viernes, 14 de junio de 2024

El PMA alerta de que la destrucción de Gaza hace "casi imposible" la entrega de ayuda alimentaria


GINEBRA.- El director ejecutivo adjunto del Programa Mundial de Alimentos (PMA), el diplomático sueco Carl Skau, ha alertado este viernes de que el "devastador" nivel de destrucción de la Franja de Gaza hace "casi imposible" la entrega de ayuda alimentaria, después de dos días de misión en el enclave palestino.

"A medida que se intensifican los combates en el sur y el centro de Gaza, el número de víctimas civiles es devastador, y la persistencia de un entorno operativo hostil hace casi imposible que las operaciones humanitarias entreguen la ayuda alimentaria que se necesita desesperadamente", ha señalado en un comunicado.

Estas declaraciones se han producido después de que el representante del PMA haya realizado una visita de tres días a Cisjordania, Gaza y Jerusalén, donde se ha reunido con el personal, los organismos socios y ciudadanos palestinos.

Así, Skau ha advertido de que el nivel de destrucción "desde Gaza hasta Yabalia" es "increíble". "No vi ni un solo edificio intacto y había bombardeos constantes con aviones no tripulados zumbando por encima", ha añadido.

Además, según ha detallado, la "anarquía" que se vive en la Franja está "obstaculizando" la entrega de la creciente ayuda que se necesita sobre el terreno, haciendo cada vez más difícil el trabajo del PMA.

 "El personal pasa de cinco a ocho horas diarias esperando en los puestos de control (...). También nos enfrentamos a saqueos y violencia en medio de un gran vacío de seguridad", ha denunciado.

Ante esta situación, el PMA teme que en el sur de Gaza se registren los mismos niveles "catastróficos" de hambre que se vieron anteriormente en el norte de la Franja, especialmente en esta época del año de altas temperaturas. 

Según señala la nota, actualmente un millón de personas que fueron expulsadas de Rafá se encuentran en "una zona muy congestionada a lo largo de la playa bajo el ardiente calor del verano".

Por otra parte, ha celebrado Skau, la asistencia en el norte de la Franja ha mejorado, gracias a la apertura del paso de Erez Occidental. No obstante, ha advertido, esta ayuda debe extenderse y garantizar el acceso al agua potable, la atención sanitaria, combustible y suministros médicos.

Más allá de la ayuda de emergencia, que sigue siendo "fundamental", desde la PMA han asegurado que estudiarán cómo hacer llegar dinero en efectivo a la población gazatí para que pueda empezar a rehacer su vida y restablecer una "forma más digna de asistencia". 

"Tenemos que empezar a infundir algo de esperanza --apoyando panaderías y mercados-- e ir más allá de la satisfacción de las necesidades alimentarias para la supervivencia", ha detallado la nota.

"La gente está traumatizada y agotada. Una mujer que había perdido a su marido me dijo que esta guerra duraba 250 días, pero que a ella le parecían 250 años (...). Pero más que nada la gente quiere que esta guerra termine, y nosotros también", ha sentenciado Skau.

Un exministro de Salud de Macron se presenta como candidato por el Nuevo Frente Popular

 PARÍS.- El ex ministro de Salud, Aurélien Rousseau, en el cargo hasta hace apenas seis meses, se presentará a las elecciones legislativas como candidato por el Nuevo Frente Popular, la coalición de partidos de izquierda que aspira en los comicios a imponerse a la ultraderechista Agrupación Nacional de Marine Le Pen.

Así lo ha confirmado el secretario general del Partido Socialista, Olivier Faure, quien en declaraciones a la cadena BFMTV ha adelantado que Rousseau aspirará al escaño por la circunscripción de Yvelines bajo el paraguas del partido Plaza Pública, formación que integra el mencionado Nuevo Frente Popular.

Más tarde, el propio Rousseau ha confirmado en sus redes sociales que se adhiere a los postulados del Nuevo Frente Popular, a quien considera realmente "la única alternativa capaz de bloquear a la extrema derecha".

 "Agrupación Nacional no debe llegar al poder", ha aseverado el ex ministro.

Rousseau ejerció como ministro de Salud apenas cinco meses desde mediados del año pasado. Anteriormente había sido el jefe de gabinete de la primera ministra Elisabeth Borné, con lo que hasta ahora era considerado como una figura abiertamente vinculada al presidente de Francia, Emmanuel Macron.

La noticia no ha tardado en provocar reacciones, y el propio presidente Macron ha ironizado desde Italia --donde ha participado en la cumbre del G-7-- con el hecho de que Rousseau "demuestra toda su coherencia" con este cambio de formación política, aunque ha rechazado hacer más comentarios al respecto.

Otra de las críticas más contundentes ha sido la del que fuera su compañero en el Gobierno, el todavía ministro de Justicia, Eric Dupond-Moretti, quien en sus redes sociales ha subrayado que Rousseau "tendrá que explicar por qué debe abolirse la reforma de las pensiones que negoció meticulosamente".

Durante su etapa al frente de la cartera de Salud, Rousseau fue uno de los principales artífices de la polémica reforma de las pensiones, que elevó hasta los 64 años la edad mínima para la jubilación y amplió también los requisitos necesarios para recibir la totalidad de la pensión.

Por su parte, Le Pen ha aprovechado la ocasión para recordarle a Rousseau su participación en la citada "reforma de las pensiones Macron/Borne". 

"La extrema izquierda alimenta la violencia y el caos para ocultar su hipocresía y su traición sistemática a los trabajadores franceses", ha aseverado.

Putin cifra en cerca de 700.000 las tropas rusas desplegadas en Ucrania

 MOSCÚ.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha reconocido que las Fuerzas Armadas de Rusia cuentan con cerca de 700.000 militares desplegados en el territorio de Ucrania en el marco de la guerra, iniciada a finales de febrero de 2022.

"Tenemos casi 700.000 personas en la zona de la operación militar especial", ha manifestado Putin durante un programa de televisión, según recoge la agencia TASS. Las autoridades rusas denominan eufemísticamente a la guerra como una "operación militar especial".

Putin ordenó el 24 de febrero de 2022 la invasión de su país vecino. Desde entonces, la guerra ha registrado altibajos y cambios de tendencia que, cuando han favorecido a las fuerzas de Kiev, han llevado a Moscú a ordenar una movilización parcial de la población.

Uno de los principales logros de Rusia fue la anexión de las regiones de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, ubicadas en el sur y este de Ucrania, tras una serie de referéndums que, sin embargo, nunca han sido reconocidos por la comunidad internacional.

El buque griego 'Tutor' queda a la deriva en el mar Rojo tras sufrir un ataque de los hutíes


LONDRES.- El centro de Operaciones de Comercio Marítimo de Reino Unido (UKMTO) ha informado este viernes de que el buque granelero 'M/V Tutor', de propiedad griega pero con bandera de Liberia, ha quedado a la deriva después de que su tripulación haya sido evacuada tras sufrir en la víspera un ataque de los rebeldes hutíes de Yemen en el mar Rojo.

"La tripulación del barco ha sido evacuada por las autoridades militares. La embarcación ha sido abandonada y está a la deriva en las inmediaciones y sin luz", ha detallado el UKMTO en una actualización del incidente publicada, como viene siendo habitual, en su perfil en redes sociales.

Por su parte, el Mando Central de las Fuerzas Armadas estadounidenses (CENTCOM) ha confirmado más tarde que "los rebeldes hutíes respaldados por Irán" han atacado el buque de carga 'Tutor' "con un buque de superficie sin tripulación (USV)", provocando "graves inundaciones y daños en la sala de máquinas".

"La tripulación abandonó el barco y fue rescatada por el 'USS Philippine Sea' (CG 58) y fuerzas asociadas. Un marinero civil sigue desaparecido tras el ataque", ha añadido el Ejército en un comunicado publicado en la red social X, en el que ha señalado también que "el 'Tutor' permanece en el mar Rojo y poco a poco se está llenando de agua".

En la misma nota, las Fuerzas Armadas estadounidenses han informado de que "ayer, los hutíes (...) atacaron el buque 'Verbena', por Polonia, de propiedad ucraniana y con bandera de Palau, en dos ataques separados con misiles que provocaron incendios a bordo", aunque "la tripulación extinguió el incendio y reanudó su tránsito en el golfo de Adén".

"Este continuo comportamiento maligno e imprudente por parte de los hutíes (...) amenaza la estabilidad regional y pone en peligro las vidas de los marineros en el mar Rojo y el golfo de Adén", han lamentado las tropas de EEUU, advirtiendo de que el CENTCOM "seguirá actuando con sus socios para responsabilizar a los hutíes y degradar sus capacidades militares", como respuesta a los continuos "ataques y amenazas a (...) nacionales de terceros países que no tienen nada que ver con el conflicto en Gaza".

El 'Tutor' resultó dañado tras recibir el jueves un ataque por parte de los hutíes que provocó graves inundaciones en el interior y daños en la sala de máquinas. El capitán del barco informó de que el buque estaba haciendo aguas y la tripulación había sido evacuada antes de ser atacada una segunda vez por los insurgentes yemeníes.

