viernes, 15 de noviembre de 2024

El presidente de Abjasia se niega a dimitir a pesar de las protestas violentas en su contra

SUJUMI.- El presidente de la autoproclamada república de Abjasia, Aslan Bzhania, ha defendido este viernes su intención de seguir al frente de la región georgiana, independiente 'de facto' gracias al apoyo de Rusia, a pesar de las manifestaciones violentas que se han desatado en su contra a raíz de un acuerdo que favorece las inversiones rusas.

"Los acontecimientos de hoy han vuelto a poner a nuestra república ante grandes problemas. Los dirigentes de Abjasia (...) están en sus puestos y seguirán trabajando. Por tanto, les pido que no cedan a la provocación. Estoy aquí en Abjasia, y seguiremos trabajando", ha manifestado Bzhania, según recoge Abkhazia-Inform.

Con esta última aclaración, Bzhania ha negado las inforamciones falsas surgidas en redes sociales y algunos medios de comunicación del país sobre que podría haberse desplazado a una base militar rusa para buscar cobijo. 

Según ha detallado su servicio de prensa, el presidente se encuentra en la localidad de Tamishi, ubicada en el oeste del país y ciudad de natal del mandatario.

Así las cosas, el presidente Bzhania ha trasladado su agradecimiento a ese sector de la población que aún le es fiel, así como a todos los miembros de las Fuerzas Armadas que defienden los intereses de la república.

 "Haremos esfuerzos para eliminar las consecuencias de estos eventos", ha aseverado el mandatario.

La tensión en Abjasia ha terminado de estallar este viernes, cuando un grupo de manifestantes ha irrumpido en el Parlamento de la autoproclamada república para frenar la ratificación de un proyecto de ley que busca impulsar las inversiones rusas. Los asistentes a la protesta, convocada por la oposición, han protagonizado enfrentamientos con la Policía.

Por el momento, las autoridades de Abjasia han informado de que estos incidentes violentos dejan un balance provisional de trece heridos, tres de los cuales han requerido de hospitalización, aunque sus vidas no corren peligro. La situación es tal que el Ministerio de Exteriores de Rusia ha recomendado a sus ciudadanos abandonar la región.

El Gobierno palestino denuncia el derribo de casas en Jerusalén como un "crimen de limpieza étnica"

 RAMALA.- El Ministerio de Exteriores palestino ha señalado este viernes que el derribo ordenado por parte del Gobierno de Israel de viviendas en Jerusalén constituye una de las manifestaciones "por excelencia" del "crimen de limpieza étnica".

El Ministerio de Asuntos Exteriores y Expatriados considera que la demolición por parte de las autoridades de ocupación israelíes de la sede de la Asociación Al Bustan, en la ciudad de Silwan, en la Jerusalén ocupada, es una de las manifestaciones del crimen generalizado de limpieza étnica", ha manifestado la mencionada cartera en un comunicado compartido a través de Facebook.

Así las cosas, desde el Gobierno palestino han subrayado que, como consecuencia de los ataques denunciados, "cuyo objetivo es demoler todo el barrio de Bustan, más de 1.500 ciudadanos jerosolimitanos" se verán forzosamente desplazados".

Este "crimen" es, a ojos de las autoridades palestinas, la materialización de la política israelí que pretende vaciar Jerusalén de "sus dueños originales", así como una de "las formas más horribles de desplazamiento forzado y limpieza étnica de la presencia palestina en la Jerusalén ocupada, para perpetuar su judaización, anexión y conexión con la profundidad israelí", según declaraciones recogidas por Wafa.

En esta línea, Exteriores ha tildado además de "ilegales" e "inválidas" conforme al Derecho Internacional todas las medidas de ocupación llevadas a cabo en Jerusalén, defendiendo que "Jerusalén Este es una parte integral parte del territorio palestino ocupado, y es la capital eterna del Estado de Palestina".

Esta condena del Ministerio de Exteriores palestino llega después de que el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, haya recalcado este mismo viernes que los palestinos "no abandonarán su búsqueda de la libertad y la independencia", asegurando que su mano "permanece tendida a la paz", aunque "no a cualquier precio", en un discurso con motivo del 36º aniversario de la Declaración de Independencia de palestina.

Zelenski teme que la conversación de Scholz y Putin genere un efecto llamada

 KIEV.- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha lamentado que el canciller alemán, Olaf Scholz, haya hablado por teléfono este viernes con el presidente ruso, Vladimir Putin, y ha asegurado que esta puede suponer la primera de otras muchas conversaciones con otros líderes. "Ha abierto la caja de Pandora", ha dicho.

"La llamada de Olaf, en mi opinión, es como la caja de Pandora. Ahora puede haber otras conversaciones, otras llamadas y esto es exactamente lo que Putin quería durante mucho tiempo", ha lamentado el presidente ucraniano.

"Para él es muy importante debilitar el aislamiento de Rusia, y llevar a cabo negociaciones que no terminarán en nada como ha pasado durante décadas. Esto le ha dado a Rusia la oportunidad de no cambiar nada, de no hacer nada en la práctica y eso es exactamente lo que nos ha llevado a esta guerra", ha dicho Zelenski.

No obstante, Zelenski ha asegurado que saben qué pasos dar a continuación y ha advertido de que no se volverán a sentar en una mesa de diálogo si no se negociar verdaderamente la paz. 

"No habrá Minsk 3", ha dicho en referencia una hipotética reunión otra vez en la capital de Bielorrusia como al principio de la guerra.

Por otro lado, Zelenski ha valorado que el regreso de Donald Trump a Washington puede acelerar el fin del conflicto. 

"Con las políticas de este equipo que ahora dirigirá la Casa Blanca, la guerra terminará antes", ha apostado el mandatario, según un adelanto de una entrevista para la televisión pública ucraniana.

Zelenski cree que el hecho de que haya sido una de las promesas más repetidas de Trump en campaña puede favorecer a un próximo desenlace. No obstante, ha aclarado que "es muy importante" que Ucrania logre una "paz justa".

"Para que no sintamos que hemos perdido lo mejor de nosotros por la injusticia que se no ha impuesto", ha dicho Zelenski, quien ha asegurado haber recibido la comprensión del presidente electo de Estados Unidos cuando han conversado antes y después de su triunfo en las pasadas elecciones.

"Ha escuchado nuestros posicionamientos y no he escuchado nada en contra", ha afirmado.

Xi avisa a Trump de que los aranceles representan un "retroceso histórico"

 LIMA.- El presidente chino, Xi Jinping, ha avisado al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, que su amenaza de imponer importaciones al gigante asiático tras su retorno a la Casa Blanca representa un retroceso histórico como ya ocurrió durante su primer mandato.

"Bloquear la cooperación económica bajo excusas varias y dividir un mundo interdependiente representa un retroceso histórico", según un discurso escrito por Xi que fue pronunciado el viernes por el ministro de Comercio chino, Wang Wentao, en la cumbre del la APEC en Lima, Perú.

"El mundo ha entrado en un nuevo período de turbulencia y cambio", ha agregado el mandatario, quien ha avisado de que la "globalizacióon económica se enfrenta a graves desafíos" por la "expansión del unilateralismo y el proteccionismo", así como por la "intensificación de la fragmentación de la economía mundial".

Xi ha aprovechado para expresar su "plena confianza" en el cumplimiento del objetivo de crecimiento de China para 2024 (de alrededor del 5 por ciento) después de que los datos de octubre mostraran que la economía comenzó a recuperarse después de que él implementara medidas de estímulo.

En lo que concierne a las naciones emergentes del llamado Sur Global, Xi ha pedido que estos países tengan una mayor voz en los asuntos mundiales, y que todos ellos disfruten de derechos y oportunidades equitativos en su desarrollo, informa la agencia Bloomberg.

"Necesitamos guiar correctamente el desarrollo de la globalización económica y abandonar el viejo camino donde unos pocos países ejercen la hegemonía", señala el discurso presidencial. 

"Necesitamos impulsar la globalización económica para que desate más efectos positivos y entre en una nueva etapa que sea más dinámica, más inclusiva y más sostenible", ha concluido.

Las ventas minoristas de EEUU se desaceleran en octubre cuatro décimas

 WASHINGTON.- Las ventas al por menor en Estados Unidos registraron el pasado mes de octubre una subida del 0,4% respecto del mes anterior, cuando el consumo avanzó un 0,8% en datos revisados.

Un total de cuatro de las 14 categorías analizadas registraron caídas de las ventas en octubre. Las mayores bajadas se dieron en las tiendas de muebles (-3,9%), de artículos deportivos, música y libros (-3,5%) y en las gasolineras (-2,8%), mientras que, por el contrario, las ventas minoristas fuera de establecimientos (8,1%), en ultramarinos (6,1%) y de alimentos y bebidas (5%) se anotaron los principales incrementos.

El Departamento de Comercio ofrece estos datos del valor del comercio minorista ajustado por variaciones estacionales y diferencias entre días festivos y días hábiles, pero no por cambios de precios.

Asimismo, la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo ya anunció ayer que el índice de precios de producción (IPP) de Estados Unidos registró en octubre un alza anual del 2,4%.

Esta misma división estadística también informó un día antes de que el índice de precios de consumo (IPC) de la primera potencial mundial se quedó el décimo mes del año en el 2,6% interanual, dos décimas más.

La inflación subyacente cerró con un incremento del 3,3%, sin cambios. Por su parte, los víveres se encarecieron un 2,1%, al tiempo que la energía fue un 4,9% más barata que doce meses atrás.

Rusia restringe la mayor parte de las exportaciones de uranio enriquecido a EEUU

 MOSCÚ.- El Gobierno ruso ha anunciado este viernes el comienzo de restricciones temporales para la mayor parte de las exportaciones de uranio enriquecido a Estados Unidos en represalia contra las impuestas por Estados Unidos sobre estos productos rusos durante los próximos tres años.

El año pasado Estados Unidos importaba una tercera parte de su consumo total de uranio enriquecido desde Rusia, el productor más barato del mundo, en lo que se trataba hasta el momento uno de los últimos grandes vínculos económicos que permanecían vigentes entre Washington y Moscú, a pesar de las sanciones por la invasión rusa de Ucrania, dada la enorme dificultad que comportaba modificar una cadena de suministro de semejante producto.

De hecho, la restricción promulgada en mayo de este año por la Casa Blanca también contempla excepciones a la importación de uranio ruso "si el solicitante puede demostrar que no tiene una fuente alternativa viable de uranio o que dichas importaciones redundan en el interés nacional".

"La implementación de estas restricciones puede perturbar las operaciones de las centrales nucleares norteamericanas durante los próximos meses", hizo saber la Casa Blanca en su momento.

De hecho, hasta tal punto es delicada la mencionada cadena, que la restricción de este viernes en Rusia también contempla excepciones puntuales, siempre que estén aprobadas por su Servicio Federal de Control Técnico y de Exportaciones.

