La Paz, mientras que ciudadanos y medios locales reportaron la presencia de tanques y militares fuertemente armados. 

"Denunciamos movilizaciones irregulares de algunas unidades del Ejército Boliviano. La democracia debe respetarse", ha publicado en su perfil de X.

Por su parte, el expresidente de Bolivia Evo Morales (2006-2019) ha señalado que se gesta un "golpe de Estado" en el país después de que se conociera un despliegue de tanques y militares fuertemente armados frente a la sede de Gobierno en la ciudad de La Paz.

Morales también convocó a una "movilización nacional para defender la democracia" y acusó al Comandante General del Ejército de Bolivia, Juan José Zúñiga, de estar a la cabeza de la operación militar.

En este sentido, ha denunciado la presencia de francotiradores: "Denunciamos que un Grupo del Regimiento Especial de Challapata "Mendez Arcos" tomaron la Plaza Murillo con francotiradores. Esto pareciera indicar que prepararon con anticipación el Golpe de Estado. Pido al pueblo con vocación democracia a defender la Patria de algunos grupos militares que actúan contra la democracia y el pueblo".

Hasta el lugar se ha presentado el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, quien está emitiendo a través de sus redes sociales el despliegue de los militares, que protegidos por escudos han tomado posiciones y cerrado los accesos a la plaza. 

"Desmoviliza Zúñiga, va a ser peor. Estas a tiempo Zúñiga desmoviliza", le ha conminado Del Castillo.

Tanques y militares armados intentan tomar la sede del Ejecutivo en Bolivia


LA PAZ.- Varios tanques y militares fuertemente armados han ocupado este miércoles la plaza frente a la sede del Ejecutivo boliviano, después de que el cesado Comandante General del Ejército amenazara con tomar el edificio.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, ya había denunciado que se estaban produciendo "movilizaciones irregulares" de militares en la ciudad de La Paz.

Según se ha constatado, los militares en la Plaza Murillo están armados, encapuchados y con cajas de municiones de gases lacrimógenos y se han reportado varias personas heridas. 

El general Juan José Zúñiga ha anunciado que habrá nuevo gabinete de Gobierno en Bolivia, pero que por ahora reconoce al presidente actual, Luis Arce, como comandante en Jefe del Ejército.

El presidente Luis Arce había denunciado previamente este miércoles movimientos irregulares de miembros del Ejército, mientras efectivos militares han cerrado la plaza Murillo, en La Paz.

 «Denunciamos movilizaciones irregulares de algunas unidades del Ejército Boliviano. La democracia debe respetarse», ha denunciado el jefe de Estado en su cuenta de X.

Momentos antes, el expresidente Evo Morales alertó de un supuesto «acuartelamiento» de las Fuerzas Armadas y personal militar cerró la plaza Murillo en La Paz.

 «Desde hace una hora, comandantes de divisiones, instruyen a comandantes de regimientos a retornar inmediatamente a sus cuarteles para esperar nuevas disposiciones (encuartelamiento). Esto levanta muchas sospechas del movimiento militar en Bolivia», escribió en las redes sociales.

Tanquetas y personal militar se apostaron alrededor del kilómetro cero de la sede de gobierno, informa el medio boliviano 'La Razón', que indica que el comandante general del Ejército, Juan José Zúñiga, acudió al lugar en una tanqueta y armado.

El presidente de Bolivia denuncia la presencia "irregular" del Ejército en las calles de La Paz



LA PAZ.- El presidente de Bolivia, Luis Arce, ha denunciado este miércoles la presencia "irregular" de unidades del Ejército, que se han desplegado en la plaza Murillo, en La Paz, en donde se encuentra la sede del Gobierno.

"Denunciamos movilizaciones irregulares de algunas unidades del Ejército boliviano. La democracia debe respetarse", ha manifestado el presidente Arce a través de su cuenta en la red social X.

Por su parte, el expresidente boliviano Evo Morales ha denunciado que se está gestando un golpe de Estado. "En este momento se despliega personal de las Fuerzas Armadas y tanquetas en la plaza Murillo", ha escrito en sus redes sociales. Morales ha apelado a los movimientos sociales a "defender la democracia".

Morales acusó al Comandante General del Ejército de Bolivia, Juan José Zúñiga, de estar a la cabeza de la operación militar. 

El comandante del Ejército de Bolivia, Juan José Zúñiga, perdió su cargo ayer martes tras una serie de amenazas contra el expresidente Evo Morales. En declaraciones a la televisión el lunes, el militar había dicho que Morales “no puede ser más presidente de este país”. 

“Llegado el caso”, había agregado, no permitiría “que pisotee la Constitución, que desobedezca el mandato del pueblo”. En tono elevado, hizo notar que las Fuerzas Armadas son “el brazo armado del pueblo, el brazo armado de la patria”.

El expresidente Morales respondió en X, antes Twitter, que este “tipo de amenazas nunca se dieron en democracia”. “Si no son desautorizadas por el comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, ministro de Defensa, Presidente y capitán general de las Fuerzas Armadas, se comprobará que lo que en verdad están autorizando es un autogolpe”, escribió.

El intercambio se inscribe en un largo intercambio de ataques entre el expresidente y el actual, Luis Arce, alguna vez aliados y hoy enemigos. Arce ha señalado en discursos ante diversos cuerpos de seguridad del Estado, como el regimiento escolta presidencial y la Policía Boliviana, que está en marcha un “golpe blando” para acortar su mandato, del cual acusa implícitamente a Morales.

“Detrás de demandas aparentemente legítimas, en realidad hay un plan de acortar mandatos, lo cual esconde un peligro mayor: la destrucción del Estado Plurinacional, de nuestro modelo económico social comunitario productivo y de los sueños de las bolivianas y bolivianos”, dijeron el presidente, ex ministro de Economía durante el Gobierno de Morales.

Estos ataques y contrataques se producen mientras el país sufre una crisis económica con escasez de dólares y combustibles. También hay anuncios de protestas sociales que el Gobierno considera lideradas por el “evismo”, lo que los sectores involucrados niegan.

La Asamblea Legislativa, que hoy es mayoritariamente opositora, está paralizada por la intervención del Órgano Judicial y por la suspensión de sus sesiones por parte de su presidente, David Choquehuanca, quien también es el vicepresidente.

Para remediar el malestar por las crónicas filas de vehículos pesados que esperan por diésel, un ministro del Gabinete de Arce informó que había atracado en el puerto chileno de Arica un barco con 366.000 barriles de combustible, supuestamente enviado por la petrolera rusa Lukoil y suficiente para abastecer el mercado 10 días.

Pero el anuncio ministerial pronto fue desmentido por YPFB, la petrolera estatal. Para la oposición, las idas y vueltas en el caso del diésel “muestran el caos en el que se halla el Gobierno”.

Evo Morales ha sido inhabilitado el año pasado para participar en las elecciones de 2025 por el Tribunal Constitucional Plurinacional. Según la sentencia, ningún boliviano puede ser electo para la misma función pública más de dos veces en su vida.

En sus declaraciones, el general Zúñiga confundió este fallo con la propia Constitución, que no es tan estricta: solo prohíbe más de una relección continua y no dice nada sobre las reelecciones discontinuas. “El señor [Evo Morales] ya ha sido presidente tres, cuatro gestiones, re, re, reelegido. Legalmente está inhabilitado”, estalló el militar ante las cámaras.

