lunes, 24 de febrero de 2025

Putin respalda la propuesta de EEUU de recortar un 50% el gasto militar de las dos potencias


MOSCÚ.- El presidente ruso, Vladimir Putin, ha calificado de "buena idea" la propuesta del presidente estadounidense, Donald Trump, de reducir un 50 por ciento el gasto militar de las dos potencias.

El mandatario ruso considera que esos fondos podrían dedicarse a algo "más productivo", según una entrevista del mandatario ruso en la cadena de televisión rusa VGTRK TV.

La propuesta inicial de Trump se refería a un posible acuerdo de reducción de armamento nuclear que permitiría reducir a la mitad el gasto militar de Estados Unidos, Rusia y también de China. Sin embargo, Putin ha afirmado que el gasto militar de China es "una cosa suya".

"Pero podríamos alcanzar un acuerdo con Estados Unidos. No estamos en contra. Creo que la idea es buena. Estados Unidos recortaría un 50 por ciento y nosotros recortaríamos un 50 por ciento. Y la República Popular China podría sumarse entonces si quiere. Creo que la propuesta es buena y estamos dispuestos a debatirla", ha explicado.

En diciembre el propio Putin reveló que el gasto militar alcanza ya el 6,3 por ciento del PIB. 

"Nosotros tampoco podemos incrementar este gasto hasta el infinito", y esos fondos servirían para desarrollar la economía, la ciencia, la educación o la sanidad, ha argumentado.

Según el Instituto Internacional de Investigación Sobre la Paz de Estocolmo (SIPRI), Estados Unidos 916.000 millones de dólares (euros) en defensa en 2022, el 3,4 por ciento de su PIB, mientras que Rusia invirtió 109.000 millones (5,9 por ciento del PIB) y China, 296.000 millones ese mismo año (1,7 por ciento del PIB).

Putin también se ha referido a la guerra en Ucrania y ha indicado que Trump quiere mejorar la "situación política", aunque ha puesto de manifiesto que esa mejoría beneficia más a Ucrania que a Rusia.

Además, considera que los dirigentes europeos "están con el régimen de Kiev" y por tanto no pueden "apartarse" de esta postura sin quedar en evidencia.

Putin se ha referido en concreto al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, al que ha señalado como un obstáculo para la paz. Rusia y Estados Unidos "quieren conseguir la paz en Ucrania lo más rápidamente posible y Zelenski lo impide", ha asegurado. Zelenski "se ha metido en un callejón sin salida al excluirse de las negociaciones con Rusia", ha advertido.

En cuanto a la solución concreta al conflicto, Putin ha indicado que "Rusia no tiene nada en contra de que se mantenga Ucrania como estado, pero Ucrania no debe ser utilizado como muelle hostil". 

El objetivo final es que "Ucrania se convierta en un estado vecino amistoso".

Además, Putin ha manifestado su disposición a abrir a países extranjeros la explotación de las tierras raras en los territorios ucranianos que ahora controla, no solo a Estados Unidos, en respuesta aparente a las negociaciones entre Washington y Kiev sobre la explotación de estos minerales.

"Estamos dispuestos a atraer a socios extranjeros a los llamados nuevos territorios, a nuestros territorios históricos, que han vuelto a la Federación Rusa. Hay reservas. Estamos dispuestos a colaborar ocn nuestros socios, incluidos los estadounidenses", ha explicado.

De hecho, Putin ha advertido de que las reservas de tierras raras ucranianas "aún están por confirmar".

 "Por ejemplo, en la región de Krasnoyarsk en la época soviética había planes para construir fábricas de aluminio", ha planteado.

Meloni insta a cooperar con Merz "empezando por la lucha contra la inmigración irregular"

 ROMA.- La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, ha ofrecido al líder de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), Friedrich Merz, que este domingo se alzó con la victoria en las elecciones legislativas de Alemania, una estecha cooperación entre los dos países para combatir la "inmigración irregular".

Meloni ha felicitado este lunes al líder conservador en una llamada telefónica en la que ha manifestado su intención de mantener una estrecha cooperación con el que presumiblemente será el próximo canciller alemán, "empezando por la lucha contra la inmigración irregular", han señalado desde la oficina de la mandataria italiana.

Durante la conversación, la primera ministra ha destacado las excelentes relaciones germano-italianas, apelando a mejorar la seguridad y la competitividad europea como objetivos comunes clave.

La coalición conservadora se impuso en las urnas al recibir el 28,6 por ciento de los apoyos, según los resultados preliminares publicados por la Comisión Electoral alemana tras escrutar la totalidad de los votos. En concreto, la CDU ha conseguido el 22,6 por ciento, que se suma al seis por ciento recabado por la bávara Unión Social Cristiana (CSU).

EEUU insiste en que la entrada de Ucrania en la OTAN "no está sobre la mesa"

 WASHINGTON.- Las autoridades estadounidenses han insistido este lunes en que la tan reiterada pretensión de Ucrania de unirse a la OTAN "no está sobre la mesa", el mismo día en el que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha reclamado ante sus aliados en Kiev que su país "merece" las garantías de seguridad que ofrece la Alianza.

"De nuevo esa cuestión no está sobre la mesa. No veo cómo Estados Unidos hará que Ucrania entre en la OTAN", ha zanjado este lunes el asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Michael Waltz, en declaraciones a Fox News.

Waltz ha subrayado el "compromiso" de Estados Unidos hacia la OTAN, incluido lo que atañe al principio de defensa colectiva que contempla el artículo cinco del Tratado de la Alianza, pero ha explicado que "las garantías de seguridad para Ucrania son una conversación diferente".

En las últimas horas, Zelenski ha incidido en que "Ucrania no sólo se merece la integración en la UE, sino también las garantías que da la OTAN", las cuales son "clave para la paz" ya que "cuanto más fuertes sean, más durará".

En la víspera, el presidente ucraniano afirmó que dejaría su cargo si eso derivaba en la adhesión de su país en la OTAN.

 "También podría canjear mi cargo por la entrada en la Alianza", aseguró en un foro con motivo del tercer aniversario de la invasión rusa.

Rusia afirma que las sanciones de la UE "no funcionan" y prevé un deterioro de la situación en Europa

 MOSCÚ.- Las autoridades de Rusia han afirmado este lunes que las sanciones impuestas por la Unión Europea contra Moscú a raíz de la invasión de Ucrania "no funcionan" y prevén que la situación "siga empeorando" en Europa.

Así lo ha señalado la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, Maria Zajarova, que ha aseverado que a pesar de la imposición de "más y más paquetes de sanciones" contra Rusia, las cosas no hacen "sino empeorar" para la "Europa occidental", según ha indicado en un mensaje de Telegram.

"Yo creía que simplemente estaban imponiendo restricciones de forma estúpida contra Rusia. Estas sanciones no están funcionando", ha aseverado después de que el propio presidente ruso, Vladimir Putin, dijera durante la semana pasada que estas medidas únicamente han supuesto un "estímulo económico" y han "propiciado el desarrollo" en Rusia.

En este sentido, ha ironizado con la posibilidad de que exista una "lógica interna" que lleve al bloque comunitario a "preparar un paquete de sanciones por cada estado miembro" de la UE.

Sus palabras llegan poco después de que la Alta Representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas, haya anunciado que el bloque se encuentra preparado el que sería ya el decimoséptimo paquete de medidas contra Moscú ahora que la guerra entra en su cuarto año.

Rusia avisa de que no cesará los ataques sobre Ucrania hasta que no haya un acuerdo "firme"

 ANKARA.- El Gobierno de Rusia ha dejado claro este lunes que no está dispuesto a acceder a un alto el fuego inmediato en Ucrania como gesto ante el potencial inicio de negociaciones de paz y ha avisado de que mantendrá sus operaciones militares hasta que el diálogo se traduzca en resultados "firmes" y que "convenga" a los intereses de Moscú.

Así lo ha planteado el ministro de Exteriores, Sergei Lavrov, que ha considerado que Estados Unidos se ha expresado de forma igualmente "clara" al matizar que, pese al deshielo diplomático de la semana pasada, no habrá "una paz inmediata".