Trump vuelve a someter a la facción tradicional del Partido Republicano con sus nominados al gabinete

 WASHINGTON.- La primera tanda de nominados por el presidente electo de EEUU, Donald Trump, al gabinete de su nueva administración representa, como ya ocurrió hace ocho años, un desafío a una facción tradicional del Partido Republicano que no tendrá más remedio que capitular para aprobar a los candidatos del magnate, por contrarios que sean a la filosofía de los 'barones' del partido, para garantizar que el segundo mandato de Trump arranca el año que viene sin sobresaltos.

Dos nombres destacan por encima de todos: el de su nominado a fiscal general del país, el ya exrepresentante por Florida Matt Gaetz, ahora mismo investigado por presunto comportamiento sexual inapropiado, y su candidata a directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, conocida tránsfuga demócrata -- llegó a ostentar la vicepresidencia del Comité Nacional de este partido, su órgano rector -- y criticada por los propios republicanos en innumerables ocasiones por exhibir una postura a favor del diálogo con Rusia y Siria.

El caso de Gaetz es particularmente característico. Este pasado sábado, sin ir más lejos, denunció "constantes actos de hostilidad" de la bancada republicana del Senado y de su líder, Mitch McConnell, figura absolutamente institucional dentro del partido, durante el primer mandato de Trump. Una crítica que lanzó a sabiendas de que necesita sus votos para asumir oficialmente el cargo.

Además, Gaetz tiene abierto otro frente en forma de una investigación de la Comisión Ética de la Cámara de Representantes sobre un presunto caso de conducta sexual inapropiada con una menor de 17 años, uso ilícito de drogas y soborno. La comisión ya ha terminado sus pesquisas y tiene en sus manos un informe final que podría acabar sepultado porque Gaetz dimitió esta semana de su cargo de congresista por incompatibilidad con su nominación.

Gaetz ha negado todas las acusaciones y denunciado que todo este proceso no es más que una campaña de desprestigio -- orquestada, denunció, por otro de los grandes exponentes tradicionales del partido, el antiguo líder de la minoría republicana en la Cámara Baja Kevin McCarthy -- mientras los demócratas del Congreso insisten en que el documento salga a la luz porque ha sido confeccionado a través de un equipo conjunto de investigadores de ambos partidos y representa una prueba imprescindible sobre el carácter del nominado, más allá de sus méritos al cargo.

"Me parece un tipo listo pero se va a enfrentar a un interrogatorio bastante duro en la audiencia para certificar su nombramiento", indicó otro destacado miembro del 'establishment' republicano, el senador por Carolina del Sur Lindsey Graham. La senadora republicana por Maine, Susan Collins, se declaró directamente "consternada" por su nominación.

Pero ningún otro político republicano ha hablado de manera tan clara como McCarthy, la némesis de Gaetz, quien no olvida la iniciativa abanderada por el nominado que terminó expulsándole en septiembre del año pasado de la presidencia de la cámara baja del Congreso, durante una agrio debate prespuestario. "No le van a confirmar y eso lo sabe todo el mundo", aseguró en una entrevista con Bloomberg.

La realidad sin embargo es que, por mucha polémica que susciten estos candidatos, todos parten con ventaja para su aprobación. Solo necesitan la mayoría simple de un Senado que estará formado, tras las últimas elecciones, por 53 republicanos y 47 demócratas. Es decir, haría falta que cuatro senadores republicanos se pasaran al otro bando -- dado que el vicepresidente electo, J.D. Vance, puede decantar el resultado en caso de empate -- y que absolutamente todos los demócratas se manifestaran en contra de su nombramiento.

Quien también se enfrenta a un incómodo proceso de confirmación es Tulsi Gabbard, una figura inclasificable que formó parte del partido Demócrata hasta 2021 para después convertirse en independiente y, finalmente, acabar engrosando el mes pasado las filas del Partido Republicano y declarar su apoyo manifiesto a Trump.

Gabbard cuenta con unas credenciales bastante contundentes para desempeñar el cargo: es coronel en la reserva del Ejército de EEUU y fue desplegada en Irak y el Cuerno de África, pero los demócratas han prometido que harán lo imposible para impedir su nominación tras cuestionar seriamente su lealtad al país y recordar que se reunió en 2017 con el presidente de Siria, Bashar al Assad, de quien dijo dos años después que "no era un enemigo de Estados Unidos".

La nominada declaró además en su día que la guerra de Ucrania podría haberse evitado "si la administración Biden y la OTAN simplemente hubieran reconocido las legítimas preocupaciones de seguridad de Rusia con respecto a la incorporación de Ucrania a la OTAN"; comentarios excesivamente rupturistas a juicio de sus críticos para una candidata a supervisar las 18 agencias que conforman la comunidad de inteligencia nacional.

Consciente de estas posibles dificultades, Trump no dudó en forzar todavía más este pasado fin de semana la mano de los republicanos tradicionales del Congreso al exigirles la aplicación de un sistema conocido como "los nombramientos en receso"; un procedimiento que haría innecesaria cualquier tipo de audiencia de confirmación.

El procedimiento es una arcaica figura constitucional que concede al presidente del país la capacidad de certificar directamente a sus nominados durante un periodo de receso del Senado y que, a pesar de su antigüedad, ha sido empleada de manera recurrente por presidentes tanto demócratas como republicanos. 

Sin embargo, por lo general prefieren evitar este sistema por la complejidad que le acompaña dado que los confirmados tienen que volver a someterse después a otra sesión de control cuando el Senado reinicia su labor.

Ahora mismo, las dos cámaras del Congreso de EEUU están en lo que llaman sesiones "pro forma": funcionan de manera simbólica incluso cuando sus diputados no se encuentran físicamente en el hemiciclo, como una táctica para impedir que el presidente ordene precisamente esta clase de nombramientos, pero Trump ha exigido a sus legisladores que hagan todo lo posible para recuperar este procedimiento. Quien abandere con éxito la inciativa, aseguró el pasado fin de semana, se llevará como premio la Presidencia del Senado.

"Cualquier senador republicano que busque el codiciado puesto de la presidencia en el Senado de los Estados Unidos debe aceptar los nombramientos en receso, sin los cuales no podremos conseguir que las personas sean confirmadas de manera oportuna", manifestó Trump en su red Truth Social. 

 "Necesitamos que estos puestos se cubran inmediatamente", añadió el mandatario electo en una petición que formuló consciente del inmenso poder que ha recibido tras unos comicios donde tendrá el Congreso completamente a sus pies tras la victoria de su partido en las dos cámaras.

Polonia acusa a Zelenski de querer implicar de manera directa a otros países en la guerra de Ucrania

 VARSOVIA.- El ministro de Defensa de Polonia, Wladyslaw Kosiniak-Kamysz, ha reprochado este viernes al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski de querer "involucrar" a otros países de manera directa en la guerra con Rusia.

"No se puede decir que Polonia no esté haciendo todo lo que puede, Polonia ha hecho y sigue haciendo todo lo posible", ha reivindicado el ministro de Defensa, en la línea con lo manifestado en las últimas semanas por Varsovia ante las constantes críticas que llegan de Ucrania por su supuesta falsa de compromiso.

Sin embargo, Kosiniak-Kamysz ha subrayado que, como ministro de Defensa, "el límite" de ese apoyo a Ucrania "es la seguridad de Polonia" y ha remarcado que si entregar cualquier equipo militar o armamento pone en cuestión la integridad del Estado polaco, no lo hará, ha dicho en una entrevista para TVN24.

Kosiniak-Kamysz ha lamentado la "corta memoria" de los ucranianos y si bien considera que las pretensiones de Zelenski de involucrar a otros actores de manera más directa es en parte "algo natural", Polonia tiene su "propia estrategia".

El ministro de Defensa hace referencia a las demandas de Zelenski para que Polonia derribe proyectiles rusos que sobrevuelen cerca de su frontera. Sin embargo, tal y como ha apuntado, no existe consenso dentro de la OTAN en este punto, "por lo tanto, ningún aliado debería separarse de esto".

Además del derribo de misiles y drones rusos, Zelenski también ha reprochado públicamente a las autoridades polacas no haber entregado los suficientes aviones de combate MiG29 que ha reclamado. Varsovia ha argumentado que la entrega de más de estos cazas está supeditada a la renovación de su flota aérea.

Hamás acusa a EEUU de ser "responsable" de los "crímenes sin precedentes" cometidos por Israel en Gaza

 GAZA.- El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha acusado este viernes al Gobierno de Estados Unidos de ser "responsable" de los crímenes sin precedentes" cometidos por Israel en la Franja de Gaza después de que Washington haya negado la existencia de desplazamientos forzosos y prácticas que conlleven la limpieza étnica en el enclave palestino.

"Las declaraciones del Departamento de Estado de Estados Unidos, que afirma que no ha visto operaciones de desplazamiento forzoso que constituyan crímenes de guerra en Gaza (...) muestran un comportamiento hostil por parte de Estados Unidos que es compatible con unos crímenes sin precedentes en la historia moderna", ha indicado el grupo palestino en un comunicado recogido por el diario palestino 'Filastin'.

Así, ha señalado que estos crímenes se están cometiendo "bajo el patrocinio de Estados Unidos", que ha indicado por su parte que el informe de un comité especial de la ONU que alerta de que las tácticas de guerra de Israel en la zona "encajan con las características de un genocidio" suponen un conjunto de "acusaciones sin pruebas".

"La política estadounidense confirma la responsabilidad de esta Administración en los atroces crímenes de guerra que se han cometido en Gaza durante más de cuatrocientos días", ha lamentado Hamás.

En este sentido, ha acusado al secretario de Estado del país norteamericano, Antony Blinken, y a los "criminales de guerra sionistas" de engañarse para no ver que se está "sometiendo al pueblo palestinos y a los miembros de la resistencia". 

"Hablan de proyectos a imponer el día después de la guerra. Unos proyectos que atentarían contra nuestros derechos nacionales", ha afirmado.

"Reafirmamos que no hay un futuro posible para esta ocupación fascista de nuestra tierra, y nuestro pueblo seguirá resistiendo hasta que la agresión fracase", recoge el texto.

Esta semana, tanto el comité especial de la ONU que investiga los presuntos abusos de Israel en los Territorios Palestinos Ocupados como la organización Human Rights Watch, han apuntado a tácticas de guerra que encajan con delitos de lesa humanidad y han advertido del desplazamiento masivo y forzoso de población civil en Gaza.

Scholz apela al consenso para aprobar varias leyes antes del adelanto electoral

 BERLÍN.- El canciller de Alemania, Olaf Scholz, ha afirmado que "el Gobierno sigue trabajando" pese al ya anunciado adelanto electoral y ha apelado al consenso con partidos de la oposición para aprobar una serie de leyes antes de que se disuelva el Parlamento en diciembre.

El canciller ha abogado por reducir los impuestos sobre el salario a partir de enero y aumentar las prestaciones por hijo, así como por extender las ayudas en el abono al transporte público. También quiere reforzar el Tribunal Constitucional, si bien estos cambios ya habían sido negociados con la Unión Demócrata Cristiana (CDU).

"Son proyectos manejables y posibles de consensuar, pero marcan la diferencia", ha dicho Scholz en sus redes sociales, desde donde ha señalado que el Bundestag, la Cámara Baja del Parlamento, "también puede trabajar" en este periodo en ciernes. Ha admitido que será necesario pactar cada ley, pero cree que "no debería ser imposible".