Antes de esta escaramuza, Evo Morales había acusado a Zúñiga de liderar el grupo militar Pachajcho, que supuestamente ejecuta un “plan negro” en su contra. El pasado domingo, el expresidente señaló que tiene videos y audios que muestran que el Comandante del Ejército se propone su eliminación y la de sus más estrechos colaboradores.

“Este señor es un verdadero mitómano, utiliza la mentira como estrategia para retornar al poder”, replicó Zúñiga en el set de televisión. A continuación, afirmó que los militares no permitirán que Morales vuelva al poder. Un día después, se lo había relevado de su comandancia.

Netanyahu se agarra a la guerra de Gaza para dilatar hasta 2025 su declaración en su juicio por corrupción

 JERUSALÉN.- El equipo de abogados del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha trasladado este miércoles al tribunal de Jerusalén que lleva el caso por corrupción de su cliente que solo podrá declarar en marzo de 2025 debido a la guerra.

"En la situación actual, en la que se requiere que la defensa prepare al primer ministro para testificar en medio de la guerra, el período de tiempo necesario para hacerlo de una manera que no comprometa sus derechos y su defensa es significativamente más largo", ha justificado la defensa de Netanyahu.

En ese sentido, la defensa ha asegurado que incluso en situaciones no tan extremas como la actual, "los preparativos para escuchar el testimonio de un acusado a tal escala requieren de un período de tiempo importante", recoge el diario 'The Times of Israel'.

Como consecuencia de los ataques de Hamás del pasado 7 de octubre de 2023, el Ministerio de Justicia ordenó parar casi cualquier causa que no fuera considerada urgente. No obstante, a principios de noviembre tuvo lugar la primera vista del caso contra el primer ministro israelí en el Tribunal de Distrito de Jerusalén.

El primer ministro está señalado en tres causas por una batería de delitos, acusado por ejemplo de fraude o de aceptar sobornos, si bien él siempre ha denunciado que todo forma parte de una persecución política. De hecho, logró volver al poder para un sexto mandato ya con los procesos abiertos, a finales de 2022.

La UE reconoce avances de Montenegro en la adhesión y cerrará dos capítulos de las negociaciones

 BRUSELAS.- La Unión Europea ha reconocido este miércoles los avances de Montenegro en materia de Estado de Derecho y poder judicial permitiendo cerrar dos capítulos en las negociaciones de adhesión al bloque europeo.

En rueda de prensa tras la conferencia intergubernamental entre la UE y Montenegro, la ministra de Exteriores belga, Hadja Lahbib, ha valorado los logros de Montenegro en los últimos meses. "Ha escuchado la llamada y conseguido resultados impresionantes", ha defendido.

Por su parte, el primer ministro montenegrino, Milojko Spajic, ha valorado que el país ha ganado la confianza de la UE y logrado avances en la senda comunitario en cuestión de meses una vez ha alejado las disputas partidistas de la adhesión europea.

"Estamos dando un nuevo ímpetu que no existía antes", ha señalado, destacando que hay un "aire de eurooptimismo" en los Balcanes y subrayando el objetivo de Montenegro es ingresar en el bloque en 2028.

La conferencia intergubernamental entre la UE y Montenegro ha concluido que Podgorica cumple los criterios de referencia y está listo para cerrar los capítulos relativos a materia de Estado de Derecho, en concreto el capítulo 23 sobre poder judicial y derechos fundamentales, y el capítulo 24 sobre justicia, libertad y seguridad.

El bloque iniciará el proceso de cierre de capítulos estableciendo una serie de criterios de referencia para culminar este logro. Actualmente, Montenegro tiene 33 capítulos abiertos en las negociaciones de adhesión a la UE, con tres cerrados provisionalmente.

El israelí Gallant afirma que "habrá consecuencias" si Hamás rechaza la propuesta de Biden para un alto el fuego en Gaza

 JERUSALÉN.- El ministro de Defensa de Israel, Yoav Gallant, ha afirmado este miércoles que "habrá consecuencias" si el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) rechaza la propuesta presentada por Estados Unidos y respaldada por el Consejo de Seguridad de la ONU para lograr un alto el fuego a cambio de la liberación de los rehenes que continúan secuestrados en la Franja de Gaza tras ocho meses de ofensiva israelí.

Así lo ha señalado durante un encuentro con el asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan, en el marco de su visita a Washington, donde ha insistido en que el grupo armado palestino "debe aceptar" la propuesta del presidente estadounidense, Joe Biden.

"Respaldamos firmemente el acuerdo propuesto por el presidente, que Israel ha aceptado. Ahora Hamás debe aceptarlo o acarrear con las consecuencias", ha aseverado en unas breves declaraciones ante los medios de comunicación.

Gallant ha indicado además que Israel está "comprometida con lograr el regreso de los rehenes a casa, sin excepción alguna" y ha recalcado que la guerra "no es con la gente de Gaza". 

"Nuestra guerra no es contra la gente de Líbano. Nuestra guerra es contra Hamás, Hezbolá y quienes los apoyan, el régimen iraní", ha sostenido antes de afirmar que Israel "solo lucha contra aquellos que buscan dañarle".

Por otra parte, ha expresado su compromiso "personal" con lograr y "facilitar" la entrega de ayuda a la población de la Franja de Gaza, que atraviesa una catastrófica crisis humanitaria.

Al elogiar el "vínculo poderoso y duradero" entre Estados Unidos e Israel y el aprecio de las autoridades al apoyo "abierto" de Washington durante la ofensiva, Gallant ha reconocido no obstante la existencia de diferentes posturas en el seno de la opinión pública.

"En todas las familias, y consideramos al pueblo americano nuestra familia, puede haber desacuerdos. Pero como en todas las familias, las cocsas se hablan en casa y permanecemos unidos", ha aclarado.

El Gobierno de Suiza rechaza una propuesta para limitar por ley la población

 BERNA.- El Gobierno de Suiza ha expresado este miércoles su rechazado a una propuesta conservadora que será sometida a referéndum y que plantea establecer por ley que el país no pueda superar los diez millones de habitantes a medio plazo, ya que considera que pone en riesgo "la prosperidad, la economía y la seguridad".

La propuesta parte de una iniciativa popular y cuenta con el respaldo del Partido Popular Suizo. Según el proyecto, que ha recibido ya suficientes avales para que haya una consulta pública, Suiza deberá mantenerse por debajo de los diez millones de habitantes hasta el año 2050, lo que implica que su población apenas podrá crecer en este tiempo en torno al millón.

El Gobierno ha explicado en un comunicado que, si se introdujese este cupo como ley, las autoridades estarían obligadas a tomar medidas, lo que implicaría denunciar cualquier acuerdo internacional que favoreciese el crecimiento democráfico. 

Estarían en riesgo, ha avisado, los acuerdos suscritos con la UE, que ahora precisamente están renegociándose, así como que Suiza pudiese seguir formando parte del espacio Schengen de libre circulación.

La denominada Iniciativa por la Sostenibilidad carga expresamente contra "la inmigración descontrolada", a la que atribuye una "explosión demográfica" que "sobrecarga las infraestructuras, destruye la naturaleza y hace qu aumenten los alquileres".

