sábado, 15 de febrero de 2025

El presidente del Parlamento de Venezuela insta a España a investigar a Guaidó por compra de locales y taxis


CARACAS.- El presidente de la Asamblea Nacional venezolana, Jorge Rodrígez, ha emplazado al Gobierno de España a investigar la compra de tres locales nocturnos y 200 taxis en Madrid por parte del opositor venezolano Juan Guaidó y su padre.

"Yo le pregunto al gobierno de España: ¿De dónde sacó Juan Guaidó y su papá el dinero para comprar 200 taxis y tres locales nocturnos en Madrid?", ha planteado Rodríguez, según recoge el diario venezolano 'El Universal'.

Rodríguez ha asegurado que estos locales comerciales sirven para blanquear dinero ante el alto flujo de efectivo. Por ello ha instado a las autoridades españolas a actuar de forma estricta con el lavado de capitales.

"Los locales nocturnos son tremendas lavadoras. Legaliza la plata por ahí porque pasa mucho efectivo", ha afirmado el presidente del Parlamento venezolano.

El pasado 11 de febrero Rodríguez denunció que Guaidó invirtió fondos robados en tres locales nocturnos en Miami, 200 taxis en España y cuentas bancarias en Portugal. Guaidó, recordó, está siendo investigado por el uso indebido de fondos públicos. Esos bienes están siendo investigados y añadió que las autoridades le "respiran de cerca", ha subrayado Rodríguez.

Rodríguez ha señalado también a Guaidó por un el contrato presuntamente por él en el que se mencionaba a Jordan Goudreau, comandante en jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en un plan para ejecutar un golpe de Estado en Venezuela. 

Este contrato habría incluido desvíos de recursos para sectores clave como la educación y salud en Venezuela, según el presidente de la Asamblea Nacional.

EEUU y Rusia inician contactos para una reunión Trump-Putin sobre Ucrania

 MOSCÚ.- El Ministerio de Asuntos Exteriores ruso ha informado este sábado de que el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, y su homólogo estadounidense, el secretario de Estado Marco Rubio, han mantenido una conversación telefónica en la que han acordado iniciar contactos formales para organizar una reunión entre los presidentes Donald Trump y Vladimir Putin.

"Sergei Lavrov y Marco Rubio han reafirmado su disposición a restablecer un diálogo respetuoso y constructivo en línea con la actitud de los presidentes. Han acordado mantener contacto regular y abordar los preparativos para una posible cumbre ruso-estadounidense de alto nivel", ha indicado el Ministerio de Exteriores ruso.

Rubio y Lavrov han mantenido una conversación telefónica "a iniciativa de la parte estadounidense" en la que han pactado "mantener un canal de comunicación abierto para abordar cuestiones pendientes de la relación ruso-estadounidense". 

El fin último es "acabar con las barreras unilaterales heredadas de la anterior Administración estadounidense que dificultan el comercio bilateral mutuamente beneficioso y la cooperación económica y de inversiones", según Moscú.

Ambas partes han manifestado su intención de abordar cuestiones internacionales "clave" tales como "un acuerdo sobre Ucrania", "los acontecimientos en Palestina y Oriente Próximo" y "otras cuestiones regionales".

El comunicado ruso menciona además la voluntad de "revertir rápidamente las restricciones a las misiones diplomáticas rusas en Estados Unidos" instauradas en 2016 y sus medidas recíprocas. Habrá ademas reuniones bilaterales a nivel de expertos para "retirar estos obstáculos" a la labor diplomática.

El pasado 12 de febrero Trump y Putin ya mantuvieron una conversación telefónica en la que se comprometieron a iniciar negociaciones "de inmediato" para acabar con el conflicto en Ucrania.

Rutte aplaude un entendimiento "absoluto" entre EEUU, Europa y la OTAN sobre el futuro de gasto en defensa

 MUNICH.- El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha asegurado este sábado que existe un entendimiento "absoluto" entre Estados Unidos, Europa y la OTAN sobre el futuro aumento del gasto en defensa, tema que ocupará un lugar primordial en la próxima cumbre de la Alianza Atlántica que tendrá lugar en junio en La Haya (Países Bajos).

"Me declaro optimista porque somos una familia y hay un compromiso absoluto de Estados Unidos y de los Estados miembro para aumentar el gasto en defensa, un tema clave en la próxima reunión de La Haya", ha declarado Rutte durante el segundo día de la Conferencia de Seguridad de Múnich.

El secretario general de la OTAN espera que el incremento de gasto resolverá "un enorme problema" como es la falta de producción de la base industrial de defensa, y representaría beneficios para todas las partes implicadas.

"Es buen negocio para nuestros socios americanos. Si aumentamos nuestro gasto, ello conlleva dólares para la economía norteamericana", ha explicado Rutte antes de animar a los socios europeos de la OTAN "que se incorporen" a futuros debates sobre esta cuestión "con propuestas concretas" en lugar de expresar sus dudas sobre las repercusiones de este aumento.

Rutte también ha dedicado unas palabras a la cuestión dominante de la conferencia: el futuro de la guerra de Ucrania. Poco después de que el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, insistiera también en Múnich que no contempla un escenario de negociaciones con Rusia sin participación de su país, el secretario general de la OTAN ha asegurado que Kiev ocupará un lugar primordial en las mismas.

"Hay un claro entendimiento común de que Ucrania ocupe el mejor lugar posible durante las conversaciones, y la solución de estas conversaciones debe reflejar que Ucrania sigue siendo un país a través de una paz justa y duradera", ha manifestado.

El primer ministro de Polonia, Donald Tusk, aboga por un plan europeo propio para Ucrania

 MUNICH.- El primer ministro de Polonia, Donald Tusk, ha defendido este sábado la necesidad de que Europa tenga un plan propio para afrontar el conflicto de Ucrania, por su propia seguridad y futuro.

"Europa necesita urgentemente un plan de acción propio sobre Ucrania y nuestra seguridad. De lo contrario, otros actores globales decidirán nuestro futuro y no necesariamente conforme a nuestros intereses", ha apuntado Tusk en un mensaje publicado en la red social X.

"Este plan debe ser elaborado ya. No hay tiempo que perder", ha advertido el mandatario polaco.

Por su parte, la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, ha planteado que "el plan es que Ucrania gane la guerra" durante su intervención en la Conferencia de Seguridad que se celebra en Múnich.

"¿Cuál es la alternativa?", se ha preguntado Frederiksen ante de proponer que "lo mejor que se le puede dar a Ucrania en este momento es la entrada en la OTAN".

 "Si formara parte de la OTAN, no habrían entrado en guerra", ha remachado antes de advertir sobre "Rusia y sus sueños imperialistas".

Sin embargo, ha reconocido que hay muchos actores importantes de la OTAN están en contra del ingreso de Kiev, pero que es "la forma más barata y fácil" de ayudar. 

