martes, 26 de noviembre de 2024

Sheinbaum expondrá a Trudeau el plan comercial de México con Canadá y EEUU ante los aranceles de Trump

MÉXICO.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, enviará una carta al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, para darle a conocer los avances del país a la hora de fortalecer el tratado de libre comercio entre Canadá, México y Estados Unidos frente a los intercambios con otros países, especialmente en comparación con China.

Este anuncio se ha dado en la conferencia matutina de la mandataria celebrada este martes, en la que el asunto de los aranceles del 25% a las importaciones mexicanas en Estados Unidos ha centrado las preguntas de los periodistas. Esta y otras polémicas de los últimos días son las que han llevado a Sheinbaum a dirigir sendas cartas a Trump y a Trudeau.

"Por supuesto tenemos relación con China, pero nosotros privilegiamos aquellos países con los que hay un tratado de libre comercio", ha manifestado la presidenta, en línea con las explicaciones que dará a Trudeau en su misiva correspondiente.

Sheinbaum ha querido apoyar su exposición con datos, ya que considera que hay poca información. Así, ha hecho referencia al incremento de los aranceles en México a los productos manufactureros de acero y aluminio de China y otros países con los que no cuentan con tratados comerciales.

En las últimas semanas, además del impacto que tendrá el inminente retorno de Trump a la Casa Blanca, se ha debatido ampliamente en México sobre la renegociación del tratado comercial en el que también está incluido Canadá, donde se ha dado cierto recelo con el papel que juega México, al considerarse al país como "el patio trasero de China".

En esta línea, Sheinbaum ha defendido este martes que México ha estado trabajando "de manera importante" para fortalecer la relación comercial del tratado y que tiene la vista puesta "en el norte" del continente, aunque también hay espacio para acuerdos con el resto de países de Latinoamérica o con Europa.

La Eurocámara aprobará mañana a la nueva Comisión de Von der Leyen, a tiempo para tomar el relevo este domingo

 ESTRASBURGO.- El pleno del Parlamento Europeo aprobará este miércoles, salvo sorpresa de última hora, al nuevo Ejecutivo de la conservadora Ursula von der Leyen para afrontar un segundo mandato al frente de la Comisión Europea; una renovación en Bruselas que tomará el relevo en la fecha prevista, este domingo 1 de diciembre, tras el acuerdo alcanzado entre 'populares' (PPE), socialdemócratas (S&D) y liberales (RE) para desbloquear la designación de los vicepresidentes de la alemana, entre ellos la socialista española Teresa Ribera y el ultraconservador italiano Raffaele Fitto.

El equipo de la alemana necesita sumar una mayoría simple de los votos emitidos en la votación, que tendrá lugar a mediodía en Estrasburgo (Francia) y a la que Von der Leyen acude con el respaldo mayoritario de las tres familias que forman la llamada "coalición de centro", aunque delegaciones como la del PP español --que rechaza de plano a Ribera-- o los socialistas franceses han avisado de que no seguirán a sus respectivos grupos y votarán en contra.

Con todo, Von der Leyen compensará esa fuga de votos de los aliados tradicionales con el apoyo de una "pequeña mayoría" de eurodiputados de Los Verdes, según ha dicho uno de sus líderes, Bas Eickhout, y también con los votos de los Hermanos de Italia de Giorgia Meloni que lideran ECR.

Antes de la votación, Von der Leyen tendrá un debate de tres horas con los eurodiputados para presentar a su equipo en detalle y adelantar las claves de la agenda que prepara para los próximos cinco años. Una vez se conozca el resultado de la votación --el pleno puede aprobar o suspender al Colegio de Comisarios al completo, pero no vetar a candidatos individuales--, la jefa del Ejecutivo comunitario ofrecerá una rueda de prensa junto a la presidenta de la Eurocámara.

Durante unos días, el relevo en la Comisión quedó en el aire por los vetos cruzados entre el Partido Popular Europeo que, con el impulso del PP de Núñez Feijóo, puso en duda la idoneidad de Ribera por su gestión de la DANA, y los Socialistas y Demócratas, que vieron en la vicepresidencia para Fitto una 'línea roja'. Finalmente, la comparecencia de la ministra española en el Congreso para rendir cuentas y la renuncia de los socialistas a rebajar el cargo del candidato italiano salvó el bloqueo.

Así, el pulso se resolvió la pasada semana con un pacto de agenda "proeuropea" entre 'populares', socialdemócratas y liberales con Von der Leyen que se tradujo en una evaluación positiva de todos los miembros del Colegio de Comisarios, con la salvedad de que al comisario húngaro, Oliver Varhelyi, que tomará la cartera de Salud y Bienestar Animal, se le retiren de sus competencias las políticas de salud reproductiva y sexual, así como la gestión de crisis sanitarias.

En una rueda de prensa en Estrasburgo la víspera del voto de este miércoles, el líder del PPE, el alemán Manfred Weber, ha descrito el pacto como una "victoria del centro" y ha asegurado que permitirá construir "nuevas mayorías" que den estabilidad con entendimiento "desde Los Verdes hasta ECR", al tiempo que ha querido subrayar que los comisarios designados socialistas y liberales necesitaron también el visto bueno del grupo ultraconservador para salir adelante en su evaluación.

Sin embargo, la líder de los socialistas europeos, Iratxe García, avisó en una comparecencia posterior que su grupo negociará con 'populares', liberales y verdes para posibilitar "mayorías parlamentarias pero que "en ningún caso, ECR entra en esa cooperación".

Preguntada por la división dentro de la familia socialdemócrata y a reproches al modo en que ha negociado, García ha asegurado que "en ningún caso ha habido crítica" hacia su gestión, aunque lo hubiera asumido, y ha defendido que los socialistas están "más unidos que nunca" de cara a la legislatura.

Con todo, ha concedido que hay "algunas opiniones divergentes" respecto a cuál debe ser el sentido del voto del Colegio de Comisarios, pero ha evitado indicar cuántos eurodiputados votarán en contra o se abstendrán; a pesar de que delegaciones como la francesa o la belga ya han dicho que no apoyan al nuevo Ejecutivo de Von der Leyen.

El equipo que tomará el relevo en Bruselas también genera divergencias en el seno de los Verdes, en donde según sus copresidentes hablan de una "pequeña mayoría a favor" de Von der Leyen a pesar de que en las evaluaciones individuales su grupo votó en contra de algún candidato pese a que en las evaluaciones individuales su grupo se posicionó en contra de Fitto.

Eickhout, quien en rueda de prensa ha lamentado que Weber haya "permitido que la política nacional se adueñase de la política europea", en alusión del veto inicial del PPE a Ribera, ha defendido también que Los Verdes ven en Von der Leyen y su programa un "compromiso" de continuidad con la agenda climática y de contar con su grupo en la legislatura a pesar de que Weber intentara "apartar" a su grupo de la coalición.

El G-7 promete cumplir sus obligaciones internacionales sin aludir a la orden de arresto contra Netanyahu

 ROMA.- Los ministros de Exteriores de los países del G-7 han afirmado este martes que están "comprometidos" y dispuestos a cumplir "sus respectivas obligaciones" a nivel internacional, si bien han no han aludido a la orden de arresto emitida por el Tribunal Penal Internacional (TPI) contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, así como el exministro de Defensa Yoav Gallant, por la comisión de presuntos crímenes de guerra y contra la humanidad perpetrados en el marco de la ofensiva militar lanzada hace más de un año sobre la Franja de Gaza.

"Reiteramos nuestro compromiso con el Derecho Internacional y cumpliremos con nuestras respectivas obligaciones al respecto", han señalado los siete países --Canadá, Francia, Alemania, Japón, Italia, Reino Unido y Estados Unidos-- en un comunicado final emitido tras dos días de reuniones en Italia.

En este sentido, han señalado que, "en el ejercicio de su autodefensa, Israel debe cumplir por completo con sus obligaciones en todas las circunstancias", si bien han destacado la importancia de "no comparar al grupo terrorista Hamás con el Estado de Israel".

"Mostramos nuestro compromiso inquebrantable con el proceso de paz en Oriente Próximo, con una solución de los dos Estados en la que dos Estados democráticos, Israel y Palestina, vivan el uno junto al otro en paz, con unas fronteras seguras y reconocidas, consistentes y en cumplimiento de las resoluciones de la ONU", recoge el documento, que recalca la importancia de "unificar la Franja de Gaza y Cisjordania bajo la Autoridad Palestina".

Por otra parte, han condenado los ataques con misiles perpetrados por Irán contra Israel, los cuales han calificado como "una gran amenaza para la estabilidad en la región" y han alertado de las "continuas acciones del país y sus grupos afiliados, incluidos Hamás, Hezbolá y los hutíes, así como milicias armadas en Irak y Siria".