Los rebeldes hutíes, respaldados por Irán y que controlan las zonas más pobladas de Yemen, han lanzado ataques contra territorio de Israel y contra buques a los que achacan algún tipo de relación con el país a raíz de la ofensiva desatada contra la Franja de Gaza tras los ataques perpetrados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

Asimismo, han atacado buques y otros bienes estratégicos estadounidenses y británicos en respuesta a los bombardeos de estos países contra Yemen, en una intervención que Washington y Londres fundamentan en su voluntad de garantizar la seguridad de la navegación en el mar Rojo, el golfo de Adén y el océano Índico.

Cyril Ramaphosa, reelegido presidente de Sudáfrica


CIUDAD DEL CABO.- El nuevo Parlamento de Sudáfrica, formado tras las elecciones del pasado 29 de mayo, ha elegido este viernes al hasta ahora presidente, Cyril Ramaphosa, para un segundo mandato de cinco años con el apoyo de su partido -- el Congreso Nacional Africano (ANC)-- y las formaciones Alianza Democrática y el Partido por la Libertad Inkatha.

"Esta es una coyuntura histórica en la vida de nuestro país, que requiere que trabajemos y actuemos juntos para afianzar nuestra democracia constitucional y el Estado de Derecho, y construir una Sudáfrica para todo su pueblo", ha declarado Ramaphosa tras su elección en Ciudad del Cabo.

El mandatario ha sido reelegido con el apoyo de 283 diputados, superando al líder del partido Luchadores por la Libertad Económica (EFF), Julius Malema, que ha obtenido 44 votos. La votación ha tenido lugar horas después de hacerse público que el ANC había firmado un principio de acuerdo de coalición con Alianza Democrática y el Partido por la Libertad Inkatha.

"Quiero dejar muy claro que no se trata de una gran coalición de dos o tres partidos. Es un Gobierno de unidad nacional el que estamos constituyendo y ya hemos estado aquí antes. Estuvimos aquí en 1994, cuando intentamos unir nuestro país y llevar a cabo la reconciliación", ha declarado el dirigente sudafricano.

En respuesta a estas declaraciones, el líder del opositor EFF, ha asegurado que la coalición que ha elegido a Ramaphosa como presidente es "un matrimonio que busca socavar el cambio de las relaciones de propiedad en Sudáfrica".

"Vamos a ser la mejor y más eficaz oposición que va a garantizar que tanto usted (ANC) como la DA rindan cuentas. Esto no es un Gobierno de unidad nacional. Esto es una gran coalición entre el ANC y el capital monopolista blanco. La historia os juzgará duramente", ha señalado Julius Malema.

El presidente electo tomará posesión de su cargo durante una ceremonia en Pretoria que, según la Constitución, debe celebrarse en los cinco días siguientes a su elección, ha informado el Parlamento en un comunicado.

Una vez jurado su cargo, el político de 71 años, procederá a formar un gabinete. En este sentido, fuentes del 'Times' reconocen que "por mucho que el presidente tenga prerrogativa en la elección de sus miembros" el futuro gabinete sudafricano estará formado a través de extensas consultas con los líderes de la coalición de Gobierno".

Ramaphosa se ha convertido en el primer dirigente del ANC que necesita el apoyo de otros partidos para ser elegido, después de que la histórica formación obtuviera sólo el 40 por ciento de los escaños tras las elecciones del mes pasado, perdiendo la mayoría parlamentaria que mantenía desde el final del 'apartheid'.

Los resultados oficiales de las elecciones del pasado 29 de mayo confirmaron la debacle del ANC, que perdió su mayoría parlamentaria por vez primera en 30 años de historia democrática del país. El partido gubernamental logró 159 escaños tras recabar el 40,18 por ciento de votos mientras que, por detrás, Alianza Democrática (AD) logró 87 asientos y un 21,8 por ciento de apoyo.

Los 27 acuerdan el marco negociador para abrir conversaciones de adhesión con Ucrania y Moldavia

 BRUSELAS.- Los Estados miembro de la Unión Europea han llegado a última hora de este viernes a un acuerdo para el marco negociador para la adhesión al bloque de Ucrania y Moldavia, paso previo a lanzar las negociaciones de entrada en la UE, a las que se dará el pistoletazo de salida a finales de junio.

"Los embajadores ante la UE llegaron a un acuerdo de principio sobre los marcos de negociación para las abrir conversaciones de adhesión de Ucrania y Moldavia", ha confirmado en redes sociales la Presidencia belga del Consejo.

En este sentido, ha añadido que convocará las primeras conferencias intergubernamentales con ambos candidatos el 25 de junio, en paralelo a la reunión de ministros de Asuntos Europeos en Luxemburgo.

El acuerdo llega tras superar las reticencias de Hungría, que demandaba más compromiso de Ucrania en cuestión de derechos de las minorías. "Este es otro momento histórico y otra señal muy clara de nuestro compromiso pleno y firme con Ucrania", han indicado fuentes diplomáticas tras conocerse el acuerdo a 27.

La Comisión Europea dio hace una semana su opinión favorable a abrir negociaciones de adhesión con Ucrania y Moldavia, al considerar que ambos candidatos han completado las reformas prioritarias fijadas por Bruselas en 2022 y por tanto se dan las condiciones para iniciar su adhesión al bloque.

El marco negociador es la estructura legal en la que se basan las negociaciones de adhesión a la Unión Europea, consta de 35 capítulos, que cubren el conjunto de la legislación de la UE.

Macron advierte de que los programas políticos de "los dos bloques extremos" acarrean un "peligro muy grande"

 ROMA.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha alertado este viernes de que los programas políticos tanto del bloque de izquierdas Nuevo Frente Popular, como de la ultraderechista Agrupción Nacional de Marine Le Pen, "representan un peligro muy grande" para la economía francesa.

"Hay dos bloques extremos que han elegido programas económicos que no se inscriben en el marco de una ética de la responsabilidad y que prometen a la gente regalos que no están financiados", ha aseverado Macron en declaraciones a la prensa al margen de su visita a Italia para asistir a la cumbre del G-7.

El presidente galo ha defendido el balance económicos de sus gobiernos, aunque ha reconocido que el país se adentra en "una época de incertidumbre ligada a las elecciones" y que, en consecuencia, se observan "programas económicos totalmente surrealistas" por parte de algunos de los aspirantes electorales.

Así, en alusión al bloque de izquierdas y a la ultraderecha, Macron ha denunciado que sus programas conllevan un gasto de "entre 100 y 400 millones de euros por año". 

"Son programas que no tienen honestidad política", ha dicho un Macron que advierte de que estas propuestas van en detrimento de la población gala.

"Yo creo en el espíritu de la razón, de los argumentos. No hago promesas surrealistas, nunca lo he hecho. Cuando se ha tenido que tomar decisiones difíciles, las he asumido. Siempre he estado en una ética de responsabilidad", ha remachado el presidente francés.

Bardella pide al resto de partidos hacer una llamada a la calma ante las manifestaciones contra la extrema derecha

 PARÍS.- El presidente de Agrupación Nacional, Jordan Bardella, ha apelado este viernes al resto de formaciones políticas de Francia para que hagan un llamamiento a la calma de cara a un fin de semana que se planea tenso en el país debido a la convocatoria de varias manifestaciones contra la extrema derecha.

"Llamo sinceramente a todos los partidos políticos, incluidos los de la izquierda (...) a que llamen todos al apaciguamiento", ha manifestado Bardella, quien se postula como candidato a primer ministro por Agrupación Nacional en las próximas elecciones legislativas del país, previstas para el 30 de junio y 7 de julio.

La contundente victoria de la Agrupación Nacional de Marine Le Pen en las elecciones europeas del domingo provocó un terremoto político en Francia. El presidente Emmanuel Macron convocó elecciones como respuesta a la victoria de la extrema derecha, y parte de la población ha salido a la calle en contra la ultraderecha.

"La democracia no puede ser cuestionada hasta el punto de rechazar los resultados de las urnas", ha reprochado Bardella ante los medios de comunicación, según recoge la cadena de noticias francesa BFMTV.

Después de que Macron anunciara el adelanto electoral, los partidos de izquierdas han logrado alcanzar un acuerdo para concurrir juntos a los comicios. Mientras tanto, la derecha clásica de Los Republicanos se encuentra en medio de una crisis interna después de que su líder abriera la puerta a pactar con Le Pen.

Los sondeos conceden la victoria a Agrupación Nacional, si bien es cierto que con la creación del llamado Nuevo Frente Popular los partidos de izquierda han subido en las encuestas y podrían llegar a quedarse a apenas tres puntos porcentuales de Le Pen.

La Justicia francesa suspende la expulsión de Eric Ciotti del partido 'Los Republicanos'

 PARÍS.- Un tribunal de París ha ordenado este viernes la suspensión de la expulsión de Eric Ciotti del partido Los Republicanos al considerar que contradice los estatutos de la propia formación política, que ha dado la espalda a su líder después de que este abriera la puerta a un acuerdo con la extrema derecha de cara a las elecciones legislativas.

Una junta directiva de Los Republicanos aprobó el miércoles la expulsión de Ciotti, líder del partido desde diciembre de 2022, y este mismo viernes ha ratificado su decisión. Sin embargo, Ciotti ha presentado un recurso ante la Justicia al considerar que se estaban violando los estatutos de la formación conservadora.