"Sé que es una vía difícil porque hay algunos buenos e importantes aliados que no están de acuerdo", ha reconocido con una sonrisa, según recoge la prensa danesa.

 "Pero estos buenos e importantes aliados al menos tendrán que tratar con el resto qué garantías de seguridad podemos ofrecer", ha argumentado.

A nivel práctico, la mandataria danesa ha defendido aumentar la producción de armamento y gastar "mucho más" en defensa. 

"En el campo de batalla sólo hay una cosa que ayuda, y son las armas" y en particular la defensa antiaérea ucraniana y del resto de países europeos.

Sobre una negociación, Frederiksen ha cuestionado la fiabilidad del presidente ruso, Vladimir Putin. 

"No sé si podemos confiar en Putin. Tengo mis dudas (...). Solo puede haber una paz justa y solo podemos confiar en un acuerdo de paz si estamos seguros de que Rusia no volverá a Ucrania o a cualquier otro lugar de Europa", ha argumentado.

Zelenski pide ir "más allá" del dinero y llama a la creación de un "Ejército europeo"

 MUNICH.- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha abogado este sábado por la constitución de un "Ejército europeo" como paso siguiente en la defensa de su país contra la invasión rusa y por la protección de sus países frente a amenazas exteriores en medio de dudas sobre el respaldo actual de Estados Unidos.

"Creo sinceramente que ha llegado la hora de crear las Fuerzas Armadas de Europa", ha manifestado Zelenski durante su intervención en el segundo día de la Conferencia de Seguridad de Múnich que se celebra en la ciudad alemana.

"No es más difícil que lo que hemos hecho hasta ahora para plantar cara a Rusia. No se trata solo de incrementar el gasto en Defensa. Hace falta dinero pero el dinero, por sí solo, no detiene a un asalto enemigo", ha declarado el presidente ucraniano.

"No se trata de presupuestos, sino de defender el hogar de uno", ha añadido Zelenski.

"Creo en Europa. Y vosotros debéis creer. Y os pido que actuéis, por vosotros mismos, por Europa, por los pueblos de Europa, por vuestras naciones, por vuestros hogares, por vuestros hijos y por nuestro futuro común. Para ello, Europa debe volverse autosuficiente, una fuerza común unida, ucraniana y europea", ha reiterado antes de apuntar que la nueva Administración Trump ha abierto una etapa de incertidumbre en el frente contra Rusia.

"Pero, si no lo hacemos nosotros, ¿quién podrá detenerlos? Seamos francos: hoy no podemos descartar la posibilidad de que Estados Unidos diga "no" a Europa en cuestiones que la amenacen", ha indicado.

Scholz propone una excepción al Pacto de Estabilidad de la UE para facilitar el aumento del gasto en defensa

 MUNICH.- El canciller de Alemania, Olaf Scholz, ha propuesto este sábado introducir una excepción al Pacto de Estabilidad de la Unión Europea para incrementar el gasto en defensa durante su comparecencia de este sábado en el arranque del segundo día de la Conferencia de Seguridad de Múnich, donde ha aprovechado para denunciar el discurso del viernes del vicepresidente de EEUU, JD Vance, cuestionado por el Gobierno alemán como una injerencia electoral.

"Para que los europeos podamos vivir en paz en el futuro, el gasto en defensa debe seguir creciendo significativamente", ha manifestado Scholz en su cuenta de la red social X.

 "Para ello, propongo una excepción en el Pacto de Estabilidad de la UE para todas las inversiones en equipos de defensa que superen el objetivo actual de la OTAN del 2 por ciento", ha manifestado.

Scholz, además y a nivel interno, ha considerado "necesaria" una reforma constitucional sobre del "freno de la deuda", como parte de una serie de normativas de carácter "temporal" mientras se mantenga la disciplina fiscal.

Todo ello, ha explicado, con vistas a reforzar la industria armamentística europea, capacitada para mantener "una producción permanente" que necesitará, simultáneamente de una agrupación de pedidos europeos y la cooperación entre empresas de armamento.

No obstante, el canciller ha matizado que este nuevo enfoque no supone una renuncia a la integración transatlántica de nuestras industrias de defensa. Dicho de otra forma: "Seguiremos comprando nuevo equipamiento militar americano en el futuro", ha asegurado Scholz.

En su discurso, el canciller Scholz también ha criticado abiertamente el discurso de ayer del vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, quien denunció la supuesta falta de libertad de expresión en Europa y una persecución contra "políticas alternativas" en lo que fue interpretado por el Gobierno alemán como un enaltecimiento del ultraderechista partido Alternativa para Alemania (AfD).

"Los miembros de la AfD trivializan el nacional-socialismo y sus monstruosos crímenes, por eso no aceptaremos que personas ajenas intervengan en nuestra democracia, en nuestras elecciones, en la formación democrática de la opinión a favor de este partido", ha declarado Scholz, a pocos días de la celebración de unas cruciales elecciones a la Cancillería el próximo 23 de febrero.

"Me parece algo inapropiado, sobre todo entre amigos y aliados, y lo rechazamos firmemente. Somos nosotros quienes decidiremos qué hacer con nuestra democracia", ha añadido el canciller alemán.

En la misma línea, aunque más tarde, la ministra de Asuntos Exteriores alemana, Annalena Baerbock, ha rechazado las palabras de Vance porque "si la derecha radical extremista o las estructuras islamistas llaman a luchar contra nuestra democracia, Europa es lo bastante fuerte para luchar desde dentro".

"Nuestro mayor enemigo en este momento es la Rusia de Putin porque ha declarado la guerra a la paz y a la democracia europea", ha resaltado Baerbock. "Este es el momento de la verdad. Todo el mundo debe decidir si están del lado del mundo libre o del lado de quienes luchan contra el mundo libre", ha argumentado.

En cualquier caso, ha subrayado que ha detectado un cambio de tono en representantes de Estados Unidos presentes en Múnich. "Hoy me he reunido con el secretario de Estado (Marco Rubio) y con el representante especial del presidente estadounidense para Ucrania (Keith Kellogg) y he escuchado tonos totalmente distintos", ha explicado en declaraciones a la televisión.

En su comparecencia, Scholz también ha exigido respeto a la "independencia soberana" de Ucrania en las negociaciones de paz con Rusia, y abogado por facilitar la ampliación de sus fuerzas militares deben ser ampliadas para que pueda defenderse de manera eficaz por sí sola.

"Al término de cualquier acuerdo negociado, Ucrania debe disponer de fuerzas armadas con las que pueda rechazar cualquier nuevo ataque ruso. Desde el punto de vista financiero, material y logístico, esto supondrá un enorme desafío", ha reconocido el canciller.