"Irán no debe desarrollar nunca o adquirir armas nucleares. Debemos trabajar juntos, con nuestros socios internacionales, para hacer frente a la escalada nuclear iraní. Una solución diplomática sigue siendo la mejor forma de resolver el asunto", han puntualizado antes de afirmar que Irán debe "dejar todas sus actividades nucleares que carecen de justificación civil alguna y cooperar con el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA)".

En relación con las acciones de los hutíes contra los buques que atraviesan el golfo de Adén y el mar Rojo, han aseverado que esto constituye una "grave violación del Derecho Internacional". "Han matado a pescadores inocentes y han puesto en peligro la vida de personas y tripulaciones que navegan en la zona", recoge el documento.

Los países del G-7 han señalado que la cifra de muertos en Gaza es "trágica y sigue aumentando", al tiempo que han destacado que la situación ha llevado a niveles "sin precedentes de inseguridad alimentaria, que afecta a gran parte de la población, en particular en el norte".

"Asegurar el acceso humanitario a través de todos los puntos de cruce es una prioridad, como lo es garantizar la seguridad para que la ayuda llegue efectivamente a los más vulnerables dentro de Gaza. Todas las partes deben facilitar la entrega de la ayuda y proteger a los trabajadores humanitarios aplicando las medidas necesarias para evitar conflictos", han sostenido.

Es por ello que han hecho hincapié en que "es fundamental que no se interrumpa la entrega de ayuda y servicios esenciales a quienes más los necesitan".

 "Expresamos nuestro apoyo al UNRWA para que cumpla eficazmente su mandato y destacamos el papel vital que desempeña el organismo de Naciones Unidas", han resaltado, no sin antes instar a Israel a "cumplir sus obligaciones internacionales y facilitar ayuda humanitaria completa, rápida, segura y sin trabas en todas sus formas".

También han aprovechado la ocasión para expresar su preocupación por la "situación en Cisjordania, que sigue deteriorándose".

 "Todas las partes deben evitar la comisión de actos unilaterales y de hacer declaraciones divisorias que puedan socavar el futuro de la solución de dos Estados, incluida la expansión de los asentamientos de colonos", ha afirmado.

"Expresamos nuestra más enérgica condena por el aumento de la violencia de los colonos extremistas contra los palestinos, que socava la seguridad y la estabilidad en Cisjordania y amenaza las perspectivas de una paz duradera. Mantener la estabilidad económica en Cisjordania es fundamental para la seguridad regional. Instamos a las autoridades israelíes a que liberen todos los ingresos retenidos y eliminen las medidas que exacerban la mala situación económica en Cisjordania", han sostenido.

A su vez, los ministros de Exteriores del G-7 han respaldado las negociaciones en curso sobre un alto el fuego entre Israel y el partido-milicia Hezbolá y la plena aplicación de la resolución 1701 aprobada en 2006 por el Consejo de Seguridad de la ONU.

"Ha llegado el momento de concluir un arreglo diplomático y acogemos con satisfacción los esfuerzos desplegados en ese sentido. Destacamos una vez más el papel desempeñado por las Fuerzas Armadas Libanesas y la Fuerza Interina de Naciones Unidas en el Líbano (FINUL), cuya postura debe fortalecerse para cumplir con sus respectivas responsabilidades", han aseverado.

Sobre la situación de la FINUL han expresado su "preocupación" por los recientes ataques sufridos por la misión y su personal y han condenado toda amenaza contra la misma. "Pedimos a las partes cumplir sus obligaciones y facilitar su mandato", han afirmado.

Poco después de la publicación del comunicado, el primer ministro de Francia, Michel Barnier, ha afirmado que París cumplirá con el Derecho Internacional en relación con las órdenes de arresto emitidas por el TPI.

 "Francia aplicará rigurosamente, como siempre lo ha hecho, las obligaciones que le incumben en virtud del Derecho Internacional", ha asegurado ante la Asamblea Nacional, aunque tampoco ha declarado de forma explícita si detendrá a Netanyahu o Gallant dado el caso.

El Ministerio de Exteriores francés se limitó el pasado viernes a "tomar nota" de las órdenes de arresto y aseguró que el paso del TPI "no supone el resultado de un juicio en sí mismo, sino la formalización de una acusación".

Borrell advierte a Trump que una guerra comercial perjudica a todos "empezando por los estadounidenses"

 ROMA.- El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha advertido este martes al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de que una guerra comercial no interesa a nadie, tampoco a Washington, después de el magnate haya declarado que impondrá aranceles a "todas" las importaciones de México y Canadá.

"Una cosa está clara: si Trump abre una nueva guerra comercial y empieza a imponer aranceles a todo el mundo, no va a ayudar a la economía mundial. Va a crear dificultades a todo el mundo, empezando por los propios estadounidenses", ha advertido el jefe de la diplomacia europea en declaraciones desde Italia donde participa en el encuentro de ministros de Exteriores del G-7.

En este sentido, ha señalado que las declaraciones de Trump "no son buenas noticias" y ha apuntado que si empiezan a extenderse los aranceles, se detendrá la dinámica de crecimiento e impactará en la economía a nivel global.

El Alto Representante ha avanzado que el Ejecutivo europeo tendrá formas de responder a una eventual guerra comercial, asegurando que la UE está "lista" para adoptar contramedidas. En todo caso, ha evitando entrar en detalles, tras recordar que está en los últimos días de mandato y que la semana que viene entrará la nueva Comisión Europea que tendrá que definir este tipo de cuestiones en su relación bilateral con Washington.

Trump prometió este lunes imponer un arancel del 25 por ciento a "todas" las importaciones de México y Canadá, así como incrementar en un 10 por ciento los gravámenes ya aplicados a los productos importados de China.

"El 20 de enero, como una de mis muchas primeras órdenes ejecutivas, firmaré todos los documentos necesarios para cobrar a México y Canadá un arancel del 25 por ciento sobre todos los productos que entren a Estados Unidos, y sus ridículas fronteras abiertas", ha anunciado en un mensaje en su plataforma Truth Social.

El líder republicano asegura tomar esta decisión en respuesta a los "extranjeros ilegales" y el "crimen y las drogas" que, según ha declarado, cruzan la frontera.

La comisión sobre el 7 de octubre acusa a la cúpula militar de no haber protegido a los civiles israelíes

 JERUSALÉN.- La comisión independiente que investiga los ataques perpetrados por Hamás y otras facciones palestinas el 7 de octubre de 2023 contra Israel ha apuntado a los miembros del Gabinete del primer ministro, Benjamin Netanyahu, y a la cúpula militar el país de no haber tomado las medidas suficientes para garantizar la protección de los ciudadanos.

Así, ha apuntado a los diferentes altos cargos de las Fuerzas Armadas durante las últimas décadas, entre ellos Benny Gantz --antiguo jefe del Ejército y ministro de Defensa--, de ser "responsables" del fracaso a la hora de evitar el "brutal ataque de Hamás" hace ya más de un año.

La comisión ha culpado así a los antiguos altos cargos del Ejército y el Gobierno de apostar por un Ejército de menor tamaño que "confiara en un exceso de tecnología", algo que también salpica al exministro de Defensa Yoav Gallant, al actual jefe de las Fuerzas Armadas, Herzi Halevi, y otros altos cargos, entre ellos Netanyahu.

En este sentido, ha acusado a estos altos cargos de haber reducido la presencia de las tropas israelíes en la frontera con la Franja de Gaza y de haber permitido "fallos en la preparación de los militares desplegados en bases del sur del país".

"Los líderes del Ejército son además responsables de ignorar todas las alertas, incluidas las de los observadores sobre el terreno, y de fracasar a la hora de responder de forma adecuada a los fallos que se iban dando durante la jornada, además de evitar un ambiente de ilegalidad en las comunidades colindantes con Gaza", recoge la comisión en su informe final.

La comisión, encabezada por el juez Gideon Ginat, ha indicado que la cúpula militar tampoco actuó debidamente al alertar de una posible amenaza el día antes, el 6 de octubre, y durante la mañana del día siguiente. "No se alertó debidamente a los militares desplegados en la zona para que al menos ellos pudieran estar preparados", ha afirmado.

"El Mando Sur de las Fuerzas Armadas y la División de Gaza fracasaron de forma miserable, hasta el punto de que todos los sistemas de defensa colapsaron mientras los militares sobre el terreno eran abandonados a su suerte, sin refuerzos durante horas", ha lamentado.

Asimismo, los miembros de la comisión han apuntado a los miembros del Gabinete de Netanyahu como "responsables directos" del "colapso del sistema" tras aquella jornada en la que murieron 1.200 personas y cerca de 250 fueron secuestrados.

Tras escuchar los testimonios de más de un centenar de testigos durante los últimos cuatro meses, la comisión ha determinado que los miembros del Gabinete son los "culpables" de la "incapacidad mostrada por las autoridades tras los ataques para ofrecer una respuesta a los familiares y allegados de aquellos que desaparecieron o fueron secuestrados".