La crisis política se ha precipitado este mes en Alemania, después de que, tras semanas de disputas en el seno de la coalición gobernante, Scholz anunciase el 6 de noviembre el cese del ministro de Finanzas, Christian Lindner, y provocase por extensión la ruptura con los liberales.

Inicialmente, planteó someterse en enero a una moción de confianza en el Bundestag, pero tras negociaciones con la CDU acordó adelantar esta votación a diciembre. Los plazos establecen ahora que los alemanes acudirán a votar el 23 de febrero de 2025.

Zelenski denuncia un "ataque masivo y combinado" de Rusia contra la ciudad de Odesa, en el sur de Ucrania

 KIEV.- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha denunciado este viernes un "ataque masivo y combinado" por parte de Rusia contra la ciudad de Odesa (sur) y ha agregado que el suceso se ha saldado con al menos un muerto y daños materiales en el puerto, una iglesia y un centro educativo, entre otros puntos de la localidad.

"Odesa sufrió la pasada noche un ataque masivo y combinado que implicó misiles y drones", ha dicho en su cuenta en la red social X, donde ha especificado que "edificios residenciales, un centro de calefacción, una institución educativa y una iglesia sufrieron daños". 

"La zona del puerto también fue alcanzada", ha recalcado.

"Lamentablemente, una persona murió a causa de este terror y otras diez resultaron heridas, incluidos dos niños", ha señalado, antes de incidir en que "Rusia no deja de atacar a Ucrania, aterrorizando a regiones, ciudades pacíficas y comunidades".

Así, ha denunciado ataques durante el último día contra las provincias de Donetsk, Dnipropetrovsk, Zaporiyia, Mikolaiv, Járkov, Lugansk, Jersón, Sumi y Chernígov.

 "Nos defendemos constantemente contra estos ataques rusos y necesitamos constantemente protección efectiva frente a este terrorismo", ha argumentado.

"Seguimos repitiendo que Ucrania necesita más sistemas de defensa aérea, capacidades para destruir medios de terrorismo en territorio enemigo, paquetes defensivos y un aumento de la presión de las sanciones contra Rusia", ha trasladado Zelenski a los aliados de Kiev en el marco de la guerra, desatada por la orden de invasión dada por el Kremlin en febrero de 2022.

Las ONGs que rescatan migrantes alertan de los riesgos sanitarios asociados al acuerdo entre Italia y Albania

 PARÍS.- Las ONGs que rescatan migrantes en aguas del Mediterráneo central han advertido de los riesgos que el acuerdo entre Italia y Albania pueden acarrear para la salud física y psicológica de las personas evacuadas a suelo albanés y ha pedido a los trabajadores médicos que no sean "cómplices" de un protocolo que consideran "discriminatorio y degradante".

"El protocolo Italia-Albania viola el código de deontología médica y los Derechos Humanos y pone en riesgo la salud física y psicológica de las personas migrantes", reza una nota consensuada por organizaciones como Médicos Sin Fronteras (MSF), SOS Mediterranée, Mission Lifeline, Sea-Eye o Sea-Watch.

El acuerdo contempla el traslado a Albania de migrantes rescatados en el Mediterráneo. Las ONGs han recordado que la mayoría de estas personas han sido víctimas o al menos testigos de situaciones de violencia, por lo que "deben ser considerados en riesgo" por razones sanitarias, ya que aunque no muestren señales físicas pueden llegar a sufrir estrés postraumático.

Antes de que sean llevados a Albania, los migrantes son sometidos a una primera revisión en buques oficiales italianos en los que, según las organizaciones firmantes, no se puede realizar una evaluación adecuada, tanto por falta de espacio como de herramientas.

Una vez en suelo albanés, estas personas quedan recluidas en centros administrativos en los que existe un riesgo de propagación de enfermedades infecciosas y hay niveles "bajos" de atención y vigilancia con respecto otro tipo de dolencias, reza la nota difundida este viernes.

Las autoridades italianas han trasladado a Albania a dos grupos de migrantes, aunque en ambos casos estas personas han terminado regresando a Italia por orden de un juez, ya que varios tribunales han puesto en duda el encaje legal de los compromisos suscritos por el Gobierno de Giorgia Meloni.

Abbas dice que su mano "permanece tendida a la paz, pero no a cualquier precio"

 RAMALA.- El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, ha recalcado que los palestinos "no abandonarán su búsqueda de la libertad y la indepdendencia" y ha recalcado su mano "permanece tendida a la paz", si bien "no a cualquier precio", en un discurso con motivo del 36º aniversario de la Declaración de Independencia de Palestina.

"No nos desviaremos, no nos plegaremos y no regatearemos nuestros derechos y constantes nacionales", ha dicho. "Nuestra mano sigue tendida para la paz, pero no a cualquier precio. La paz empieza con nuestro derecho a un Estado palestino independiente y soberano, con Jerusalén Este como capital", ha manifestado.

Así, ha subrayado que la existencia y los derechos de los palestinos "no pueden ser eliminados o ignorados", incluidos los derechos al retorno, la autodeterminación e independencia, al tiempo que ha incidido en que "cualquier conversación sobre proteger la solución de dos Estados debe empezar con un cese inmediato de la agresión contra Gaza y el fin de los crímenes cometidos por las fuerzas de ocupación y los colonos en Cisjordania y Jerusalén".

"No aceptaremos ningún plan o declaración que indique una intención expansionista", ha apuntado, después de que el ministro de Finanzas israelí, el ultraderechista Bezalel Smotrich, defendiera recientemente la posibilidad de que Israel anexione Cisjordania en 2025, una vez que el republicano Donald Trump llegue a la Casa Blanca, según ha recogido la agencia palestina de noticias WAFA.

Abbas ha ensalzado además la relevancia de la declaración de independencia de 1988, redactada por el poeta palestino Mahmud Darwish y proclamada desde Argel por el entonces líder de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Yasir Arafat, y ha destacado que "no fue un gesto simbólico".

"Fue un objetivo central de la lucha nacional palestina", ha señalado, al tiempo que ha argumentado que "la declaración de independencia allanó el camino para el principio de la solución de dos Estados y para una paz justa y exhaustiva fundamentada en el Derecho Internacional y en las resoluciones de Naciones Unidas".

En este sentido, ha reclamado a la comunidad internacional que apoye el derecho de Palestina a integrarse plenamente en la ONU y que reconozcan al Estado de Palestino para impulsar esta solución, al tiempo que ha aplaudido a aquellos que han dado este paso, entre ellos España, que anunció su decisión en mayo junto a Noruega e Irlanda.

Un grupo de ONGs muestran su "alarma" por el plan de Polonia para suspender el derecho de asilo

 VARSOVIA.- Un grupo de ONGs se han mostrado "profundamente alarmadas" por el proyecto del Gobierno de Polonia para suspender el derecho de asilo para contener la presión migratoria, ya que consideran que representa "una amenaza significativa" para las libertades fundamentales, y han llamado a mantener "un debate responsable" sobre esta materia.

El plan impulsado a mediados de octubre por el Gobierno de Donald Tusk y que marca la hoja de ruta hasta 2030 contempla la posibilidad de paralizar temporalmente o por zonas los procedimientos de asilo. Varsovia acusa a las autoridades bielorrusas de utilizar a los migrantes como herramienta de presión política.

Las ONG, entre las que figuran el Consejo Noruego para los Refugiados (NRC) y Amnistía Internacional, consideran que la propuesta "contraviene valores como la solidaridad, el respecto por los Derechos Humanos y la dignidad, el Estado de derecho, la justicia social y la protección de los refugiados", valores comunes al conjunto de la Unión Europea.

De hecho, las organizaciones ven "especialmente preocupante" que el Consejo Europeo no se haya pronunciado al respecto para condenarlo y, en cambio, haya "expresado solidaridad" con el Gobierno de Tusk, que llegó al poder hace más de un año tras una etapa marcada precisamente por políticas ultraconservadoras abiertamente enfrentadas con Bruselas.

"La seguridad nacional y la protección de los refugiados pueden y deben coexistir", insisten las ONG, al advertir de que hay derechos que "no son negociables" y quedan consagrados tanto en tratados internacionales como europeos.

EEUU pide a Irán "un cambio de comportamiento" y "total cooperación" con el OIEA en materia nuclear

 WASHINGTON.- El Gobierno de Estados Unidos ha reclamado a Irán "un cambio de comportamiento" y una "total cooperación" con el Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) de cara a resolver las disputas en torno a su programa nuclear, que Teherán asegura que es totalmente pacífico.

El presidente iraní, Masud Pezeshkian, recalcó el jueves que Teherán "no ha intentado ni intentará" desarrollar armamento nuclear y se mostró abierto a relanzar las discusiones con el OIEA para "aclarar" las "ambigüedades" en torno a su programa nuclear, en el marco de una visita al país por parte del director general del organismo, Rafael Grossi.

En respuesta, el viceportavoz del Departamento de Estado estadounidense, Vedant Patel, ha recalcado que Washington "tiene dudas acerca de interpretar cosas relativas a signos sobre si Irán quiere cambiar o no su comportamiento" y ha argumentado que lo que Estados Unidos busca "son cambios de comportamiento y acciones".

Patel ha hecho hincapié en la necesidad de garantizar la "total cooperación" de Irán con el OIEA para "resolver los puntos de preocupación".

 "Queremos garantizar que Irán nunca se hace con armas nucleares y seguiremos usando diversas herramientas para conseguir ese objetivo, con otras opciones sobre la mesa", ha adelantado.

De esta forma, ha criticado lo que describe como "una escalada de Irán en todos los aspectos, incluida su escalada nuclear", a través del aumento de los niveles de enriquecimiento después de que Estados Unidos abandonara en 2018 de forma unilateral el histórico acuerdo nuclear de 2015.

Patel ha ensalzado además la "coordinación" con el conocido como E3 --integrado por Francia, Reino Unido y Alemania-- de cara a la próxima Junta de Gobernadores del OIEA, donde podría aprobarse una nueva resolución de condena contra Teherán, y ha mostrado su "apoyo" a "los esfuerzos para hacer que Irán rinda cuentas".

Pezeshkian trasladó el jueves a Grossi que Irán mantiene "una posición firme y de principios" sobre "la prohibición del desarrollo de armas nucleares" y sostuvo que Teherán desarrolla su programa nuclear "en línea con los marcos legales" acordados con el organismo.

El mandatario iraní recordó además que Irán había "cumplido" con sus obligaciones con el histórico acuerdo alcanzado en 2015.

 "Fue Estados Unidos el que se retiró unilateralmente", dijo, antes de agregar que la decisión de la Administración del entonces presidente, Donald Trump --que en enero de 2025 volverá a la Casa Blanca--, hizo "imposible" mantener en pie el pacto en su estructura original.

Apenas unas horas antes, el ministro de Exteriores de Irán, Abbas Araqchi, afirmó ante Grossi que las autoridades están dispuestas a reanudar las conversaciones sobre su programa nuclear, pero descartó reiniciar este proceso "bajo presión o intimidación" por parte de terceros. 