"Tampoco estaremos de acuerdo con ninguna solución que conduzca a una disociación de la seguridad europea y estadounidense", ha avisado Scholz antes de denuncar que Rusia sigue agravando la crisis con acciones peligrosas contra países de OTAN, como el sabotaje de cables submarinos o la puesta en marcha de intentos de desinformación.

El CPJ responsabiliza a Israel del 70% de las muertes de periodistas en 2024, el año más letal registrado

 NUEVA YORK.- El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) ha denunciado que 2024 ha sido el año más mortífero para los periodistas en todo el mundo desde que se tienen registros y ha señalado al Estado de Israel como responsable del 70 por ciento de estas muertes.

"El año pasado fue el más letal para periodistas y trabajadores de los medios de comunicación registrado, según el nuevo informe '2024 Killed Report' del CPJ, e Israel es responsable de casi el 70 por ciento de los asesinatos a nivel mundial", ha expresado el propio organismo en una publicación en su cuenta en la red social X, en la que ha compartido el estudio completo.

La memoria de 2024 revela que, en la mayoría de casos Israel "sabía que estas personas eran periodistas y los mató de todos modos", según ha explicado la directora ejecutiva del comité, Jodie Ginsberg, quien ha tildado estos actos de "crimen de guerra".

En total, al menos 124 periodistas y empleados de medios de comunicación perdieron la vida el pasado año en ejercicio de sus funciones o como consecuencia de su labor, superando el récord de 113 muertes de 2007, año en el que casi la mitad de las muertes de periodistas se produjeron en el marco de la guerra de Irak.

Concretamente, detalla el informe, "fuera de Gaza (82) y Líbano (3), el CPJ ha documentado el asesinato de otros 39 periodistas y trabajadores de los medios en 16 países, siendo los más letales Sudán (6), Pakistán (6), México (5), Siria (4), Birmania (3), Irak (3) y Haití (2) durante 2024".

A la luz de estos datos, el Comité para la Protección de los Periodistas ha alertado de los cada vez "mayores peligros que afrontan los periodistas y los trabajadores de los medios de comunicación" a escala global y de "la amenaza que ello supone para el flujo de información en todo el Mundo".

Edmundo González asegura que Trump "sabe dónde está el problema" en Venezuela y "dónde encarar"

 MUNICH.- El excandidato presidencial venezolano Edmundo González, que exilió a España tras las elecciones de 2024, ha asegurado este sábado que la Administración de Donald Trump "sabe dónde está el problema" en Venezuela y que tiene claro "dónde encarar".

"Creemos que esta Administración sabe dónde está el problema, dónde va a encarar. Y esperamos que sea muy pronto", ha afirmado González durante una intervención en la Conferencia de Seguridad de Múnich.

González ha resaltado que nada más tomar posesión el nuevo gobierno estadounidense mantuvo una conversación por videoconferencia con el nuevo secretario de Estado, Marco Rubio, y con la líder opositora María Corina Machado "al día siguiente de tomar posesión".

"Tuvimos una conversación larga sobre lo que podíamos esperar de Estados Unidos. Fue una conversación muy larga, franca y útil. Y creemos... en español. Sí, fue en español. Y cree que estamos en el camino correcto", ha explicado.

Venezuela celebró el 28 de julio unas elecciones presidenciales en las que el oficialismo dio la victoria a Nicolás Maduro, si bien la oposición ha reivindicado su triunfo y ha exigido a las autoridades que presenten las actas que respaldarían la reelección del mandatario.

Macron convoca en París a los líderes europeos para discutir sobre la guerra en Ucrania

PARÍS.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha invitado a los líderes europeos a mantener una reunión especial el próximo lunes en París sobre Ucrania después de los planes anunciados por el presidente estadounidense, Donald Trump, de poner fin a la guerra tras sus conversaciones con Rusia.

Los líderes europeos han estado intentando convencer a Trump de que no apresure las negociaciones de paz con Rusia. Scholz, según su partido, tiene previsto asistir, y también se espera la presencia del primer ministro británico, Keir Starmer, según ha informado la agencia Bloomberg.

De hecho, el ministro de Exteriores polaco, Radoslaw Sikorski, también confirmó la asistencia del primer ministro polaco, Donald Tusk, a través de una publicación en X, si bien la eliminó posteriormente.

Un funcionario del entorno de Macron ha mencionado el sábado que se están llevando a cabo conversaciones sobre una posible reunión informal de los líderes europeos, aunque sin ofrecer más detalles.

Durante su intervención en el segundo día de la Conferencia de Seguridad de Múnich, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski ha abogado por la constitución de un "Ejército europeo" como paso siguiente en la defensa de su país contra la invasión rusa y por la protección de sus países frente a amenazas exteriores en medio de dudas sobre el respaldo actual de Estados Unidos.

También ha reafirmado su alejamiento con EEUU y ya no descarta que Trump se niegue a ayudar a Europa en caso de amenaza.

En las últimas horas, medios estadounidenses han dado a conocer los pormenores de las negociaciones entre EEUU y Ucrania por las que Trump habría condicionado la ayuda a Kiev a cambio de la posesión del 50 por ciento de los minerales de tierras raras del país, una oferta que Zelenski ha rechazado en las últimas horas, según fuentes del 'Financial Times'.

Macron, trasladó el viernes a su homólogo ucraniano su "intención de coordinar medidas para un fin justo de la guerra" iniciada por Rusia y ha hecho un llamamiento a las autoridades de Estados Unidos para que intenten "convencer" al presidente ruso, Vladimir Putin, de poner fin a la agresión cuando están a punto de cumplirse tres años de conflicto.

El G-7 exige la "desnuclearización" de Corea del Norte y advierte del peligro del "apoyo directo" a Rusia

 MUNICH.- Los ministros de Exteriores del G-7 han evidenciado su preocupación ante la estrategia armamentística de Corea del Norte y han solicitado la "desnuclearización" del país de manera "irreversible", al tiempo que han alertado sobre los peligros que entraña el "apoyo directo" de las autoridades norcoreanas a Rusia en la guerra contra Ucrania, todo ello en una reunión al margen de la Conferencia de Seguridad de Múnich.

"Los miembros del G-7 expresaron su profunda preocupación por los programas nucleares y de misiles balísticos de la RPDC (República Popular Democrática de Corea) y reafirmaron su compromiso con la desnuclearización completa de la península de Corea", reza una nota conjunta firmada por los titulares de Exteriores de Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido, EEUU y la alta representante de la Unión Europea.

A este fin, agrega el comunicado, le han exigido el abandono "completa, verificable e irreversible" de todas sus armas y programas nucleares, así como de "cualquier otra arma de destrucción masiva y de sus programas de misiles balísticos", de acuerdo con las resoluciones "pertinentes" del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

El grupo ha puesto el foco además en la colaboración entre Moscú y Pyongyang en el marco del conflicto ruso-ucraniano, de cuyo inicio se cumplen tres años este mes.