Asimismo, ha señalado que las autoridades también fracasaron a la hora de responder a las necesidades de los militares desplegados en las zonas del sur y norte del país" y no lograron hacer frente a los "cuidados" que demandaban las familias de los evacuados por el aumento de la violencia.

En este sentido, ha apuntado a que tanto la Policía como el Ejército son "los únicos responsables de la falta de coordinación que evitó un exitoso rescate de los asistentes que fueron al festival Nova" y que fallecieron durante los ataques, por lo que ha pedido a ambos Cuerpos que "mejoren su cooperación" de cara al futuro.

De esta forma, la comisión concluye que durante aquella jornada la "seguridad nacional colapsó, y ya no se ajusta a las necesidades" del país, según informaciones recogidas por el diario 'The Times of Israel'.

Es por ello que ha pedido revisar "los supuestos más básicos en los que se basa la seguridad" israelí, un proceso que debe ser realizado "con frecuencia".

 "Las evaluaciones sistemáticas deben incluir análisis de las nuevas amenazas por parte del enemigo, además de la integración de expertos de diversos campos en el trabajo de Inteligencia", ha añadido.

Así, ha pedido a las agencias de Inteligencia de Israel desarrollar mecanismo "fiables y eficaces" para abordar estos conceptos y cultivar una "cultura de escucha, aprendizaje, investigación y responsabilidad" antes de la toma de decisiones por parte de las autoridades.

"Cada sistema, ya sea grande o pequeño, debe tener el control y revisar su propio sistema, especialmente en materias como la política o la vida humana. Las fuerzas israelíes necesitan un sistema de este tipo, y el Gobierno israelí también", ha puntualizado antes de pedir, a su vez, que las autoridades se centren en un plan para "el día de después" en Gaza, Líbano y en Oriente Próximo en general.

Por su parte, el líder de la oposición israelí, Yair Lapid, ha aplaudido los hallazgos que se desprenden del informe de la comisión y ha defendido sus propias acciones. "Es un documento exhaustivo e importante", ha aseverado en relación con los errores del Gobierno durante el 7 de octubre.

El propio Lapid testificó ante la comisión el pasado mes de agosto e instó a formar una comisión estatal oficial paralela, que también investigara lo sucedido de forma previa a los ataques.

El opositor ha recalcado que lo sucedido durante aquella jornada "podría haberse evitado" y ha expresado que considera que "todos los indicios detectados aquel 6 de octubre siguen presentes en el Gobierno actual después de todo".

No obstante, el informe, que responsabiliza a Netanyahu de haber decidido no atacar a Hamás de forma preventiva, también señala a los ex primeros ministros Naftali Bennett y el propio Lapid, que ha admitido que se debatió una posible operación para asesinar a los líderes de Hamás.

"Encabezamos una tolerancia cero contra ataques terroristas. Las fuerzas de Israel tenían instrucciones de no ignorar cualquier evento de este tipo y responder mediante la fuerza de forma desproporcionada. Esta política llevó a la eliminación de este tipo de eventos", ha asegurado Lapid en una misiva entregada a la comisión.

"He sido preguntado en muchas ocasiones si esto podría haber sucedido cuando yo era primer ministro, y la respuesta es 'no'. ¿Por qué lo sé? Porque yo habría recibido las alertas y no las hubiera ignorado. Durante mi Gobierno se produjo el periodo más tranquilo para los residentes del sur del país en toda una década", ha zanjado.

Israel pone en marcha "planes detallados" para levantar una valla en toda la frontera con Jordania

 JERUSALÉN.- El Gobierno de Israel ha confirmado este martes la puesta en marcha de "planes detallados" para levantar una valla en la totalidad de la frontera con Jordania para evitar posibles infiltraciones y entradas ilegales, siguiendo una orden en este sentido por parte del nuevo ministro de Defensa, Israel Katz.

El Ministerio de Defensa ha especificado en un comunicado publicado a través de su cuenta en la red social X que ha iniciado "planes detallados de ingeniería" para levantar esta valla, que incluirá sectores con equipamiento de vigilancia, unos trabajos que podrían extenderse durante varios meses y costarán "decenas de millones de shekels".

Así, ha explicado que estos trabajos "buscan aumentar la preparación del aparto de defensa de cara al establecimiento de una barrera en la frontera con Jordania, en línea con las decisiones adoptadas por el escalafón político sobre el asunto.

En la actualidad hay una valla de unos 310 kilómetros en la frontera entre Jordania y Cisjordania, bajo ocupación de Israel, si bien las autoridades israelíes argumenta que es insuficiente a la hora de evitar el tráfico de armamento a través de la frontera.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha defendido en varias ocasiones la construcción de un muro fronterizo, si bien las propuestas no han sido puestas en marcha hasta la fecha por su coste y las dudas sobre su efectividad a la hora de hacer frente a estas operaciones de contrabando.

Rusia denuncia nuevos ataques ucranianos con misiles estadounidenses de largo alcance

 MOSCÚ.- El Ministerio de Defensa de Rusia ha informado este martes de que a lo largo de los últimos días las Fuerzas Armadas de Ucrania han llevado a cabo nuevos ataques con misiles de largo alcance estadounidenses sobre la región de Kursk, ubicada en el extremo occidental de Rusia y escenario de una ofensiva terrestre ucraniana desde el pasado mes de agosto.

De acuerdo con una publicación de la cartera de Defensa rusa en su canal oficial de Telegram, el Ejército de Ucrania lanzó el pasado sábado hasta cinco misiles tácticos ATACMS, de los que tres fueron destruidos y los dos restantes sí "alcanzaron su objetivo".

 Moscú ha confirmado que este suceso dejó daños materiales y también ha confirmado "bajas entre el personal".

Por otro lado, las autoridades rusas han informado de que en la víspera se produjo otro ataque ucraniano, en esta ocasión con ocho ATACMS y dirigido contra el aeródromo de Kursk. 

Moscú ha subrayado que tan solo uno de los proyectiles logró impactar sobre su objetivo, si bien los fragmentos de alguno de los siete misiles derribados ha dejado al menos dos militares levemente heridos.

"Durante el examen de los lugares atacados se confirmó fehacientemente que las Fuerzas Armadas de Ucrania llevaron a cabo ataques con misiles tácticos operativos ATACMS de fabricación estadounidense.

 El Ministerio de Defensa de la Federación de Rusia está siguiendo la situación y se están preparando medidas de respuesta", han remachado desde Moscú.

Rusia ya denunció la semana pasada que las Fuerzas Armadas de Ucrania habían llevado a cabo ataques contra su territorio con misiles de largo alcance de fabricación occidental. 

Según Moscú, no solo se usaron ATACMS estadounidenses, sino también los Storm Shadow británicos. 

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, aprovechó la ocasión para ratificar la nueva doctrina nuclear del país y para advertir de que la guerra en Ucrania asciende ahora a un "conflicto global".

Tusk formaliza el rechazo de Polonia al acuerdo UE-Mercosur por su impacto en el sector agrícola

 BRUSELAS/VARSOVIA.- El primer ministro de Polonia, Donald Tusk, ha confirmado que su Gobierno no respaldará el acuerdo comercial entre la UE y los países del Mercosur en su forma actual, sumándose así a un rechazo que encabeza Francia y que mantiene en el aire la ratificación de un pacto prácticamente cerrado a nivel técnico.

"No estamos solos, muchos Estados miembros tienen una opinión similar", ha esgrimido Tusk, antes de un Consejo de Ministros que incluía entre los puntos del orden del día la aprobación expresa de un texto para dejar clara la oposición de Varsovia a dicho acuerdo, informa la agencia PAP.

Esta declaración formal refleja el rechazo del Gobierno a los resultados de las negociaciones y plantea en particular una crítica al aumento de la cantidad de carne de ave que puede ser importada. El sector agrícola está especialmente movilizado en Polonia y la semana pasada ya se produjo un bloqueo en la frontera con Ucrania.

La Comisión Europea, en nombre de los 27, y los países de Mercosur emprenden esta semana en Brasilia la que las partes confían que sea la "última ronda a nivel técnico" para lograr cerrar los últimos escollos de una nueva relación cuyo acuerdo se anunció ya en 2019, pero cuya finalización quedó frustrada por las diferencias políticas entre los dos bloques y dentro de la propia Unión Europea.

El vicepresidente económico saliente de la Comisión Europea y responsable de Comercio hasta este sábado, Valdis Dombrovskis, dijo esta semana tras una reunión en Bruselas con los ministros europeos que esperan que esta ronda fuera la definitiva antes de poder elevar el asunto a nivel político, consciente de que las dificultades del pacto exigirán negociaciones al más alto nivel.

Países como España y Alemania defienden firmemente la necesidad de lograr cerrar un acuerdo de libre comercio con los países del Cono Sur por sus beneficios para la UE y para no quedar atrás frente a potencias rivales como China; pero chocan con el rechazo de plano de Francia, cuyo Gobierno ha dejado claro que el acuerdo en el estado actual es "inaceptable" y busca en el resto de países de la UE buscar una minoría de bloqueo que frene su ratificación.