"Las disputas se pueden resolver mediante la cooperación y el diálogo. Estamos de acuerdo en proceder de buena fe", zanjó.

El PIB de Reino Unido frenó su crecimiento al 0,1% en el tercer trimestre

 LONDRES.- El producto interior bruto (PIB) de Reino Unido creció un 0,1% en el tercer trimestre de 2024, muy por debajo del 0,5% observado en los tres meses anteriores, según los datos publicados de la Oficina Nacional de Estadística (ONS).

La ralentización del ritmo de expansión de la economía británica entre los meses de julio y septiembre obedeció a la caída del 0,2% de la actividad en la industria, mientras que los servicios crecieron un 0,1% y la construcción un 0,8%.

En datos mensuales, el PIB de Reino Unido decreció un 0,1% en septiembre, después de expandirse dos décimas en agosto y mantenerse estable en julio.

En comparación con el tercer trimestre de 2023, la economía británica se expandió un 1%.

A nivel internacional, Reino Unido fue una de las grandes economías con peor comportamiento en el tercer trimestre, puesto que Estados Unidos creció un 0,7% y la zona euro un 0,4%, incluyendo una expansión del 0,2% de Alemania y del 0,4% de Francia.

Piden la dimisión de Blinken por la venta de armas a Israel mientras bloquea la ayuda humanitaria a Gaza

 WASHINGTON.- La congresista demócrata Rashida Tlaib ha pedido la dimisión del secretario del Departamento de Estado estadounisense, Antony Blinken, por incumplir la ley al vender armas a Israel, mientras bloquea la entrada de ayuda humanitaria estadounidense en la Franja de Gaza.

"Blinken ha seguido mintiendo al Congreso y debería renunciar. La ley estadounidense es muy clara: ninguna nación que bloquee la ayuda humanitaria estadounidense puede recibir armas estadounidenses", ha declarado ante la Cámara de Representantes.

Tlaib ha acusado al secretario de Estado de "mentir" cuando dijo que "no habría cambiado ninguna política, a pesar de admitir que el Gobierno israelí todavía ha fallado en cumplir con todas sus exigencias".

Además, ha señalado al Ejecutivo estadounidense por negarse a cumplir con la legalidad estadounidense mientras "los niños palestinos se ven obligados a comer comida para mascotas y harina infestada de insectos".

"La administración Biden no puede elegir cuándo se cumplen con nuestras propias leyes. Miren esto y no devuelvan su espalda en ser cómplices con este crimen de guerra", ha dicho al tiempo que ha mostrado una fotografía de un niño palestino en estado claro de desnutrición. "Pero Blinken dice que no hay necesidad de cambiar nuestra propia política", ha sentenciado la congresista demócrata.

Naciones Unidas alertó la semana pasada del grave riesgo de hambruna al que se enfrenta la población del norte de la Franja de Gaza justo cuando se cumplían 400 días de conflicto. Según un informe de seguridad alimentaria publicado a mediados de octubre, el 91 por ciento de la población en todo el enclave palestino tiene problemas para subsistir.

En concreto, según este estudio, elaborado por 16 agencias de la ONU y ONG, 1,95 millones de personas sufrirán inseguridad alimentaria en los próximos meses, con 345.000 de ellas dentro de lo que se entiende como nivel de "catástrofe", el más preocupante de todos.

Muere a los 101 años la princesa Yuriko, miembro de mayor edad de la familia imperial de Japón

TOKIO.- La princesa Yuriko, miembro de mayor edad de la familia imperial de Japón, ha fallecido este viernes a los 101 años, ha anunciado la Agencia de la Casa Imperial nipona, al tiempo que ha informado de que las visitas al Palacio quedan suspendidas hasta el martes.

"Su Alteza Imperial la Princesa Yuriko ha fallecido hoy a las 6.32 horas (hora local) en el Hospital Internacional San Luis. Nos gustaría expresar nuestro más sentido pésame", reza un comunicado publicado en su página web.

Yuriko fue hospitalizada en marzo debido a un derrame cerebral y una neumonía. Había estado recibiendo tratamiento, pero las pruebas médicas realizadas a principios de este mes mostraron un deterioro de sus funciones cardíaca y renal, ha recogido la agencia de noticias japonesa Kiodo.

El primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba, se ha mostrado "profundamente entristecido" por la noticia del fallecimiento de la princesa, de quien ha destacado que como miembro de la Familia Imperial ha contribuido a una "amplia gama de campos", como la medicina, la cultura, el deporte o la cooperación internacional".

Ishiba ha destacado a través de su perfil en la red social X que "participó durante muchos años en proyectos sobre maternidad y crianza de niños, a lo que dedicó grandes esfuerzos", y también "mantuvo una estrecha relación con el pueblo, animando a los participantes en diversas ceremonias y torneos".

"Desde su vejez, ha pasado los días tranquila y con buena salud, y el año pasado cumplió 100 años. El pueblo de Japón esperaba la longevidad continuada de Su Alteza Imperial, por lo que es verdaderamente lamentable que haya fallecido de forma tan inesperada. Nos solidarizamos con el profundo dolor de la Familia Imperial y sus allegados, y expresamos por la presente nuestro más sentido pésame junto con el pueblo de Japón", ha expresado.

Yuriko, que nació en 1923, se casó a los 18 años con el príncipe Mikasa, hermano menor del emperador Hirohito y tío del actual emperador, Naruhito, meses antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial.

La ONU defiende que la FINUL responda con disparos a los ataques "si es necesario para su propia protección"

 NUEVA YORK.- La Secretaría de Naciones Unidas ha defendido este viernes que la misión de paz de la ONU en Líbano (FINUL) "responda al fuego si es necesario para su propia protección", después de que una patrulla respondiera a los disparos de un ataque de "individuos desconocidos" que dispararon aproximadamente 30 tiros en dirección a los 'cascos azules'.

"Según tengo entendido, les dispararon con armas de fuego. Y ellos respondieron al fuego. Es decir, si se encuentran en peligro, responden. Si alguien les dispara, responden al fuego si es necesario para su propia protección", ha declarado el portavoz de la Secretaría General de la ONU, Stéphane Dujarric.

Así, ha enfatizado en que la FINUL "sigue prestando servicios con valentía, literalmente bajo fuego, para cumplir con su parte". 

"Y, francamente, creo que si no estuvieran allí, la situación sería peor", ha aseverado.

Dujarric ha mencionado que estos ataques "fuera de la zona de operaciones" de FINUL "siguen siendo motivo de gran preocupación y condenamos todas las pérdidas de vidas civiles".

La misión denunció el jueves que "individuos desconocidos" dispararon aproximadamente 30 tiros en dirección a los 'cascos azules' de una patrulla que se encontraba cerca de la localidad de Qalauiyé, en el sur de Líbano.

El incidente tuvo lugar durante la mañana cuando una patrulla se encontró un depósito de municiones cerca de la carretera. La misión informó del descubrimiento al Ejército libanés y los 'cascos azules' continuaron con "su ruta prevista".

 "Poco después, bajaron de su vehículo para retirar algunos escombros de la calzada. Al subir a los vehículos, dos o tres individuos desconocidos dispararon aproximadamente 30 tiros en su dirección", explicaron.

La misión de paz de Naciones Unidas en Líbano (FINUL) había denunciado que "individuos desconocidos" han disparado aproximadamente 30 tiros en dirección a los 'cascos azules' de una patrulla que se encontraba cerca de la localidad de Qalauiyé, en el sur de Líbano.

El incidente ha tenido lugar durante la mañana cuando una patrulla se encontró un depósito de municiones cerca de la carretera. La misión informó del descubrimiento al Ejército libanés y los 'cascos azules' continuaron con "su ruta prevista". 

"Poco después, bajaron de su vehículo para retirar algunos escombros de la calzada. Al subir a los vehículos, dos o tres individuos desconocidos dispararon aproximadamente 30 tiros en su dirección", ha explicado.

"Las fuerzas de mantenimiento de paz respondieron a los disparos desde sus vehículos y se pusieron a salvo. Nadie resultó herido y los vehículos no sufrieron daños. No está claro si el descubrimiento del depósito de armas y el ataque están directamente relacionados", ha señalado la FINUL, que ha abierto una investigación al respecto.

El organismo ha recordado que los pacificadores no pueden ser atacados "nunca" porque disparar contra ellos "es una violación flagrante del Derecho Internacional". 

Asimismo, ha recordado a las autoridades libanesas su responsabilidad de garantizar la seguridad de los 'cascos azules' que "llevan a cabo una labor delicada e importante en territorio libanés".

"Hemos solicitado a las autoridades libanesas que lleven a cabo una investigación completa y exhaustiva de este incidente y que lleven a los autores ante la justicia", ha reclamado, si bien ha hecho hincapié en que, "a pesar de estos y otros retos", mantendrán sus posiciones y seguirán vigilando "e informando imparcialmente" sobre las violaciones de la resolución 1701.

El jefe de las operaciones de paz de Naciones Unidas, Jean-Pierre Lacroix, que se encuentra realizando una visita en el país, se reunió el miércoles con varios miembros de la FINUL en el sur de Líbano y este jueves ha mantenido encuentros con el presidente del Parlamento libanés, Nabi Berri, varios ministros y el comandante del Ejército, Joseph Aoun.

En la víspera, el Consejo de Seguridad de la ONU condenó "los diversos incidentes que han afectado a las posiciones de la misión y han herido al personal" en las últimas semanas, "con el telón de fondo de las hostilidades en curso a lo largo de la Línea Azul", e instó tanto al Ejército israelí como al partido-milicia chií libanés Hezbolá que garanticen la seguridad de los 'cascos azules'.

El Ejército israelí desató el 1 de octubre una nueva invasión de Líbano tras varias semanas de intensos bombardeos y ataques contra el país, incluido el estallido coordinado de miles de dispositivos de comunicación, después de más de once meses de combates con Hezbolá en la zona fronteriza que han provocado más de 3.300 muertos en territorio libanés.

El repunte de las hostilidades se enmarca en los enfrentamientos iniciados hace más de un año, después de que Hezbolá atacara territorio israelí un día después de los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023, que llevaron a Israel a desatar una cruenta ofensiva contra la Franja de Gaza, donde han muerto ya más de 43.700 personas.

El primer ministro de Países Bajos afirma que "no hay ni hubo racismo" en el Gobierno

 ÁMSTERDAM.- El primer ministro de Países Bajos, Dick Schoof, ha declarado que "no hay ni hubo racismo" en el Ejecutivo después de que la secretaria de Estado de Prestaciones y Aduanas, Nora Achahbar, presentara su renuncia al cargo como señal de protesta por supuestas muestras de racismo en el Gobierno tras los incidentes violentos del partido de fútbol entre el Ajax de Ámsterdam y el Maccabi de Tel Aviv.

"No hay ni hubo racismo en el Consejo de Ministro ni en las facciones de la coalición", ha afirmado el mandatario tras una renuión de crisis celebrada en Catshuis, la residencia oficial del primer ministro neerlandés, a última hora del viernes.