El tribunal parisino ha incidido en que esta suspensión tan solo será válida "hasta que se pronuncie una decisión finalmente decisiva". 

Además, ha instado a la defensa de Ciotti a presentar en el plazo máximo de ocho días el fundamento de sus alegatos, según informaciones recogidas por la cadena de televisión BFMTV.

Una vez se ha dado a conocer que la Justicia ha respaldado el recurso de Ciotti, el dirigente de Los Republicanos ha celebrado la decisión. "Por tanto, sigo ejerciendo mis funciones como presidente (del partido)", ha manifestado Ciotti en su perfil oficial en la red social X, antes conocida como Twitter.

La dirección política de Los Republicanos había celebrado este mismo viernes una segunda reunión para confirmar el cese de Ciotti como presidente de la formación, quien sin embargo se ha aferrado estos días a su cargo, presentando recursos ante la Justicia e incluso atrincherándose en su despacho.

Ciotti ha advertido de supuestas "maniobras" de la mayoría leal al presidente de Francia, Emmanuel Macron, con "antiguos amigos" de Los Republicanos que discrepan de la línea política marcada por el líder y que plantea una alianza con la ultraderechista Agrupación Nacional para las legislativas de finales de mes.

El caos interno es absoluto, hasta el punto de que incluso está ahora sobre la mesa el debate interno de quién tiene derecho a controlar la sede del partido cuando quedan poco más de dos semanas para la primera vuelta de las elecciones que marcarán el futuro reparto de escaños en la Asamblea Nacional.

El partido conservador francés Los Republicanos ha rechazado este viernes la resolución de la Justicia francesa de suspender la expulsión del partido de su líder, Eric Ciotti, alegando que no se centra "en el fondo" del asunto y que sus efectos son temporales.

"La decisión adoptada hoy por el Tribunal Judicial de París no anula la exclusión del Sr. Ciotti", ha sentenciado la formación en un comunicado compartido en su cuenta en la red social X.

Los conservadores han argumentado que la mencionada resolución "se niega a pronunciarse sobre el fondo del asunto y se limita a suspender temporalmente sus efectos hasta que el asunto sea juzgado en cuanto al fondo, algo que ocurrirá la próxima semana".

En este sentido, desde el partido han instado a la Justicia a que se pronuncie "sobre el fondo lo antes posible" y han asegurado que "Los Republicanos presentarán candidatos independientes en las elecciones legislativas del 30 de junio y 7 de julio".

"La obstinación del señor Ciotti no tiene ningún efecto sobre la realidad política", conluye la nota.

Esta reacción llega después de que un tribunal de París haya ordenado este mismo viernes la suspensión de la expulsión de Eric Ciotti del partido Los Republicanos al considerar que contradice los estatutos de la propia formación política, que ha dado la espalda a su líder después de que este abriera la puerta a un acuerdo con la extrema derecha de cara a las elecciones legislativas.

Una junta directiva de Los Republicanos aprobó el miércoles la expulsión de Ciotti, líder del partido desde diciembre de 2022, y este mismo viernes ha ratificado su decisión. Sin embargo, Ciotti ha presentado un recurso ante la Justicia al considerar que se estaban violando los estatutos de la formación conservadora.

Ciotti ha advertido de supuestas "maniobras" de la mayoría leal al presidente de Francia, Emmanuel Macron, con "antiguos amigos" de Los Republicanos que discrepan de la línea política marcada por el líder y que plantea una alianza con la ultraderechista Agrupación Nacional para las legislativas de finales de mes.

El caos interno es absoluto, hasta el punto de que incluso está ahora sobre la mesa el debate interno de quién tiene derecho a controlar la sede del partido cuando quedan poco más de dos semanas para la primera vuelta de las elecciones que marcarán el futuro reparto de escaños en la Asamblea Nacional.

El Nuevo Frente Popular francés presenta su programa electoral centrado en medidas económicas y sociales

 PARÍS.- El Nuevo Frente Popular, la coalición de los principales partidos de la izquierda francesa, ha presentado este viernes su programa político centrado en políticas económicas de carácter social y que prevén implantar en varias etapas si finalmente se hacen con la victoria en las próximas elecciones legislativas, que se celebrarán el 30 de junio y 7 de julio.

El programa electoral divide las propuestas entre aquellas que se implementarán en los primeros quince días de mandato, otras que se llevarán a cabo en un plazo de cien días, y otras tantas más que se irán implementando a lo largo de los siguientes meses. El objetivo principal de estas promesas es el de provocar una "ruptura" con los últimos gobiernos liberales y conservadores.

Entre las primeras medidas que el hipotético gobierno de izquierdas se compromete a aprobar destaca la derogación de la polémica reforma de las pensiones, implementada por el gobierno en septiembre del año pasado y que prevé el retraso progresivo de la edad de jubilación hasta los 64 años, así como el aumento a los 43 años de cotización para poder aspirar a totalidad de la pensión.

Asimismo, los partidos de izquierdas se han comprometido a aumentar el salario mínimo hasta los 1.600 euros netos, elevar en un diez por ciento la plantilla del funcionariado, incrementar los salarios de los becarios. Además proponen bloquear los precios de los artículos de primera necesidad, incluido la energía y el combustible.

El Nuevo Frente Popular también aspira a aumentar la ayuda para la vivienda y apostar por la construcción de viviendas sociales; defender la sanidad pública y avanzar en el proyecto hacia "una educación escolar totalmente gratuita" --incluido el material, transporte, actividades extraescolares y servicio de comedor--; y reformar la Política Agraria Común (PAC).

Por otro lado, de cara a los primeros cien días de mandato, el Nuevo Frente Popular se compromete a restablecer el impuesto de patrimonio, reformar el impuesto de sucesiones e imponer "un impuesto por kilómetro a los productos importados". También apuestan por equiparar los salarios al IPC de acuerdo con la inflación, y abogar por las energías renovables de cara a lograr la neutralidad de carbono en 2050.

En sus propuestas a largo plazo, los partidos progresistas se comprometen a aumentar la contratación en el sistema de salud y educativo, alcanzar las 200.000 nuevas viviendas sociales al año e impulsar una reforma de las pensiones que reduzca la edad de jubilación a los 60 años.

En aras de promover la igualdad, el hipotético nuevo Ejecutivo propone equiparar los salarios e aprobar permisos menstruales en las empresas y administración pública. La Seguridad Social también cubrirá los productos de higiene íntima femenina y se podrá sancionar a aquellas empresas que no cumplan con los controles.

Otro de los objetivos a largo plazo del Nuevo Frente Popular es el de reducir a 35 horas semanales la jornada laboral y rebajarla otras tres horas más para aquellos trabajos que sean considerados como de mayor dificultad o que se lleven a cabo en horario nocturno. El agotamiento físico y mental derivado de la carga de trabajo podrá ser considerado como enfermedad profesional.

Asimismo, la izquierda propone tomar el control total del servicio de abastecimiento de agua, estableciendo además un consumo gratuito durante los primeros metros cúbicos y un precio progresivo dependiendo del consumo. Además, se propone rechazar el pacto de libre comercio entre la UE y Canadá, así como el acuerdo Mercosur.

Para los agricultores, uno de los sectores que en los últimos meses se ha puesto en pie de guerra en gran parte de los países de la UE debido a las políticas comunitarias y por la exención de aranceles a los productos ucranianos, el Nuevo Frente Popular propone prohibir la importación de alimentos que no cumplan con los estándares sociales y ambientales.

En el ámbito internacional, la agrupación de partidos de izquierda apuesta por una defensa "inquebrantable" de la soberanía nacional y libertad territorial del pueblo ucraniano, así como la defensa total de sus fronteras internacionalmente reconocidas a través del "suministro de las armas necesarias".

Respecto al otro gran conflicto internacional de la actualidad, como es el conflicto entre Israel y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) en la Franja de Gaza, el Nuevo Frente Popular ha reiterado su compromiso con la liberación de los rehenes secuestrados por la milicia palestina desde comienzos de octubre.

Aunque los partidos de izquierda rechazan con contundencia "el proyecto teocrático" de Hamás, también defienden la liberación de los presos palestinos detenidos por Israel, así como el reconocimiento "inmediato" del Estado de Palestina sin que ello vaya en detrimento del Estado de Israel.

"Romper con el apoyo culpable del Gobierno francés al gobierno supremacista de extrema derecha de (el primer ministro israelí, Benjamin) Netanyahu para imponer un alto el fuego inmediato en Gaza y hacer cumplir la orden de la Corte Internacional de Justicia, que evoca inequívocamente un riesgo de genocidio", ha dicho.

Sobre las políticas de cara a la Unión Europea, los partidos de izquierda apuestan por poner fin a los tratados de libre comercio y reformar la PAC, mientras que al mismo tiempo defienden la necesidad de "gravar a los más ricos a nivel europeo para aumentar los recursos presupuestarios propios de la UE".

Por otro lado, han reiterado su contundente rechazo a toda muestra de racismo, xenofobia, antisemitismo o islamofobia. "Ninguna tolerancia es apropiada (...) Las palabras y acciones racistas, antisemitas e islamófobas se están extendiendo por toda la sociedad y experimentan una explosión preocupante", han alertado.