Pese a que el acuerdo lleva más de dos décadas sobre la mesa de negociación, sigue siendo una incógnita cuál será la base legal del Tratado que baraja Bruselas antes de presentarlo a los gobiernos europeos, aunque se da por hecho que trabaja en un acuerdo comercial de competencia europea que no requiera de la ratificación de los 27 parlamentos nacionales para evitar posibles vetos o nuevos retrasos.

Con todo, el acuerdo necesitará ser aprobado por el Consejo de la UE por una mayoría cualificada de Estados miembro y, tras el debate que mantuvieron los ministros el pasado jueves, distintas fuentes europeas aseguran que París no ha logrado por ahora sumar una minoría suficiente de bloqueo.

El Ejecutivo comunitario insiste en que tiene el mandato de los 27 para negociar el acuerdo y sigue adelante con las conversaciones técnicas, aunque también parece claro que aún llegando a un acuerdo en esa fase no se pasaría a la discusión política hasta entrado 2025, en un intento por ganar el respaldo de Francia y otros países reticentes como Países Bajos, Bélgica o Rumanía.

Mohamed VI agradece a Panamá que rompa con la República Saharaui y aboga por estrechar lazos

 RABAT.- El rey de Marruecos, Mohamed VI, ha trasladado sus "sinceros agradecimientos" al presidente de Panamá, José Raúl Mulino, después de que su Gobierno haya roto relaciones con la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), una "sabia decisión" que espera abra "una nueva página" en las relaciones bilaterales con el país centroamericano.

El monarca marroquí considera que el Gobierno panameño refuerza con su decisión los "derechos legítimos" de Marruecos. A su juicio, implica respetar "la legalidad internacional" y suma a Panamá a la "dinámica mundial actual", unos términos en los que Rabat inscribe también los giros políticos de España y Francia sobre el Sáhara Occidental.

Mohamed VI ve "una auténtica voluntad de reforzar los vínculos de amistad y cooperación con Panamá en todos los ámbitos", como consta en una carta remitida a Mulino y recogida por la agencia de noticias oficial MAP.

El Gobierno panameño anunció la semana pasada que suspendía las relaciones con la RASD, pese a que precisamente Panamá se convirtió en 1978 en el primer país de América Latina en reconocer la administración constituida por el Frente Polisario. En 2013, el entonces presidente, Ricardo Martinelli, congeló relaciones, aunque éstas se reanudaron en 2015, durante el mandato de Juan Carlos Varela.

En su nota, el Ministerio de Exteriores apela a "las normas aplicables del Derecho Internacional" para justificar la medida, y reafirma el "compromiso con el diálogo y la cooperación multilateral, en plena observancia a una política exterior constructiva y orientada a fortalecer la paz y la seguridad internacionales".

El Gobierno panameño también ha reiterado su apoyo a la labor de la ONU para lograr una solución "pacífica, justa, duradera y aceptable" para todas las partes a la disputa territorial por el Sáhara Occidental.

Borrell pide a Israel no poner "más excusas" para un alto el fuego en Líbano supervisado por EEUU y Francia

 ROMA.- El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha reclamado este martes al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, que no ponga "más excusas" ni condiciones a un acuerdo para un alto el fuego en Líbano supervisado por Estados Unidos y Francia.

Ante el posible acuerdo inminente para un alto el fuego en Líbano, siguiendo la propuesta presentada por Estados Unidos, el jefe de la diplomacia europea ha señalado su esperanza en que se pueda lograr un acuerdo que ponga fin a la ofensiva lanzada por Israel el pasado 1 de octubre.

"Esperemos que hoy el Gobierno de Netanyahu apruebe el acuerdo de alto el fuego propuesto por Estados Unidos y Francia. No más excusas. No más peticiones adicionales. Basta de combates. Dejen de matar gente y empecemos a pensar en la paz", ha argumentado en declaraciones desde Italia, donde participa en el encuentro de ministros de Exteriores del G-7.

Según ha valorado, la propuesta sobre la mesa otorga a Israel "todos los compromisos de seguridad que pedía", por lo que ha subrayado que "no hay excusas para rechazar la propuesta" y sugerido que esta será la última iniciativa que se extenderá a las autoridades hebreas.

 "Si rechazan esta propuesta, entonces, lo siento, no veo qué más podemos hacer", ha indicado.

Entre los detalles que quedan por cerrar está la composición del comité de seguimiento que vigile el cumplimiento del alto el fuego, que estaría formado por Estados Unidos y Francia, país al que reclama su presencia Líbano y que Israel rechaza, según ha explicado Borrell.

"Los libaneses aceptaron que Estados Unidos presidiera el comité, pero pidieron que Francia formara parte de él. Este es uno de los puntos que aún faltan, porque Israel no quiere que Francia forme parte de él", ha indicado, señalando que salvo "veto" israelí lo normal es que Francia forme parte de este órgano para que la puesta en marcha del alto el fuego "sea más fácil".

Georgia celebrará elecciones presidenciales el 14 de diciembre

 TIFLIS.- El Parlamento de Georgia ha aprobado este martes celebrar las elecciones presidenciales el próximo 14 de diciembre, un mes antes de lo previsto inicialmente, después de que los diputados hayan votado a favor de la propuesta presentada por el partido gubernamental Sueño Georgiano.

Únicamente 80 diputados --de un total de 150-- han permanecido en el pleno durante la votación, si bien todos ellos han votado a favor y ninguno en contra. El resto, todos miembros de la oposición, han decidido boicotear la medida por considerar que su victoria en las pasadas elecciones del 26 de octubre fue fraudulenta.

Sin embargo, Sueño Georgiano cuenta con la mayoría en la Cámara y ha visto así aprobada su propuesta, que fija el 29 de diciembre como fecha para la toma de posesión del nuevo jefe de Estado, si bien la formación aún no ha elegido a su propio candidato para los comicios.

La ley georgiana establece que las elecciones presidenciales deben celebrarse en un plazo de 45 días desde la primera sesión del Parlamento. El presidente del Parlamento, Shalva Papuashvili, ha destacado la importancia de que estas citas tengan lugar en diciembre y no en enero para garantizar así que en 2025 arranca un nuevo mandato presidencial de cinco años.

No obstante, la actual presidenta de Georgia, Salomé Zurabishvili, no ha reconocido aún la victoria de Sueño Georgiano --que ganó con un ajustado margen del 53 por ciento-- en las elecciones generales y afirma que las instituciones del país han sido "secuestradas".

La última reforma de la legislación electoral pone fin al sufragio directo para elegir al próximo presidente y apuesta por la composición de un organismo electoral formado por 300 electores que serán los que finalmente emitan su voto.

Este Colegio Electoral estará formado por 300 personas entre las cuales se encontrarán todos los diputados del Parlamento y los representantes de las regiones de Ayaria y Abjasia, región esta última a la que el Gobierno georgiano sigue considerando parte de su territorio a pesar de ser independiente 'de facto'.

Entre los miembros del Colegio Electoral habrá 150 diputados, mientras que los otros 150 electores serán elegidos entre los representantes de los gobiernos locales previo nombramiento por parte de sus respectivos partidos políticos y teniendo en cuenta su representación. Además, Abjasia contará con 21 representantes de su Consejo Supremo en el exilio.

Tras las parlamentarias, el primer ministro, Irakli Kobajidze, despejó toda duda sobre la celebración de las presidenciales, con las que se pone punto y final al mandato de seis años de Zurabishvili, que ha acusado al Gobierno y a Rusia de interferir en las elecciones del pasado 26 de octubre. La jefa de Estado ha llegado incluso a proponer una nueva convocatoria electoral.

Borrell espera que los 27 declaren su compromiso con el TPI tras la orden de detención contra Netanyahu

 ROMA.- El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha afirmado este martes que todos los Estados miembros del bloque deben comprometerse con el Tribunal Penal Internacional (TPI) tras la orden emitida la semana pasada contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, avisando que si no la UE incurrirá en dobles raseros, respecto a la misma situación con el presidente ruso, Vladimir Putin.

"Todos los Estados miembros han firmado el Estatuto de Roma y no es algo que puedas elegir. No podemos aplaudir cuando el tribunal persigue a Putin y estar callados cuando va contra Netanyahu", ha asegurado el jefe de la diplomacia europea en declaraciones desde Italia, donde participa en el encuentro de ministros de Exteriores del G-7.

En este sentido, Borrell ha pedido a los 27 cumplir sus obligaciones con el Derecho Internacional "guste o no".

 "Si no apoyan al tribunal internacional no habrá ninguna esperanza para la Justicia", ha recalcado, instando a los países de la UE a que cierren una declaración conjunta en la que digan "claramente" que cumplirán con sus obligaciones internacionales.