 "Esa opción no nos conviene", ha dicho, alegando que "ya se intentó" en los contactos auspiciados por Turquía en los primeros compases de la invasión.

En este sentido, ha recordado durante una comparecencia en Ankara que el presidente estadounidense, Donald Trump, llegó a calificar de "error" el hecho de "arrastrar a Ucrania en la OTAN", una tesis que para Moscú representa "una de las causas fundamentales" de lo que estalló hace ya tres años con el inicio de la invasión.

Lavrov ha vuelto a describir la futura incorporación de Kiev como una línea roja, pese a que sostiene que Rusia está dispuesto a hablar con cualquier actor, incluido la propia Ucrania, que "quiera ayudar a lograr la paz" y encare este proceso "de buena voluntad", informa la agencia Interfax.

El ministro no descarta de primeras hablar con países europeos, pese a que el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha matizado este lunes que no es un horizonte inmediato.

 Peskov ha apuntado que la "convicción" de la UE para imponer sanciones --los Veintisiete han cerrado ya el acuerdo para la decimoséptima ronda de castigos-- entronca con el aparente deseo de que la guerra continúe.

"Esta convicción de los europeos contrasta totalmente con el deseo de encontrar vías para resolver el conflicto, que es lo que estamos haciendo actualmente con los estadounidenses", ha indicado el portavoz presidencial.

Ucrania afirma que está "en las etapas finales" de las negociaciones con EEUU sobre tierras raras

 KIEV.- Las autoridades de Ucrania han afirmado este lunes que están "en las etapas finales" de las negociaciones con Estados Unidos para un acuerdo sobre tierras raras y han asegurado que "casi todos los detalles clave han sido finalizados", una exigencia planteada por el presidente estadounidense, Donald Trump, para seguir manteniendo el apoyo militar a Kiev ante la invasión de Rusia.

"Los equipos de Ucrania y Estados Unidos están en las etapas finales de las negociaciones sobre el acuerdo de minerales", ha dicho la vice primera ministra ucraniana para Integración Europea y Euroatlántica, Olga Stefanishina, quien es además ministra de Justicia, a través de un mensaje publicado en su cuenta en la red social X.

Así, ha manifestado que "las negociaciones han sido muy constructivas" y ha agregado que "casi todos los detalles clave han sido finalizados".

 "Estamos comprometidos a completar esto rápidamente para proceder a la firma. Esperamos que los líderes de Estados uNidos y Ucrania lo firmen y lo respalden en Washington cuanto antes para mostrar nuestro compromiso para las próximas décadas", ha zanjado.

El asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Michael Waltz, aseguró el viernes que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, firmará "pronto" el acuerdo de explotación de las tierras raras propuesto por Washington para recuperar el dinero gastado durante el conflicto, que este mismo lunes marca su tercer aniversario tras la orden de invasión dada por el presidente ruso, Vladimir Putin, el 24 de febrero de 2022.

El propio Waltz había reclamado el jueves a Zelenski que "rebaje el tono" y acepte la "oportunidad histórica" que le ofrece la Administración Trump con el acuerdo de explotación de sus recursos naturales. 

En este sentido, sostuvo que de esta manera Ucrania no solo se convertirá en un socio de futuro "de manera sostenible", sino que además logrará las garantías de seguridad que reclama.

Trump ha propuesto como compensación por los miles de millones de dólares que Estados Unidos ha estado enviando a Ucrania para apoyar a Kiev ante la invasión rusa gestionar la explotación de las llamadas tierras raras, importantes yacimientos de recursos naturales, claves para la industria de la automoción, tecnológica y armamentística.

Zelenski reclama ante sus socios pasos hacia la OTAN

 KIEV.- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha abogado este lunes ante líderes europeos llegados a Kiev por el tercer aniversario de la invasión rusa por seguir dando pasos en la integración ucraniana en la UE y en la OTAN, teniendo en cuenta, según sus propias palabras, que "las garantías de seguridad son clave para la paz y cuanto más fuertes sean, más durará esta paz".

"Ucrania no sólo se merece la integración en la UE, sino también las garantías que da la OTAN", ha defendido, en un foro de ayuda al que han acudido en persona representantes de más de una decena de países europeos y los responsables de la Comisión y el Consejo Europeos, así como el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.

Según Zelenski, "la OTAN es la forma más simple, más barata y más fiable de garantizar la paz y la seguridad en Europa" y durante décadas ha logrado frenar a Rusia. En este sentido, ha advertido de que Ucrania no puede valerse por sí misma, por lo que se ha mostrado "agradecido" con la ayuda brindada por la comunidad internacional durante estos tres años de ofensiva militar.

Zelenski acoge a sus aliados europeos en un momento marcado en el terreno global por el deshielo entre Washington y Moscú, un hito que el mandatario ucraniano no ha citado expresamente pero que sí le ha llevado a recordar que Ucrania es la víctima del conflicto y que "debe estar en la mesa de negociación". 

"Junto con Europea", ha apostillado.

No cree que pueda hablarse de "normalización" o "reconciliación" cuando se trata con Rusia, país con el que ha reconocido no tener "ninguna confianza" a día de hoy. 

En aras de labrar esta confianza, ha planteado que un posible primer paso sería liberar a los "miles" de prisioneros retenidos por las fuerzas rusas y se ha mostrado dispuesto a un canje "de todos por todos".

Rusia invadió Ucrania el 24 de febrero de 2022, fecha que Zelenski cree que "no fue un día feliz" para su homólogo ruso, Vladimir Putin, ya que implicó que "todos estaban unidos" frente a él. 

"Ahora, debemos hacerlo más que ayer. Apoyarnos los únicos a los otros más que nunca. Para que este año podamos decir (...) la paz está aquí", ha esgrimido.

El presidente ucraniano confía en que 20155 sea "el año en el que empiece una paz real y duradera", aunque ha advertido de que Putin no cederá "a cambio de nada" y sigue siendo necesaria "fortaleza, sabiduría y unidad".

 Así, ha asumido que no llegará a corto plazo --"lamentablemente, esa es la realidad", ha dicho-- y ha recordado que Rusia ya ha incumplido compromisos de alto el fuego en otros contextos.

"Si alguien intenta hacerlo (de un día para otro), sin bases, no funcionará. Sin garantía de seguridad no funcionará. Una paz fiable y duradera es mucho más que el silencio del frente de combate", ha agregado durante el foro, en el que también han participado otros líderes internacionales de forma telemática.

Kallas defiende a Zelenski como líder electo y cree que la narrativa rusa está muy presente en mensajes de Trump

 BRUSELAS.- El Alta Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Kaja Kallas, ha defendido este lunes el carácter democrático del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, lamentando que la narrativa rusa esta muy presente en los mensajes del mandatario estadounidense, Donald Trump, que le acusó de dictador por no convocar elecciones desde la invasión rusa.

En declaraciones desde Bruselas al inicio de la reunión de ministros de Exteriores de los 27, la jefa de la diplomacia comunitaria ha tachado de "interesantes" las declaraciones de Trump sobre el liderazgo democrático de Zelenski, asegurando que cuando lo escuchó pensó que el presidente estadounidense estaba equivocándose con el presidente ruso, Vladimir Putin, y confundiendo el caso de Ucrania y el de Rusia.

"Putin no tiene elecciones en 25 años y Zelenski es un líder electo en elecciones libres y justas. En tiempo de guerra no puedes tener elecciones, muchos países lo tienen en su Constitución, ¿por qué? Porque en unas elecciones luchan unos contra otros no en una situación en la que tienes un enemigo real en el que tienes que concentrarte", ha asegurado.

La responsable de Exteriores de la UE ha lamentado que la narrativa está ganando terreno y "está muy representada" en los mensajes de Estados Unidos sobre la guerra en Ucrania. Este mensaje llega precisamente cuando se cumple el tercer aniversario del ataque ruso a gran escala y cuando la UE busca mandar una señal de apoyo a Zelenski con una nueva ronda de sanciones que atacará principalmente el sector del aluminio ruso y reforzará las medidas contra la flota clandestina que Rusia usa para sortear las sanciones

En todo caso, Kallas ha subrayado que es importante mantener el contacto con la nueva administración y tener tantas interacciones como sea posible. Así ha anunciado un próximo viaje a Washington para reunirse con el secretario de Estado, Marco Rubio.