"El antisemitismo tiene una historia trágica en nuestro país que no debe repetirse. Hay que combatir a todos aquellos que defienden el odio hacia los judíos", reza el programa electoral del Nuevo Frente Popular, que propone "un plan interministerial para analizar, prevenir y luchar contra el antisemitismo", y otro para hacer lo propio contra la islamofobia.

Más allá de las propuestas electorales centradas en materia económica e internacional, la coalición de izquierdas ha propuesto una serie de políticas "sostenibles y de financiación visible" para los medios de comunicación públicos, para los que además aboga por defender "la independencia de las redacciones respecto de sus propietarios".

También aboga por una "estricta" limitación de la concentración de empresas culturales y de medios de comunicación en manos de "unos pocos" propietarios, y apuesta por eliminar las ayudas públicas a "medios de comunicación condenados por incitar al odio o atentar contra la dignidad de las personas".

Altos cargos del Gobierno de Israel arremeten contra el ministro de Defensa por sus palabras sobre Francia

 JERUSALÉN.- Varios altos cargos del Gobierno de Israel han arremetido este viernes contra el ministro de Defensa, Yoav Gallant, por sus palabras "incorrectas" sobre Francia, que había propuesto crear un grupo de contacto "trilateral" junto a Estados Unidos para intentar rebajar las tensiones en la frontera con Líbano.

"No aprobamos los ataques de Gallant contra Francia", han indicado varios altos cargos del Ministerio de Exteriores en un comunicado que ha dado pie a una disputa poco común entre las partes. 

"A pesar de las diferencias existentes entre Francia e Israel, estos comentarios contra Francia son inapropiados", han dicho.

Previamente, Gallant ha rechazado formar parte de este grupo de contacto para reducir las tensiones en la frontera norte del país y ha puntualizado que "mientras Israel trata de defender a su gente librando una guerra justa, Francia adopta políticas hostiles contra el país".

"Al hacer esto, Francia ignora las atrocidades cometidas por Hamás contra los niños, mujeres y hombres israelíes", ha aclarado, mientras que los diplomáticos han reconocido que las autoridades francesas han desempeñado un "papel activo" a la hora de defender a Israel del ataque perpetrado en abril por Irán.

Así, han puntualizado que desde el inicio de la guerra "Francia ha estado denunciando y sancionando a Hamás, además de adoptando una línea agresiva en lo referente a Irán y su programa de misiles y drones", según ha recogido el diario 'The Times of Israel'.

En este sentido, han defendido que las autoridades francesas están "luchando fervientemente para hacer frente al antisemitismo y proteger a los judíos".

 "Seguiremos luchando para proteger los intereses de Israel en la frontera con todos los socios relevantes", han aseverado.

Israel y Hezbolá --respaldado por Irán y con un importante peso político en Líbano-- mantienen una serie de enfrentamientos desde el 8 de octubre, al hilo de los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) contra territorio israelí, que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 240 secuestrados.

Las tensiones han ido al alza durante las últimas semanas y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, advirtió la semana pasada de que el Ejército israelí "está preparado para una acción muy poderosa" en la frontera con Líbano. 

En respuesta, el 'número dos' de Hezbolá, Naim Qassem, advirtió el lunes que una expansión del conflicto derivaría en "devastación y destrucción" en Israel.

Las ONGs recriminan a los gobiernos europeos su "hipocresía" e "inacción" para evitar muertes en el Mediterráneo

 PARÍS.- Las tres principales ONGs con operativos de búsqueda y rescate en la zona central del Mediterráneo, Médicos Sin Fronteras (MSF), Sea Watch y SOS Méditerranée, han denunciado que la "hipocresía" y la "inacción" de los gobiernos europeos facilita que sigan muriendo migrantes y refugiados y han puesto como ejemplo el avistamiento la semana pasada de 17 cadáveres.

A pocos días además de que se cumpla el primer aniversario de un naufragio al sur de Grecia que dejó más de 600 muertos, estas tres ONGs han unido sus voces para señalar que este tipo de tragedias derivan "de las devastadoras e imprudentes políticas europeas en materia de migración y de no asistencia a las personas que emprenden la ruta mediterránea", considerada la más mortífera del mundo.

Un miembro de Sea Watch que formaba parte del equipo de vigilancia que avistó los 17 cadáveres, Tamino Böhm, ha señalado que hay cuerpos que "siguen en el mar" y ha abogado por mantener la vigilancia civil, en pleno debate por los intentos de Italia de prohibir los vuelos de observación.

"Si este intento tiene éxito, no habrá más testigos de estas muertes", ha lamentado Bohm, quien ha incidido en que los migrantes no perecen víctimas de "accidentes imprevisibles", sino fruto de "calculadas decisiones políticas de la Unión Europea".

La directora de Operaciones de SOS Mediterranée, Soazic Dupuy, ha señalado que, de no ser por la vigilancia civil, que cubren "un punto ciego letal", la última tragedia "habría sido probablemente uno de los muchos naufragios invisibles en el Mediterráneo". De hecho, ha advertido de que no se sabrá "cuántas personas" murieron en el naufragio.

Por su parte, el representante de Búsqueda y Rescate de MSF, Juan Matías Gil, ha pedido a las autoridades italianas que documenten los perfiles genéticos de quienes pierden la vida en el Mediterráneo, puesto que muchas familias necesitan "respuestas" sobre la desaparición de sus seres queridos.

Sólo este año han muerto en el Mediterráneo más de 920 personas, de las cuales unas 750 corresponden a la zona central, que conecta los países del norte de África con Italia, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones.

Más de 40 detenidos al tratar de cruzar la frontera en el suroeste de Ucrania para evitar el reclutamiento

 KIEV.- La Guardia Fronteriza de Ucrania ha detenido a más de cuarenta personas que trataban de cruzar las fronteras con Moldavia y Rumanía, en el suroeste del país, para huir del reclutamiento en el marco de la nueva ley adoptada por el Gobierno ucraniano para engrosar sus filas frente a la invasión rusa del territorio.

Todos ellos se encontraban a bordo de un camión que se dirigía hacia el suroeste, cerca de la frontera, en la región de Odesa. 

Así, la Guardia Fronteriza han confirmado que el conductor del vehículo "no se encontraba transportando grano", como intentaba asegurar, según ha explicado la entidad en su cuenta de Telegram.

No obstante, el conductor no ha dado detalles sobre el objetivo del traslado ni la posibilidad de que los pasajeros tuvieran intención de huir del país a pesar de que son muchos los jóvenes ucranianos que han manifestado el temor a ser movilizados forzosamente durante la guerra, especialmente ante la falta de armas y munición.

El pasado mes de febrero, la Guardia Fronteriza indicó que 38 ucranianos habían sido arrestados al tratar de llegar a Hungría de forma ilegal y tras pagar miles de dólares a supuestos traficantes.

EEUU rechaza la propuesta de Putin y responde que no está en condición de dictar los términos de paz a Ucrania

 BRUSELAS.- El secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, ha rechazado este viernes el ofrecimiento del presidente ruso, Vladimir Putin, de ordenar un alto el fuego en Ucrania siempre y cuando Kiev renuncie oficialmente a entrar en la OTAN y retire a sus tropas de los nuevos territorios del este y sur, asegurando que el líder ruso "no está en posición" de poner las condiciones para alcanzar la paz en Ucrania.

"Putin ha ocupado ilegalmente territorio soberano ucraniano. No está en posición de dictar a Ucrania lo que deben hacer para alcanzar la paz", ha indicado en rueda de prensa desde Bruselas tras la reunión con sus homólogos de la OTAN.

En este sentido, el jefe del Pentágono ha recalcado que el dirigente ruso tiene en su mano acabar la guerra cuando quiera si pone fin a las hostilidades y retira sus tropas del territorio ucraniano que ocupó ilegalmente en febrero de 2022.

"Empezó la guerra sin que hubiera provocación y desde entonces cientos de miles de sus tropas han muerto o han resultado heridas. Puede acabar esto hoy mismo si quiere, pedimos que lo haga y abandone el territorio ucraniano", ha resumido Austin.

Minutos antes, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, se ha expresado en el mismo sentido, al señalar que no es cosa de Kiev "retirar fuerzas ucranianas de territorio ucraniano", sino que es Rusia quien debe "retirarse de tierras ucranianas".

El líder de la OTAN ha criticado que la propuesta de Moscú "no se hace con buena fe" y que significaría dar derecho a Rusia sobre territorios ucranianos, incluyendo más porciones de las regiones ocupadas en Donetsk y Lugansk, Jersón y Zaporiyia. A su juicio, esta iniciativa demuestra que Rusia sigue enfocada en la guerra y piensa que Kiev se va a retirar de los territorios en disputa.

"No es una propuesta de paz, sino una propuesta de más agresión y ocupación. Demuestra que el objetivo de Rusia es controlar Ucrania", ha recalcado el ex primer ministro noruego.

El presidente ruso ha asegurado este viernes que está listo para sentarse en la mesa de negociación si Ucrania renuncia oficialmente a entrar en la OTAN y retira a sus tropas de los nuevos territorios del este y sur, ocupados por las fuerzas del Ejército ruso. 

Así se ha expresado Putin durante una reunión con los altos cargos del Ministerio de Asuntos Exteriores, en donde ha condicionado el fin de las hostilidades a salida de las tropas ucranianas de Donetsk y Lugansk, Jersón y Zaporiyia.