"El Tribunal Internacional es un tribunal y las ordenes de detención tienen que aplicarse. Si alguien no lo hace, estará quebrando el Derecho Internacional", ha reflexionado sobre la implementación de esta decisión del TPI.

El pasado jueves, el tribunal de La Haya dictó sendas órdenes de arresto contra Netanyahu y su ex ministro de Defensa, además de contra el líder operativo de Hamás, por los presuntos crímenes de guerra y contra la humanidad perpetrados en el marco de la ofensiva militar lanzada hace más de un año sobre la Franja de Gaza.

En todo caso, la cuestión amenaza con dividir de nuevo a la UE, después de que Alemania y Francia se hayan limitado a constatar las órdenes de arresto emitidas por el TPI, mientras que Hungría lo ha criticado abiertamente y otros países como España o Países Bajos han reiterado su compromiso con la corte de La Haya.

Turquía solicita a EEUU una exención para poder seguir pagando a Rusia los suministros de gas

 ANKARA.- El Gobierno de Turquía ha solicitado al de Estados Unidos una exención para poder seguir efectuando los pagos por el suministro de gas ruso a Gazprombank, una de las entidades financieras sancionadas la pasada semana por la Administración de Joe Biden como represalia por la ofensiva militar lanzada sobre Ucrania.

Rusia suministró en 2023 el 42 por ciento del gas importado por Turquía, por lo que el ministro de Energía, Alparslan Bayraktar, no ha ocultado el temor a que las medidas adoptadas por Estados Unidos puedan tener efectos colaterales y provocar "algo muy grande".

"Si no podemos pagar, no podemos comprar", ha resumido al anunciar ante los medios las conversaciones ya en marcha con Washington, informa la agencia de noticias Bloomberg. Ankara ha puesto como ejemplo las exenciones que ya se han aplicado en otras ocasiones en el caso de las sanciones a Irán.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, se ha ofrecido en reiteradas ocasiones como mediador para tratar de poner fin al conflicto en Ucrania, durante el cual las autoridades turcas han evitado sumarse a las sanciones de la comunidad internacional occidental.

A nivel económico, las relaciones entre Moscú y Ankara no se han resentido y los dos países incluso aspiran a que Turquía sirva de nudo de distribución para el gas ruso a otras partes del mundo.

El Ejército de Irán dice que dará una respuesta "más allá de las expectativas" a los bombardeos de Israel

 TEHERÁN.- El jefe de las Fuerzas Armadas de Irán, Mohamad Hosein Baqeri, ha dicho este martes que las autoridades iraníes darán "una respuesta diferente" y "más allá de las expectativas" de Israel a los bombardeos ejecutados por el Ejército israelí a finales de octubre, que se saldaron con la muerte de al menos cuatro militares y un civil.

"La respuesta al reciente acto de agresión israelí ha sido planificado más allá de las expectativas de los líderes del régimen (de Israel)", ha dicho, antes de agregar que la misma será ejecutada "en el momento adecuado" y "sin dudas ni prisas", según ha informado la agencia iraní de noticias Tasnim.

Así, ha manifestado que la respuesta israelí será llevada a cabo "con precisión y prudencia" y ha reiterado que "Irán nunca tolerará una agresión contra su territorio y no la dejará sin respuesta", al tiempo que ha explicado que Teherán cuenta con una doctrina defensiva fundamentada en "una respuesta aplastante y disuasoria" frente a las amenazas.

Los bombardeos fueron ejecutados por Israel el 26 de octubre, en lo que describió como una respuesta a los ataques con cerca de 180 misiles balísticos llevados a cabo por Irán el 1 de octubre, en los que fueron alcanzadas varias bases aéreas israelíes, que negó sin embargo daños de relevancia.

Los ataques iraníes fueron presentados por Teherán como una respuesta al asesinato del líder del brazo político del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), Ismail Haniye, en un ataque en Irán a finales de julio y la del secretario general de Hezbolá, Hasán Nasralá, en un bombardeo a finales de septiembre en la capital de Líbano, Beirut.

El FSB de Rusia dice que no espera "cambios radicales" en la política exterior de EEUU por la vuelta de Trump

 MOSCÚ.- El director del Servicio Federal de Seguridad (FSB), Alexander Bortnikov, ha afirmado este martes que no espera que la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca vaya a derivar en "cambios radicales" en las políticas de Estados Unidos y ha alertado de que la Administración de Joe Biden intente "complicar" sus opciones de "resolver los crecientes problemas".

"Es improbable que la elección de un nuevo presidente en Estados Unidos lleve a cambios radicales en la política exterior de Estados Unidos", ha dicho, antes de agregar que "es posible que, como parte de la batalla política interna, el equipo saliente de (Joe) Biden intente empeorar la situación todo lo posible en Eurasia".

Así, ha manifestado que la Administración estadounidense habría puesto el foco "en las naciones postsoviéticas, Oriente Próximo y el sureste de Asia", con el objetivo de "complicar las opciones de la próxima Administración de resolver los crecientes problemas".

Bortnikov ha apuntado además que Estados Unidos, Reino Unido y sus aliados seguirán intentando "interferir flagrantemente" en las relaciones entre los países de la Comunidad de Estados Independientes (CIS) --integrada por nueve de las 15 exrepúblicas soviéticas-- para "socavar los procesos de integración" y "los esfuerzos conjuntos para garantizar la seguridad y la estabilidad" en la región.

"Sin duda alguna, todos tenemos que estar preparados para cualquier tipo de provocación", ha zanjado el director del FSB durante una reunión con jefes de las agencias de seguridad e Inteligencia de la CIS en Moscú, según ha recogido la agencia rusa de noticias TASS.

Las palabras de Bortnikov llegan dos días después de que el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, acusara a Biden de convertirse en un obstáculo para los planes de Trump a la hora de intentar resolver la guerra en Ucrania, desatada en febrero de 2022 tras la orden de invasión firmada por el presidente ruso, Vladimir Putin.

Bruselas advierte de que la ayuda militar a Ucrania no es suficiente y apunta a más misiles de largo alcance

 BRUSELAS.- La Comisión Europea ha señalado este martes que la ayuda militar que prestan los Estados miembro de la Unión Europea a Ucrania no es suficiente para desequilibrar la contienda a favor de Kiev, insistiendo en que el bloque europeo debe redoblar el apoyo y ofrecer más munición, defensas antiaéreas y misiles de largo alcance.

"Sabemos que el actual nivel de asistencia sigue siendo insuficiente para cambiar la situación en el campo de batalla a favor de Ucrania", ha avisado el comisario europeo de Justicia, Didier Reynders, en un debate en el Parlamento Europeo sobre la situación en la guerra en Ucrania y el despliegue de fuerzas de Corea del Norte para respaldar al Ejército ruso.

En este contexto, el comisario belga ha apuntado que Moscú tiene su economía a disposición de la agresión bélica a Ucrania y cuenta con el respaldo militar de Corea del Norte e Irán y "el apoyo sustancial" de China.

Es por ello que ha instado ha que la UE aumente "urgentemente" la asistencia que presta a Kiev. "Necesita más munición, defensas antiaéreas y armas de largo alcance. Tenemos que escalar nuestro apoyo", ha instado.

Reynders ha llamado así a incrementar el apoyo militar y adaptar la ayuda a las necesidades de Ucrania de tal modo que la UE haga todo lo necesario para que Kiev "gane" la guerra a Rusia.

Anne Hidalgo no se presentará a la reelección como alcaldesa de París

 PARÍS.- La actual alcaldesa de París, Anne Hidalgo, ha anunciado que no buscará un tercer mandato en las elecciones locales de 2026, una decisión que ya tenía tomada "desde hace mucho tiempo" y que obliga al Partido Socialista a buscar un reemplazo para conservar un bastión clave para su imagen pública.

Hidalgo, de origen español, gobierna la capital francesa desde el año 2014, lo que le ha convertido en uno de los pocos baluartes socialistas en mantenerse en primera línea pese a la gran crisis sufrida por el partido a nivel nacional. En 2022, de hecho, se postuló a las presidenciales, una aventura fallida --logró el 1,74 por ciento de los votos-- que compaginó con la alcaldía.

"Siempre he pensado que dos mandatos eran suficientes para lograr cambios profundos", ha explicado Hidalgo, en una entrevista publicada este martes por el diario 'Le Monde' y en la que pone ya sobre la mesa el nombre de su potencial sucesor: el senador Rémi Féraud.

Según la alcaldesa, es Féraud "quien puede reinventar un futuro para París", quien "tiene la solidez, la seriedad y la capacidad necesarias para unir". De hecho, confía en que sea el candidato común de la izquierda para evitar que la derecha gobierne en el Ayuntamiento de la capital.