Chipre afirma que "no será utilizado" como base "para atacar a otro país"

 BEIRUT.- Las autoridades de Chipre han afirmado este miércoles que el país "no será utilizado" como base "para atacar a otro país", unas palabras con las que han aludido al posible uso del territorio por parte de Israel en caso de que se desate un conflicto bélico a gran escala con el partido-milicia libanés Hezbolá en el norte.

Así lo ha señalado la embajadora chipriota en Líbano, Maria Hadjithedosiou, que se ha reunido con el vicepresidente del Parlamento libanés, Elias Bou Saab, en Beirut, después de que las autoridades turcas afirmaran que la isla es "una base de operaciones" para la ofensiva lanzada por Israel contra la Franja de Gaza.

Desde Hezbolá también han alertado a las autoridades chipriotas de la posibilidad de que Israel utilice la zona para cumplir sus propios objetivos militares a medida que la tensión sigue aumentando en el país, donde las fuerzas de seguridad llevan intercambiando ataques con el partido-milicia a ambos lados de la frontera desde el pasado mes de octubre.

De esta forma, la embajadora a ha vuelto a defender que Nicosia no tiene interés alguno en verse involucrada, según informaciones recogidas por el diario libanés 'L'Orient-Le Jour'. "Chipre no deja que su territorio sea utilizado para atacar otro país, particularmente Líbano", ha puntualizado.

Por su parte, Bou Saab ha agradecido que Chipre siga "trabajando para mantener una buena relación entre los dos países, especialmente de cara a la temporada alta de turismo en verano".

El ministro de Exteriores turco, Hakan Fidan, señaló el martes durante una entrevista concedida al diario 'Haberturk' que Ankara "ha advertido desde el inicio a actores europeos sobre la administración greco-chipriota" y ha agregado que esta zona de la isla "se ha convertido en una base de operaciones".

"Vemos constantemente en informaciones de Inteligencia que la administración greco-chipriota en el sur de Chipre es una base de operaciones contra Gaza por parte de varios países", manifestó entonces, antes de insistir en que "cuando se trasladó a la agenda, (los países europeos) dijeron de pronto que se trataba de una base logística".

Chipre se encuentra divida en dos partes desde 1974, cuando tropas turcas invadieron el norte de la isla por temor a que esta fuera anexionada por Grecia, aunque sólo el Ejecutivo grecochipriota está reconocido por la comunidad internacional. Por su parte, la capital, Nicosia, también está dividida en dos a través de la 'Línea Verde', instaurada por la ONU.

La Justicia francesa confirma la orden de arresto contra Al Assad por ataques químicos en Siria

 PARÍS.- El Tribunal de Apelaciones de París ha avalado la orden de arresto emitida en noviembre del año pasado contra el presidente de Siria, Bashar al Assad, por su supuesta complicidad con crímenes de guerra y contra la humanidad por los ataques con armas químicas ejecutados en agosto de 2013 contra Ghuta Oriental.

La Fiscalía francesa había recurrido la orden contra Al Assad por entender que el presidente sirio goza de inmunidad por su condición de jefe de Estado, una tesis que no ha compartido el Tribunal de Apelaciones, en un dictamen emitido este miércoles y desvelado por las organizaciones demandantes.

Estas organizaciones, entre las que figura el Centro Sirio para los Medios y la Libertad de Expresión, Open Society y Syrian Archive, han celebrado en un comunicado lo que consideran "un significativo paso adelante para supervivientes y víctimas de los ataques químicos y para la justicia internacional".

En este sentido, han señalado que el fallo "establece de manera inequívoca que la rendición de cuentas por crímenes internacionales aparta cualquier argumento de inmunidad". La causa judicial abierta en Francia señala también a otras personas del entorno del presidente sirio, entre ellos su hermano, Maher al Assad.

Los ataques examinados en esta demanda tuvieron lugar en agosto de 2013 y provocaron cientos de muertos, si bien no existe un balance claro de víctimas. Los expertos sí confirmaron el uso de gas sarín, prohibido por el Derecho Internacional, y aunque el régimen de Al Assad nunca ha reconocido la autoría, sí lo entendieron así potencias como Estados Unidos o la Unión Europea.

Tanto en Ghuta Oriental como en otros lugares donde también se habían registrado incidentes similares, entre ellos Duma y Adra, el patrón era similar, ya que se trataba de zonas controladas por fuerzas opositoras al régimen de Al Assad.

La UE acuerda más sanciones contra Bielorrusia para alinearlas con las de Rusia y evitar maniobras de Moscú

 BRUSELAS.- Los Estados miembros de la Unión Europea han acordado este miércoles imponer nuevas sanciones contra Bielorrusia para alinear las medidas en vigor con las que pesan contra Rusia y de esta manera evitar que Moscú eluda las restricciones a través de Minsk.

"Los embajadores de la UE han llegado a un principio de acuerdo sobre un nuevo paquete de sanciones contra Bielorrusia. Reforzará nuestras medidas en respuesta a la invasión rusa de Ucrania, incluida la lucha contra la elusión de las sanciones", ha informado la presidencia belga del Consejo en un mensaje en redes sociales.

Fuentes de la presidencia belga explican que, con este paquete de sanciones, el bloque cierre el mayor agujero en sus sanciones, ya que Rusia y Bielorrusia cuentan con una unión aduanera que facilita las maniobras para eludir las medidas punitivas.

El fin de este movimiento alinear las sanciones contra Bielorrusia con todas las rondas de sanciones aprobadas contra Rusia, han indicado fuentes diplomáticas. Así habría un espejo entre las 14º tandas de sanciones contra Rusia y las medidas contra Bielorrusia, poniendo coto a la asistencia de Minsk a Moscú a la hora de sortear las sanciones y ayudar el esfuerzo de guerra ruso.

Este paquete de medidas ha estado en la mesa de los embajadores de la UE durante casi dos años y el principal obstáculo era la falta de acuerdo para sancionar los fertilizantes bielorrusos, considerado clave para la seguridad alimentaria de continentes como África.

Grecia pide a Macedonia del Norte no usar su antiguo nombre y amenaza con bloquear el acceso a la UE

 ATENAS.- El primer ministro de Grecia, Kyriakos Mitsotakis, ha pedido este miércoles a las autoridades de Macedonia del Norte evitar usar el nombre antiguo del país, tal y como se recoge en los Acuerdos de Prespa firmados en 2018, y ha amenazado con bloquear la senda para la adhesión europea de Skopje.

En un discurso ante el Parlamento, Mitsotakis ha indicado que la nueva cúpula política del país vecino --que celebró elecciones parlamentarias y presidenciales el pasado mes de mayo-- "no ha tenido un buen comienzo", según informaciones recogidas por la cadena griega de televisión ERT.

Así, ha acusado al primer ministro, Hristijan Mickoski, de violar sus obligaciones en el marco de los acuerdos alcanzados para lograr la entrada del país en el bloque comunitario.

"Todos los Estados miembro de la UE deben estar de acuerdo para admitir a un nuevo miembro", ha recordado el mandatario griego ante la postura de los conservadores y nacionalistas nor-macedonios de la Organización Revolucionaria Interna de Macedonia - Partido Democrático para la Unidad Nacional Macedonia (VMRO-DPMNE).

Fueron precisamente los opositores nacionalistas los que pusieron fin a siete años de gobierno socialdemócrata en Macedonia del Norte tras hacerse con la victoria en las elecciones y pactar una coalición con otros partidos más pequeños.