"Es importante que mantengamos la unidad y que los puntos que discutamos sean los mismos con los distintos líderes europeos que tienen las reuniones con los estadounidenses", ha subrayado sobre la unidad europea respecto a la guerra en Ucrania.

Los ministros de Exteriores de la UE buscan reforzar a Ucrania ante el temor a un acuerdo rápido de Trump y Putin

 BRUSELAS.- Los ministros de Exteriores de la Unión Europea buscaron este lunes reforzar el apoyo a Ucrania en el tercer aniversario de la invasión rusa y en pleno temor en Bruselas por un acuerdo rápido entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, a espaldas de ucranianos y europeos que no logre una paz duradera en el terreno.

En una cita marcada por el aniversario del ataque ruso a gran escala contra Ucrania y cuando la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, viajó junto a comisarios y líderes de la UE para arropar al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, los titulares de Exteriores de los 27 reiteraron el firme apoyo a Kiev y estudiarán fórmulas para mantener el apoyo, cuando Trump ha cuestionado al líder ucraniano y amaga con llegar a un entendimiento rápido con el Kremlin sin tener en cuenta a los ucranianos ni a los europeos.

"Es importante reforzar a Ucrania a través de la fuerza y dar opción que puedan decir 'no' a un mal acuerdo. Es importante seguir dando apoyo militar, con equipos, financiero y entrenando a sus tropas", ha explicado un alto cargo de la UE antes de la reunión del lunes, en la que los ministros guardarán un minuto de silencio por las víctimas de la invasión que romperá, de forma simbólica, una sirena antiaérea.

El encuentro quiere dar señales a Ucrania de que los europeos mantendrán su apoyo y están listos para elevarlo si Estados Unidos empuja a Zelenski a firmar un acuerdo de paz que no tenga en cuenta sus parámetros. En concreto, los 27 dieron luz verde a una nueva ronda de sanciones que ataca principalmente el sector del aluminio ruso y reforzará las medidas contra la flota clandestina que Rusia usa para sortear las sanciones

Sobre la mesa de los ministros está también la propuesta de la Alta Representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas, de un nuevo fondo para rearmar a Ucrania y garantizar que entra en conversaciones de paz desde una posición de fuerza. Aunque las cifras fueron discutidas por los ministros, fuentes europeas señalan que el instrumento comprendería entre 6.000 millones y 35.000 millones para garantizar nueva munición de artillería, misiles antiaéreos y entrenamiento a brigadas ucranianas.

De todas formas, más allá de lanzar la conversación en Bruselas se percibe complicado que la UE acuerde ya los detalles del nuevo fondo, toda vez Hungría amenaza con bloquear esta iniciativa pese a que la adhesión sería solo voluntaria. 

Budapest, principal aliado de Moscú en el bloque, insiste en que la UE dé un giro a su política hacia Ucrania y en que no aprobará nuevas medidas de apoyo a Kiev para no prolongar la guerra y facilitar un acuerdo de paz.

"No sabemos a donde van las negociaciones. Para cualquier negociación exitosa tiene que haber un sitio para Ucrania y para Europa", recalca el alto cargo europeo, que resuena las críticas de Kallas a un acuerdo "rápido y malo" de Trump y Putin sin contar con Ucrania y la UE, que a la postre deben aplicar el pacto en el terreno.

Al encuentro regular de ministros de Exteriores le siguió la reunión del Consejo de Asociación con Israel, cita en la que los 27 abordaron la situación en Gaza con su homólogo, Gideon Saar. Sobre la mesa estaba una posición común de la UE, que Israel no suscribe, en el que los 27 dejan por escrito sus demandas ante la crisis en Oriente Próximo, en particular las relacionadas al acceso humanitario a la Franja y el futuro del territorio palestino como parte de la solución de dos Estados.

La reunión tiene lugar un año después de que los líderes de España e Irlanda reclamaran que la UE estudiase si Israel ha violado sus obligaciones con los Derechos Humanos en el marco del acuerdo de asociación y proceder a tomar medidas, incluyendo su suspensión. 

El anterior Alto Representante de la UE, Josep Borrell, defendió en sus últimos meses en el cargo la suspensión del diálogo político con Israel en medio de la extensión de la ofensiva en Gaza.

Fuentes diplomáticas avanzan que la UE no irá más allá, apuntando que la posición crítica de España, Irlanda o Eslovenia con la crisis en Gaza choca con una mayoría de Estados miembros que se oponen a suspender las relaciones con Tel Aviv. 

En todo caso, subrayan que el consenso europeo se centra en pedir a Israel que mejore el acceso humanitario, no vete la labor de la agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA y rechace los planes de Trump de controlar Gaza para convertirla en un complejo turístico.

En todo caso, en Bruselas valoran que la UE pondrá sobre la mesa de Israel asuntos difíciles que preocupan al bloque como el desplazamiento forzoso de palestinos de Gaza y la defensa del Derecho Internacional Humanitario, por lo que la expectativa es mantener un intercambio serio y diplomático con Israel una vez el alto el fuego en el terreno vislumbra el fin del conflicto en Gaza.

En el foco está el artículo 2 de dicho acuerdo de asociación que subraya que las relaciones "se fundamentan en el respeto de los principios democráticos y de los Derechos Humanos, que inspira sus políticas interiores y exteriores y constituyen un elemento esencial del presente acuerdo". 

Con otro artículo que directamente señala que una de las partes puede tomar "las medidas apropiadas" si una de las partes considera que la otra "no ha cumplido alguna de las obligaciones derivadas del presente acuerdo".

Aunque teóricamente los 27 pueden activar esta cláusula, se espera que la UE se limite a defender el papel de la UNRWA en la zona, traslade al ministro israelí el rechazo a las leyes que hacen imposible el trabajo de las ONG y reivindique la solución de dos Estados con Gaza como parte integral de Palestina.

Von der Leyen avisa de que la "resistencia" de Ucrania es "prioridad absoluta" para la UE

 KIEV.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha afirmado este lunes desde Kiev que "reforzar la resistencia" de Ucrania es una "prioridad absoluta" para la Unión Europea; al tiempo que ha anunciado que llevará a la cumbre extraordinaria del próximo 6 de marzo un "plan global" para impulsar la producción europea de armas y la defensa en Europa que también "beneficiará a Ucrania".

"La guerra en Ucrania sigue siendo una crisis crucial, sus consecuencias son las más graves para el futuro de Europa", ha dicho en un discurso durante su participación en la cumbre internacional de apoyo a este país en el tercer aniversario de la invasión rusa; un acto celebrado este lunes en Kiev y al que han acudido otros líderes europeos.

De este modo, Von der Leyen ha avisado de que, frente a la determinación del presidente ruso, Vladimir Putin, por lograr la "capitulación" de Ucrania, la UE sabe qué es lo que "vendría después, porque ya ocurrió en el pasado", y por ello la "prioridad absoluta" del bloque es "reforzar la resistencia" de Ucrania.

"Una nación pacífica ha sido invadida sin más razón que la obsesión imperial de Putin, pero nosotros creemos en una Ucrania libre y soberana que camina hacia la Unión Europea", ha proclamado la conservadora alemana, para insistir en el compromiso de acompañar a Kiev en el camino hacia la adhesión.

Von der Leyen, quien ha viajado a Kiev acompañada por casi la totalidad de su Colegio de Comisarios, ha subrayado que "no es sólo el destino de Ucrania lo que está en juego", sino "el destino de Europa", y por ello para la UE es una "prioridad absoluta reforzar la resistencia de Ucrania".

La Unión Europea ha comprometido hasta la fecha 134.000 millones de euros en apoyo al país invadido por Rusia, un apoyo "mayor que el de cualquier otro", ha dicho Von der Leyen, en respuesta velada a las declaraciones de Trump afirmando que Estados Unidos ha aportado más fondos que la Unión Europea en estos tres años.