Hidalgo, que deja entre sus grandes legados la vuelta de los Juegos Olímpicos a París, ha sido durante estos últimos años una figura independiente dentro de la órbita de la izquierda y, de hecho, no comparte actualmente la estrategia de tumbar al Gobierno de Michel Barnier. En la entrevista, ha abogado por negociar futuras reformas antes de plantear de mano una moción de censura.

EEUU pide a sus "socios" en Oriente Próximo "hacer frente a las influencias malignas"

 WASHINGTON.- Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos han pedido a los "socios" de Washington en Oriente Próximo trabajar para "salvaguardar la estabilidad y hacer frente a las influencias malignas", en medio del conflicto en la región a raíz de los ataques ejecutados el 7 de octubre de 2023 por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas.

"En estos momentos de desafío, es vital mantener unas relaciones fuertes y efectivas con nuestros socios en la región para salvaguardar la estabilidad y hacer frente a las influencias malignas", ha dicho el comandante del Mando Central de Estados Unidos (CENTCOM), Erik Kurilla, tras una visita de varios días a Oriente Próximo.

Así, ha defendido "sentarse con los socios y ver la región a través de sus ojos" para poder "entender realmente la complejidad" en Oriente Próximo.

 "Las conexiones humanas que forjamos y el contexto cultural que aprendemos contribuyen a un entendimiento más profundo que no puede lograrse a través de mapas, informes y sesiones informativas", ha zanjado.

Las declaraciones de Kurilla llegan tras una gira realizada entre el 16 y el 22 de noviembre en la que visitó Qatar, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Arabia Saudí, Jordania e Israel, viaje que aprovechó para "reafirmar el compromiso de Estados Unidos con la estabilidad regional", según un comunicado publicado por el CENTCOM.

En este sentido, el CENTCOM ha reseñado en su comunicado, publicado en su cuenta en la red social X, que su comandante apostó además con "protenciar las relaciones entre ejércitos" y "discutió las acciones necesarias para hacer frente a los actuales desafíos de seguridad".

Kurilla abordó concretamente la necesidad de "fortalecer la cooperación a nivel de seguridad" para hacer frente a "organizaciones extremistas violentas", entre ellas "Estado Islámico y los hutíes, respaldados por Irán", así como los esfuerzos para hacer frente a los ataques de este grupo rebelde contra buques en el mar Rojo y el estrecho de Omán.

En el caso concreto de Israel, Kurilla se reunió con el jefe del Ejército, Herzi Halevi, y otros altos cargos militares para "discutir asuntos de seguridad estratégica, los preparativos frente a amenazas regionales, la Franja de Gaza y los esfuerzos de cara a un alto el fuego entre Israel y Líbano".

Los fabricantes europeos de automóviles caen en Bolsa tras las amenazas de Trump de aumentar los aranceles

 FRÁNCFORT. Los fabricantes de automóviles europeos cedían este martes en Bolsa tras la apertura de la sesión bursátil después de las promesas de las últimas horas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles de hasta el 25% a las importaciones de Canadá y México y del 10% extra a las chinas para frenar la inmigración y la entrada de drogas en el país.

El grupo dirigido por el portugués Carlos Tavares, Stellantis, lideraba las caídas al perder los 12,56 euros por acción con un retroceso superior al 4%, mientras que Volkswagen, expuesto en menor medida a su negocio en América del Norte, registraba un movimiento a la baja de más del 2,1%, hasta los 80,62 euros por título.

En el caso de Renault, el fabricante que dirige Luca de Meo protagonizaba el tono negativo del índice CAC 40 a pesar de mantener una cotización estable sobre los 39,82 euros por acción. 

En el segmento de lujo, Porsche se dejaba un 2,1% en la Bolsa de Valores de Frankfurt tras caer por debajo de los 58 euros por título, mientras que BMW cedía también más de un 2%, cotizando en los 68,42 euros por acción a las 10.21 horas. 

Por su parte, el índice que agrupa a las automovilísticas y proveedores europeos, el Stoxx Europe 600 Automobiles & Parts, se dejaba un 2,2%, hasta los 525,65 puntos.

Estos movimientos del sector automovilístico a la baja en los mercados son consecuencia de las amenazas de Trump de que impondrá desde el día uno de su segunda presidencia aranceles a las importaciones procedentes del resto de países norteamericanos y China. 

Así lo ha asegurado en la red social Truth Social a poco menos de dos meses de la toma de posesión del cargo el próximo 20 de enero.

«El 20 de enero, como una de mis muchas primeras órdenes ejecutivas, firmaré todos los documentos necesarios para cobrar a México y Canadá un arancel del 25% sobre todos los productos que entren a Estados Unidos y sus ridículas fronteras abiertas. ¡Este arancel permanecerá en efecto hasta que las drogas, particularmente el fentanilo, y todos los extranjeros ilegales detengan esta invasión a nuestro país!», aseguraba el republicano hace unas horas en un mensaje.

A continuación, en otra publicación se ha referido a China con quien, dice, se han mantenido «muchas conversaciones» para frenar el tráfico de drogas, especialmente, el fentanilo a Estados Unidos, pero «han sido en vano». 

«Me dijeron que impondrían su pena máxima, la pena de muerte, a cualquier traficante de drogas que fuera sorprendido, pero, por desgracia, nunca lo hicieron, y las drogas están entrando en nuestro país, principalmente a través de México, a niveles nunca antes vistos», ha puntualizado, para añadir que, hasta que no se detenga esta presunta práctica cometida por China «cobraremos un arancel adicional del 10%, por encima de cualquier otro arancel, sobre todos sus productos».

A cierre de 2023, las importaciones procedentes de China supusieron el 16,5% del total sobre todos los productos que entraron en Estados Unidos en el año, México el 13,61% y Canadá el 13,21%. 

En el caso de la Unión Europea, el conjunto de países comunitarios representan el 13% de las importaciones estadounidenses y, aunque por el momento el republicano no ha amenazado directamente a Bruselas con nuevos aranceles, los inversores no descartan que los 27 sean el próximo objetivo del político republicano.

Londres descarta enviar tropas y seguirá apoyando a Kiev con «entrenamiento y asistencia militar»

 LONDRES.- El ministro de Exteriores de Reino Unido, David Lammy, ha descartado este martes que Londres vaya a enviar tropas a Ucrania para combatir al Ejército ruso, después de que el diario 'Le Monde' señalara que Francia y Reino Unido no descartaban el despliegue de soldados o contratistas militares en suelo ucraniano, objeto de una invasión a gran escala desde febrero de 2022.

El citado diario francés indicó el lunes, citando fuentes bajo condición de anonimato que ambos países estaban sopesando esta posibilidad ante el repunte de las tensiones y después de que Estados Unidos autorizara a Kiev a disparar contra Rusia misiles de largo alcance, provocando duras críticas desde Moscú. 

Sin embargo, Lammy ha manifestado en una entrevista concedida al diario italiano 'La Repubblica' que Londres «no enviará tropas británicas al terreno en Ucrania».

«Seguimos apoyando a Ucrania con entrenamiento y asistencia militar y hemos sido totalmente claros sobre que lo seguiremos haciendo mientras sea requerido y necesario», ha explicado.

 «Hemos sido muy claros sobre que estamos preparados y que seguimos apoyando a los ucranianos con entrenamiento, en particular, pero hay una posición de larga data sobre no enviar tropas británicas al teatro de operaciones que es ciertamente la postura de Reino Unido y que sigue siéndolo en estos momentos», ha argumentado.

Lammy ha señalado además que Reino Unido «está decidido a poner a Ucrania en la posición más fuerte posible» de cara al invierno y a 2025, en un momento en el que Putin «no tiene apetito alguno» por un proceso de negociaciones.

 «Esas negociaciones podrían empezar si retirara hoy a sus tropas», ha recalcado. En este sentido, ha hecho hincapié en que lo que se aprecia en el conflicto «es un recrudecimiento» por parte de Rusia a través de la compra de «misiles balísticos iraníes» y el despliegue de tropas de Corea del Norte en territorio ruso.

«Nada de esto sugiere que haya un hombre que quiera negociar o dar un paso atrás en su agresión», ha dicho, en referencia a Putin.

 «Es enormemente importante que, junto a los aliados, ayudemos a Ucrania a hacer frente a esta lucha en estos momentos», ha sostenido Lammy, que ha dejado en manos de Kiev la posibilidad de negociar con Rusia la entrega de territorios a cambio de un acuerdo de paz. «Para negociar tiene que haber alguien con quien negociar», ha matizado. 

«Tenemos que centrarnos en los desafíos que hay por delante. La verdad de ello es que probablemente tenemos por delante un invierno amargo y duro en Europa», ha señalado el ministro de Exteriores británico, quien ha rechazado además las acusaciones de Moscú contra Londres por el disparo de misiles de largo alcance de fabricación británica por parte de Ucrania contra territorio ruso.

De esta forma, ha ahondado en que Reino Unido «ha visto durante todo el conflicto» cómo Rusia usa un lenguaje «amenazante» e «imprudente», «en particular en lo relativo con la amenaza nuclear». 