Los socialdemócratas habían accedido hace seis años a firmar los Acuerdos de Prespa con la mediación de la UE, lo que ponía fin a la histórica disputa por el nombre del país --antes Macedonia, como la región del norte de Grecia--. Consecuentemente, el país accedió a cambiar su nombre oficial por el de Macedonia del Norte.

Por su parte, Atenas accedió a reconocer que existe una nación y lenguaje macedonio, separado de la entidad griega, una cuestión que allanó el camino para la entrada de Skopje en la OTAN. Sin embargo, desde que Mickoski juró el cargo, las autoridades han hecho uso en varias ocasiones el antiguo nombre del país.

La presidenta de Macedonia del Norte, Gordana Siljanovska-Davkova, también ha insistido en utilizar el nombre anterior en actos oficiales, como su toma de posesión, lo que ha provocado un aumento de la tensión con Atenas.

El Gobierno francés ilegaliza varias organizaciones de ultraderecha, entre ellas el sindicato GUD

 PARÍS.- El Gobierno de Francia ha anunciado este miércoles la disolución de varias organizaciones de ultraderecha, entre ellas el sindicato estudiantil Grupo Unión Defensa (GUD), al que el ministro del Interior, Gérald Darmanin, ya había puesto la semana pasada en el punto de mira vinculándolo con el partido Agrupación Nacional.

"Acabamos de disolver asociaciones de ultraderecha, entre ellas el GUD, y de islamistas radicales", ha confirmado Darmanin en sus redes sociales, donde ha llamado a "combatir" el "odio de los extremos".

El líder de Agrupación Nacional, Jordan Bardella, favorito para las elecciones legislativas que arrancan este próximo domingo en Francia, se había mostrado partidario también de disolver el GUD, aunque anunció que si finalmente gobierna ilegalizará además organizaciones de "ultraizquierda".

El expresidente Hasán Rohani pide el voto para el único candidato reformista iraní en las elecciones presidenciales


TEHERÁN.- El expresidente de Irán, Hasán Rohani, ha expresado este miércoles su apoyo a la candidatura del candidato reformista Masud Pezeshkian de cara a las elecciones presidenciales que se celebrarán este viernes de forma anticipada tras la muerte en mayo del entonces mandatario, Ebrahim Raisi, en un accidente de helicóptero en la provincia de Azerbaiyán Occidental (noroeste).

"Hemos de votar el viernes a alguien que ha decidido a retirar la sombra de las sanciones que pesa sobre el pueblo iraní", ha señalado Rohani, el último reformista en estar al frente del país centro-asiático, algo que hizo entre 2013 y 2021, cuando fue reemplazado por el propio Raisi.

Así, ha sostenido que Pezeshkian, el único reformista de los seis candidatos a la Presidencia --los otros cinco son del espectro conservador o ultra-conservador--, tiene cualidades como "la honestidad, la valentía y la lealtad a los intereses nacionales", según un vídeo enviado al diario 'Sharg' en el que es el último día de campaña.

Rohani ha afirmado que las elecciones "pueden ser un día muy importante" para el país y ha reseñado que "la población ha soportado tres años de continuo sufrimiento e inflación por encima del 40 por ciento, presión social en las calles y la espera del fin de las sanciones durante cada mes y cada día".

Rusia minimiza la elección de Rutte para la OTAN, que sigue siendo una "alianza hostil"

 MOSCÚ.- El Kremlin ha restado importancia al nombramiento del primer ministro en funciones de Países Bajos, Mark Rutte, como nuevo secretario general de la OTAN, ya que considera que esta "alianza hostil" seguirá con su actuales políticas, que según Moscú pasan por limitar el margen de acción de Rusia.

"Es poco probable que esta elección vaya a cambiar algo", ha valorado este miércoles el portavoz de la Presidencia rusa, Dimitri Peskov, que sitúa a Estados Unidos como principal ideólogo de la OTAN. 

"Trabajan con el objetivo de derrotar estratégicamente a la Federación Rusa", ha añadido en declaraciones a los medios, según las agencias oficiales.

Rutte asumirá sus funciones del 1 de octubre, en un contexto marcado en gran medida por la creciente amenaza rusa en el este de Europa, especialmente a raíz de la ofensiva militar lanzada sobre Ucrania en febrero de 2022.

 Kiev también aspira a futuro unirse a la Alianza, algo que para Moscú representa una amenaza directa a su propia seguridad nacional.

El mayor fondo de pensiones de Noruega pone fin a su inversión en una empresa de EEUU por la ofensiva en Gaza

 OSLO.- El principal fondo de pensiones de Noruega ha anunciado el fin de sus inversiones en el grupo industrial estadounidense Caterpillar por el riesgo de que su equipamiento sea usado por parte del Ejército de Israel en el marco de su ofensiva contra la Franja de Gaza, desatada en respuesta a los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), y en operaciones en Cisjordania.

"Durante mucho tiempo, Caterpillar ha suministrado buldóceres y otros equipos que se han utilizado para demoler viviendas e infraestructura palestinas para despejar el camino a los asentamientos israelíes", ha dicho la responsable de inversiones en KLP, Kiran Aziz, según un comunicado publicado por el fondo en su página web.

"También se ha alegado que el equipo de la empresa está siendo utilizado por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en conexión con su campaña militar en Gaza tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por Hamás", ha dicho. 

"Como la empresa no puede garantizarnos que está haciendo algo al respecto, hemos decidido excluirla de la inversión", ha agregado.

De esta forma, el fondo ha desvelado que ha mantenido un diálogo durante varios meses con Caterpillar sobre el riesgo de que esté contribuyendo a la comisión de abusos de los Derechos Humanos y a violaciones del Derecho Internacional, si bien ha insistido en que la empresa no ha respondido a estas preguntas en sus interacciones.

"Aunque Caterpillar se ha mostrado dispuesta a entablar un diálogo con KLP, las respuestas de la empresa no lograron fundamentar de manera creíble su capacidad para reducir realmente el riesgo de violar los derechos de las personas en situaciones de guerra o conflicto, o de violar el Derecho Internacional", ha recalcado Aziz.

KLP, que en 2021 ya excluyó a varias compañías vinculadas con asentamientos ilegales de Israel en Cisjordania y Jerusalén Este, incluido Motorola, ha detallado que sus activos en Caterpillar ascienden a 728 millones de coronas noruegas (alrededor de 64,15 millones de euros).

La decisión ha sido anunciada cerca de un mes después de que España, Irlanda y Noruega anunciaran formalmente el reconocimiento del Estado de Palestina, una medida a la que desde entonces se han sumado Eslovenia y Armenia, con lo que ascienden a 147 los países miembros de Naciones Unidas que han dado este paso hasta la fecha.

Desde hace años hay activa una campaña de Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS), que busca aumentar la presión política y económica sobre Israel de cara a que cumpla el Derecho Internacional avanzar hacia el establecimiento del Estado de Palestina, unas acciones muy criticadas por parte de las autoridades israelíes.

El rey belga da 15 días al líder de los nacionalistas flamencos para sondear una coalición de gobierno

 BRUSELAS.- El rey Felipe de Bélgica ha dado este miércoles al líder de la Nueva Alianza Flamenca (N-VA), Bart De Wever, 15 días más para sondear la coalición de gobierno para un próximo Ejecutivo federal, según ha informado la propia Casa Real belga.