Dentro de este apoyo, la presidenta de la Comisión Europea ha apuntado que el próximo desembolso de 3.500 millones de euros para Ucrania llegará "en marzo" y ha abogado asimismo por "acelerar el suministro inmediato de armas y de munición", una tarea que se materializará "en las próximas semanas".

Así las cosas, la jefa del Ejecutivo comunitario ha avanzado que presentará de aquí a la próxima semana un "plan global sobre el modo de reforzar los medios europeos de producción de armas y de defensa", un proyecto del que "Ucrania se beneficiará".

Von der Leyen, que no ha expuesto más detalles sobre la propuesta que prepara, presentará los detalles del plan a los jefes de Estado y de Gobierno de la UE en la cumbre extraordinaria convocada por el presidente del Consejo Europeo, António Costa, el jueves 6 de marzo en Bruselas.

También ha recordado en su discurso que este mismo lunes los 27 han adoptado el decimosexto paquete de sanciones y ha garantizado que la UE seguirá "endureciendo" las sanciones contra el régimen ruso "a menos que demuestre una voluntad real de lograr un acuerdo de paz duradero".

En una decisión refrendada por los ministros de Exteriores de la UE reunidos en Bruselas, la UE ha adoptado este paquete coincidiendo con el tercer aniversario de la invasión; una tanda que incluye el veto a la importación de aluminio ruso y más medidas contra la flota fantasma con la que Moscú elude las restricciones comerciales.

Entre las medidas incluidas destacan castigos a 73 buques de la flota clandestina con la que Rusia trata de sortear las restricciones comerciales, además de medidas contra 53 empresas que facilitan estas maniobras.

La UE redobla sus sanciones individuales con 48 personas y 35 entidades adicionales, que se suman a los casi 2.400 personas y empresas que tienen prohibida la entrada en la UE y ven congelados sus bienes en el Unión, las mayores sanciones de la historia del bloque.

También eleva la presión sobre Putin estrechando el círculo sobre algunos sectores clave para la economía rusa como la importación de aluminio ruso, que por primera vez sanciona la UE. Igualmente el bloque impone el veto a la exportación desde Europa de precursores químicos, usados en el sector militar, o la prohibición de servicios de refinerías de petróleo y gas.

En cuanto al sector comercial, la UE prohíbe las transacciones con 11 puertos y aeropuertos y retira del sistema de pagos SWIFT a 13 bancos más, han indicado las fuentes diplomáticas.

Trump asegura que Putin "quiere terminar esta guerra" y que podría acabar "en cuestión de semanas"

 WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, ha afirmado este lunes que el presidente ruso, Vladimir Putin, "quiere terminar esta guerra" y que el fin de los combates podría lograrse "en cuestión de semanas".

El dirigente estadounidense ha explicado que Putin estaría dispuesto a aceptar que se desplieguen fuerzas europeas de mantenimiento de la paz e incluso "quizás" podría devolver parte de los territorios que ahora controla, aunque ha advertido que "no será fácil".

Trump ha sido interrogado por la prensa en concreto por si Putin aceptaría fuerzas europeas de paz en Ucrania. "Sí. Lo aceptaría. Ya le he preguntado", ha explicado desde el Despacho Oval de la Casa Blanca, donde se ha reunido con el presidente francés, Emmanuel Macron.

"Las tropas podrían ir a Ucrania como pacificadores, para que cuando haya un acuerdo puedan vigilar que todo se cumple adecuadamente. No creo que eso vaya a ser un problema", ha argumentado.

Más tarde, en rueda de prensa formal con Macron, Trump ha recordado que "antes de que yo llegara no había comunicación con Rusia y Rusia no respondía a las llamadas".

 "Cuando llegué, una de las primeras llamadas que hice fue a Putin y re hizo con mucho respeto. Quieren terminar esta guerra", ha indicado.

 También Trump quiere "que pare esta guerra" ya sea mediante un alto el fuego o con un acuerdo directo.

El acuerdo debe llegar "lo antes posible".

 "El propósito de nuestra reunión de hoy es poner fin a otra batalla, una auténticamente horrible, algo que no habíamos visto desde la Segunda Guerra Mundial", ha argumentado.

 "Es el momento de restablecer la paz y creo que vamos a hacerlo (...). Hemos tenido contactos estupendos, también con Rusia", ha señalado.

Trump se ha referido también a la cuestión de los territorios ocupados por Rusia. "Sí, lo creo. Quizás" podría recuperar territorios, ha indicado Trump en respuesta a otra pregunta.

 "Eso espero. Vamos a hablar de ello", ha añadido en referencia al mandatario francés.

En los tres años de ofensiva militar abierta rusa sobre Ucrania el país ha perdido en torno al 11 por ciento de sus territorios, según los últimos análisis.

Por su parte, Macron ha argumentado que "estamos dispuestos a comprometernos". 

"Muchos de mis colegas europeos están dispuestos a participar", ha añadido, aunque ha matizado que el objetivo es "conseguir primero algo que se pueda evaluar, comprobar y verificar".

 "Tenemos que estar seguros de que hay garantías suficientes a corto plazo", ha recalcado.

El dirigente francés considera en ese sentido que "necesitamos el apoyo de Estados Unidos porque aporta a la credibilidad de las garantías de seguridad y esa es nuestra capacidad de disuasión colectiva".

 Así, cree que Estados Unidos y Europa deben "compartir responsabilidades" para el objetivo final, que es "un acuerdo rápido, pero no un acuerdo frágil".

Macron, que ha mostrado una muy buena sintonía con Trump, ha destacado que en su diálogo con Trump "hemos conseguido dar pasos sustanciales adelante", aunque ha matizado que el acuerdo no debe ser "una rendición" para Ucrania.

 "Esta paz no debe significar una rendición de Ucrania ni un alto el fuego sin garantías. Debe permitir que Ucrania mantenga su soberanía y que negocie con otros actores sobre cuestiones que le afectan", ha añadido.

Durante la rueda de prensa Trump ha mencionado de nuevo que Estados Unidos ha gastado mucho más para ayudar a Ucrania que Europa, una afirmación que ha sido cuestionada reiteradamente.

En concreto, Trump asegura que "hemos gastado más de 300.000 millones de dólares y Europa ha gastado en torno a 100.000 millones".

 "Es una diferencia importante y tendremos que igualarla en algún momento", ha afirmado.

Trump ha realizado una afirmación similar durante el encuentro con Macron y la prensa en el Despacho Oval de la Casa Blanca, donde Macron le interrumpió cogiéndolo del brazo.

"No. En realidad, para ser francos, hemos financiado el 60 por ciento de todo el gasto y ha sido con préstamos y garantías, como Estados Unidos, y también hemos aportado dinero real", ha argumentado.

Telefónica vende su filial argentina por 1.189 millones de euros a Telecom Argentina

 MADRID.- La multinacional Telefónica ha alcanzado un acuerdo para vender su filial argentina a Telecom Argentina, participada por el Grupo Clarín, por 1.245 millones de dólares (1.189 millones de euros), según ha comunicado este lunes el operador al regulador español, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Se trata de la primera gran operación corporativa del presidente de Telefónica, Marc Murtra, que el pasado 18 de enero sustituyó en ese cargo a José María Álvarez Pallete y está en consonancia con el plan estratégico aprobado por el operador ya en 2019 de acometer desinversiones en la unidad de Hispam, que abarca su negocio de Latinoamérica salvo Brasil.

Según el anuncio, la entidad TLH Holdco, filial 100% propiedad de Telefónica y que concentra sus participaciones en Argentina, ha vendido la totalidad de sus acciones que ostenta en Telefónica Móviles Argentina.

Se trata de acciones representativas del 99,999625% de su capital social y de la totalidad del capital social de su operación en Argentina a Telecom Argentina.

La firma y cierre de la transacción ha tenido lugar simultáneamente en el día de hoy.