Schoof ha incidido en que la dimisión de Achahbar ha llegado "inesperadamente" para él y para los demás ministros. "En los últimos meses he conocido a Achahbar como una persona cálida, muy implicada (...). Su contribución ha sido indispensable, pero, naturalmente, el Gabinete no tiene más remedio que respetar su decisión", ha aseverado.

Preguntado por los periodistas por las presuntas declaraciones racistas realizadas en el seno del Gobierno, el primer ministro ha decidido no responder: "Yo no hago declaraciones de ningún tipo sobre lo que se ha intercambiado o no. Repito que no hubo discurso de racismo (...). He dicho que no hago declaraciones sobre el Gabinete porque todo lo que discutimos es secreto", ha reiterado.

Por ello, ha recalcado, el Gobierno "decidió continuar". "Es una decisión consciente, porque realmente creemos que podemos significar algo", ha matizado.

Achahbar ha reaccionado de esta manera a las informaciones aparecidas a lo largo de los últimos días en varios medios del país en el que se recogían unas supuestas declaraciones de varios políticos de derechas en las que acusaban a migrantes musulmanes de antisemitismo y las responsabilizaban de los disturbios de la semana pasada, según recoge NOS.

La dimitida secretaria de Estado, nacida en la localidad marroquí de Sidi Slimane, es miembro del Nuevo Contrato Social (NSC), el partido más centrista de la coalición de Gobierno de Países Bajos, liderada por el Partido por la Libertad (PVV) de Geert Wilders, cuya ideología extrema provocó que sus socios le invitaran a no integrar el Gabinete.

El Ejecutivo neerlandés ha anunciado duras medidas contra el antisemitismo tras los incidentes violentos de la semana pasada en el marco del partido de fútbol de la Europa League entre el Ajax de Ámsterdam y el Maccabi de Tel Aviv, que se saldaron con varios heridos y decenas de detenidos, así como denuncias por parte de Israel ante un presunto caso de antisemitismo.

La dimisión de Achahbar podría poner en peligro la débil coalición de Gobierno en caso de que el NSC decida abandonar el Ejecutivo. Por el momento, el resto de socios de gobierno, como son el Partido Popular por la Libertad y la Democracia (VVD) y el Movimiento Campesino-Ciudadano (BBB), no se han manifestado al respecto.

Casi tres millones de personas trabajadoras se encuentran en situación de pobreza en España

 MADRID.- Oxfam Intermón publicó hoy nuevo informe, Pobreza Laboral: cuando trabajar no es suficiente para llegar a fin de mes, en el que analiza esta alarmante realidad que afecta a casi tres millones de personas (2.957.000) en España, pese a los avances en materia de empleo en los últimos años: subida del SMI, reforma laboral, cifras históricas de empleo y una tasa de paro que ha descendido a su nivel más bajo desde 2008.  

Hoy en día, el 13,7% de las personas empleadas vive por debajo del umbral de pobreza. Al mismo tiempo, del total de personas en situación de pobreza, tres de cada diez tienen un empleo.

“Nos encontramos ante una desconcertante paradoja: hay muchas personas que se esfuerzan cada mañana en ir a trabajar y, sin embargo, esto ya no les garantiza salir de la pobreza”, afirma Alejandro García-Gil, responsable de políticas de protección social y empleo de Oxfam Intermón.

El informe revela que los sectores más golpeados por la pobreza laboral son la agricultura y el trabajo de hogar, donde tres de cada diez personas trabajadoras viven en pobreza a pesar de tener un empleo. 

Sectores como la hostelería y la construcción también enfrentan este problema, afectando a dos de cada diez personas empleadas. Transversal a todos los sectores de actividad hay otro problema del mercado laboral: una de cada cuatro personas trabajadoras autónomas y de las empleadas a tiempo parcial también se encuentra en pobreza laboral.

Casi el 30% de las personas nacidas fuera de la Unión Europea están en situación de pobreza laboral, 20 puntos porcentuales más que aquellas nacidas en España, siendo el país de origen la característica demográfica que más peso tiene a la hora de explicar qué personas se ven más afectadas por la pobreza laboral. Por comunidades autónomas (regiones), Andalucía se sitúa a la cabeza de la pobreza laboral con una tasa del 19,4 %, completando el podio Extremadura (17,2 %) y Castilla – La Mancha (15,4 %).

A pesar de la creación de empleo, el sistema productivo y el modelo económico español siguen generando puestos de trabajo de baja calidad. La consecuencia es clara, según el informe de Oxfam Intermón: tener un empleo ya no garantiza llegar a fin de mes en condiciones dignas. Además, el encarecimiento de la vivienda y de los servicios básicos ha agravado aún más el problema. Los hogares en situación de pobreza laboral destinan entre el 67% y el 79% de sus ingresos al pago de la vivienda y los servicios básicos.

La protección a la infancia es fundamental en un país en el que cuatro de cada diez hogares con tres o más menores a cargo y tres de cada diez hogares monoparentales (de los cuales el 75 % tienen a una mujer como referente adulto) están en situación de pobreza laboral.

Por otro lado, seis de cada diez personas en pobreza laboral habrían querido continuar sus estudios, pero el 54% se vio obligado a abandonarlos por falta de recursos o por la necesidad de trabajar para subsistir. Este ciclo perpetúa la desigualdad, ya que quienes no acceden a una educación superior tienen más probabilidades de conseguir empleos precarios y mal remunerados.

La pobreza laboral tiene efectos devastadores y más profundos.

 “Además de las implicaciones económicas, la pobreza laboral también deja una importante huella emocional: estas personas se ven obligadas a vivir para trabajar y no a trabajar para vivir; tienen que dedicar íntegramente sus sueldos a gastos básicos renunciando a cualquier forma de ocio y disfrute del tiempo libre, lo que impacta fuertemente en su salud mental. Vemos el agotamiento y la desesperanza de quienes, a pesar de tener empleo, no pueden avanzar económicamente ni disfrutar de una vida digna”, afirma García-Gil.

En este sentido, más de la mitad de los hogares en pobreza laboral (55,3%) ha tenido que renunciar en el último año a servicios de salud esenciales como tratamientos dentales, gafas o seguimiento psicológico, debido a la falta de recursos.

Oxfam Intermón propone medidas urgentes para enfrentar esta realidad y mejorar la calidad de los empleos, ofrecer una protección social más amplia y reformar el sistema de prestaciones, de modo que las familias más vulnerables no queden desprotegidas.

“No basta con crear empleo: es necesario garantizar que éste sea de calidad y que permita a las personas vivir con dignidad. Para muchos hogares, un salario no es suficiente si no viene acompañado de condiciones laborales justas, el acceso a una vivienda digna y un sistema de protección social robusto que les permita salir adelante. Detrás de cada cifra hay una historia de lucha y sacrificio. En un país que crece económicamente, es importante que este crecimiento se traduzca en mejores condiciones de vida para todas las personas”, concluye Garcia-Gil.

La EBA, EIOPA y ESMA fijan el 30 de abril de 2025 como límite para designar a los proveedores críticos de TIC

 BRUSELAS.- Las Autoridades Europeas de Supervisión (EBA, EIOPA y ESMA) han informado este viernes de que el 30 de abril de 2025 será la fecha límite para que las autoridades competentes comuniquen quienes son los proveedores críticos de servicios de TIC a terceros (CTPP) al amparo de las disposiciones recogidas en la Ley de Resiliencia Operativa Digital (DORA).

Tras la entrada en vigor del DORA el 17 de enero de 2025, esta tríada de organismos y dichas autoridades competentes deberán iniciar la supervisión de los CTPP que presten servicios a entidades financieras en la Unión Europea. La primera actividad de supervisión será la designación de los CTPP.

La medida anunciada por la Autoridad Bancaria Europea, la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación y la Autoridad Europea de Valores y Mercados establece un marco general para la notificación anual a los supervisores de la información necesaria para la designación como CTPP.

La guía contiene plazos, frecuencia y fechas de referencia, procedimientos generales para la presentación de información, garantías de calidad y revisiones de los datos presentados, así como confidencialidad y acceso a la información.

El BCE multa con 1.685 millones a 'Banque et Caisse d'Épargne de l'État' por infravalorar activos de riesgo

 FRÁNCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) ha multado este viernes con 1.685 millones de euros a Banque et Caisse d'Épargne de l'État, de titularidad estatal luxemburguesa, por no informar adecuadamente de los activos ponderados por riesgo calculados para medir las exposiciones de mercado y crédito.

Entre 2018 y 2022, la entidad centro-europea infravaloró durante 17 trimestres consecutivos los activos ponderados por riesgo relacionados con exposiciones al tipo de cambio dado que no reflejó con exactitud sus posiciones denominadas en dólares estadounidenses sobre fondos propios de conformidad con los requisitos macro-prudenciales.

Además, entre 2021 y 2023, durante ocho trimestres, el banco tampoco valoró correctamente sus activos ponderados por riesgo al no contabilizar una posición indirecta de capital al calcular el importe de exposición de las participaciones cualificadas fuera del sector financiero.

Como consecuencia de todo esto, el banco no dedujo el importe de exposición pertinente de sus fondos propios ni aplicó la ponderación de riesgo correcta prescrita por el marco aplicable.

La infravaloración de los activos ponderados por riesgo implica que una entidad no ha calculado debidamente sus requisitos de capital y ha declarado coeficientes de capital más elevados de lo que debería.

"Esto impide al BCE obtener una visión completa del perfil de riesgo. Los coeficientes de capital son indicadores clave de la solidez del capital de un banco y de su capacidad para absorber pérdidas", ha motivado el organismo dirigido por Christine Lagarde.

Austria asegura que no se dejará someter al "chantaje" ruso por el corte de gas

 VIENA.- El canciller de Austria, Karl Nehammer, ha asegurado este viernes que su país no se dejará someter a ningún tipo de "chantaje", en alusión a la decisión de Rusia de cortar el suministro de gas, y ha aprovechado para reiterar el compromiso de su Gobierno con Ucrania ante la invasión rusa, iniciada hace ya más de dos años y medio.

"No nos dejaremos chantajear y no nos pondremos de rodillas", ha afirmado el mandatario austriaco, respondiendo así en un comunicado a la decisión de la estatal rusa Gazprom --controlada por el Kremlin y en posesión del monopolio de exportación de gas-- de suspender el suministro hacia Austria a partir del sábado.

Esta medida de Moscú llega después de que la compañía austriaca OMV anunciar a mediados de semana su intención de recuperar los 230 millones de euros en daños y perjuicios más intereses y costas en relación con los suministros irregulares de gas alemán de la filial Gazprom Export tras una decisión a su favor de la Cámara de Comercio Internacional (CCI)

Asmismo, el canciller Nehammer ha denunciado que Gazprom ha incumplido en varias ocasiones sus obligaciones de suministro para presionar a Austria por su apoyo a las sanciones de la Unión Europea contra Rusia.

 "Nadie en Austria tiene que congelarse. Los apartamentos pueden calentarse", ha señalado el mandatario, subrayando que hay reservas suficientes.