En un mensaje en redes sociales, la institución ha informado de la audiencia con el líder de la N-VA que presentó su informe final al monarca tras dos semanas explorando las posibilidades de un futuro gobierno tras los resultados de las elecciones federales celebradas el 9 de junio, junto a los comicios europeos y los regionales en Bélgica.

"Basándose en las conclusiones de su misión de investigación, el rey le ha nombrado preformador. Ha aceptado esta misión e informará al rey el 10 de julio", ha indicado la Casa Real.

De esta forma, De Wever tendrá 15 días más para tantear la futura coalición de gobierno, que solo se empezará a negociar cuando el rey designe formalmente un formador, siguiente paso en la conformación de gobierno en el país.

Hasta ahora como informador, el dirigente nacionalista flamenco y alcalde de Amberes ha realizado una primera incursión entre las distintas formaciones y comunicado el resultado de sus contactos al monarca belga.

La N-VA fue la formación más votada en las elecciones federales con el 16,7% de los votos en total, por delante de la ultraderecha de Vlaams Belang. En Valonia triunfó el Movimiento Reformador, con un 10,3% del total de sufragios.

El sistema belga donde las familias políticas tienen partidos espejo en Flandes y Valonia hace que el Ejecutivo federal dependa de complejas coaliciones. 

Aunque existen los números para reeditar el gobierno actual que aglutina a siete partidos, durante la campaña varios grupos se han abierto a pactos con la N-VA y Vlaams Belang, excluidos del último gobierno federal, y el actual primer ministro, Alexander De Croo, ha señalado que su formación, los liberales flamencos de Open Vdl, se quedará en la oposición tras el varapalo registrado en las urnas.

Tres millones de personas mueren al año por consumo de alcohol y drogas

 GINEBRA.- La agencia sanitaria de la ONU, la OMS, publica un informe con una actualización exhaustiva basada en datos de 2019 sobre el impacto del consumo de alcohol y drogas en la salud pública en todo el Mundo. Destaca que la mayoría de las muertes atribuibles a estas sustancias eran hombres y los niveles más altos de consumo per cápita tuvieron lugar en Europa (9,2 litros) y en el continente americano (7,5 litros).

Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado ayer martes revela que, en 2019, 2,6 millones de muertes se atribuyeron al consumo de alcohol, lo que representa el 4,7% de todas las defunciones. 0,6 millones se atribuyeron al consumo de drogas psicoactivas.

La agencia destacó que dos millones de las muertes atribuibles al alcohol y 0,4 millones de las atribuibles a las drogas fueron hombres.

El informe sobre la Situación mundial del alcohol y la salud y el tratamiento de los trastornos relacionados con el consumo de sustancias ofrece una actualización exhaustiva basada en datos de 2019 sobre el impacto del consumo de alcohol y drogas en la salud pública en todo el mundo.

La agencia estima que 400 millones de personas vivían con trastornos por consumo de alcohol y drogas en todo el mundo. De ellos, 209 millones vivían con dependencia al alcohol.

"El consumo de sustancias perjudica gravemente la salud de las personas, aumentando el riesgo de enfermedades crónicas y trastornos mentales y provocando trágicamente millones de muertes evitables cada año. Supone una pesada carga para las familias y las comunidades, pues aumenta la exposición a accidentes, lesiones y violencia", dijo el director general de la agencia sanitaria.

"Para construir una sociedad más sana y equitativa, debemos comprometernos urgentemente a adoptar medidas audaces que reduzcan las consecuencias sanitarias y sociales negativas del consumo de alcohol y hagan accesible y asequible el tratamiento de los trastornos por consumo de sustancias”, añadió Tedros Adhanom Ghebreyesus.

El informe destaca que, a pesar de cierta reducción en las tasas de mortalidad relacionadas con el alcohol desde 2010, el número total de muertes debidas al consumo de alcohol sigue siendo alto, con las cifras más altas en Europa y África.

De todas las muertes atribuibles al alcohol en 2019, se estima que 1,6 millones de muertes se debieron a enfermedades no transmisibles, incluidas 474.000 muertes por enfermedades cardiovasculares y 401.000 por cáncer.

Unas 724.000 muertes se debieron a traumatismos, como los provocados por accidentes de tráfico, lesiones a sí mismos, y violencia entre distintas personas. Otras 284.000 muertes estuvieron relacionadas con enfermedades transmisibles.

Por ejemplo, el consumo de alcohol aumenta el riesgo de transmisión del VIH como consecuencia de las relaciones sexuales sin protección y de infección y mortalidad por tuberculosis.

La mayor proporción (13%) de muertes atribuibles al alcohol en 2019 se produjo entre jóvenes de 20 a 39 años.

El consumo total de alcohol per cápita en la población mundial disminuyó ligeramente de 5,7 litros en 2010 a 5,5 litros en 2019. Los niveles más altos de consumo per cápita en 2019 se observaron en Europa (9,2 litros) y en el continente americano (7,5 litros).

A nivel mundial, el 23,5% de todos los jóvenes de 15 a 19 años eran bebedores. Las tasas de consumo fueron más altas entre los jóvenes de 15 a 19 años en Europa (45,9%), seguida del continente americano (43,9%).

La agencia destacó que existen opciones de tratamiento eficaces para los trastornos por consumo de sustancias, pero la cobertura del tratamiento sigue siendo baja. Según los datos disponibles, la proporción de personas en contacto con servicios de tratamiento del consumo de sustancias osciló entre menos del 1% y el 35% en 2019.

La mayoría de los 145 países que comunicaron datos no disponían de una partida presupuestaria específica, ni de cifras sobre el gasto gubernamental para el tratamiento de los trastornos por consumo de sustancias.

Aunque los grupos de ayuda entre pares son recursos útiles para las personas con trastornos por consumo de sustancias, casi la mitad de los países que respondieron informaron que no ofrecen tales servicios.

El estigma, la discriminación y las ideas erróneas sobre la eficacia del tratamiento contribuyen a estas deficiencias en la provisión de tratamiento, señaló la OMS, y que las agencias sanitarias y de desarrollo sigan priorizando poco los trastornos por consumo de sustancias.

Para reducir la carga sanitaria y social atribuible al consumo de sustancias, la agencia instó a tomar distintas medidas, como reforzar la capacidad de prevención y tratamiento de los sistemas sanitarios y de asistencia social, movilizar más recursos, ampliar la formación de los profesionales sanitarios, aumentar la concienciación a través de campañas y fortalecer el monitoreo. 

En el mayor año electoral de la historia, solo 26 países están dirigidos por mujeres

 GINEBRA.- En América Latina y el Caribe, cinco países cuentan con jefas de Estado mujeres y solo dos de ellos son hispano-hablantes. Se trata de Barbados, Dominica, Honduras, Perú y Trinidad y Tobago.

En el mayor año electoral de la historia, las mujeres siguen estando excluidas de los puestos de poder. 113 países en todo el mundo nunca ha tenido a una mujer como jefa de Estado o de Gobierno y, a día de hoy, sólo 26 países están dirigidos por una mujer.

Según los datos de ONU Mujeres, sólo el 23% de los puestos ministeriales están ocupados por mujeres y en 141 países representan menos de un tercio de los ministros. Siete países no tienen ninguna mujer en sus Gabinetes.

Además, las mujeres lideran las carteras dedicadas a la mujer y la igualdad, familia e infancia, asuntos sociales, y asuntos de minorías y pueblos indígenas. Ámbitos políticos como los asuntos económicos, la defensa, la justicia y los asuntos de interior siguen estando dominados por los hombres.