Telecom Agentina se fusionó en 2017 con Cablevisión, una empresa del grupo Clarín, el mayor grupo de medios de comunicación en Argentina.

De momento, no han trascendido los planes de Telefónica con esta cuantía a ingresar por la venta de esta filial.

Tras conocerse la operación, el Gobierno de Argentina dijo en un comunicado que investigará si la compra de Telefónica Argentina por parte de Telecom Argentina, no configura una situación de monopolio en el mercado de las telecomunicaciones en el país suramericano.

El Ejecutivo de Javier Milei anunció que el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM, regulador de las telecomunicaciones en Argentina) y la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNCD) van a evaluar "si esta operación no constituye la formación de un monopolio".

La multinacional española presentará resultados de 2024 el próximo jueves, cuando su presidente Marc Murtra dará una rueda de prensa, y comparecerá ante los inversores.

Esta operación de venta en Argentina no es la única que espera el mercado ya que en los últimos días se han sucedido informaciones que apuntaban a otras desinvesiones en esta unidad de Hispam.

Así, por ejemplo, además de la operación de Argentina, se ha informado sobre ventas en México y Uruguay.

Además, se está pendiente de conocer más detalles sobre el "acuerdo no vinculante" suscrito entre Telefónica y Millicom para explorar "una posible operación corporativa" con respecto a los activos que ambos grupos tienen en Colombia, una transacción que podría pasar por la venta de su parte en Coltel por unos 400 millones de dólares (383 millones de euros).

Hasta el 31 de septiembre, el 21 % del negocio de Telefónica provenía de la unidad de Hispam y el 12 % del resultado bruto de explotación (ebitda).

Pese a las desinversiones desde 2019, Telefónica no abandona su presencia en la región y, de hecho, a primeros de mes anunció que invertirá 481,6 millones de euros (500 millones de dólares) en los próximos dos años en Venezuela para desplegar la tecnología 5G y fortalecer su red ya existente de 4G/LTE en la banda de 2.600 megahercios (MHz).

Por otro lado, la semana pasada, Telefónica anunció que su filial en Perú había entrado en concurso de acreedores con el objetivo de lograr una "reestructuración ordenada" de sus pasivos que arrastraban dificultades económicas desde hacía tiempo.

La estrategia de desinversión de Telefónica en la unidad de Hispam comenzó en 2019, ya antes de aprobar el plan estratégico de Telefónica hasta 2023, que contemplaba reforzar el mercado de sus cuatro territorios principales, España, Alemania, Reino Unido y Brasil, y simplificar su negocio en Hispam.

Por entonces, con datos de cierre de 2019, los ingresos de Telefónica en esta región, que estaba dividida en Sur y Norte, ascendieron a 10.179 millones, en un contexto en el que la inversión se situó en 1.545 millones de euros y en el que la multinacional española tenía unos ingresos totales de 48.422 millones.

Putin y Xi se declaran «amigos en las buenas y en las malas»

 MOSCÚ/PEKÍN.- Los presidentes de Rusia y China, Vladimir Putin y Xi Jinping, han conversado por teléfono este lunes, a petición de Moscú, que la semana pasada adelantó que se pondría en contacto con sus socios de los BRICS para informar sobre la reunión entre Washington y Moscú en Arabia Saudí, coincidiendo con el tercer aniversario del inicio de la invasión rusa sobre Ucrania.

La conversación entre ambos ha tenido lugar esta tarde, hora de Pekín, según ha detallado en una breve nota la agencia china de noticias Xinhua, en la que se informa de que el presidente Xi ha destacado que Rusia y China son «buenos e inseparables vecinos», así como «verdaderos amigos en las buenas y en las malas».

«La historia y la realidad muestran que China y Rusia (...) se apoyan mutuamente y logran un desarrollo común», ha trasladado Xi. La relación entre ambos, ha destacado «no está dirigida ni será influenciada por ningún tercero».

Por su parte, Moscú ha destacado que Xi ha aplaudido los «enérgicos esfuerzos» de Rusia y de «otras partes interesadas» para poner fin a la «crisis» ucraniana, así como la reanudación del diálogo al más alto nivel entre el Kremlin y la Casa Blanca.

El pasado viernes, el Kremlin adelantó que ambos líderes conversarían por teléfono en los siguientes días, después de que Putin ya contara que informaría a los BRICS de las conclusiones del encuentro en Riad, de las cuales el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, ya puso al corriente al resto de socios durante la reunión del G-20 en Johannesburgo.

Estados Unidos y Rusia acordaron la semana pasada normalizar sus relaciones, preparar una próxima reunión entre Putin y Donald Trump, así como iniciar el camino para un proceso de paz en Ucrania.

La Unión Europea ofrece a Ucrania apoyo para comprar gas e integrar su mercado eléctrico al europeo

 BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) ofreció este lunes a Ucrania apoyo para comprar gas natural, impulsar las energías renovables y acoplar su mercado eléctrico al comunitario totalmente para principios de 2027 con el fin de garantizar la seguridad energética del país frente a los ataques de Rusia.

«La infraestructura energética civil de Ucrania ha sido el objetivo de los incesantes ataques rusos en los últimos tres años, con la mitad de la infraestructura energética del país destrozada. Solo un sistema energético totalmente independiente puede proteger a Ucrania de los actuales ataques y la presión futura», dijo en un comunicado la institución.

El Ejecutivo comunitario hizo este anuncio durante su visita hoy a Kiev, cuando se cumplen tres años del inicio de la agresión rusa, y el apoyo está condicionado a que Ucrania «acelere significativamente las necesarias reformas del mercado» energético.

En concreto, el paquete de apoyo, para el que la Comisión Europea no ha anunciado cifras concretas, consta de medidas para «facilitar la integración del mercado eléctrico con la UE para la primavera de 2027, junto con Moldavia, así como para una mayor integración en el sector del gas de la UE».

Para ello, Bruselas quiere que Kiev acelere los compromisos que ya ha adoptado dentro del Plan para Ucrania y la Comunidad de la Energía relacionados con su marco legal, regulador y de servicio público, lo que incluye establecer un mecanismo de apoyo para los hogares vulnerables, según explicó la Comisión en un comunicado.

La UE apoyará además a Ucrania en la financiación de compras de gas, en particular a través del Mecanismo para Ucrania por el que los socios comunitarios proporcionan ayuda macrofinanciera al país, lo cual llevará a que este cree «amplias reservas de gas», según el Ejecutivo comunitario.

Por último, el paquete prevé «acelerar las inversiones en energía renovable» para sumar hasta 1.5 Gigawatios de capacidad de generación, lo que «representa aproximadamente un aumento del 25 %» con respecto a la actual capacidad en el país.

Este apoyo se sumaría a los 2.000 millones de euros que ya ha desembolsado la UE en los últimos tres años para mejorar la resiliencia del sistema energético ucraniano, indicó la Comisión Europea.

Ucrania recibirá 3.500 millones de euros de la UE en marzo

 KIEV.- Ucrania recibirá un nuevo pago de 3.500 millones de euros (3.680 millones de dólares) de la Unión Europea en marzo, según dijo el lunes la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante una visita a Kiev. Von der Leyen dijo que Ucrania también se beneficiaría de los planes de la UE para aumentar la producción europea de armas y las capacidades de defensa.

La presidenta de la Comisión Europea llegó este lunes a Kiev acompañada de 24 de sus 27 comisarios en una visita que tiene como objetivo reafirmar el apoyo a Ucrania de la UE cuando se cumplen tres años del comienzo de la guerra provocada por la invasión rusa. También la acompañan otros dirigentes europeos.

«En el tercer aniversario de la brutal invasión rusa, Europa está en Kiev», escribió Von der Leyen en su cuenta de X tras llegar en tren a la capital ucraniana. «Esta lucha es por la supervivencia, y no sólo está en juego el destino de Ucrania. También el de Europa», agregó. Von der Leyen viajó también acompañada del presidente del Consejo Europeo, António Costa.