Ucrania desdeña la propuesta de Putin como una forma de "no pagar por la guerra" y "seguirla en otros formatos"

 KIEV.- Las autoridades de Ucrania han desdeñado este viernes la propuesta de alto el fuego presentada por el presidente ruso, Vladimir Putin, que pasa por la renuncia de Kiev a la OTAN y a su retirada del este y sur del país, como una forma de "no pagar por la guerra" y "seguirla en nuevos formatos".

"No hay nuevas 'propuestas de paz' de Rusia", ha dicho el principal portavoz de la Presidencia de Ucrania, Mijailo Podoliak. "La entidad Putin sólo ha expresado el 'conjunto estándar del agresor', ya escuchado muchas veces", ha desestimado.

Podoliak ha señalado que el contenido de la propuesta del presidente ruso es "altamente ofensivo para el Derecho Internacional" y muestra por completo la "incapacidad" de los dirigentes rusos para "evaluar adecuadamente la realidad".

"No hay ningún novedad, ni propuestas de paz reales, ni deseo de poner fin a la guerra, pero existe el deseo de no pagar por esta guerra y seguirla en nuevos formatos. Es todo una completa farsa", ha dicho.

Poco antes, durante una reunión con altos cargos del Ministerio de Asuntos Exteriores, Putin ha asegurado que ordenaría un alto el fuego si Ucrania renunciaba a sus pretensiones de entrar en la OTAN y retiraba a sus tropas de Donetsk y Lugansk, Jersón y Zaporiyia.

Israel descarta sumarse a una iniciativa impulsada por Macron para abordar las tensiones con Líbano

 JERUSALÉN.- El ministro de Defensa de Israel, Yoav Gallant, ha descartado este viernes que el país vaya a sumarse a una iniciativa promovida por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, para crear un grupo de contacto "trilateral" junto a Estados Unidos para intentar rebajar las tensiones en la frontera con Líbano, tras más de ocho meses de enfrentamientos entre el Ejército israelí y el partido-milicia chií Hezbolá.

"Israel no será parte del marco trilateral propuesto por Francia", ha dicho, antes de afirmar que "mientras Israel combate una guerra justa para defender a su pueblo, Francia ha adoptado políticas hostiles contra Israel". 

"Al hacerlo, Francia ignora las atrocidades cometidas por Hamás contra niños, mujeres y hombres israelíes", ha criticado a través de su cuenta en la red social X.

Macron afirmó el jueves en el marco de la cumbre del G-7 en Italia que Francia, Estados Unidos e Israel iban a trabajar en un formato "trilateral" sobre una 'hoja de ruta' para intentar rebajar las tensiones en la frontera entre Israel y Líbano.

 "Todos hemos compartido una preocupación por la situación en la frontera con Líbano, particularmente con Estados Unidos", sostuvo.

Israel y Hezbolá --respaldado por Irán y con un importante peso político en Líbano-- mantienen una serie de enfrentamientos desde el 8 de octubre, al hilo de los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) contra territorio israelí, que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 240 secuestrados.

Las tensiones han ido al alza durante las últimas semanas y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, advirtió la semana pasada de que el Ejército israelí "está preparado para una acción muy poderosa" en la frontera con Líbano. 

En respuesta, el 'número dos' de Hezbolá, Naim Qassem, advirtió el lunes que una expansión del conflicto derivaría en "devastación y destrucción" en Israel.

'Populares', socialistas y liberales conservan mayoría en la Eurocámara con 406 escaños pese a la subida de la ultraderecha

 BRUSELAS.- El Partido Popular Europeo (PPE) ampliaría su ventaja como la fuerza más votada en el Parlamento Europeo según la última proyección de la Eurocámara basada en resultados finales en la mayoría de países del bloque con 190 escaños, mientras que el bloque con socialistas y liberales cosecharía 406 de los 720 escaños.

Los ‘populares’ europeos mejoran así en 14 eurodiputados sus resultados en la Eurocámara saliente, pero deberán contar con más apoyos para lograr la mayoría absoluta necesaria para que el pleno de la Eurocámara apruebe la reelección de Ursula Von der Leyen como presidenta de la Comisión Europea, una vez el Gobierno progresista alemán confirme que la nomina como representante en el Colegio de Comisarios.

Socialistas y liberales han empeorado sus resultados con respecto a la anterior legislatura. S&D pierde 3 y se queda en 136 escaños mientras que RE cae de 102 a 80 pero en todo caso sus números son suficientes para asegurar la reelección de Von der Leyen si los tres grupos llegan a un acuerdo para una votación que será secreta y para lo que no hay disciplina de voto.

Las últimas proyecciones de la Eurocámara dan al grupo de Los Verdes/ALE una pérdida de 19 escaños (de 71 a 52). Mientras, la extrema derecha mejora sus resultados respecto a la convocatoria anterior aunque no logra formar una mayoría de bloqueo y queda la incógnita de si intentarán formar un único grupo o quedarán fragmentados en distintas formaciones como ha ocurrido hasta ahora.

Los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) que lidera el partido de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, ha obtenido 7 escaños más, sube de 69 a 76, según las últimas estimaciones, mientras que Identidad y Democracia asciende a 58, desde los 49 de la legislatura que acaba.

Si optan por formar un grupo único, tendrían al menos 134 eurodiputados, en todo caso, figuran como No Inscritos partidos ultras que fueron expulsados de sus grupos naturales en la pasada legislatura y que pueden nutrir alguno de los grupos de extrema derecha, caso de los 10 escaños de Fidesz (partido de Viktor Orbán suspendido del PPE), los 15 de Alternativa para Alemania (expulsado de ID) o los 3 de Se Acabó la Fiesta.

La nueva Eurocámara se consituye el 16 de julio en Estrasburgo con el voto para designar presidente de la institución y sus vicepresidentes y cuestores. Si para entonces hay acuerdo sobre la presidencia de la Comisión Europea también se prevé que se someta a votación en este pleno.

La estimación del tamaño de cada grupo corresponde a los resultados finales proclamados por 17 Estados miembros, mientras que hay otros 10 países de la UE, entre ellos España, que siguen con resultados provisionales. Los datos preliminares apuntan a una participación global en la UE del 51,08% del electorado.

Bruselas pide explicaciones a Argelia por trabas a inversiones y comercio de España y otros países de la UE

 


BRUSELAS.- La Comisión Europea ha pedido explicaciones al Gobierno de Argelia por las trabas a las inversiones y exportaciones que encuentran desde 2021 empresas de varios países de la Unión Europea, incluido España; un paso que supone poner en marcha el mecanismo de disputas bilateral y que, en última instancia, puede llevar a la suspensión del acuerdo de asociación entre la UE y Argelia.

"Hemos invitado a Argelia a iniciar consultas para buscar una solución mutuamente aceptable. Si no se logra, el arbitraje será el siguiente paso", ha indicado en una rueda de prensa el portavoz de Comercio, Olof Gill, quien ha precisado que la respuesta del Ejecutivo comunitario responde a una disputa "más amplia" que la que afecta a España.

El primer paso en el marco de disputas previsto en el acuerdo bilateral supone que los servicios comunitarios contacten con las autoridades argelinas para pedir consultas sobre las medidas controvertidas y, si el diálogo no da resultados, pasar a la siguiente fase y crear un panel de arbitraje.

Bruselas, que habla en nombre de los 27 en materia comercial, considera que Argelia no está respetando sus compromisos de liberalización comercial por una serie de restricciones que impone al flujo comercial europeo "desde 2021"; unos obstáculos entre los que fuentes comunitarias señalan las restricciones al comercio de bienes exportados e importados desde España" y al "movimiento de capitales entre Argelia y España".

Entre las medidas que preocupan a la Unión Europea y por las que el Ejecutivo comunitario ha requerido consultas figura el sistema de licencias de importación no automáticas (ALGEX) que gestiona el Ministerio de Comercio argelino y que obliga a los importadores a presentar un certificado para poder realizar los intercambios comerciales. 

Bruselas alerta de que esta exigencia contraviene las disposiciones de liberalización del acuerdo de asociación y, además, el documento que se les exige con frecuencia llega con retraso o ni siquiera lo reciben.

Otras barreras tiene que ver con las importaciones de mármol y productos cerámicos, la exigencia de al menos un 30% de piezas nacionales en la fabricación de automóviles o supeditar al uso de material nacional la concesión de subvenciones públicas.

Tampoco se están aplicando las cuotas arancelarias previstas en el Acuerdo de Asociación UE-Argelia, en vigor desde 2005, según fuentes comunitarias que apuntan también problemas como el límite del 49% de propiedad extranjera para las compañías que importan en Argelia u otras medidas que, en definitiva, Bruselas ve encaminadas a reemplazar las importaciones por producciones locales.

En el caso de España, el Gobierno acudió a Bruselas en junio de 2022 después de que el presidente argelino, Abdelmayid Tebune, procediera a suspender el Tratado bilateral de Amistad y a que se dictara una orden congelando las operaciones de comercio exterior, al impedirse cualquier transacción bancaria. Dicha decisión vino motivada por el respaldo del Ejecutivo español al plan de autonomía marroquí para el Sáhara en marzo de 2022.