"El apoyo directo de la RPDC (Corea de Norte) a la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania marca una peligrosa expansión del conflicto, con graves consecuencias para la seguridad europea y del Indopacífico", han sentenciado, instando al país asiático a "cesar de inmediato toda asistencia" a Rusia, "incluida la retirada de sus tropas".

En paralelo, el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, se ha reunido con sus homólogos japonés y surcoreano, Iwaya Takeshi y Cho Tae Yul respectivamente, para "reafirmar (su) inquebrantable asociación trilateral".

En este contexto, no han abogado por fortalecer la cooperación en materia de seguridad y autodefensa, comprometiéndose a "adoptar medidas decisivas para contrarrestar las amenazas, mejorar la resiliencia económica y promover los intereses compartidos", incluidas cuestiones referidas a la capacidad nuclear de estos tres Estados.

Uno de los puntos centrales de esta conversación a tres ha sido la "profunda preocupación" por la "amenaza norcoreana", que no se reduce únicamente a los programas nucleares y de misiles, sino que incluye también "actividades cibernéticas maliciosas, incluidos los robos de criptomonedas, y la creciente cooperación militar con Rusia".

A este respecto, Estados Unidos, Japón y Corea del Sur han advertido "firmemente" que "no tolerarán ninguna provocación o amenaza a sus patrias", razón por la que han decidido "fortalecer sus esfuerzos trilaterales mediante una estrecha coordinación de políticas a todos los niveles".

Maduro presenta un proyecto de reforma constitucional para "construir un nuevo sistema democrático"

 CARACAS.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha presentado este sábado ante la Asamblea Nacional un proyecto de reforma constitucional con 80 artículos nuevos con el fin de "construir un nuevo sistema democrático" y "la actualización jurídica, constitucional y política de todo el engranaje constitucional de la Constitución de 1999".

"Ya saben ustedes el empeño por construir un nuevo sistema democrático e incorporar, como estamos incorporando en uno de sus artículos, al concepto de la distribución del poder clásico (...) Aspiro con esta reforma que incluyamos expresa, tácitamente y ampliamente, el poder comunal: el poder territorial, el poder de la base, el poder popular; serían cuatro instancias de poder, donde la base fundamental sería el poder social, comunal y popular", ha dicho el mandatario venezolano.

Así, se crearía un nuevo nivel de poder: el poder comunal, sumando a los existentes poderes nacional, regional y municipal. En su discurso, Maduro ha destacado que la reforma busca ampliar y perfeccionar la democracia participativa y directa, así como fortalecer el Estado democrático y la sociedad venezolana.

"Pido sabiduría para que esos conceptos vayan de lo más a lo más, que vayan de los conceptos fundamentales, de los principios fundamentales, a los mecanismos y formas de aplicación. Seguramente muchas cosas quedarán para desarrollo de las leyes, como siempre, leyes orgánicas, leyes especiales", ha aseverado el mandatario.

"Estamos listos para abrir las compuertas de un gran y edificador, unificador debate nacional y que sea la sociedad venezolana y nuestro pueblo protagonista de una gran reforma histórica que adapte la Constitución de 1999 a los nuevos tiempos con ideas nuevas para el avance en una nueva época de transición a la modernidad, a la nueva modernidad", ha defendido.

Maduro ha presentado de esta forma tres objetivos en esta reforma: Ampliar y perfeccionar la democracia venezolana, construir una nueva sociedad y modernidad, y establecer un modelo económico definido para las futuras generaciones.

Venezuela celebró el 28 de julio unas elecciones presidenciales en las que el oficialismo dio la victoria a Nicolás Maduro, si bien la oposición ha reivindicado su triunfo y ha exigido a las autoridades que presenten las actas que respaldarían la reelección del mandatario.

Miles de manifestantes exigen a Netanyahu que complete el acuerdo para la liberación de rehenes

 TEL-AVIV.- Miles de personas se han congregado un sábado más en las calles de distintas ciudades de Israel para protestar contra el Gobierno del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y exigir que se cumpla con el acuerdo de liberación de rehenes, así como un alto el fuego en la Franja de Gaza que ponga fin al conflicto iniciado el 7 de octubre de 2023.

Uno de los principales focos de las manifestaciones de esta semana han sido las inmediaciones del cuartel general de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en Tel Aviv, en paralelo a las consultas de seguridad sobre el futuro del acuerdo programadas por Netanyahu.

Los manifestantes han cargado contra el mandatario, a quien han acusado entre abucheos de haber "intentado frustrar el acuerdo una y otra vez", "interponiéndose" entre rehenes y sus familiares, según ha recogido el diario 'Times of Israel'.

Entre las proclamas más repetidas, se ha insistido en la necesidad de "acortar las etapas" del plan de liberación y "liberar a todos los rehenes" cuanto antes. "Estamos hartos de la dilación", han expresado algunas de las personas que se han lanzado a las calles de Israel este sábado.

También ha habido protestas, como viene siendo habitual, en la Plaza de los Rehenes. Allí, los manifestantes han acusado a las autoridades del país de priorizar la estabilidad de la coalición de Gobierno por encima de la vida de los rehenes.

Los familiares de los rehenes han pregonado asimismo que "un acuerdo que no se ejecuta asesina a todos".

A estas reivindicaciones se ha sumado el principal líder de la oposición de Israel, Yair Lapid, quien ha instado a los familiares de los civiles aún retenidos a "no detenerse". 

"Israel necesita pasar a la segunda fase del acuerdo. Todo el mundo necesita volver a casa", ha agregado Lapid más tarde en una publicación en su cuenta en la red social X.

En el marco de estas protestas, la Policía ha arrestado al menos a una persona durante una marcha dirigida hacia la residencia del primer ministro. 

En este altercado se han visto envueltos, según el mismo medio, cuatro manifestantes "escasos de ropa y cubiertos de sangre falsa, arrodillados en el suelo durante la procesión, levantando las manos, atadas entre sí con cuerdas".

Este sábado se ha producido el sexto intercambio de rehenes y presos entre las partes desde que comenzó a aplicarse el acuerdo, planteado inicialmente para seis semanas.

A las 12.00 horas (hora de EEUU) de esta mañana vencía el plazo del ultimátum dado por el presidente estadounidense, Donald Trump, para la liberación de los rehenes secuestrados en Gaza, lo que ha llevado a Netanyahu a convocar a su Gobierno para "decidir los próximos pasos".

El aviso de Trump llegó después de que Hamás advirtiera de que suspendería las liberaciones para denunciar el incumplimiento de los términos de alto el fuego por parte de Israel. En respuesta, el mandatario estadounidense amenazó con un "infierno en la tierra" si las milicias palestinas no liberaban a todos los rehenes en el plazo estipulado.