“Mientras muchos países se dirigen a las urnas este año, todos debemos poner a las mujeres en primer lugar, en la cúspide del poder, donde y cuando más importa", dijo la directora ejecutiva de ONU Mujeres.

“Nuestro trabajo se guía por la convicción de que cuando las mujeres lideran, el mundo es mejor para todas las personas y para el planeta”, añadió Sima Bahous.

En América Latina y el Caribe, cinco países cuentan con jefas de Estado mujeres y solo dos de ellos son hispano-hablantes. Se trata de Barbados, Dominica, Honduras, Perú y Trinidad y Tobago.

En cuanto a las jefas de Gobierno, la cifra se reduce a dos países, Barbados y Honduras. 

Tras las elecciones en México el pasado 2 de junio, el país norteamericano contará con una mujer presidenta, Claudia Sheinbaum, a partir de octubre de 2024.

En la región, 19 países cuentan con carteras de igualdad de género y el porcentaje de mujeres en los ministerios se sitúa en el 31,5%, una cifra que supone 8,5 puntos por encima de la media mundial, pero que no llega a al tercio del total de los ministros.

En las Misiones Permanentes ante la ONU, la desigualdad de género es también una realidad y las mujeres siguen estando infrarrepresentadas como representantes permanentes. 

En mayo de 2024, las mujeres ocuparon el 25% de los puestos de representantes permanentes en Nueva York, el 35% en Ginebra y el 33,5% en Viena, según datos de la agencia.

Estos datos fueron publicados con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Diplomática, que se celebra cada año el 24 de junio.

La ONU señaló que impulsar medidas para aumentar la participación de las mujeres en los procesos políticos y de paz es vital para lograr la igualdad de facto de las mujeres en el actual contexto de discriminación arraigada.

Cuando las mujeres están representadas en los órganos legislativos, mejora la eficacia de la gobernanza y se garantiza que en los procesos de toma de decisiones se tenga en cuenta un abanico más amplio de perspectivas y experiencias. 

Sin embargo, la Organización advirtió que la violencia contra las mujeres en política sigue siendo un grave problema que obstaculiza el avance hacia la igualdad de género. Esta violencia no solo atenta contra los derechos humanos fundamentales de las mujeres, sino que también supone una seria amenaza para su participación en los procesos políticos.

 Crea un entorno hostil que disuade a las mujeres de entrar en política o expresar sus opiniones, socavando en última instancia su capacidad de contribuir plenamente a la sociedad.

Lazzarini: 'Israel intenta acabar con la UNRWA porque salvaguarda los derechos de los refugiados palestinos'


GINEBRA.- Según Philippe Lazzarini, su responsable, "Israel intenta acabar con la UNRWA porque salvaguarda los derechos de los refugiados palestinos". La Agencia de la ONU “encarna un compromiso internacional para una solución política”, asegura su responsable, que señala que el esfuerzo concertado para acabar con ella está socavando el sistema multilateral.

Además de los ataques militares que Israel ha llevado a cabo contra instalaciones de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos  y a sus trabajadores desde que empezó la guerra de Gaza, “estamos siendo testigos de un esfuerzo concertado para desmantelarla con el objetivo de cambiar los parámetros políticos establecidos para la paz en el territorio palestino ocupado”, ha asegurado Lazzarini.

El comisionado general explicó que “este esfuerzo incluye propuestas legislativas que buscan socavar nuestras operaciones amenazando con el desalojo de nuestro complejo y etiquetando a UNRWA como organización terrorista.

Para Lazzarini, la Agencia “está en el punto de mira por su papel en la salvaguarda de los derechos de los refugiados palestinos, y porque encarna un compromiso internacional para una solución política”.

“Israel lleva mucho tiempo criticando el mandato de la Agencia. Pero ahora pretende poner fin a las operaciones de UNRWA, desestimando el estatus de la Agencia como entidad de Naciones Unidas apoyada por una abrumadora mayoría de Estados Miembros”, aseguró.

Para Lazzarini, si se opone resistencia a esas pretensiones, “otras entidades de la ONU y organizaciones internacionales serán las siguientes, socavando aún más nuestro sistema multilateral”.

Por ello, Lazzarini solicitó apoyo político y financiero a los Estados miembros para continuar brindando protección, tras la continua destrucción de instalaciones de la ONU a causa de la guerra. Advirtiendo, además, de una “generación entera” de niños está en riesgo de ser condenada a “la pobreza (...), el odio, el resentimiento y futuros conflictos” en la Franja.

 Sin esa ayuda financiera urgente, la agencia “se desmoronará”, afirmó, insistiendo en que “las presiones sobre la agencia son hoy mayores que nunca”.

Lazzarini subrayó que la agencia está también “tambaleándose bajo el peso de los incesantes ataques en Gaza”, tras casi nueve meses de intensos bombardeos israelíes y operaciones terrestres.

Además de los 193 miembros del personal de UNRWA muertos desde que los ataques dirigidos por Hamás y la toma de rehenes el 7 de octubre, Lazzarini detalló la magnitud de la destrucción de las instalaciones de la ONU.

Más de 180 instalaciones han sido dañadas o destruidas desde el 7 de octubre y “al menos 500 personas” han muerto buscando protección bajo la bandera de la ONU, detalló. 

“Nuestras instalaciones han sido utilizadas con fines militares por Israel, Hamás y otros grupos armados palestinos”, dijo el jefe de UNRWA en una reunión de la Comisión Asesora en Ginebra. “Nuestros convoyes han sufrido ataques a pesar de los movimientos coordinados con las autoridades israelíes en Cisjordania (...) el espacio operativo se está reduciendo”.

Enfatizando cómo la Franja de Gaza es ahora “un infierno” para más de dos millones de personas que viven allí, el alto funcionario humanitario señaló que los niños siguen muriendo de desnutrición y deshidratación, “mientras que los alimentos y el agua potable esperan en camiones” fuera de la Franja.

Y en medio de los crecientes informes sobre el colapso de la ley y el orden, Lazzarini punteó el saqueo desenfrenado y el contrabando que se están produciendo actualmente, lo que retrasa la entrega de la ayuda humanitaria que se necesita desesperadamente.

Entre los más vulnerables de Gaza, se encuentran los niños, insistió el comisionado general, con más de 625.000 jóvenes “profundamente traumatizados” que “viven entre los escombros” y sin acceso a la educación.

"Unos 300.000 de ellos estaban matriculados en cerca de 290 escuelas de la UNRWA antes de la guerra, pero los que ahora están sin escolarizar “corren el riesgo de sufrir violencia y explotación, trabajo infantil, matrimonio precoz y reclutamiento por parte de grupos armados”, insistió el responsable de la UNRWA.

“Sin una intervención decisiva para reanudar la educación, condenaremos a toda una generación a la pobreza y sembraremos las semillas del odio, el resentimiento y futuros conflictos”, declaró.

Mientras los gazatíes desplazados repetidamente por la guerra “se aferran a la vida”, Lazzarini emitió una evaluación igualmente sombría de la situación en la Cisjordania ocupada, donde unos 500 palestinos han sido asesinados desde octubre.

“Los ataques diarios de los colonos israelíes, las incursiones militares y la destrucción de hogares e infraestructuras críticas forman parte de un sistema bien engrasado de segregación y opresión”, dijo el encargado de la UNRWA.