Aunque Argel aseguró posteriormente que la medida que impedía las transacciones se había revocado, lo cierto es que los intercambios comerciales, con la excepción de la exportación de gas argelino, quedaron reducidas a la mínima expresión, si bien en el arranque de 2024 parecía apreciarse una tímida recuperación tras un intento de deshielo entre los dos países, frenado abruptamente con la suspensión del viaje del ministro de Exteriores, José Manuel Albares, a Argel en febrero.

España buscó una respuesta contundente por parte de la Comisión Europea cuando estalló el conflicto bilateral, porque la política comercial es una cuestión de competencia comunitaria, pero el Ejecutivo comunitario había optado hasta ahora por llamar al diálogo entre España y Argelia para una solución bilateral.

Desde Exteriores en España, han recordado que "la política comercial es una competencia exclusiva de la Comisión Europea". En este sentido, las fuentes consultadas no han querido entrar a valorar la decisión adoptada por Bruselas, más allá de señalar que es un "procedimiento previsto en el Acuerdo de Asociación" y que cubre los intereses de varios Estados miembro, no solo de España.

Con todo, desde el departamento que dirige José Manuel Albares han asegurado que "el Gobierno siempre defenderá a las empresas españolas" con intereses en Argelia, al tiempo que han reiterado el deseo de "tener las mejores relaciones comerciales" con este país magrebí.

La relación bilateral se encuentra en punto muerto desde febrero, después de que se canceló menos de 24 horas antes la visita de Albares, cuyo principal objetivo era precisamente escenificar la reconciliación. 

Argel envió de vuelta a Madrid a su embajador a mediados de diciembre, después de haber retirado al anterior tras la carta del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a Mohamed VI apoyando el plan de autonomía marroquí para el Sáhara como "la base más seria, creíble y realista" para resolver el conflicto.

Tras la vuelta del embajador argelino, Argel procedió también a levantar algunas de las restricciones comerciales impuestas a las exportaciones españolas en el sector avícola y bovino.

El Ejército de Israel afirma que la ofensiva contra Rafá no terminará "hasta que se logren los objetivos"

 TEL-AVIV.- El comandante del Mando Sur del Ejército de Israel, Yaron Finkelman, ha asegurado este viernes que la ofensiva militar contra la ciudad de Rafá, en la frontera entre la Franja de Gaza y Egipto, no terminará "hasta que se logren los objetivos", en medio de la continuación de los ataques pese a la orden de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

"El plan es claro de ahora en adelante. Con la calidad de las fuerzas y de los comandantes aquí, seguiremos avanzando hasta lograr nuestros objetivos", ha manifestado, según un breve comunicado publicado por el Ejército de Israel a través de su página web.

Asimismo, ha destacado los "muchos éxitos" obtenidos en el marco de la ofensiva contra Rafá, lanzada el 6 de mayo, y ha afirmado que los militares están "aprendiendo" y demostrando "determinación" en sus operaciones contra el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones armadas palestinas.

El Ejército israelí ha afirmado además que durante las últimas 24 horas ha continuado sus operaciones en la zona, donde "ha eliminado a varios terroristas y localizado muchas armas y túneles", tras más de ocho meses contra Gaza en respuesta a los ataques perpetrados el 7 de octubre por Hamás.

La ofensiva contra Rafá, inicialmente centrada en la parte oriental de la ciudad y extendida posteriormente a su zona centro, incluida la toma del lado palestino del paso con Egipto, ha supuesto la suspensión de operaciones humanitarias a través del cruce fronterizo, lo que está ahondando la grave crisis en la que se encuentra sumido el enclave.

Además, fue desatada poco después de que Israel rechazara una propuesta de alto el fuego presentada por Egipto y Qatar que había recibido el respaldo de Hamás. Las tensiones han ido al alza desde entonces debido al recrudecimiento de la ofensiva israelí a pesar de los llamamientos internacionales y de una orden de la CIJ para que detenga sus ataques.

Corea del Sur alerta de una nueva llegada a Rusia de hasta cinco millones de proyectiles desde puertos norcoreanos

 SEÚL.- Las autoridades de Corea del Sur han alertado de que su vecino del norte habría enviado cerca de cinco millones de proyectiles de artillería a Rusia, como parte de una alianza de seguridad ratificada en septiembre de 2023 con la visita oficial a Rusia del líder norcoreano, Kim Jong Un.

El ministro de Defensa de Corea del Sur, Shin Wonsik, ha asegurado que Seúl ha descubierto al menos 10.000 contenedores enviados a Rusia desde los puertos de Corea del Norte, en los que habrían alrededor de 4,8 millones de proyectiles.

Pyongyang ha enviado también decenas de misiles balísticos, ha dicho Shin durante una entrevista para la agencia Bloomberg. Está previsto, ha advertido, de que el presidente Putin busque una "cooperación de seguridad más estrecha Corea del Norte", sobre todo en lo que atañe al suministro de proyectiles de artillería".

A cambio, Rusia ha dado tecnología para el programa de satélites de Corea del Norte. Pyongyang "ignora las penurias de su pueblo en favor de sus provocaciones", ha reprochado Shin, para quien ese dinero invertido en armamento sería "suficiente" para cubrir durante un año la escasez de alimentos que padece el país.

Shin estima que Corea del Norte ha llegado a destinar unos 1.000 millones de dólares (935 millones de euros) en las pruebas balísticas del año pasado, lo que supone alrededor del 4 por ciento de la economía del país.

Está previsto que Putin viaje a Corea del Norte la próxima semana, según ha adelantado la prensa surcoreana. Se trata de la segunda vez que el presidente ruso viaja a ese país desde julio del año 2000.

Mientras tanto, Ucrania ha estado recibiendo miles de millones de dólares en armamento. Este mismo viernes, Kiev y Washington han firmado un nuevo acuerdo de seguridad de diez años de duración con motivo de la cumbre del G-7, en la que se ha ratificado también la entrega de parte de los 280.000 millones de dólares (cerca de 261.000 millones de euros) en bienes rusos congelados.

Putin avisa de que el Mundo se acerca al "punto de no retorno" por culpa del "egoísmo de Occidente"

 MOSCÚ.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha avisado este viernes de que el Mundo se está acercando a un "punto de no retorno" tras denunciar un incremento de la tensión internacional a raíz del acuerdo de seguridad alcanzado por Estados Unidos y Ucrania en el marco de la cumbre del G-7 que está teniendo lugar en Italia, y que obliga a plantearse "un nuevo sistema de garantías de seguridad bilaterales para Eurasia", en opinión del mandatario ruso.

"Ha llegado el momento de iniciar una discusión amplia sobre un nuevo sistema de garantías bilaterales y multilaterales de seguridad colectiva en Eurasia", ha declarado Putin durante una reunión con la dirección del Ministerio de Exteriores de Rusia, antes de matizar que esta "arquitectura" quedaría "abierta a los países de la OTAN y la UE", con la intención final de alejarles de la esfera de influencia norteamericana.

Estos comentarios ocurren después de que los gobiernos de Estados Unidos y Ucrania firmaran un acuerdo de seguridad de diez años de validez en el marco de la cumbre del G-7 en Italia, un pacto destinado a "fortalecer" las capacidades de Kiev a la hora de defenderse ante la invasión desencadenada por Rusia en febrero de 2022.

Además, el G-7 ha decidido desbloquear parte de los 280.000 millones de dólares (cerca de 261.000 millones de euros) en bienes rusos congelados y entregárselos a Kiev. En palabras del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha avisado que el pacto representa un "recordatorio" al presidente ruso de que los aliados de Ucrania "no dan marcha atrás".

Putin ha avisado de que el "egoísmo y la arrogancia de Occidente" han desembocado en una situación actual "extremadamente peligrosa".

 "Nos hemos acercado inaceptablemente al punto de no retorno", ha manifestado, si bien también ha percibido "profundos cambios sistémicos" en el Mundo, comenzando por un retorno de los nacionalismos, que inspiran a su entender el "optimismo y la esperanza".

En particular, Putin ha estimado que, de un tiempo a esta parte, "cada vez más Estados se esfuerzan por fortalecer la soberanía, la autosuficiencia y la identidad nacional y cultural", que "los países del Sur y del Este global están pasando a primer plano", y que "el papel de África y América Latina es cada vez mayor".

Se trata, en suma, de un mundo "multipolar" emergente, habida cuenta de que "el plan occidental, proclamado como el único correcto para garantizar la seguridad y la prosperidad en Europa y el mundo, ya no funciona", según las declaraciones formuladas por Putin y recogidas por la cadena rusa RBC

Por otra parte, ha reiterado Putin, este viernes que está dispuesto a ordenar un alto el fuego siempre y cuando Ucrania renuncie oficialmente a entrar en la OTAN y retire a sus tropas de los nuevos territorios del este y sur, ocupados por las fuerzas del Ejército ruso.

"Estamos listos para sentarnos en la mesa de negociaciones incluso mañana" ha dicho Putin durante una reunión con los altos cargos del Ministerio de Asuntos Exteriores, en donde ha condicionado el alto a salida de las tropas ucranianas de Donetsk y Lugansk, Jersón y Zaporiyia.