Tras esta amenaza, Hamás anunció los nombres de los rehenes y efectivamente liberó a los israelíes, tras lo que el propio Trump ha dejado en manos del Gobierno de Israel la decisión sobre qué hacer a continuación.

Abbas tacha de "delirante" el plan de Trump para expulsar a los palestinos de Gaza

 ADIS-ABBEBA.- El presidente palestino, Mahmud Abbas, ha tachado de "delirante" el plan de Trump para expulsar a los palestinos de Gaza a otros países de la región para facilitar la reconstrucción del arrasado enclave tras más de un año de ataques israelíes contra Hamás.

Abbas, presente en la 38ª Cumbre de la Unión Africana que se está celebrando en la capital etíope, Adís Abeba, ha asegurado que "quien crea que puede desplazar un solo centímetro a la población palestina de su tierra" está "delirando".

"Los llamamientos a desarraigar a nuestro pueblo de su tierra y desplazarlo de ella tienen como objetivo distraer al mundo de los crímenes de guerra, el genocidio y la destrucción en Gaza, los crímenes de asentamiento y los intentos de anexar Cisjordania", ha añadido.

Como en otras tantas ocasiones, Abbas ha insistido en que "para lograr la seguridad y la estabilidad internacionales es necesario que todos participen eficazmente en la coalición mundial para implementar la solución de dos Estados", palestino e israelí en convivencia.

EE.UU. y Rusia inician contactos diplomáticos para preparar la cumbre entre Trump y Putin

 MUNICH.- Los jefes de la diplomacia de EE.UU. y Rusia, Marco Rubio y Serguéi Lavrov, conversaron este sábado por teléfono y acordaron mantenerse en contacto de manera regular para preparar la cumbre entre los presidentes Donald Trump y Vladímir Putin, según informaron ambos Gobiernos. 

Aún no hay una fecha fijada para la cumbre, pero Trump afirmó esta semana que podría celebrarse en Arabia Saudí y que su objetivo sería poner fin a la guerra en Ucrania.

Según indicó el Ministerio de Exteriores ruso en un comunicado, la llamada se realizó por iniciativa de Washington y en ella ambos ministros «reafirmaron su disposición a colaborar para restablecer un diálogo interestatal basado en el respeto mutuo, en línea con el tono marcado por los presidentes» en su conversación del miércoles.

Además, Moscú señaló que «ambas partes expresaron su voluntad de cooperar en cuestiones internacionales actuales, incluida la resolución del conflicto en Ucrania, la situación en Palestina y, en general, en Oriente Medio, así como en otras cuestiones regionales». 

Por su parte, el Departamento de Estado de EE.UU. explicó en otro comunicado que, durante la llamada, Rubio reafirmó el «compromiso» de Trump para encontrar una solución al conflicto en Ucrania. 

El anuncio de la conversación se produjo poco antes de que Rubio llegara a Jerusalén, como parte de una gira que también lo llevará a Arabia Saudí, donde está previsto que se reúna con funcionarios rusos para iniciar negociaciones con el fin de poner fin a la guerra en Ucrania, según informó este sábado la CNN citando múltiples fuentes familiarizadas con el asunto. 

Además de Rubio, se espera que en esas conversaciones participen el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Mike Waltz, y el enviado para Oriente Medio, Steve Witkoff.

Según CNN, la delegación rusa podría incluir a altos cargos políticos, de inteligencia y económicos, entre ellos Kirill Dmitriev, el funcionario que desempeñó un papel clave en el reciente intercambio de prisioneros entre ambos países: el del profesor estadounidense Marc Fogel, detenido en Rusia desde 2021, por el presunto ciberdelincuente ruso Alexander Vinnik. 

La conversación entre Trump y Putin, tras la cual el estadounidense llamó a su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, fue el primer contacto público entre los presidentes de EE.UU. y Rusia desde febrero de 2022, cuando Putin habló con el entonces mandatario Joe Biden antes del inicio de la invasión de Ucrania.

Tras la llamada, Trump anunció que había llegado a un acuerdo con Putin para que ambos países inicien «negociaciones de inmediato» con el objetivo de poner fin a la guerra en Ucrania. 

En los días posteriores, el mandatario rompió con la postura mantenida por el Gobierno de Biden al afirmar que la aspiración de Ucrania a unirse a la OTAN no es «práctica» y considerar «poco probable» que el país recupere todo el territorio ocupado por Rusia desde 2014, incluida la península de Crimea, lo que supone concesiones a Moscú.

Además, la Administración de Trump ha defendido que Europa no debe participar en las negociaciones con Rusia y, a diferencia de Biden, ha comenzado a discutir directamente con Moscú los términos de un posible acuerdo sin contar con Ucrania. 

La ofensiva rusa en Ucrania comenzó en 2014 con la anexión de Crimea. 

Posteriormente, en febrero de 2022, el Kremlin lanzó una invasión a gran escala que fue condenada enérgicamente por Occidente. 

En respuesta, Estados Unidos, junto a la Unión Europea y Canadá, impuso duras sanciones contra la economía rusa y envió grandes cantidades de ayuda humanitaria y militar a Kiev.

París subraya que se ha parado a Rusia y Berlín defiende «una paz acordada europea»

 MUNICH.-Los ministros de Asuntos Exteriores de Alemania, Reino Unido y Francia han defendido este sábado desde Múnich la postura de Europa a nivel internacional y en particular en lo que respecta a Ucrania, ámbito en el que el representante francés, Jean-Noël Barrot, ha destacado que «Europa es una superpotencia».

«Estamos orgullosos de poder decir que Europa es una superpotencia (...). Hemos sido los que hemos combatido la COVID con más éxito» y nos hemos enfrentado a Rusia «que supuestamente tenía el mejor ejército del mundo», ha argumentado durante un acto en la Conferencia de Seguridad de Múnich.

 Barrot ha rechazado así los «ataques a Europa o el europesimismo», en velada referencia a las críticas del viernes del vicepresidente estadounidense, JD Vance.

«Lo hemos escuchado en el escenario y muchos de nosotros decimos con orgullo que creemos que Europa es una superpotencia», ha insistido. 

«Europa es el continente que ha rechazado una invasión a gran escala de Rusia, que supuestamente era la potencia militar más grande del mundo, pero que ha fracasado en sus objetivos», ha resaltado. Sin embargo, para Barrot, «dicho esto, Europa tiene grandes desafíos por delante y uno de ellos es el incremento del gasto en defensa».

En la conferencia estaban con Barrot el ministro de Asuntos Exteriores británico, David Lammy, y la alemana, Annalena Baerbock, quien ha reivindicado que «es el momento de que Europa se ponga en pie». Baerbock se ha referido al conflicto en Ucrania y ha apuntado que «no habrá una paz duradera si no hay una paz acordada europea».

 «Este es el momento de la verdad. Hay que decidir si estás del lado del mundo libre o en su contra», ha apelado.