«Es un signo de desesperación y es parte del libro de acción de Putin», ha manifestado, tras las críticas desde Moscú por la «implicación directa» de Londres en la guerra por su autorización al uso de estos proyectiles contra Rusia.

Por otra parte, Lammy ha reseñado que «todos» los países «entienden» que la guerra «terminará». 

«No completamente por la situación sobre el terreno, sino como resultado de un acuerdo político», ha argüido, antes de reiterar que el mismo debe contemplar «garantías de seguridad» para Kiev, sin descartar la participación de tropas británicas en ese escenario.

«Como parte de ese acuerdo, es enormemente importante que Ucrania tenga las garantías de seguridad necesarias y que la agresión rusa sea repelida», ha defendido. 

«En Europa somos realmente claros sobre que no podemos tolerar una situación en la que termina la guerra y Rusia vuelve dentro de un tiempo», ha añadido. 

En este sentido, ha reiterado que los aliados de Kiev «apoyan a Ucrania en medio de una guerra sucia y amarga iniciada por Putin» y que los Estados miembro de la OTAN están de acuerdo en la necesidad de «un camino irreversible» para el país hacia la Alianza Atlántica.

Lammy ha dado además la razón al próximo presidente estadounidense, Donald Trump, sobre la necesidad de aumentar el gasto en defensa en Europa y ha manifestado que durante una reunión que mantuvo con él en septiembre, antes de las elecciones en Estados Unidos, vio que «es muy consciente de la amenaza que supone Rusia para la seguridad europea. 

»Cuando Trump alerta a Europa y anima a Europa a gastar más en defensa, sigue una larga línea«; ha explicado, antes de afirmar que la misma empezó con el expresidente Dwight Eisenhower.

»Cuando Trump llegó al cargo, sólo el cuatro por ciento de los socios europeos gastaban más del dos por ciento del PIB (en defensa)«, ha recordado. »Cuando dejó el cargo, esa cifra había aumentado a más del diez por ciento. Ahora es del 23 por ciento. Donald Trump está en lo cierto«, ha dicho, antes de agregar que los países europeos »deben tomarse en serio el gasto en defensa y la seguridad europea«.

 »Tenemos que ser muy serios sobre la seguridad europea con los aliados europeos", ha zanjado.

El equipo de Trump y la Administración Biden firman un memorando de entendimiento para el traspaso de poderes

 WASHINGTON.- El equipo de transición del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, y la actual Administración estadounidense de Joe Biden han firmado este martes un memorando de entendimiento para el traspaso de poderes, que culminará el próximo 20 de enero con la toma de posesión del magnate como presidente del país.

"Después de completar el proceso de selección de su gabinete entrante, el presidente electo Trump está entrando en la siguiente fase de la transición de su Administración mediante la firma de un memorando de entendimiento con la Casa Blanca", ha manifestado la futura jefa de gabinete de Trump, Susie Wiles, en un comunicado.

Con este acuerdo, la actual Administración estadounidense da 'luz verde' al gabinete nominado por Trump para que inicien el proceso de traspaso de poderes, incluso con el despliegue de equipos para cada agencia gubernamental para así "completar la transición ordenada de poderes".

Trump se impuso en las elecciones presidenciales de comienzos de noviembre y desde entonces ha ido seleccionando a quienes ocuparán cargos en su futura Administración, todos estos nombramientos deben ser ratificados en el Senado, si bien la mayoría republicana en ambas cámaras hace de esto un mero trámite.

Biden, por su parte, reconoció la victoria de Trump y mostró rápidamente su predisposición para un traspaso de poderes pacífico y ordenado, al contrario de lo que ocurrió cuatro años atrás, cuando Trump dificultó la llegada de Biden a la Casa Blanca e incluso se negó a recibirle en el despacho Oval.

La economía española crece en la mayoría de sectores, según un informe de CaixaBank

 MADRID.- La economía española ha exhibido en 2024 un crecimiento generalizado en la mayoría de sectores de actividad, según un informe publicado este martes por CaixaBank Research, que destaca la expansión en el ámbito de la información, las comunicaciones y las actividades profesionales y científicas.

El sector turístico continúa batiendo récords y es un pilar fundamental para el crecimiento económico, aunque su ritmo de avance se ha moderado respecto al fuerte auge pospandemia, subraya el informe.

De cara a 2025, el Observatorio Sectorial del servicio de estudios económicos de CaixaBank maneja unas perspectivas favorables de forma generalizada, con la construcción y los sectores ligados a la transición digital entre los que mostrarán un comportamiento más acelerado.

El sector primario todavía estará en fase de recuperación tras la fuerte caída experimentada en 2022 por la sequía y el alza de los costes de producción.

La mejora registrada este año queda plasmada en el hecho de que siete sectores actualmente se encuentran en situación de expansión, cuando el año pasado solo eran dos (construcción y fabricación de material de transporte).

En el extremo contrario, solo tres sectores (fabricación de material de transporte, industria textil y extractiva) se encuentran en contracción, cuando en 2023 eran ocho sectores (uno de cada tres).

Algunas ramas manufactureras, como la industria química, la farmacéutica o la papelera, han registrado un fuerte avance, impulsadas por el descenso de la factura energética y el incremento de las exportaciones

En cambio, el sector de la automoción se ha desacelerado notablemente, tras el fuerte repunte que vivió en 2023, en un contexto de fuerte competencia internacional en la producción de vehículos eléctricos, según el informe.

Inmortalidad y ascensión / Guillermo Herrera *


La energía de la diosa ha sido suprimida en los últimos dos mil años, y ciertas activaciones entre Saint Germain y la princesa de Lamballe en la década de 1770 comenzaron a restaurar la presencia de la diosa dentro de la Hermandad de la Estrella. Ese proceso aún está en marcha según Cobra.

La mayoría de las órdenes secretas fueron infiltradas, pero ahora es el momento de restaurar las enseñanzas verdaderas, aunque sólo se pueden revelar en la medida en que la humanidad esté lo suficientemente desarrollada como para comprenderlas y absorberlas, y la tecnología se debe desarrollar en equilibrio con la comprensión espiritual.

La energía de la diosa es un concepto espiritual que se refiere a una energía femenina sagrada y divina que se cree que está presente en todas las personas y en el universo. Se asocia con la manifestación de lo femenino en diversas culturas y tradiciones. 

Conectar con esta energía puede ayudar a los seres humanos a desarrollar su potencial, elevar su autoestima y acceder a su fuerza interior. Algunas tradiciones espirituales ofrecen prácticas y enseñanzas para despertar y cultivar esta energía femenina divina en la vida cotidiana.

La energía de la diosa, también conocida como Shakti, es la fuerza femenina primordial y creativa del universo. Se considera la energía cósmica que crea, mantiene y destruye. Shakti representa el principio femenino divino y se manifiesta como la esencia espiritual que guía y respalda a la Humanidad.

La energía de la diosa se asocia con cualidades como la fuerza interior y el poder creativo, la sabiduría y el conocimiento espiritual, la fertilidad y la capacidad de dar vida transformación y renovación. 

Esta energía se personifica en diferentes diosas hindúes como Parvati, Durga y Kali, siendo cada una una manifestación de la gran diosa o Mahadevi. Se cree que Shakti contiene tanto energía femenina como masculina, representando así la totalidad de la Divinidad Suprema.

ISIS SIN VELO

La expresión "Isis sin velo" simboliza la revelación de conocimientos ocultos y verdades espirituales profundas. Isis era una diosa egipcia cuya imagen solía estar cubierta por un velo en los templos antiguos, representando la ocultación de los misterios divinos.

El concepto de quitar el velo a Isis implica el acceso al conocimiento supremo, tradicionalmente reservado solo para los iniciados, la revelación de secretos esotéricos y verdades fundamentales sobre la naturaleza de la realidad y la búsqueda de una comprensión más profunda de la ciencia, la religión y la filosofía.

En el contexto de la obra de Helena Petrona Blavatsky, "Isis sin velo" representa un intento de exponer ideas teosóficas, describir el desarrollo de las ciencias ocultas, y examinar críticamente tanto la teología cristiana como la ciencia ortodoxa. El título sugiere la intención de la autora de revelar conocimientos ocultos y desafiar dogmas establecidos, tanto religiosos como científicos.

VENECIA

De vez en cuando, se habla de la Orden de la Estrella y de cómo esta hermandad ha intentado poner fin a la oscuridad en este planeta. Saint Germain, Cagliostro y Casanova fueron iniciados en la Ordo Bucintoro en Venecia. Los miembros de la Ordo Bucintoro fueron guiados por la Orden de la Estrella

Los miembros de esta Orden planearon su vida hasta el año dos mil pero no todo fue según lo previsto. Las cosas iban relativamente bien hasta 1.996, cuando se produjo el gran olvido. La mayoría de los miembros siguen encarnados, pero casi sin excepción no tienen ni idea de quiénes son. Es posible que alguno de nosotros sea uno de ellos y no lo sepa.