"Tan pronto como en Kiev comiencen una retirada real de sus tropas de estas regiones, y también notifiquen oficialmente que renuncia a los planes de unirse a la OTAN, nosotros inmediatamente, en ese mismo instante, ordenamos el alto el fuego e iniciamos las negociaciones", ha asegurado.

Así, Putin ha propuesto un "estatus neutral" para una Ucrania "no alineada y no nuclear", así como "desmilitarizada" una vez acabe la guerra. A su vez, ha atacado la "campaña de propaganda antirrusa" de la que vienen participando algunos líderes europeos y ha negado la "tontería absoluta" de que Rusia busque atacar Europa.

"El peligro para Europa no procede de Rusia", sino de "la dependencia crítica, creciente y casi total con respecto a Estados Unidos en el plano militar, político, tecnológico, ideológico y de información", ha valorado Putin, en declaraciones difundidas por las agencias de noticias rusas.

En ese sentido, ha acusado a Occidente de prolongar de manera deliberada "hasta el infinito" la guerra de Ucrania para "debilitar" no solo al pueblo ruso, sino también al ucraniano y "causar ensañamiento recíproco".

El primer ministro de Grecia remodela el gabinete después de los pobres resultados en las europeas

 ATENAS.- El primer ministro de Grecia, Kyriakos Mitsotakis, ha nombrado este viernes a nuevos ministros de Interior, Trabajo y Desarrollo en un cambio planteado como una reacción al mal desempeño de su partido Nueva Democracia en las elecciones europeas del pasado fin de semana.

El 28,3 por ciento obtenido por su formación queda lejos del 33 por ciento que preveía Mitsotakis y más lejos todavía del 40 por ciento de votos obtenido por Nueva Democracia en las elecciones generales griegas de junio de 2023. Además, casi un 60 por ciento de los votantes registraron se abstuvieron de depositar su papeleta, un porcentaje récord.

A mediados de esta semana, Mitsotakis describió este resultado como el producto de un "voto protesta" debido a la "carestía de las condiciones de vida en el país", y anticipó lo que describió como "próximos movimientos de corrección" para demostrar "al pueblo que su mensaje ha sido captado".

Dos días después de estas declaraciones, Mitsotakis ha decidido sustituir a la, hasta ahora, titular de la cartera de Trabajo, Domna Michailidou por Niki Kerameus, hasta ahora ministra de Interior. 

Theodoros Livanios será el sustituto de Kerameus en esta cartera.

También hay cambios en los ministerios de Desarrollo Social, donde Kostas Skrekas será sustituido por Takis Theodorikakos, y en el departamento de Desarrollo Rural, donde Kostas Tsiaras y Christos Kellas asumirán respectivamente los cargos de ministro y viceministro, respectivamente.

Los nuevos ministros del Gobierno juraron su cargo a las 18.00 horas de esta tarde en el Palacio Presidencial y mañana sábado mantendrán el primer Consejo de Ministros con el primer ministro Mitsotakis.

Rusia resta importancia al acuerdo de seguridad entre EEUU y Ucrania: "No son más que papeles"

 MOSCÚ.- Las autoridades rusas han restado importancia este viernes al acuerdo de seguridad alcanzado por Estados Unidos y Ucrania en el marco de la cumbre del G-7 que está teniendo lugar en Italia y han recalcado que este pacto "no son más que papeles" sin importancia.

La portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, Maria Zajarova, ha indicado que el acuerdo, "al igual que otros similares que Ucrania ha firmado anteriormente con varios países miembro de la OTAN, no es más que algo trivial". 

"Hasta un comunicado de prensa tiene mayor importancia. No tienen contenido ni valor alguno", ha dicho.

El acuerdo, que busca "fortalecer las capacidades" de Kiev a la hora de hacer frente a la invasión desencadenada en febrero de 2022 por Rusia, refleja el compromiso de Washington a proporcionar asistencia militar, entrenamiento y material de defensa a las fuerzas ucranianas.

Para Zajarova, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, necesita esos acuerdos "para demostrar a los ciudadanos que quedan en el país y a los que no ha enviado al matadero que la comunidad internacional está supuestamente de su lado".

 "Lo necesitan para presentarse en la llamada conferencia de Suiza con propuestas cuasi legales", ha manifestado, según un comunicado.

La cumbre de paz sobre Ucrania tendrá lugar este fin de semana en Burgenstock, cerca de la ciudad suiza de Lucerna, con la participación de unos 90 países y organismos internacionales. 

Sin embargo, Rusia y China no acudirán a la cita, a la que sí asistirán unas 160 delegaciones de numerosos países.

El partido de Farage supera por primera vez en un sondeo a los 'tories' en Reino Unido

 LONDRES.- Un sondeo de intención de voto para las elecciones legislativas del 4 de julio en Reino Unido ha situado por primera vez al partido Reforma, liderado por el populista Nigel Farage, por delante del Partido Conservador, que ostenta actualmente el Gobierno.

La encuesta, elaborada por YouGov para 'The Times', mantiene como claros favoritos a los laboristas, con una intención de voto del 37 por ciento, pero sitúa en segundo lugar al partido de Farage, con un 19 por ciento, un punto por encima de los 'tories'.

Para Farage, el crecimiento de su formación en los sondeos demuestra que ahora Reforma es "la oposición a los laboristas", en un intento por consolidarse como alternativa, informa Sky News.

Al primer ministro, Rishi Sunak, el 'sorpasso' le ha pillado en plena cumbre de líderes del G-7 en Italia, desde donde ha salido al paso de la encuesta para advertir de que "votar por Reforma supondría dar un cheque en blanco a los laboristas".

"Estamos a mitad de camino de las elecciones y luchamos duro por cada voto", ha afirmado Sunak, que tiene complicado seguir viviendo en Downing Street. "La única encuesta que importa es la del 4 de julio", ha esgrimido en declaraciones a los periodistas.

Una segunda junta de 'Los Republicanos' franceses certifica el cese de Ciotti, que insiste en que es una "farsa"

 PARÍS.- La dirección política del partido francés Los Republicanos ha celebrado este viernes una segunda reunión para confirmar el cese del hasta ahora líder, Eric Ciotti, que sin embargo sigue agarrándose al cargo porque considera que "todo es una farsa".

Para Ciotti, esta segunda reunión es tan "ilegal" como la primera, celebrada el miércoles. El dirigente conservador, que ha vuelto a hablar en una entrevista a RMC, ha amenazado con llevar a los artífices de estos movimientos internos a los tribunales.

Ciotti ha advertido de supuestas "maniobras" de la mayoría leal al presidente de Francia, Emmanuel Macron, con "antiguos amigos" de Los Republicanos que discrepan de la línea política marcada por el líder y que plantea una alianza con la ultraderechista Agrupación Nacional para las legislativas de finales de mes.

El caos interno es absoluto, hasta el punto de que incluso está ahora sobre la mesa el debate de quién tiene derecho a controlar la sede del partido cuando quedan poco más de dos semanas para la primera vuelta de las elecciones que marcarán el futuro reparto de escaños en la Asamblea Nacional.

Discrepancias aparte, sí parece que Agrupación Nacional ha recogido el guante lanzado por Ciotti y el líder de esta formación y candidato a primer ministro, Jordan Bardella, ha confirmado en una entrevista a BFMTV que "habrá "un candidato común" con Los Republicanos "en 70 circunscripciones".

Entre estos candidatos habrá diputados de la legislatura saliente, si bien por parte de Los Republicanos sólo Ciotti y Christelle d'Intorni han respaldado el giro hacia la ultraderecha. Los otros 59 se han mostrado en contra.

La dirigente ultraderechista Marine Le Pen ha insistido durante un acto público en Paso de Calais en la necesidad de aglutinar a "hombres y mujeres de buena voluntad" que sean "conscientes de la situación catastrófica" de Francia. En el horizonte está crear "un Gobierno de unión nacional", según declaraciones recogidas por Franceinfo.

Aliados destacan que el fondo de la OTAN para Ucrania blinda la ayuda militar frente a decisiones unilaterales

 BRUSELAS.- Los aliados de la OTAN han destacado este viernes que el futuro fondo financiero propuesto por el secretario general, Jens Stoltenbeg, para garantizar el apoyo a Ucrania blinda la asistencia militar a largo plazo frente a decisiones unilaterales de los países.

El jefe político de la OTAN ha puesto sobre la mesa una propuesta de fondo financiero que garantice el respaldo militar a Kiev, una iniciativa que los aliados ya han reducido notablemente desde el plan inicial de 100.000 millones hasta los 40.000 millones actuales, que se limitarían además solo al año 2024. 

En todo caso, en la OTAN defienden que esta cifra sirva de listón mínimo de cara al futuro y consolide un papel de coordinación a la OTAN frente a las ayudas voluntarias de los países desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022.

Así, en el marco de la reunión de ministros de Defensa de la OTAN en Bruselas, la titular neerlandesa, Kajsa Ollongren, ha afirmado que la creación de un fondo ayudará a blindar la asistencia "ante cualquier situación".

"Pasaremos de una ayuda 'ad hoc' a un sistema más estructurado a través de un mecanismo de coordinación, que es necesario porque la guerra puede seguir durante años y tenemos que tener algo que no dependa de personas o ministros específicos sino contar con una estructura que funcione", ha señalado.