Para Lammy, «evidentemente que Europa puede lograrlo». Además, ha defendido igualmente incrementar el gasto en defensa y ampliar las alianzas de seguridad en el indo-pacífico. El responsable de Exteriores británico ha recordado que Reino Unido en particular incrementará el gasto en Defensa hasta llegar al 2,5 por ciento del PIB y seguirá donando 3.000 millones de libras (unos 3.600 millones de euros) mientras continúe la guerra.

Asimismo ha defendido el ingreso de Ucrania en la OTAN. En cuanto a Estados Unidos, Lammy ha instado a Washington a «vincular» a la industria militar estadounidense con Ucrania. 

«Reino Unido acaba de firmar un pacto de 100 años con Ucrania. Invito a (Donald) Trump y a Ucrania a profundizar su asociación para las próximas generaciones», ha apelado.

 «Creo en Europa y os emplazo a actuar por vuestro propio bien, por vuestros países, vuestras casas, vuestros hijos, por nuestro futuro común. Necesitamos confianza en nuestra fuerza para que otros respeten el poder europeo», ha resaltado.

Reino Unido sugiere a Ucrania buscar alianzas comerciales con EEUU para garantizar su futuro

 MUNICH.- El ministro británico de Asuntos Exteriores, David Lammy, dijo este sábado que Ucrania debería buscar alianzas comerciales y empresariales con Estados Unidos para garantizar su seguridad de cara al futuro.

En una mesa redonda junto a sus homólogos de Francia, Alemania y Polonia sobre el nuevo rol geopolítico de Europa en la Conferencia de Seguridad de Múnich, Lammy dijo que animaría a Donald Trump y a los ucranianos a «considerar con detenimiento un acuerdo profundo para las próximas generaciones».

De acuerdo con Lammy, el mejor pacto y garantía de seguridad para Ucrania tras casi tres años de conflicto con Rusia es «vincular la capacidad de defensa empresarial de la industria estadounidense a su futuro» y esto llevaría al presidente ruso, Vladímir Putin, a «sentarse y escuchar». 

Asimismo, el titular laborista recalcó que el Reino Unido está comprometido a ampliar su gasto de defensa, desde el 2,3 % actual hasta el 2,5 %, como piden la OTAN y Estados Unidos.

Lammy aseguró que el 53 % del gasto militar británico se destina hacia Ucrania y recordó que el Reino Unido ha firmado recientemente un acuerdo de 100 años con Ucrania y se ha comprometido a aportar 3.000 millones de libras anuales por tanto tiempo como dure el conflicto. 

«Europa debe hacer más», dijo Lammy, que aunque destacó que el 60 % de la ayuda total de Ucrania proviene de Europa, añadió que el apoyo en el conflicto ucraniano solo suponía actualmente el 0,01 % del PIB combinado de los países del continente.

Preguntado por una posible adhesión de Ucrania a la OTAN, Lammy afirmó, repitiendo las palabras del primer ministro británico, que el camino de Kiev hacia la Alianza es «irreversible» y «el mejor mecanismo y el más barato para asegurar la paz» no solo en Europa, sino en todos los países socios. 

«Si Ucrania fracasara, los costes serían considerablemente mayores. Durante la Guerra Fría y en años posteriores, gastamos una media del 7 % del PIB en defensa. No piensen que el hecho de no afrontar el reto ahora nos ahorraría dinero en el futuro», advirtió el británico.

En un momento de negociaciones entre Estados Unidos, Rusia y Ucrania para poner fin a un conflicto de cerca de tres años, Lammy abogó por llegar a un acuerdo en el que Ucrania y el resto de países tengan la garantía de que «si Rusia rompe las reglas, podremos actuar y que eso sea una amenaza suficiente» para evitarlo.

 «Sabemos que esta es la línea de combate no solo para Ucrania, sino para Europa. También sabemos que, incluso aunque lleguemos a una paz negociada, Putin no se va a marchar», añadió.

Las tropas de Canadá, EE.UU. y Finlandia se entrenan en el Ártico

 HELSINKI.- En medio de crecientes tensiones alrededor del Ártico, las tropas de Canadá, EE.UU. y Finlandia realizarán el ejercicio militar conjunto ARCTIC FORGE 25 del 17 al 28 de febrero en Sodankylä, Finlandia. El objetivo apunta a mejorar la interoperabilidad y fortalecer las capacidades de combate en climas extremos, con énfasis en la defensa del Flanco Norte de la OTAN.

En este sentido, un contingente de 40 soldados de la 2 Canadian Mechanized Brigade Group (2 CMBG) se unirá a efectivos de las Divisiones Aerotransportadas 10ª de Montaña y 11ª del Ejército de EE. UU., así como a la Brigada Jaeger de Finlandia, especializada en operaciones árticas. Previamente, los militares canadienses y estadounidenses se reunirán en Fort Wainwright, Alaska, para luego ser transportados por la Fuerza Aérea de EE. UU., atravesando el Polo Norte hacia Finlandia.

“El ejercicio ARCTIC FORGE 25 ofrece una valiosa oportunidad para compartir conocimientos sobre combate, movilidad y logística en el Ártico. Nuestra participación reafirma el compromiso con la defensa colectiva y la disuasión estratégica en el norte”, señaló el Teniente General Michael C. Wright, Comandante del Ejército canadiense, citado del medio Vanguard

Por su parte, el Coronel Kristopher M. Reeves destacó que “estos entrenamientos son vitales para garantizar que nuestras tropas puedan prosperar, luchar y ganar en condiciones árticas”.

Las maniobras también abordan los desafíos que representa el cambio climático, que aceleró el deshielo del Ártico y dio lugar a nuevas rutas marítimas, aumentando el interés por los recursos naturales de la zona. 

La cooperación entre Canadá, EE. UU. y Finlandia busca asegurar que sus fuerzas estén preparadas ante posibles escenarios de competencia o conflicto en esta región.

El ejercicio se desarrolla en un momento de crecientes tensiones y militarización en el Ártico. Potencias incrementaron su presencia militar y esferas de influencia en este territorio considerado estratégico, por ejemplo, Rusia incrementó su presencia con bases militares y modernización de su flota de rompehielos, mientras que China busca expandir su influencia con la llamada “Ruta de la Seda Polar”.

El vicepresidente de EE.UU. lanza en Múnich un duro ataque contra las democracias de Europa

 LONDRES.- El vicepresidente de EE.UU., JD Vance, lanzó un duro ataque contra las democracias europeas, asegurando que la mayor amenaza que enfrenta el continente no proviene de Rusia y China, sino "desde dentro", relata la BBC.

Se esperaba que Vance utilizara su discurso en la Conferencia de Seguridad de Múnich, en Alemania, para abordar posibles conversaciones para poner fin a la guerra en Ucrania.