Por otro lado, la Oficina de Derechos Humanos ha condenado los ataques del fin de semana en la ciudad de Gaza que dejaron numerosas víctimas civiles y los abusos de soldados israelíes a un detenido palestino al que ataron al capó de un coche en Yenín.

Israel bombardeó repetidamente el campo de Ash Shati, en el oeste de ciudad de Gaza, a donde el propio Ejército israelí había ordenado dirigirse a los residentes del norte de Gaza obligados a evacuar. 

“Los efectos de los ataques israelíes contra bloques de viviendas y casas - y el elevado número de civiles muertos y heridos resultante son totalmente previsibles”, dice la Oficina, lo que parece violar el requisito fundamental de seleccionar medios y métodos de guerra que reduzcan al mínimo o eviten daños a civiles. 

En la Cisjordania ocupada, la Oficina condena las continuas y flagrantes violaciones de las normas internacionales que vinculan a Israel como Potencia ocupante. 

El 22 de junio, las fuerzas de seguridad israelíes asaltaron una vivienda en Yenín, dispararon e hirieron a tres palestinos y detuvieron a otros tres. Los soldados ataron a uno de los hombres -al que habían disparado en el brazo y el muslo- al capó de un todoterreno militar. 

Posteriormente lo trasladaron unos 200 metros antes de supuestamente interrogarlo, liberarlo y permitir que le prestara asistencia médica.

La intensificación de los enfrentamientos en la frontera entre Israel y el Líbano también amenaza con una “guerra en toda regla”, continuó Lazzarini, mientras señalaba a los millones de refugiados palestinos “ansiosos y asustados” en el territorio palestino ocupado, el Líbano, Siria y Jordania que observan el desarrollo de los acontecimientos en la Franja de Gaza y Cisjordania.

"La mayoría lleva generaciones viviendo en campamentos, a menudo con derechos limitados y en la más absoluta pobreza, a la espera de una solución política que ponga fin a su difícil situación. Hoy son testigos de la mayor tragedia palestina desde la Nakba", dijo, en referencia a los acontecimientos de 1948 que provocaron el desarraigo de unos 750.000 palestinos de sus hogares.

“Como han hecho durante 75 años, buscan en UNRWA protección y el cumplimiento de los derechos humanos básicos”.

En su petición de apoyo para aumentar la asistencia de UNRWA a los refugiados de Palestina, Lazzarini planteó la sombría posibilidad de que la agencia no estuviera operativa “más allá de agosto”.

Esto dependía de que la agencia recibiera tanto las donaciones financieras previstas como nuevas contribuciones, explicó, añadiendo que se necesitaban 1200 millones de dólares para cubrir las necesidades humanitarias críticas hasta finales de año. Hasta la fecha, el llamamiento sólo está financiado en un 18%.

La Oficina de Derechos Humanos ha condenado los ataques del fin de semana en la ciudad de Gaza que dejaron numerosas víctimas civiles y los abusos de soldados israelíes a un detenido palestino al que ataron al capó de un coche en Yenín.

Israel bombardeó repetidamente el campo de Ash Shati, en el oeste de ciudad de Gaza, a donde el propio Ejército israelí había ordenado dirigirse a los residentes del norte de Gaza obligados a evacuar. 

“Los efectos de los ataques israelíes contra bloques de viviendas y casas - y el elevado número de civiles muertos y heridos resultante son totalmente previsibles”, dice la Oficina, lo que parece violar el requisito fundamental de seleccionar medios y métodos de guerra que reduzcan al mínimo o eviten daños a civiles. 

En la Cisjordania ocupada, la Oficina condena las continuas y flagrantes violaciones de las normas internacionales que vinculan a Israel como Potencia ocupante. El 22 de junio, las fuerzas de seguridad israelíes asaltaron una vivienda en Yenín, dispararon e hirieron a tres palestinos y detuvieron a otros tres. 

Los soldados ataron a uno de los hombres -al que habían disparado en el brazo y el muslo- al capó de un todoterreno militar. Posteriormente lo trasladaron unos 200 metros antes de supuestamente interrogarlo, liberarlo y permitir que le prestara asistencia médica. Las Fuerzas de Seguridad Israelíes anunciaron una investigación sobre el incidente.

El declive del opio afgano puede llevar a un aumento de la demanda de alternativas peligrosas, según la ONU

 NUEVA YORK.- La Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (ONUDD) ha advertido este miércoles de que el declive en la producción de opio en Afganistán podría provocar un aumento de la demanda de alternativas potencialmente más peligrosas en todo el mundo, como el nitazeno, un sustituto sintético de la heroína.

Los expertos de la organización han mostrado su preocupación por el posible colapso de la producción de opio afgano y sus consecuencias en el mercado global de estupefacientes debido a la potencial demanda de alternativas de alto riesgo, una cuestión que ya está causando muertes en varios países europeos.

El cultivo de la adormidera, de la que se obtiene la materia prima de la heroína, el opio, fue prohibido en Afganistán por los talibán en 2022. Como consecuencia, la producción mundial de opio descendió un 74 por ciento en 2023, hasta algo menos de 2.000 toneladas, según el Informe Mundial sobre las Drogas de la ONUDD.

Thomas Pietschmann, experto de la ONUDD, ha advertido de que "la escasez llegará", lo que "podría suscitar un verdadero problema", según un comunicado, que apunta a que los consumidores de heroína podrían recurrir a drogas sintéticas sustitutivas y también ilegales, como nitratos o fentanilo. Estas sustancias tienen un efecto más potente que la heroína y, por lo tanto, conllevan un mayor riesgo de sobredosis.

Según el informe, 292 millones de personas consumían drogas en todo el mundo (según datos de 2022), lo que supone un aumento del 20 por ciento en una década. La mayor proporción corresponde a los consumidores de cannabis: 228 millones.

La ONUDD ha expresado a su vez su preocupación por el fuerte aumento de la producción y el consumo de cocaína. Esto no sólo provoca un aumento de la violencia en países de Latinoamérica y el Caribe sino también atañe problemas en Europa.

Se estima que unos 64 millones de personas en todo el mundo sufren enfermedades derivadas del consumo de drogas, pero solo uno de cada once recibe tratamiento, con una clara diferencia entre hombres y mujeres --una de cada 18 mujeres recibe tratamiento, frente a uno de cada siete hombres--.

En 2022, unos siete millones de personas fueron acusadas por delitos relacionados con las drogas, dos tercios por posesión o consumo. Además, 2,7 millones han sido procesados por delitos de este tipo.

El drástico descenso de la producción de opio en Afganistán (cerca de un 95 por ciento) se ha visto acompañado de un aumento en Birmania (un 36 por ciento). La contracción del mercado del opio afgano ha provocado un claro descenso de los ingresos para los agricultores en el país y ha contribuir al enriquecimiento de los traficantes. Esto podría repercutir a largo plazo en la pureza de la heroína o un cambio en el mercado.

Meloni cuestiona el reparto de altos cargos en la UE y avisa de una "mayoría frágil"

 ROMA.- La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, ha vuelto a reclamar cambios para el "gigante burocrático" en que, a su juicio, se ha convertido la Unión Europea, y ha sugerido que populares, socialdemócratas y liberales conforman una "mayoría frágil", criticando también que hayan pactado el reparto de altos cargos sin tener en cuenta a otros bloques.