La Ordo Bucintoro es una sociedad mística que operó en Venecia durante el siglo XVIII, vinculada a corrientes de pensamiento hermético, alquímico y rosacruz. Esta orden tenía como objetivo cultivar un conocimiento secreto y trascendental, combinando aspectos espirituales y filosóficos para guiar la evolución humana.

La Ordo Bucintoro fue fundada en 1.510 en Venecia por Leonardo Loredan. Originalmente se llamaba "Causa Nostra" y su objetivo era preparar a la humanidad para una nueva era, que se esperaba llegara alrededor del año 2003. La Ordo Bucintoro combinaba elementos espirituales y filosóficos, incluyendo los misterios de la diosa Venus, hermetismo y alquimia espiritual, y una doctrina oculta llamada "Spiritus Eros".

DOCTRINA OCULTA

"Spiritus Eros" era una doctrina oculta de la Ordo Bucintoro que incluía el sacramento de la cámara nupcial y otros misterios de la diosa. Esta doctrina fue introducida en la orden por Julieta Montefeltro, una iniciada de la Orden de la Estrella y sacerdotisa de la diosa Venus, quien se unió a la Ordo Bucintoro en 1.516. El "Spiritus Eros" contenía conocimientos sobre la inmortalidad y la ascensión, que Julieta comunicó a la orden.

Figuras históricas como Saint Germain, Cagliostro y Casanova fueron iniciados en esta orden. Parece ser que Casanova interpretó mal el concepto de ‘eros’ igual que don Juan Tenorio. Este concepto aparece en otras tradiciones esotéricas, como en la trinidad primitiva de Caos, Gæa y Eros, que se corresponde con la Trinidad kabalística.

Casanova no creía en Saint Germain y lo cuestionó. Casanova estaba un tanto desequilibrado. Fue iniciado en los misterios pero no los comprendió plenamente. Por eso no confiaba en Saint Germain, pues lo veía a través de sus propios prejuicios.

La Ordo Bucintoro no se debe confundir con el Bucintoro, que era la galera ceremonial del Dux de Venecia utilizada para la ceremonia del "matrimonio del mar". Era la embarcación oficial del Estado utilizada por el Dux de la República de Venecia

Esta galera suntuosa se utilizaba una vez al año, en el día de la Ascensión, para celebrar la fiesta de la Sensa, que conmemoraba la unión simbólica de Venecia con el mar Adriático, pero fue destruida en 1.798 por orden de Napoleón Bonaparte tras la conquista de Venecia.

ARQUETIPOS

Una diosa madre es un arquetipo femenino que sirve como representación de la energía procreadora y de la fertilidad. En algunas culturas se representa como la madre Tierra y la diosa de la fertilidad, siendo la personificación generosa de la vida en general.

https://es.wikipedia.org/wiki/diosa_madre

Los cuatro arquetipos femeninos son:

  1. La doncella, representa la fase preovulatoria del ciclo menstrual. Se caracteriza por ser joven, llena de energía y creatividad.

  2. La madre, asociada a la fase de ovulación. Es más madura y desarrollada, expansiva y disponible para ayudar a los demás.

  3. La hechicera o chamana está en contacto con el mundo interior, y es sensible e intuitiva.

  4. La anciana se centra en la reflexión interior y el descanso.

Estos arquetipos están conectados con las fases lunares, las estaciones del año, los elementos y los puntos cardinales. Profundizar en ellos puede ayudar a las mujeres a entenderse mejor y a reconocer diferentes aspectos de su feminidad.

TRADICIONES

El término "femenino sagrado" fue acuñado por primera vez en la década de 1.970, en el concepto orientalista de la hindú Shakti. Posteriormente, se difundió más en la década de 1.990 por Andrew Harvey y otros, y se consagró en la cultura popular en 2003 con la obra de Dan Brown “El Código da Vinci”. Destaca la feminidad, por ser la matriz de la creación y por su capacidad de reproducción.

Muchas religiones y culturas antiguas adoraban a diosas y también este culto se mantiene hasta la época actual. La idea o representación conceptual de estas deidades, así como su área de acción, se han asociado a la fertilidad, a la maternidad o a otras figuras femeninas comunes. Sin embargo, también se idearon diosas de la guerra, de la sabiduría, del mar o del conocimiento.

Desde las pequeñas organizaciones sociales hasta las civilizaciones el culto a la diosa tuvo importancia en la India, Egipto, Mesopotamia, China, Japón, Grecia y Roma. En estas sociedades agrarias, las diosas eran responsables de la fertilidad de los cultivos, de la monarquía, de la protección de los centros religiosos y de la victoria en las guerras.

Creer en una deidad femenina bajo el cristianismo se consideraba herético, aunque ha continuado la veneración a María, madre de Jesús desde el comienzo de la fe cristiana. En algunas vertientes cristianas como los ortodoxos, Sofía es la personificación de la sabiduría divina, o de un arcángel que toma forma femenina. Ella se menciona en el primer capítulo del Libro de los Proverbios.

https://es.wikipedia.org/wiki/diosa

LA DIOSA BLANCA

"La diosa Blanca" es una obra fundamental escrita por Robert Graves, uno de los autores más destacados de la literatura británica del siglo XX, donde explora el origen de la poesía, y se ha convertido en un libro de culto. 

Graves argumenta que el lenguaje del mito poético en la antigüedad mediterránea estaba vinculado a ceremonias religiosas en honor a la diosa Luna o Musa, algunas de las cuales se remontan al paleolítico.

El autor sostiene que en Europa y Oriente Próximo existían culturas matriarcales que adoraban a una diosa suprema. Estas culturas reconocían a los dioses masculinos solo como hijos, consortes o víctimas para el sacrificio. El patriarcado eliminó estas culturas, arrebatando la autoridad a las mujeres y elevando a los consortes de la diosa a una posición de supremacía divina.

MAESTROS

Saint Germain influyó en muchas personas en sus obras de arte. Estaba influido en el arte para que se convirtiera en un portal hacia una conciencia superior. Escuchar “La flauta mágica” de Mozart, contemplar una escultura de Canova o meditar ante un cuadro de Vigée Le Brun puede ayudarnos a alcanzar la conciencia del alma.

Cagliostro fue iniciado en los misterios egipcios por Saint Germain y por un grupo ocultista de Nápoles que durante casi 1.500 años tuvo acceso ininterrumpido a los misterios de Isis. Fue un gran ocultista y sanador. 

Fue acusado de estar implicado en el robo de un collar de diamantes debido a su asociación con el cardenal Rohan, pero luego fue absuelto porque no encontraron pruebas en su contra.

Cometió un error fatal al difundir los misterios de Isis en los Estados Pontificios justo bajo las narices de los jesuitas, quienes pronto lo capturaron y lo encarcelaron de por vida. También difundieron mucha desinformación sobre él, empañando su nombre.

Saint Germain jugó un papel importante en Europa en el siglo XVIII. Algunos dicen que tenía en su poder la piedra filosofal y que así logró mantenerse joven. Saint Germain ascendió en 1784 y transformó por completo su cuerpo físico. No perdió su piedra filosofal, porque está escondida en un lugar seguro actualmente.

Saint Germain se presentó en la sala del Independence Hall en julio de 1.776 y alentó la firma de la Declaración de Independencia. Él tenía grandes planes para EEUU, y vio el papel de ese país en la creación de la Nueva Atlántida. Vio un tiempo en el que desaparecería toda la oscuridad y comenzaría la era dorada.

INFLUENCIA

La Hermandad de la Estrella influyó en el área de Florencia en el siglo XV, Venecia en el siglo XVI, Inglaterra en el siglo XVII y París en el siglo XVIII. La presencia de la orden fue significativa en el área de California en la segunda mitad del siglo XX, pero California se convirtió en un hogar para la Iglesia de Satán.

La Orden de la Estrella del Este creada en 1.850 por el abogado Rob Morris fue una de las primeras organizaciones de EEUU que permitió a las mujeres tener voz a nivel nacional. Proporcionó un espacio para que las mujeres se organizaran socialmente y participaran en actividades benéficas, especialmente en áreas rurales más aisladas.

La Hermandad de la Estrella activó a muchos miembros de la Orden de la Estrella que se encarnaron en la segunda mitad del siglo XX en California. Había planes para crear una Isla de Luz cerca de Los Ángeles y desencadenar el proceso de ascensión masiva desde allí. Esos planes fueron destruidos durante la invasión oscura de 1996. 

Además, las fuerzas de la luz perdieron la guerra oculta en California en 2019. Ahora la situación está mejorando muy lentamente y Saint Germain está activando allí a grupos esotéricos positivos desde principios de noviembre.

https://2012portal.blogspot.com/

 

(*) Periodista español