Igualmente, Ollongren ha defendido que este fondo llena de significado la relación entre la OTAN y Ucrania y representa una señal de apoyo a largo plazo. "Asegura que si la guerra se alarga estaremos ahí para apoyar y el mecanismo entre países de la OTAN estará en marcha pase lo que pase", ha sintetizado.

En la misma línea su homólogo canadiense, Bill Blair, ha defendido que a través de la OTAN es como mejor se puede coordinar el respaldo militar a Ucrania. "Refleja el propósito colectivo de continuar haciendo todo lo necesario para apoyar a Ucrania", ha argumentado.

Algo más crítico se ha mostrado el titular de Defensa estonio, Hanno Pevkur, quien ha lamentado la falta de ambición del plan de la OTAN, frente a su iniciativa para que todos los aliados aporten el 0,25% del PIB a la ayuda bélica a Ucrania.

"La propuesta es menos que esto. Si decimos que queremos que Ucrania gane la guerra hay que invertir más y también mandar un mensaje de que serán miembros de la OTAN", ha reflexionado. 

Stoltenberg planteó este jueves que los aliados contribuyan al futuro fondo de apoyo financiero a Ucrania de acuerdo a su PIB, por lo que Estados Unidos asumiría el 50% de los 40.000 millones de euros de la iniciativa y el otro 50% lo aportarían los socios europeos y Canadá.

El fondo, pendiente de ultimarse todos sus detalles y de recibir el apoyo formal de los aliados, se dedicará al suministro de armas a Ucrania y pese a que no se ha logrado un acuerdo multianual en la OTAN coinciden en que dará "más transparencia, predictibilidad y reparto de la carga" frente a los retrasos y la falta de suministros de los últimos meses que ha provocado reveses del Ejército ucraniano en el frente.

Stoltenberg defiende que el fondo incrementará a la larga el respaldo militar a Kiev más que si se mantienen las ayudas voluntarias, al generar un marco más firme y estructurado. La cifra de 40.000 millones es acorde con la ayuda militar de los aliados de la OTAN a Ucrania durante los dos primeros años de invasión.

EEUU y Ucrania firman un acuerdo de seguridad de diez años de duración en medio de la invasión rusa

 ROMA.- Los gobiernos de Estados Unidos y Ucrania han firmado un acuerdo de seguridad de diez años de validez en el marco de la cumbre del G-7 en Italia, un pacto destinado a "fortalecer" las capacidades de Kiev a la hora de defenderse ante la invasión desencadenada por Rusia en febrero de 2022.

"Nuestro objetivo es fortalecer unas capacidades creíbles a nivel de defensa y disuasión en Ucrania para el largo plazo", ha dicho el presidente estadounidense, Joe Biden, tras la firma del acuerdo, antes de agregar que "una paz duradera para Ucrania debe estar respaldada por la propia capacidad de Ucrania para defenderse ahora y para disuadir futuras agresiones en cualquier momento futuro".

Así, Biden ha incidido en que los dos países comparten el objetivo de lograr "una paz justa", que ha definido como "una paz arraigada en la Carta de Naciones Unidas y los principios de soberanía e integridad territorial".

 "Es una paz con una base amplia para ella en todo el mundo que hace rendir cuentas a Rusia por los daños causados en esta guerra", ha sostenido.

El inquilino de la Casa Blanca ha ensalzado además el "resultado significativo" de la cumbre del G-7 al desbloquear parte de los 280.000 millones de dólares (cerca de 261.000 millones de euros) en bienes rusos congelados y entregárselos a Kiev y ha argumentado que es un "recordatorio" al presidente ruso, Vladimir Putin, de que los aliados de Ucrania "no dan marcha atrás".

"Me satisface afirmar que el G-7 ha firmado esta semana un plan para concluir y desbloquear 50.000 millones de dólares (aproximadamente 46.690 euros) de esos bienes congelados para que ese dinero funcione para Ucrania", ha explicado durante una rueda de prensa junto al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, tras la firma del acuerdo.

Además, ha argumentado que, al margen de estos asuntos, el G-7 ha dado "un gran paso" a la hora de apoyar a Ucrania al alcanzar un acuerdo para sancionar a países que apoyan los esfuerzos de guerra de Rusia.

 "Colectivamente, es una batería de acciones potentes que creará unos pilares más firmes para el éxito de Ucrania", ha defendido, según un comunicado publicado por la Casa Blanca.

Biden ha reiterado que Washington trabaja para "garantizar" que Ucrania puede "defenderse ahora y disuadir una agresión en el futuro" y ha dicho que lo hará "no con el envío de tropas estadounidenses para combatir en Ucrania, sino dando armas y munición, expandiendo la información de Inteligencia que comparte, entrenando a las valientes tropas ucranianas en bases en Europa y Estados Unidos y mejorando la interoperabilidad entre los ejércitos, en línea con los estándares de la OTAN", entre otros puntos.

Por su parte, Zelenski ha hablado de "día histórico" y ha añadido que el acuerdo "es el más firme desde la independencia".

 "Es un acuerdo sobre seguridad y, por tanto, sobre la protección de vidas humanas. Es un acuerdo de cooperación y, por tanto, nuestras naciones serán más fuertes. Es un acuerdo sobre pasos para garantizar una paz sostenible y, por tanto, beneficia a todos en el mundo, ya que la guerra rusa es una amenaza global real".

En este sentido, ha ensalzado el "liderazgo" de Biden, al que ha agradecido sus "años de apoyo a Ucrania", y ha incidido en que "el acuerdo es muy específico sobre el suministro de las armas necesarias, la producción conjunta y el fortalecimiento de las industrias de defensa de ambos países a través de la cooperación".

"Estamos definiendo todo claramente", ha dicho Zelenski, quien ha insistido en que "es muy importante para todos los ucranianos y todos los europeos saber que no habrá un déficit de seguridad en Europa que tiente al agresor a iniciar más guerras y hacer incierto el futuro".

El acuerdo ha sido firmado horas después de que Zelenski y el primer ministro de Japón, Fumio Kishida, firmaran un acuerdo en materia de seguridad y cooperación bilateral de cara a los próximos diez años en virtud del que Tokio se compromete a suministrar unos 4.500 millones de dólares (algo menos de 4.200 millones de euros) este año.

Por ello, Zelenski ha ensalzado que "ya hay siete acuerdos de seguridad con todos los países del G-7", al tiempo que ha desvelado que "hay otros diez que están siendo preparados". 

"Las reuniones en la cumbre del G-7 se han centrado en acelerar la entrega de los paquetes promovidos a Ucrania", ha afirmado en un mensaje en su cuenta en la red social X.

"La consecuencia clave es que habrá más defensa aérea para nuestras ciudades. Patriot se está convirtiendo ya en una palabra ucraniana", ha reseñado, en referencia al sistema de misiles tierra-aire reclamado por Kiev a sus aliados para hacer frente a los bombardeos del Ejército de Rusia.

"Además, habrá más equipos y otros suministros esenciales para el frente", ha recalcado Zelenski, que ha destacado además la "importante decisión" sobre el uso de activos rusos congelados y su entrega a Kiev. "Marca el primer paso sustancial del G-7 hacia los 50.000 millones de dólares. Doy las gracias a nuestros socios por su apoyo", ha apostillado.

El acuerdo firmado por Biden y Zelenski compromete a Washington a "reforzar y mantener unas capacidades creíbles de defensa y disuasión por parte de Ucrania", incluida un ahondamiento de la cooperación en seguridad y defensa a través del entrenamiento de las fuerzas ucranianas, la cooperación en fabricación de armas, la entrega de ayuda militar y el intercambio de información de Inteligencia.

Además, la Casa Blanca ha detallado que el acuerdo contempla además medidas para "fortalecer la capacidad de Ucrania para mantener la lucha a largo plazo", incluido el impulso de la base de la industria de defensa de Kiev y el apoyo a la recuperación económica y la seguridad energética ante la destrucción causada por la invasión rusa.

El pacto refleja además un compromiso para "acelerar la integración euro-atlántica de Ucrania", incluida la puesta en marcha de reformas en las instituciones oficiales, económicas y de seguridad de Kiev para alinearla con los "objetivos de adhesión" a la Unión Europea (UE) y la OTAN.

Por otra parte, apuesta por "una paz justa" que "respete los derechos de Ucrania" y la puesta en marcha de "consultas al más alto nivel" en caso de que Rusia "lance un ataque armado en el futuro contra Ucrania" de cara a "adoptar las medidas apropiadas y necesarias para apoyar a Ucrania e imponer costes a Rusia".

El artículo primero del acuerdo fija además que el pacto se fundamenta en "principios compartidos" entre Estados Unidos y Ucrania, entre ellos "el total respeto a la independencia y soberanía de cada una de las partes y el respeto total a las obligaciones de las partes bajo el Derecjho Internacional y los principios y objetivos de la Carta de la ONU".

"La cooperación entre las partes es reforzada por su compromiso compartido con la democracia, el Estado ded erecho, los Derechos Humanos, la transparencia y la rendición de cuentas", recoge, al tiempo que agrega que "la cooperación entre las partes tiene como objetivo reforzar la seguridad, la estabilidad y la prosperidad euroatlántica, mejorando la disuasión y la integración e inter-operabilidad de la defensa".