"Ningún demócrata auténtico que crea en la soberanía popular puede considerar aceptable que en Europa se intentasen negociar sobre las altas posiciones incluso antes de ir a las urnas", ha señalado Meloni, en una comparecencia ante la Cámara de Diputados previa a la reunión del Consejo Europeo del jueves y el viernes.

Los Conservadores y Reformistas (ECR) de Meloni, tercera mayor fuerza en la Eurocámara, han quedado fuera de dichas negociaciones, que se traducirán salvo sorpresa en el reparto de las presidencias de la Comisión Europea y del Consejo Europeo, así como del cargo de Alto Representante de Política Exterior, entre las familias políticas tradicionales.

La primera ministra italiana ha reconocido que estas negociaciones no representan ninguna sorpresa, pero ha subrayado que, frente a quienes dicen que "no se debería hablar con determinadas fuerzas políticas", cabe recordar que "las instituciones fueron diseñadas con una "lógica neutral", informa 'La Repubblica'.

Así, ha cuestionado que un partido pueda "decidir por todos". 

"Algo que he impugnado en nombre del Gobierno italiano y no pienso compartir", ha afirmado, sin aclarar cuál será su posición en la reunión de esta semana y si finalmente se abstendrá en el reparto de los conocidos como 'top jobs', como se ha bautizado a los principales puestos en la jerga comunitaria.

El Gobierno italiano ha dejado claro que en la segunda fase de negociaciones reclamará una vicepresidencia potente dentro del Ejecutivo comunitario, con la vista puesta en el flanco económico.

Meloni, que espera de la nueva Comisión Europea que avance en la "desburocratización", ha subrayado que "nadie" considera a estas alturas que Europa "está bien tal como está", sino que es momento de adoptar "un camino diferente". 

En este sentido, ha citado el abstencionismo generalizado de las últimas elecciones como una señal de alarma.

"La percepción que han tenido italianos y los europeos es que es una Unión demasiado invasiva, que pretende imponer cómo regular cuánta tierra cultivar (...) y, mientras intenta regularlo todo, corre el riesgo de homogeneizar culturas y especificidades geográficas y sociales" a costa de hacerse "más vulnerable" frente a los desafíos externos, ha agregado.

Noruega sacará a licitación más de 106.000 km2 en el Ártico para dedicarlos a la minería submarina

 OSLO.- Noruega ha dado el pistoletazo de salida para el proceso de licitación de 386 parcelas en el océano Ártico con vistas a la extracción de recursos minerales pese a las críticas de grupos ecologistas y pesqueros, que consideran que la minería submarina supondrá un grave perjuicio para el ecosistema. 

El Gobierno ha puesto sobre la mesa el reparto de unos 106.400 km2 de la plataforma continental noruega, esto es un 38% del total de 280.000 km2 que serían susceptibles de ser objeto de este tipo de explotación comercial, después de que el Parlamento del país escandinavo diera su visto bueno el pasado enero a la minería submarina en la región.

Oslo tiene previsto conceder las licencias en el primer semestre de 2025, según ha informado este miércoles el ministro de Energía, Terje Aasland, que ha asegurado que su país cuenta con una «larga trayectoria» en la gestión de recursos del subsuelo. 

«El mundo necesita minerales para la transición ecológica y el Gobierno quiere explorar si es posible extraer minerales del fondo marino de forma sostenible de la plataforma continental noruega», ha afirmado Aasland en declaraciones recogidas por 'Bloomberg'.

Noruega ha asegurado que actuará con cautela y que solo aprobará los planes que sean respetuosos con el medio ambiente, aunque organizaciones ecologistas y de pesca han cuestionado que esto sea posible. 

Por su parte, la Unión Europea también ha expresado su preocupación, si bien Noruega no forma parte de los Veintisiete. La propuesta gubernamental entrará en una fase de consulta pública con un plazo máximo de alegaciones hasta el 26 de septiembre. Cualquier plan de extracción deberá ser autorizado tanto por el Ministerio como por el Parlamento.

Los embajadores avalan a Mark Rutte como próximo secretario general de la OTAN

BRUSELAS.- El primer ministro en funciones de Países Bajos, Mark Rutte, será el próximo secretario general de la OTAN, tal y como acordaron este miércoles los embajadores de los 32 países de la Alianza Atlántica. El Consejo del Atlántico Norte, el principal órgano de toma de decisiones de la OTAN, decidió nombrar a Rutte como el próximo secretario general de la organización para suceder a Jens Stoltenberg, que lleva diez años en el cargo, informó la Alianza en un comunicado.

Rutte asumirá sus funciones como secretario general a partir del próximo 1 de octubre, cuando expire el mandato del político noruego. «Acojo con gran satisfacción la elección de Mark Rutte como mi sucesor por parte de los aliados de la OTAN», indicó Stoltenberg a través de un mensaje en la red social X.

Stoltenberg calificó a Rutte como un «auténtico transatlantista, un líder fuerte y un creador de consenso». 

 «Le deseo mucho éxito mientras seguimos fortaleciendo la OTAN. Sé que dejo la OTAN en buenas manos», concluyó. 

La semana pasada el presidente rumano, Klaus Iohannis, retiró su candidatura a dirigir la OTAN y dejó a Rutte, que ya tenía el apoyo del resto de aliados, como único aspirante.

En todo caso, era necesario que el Consejo del Atlántico Norte formalizara la decisión de nombrar a Rutte, cosa que ha hecho en la reunión que convocaron los embajadores aliados para este miércoles. 

A continuación, se espera que la decisión sea ratificada por los líderes de la Alianza en la cumbre que celebrarán del 9 al 11 de julio en Washington.

Un experto desvela el gasto militar de Rusia desde el inicio de la guerra en Ucrania y es superior al de la media europea

 RIGA.- El conflicto contra Ucrania ha obligado a Rusia a invertir grandes cantidades de dinero en defensa, un 8,7% del Producto Interior Bruto (PIB) para ser concretos, según analiza en The Insider el profesor de Economía Oleg Itskhoki, de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA). 

"Permítanme recordarles que a mediados de los años 80 el gasto total de la Unión Soviética en defensa y seguridad ascendía aproximadamente al 13%. En 2024 nuestro gasto en defensa y seguridad será de cerca del 8,7%", afirmó el mes pasado Vladímir Putin, presidente de Rusia.

Este porcentaje, que supera con creces el límite del 3-4% establecido en los países occidentales, representa casi el 40% del presupuesto federal, unos 14,2 billones de rublos (más de 150.000 millones de dólares). Una cifra que es ligeramente menor que la toda la economía de Ucrania antes de la guerra, cuyo PIB anual era de unos 200.000 millones de dólares.

En cuanto a los países de la Unión Europea, el gasto el relativamente alto en Polonia (4,1% del PIB) y los países bálticos (2,85-3,43%), precisa Itskhoki, lo que hace que reduce la probabilidad de una escalada del conflicto más allá de Ucrania.

En cambio, el menor gasto militar de Alemania (2,12%) sigue siendo sustancial debido al tamaño de la economía del país, lo que permite a Berlín transferir excedentes de armas a socios estratégicos cuando es necesario.

Lo cierto es que, si no hay ninguna guerra, el gasto militar se considera un desperdicio, desviando recursos de actividades que podrían mejorar el bienestar de la población, como seguramente lo hizo el "dividendo de paz" posterior a la Guerra Fría.