El presidente de Abjasia se niega a dimitir a pesar de las protestas violentas en su contra

 SUJUMI.- El presidente de la autoproclamada república de Abjasia, Aslan Bzhania, ha defendido este viernes su intención de seguir al frente de la región georgiana, independiente 'de facto' gracias al apoyo de Rusia, a pesar de las manifestaciones violentas que se han desatado en su contra a raíz de un acuerdo que favorece las inversiones rusas.

"Los acontecimientos de hoy han vuelto a poner a nuestra república ante grandes problemas. Los dirigentes de Abjasia (...) están en sus puestos y seguirán trabajando. Por tanto, les pido que no cedan a la provocación. Estoy aquí en Abjasia, y seguiremos trabajando", ha manifestado Bzhania, según recoge Abkhazia-Inform.

Con esta última aclaración, Bzhania ha negado las inforamciones falsas surgidas en redes sociales y algunos medios de comunicación del país sobre que podría haberse desplazado a una base militar rusa para buscar cobijo. Según ha detallado su servicio de prensa, el presidente se encuentra en la localidad de Tamishi, ubicada en el oeste del país y ciudad de natal del mandatario.

Así las cosas, el presidente Bzhania ha trasladado su agradecimiento a ese sector de la población que aún le es fiel, así como a todos los miembros de las Fuerzas Armadas que defienden los intereses de la república. "Haremos esfuerzos para eliminar las consecuencias de estos eventos", ha aseverado el mandatario.

La tensión en Abjasia ha terminado de estallar este viernes, cuando un grupo de manifestantes ha irrumpido en el Parlamento de la autoproclamada república para frenar la ratificación de un proyecto de ley que busca impulsar las inversiones rusas. Los asistentes a la protesta, convocada por la oposición, han protagonizado enfrentamientos con la Policía.

Por el momento, las autoridades de Abjasia han informado de que estos incidentes violentos dejan un balance provisional de trece heridos, tres de los cuales han requerido de hospitalización, aunque sus vidas no corren peligro. La situación es tal que el Ministerio de Exteriores de Rusia ha recomendado a sus ciudadanos abandonar la región.

Protestas

Un grupo de manifestantes ha irrumpido este viernes en el perímetro de seguridad del edificio del Parlamento de la autoproclamada república de Abjasia, independiente 'de facto' de Georgia con el apoyo de Rusia, para frenar la ratificación de un proyecto de ley que busca impulsar las inversiones de Rusia.

Los manifestantes, convocados por la oposición, han protagonizado algunos enfrentamientos con la Policía frente a la sede de la Asamblea para exigir la retirada de la medida, según informaciones del portal de noticias Abkhazia-Inform.

Así, varias personas han hecho colisionar una camioneta contra una de las vallas que cubren el perímetro del Parlamento y se han introducido en el patio delantero, lo que ha llevado a los guardias de seguridad a hacer uso de gases lacrimógenos para controlar a la multitud.

Por el momento, se desconoce si los manifetantes han logrado entrar en el edificio, si bien el presidente de la Cámara, Lasha Ashuba, ha anunciado previamente la suspensión de la sesión plenaria prevista para el día de hoy.

La oposición ha expresado su rechazado al acuerdo que prevé la concesión de varios proyectos de inversión a empresas rusas en el territorio un año después de que las autoridades acordaran un acuerdo con el Gobierno ruso para el establecimiento de una base militar del Ejécito en Ochamchira, en el mar Negro, lo que ha llevado a las voces críticas a alertar de un aumento de la influencia rusa en la zona.

Georgia y Rusia mantuvieron una breve guerra por Osetia del Sur y la región de Abjasia en 2008. Tras acabar el conflicto, Moscú, cuyas fuerzas se impusieron, reconoció a ambas regiones como países independientes, si bien la inmensa mayoría de los países no lo han hecho y el Gobierno georgiano sigue considerándolas regiones autónomas bajo su propia soberanía.

Actualmente, militares rusos y abjasios garantizan la seguridad en al región, que cuenta con miembros del Servicio Federal de Seguridad de Rusia para custodiar las zonas fronterizas.

La presidenta de Georgia, Salomé Zurabishvili, ha denunciado durante el último año una serie de intentos por parte de Rusia de anexionarse territorios georgianos ubicados en la región separatista.

La ONU avisa de un incremento "alarmante" de muertos por ataques de Israel en zonas "densamente pobladas"

 GINEBRA.- Naciones Unidas ha avisado este viernes de un "incremento alarmante" durante los últimos días de población muerta por ataques israelíes en zonas densamente pobladas de Líbano.

"El número de muertos, heridos, desplazados o que se enfrentan a órdenes de desplazamiento que estamos viendo día a día es deplorable", ha lamentado la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios en Líbano (OCHA Líbano).

"La protección de los civiles no es opcional: es una obligación moral y jurídica que vincula a todas las partes en un conflicto armado", ha añadido.

"Hay que tomar", añade la OCHA, "todas las precauciones posibles para evitar y minimizar los daños a los civiles, incluso en la elección de armas y tácticas, verificando los objetivos y emitiendo advertencias anticipadas eficaces y oportunas".

El Ministerio de Salud Pública de Líbano estima que al menos 3.365 personas han fallecido y más de 14.340 han resultado heridas en los ataques perpetrados por el Ejército de Israel a largo del último año, desde el estallido de la guerra a nivel regional tras los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023.

Ben Gvir rechaza hacer "concesiones" a la población civil de Gaza hasta que los rehenes sean liberados

 TEL-AVIV.- El ministro de Seguridad de Israel, Itamar Ben Gvir, ha rechazado este viernes hacer "concesiones" a la población civil de Gaza hasta que sean liberados todos los rehenes secuestrados hace ya más de un año durante los ataques perpetrados por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas en suelo israelí.

"Creo que mientras tengamos rehenes en Gaza no debemos hacer concesiones, ni siquiera a la población civil", ha aseverado Ben Gvir, que ha achacado a una "mala decisión" del Gobierno la reciente entrega de ayuda humanitaria y ha recordado que él fue "el único" que votó en contra de esta medida, según han recogido medios de comunicación israelíes.

Por otra parte, ha abordado las declaraciones realizadas esta semana por la fiscal general del país, Gali Baharav Miara, que ha hecho un llamamiento al primer ministro, Benjamin Netanyahu, para que evalúe la posibilidad de destituir a Ben Gvir por considerar que "interviene de forma ilegítima en el funcionamiento" de las fuerzas de seguridad. 

Así, ha puesto sobre la mesa la posibilidad de exigir el cese de la fiscal: "será ella o yo".

"Nos estamos acercando al momento en el que no tendré más opción que lanzar un ultimátum a Netanyahu sobre este asunto. Solo uno de nosotros puede quedar en su puesto. Se tendría que haber ido hace ya tiempo", ha aclarado un día después de tildar las palabras de la fiscal como un "intento de golpe de Estado".

De acuerdo con Baharav Miara, Ben Gvir podría haber violado decisiones y órdenes del Tribunal Supremo al interferir en los asuntos operativos de la Policía. 

"Parece que el ministro está usando su autoridad para hacer nombramientos y poner fin al mandato de oficiales de una manera que constituye una intervención ilegítima", denuncia.

Piden a la Fiscalía española evitar que otros 13 barcos cargados con material militar para Israel recalen en Algeciras

 MADRID.- El portavoz de IU en el Congreso español, el comunista Enrique Santiago, ha ampliado este viernes la querella que presentó ante la Fiscalía para investigar a dos buques estadounidenses cargados con material militar para Israel a otras trece embarcaciones que, según ha denunciado, tienen previstas escalas en Algeciras en los próximos días y semanas.

El Gobierno denegó la escala a esos dos barcos a principios de noviembre, tras la denuncia de Santiago, y recordó que ninguna embarcación que transporte material militar con destino a Israel, inmerso en un recrudecimiento del conflicto con Hamás a raíz de la masacre del 7 de octubre, hará escala en España.

Pero este viernes, Santiago y el abogado y dirigente de IU Juan Moreno han registrado ante la Fiscalía General del Estado una ampliación de esa denuncia en la que advierten de la llegada de trece nuevos buques de la naviera Maersk "con cargamento de uso militar con destino a Israel". 

El escrito especifica que los barcos parten desde el puerto de Newark (Nueva Jersey) y "tienen prevista su parada y repostaje en Algeciras".

Santiago y Moreno aducen que "parece viable razonar que nos encontramos ante una cooperación racional y programada de la naviera Maersk de abastecimiento de armamento en beneficio del Estado de Israel para la ejecución de un ataque generalizado o sistemático contra la población civil palestina y libanesa", por lo que solicita abrir "de forma urgente" las "tareas de investigación pertinentes" para esclarecer la responsabilidad de la empresa.

Además, urge a "tomar las acciones legales procedentes para impedir" que estos barcos recalen en Algeciras, lo que ven una conducta "comisiva coadyuvante con la perpetración de graves delitos contra la comunidad internacional".

Los dirigentes de IU recuerdan que "entre mayo y septiembre de este 2024 hubo al menos 25 trayectos marítimos desde Estados Unidos con carga militar que hicieron escala en el puerto de Algeciras, antes de proseguir hacia Israel para entregarla".

Scholz habla con Putin por primera vez en dos años y le insta a terminar la guerra

 BERLÍN.- El canciller alemán, Olaf Scholz, conversó este viernes por teléfono con el presidente ruso, Vladímir Putin, por primera vez desde 2022 y le urgió a poner fin a la guerra en Ucrania y a abrirse a unas negociaciones serias con Kiev para lograr una paz «justa y duradera».

Según indicaron fuentes gubernamentales alemanas, Scholz enfatizó que «ninguno de los objetivos bélicos» de Rusia se había alcanzado e instó a Putin «a estar dispuesto a entablar negociaciones serias con Ucrania con el objetivo de lograr una paz justa y duradera».

El canciller germano hizo en este sentido un llamamiento a Putin «para que ponga fin a la guerra de agresión contra Ucrania y retire las tropas». 

Scholz, que habló la última vez con Putin por teléfono en diciembre de 2022 y que el pasado miércoles también conversó con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, condenó de nuevo la guerra de agresión rusa, que lleva ya casi mil días causando muerte, sufrimiento y destrucción en Ucrania.

El canciller alemán condenó en particular los ataques aéreos contra infraestructuras civiles en Ucrania y subrayó que el despliegue de soldados norcoreanos en Rusia para misiones de combate contra territorio ucraniano está asociado a una grave escalada y expansión del conflicto. 

Scholz, que en las últimas semanas había hablado de la posibilidad de conversar con Putin, subrayó ante éste asimismo la «inquebrantable determinación» de Alemania de apoyar a Ucrania en su lucha defensiva mientras sea necesario.

El político socialdemócrata, que encabeza actualmente un Gobierno en minoría en Alemania, país que celebrará elecciones anticipadas en febrero próximo, subrayó que el apoyo a Ucrania está orientado a largo plazo y que el presidente ruso no puede contar con que el tiempo esté de su parte. De acuerdo con las fuentes, Scholz y Putin acordaron permanecer en contacto.

Esta conversación telefónica entre Scholz y Putin se produce cuando Ucrania se encuentra en una situación complicada, ya que Rusia gana a diario terreno en la región oriental de Donetsk y por otro lado teme por la ayuda occidental, especialmente la estadounidense, una vez asuma la Presidencia en EEUU el republicano Donald Trump. 