El jefe de la oficina presidencial ucraniana, Andrí Yermak, y el ministro de Exteriores de Ucrania, Andrí Sibiga, les recibieron en el andén. «Debemos acelerar la entrega inmediata de armas y municiones (a Ucrania). Y esto será el centro de nuestro trabajo en las próximas semanas», había dicho Von der Leyen de camino a su viaje a Kiev a un grupo de periodistas, entre ellos a uno de la plataforma European Newsroom (enr, Redacción Europea). 

En este sentido, Von der Leyen anunció la presentación «muy pronto» de un plan para aumentar la producción y las capacidades de defensa de la UE. La seguridad energética de Ucrania también ocupará un lugar destacado en la agenda de esta visita. La UE ha preparado un paquete de ayuda a Ucrania en energía para mejorar la seguridad energética tanto del país receptor como de la UE.

Trump adelanta que Zelenski podría viajar en los próximos días a EEUU para «firmar un acuerdo» de tierras raras

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha adelantado este lunes que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, podría viajar en los próximos días a la Casa Blanca para «firmar un acuerdo» de tierras raras como parte de un pacto mayor centrado en garantizar la paz y ponerle fin a la invasión rusa.

«Voy a reunirme con el presidente Zelenski. De hecho, puede venir esta semana o la próxima semana a firmar el acuerdo, sería genial. Me gustaría reunirme con él en el Despacho Oval. Estamos trabajando en el acuerdo, estamos muy cerca de un acuerdo final, que incluirá tierras raras y otras cosas. Me gustaría que viniera aquí a firmarlo», ha dicho Trump. 

Así las cosas, el presidente estadounidense ha dejado la puerta abierta a futuras «misiones de mantenimiento de paz» en Ucrania una vez que se haya alcanzado un acuerdo entre Moscú y Kiev. 

«Una vez firmada la paz, Rusia volverá a sus negocios, y lo mismo harán Ucrania y Europa», ha remachado.

El mandatario estadounidense se ha pronunciado en estos términos durante un encuentro con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien se encuentra de visita en Washington en el día en que precisamente se cumplen tres años del inicio de la invasión rusa de Ucrania. 

De su lado, Macron ha destacado que el viejo continente está dispuesto a «reforzar» sus capacidades de defensa, a la par que ha incidido en que el «objetivo común» es alcanzar una «paz sólida y duradera» en Ucrania, la cual no podrá conseguirse sin una «fuerte» implicación de Estados Unidos.

Finalmente, Trump ha señalado que también le gustaría reunirse «en algún momento» con el presidente de Rusia, Vladimir Putin.

 «No sé cuándo hablaremos. Estamos tratando de hacer que todo esto funcione», ha añadido el mandatario estadounidense, cuya Administración ha alimentado en los últimos días la posibilidad de un encuentro con Putin.

Zelenski se muestra dispuesto a dejar el cargo si Ucrania entra en la OTAN

 KIEV.- El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, se mostró este domingo dispuesto a renunciar a su cargo si a cambio se le ofrece a Ucrania la entrada en la OTAN. «Podemos intercambiar esto por la OTAN. Con estas condiciones, inmediatamente», dijo Zelenski al ser preguntado en una rueda de prensa celebrada en Kiev por las demandas del presidente de EEUU, Donald Trump, de que convoque elecciones.

Trump ha dejado claro que exigirá a Zelenski que convoque elecciones para poder firmar un acuerdo de paz con Rusia. Trump llegó incluso a llamar a Zelenski «dictador sin elecciones» por este motivo.

Zelenski terminó su mandato en mayo del año pasado, y sigue en el cargo sin ir a elecciones al prohibir la ley ucraniana que se celebren comicios en tiempo de guerra.

«Soy el presidente elegido legalmente no por la fuerza o porque tomé el poder; el 73 % votó por mí», dijo Zelenski recordando el porcentaje de votos que obtuvo en las elecciones que le llevaron al cargo, celebradas en 2019.

Los ojos del Mundo, en Groenlandia

 
NUEVA YORK.- Groenlandia, una vasta tierra de nieve y hielo, está al centro de la vorágine geopolítica actual. Estados Unidos, Rusia y China están evaluando las oportunidades militares y económicas de las rutas marítimas del Ártico a su alrededor y ha estallado una fiebre por los recursos minerales sin explotar de la isla. Dinamarca, que en el pasado colonizó el territorio, aún supervisa muchos de sus asuntos. Pero ahora el presidente Donald Trump dice que Estados Unidos tomará el control de Groenlandia.

“No seremos estadounidenses. No queremos ser europeos. Queremos ser groenlandeses”, dijo Palle Jeremiassen, el alcalde de Ilulissat, una pequeña ciudad del círculo polar ártico, a The New York Times.

Dinamarca, que en el pasado colonizó Groenlandia, aún supervisa muchos de sus asuntos. Pero ahora el presidente Donald Trump dice que Estados Unidos tomará el control de Groenlandia, y no ha descartado utilizar la fuerza para hacerlo.

“¿Qué podemos hacer cuando venga?”, se pregunta el alcalde. “No seremos estadounidenses. No queremos ser europeos. Queremos ser groenlandeses”.

Esas fueron las palabras que resonaron por toda Groenlandia durante un viaje de casi dos semanas en el que periodistas del New York Times viajaron en avión, barco, jeep, moto de nieve y trineo tirado por perros, hablando con decenas de groenlandeses, desde camareros y pescadores hasta la clase política. Les preguntamos qué pensaban de la codicia de Trump y de su confianza en que los groenlandeses “quieren estar con nosotros”.

El consenso era claro: los groenlandeses sienten que llevan demasiado tiempo bajo el control danés y no quieren un nuevo amo colonial, especialmente uno más grande y autoritario. Una encuesta reciente mostró que el 85 por ciento de la minúscula población de 56.000 habitantes no quiere formar parte de Estados Unidos. Aun así, muchas personas expresaron su deseo de forjar una relación más estrecha con Washington.

Estas tensiones contrapuestas han empujado a Groenlandia —una isla vasta y enigmática que durante la mayor parte de su existencia ha atraído poca atención— a una extraordinaria vorágine geopolítica que está fuera de su control. La situación ha sacudido profundamente a Europa, que ahora también está alarmada por el cálido acercamiento de Trump a Rusia, y podría tener consecuencias que se extiendan mucho más allá de Groenlandia.

A Dinamarca le preocupa un posible enfrentamiento. Los líderes de Europa, alarmados por la insinuación del presidente de que podría tomar Groenlandia por la fuerza, reaccionaron alineándose detrás de Dinamarca. Francia incluso ofreció enviar soldados.

Superpotencias como Estados Unidos, Rusia y China están evaluando las oportunidades militares y económicas de las rutas marítimas del Ártico alrededor de Groenlandia, y compitiendo por posicionarse.

Al mismo tiempo, ha estallado una repentina fiebre por los recursos minerales sin explotar de la isla. Importantes inversores estadounidenses, entre ellos algunos aliados de Trump, están involucrados con empresas de prospección de níquel, hierro y elementos de tierras raras, a pesar de que gran parte de ellos están atrapados muy por debajo del suelo helado o del hielo (en algunas partes de Groenlandia, el hielo tiene alrededor de tres kilómetros de espesor). China también ha puesto sus ojos en las riquezas minerales de Groenlandia. Los groenlandeses, mientras tanto, no están acostumbrados a sentir que todo el mundo quiere un pedazo de ellos.

Forman parte de una comunidad inuit más amplia que se extiende desde Rusia hasta Alaska y Canadá, donde muchas personas siguen llevando una vida tradicional, cazando focas, alguna ballena de vez en cuando, y saliendo adelante en uno de los entornos más hostiles del planeta. Durante mucho tiempo se han sentido marginados y no respetados, y su resentimiento hacia sus antiguos colonizadores, los daneses, quienes llegaron a la isla en 1721 y aún controlan su política exterior, su defensa y sus fuerzas policiales, ha ido en aumento.

Ahora que Trump ha declarado sus intenciones de controlar la isla, los groenlandeses están obteniendo importantes concesiones de los daneses, a quienes Trump no deja de ridiculizar.