En cambio, dedicó la mayor parte de su intervención a acusar a los gobiernos europeos de alejarse de sus valores e ignorar las preocupaciones de los votantes sobre la migración y la libertad de expresión.

El discurso fue recibido con silencio en la sala y posteriormente fue denunciado por varios políticos presentes en la conferencia. El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, dijo que esto "no es aceptable".

Vance repitió la línea de la administración Trump de que Europa debe "dar un gran paso adelante para garantizar su propia defensa".

El vicepresidente estadounidense dijo que esperaba que se pudiera alcanzar un "acuerdo razonable" para poner fin a la guerra en Ucrania, después del sorpresivo anuncio del presidente estadounidense Donald Trump a principios de esta semana de que él y su homólogo ruso Vladimir Putin habían acordado iniciar conversaciones de paz.

Pero el discurso de Vance se centró en cuestiones de guerra cultural y temas clave de la campaña de Trump para la presidencia de Estados Unidos, alejándose de los que son los temas habituales sobre seguridad y defensa en la conferencia anual de Múnich.

Alegó que los "comisarios" de la Unión Europea reprimen la libertad de expresión, culpó al continente por la migración masiva y acusó a sus líderes de retirarse de "algunos de sus valores más fundamentales".

"Ningún votante de este continente acudió a las urnas para abrir las compuertas a millones de inmigrantes sin controles", dijo Vance. "¿Pero saben lo que sí votaron? En Inglaterra, votaron por el Brexit. Y estén de acuerdo o no, votaron a favor. Y cada vez más en toda Europa, están votando por líderes políticos que prometen poner fin a la migración fuera de control", añadió.

"La amenaza que más me preocupa respecto de Europa no es Rusia, no es China, no es ningún otro actor externo. Lo que me preocupa es la amenaza desde dentro, el retroceso de Europa en algunos de sus valores más fundamentales, valores compartidos con Estados Unidos", dijo también el vicepresidente estadounidense.

La jefa de política exterior de la UE, Kaja Kallas, reflejó la reacción europea tras las palabras de Vance. "Parece que están tratando de iniciar una pelea" con Europa, hogar de algunos de los aliados más cercanos de Estados Unidos.

Vance utilizó su discurso de 20 minutos para señalar a varias naciones europeas, incluido Reino Unido.

Sacó a colación un caso legal en el que un veterano del ejército británico que oraba en silencio frente a una clínica de abortos fue condenado por traspasar una zona de seguridad de 150 metros alrededor del centro.

La zona, introducida en octubre de 2022, prohíbe actividades a favor o en contra de los servicios de aborto, incluidas protestas, acoso y vigilias.

Pero Vance argumentó que "las libertades básicas de los británicos religiosos" están amenazadas.

Nueve días antes de unas tensas elecciones nacionales en Alemania, se refirió a un acalorado debate en el país en torno a la negativa de los principales partidos políticos cooperara con la extrema derecha de Alternativa para Alemania (AfD).

En las décadas transcurridas desde que se restableció la democracia en Alemania tras la derrota de los nazis, ha habido consenso entre sus principales partidos políticos de no trabajar con partidos de extrema derecha, lo que en el país se conoce como "el cortafuegos".

"La democracia se basa en el principio sagrado de que la voz del pueblo importa", dijo Vance. 

"No hay lugar para cortafuegos. O se mantiene el principio o no".

En un discurso posterior, el ministro de Defensa alemán se dirigió directamente a Vance y dijo: "Yo tenía un discurso preparado. Iba de seguridad en Europa. Pero no puedo empezar como tenía planeado. No puedo ignorar lo que he oído. Esta democracia ha sido cuestionada por el vicepresidente de EE UU (...), que compara lo que ocurre en Europa con cosas que se producen en regímenes autoritarios".

"Esto no es aceptable. La democracia no significa que una minoría ruidosa pueda decidir qué es la verdad. La democracia debe ser capaz de defenderse ante los extremistas", aseguró Pistorius visiblemente molesto.

Mientras, la líder del partido de extrema derecha AfD y candidata a la cancillería, Alice Weidel, quien se reunió con Vance en los márgenes de la Conferencia de Múnich, calificó de "excelente" el discurso del vicepresidente estadounidense en un mensaje en su cuenta de X.

La defensa de Vance de AfD despertó las críticas tanto del canciller alemán, Olaf Scholz, como el presidente federal, Frank-Walter Steinmeier, así como de los principales medios del país europeo.

En la mañana de este viernes, un portavoz del gobierno de Scholz aseguró en rueda de prensa que Vance no debería interferir en las elecciones alemanas.

"No creo que sea correcto que los extranjeros, incluidos los de países extranjeros amigos, interfieran tan intensamente en una campaña electoral en pleno período electoral", dijo.

Vance también hizo referencia en su discurso en Múnich a las elecciones presidenciales en Rumania, que fueron anuladas en diciembre después de que documentos desclasificados sugirieran que habían sido objeto de interferencia estatal rusa.

Vance dijo en la conferencia: "Si su democracia puede ser destruida con unos meros US$100.000 de publicidad digital de un país extranjero, entonces, para empezar es que no era muy fuerte".

El primer ministro rumano, Marcel Ciolacu, afirmó que su país sigue siendo "un defensor de los valores democráticos que Europa comparte con Estados Unidos".

"Todas las autoridades de RO [rumanas] están comprometidas a organizar elecciones libres y justas empoderando a los ciudadanos y garantizando la libertad de votar", escribió en X.

Vance se reunió más tarde con el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky al margen de la conferencia.

Zelensky dijo durante la reunión que se necesitaba más trabajo en la planificación para poner fin a los combates, mientras que Vance aseguró que ambos compartieron una conversación "fructífera".

Trump había dicho que funcionarios estadounidenses, rusos y ucranianos se reunirían en Múnich, pero Moscú señaló que no enviaría una delegación a la cumbre.

Autoritarismo mundial / Guillermo Herrera *



“La libertad de expresión no es negociable” dijo el vicepresidente Vance el 14 de febrero en la Conferencia de Múnich al afirmar que la principal amenaza para Europa es interna, por el retroceso de las libertades democráticas, según declaró ante más de sesenta jefes de Estado o de Gobierno y un centenar de ministros de Defensa o Exteriores de diversos países.

La libertad de expresión es no negociable porque es un pilar fundamental de las democracias occidentales. Vance destacó su importancia y advirtió contra cualquier intento de restringirla, ya sea por parte de gobiernos, grupos de presión o actores externos. Las declaraciones de Vance también se podrían interpretar como un mensaje político para reforzar los valores democráticos compartidos entre EEUU y Europa.

CRÍTICAS

Vance acusó a los gobiernos europeos de censurar la libertad de expresión y perseguir a opositores políticos. Arremetió contra los tribunales europeos por anular un resultado electoral en el caso de Rumanía, y cuestionó si Europa está manteniendo un estándar adecuado en cuanto a sus valores democráticos.