Trump se ha mostrado reacio a seguir proporcionando armamento a Kiev.

Por otro lado, Alemania no contará con un presupuesto para 2025 y no tendrá un Gobierno estable tras la ruptura de la coalición hasta mediados del próximo año, lo que también complica que pueda proporcionar asistencia adicional a Zelenski. 

Asimismo, Rusia, aunque no ha conseguido expulsar a las tropas ucranianas que ocuparon en agosto pasado parte de su territorio en la región de Kursk y sufre bajas humanas y de material importantísimas en la guerra, ha sido reforzada por miles de soldados norcoreanos listos para combatir del lado de las fuerzas rusas.

Rusia aumenta la presión sobre el sur de Ucrania

 KIEV.- Pese a la activación de las fuerzas rusas en el sur de Ucrania y a sus avances recientes en zonas limítrofes de las regiones de Donetsk y Zaporiyia, Rusia no tiene actualmente los recursos necesarios para poner en peligro la urbe de Zaporiyia, capital de la región homónima meridional y una de las ciudades más grandes de Ucrania.

El Ejército ruso está preparando asaltos en esa zona del frente concentrando tropas y munición que traslada desde otras posiciones y llevando a cabo intensas labores de reconocimiento, según dijo este viernes el portavoz del mando sur ucraniano, Vladislav Voloshin, en una entrevista con el Canal 5 ucraniano. 

Voloshin agregó que estas operaciones tienen un alcance limitado y no son preparativos para una gran ofensiva.

Dos intentos rusos de atacar cerca de la localidad sureña de Oríjiv, en la región de Zaporiyia, fueron repelidos el jueves por las fuerzas de Kiev, igual que ocurrió con otros cuatro intentos rusos de hacerse con islas situadas en el río Dnipró a su paso por otra región meridional ucraniana, Jersón, según ha explicado el Estado Mayor de Kiev.

Las fuerzas rusas atacan las posiciones ucranianas cerca de Orijiv con artillería, misiles antitanque y varios tipos de drones, según ha escrito en sus redes sociales Stanislav Buniátov, un oficial del batallón ucraniano Aidar. 

De acuerdo con el militar, pequeños grupos de entre cinco y ocho soldados tratan constantemente de romper las defensas ucranianas pero son neutralizados con morteros y drones kamikaze.

Rusia ha logrado mejores resultados recientemente en la zona limítrofe de Zaporiyia y Donetsk, donde las tropas del Kremlin lanzaron el jueves doce asaltos y capturaron el pueblo de Rivnopil, informó el viernes la plataforma ucraniana de análisis de la guerra DeepState.  

Pese a ello, lo más probable es que estos avances tengan como objetivo conseguir más territorio en la región de Donetsk y no en la de Zaporiyia, según DeepState.

De acuerdo con analistas militares ucranianos, Rusia no tiene en estos momentos los recursos suficientes para atacar en todos los segmentos del frente al mismo tiempo. Con Pokrovsk y Kurájove, en la región de Donetsk, en el centro de sus esfuerzos, las fuerzas del Kremlin carecen de capacidad para poner en peligro la ciudad de Zaporiyia, que está situada a unos cuarenta kilómetros del frente, según el analista militar Oleksandr Kovalenko.

Rusia ha intensificado recientemente sus ataques aéreos contra la ciudad y sus alrededores. Pero sus objetivos en la zona parecen limitarse a recapturar las posiciones que perdió durante la contraofensiva ucraniana de 2023, escribe Kovalenko para una publicación del grupo de análisis Resistencia a Través de la Información.

El Ejército ruso tiene en la región de Zaporiyia menos fuerzas de las que tenía cuando lanzó su ofensiva sobre la región de Járkov, en el noreste de Ucrania, la pasada primavera, cuando los rusos no pudieron avanzar más que ocho kilómetros. Kovalenko considera improbable que obtengan mejores resultados en Zaporiyia.

Un motivo de preocupación para los ucranianos es que las fuerzas rusas que combaten en el sureste se encuentran ya a solo siete kilómetros y medio de la región de Dnipropetrovsk, en Ucrania central, a la que seguirán acercándose si continúan avanzando desde Rivnopil. 

Además, y según advierte el bloguero militar y oficial del Ejército ucraniano 'Aleks', Rusia avanzara tanto como sea posible hacia la ciudad de Zaporiyia si se le permite hacerlo.

De acuerdo con el bloguero, las tropas rusas tratan de mejorar sus posiciones tácticas para llegar a una potencial congelación del frente en una situación más favorable. La reciente captura de la ciudad de Vuhledar, en la parte sur de la región de Donetsk, ha reforzado la logística rusa en el sur y la capacidad para mover a sus tropas y darles suministros, dijo el coronel ucraniano Vladislav Selézniov en una entrevista reciente con el medio Oboz.ua.

Soldados y analistas ucranianos afirman que las fortificaciones ucranianas en la región de Zaporiyia están bien preparadas para resistir los embates rusos. Pese a ello, los expertos tienen dudas de que Ucrania pueda parar la ofensiva enemiga en el sur si Rusia concentra más esfuerzos en esa zona. 

Las tropas del Kremlin tienen superioridad aérea mientras Kiev tiene una capacidad limitada para contrarrestarla, debido a que todavía tiene prohibido atacar objetivos militares, como aeródromos enemigos, en la Federación Rusa con misiles occidentales.

«Ninguna fortificación que se construya en el frente puede sobrevivir al impacto de múltiples bombas aéreas», dijo el analista militar del Centro Razumkov de Kiev, Oleksí Melnik.

 Las bombas aéreas son explosivos de gran potencia dotados de sistemas propios de navegación que les permiten ser lanzados desde decenas de kilómetros de distancia y sin que los aviones entren en el radio de acción de la mayor parte de defensas aéreas enemigas. 

Kiev pide a sus socios occidentales que le dejen atacar las bases aéreas rusas para neutralizar en origen este tipo de ataques que Rusia utiliza de forma masiva para allanar el camino de su infantería.

El nuevo ministro israelí de Defensa emite 7.000 órdenes de reclutamiento para israelíes ultraortodoxos

 TEL-AVIV.- El nuevo ministro de Defensa israelí, Israel Katz, aprobó este viernes la emisión de unas 7.000 órdenes de reclutamiento para israelíes ultraortodoxos y se espera que las 1.000 primeras se envíen este domingo.

Kazt aseguró que «tiene la intención de mantener un diálogo profundo con todas las partes para tratar de avanzar en una solución acordada, que permita una verdadera integración de los ultraortodoxos en el Ejército para aliviar la carga de los soldados reclutados, de carrera y de reserva».

Esta medida ya había sido aprobada por el anterior ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, precisamente un día antes de ser destituido por el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, el pasado 5 de noviembre. El ahora nuevo titular de Defensa ha decidido seguir adelante con esta medida que se irá implementando de forma progresiva en los próximos meses tras el envío de las 1.000 primeras órdenes previstas para este domingo.

Netanyahu había mostrado reticencias a aplicar esta medida a la cual se oponen los dos partidos ultraortodoxos -Shas y Judaísmo Unido de la Torá (JUT)- de los que depende para mantener la supervivencia de su coalición. De hecho, el periódico israelí The Times of Israel reportó el enfado de ambas formaciones políticas tras conocer la aprobación de la medida.

«El Likud ha decidido declarar la guerra a los ultraortodoxos», dijo un alto funcionario de JUT al periódico israelí. «El Ejército hará todo lo posible para permitir a los ultraortodoxos un entorno de apoyo que garantice su capacidad para cumplir con sus tareas, al tiempo que puedan mantener su estilo de vida religioso», indicó Katz.

 El líder de la oposición israelí, Yair Lapid, celebró en su cuenta de X que el también exministro de Asuntos Exteriores haya decidido seguir adelante con las nuevas órdenes de reclutamiento para los haredíes.

El pasado 25 de junio, el Tribunal Supremo israelí dictaminó por unanimidad el fin de la exención militar para ultraortodoxos al constatar que «no existe base legal para excluirlos del reclutamiento» y que si no sirven en el Ejército tampoco deben recibir subvenciones educativas y de asistencia social financiadas con fondos públicos. 

La exención militar para los judíos ultraortodoxos que estudian a tiempo completo en yeshivás (escuela talmúdica) no es una ley, sino una disposición ejecutiva que se había estado prolongando periódicamente desde el nacimiento del Estado de Israel.

Fallece Celeste, la mujer que con sus claveles dio nombre a la revolución en Portugal

 LISBOA.- Celeste Caeiro, la mujer que con sus claveles dio nombre a la revolución en Portugal, falleció este viernes a los 91 años en un hospital de Leiria, confirmó su nieta Carol en sus redes sociales. La muerte de Caeiro se produce cuando este año se ha cumplido, el 25 de abril, el 50º aniversario de la Revolución de los Claveles, que puso fin a la dictadura.

De madre española, esta mujer trabajaba en el ropero de un restaurante en el centro de Lisboa, el «Sifire», cuando se produjo el levantamiento. Como ella misma explicó en 2014, los dueños del restaurante querían hacer una fiesta aquel 25 de abril de 1974 para celebrar el primer aniversario del establecimiento y habían comprado flores.

Ese día cuando llegó al trabajo, se encontró con la puerta cerrada y el gerente les dijo a ella y al resto de empleados que no iban a abrir porque se estaba produciendo una revolución y que se llevaran las flores para que no se echasen a perder.

 Contra el consejo de sus jefes, Caeiro decidió no irse directamente a casa y enterarse de qué ocurría, no sin antes tomar bajo el brazo varios claveles rojos y blancos.

Se fue en metro hasta la plaza del Rossio de Lisboa, justo al inicio del Largo do Carmo, donde los tanques de los sublevados aguardaban nuevas órdenes en una tensa espera desde la madrugada. 

«Miré para ellos y le dije a un soldado: ¿Qué es esto, qué están haciendo aquí? 'Vamos para el Cuartel del Carmo, donde está Marcello Caetano, el presidente (heredero del régimen de Salazar)», le respondieron, según la narración que Caeiro hizo posteriormente.

Eran cerca de las nueve de la mañana y el soldado, que ya llevaba unas horas de guardia, pidió a la mujer un cigarrillo. Como ella no fumaba, pero se sentía mal por no poder ayudar al militar, le ofreció uno de los claveles que llevaba consigo.

«Cogí un clavel, el primero fue rojo, y él lo aceptó. Como soy así tan pequeñita y él estaba encima del tanque, tuvo que estirar el brazo, agarró el clavel y lo colocó en su fusil», contó ella misma. 

Inmediatamente, el resto de soldados imitaron a su compañero y pidieron a la mujer uno de esos claveles, rojos y blancos, que llevaba bajo el brazo, hasta repartirlos todos.

Ella, militante del Partido Comunista, no se esperaba que con ese simple gesto iba a pasar a los libros de Historia. Y es que horas más tarde de ese episodio, varias floristas se afanaban en que a nadie le faltase un clavel, contribuyendo a convertirlos en un icono de libertad. 

Su acto dio nombre a una revolución que se recuerda por la ausencia de derramamiento de sangre.