“Hace dos semanas pusieron allí dos trineos tirados por perros”, dijo Trump recientemente, refiriéndose a los esfuerzos de Dinamarca por salvaguardar Groenlandia. “Creían que eso era protección”.

Aunque muchos groenlandeses aclararon que no son devotos de Trump, disfrutan viéndolo mangonear a Dinamarca. En entrevistas, expresaron su confianza en que esto a la larga los ayude a conseguir un estado soberano propio, algo que ninguna otra comunidad inuit ha logrado. Si es que Estados Unidos no se los traga primero.

“Toda la gente conozco dice: ‘Esto es tan gracioso, tan absurdo, pero también tan bonito’”, dijo Svend Hardenberg, ejecutivo minero y, más recientemente, protagonista de una serie danesa de moda en Netflix que, casualmente, tuvo una temporada entera sobre Groenlandia.

“Habrá mucha gente intentando influirnos, de una forma u otra”, dijo. “Así que ahora tenemos que pensar cómo hacer lo mejor para nosotros mismos, ver realmente lo que Estados Unidos y Dinamarca pueden ofrecer”.

“Este”, añadió, “es nuestro momento”.

Una tarde del mes pasado en Nuuk, la capital de Groenlandia, Kuno Fencker, miembro del Parlamento, salió de una conferencia de prensa con la frustración reflejada en el rostro. El primer ministro de Groenlandia, Múte Egede, había eludido una pregunta sobre la independencia, negándose a responder claramente por qué el gobierno no debía buscarla en este momento.

Fencker quiere que Groenlandia inicie inmediatamente las negociaciones de divorcio con Dinamarca.

“¿Por qué no podemos formar parte del mundo global?”, preguntó. “¿Por qué no se nos permite ser miembros de la ONU? ¿Por qué no deberíamos poder ser miembros de las organizaciones internacionales relacionadas con nuestra pesca, nuestras ballenas, todo? ¿Por qué tiene que ser un danés o una danesa en Dinamarca quien decida eso?”.

Hablaba desde su despacho en un moderno edificio de líneas limpias y diseño escandinavo, mientras una excavadora levantaba trozos de nieve frente a su ventana. Las calles y aceras de Nuuk estaban cubiertas de hielo, y los recién llegados, entre los que me encontraba yo, necesitábamos atarnos clavos de plástico a las botas para no salir volando repentinamente. Los groenlandeses, mientras tanto, caminaban tranquilamente por las mismas aceras como si estuvieran paseando por una alfombra.

Fencker regresó hace poco de Washington, donde consiguió una visita guiada al ala oeste de la Casa Blanca. Él forma parte del pequeño grupo pro-Trump de Groenlandia que ayudó a organizar una visita de Donald Trump Jr. en enero.

Sus rivales políticos se apresuraron a llamarlo traidor. Hay un contingente de políticos groenlandeses que desconfían de Trump, pues lo consideran arrogante e impredecible, pero Fencker afirma que colaborar con el equipo de Trump es “necesario si Groenlandia quiere tomar las riendas de su futuro”.

Él, como muchos groenlandeses, cree que la isla debe independizarse. Pero establecer su propia relación estrecha con Estados Unidos es igual de importante, sostienen él y muchos otros groenlandeses. Creen que esto les abrirá más oportunidades de inversión y comercio y garantizará que ningún otro país, como Rusia o China, les cause problemas.

La esperanza entre los partidarios de Fencker es que cuando Groenlandia se libere de Dinamarca firme un acuerdo de libre asociación con Washington, similar a lo que Estados Unidos ha logrado con las Islas Marshall, Micronesia y Palaos, tres pequeños países independientes del Pacífico Sur que dependen en gran medida de la protección militar estadounidense y de millones de dólares en subsidios.

Este escenario difiere de la insistencia de Trump en que Estados Unidos debería simplemente tomar el control. No ha explicado del todo su fijación con Groenlandia, que se remonta a su primer mandato, cuando intentó sin éxito comprársela a Dinamarca, más allá de decir que es importante para la “seguridad económica” y la “libertad en todo el mundo”. 

Nadie sabe realmente qué tipo de acuerdo aceptaría finalmente Trump.

Tal como está, la isla recibe cierta protección de EE. UU.: en el norte hay una pequeña base estadounidense con alrededor de 150 personas enfocadas en la defensa antimisiles y la vigilancia espacial.

Pero los investigadores afirman que la región ártica se está calentando casi cuatro veces más rápido que el resto del planeta, y a medida que el hielo polar se derrite, toda esta zona se está volviendo más accesible. También más disputada. Esto incluye las rutas marítimas alrededor de Groenlandia, codiciadas por Rusia y China.

Dinamarca sigue insistiendo en que Groenlandia tiene derecho a determinar su propio destino. Según la legislación danesa y groenlandesa, la isla tiene el derecho de realizar un referéndum sobre la independencia. Y hay una sencilla razón por la que aún no lo ha hecho.

La economía de Groenlandia es pequeña; se basa principalmente en la pesca y aún depende de Dinamarca para recibir cientos de millones de dólares de ayuda cada año. Ese dinero paga buenas carreteras, gasolina barata, buenas escuelas y atención médica gratuita, un nivel de vida escandinavo al que muchos groenlandeses se resisten a renunciar.

“Aquí somos afortunados”, dijo Finn Damgaard, un oficinista jubilado que un día reciente estaba entrando en calor sentado en un banco de uno de los pocos centros comerciales de Nuuk. El clima era terrible —vientos feroces y temperaturas bajo cero— y él estaba tomando un descanso en su camino a la biblioteca.

Dijo que se había enterado, leyendo y viendo la televisión, de la desigualdad en Estados Unidos y de la forma en que se ha tratado a los inuit en Alaska.

“No es bueno”, dijo.

Como otros, Damgaard cree que Groenlandia debería buscar la independencia, pero no ahora.

“No creo que estemos preparados todavía”, dijo. “Necesitamos desarrollar una forma de ingresos”.

Su respuesta: la minería.

“Groenlandia es como un paraíso para los geólogos”, dijo Qupanuk Olsen, una groenlandesa con muchos roles: ingeniera de minas, influente de redes sociales, madre, cazadora, seguidora de chamanes.

 “Tenemos oro, tenemos hierro, tenemos titanio; tenemos hasta diamantes”, dijo. “Tenemos rubíes. Tenemos elementos de tierras raras. Tenemos uranio. Tenemos muchísimos minerales. Pero la cuestión es que en este momento no son rentables, debido a la infraestructura”.

Los pocos puertos que hay en Groenlandia suelen estar bloqueados por el hielo. En toda la isla de 2,1 millones de kilómetros cuadrados hay menos de 160 kilómetros de carreteras asfaltadas. Muchas zonas mineras prometedoras son de tan difícil acceso que tan solo perforar en busca de muestras resulta extremadamente complicado, por no hablar de sacar barcos cargados de los puertos encerrados por icebergs.

Aun así, algunas empresas mineras internacionales lo están intentando. Lumina, propiedad de firmas de inversión europeas y canadienses, está extrayendo anortosita, un mineral grisáceo utilizado en pinturas y fibras de vidrio.

A varios cientos de kilómetros de Nuuk, en la costa occidental, se encuentra la Isla Disko, donde KoBold, una empresa minera emergente respaldada por inversiones de Jeff Bezos y Bill Gates, entre otros multimillonarios, ha explorado en busca de níquel.

Otro actor es Critical Metals Corporation, que tiene una mina de tierras raras en el sur de Groenlandia y ha atraído una importante inversión de la empresa financiera neoyorquina Cantor Fitzgerald. Howard Lutnick, secretario de Comercio de Trump, ha sido director ejecutivo de la empresa durante años.

Actualmente hay un enorme apetito por elementos de tierras raras, que se utilizan en nuevas tecnologías como los vehículos eléctricos. Y Groenlandia los tiene en abundancia.

China compró una participación en otra mina de tierras raras prometedora, pero ahora su explotación está bloqueada por problemas medioambientales.