En su intervención ante este foro anual de debate sobre seguridad y defensa de mandatarios de países diversos que se celebra desde este viernes hasta el domingo, Vance cargó contra los gobernantes europeos. 

Acusó a los líderes europeos de socavar los valores democráticos por su intento de regular la supuesta incitación al odio” y la censura en las redes sociales, y también de “tener miedo de sus votantes”, en alusión al temor por el avance de la libertad. Fue todo un poema observar la cara extraña de la presidenta de la Comisión Europea Úrsula Von der Leyen.

Vance criticó a los países europeos por alejarse de valores fundamentales compartidos con EEUU. Además, cuestionó la anulación del resultado electoral en Rumanía (igual que en Venezuela), la supresión de opiniones anti-woke y la política alemana contra los disidentes. Por fortuna, aseguró, “hay un nuevo sheriff en la ciudad” es decir, el presidente Trump.

RETROCESO

Vance destacó que la principal amenaza para Europa no procede de actores externos como Rusia o China, sino de dentro del propio continente. Dijo literalmente que “el mayor peligro para Europa no es Rusia, ni China ni otro actor externo, sino que viene de dentro”.  

Vance acusó a los gobiernos europeos de ser dictatoriales y de silenciar a los partidos disidentes. También criticó la suspensión de las elecciones en Rumanía por supuesta injerencia rusa y afirmó que la libertad de expresión en Europa está en retroceso.

Cuando miro a la Europa de hoy, no está claro qué pasó con algunos de los ganadores de la guerra fría” dijo. Según Vance, en los países de la Unión Europea decaen los valores democráticos porque, por ejemplo, “un tribunal de Rumanía anula las elecciones presidenciales por la enorme presión de los países vecinos”.

Los comicios fueron anulados alegando injerencias externas, y Vance discrepó de este argumento y en general de las acusaciones sobre intromisión rusa en las elecciones europeas.  

“Si la democracia en tu país se puede ver comprometida por unos pocos cientos de miles de mensajes en las redes sociales, entonces es que no es una democracia tan sólida” declaró.

Las declaraciones del vicepresidente Vance en Munich reflejan una preocupación por el estado de las libertades democráticas en Europa en un contexto de creciente autoritarismo mundial y sugiere que los desafíos internos, como el retroceso de estas libertades, podrían ser más urgentes que las amenazas externas. 

En los últimos años, algunos países europeos han enfrentado críticas por medidas que se podrían interpretar como un retroceso de las libertades democráticas, como restricciones a la libertad de prensa, limitaciones a la libertad de reunión o el uso de leyes antiterroristas que podrían afectar derechos civiles. Vance se refiere a esta represión como una amenaza interna.

DESAFÍOS INTERNOS

Tradicionalmente, Europa ha visto a Rusia y China como amenazas externas significativas, especialmente en términos de seguridad, influencia política y desinformación. Sin embargo, Vance parece sugerir que los desafíos internos, como el debilitamiento de las instituciones democráticas, podrían ser más peligrosos a largo plazo.

Durante años se nos ha dicho que todo lo que financiamos y apoyamos es en nombre de nuestros valores democráticos compartidos, todo, desde nuestra política sobre Ucrania hasta la censura digital, se anuncia como defensa de la democracia” dijo Vance a la audiencia. 

“Pero cuando vemos que los tribunales europeos anulan elecciones y los altos funcionarios amenazan con anular otras, deberíamos preguntarnos si nos estamos exigiendo a nosotros mismos un nivel de exigencia adecuado” afirmó.

El vicepresidente defendió a los partidos patriotas y criticó que no fueran invitados a la conferencia. 

Señaló que los votantes están eligiendo a líderes que prometen poner fin a la "inmigración fuera de control" y que estos son temas legítimos. Situó la inmigración masiva como un gran riesgo para el continente europeo y para EEUU.  

Vance se refirió al atropello múltiple en Munich del jueves, perpetrado por un solicitante de asilo afgano, que causó 36 heridos. Calificó la inmigración masiva como "el problema más urgente de nuestro tiempo".

En resumen, las palabras de Vance subrayan la importancia de proteger las libertades democráticas y la libertad de expresión, al tiempo que invitan a reflexionar sobre los desafíos internos que enfrenta Europa. Este tipo de discursos suele ser un llamado a la acción para fortalecer las instituciones democráticas y garantizar que no se vean comprometidos los valores fundamentales.

https://www.lavanguardia.com/internacional/20250214/10387463/vance-acusa-lideres-europa-socavar-democracia-libertad-expresion.html

GEOPOLÍTICA

Nuevo equilibrio geopolítico según Miguel Roqueiro.- Se están levantando dos nuevos frentes, al estilo de la guerra fría, uno occidental liderado por EEUU y otro dirigido por China, que reúne a la gran mayoría de los países emergentes, donde está en juego quién será la potencia hegemónica en las próximas décadas. No debemos olvidar que el verdadero motor del crecimiento mundial es China.

Los inversores y los periodistas parecen haber olvidado el drama de la guerra para centrarse en la inflación, los tipos de interés y la política monetaria de la Fed. La presión inflacionaria provocó un claro cambio de régimen. De ese modo, ha vuelto a nuestra vida el fantasma de la inflación, que no se presentaba desde los años 80. Un mundo excesivamente endeudado es un mundo al que le cuesta cada vez más generar crecimiento y consumo, pues se centra en repagar la deuda.

https://acacia-inversion.com/2022/06/28/es-el-fin-del-mundo-tal-como-lo-conocemos-y-me-siento-bien/

DESINFORMACIÓN

La palabra 'desinformación' fue usada por Hitler y Estalin para referirse a los disidentes de sus respectivas dictaduras. El concepto de desinformación se desarrolló durante la guerra fría, en operaciones de propaganda. Este concepto tiene sus raíces en estrategias de propaganda utilizadas por diversos regímenes y en el contexto de la guerra fría.

La palabra ‘desinformación’ procede del término ruso ‘dezinformatsiya’, que fue utilizado por la KGB soviética a partir de la década de 1920-30 para referirse a operaciones de propaganda y engaño destinadas a manipular la percepción pública, tanto en el exterior como en el interior de la Unión Soviética en el contexto de una guerra psicológica contra Occidente.

Por otro lado, el régimen nazi utilizó extensamente estrategias de propaganda bajo la dirección de Joseph Goebbels. La propaganda nazi incluyó la demonización de los opositores políticos. Hitler utilizó al Ministerio de Ilustración Pública y Propaganda para difundir mensajes que reforzaran la ideología nazi y desacreditar a los opositores.  

Stalin, por su parte, empleó métodos parecidos a través del control estatal de los medios y la censura, utilizando la propaganda para consolidar su poder y eliminar a sus enemigos políticos.

OPINIONES

NOTICIAS