Despertar de Iberia / Guillermo Herrera *


La Península ibérica es una unidad geográfica si la miramos en un mapamundi, pero posiblemente sea la península más dividida del mundo por causas políticas. Lleva siglos intentando destruirse a sí misma y todavía no lo ha conseguido. Si habla mal de España, es que es español, pero posiblemente no nos falte razón porque tenemos los políticos más ineptos del mundo. Nunca antes había estado tan desacreditado el sistema político como ahora mismo.

Tenemos grandes defectos pero también grandes virtudes, y prueba de ello es la cantidad récord de turistas que nos visitan cada año. A España se la ama o se la odia, pero no existe término medio porque es un país de extremos muy fogoso. Aquí ha habido grandes héroes y grandes villanos, pero también mucha mediocridad. Esto se refleja en la historia, el arte, la literatura y la música española.

PROFECÍAS

Dice una leyenda que el mundo comenzó en Toledo después del diluvio universal, y también hay profecías de que el fin del mundo comenzará en España, entendido como un cambio de paradigma social hacia una nueva era. Se dice que Toledo fue fundada por un descendiente de Noé después del diluvio universal. Algunas versiones atribuyen su fundación a Tubal, nieto de Noé.

Se habla de un tiempo de cambios para España que comenzaría en 2026, coincidiendo con una serie de tres eclipses. Se mencionan transformaciones significativas, especialmente en regiones como Madrid y el litoral mediterráneo. España será testigo de tres eclipses solares en los años 2026, 27 y 28, marcando un periodo histórico para la observación astronómica en el país.

Nostradamus habla de España en veinte profecías, siendo Barcelona la ciudad más mencionada, ya que aparece en ocho cuartetas diferentes. Las otras ciudades mencionadas son Madrid, Zaragoza, León, Tarragona, Córdoba, Granada y Sevilla. Las menciones a estas ciudades suelen estar relacionadas con conflictos o cambios significativos.

Algunas profecías sugieren un aumento de tensiones en el norte de África que podría afectar a España. Se sugiere un aumento de la influencia rusa en el norte de África, lo que podría aumentar tensiones con Argelia. Algunas interpretaciones mencionan una posible ‘reconquista’ por parte de árabes en la península ibérica.

Las profecías y visiones sobre la unificación de la Península ibérica incluyen la figura de un último emperador universal llamado el gran monarca que unificaría la península y extendería su dominio. Se habla de una misión divina para los gobernantes ibéricos, la vinculación de la unificación con victorias militares, y la expectativa de que la unión ibérica llevaría a una posición de mayor poder mundial.

Existen movimientos modernos que abogan por una mayor integración entre España y Portugal. Algunos grupos proponen una confederación de estados o una unión de intereses comunes, más que una fusión completa. Se argumenta que una Iberia unificada podría tener mayor peso en la Unión Europea y potencialmente entrar en el G-8.

IDEALISMO

El imperio español dominó el mundo y difundió los valores cristianos de un modo idealista, porque Sagitario es un signo aventurero e idealista. Eso no se lo han perdonado sus vecinos del norte, y los inicuos llevan siglos conspirando contra España y creándonos un complejo de inferioridad a través de la leyenda negra inventada por ellos, mientras ellos dominan el mundo y nos convierten en una colonia acomplejada.

Parece que han conseguido su objetivo porque nunca en la historia habíamos tenido una población tan aborregada y conformista, hasta que alguien empezó a cantar y nos cayó la gota fría, que ha sido el detonante del despertar. No hemos despertado con la suave caricia de una madre, sino con un cubo de agua fría de un padrastro brutal.

COMPLOT

Primero intentaron dividirnos a través de movimientos políticos extremistas. Segundo con la invasión irregular de culturas africanas para destruir nuestra identidad cultural. Tercero con la agenda de colores para destruir nuestra agricultura en nombre de un ecologismo mal entendido.  Cuarto con las campañas de prensa en el norte contra el turismo y con manifestaciones pagadas en España, pero les ha salido el tiro por la culata porque este año hemos tenido más turistas que nunca.

Como no han conseguido destruir la agricultura ni el turismo, sólo quedaba el recurso de las inundaciones, que ha coincidido con el avistamiento de buques con unas antenas extrañas. ¡Pero no sean mal pensados que eso es pura casualidad!

El agua ha estado siempre muy mal repartida en la Península ibérica, porque se alternaban las sequías con grandes inundaciones, y por eso se construyeron tantas presas para almacenar el agua en periodos de sequía y para frenar las inundaciones. Pero había que destruirlas porque las construyó Franco, como si la política tuviera algo que ver con las leyes de la física hidráulica.

La agenda de colores ordenó destruir presas, embalses y pantanos en nombre de un idealismo ecologista que contradice el sentido común de un país inundable, y el gobierno títere cumplió la orden con mucho gusto creyendo que hacía algo bueno. Siempre es más fácil destruir que construir, porque lo que se había edificado costó el sacrificio de muchas generaciones. En la Cuenca Hidrográfica del Júcar, que incluye Valencia, se derribaron 28 estructuras hidráulicas entre 2006 y 2021.

PARÁSITOS

Aquí no se llega al poder por méritos profesionales sino por méritos políticos. Si algo sobran aquí son políticos y enchufados que no producen bienes reales, porque tenemos la mayor plantilla de parásitos de Europa, con grandes salarios que cobran de nuestros impuestos, y el mayor parque móvil de vehículos oficiales del mundo. España tiene cinco veces más políticos que Alemania por cada mil habitantes. En Alemania hay un político por cada ochocientos ciudadanos y aquí hay un político por cada 115 habitantes.

Es decir, que España es el país europeo con más políticos en relación a su población. Esta diferencia significativa en la cantidad de políticos por habitante tiene implicaciones en términos de gasto público y eficiencia administrativa entre ambos países. Para mantener a tantos parásitos, pagamos unos impuestos exagerados y tenemos unos servicios públicos de mala calidad, que además están mal gestionados a causa de tanta burocracia incompetente.

Según dijo Thomas Jefferson Cuando la tiranía se convierte en ley, la rebelión se convierte en deber. El gobierno que ustedes eligen es el gobierno que merecen.” Esperemos que elijamos mejor la próxima vez, aunque parece ser que los resultados no los decide el que vota sino el programa informático trucado que cuenta los votos.

KARMA

Según Perro Poeta, cada nación tiene un destino y proporciona un entorno para todos los pequeños destinos que se desarrollan en ese lugar. Las personas nacen en países específicos por razones específicas que tienen que ver con el funcionamiento del karma. Cada país de la Tierra tiene un karma y ciertos países comparten un karma común con otros países, y esto se ha definido por guerras y comercio a lo largo de siglos de interacción.

Algunos países como Rusia nunca han sido fáciles de derrotar u ocupar por un gobierno extranjero, excepto por los mongoles durante un corto periodo de tiempo. El problema es que el mundo genera una atmósfera, un estado de ensueño que mantiene cautiva tu mente y tus emociones. En tiempos de oscuridad material, su fuerza puede ser tan grande que pierdes todo sentido de ti mismo y de la conciencia objetiva. Actúas sin darte cuenta de que estás actuando.

Si no tuvieras obligaciones contractuales aquí, no serías visible para los demás dentro del ancho de banda sensorial. No confundas las obligaciones contractuales con un nivel relativo de pureza. Aquí se pueden percibir los avatares, y también los santos, porque tienen obligaciones contractuales, y todas ellas caen bajo el paraguas del propósito de la demostración.

http://www.zippittydodah.com/2024/10/every-nation-has-destiny-and-provides.html

RECONSTRUCCIÓN

Estamos entrando en una nueva reconstrucción de la Tierra según los Telosianos a través de Marie Josée Andichou. En estos momentos España vive un gran trauma que conmueve a todo ser humano donde quiera que se encuentre. Podéis ver cómo vuestro corazón se abre a la ayuda mutua, al apoyo moral y material que viene del propio país pero también de otros países vecinos. 

El dolor de todos estos seres humanos, las pérdidas humanas de seres queridos que están viviendo tocan vuestro corazón. Esta catástrofe ha producido un detonante en la conciencia para que comprendáis que la vida es sólo unidad: unidad de almas humanas, unidad de corazones, unidad de amor y unidad de apoyo.

Cuando llegan momentos como estos, comprendemos que es importante estar unidos y permanecer juntos frente a la adversidad para suavizar los acontecimientos dramáticos. Cuando hayan pasado los tiempos difíciles en los próximos meses, los sentimientos de amor, respeto y alegría estarán en el corazón de los afectados pero también en el corazón de los voluntarios que hayan participado en esta limpieza y en el consuelo moral de las personas que lo necesitaban.

Pero si ha sucedido esta catástrofe, es por la manipulación del suelo de la Tierra. Un río vio desviado su curso hace algunos años. Esto demuestra que la Tierra tiene una vida y un cuerpo igual que vosotros. Los ríos son sus venas, como vuestro cuerpo está atravesado por muchos vasos. Es importante no modificar el recorrido de vuestras venas y lo mismo ocurre con la Tierra.

Lo que vosotros, los humanos, hacéis por vuestro ‘bienestar’ no es necesariamente lo que quiere la Tierra y por eso se está recuperando a pesar de lo que le hacéis. La Tierra se está purificando y transformando como lo ha hecho desde su nacimiento: los climas están cambiando, sus montañas se están transformando y las costas se están remodelando.

Sin embargo, es importante dejar de cavarla, para hacer túneles en las montañas para permitirte ir más rápido de un punto a otro. Es importante dejar de perforarla para capturar en su subsuelo lo que es parte de su vida: petróleo y otros. Estos elementos son su cuerpo y si lo perturbas de una manera tan fuerte, lastimas su ser y se rebela.

Durante los últimos tiempos de la vida de la Tierra, la Humanidad ha pasado por eras glaciales, periodos de calentamiento, creación de continentes, desaparición de islas, etc. Estáis entrando en una nueva reconstrucción de la Tierra. Esto lleva tiempo, pero cada vez es más evidente. 

Por eso os pedimos que respetéis vuestro planeta, porque es vuestra vida. Estos cambios son los movimientos de su cuerpo, de sus energías, pero también está, desgraciadamente, la acción humana de ciertos gobiernos que quieren tener un dominio absoluto sobre el clima para generar destrucción aquí y remodelación allá.

Es importante que os deis cuenta de que todo lo que vivís os permite reaccionar para comprender que la Tierra es un ser vivo, que os ha aceptado en su suelo con Amor pero también que ha querido que la respetéis. 

Sin embargo, para un gran número de vosotros la Tierra es un objeto, destinado únicamente a aportarnos un falso ‘bienestar’, tras la falta de respeto hacia ella. 

Sean conscientes de que los meses y el año que vienen pueden ser cada vez más perturbados si no se abre vuestra conciencia al cariño por vuestro planeta. Ámenlo, ofrézcanle la luz de vuestro corazón, y tranquilícenlo, porque sufre profundamente.

https://eraoflight.com/2024/11/14/the-telosians-you-are-entering-a-new-reconstruction-of-the-earth/

 

(*) Periodista español