Hace varios años, el gobierno chino encargó un estudio geológico de Groenlandia, afirmando que tenía “un gran potencial de minerales”. Sin embargo, “potencial” sigue siendo la palabra clave aquí.

“Groenlandia es como un enorme yacimiento que está ahí esperando a que los precios suban lo suficiente para que podamos venderlo”, dijo Olsen.

Olsen habló desde su hermosa y espaciosa casa nueva con vista al puerto de Nuuk y a las finas láminas de lo que llaman “hielo panqueque” que flotan en el puerto. (Los groenlandeses tienen muchas categorías de hielo: hielo panqueque, hielo joven, hielo viejo, hielo compacto, hielo negro, hielo glaciar y hielo marino, por nombrar algunos).

“No quiero formar parte de Estados Unidos”, dijo Olsen, quien se postulará a las próximas elecciones parlamentarias, en marzo. “Pero en algún momento tendremos que hacer negocios con ellos”.

Como ocurre con muchos groenlandeses, los sentimientos de Olsen hacia Estados Unidos son complicados. Sabe que la atención estadounidense hacia Groenlandia podría generar beneficios; ya lo ha hecho.

Tan solo en las últimas semanas, en las que Trump ha estado presionando, los daneses han accedido a cosas que los groenlandeses llevaban años exigiendo. El groenlandés, por ejemplo, será reconocido como identidad nacional legítima en los pasaportes, y ahora Groenlandia podrá exportar pescado más fácilmente a los mercados extranjeros.

Dinamarca también acaba de anunciar un importante aumento del gasto militar para el Ártico, algo que, según los groenlandeses, debió haber ocurrido hace mucho tiempo.

Los habitantes de la isla son cada vez más críticos con Dinamarca; es parte de una reinterpretación más amplia de la relación de 300 años entre la Dinamarca continental y una isla que es 50 veces más grande.

Lo que es importante para los groenlandeses, revelaron nuestras entrevistas, es su fuerte sentido de identidad. Provienen de un pequeño grupo de personas que han sobrevivido durante siglos en una patria sombría pero hermosa.

 Están orgullosos de sus icebergs, de su bandera roja y blanca que representa al sol y al hielo, y de sus tradiciones como la pesca en el hielo y el trineo tirado por perros. Quieren asegurarse de que, pase lo que pase en este próximo capítulo de su historia, recibirán el respeto que merecen.

Muchos se sintieron insultados por la visita de los Nelk Boys, un grupo de influentes pro-Trump, conocidos por sus videos de bromas, que llegaron a Nuuk hace unas semanas, repartiendo gorras rojas de MAGA y billetes de 100 dólares nuevos. “¿Creen que pueden comprarnos?”, gritó un hombre, rompiendo un billete de 100 dólares por la mitad.

Si Trump estaba intentando ganárselos, su tono arrogante no ha ayudado.

“Sabemos muy bien que nos ve como si no fuéramos nada, porque, a fin de cuentas, no es más que un hombre de negocios intentando hacer tratos”, dijo Olsen.

“No somos muebles”, añadió. “Ya nos han colonizado bastante, y estamos hartos”.

Final del reinado oscuro / Guillermo Herrera *


 Elon Musk ha reavivado el misterio que rodea a Fort Knox, poniendo en duda si está intacta la reserva de oro. Su llamada a la transparencia, al sugerir una auditoría transmitida en vivo, ha obtenido el apoyo de figuras como el senador Mike Lee, e incluso ha llamado la atención del presidente Trump. Mientras circulan teorías conspirativas, los funcionarios insisten en que se contabiliza el oro pero persiste el escepticismo.

https://economictimes.indiatimes.com/news/international/global-trends/the-mystery-of-fort-knox-is-americas-425-billion-in-gold-really-there-and-why-are-trump-and-musk-worried/articleshow/118405044.cms?utm_source=contentofinterest&utm_medium=text&utm_campaign=cppst

La revolución estadounidense podría conducir a un colapso del sistema, y la China comunista sería la última ficha de dominó en caer, según Benjamin Fulford. A su juicio, esto no sería una especulación sino una certeza matemática. Es probable que Fort Knox sea el detonante del colapso, porque allí se encuentra el oro, supuestamente.  

Elon Musk no consigue rastrear dos tercios de los gastos del gobierno, y es sólo cuestión de tiempo antes de que se descubra el dinero negro.

Se espera que el nuevo director del FBI, Kash Patel, sea nombrado jefe interino de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos. Esto podría dejar otro agujero negro monetario donde irían a parar los impuestos ocultos a personas ocultas. Lo que se está descubriendo forma parte de una red parasitaria mundial. En la mayoría de los países hay flujos enormes de dinero creados de la nada o recaudados mediante impuestos ocultos que llegan a Suiza por rutas imposibles de rastrear.

El fin inminente del Vaticano está relacionado con el colapso financiero. Cada vez que se elige a un líder en algún lugar del Mundo, recibe la visita de un representante del Banco del Vaticano que le entrega una libreta bancaria con una cantidad enorme de dinero y le dice:  

“Bienvenido al club de los ricos; todo lo que tienes que hacer es aceptar el dinero y obedecernos; si no lo haces, te mataremos”

En otras palabras es la clásica oferta de elegir entre “plomo o plata”. Sin embargo, se está derrumbando este sistema, y es probable que Francisco sea el último papa, poniendo así fin a 1995 años de gobierno mundial de la Iglesia Romana.

https://benjaminfulford.net/trump-revolution-will-lead-to-a-system-collapse-communist-china-will-be-the-last-domino-to-fall/

NOTICIAS

EUROPA

La eurodiputada francesa Sarah Knafo se enfrentó a Ursula von der Leyen y le dijo:  

“No convertiréis nuestro continente en un espacio sin alma y sin interés, donde gobiernen vuestros caprichos tecnocráticos y dicten la moralidad. No os concederemos ningún respiro. Ya no os permitiremos actuar en la sombra.”

El primer ministro de Hungría, Victor Orbán, publicó la siguiente declaración sobre George Soros y USAID: “Nuestro temor se ha hecho realidad: la red mundialista está huyendo a Bruselas, después de que el presidente Trump asestara un golpe a sus actividades. Ahora 63 de ellos piden dinero a Bruselas, bajo la apariencia de varios proyectos de derechos humanos. No morderemos el anzuelo otra vez.”

https://x.com/TexasLindsay_/status/1891830952277454991

La censura a la libertad de expresión se ha implantado en Alemania y en el Reino Unido. Eso no es democracia sino un retroceso a tiempos oscuros. El innombrable quiere hacer lo mismo en España. En Alemania, se han llevado a cabo redadas contra ciudadanos que compartieron memes en redes sociales, lo que se ha interpretado como un avance preocupante de la censura estatal.

Las autoridades alemanas han realizado allanamientos para castigar expresiones que consideran ‘delictivas’, incluyendo chistes, imágenes satíricas y opiniones que desafían la corrección política. Esto ha generado alarma sobre la posibilidad de que se esté utilizando el pretexto de combatir la "incitación al odio" para silenciar la disidencia y limitar el debate público.

En el Reino Unido, la situación es igualmente preocupante. La ministra de Educación ha suspendido la legislación que protegía la libertad de expresión en los campus universitarios, lo que ha provocado una fuerte reacción por parte de la comunidad académica. Más de seiscientos académicos británicos, incluyendo siete premios Nobel, han expresado su rechazo a esta medida, argumentando que podría abrir la puerta a la censura ideológica y a la llamada "cultura de la cancelación".

Además, en el Reino Unido, la prensa está sujeta a restricciones legales que pueden limitar su capacidad para informar libremente. La ley del desacato a la justicia de 1981 impone limitaciones significativas, y los medios pueden enfrentar censura previa dictada por tribunales.

Estos desarrollos en ambos países plantean serias preocupaciones sobre el estado de la libertad de expresión y el debate abierto, elementos fundamentales de una sociedad democrática. 

La censura previa y las restricciones excesivas a la expresión podrían impedir que llegara al público la información, limitando el acceso a diversas perspectivas y opiniones. Sería una dictadura del pensamiento único.

CURIOSO

OVNIS