domingo, 16 de junio de 2024

El rearme nuclear aumenta por las tensiones geopolíticas, según el Instituto Internacional de Estudios para la Paz, de Estocolmo

ESTOCOLMO.- Las potencias nucleares han modernizado sus arsenales atómicos debido al aumento de las tensiones geopolíticas, informo este lunes un grupo de investigadores que exhortó a los dirigentes mundiales a «dar un paso atrás y reflexionar».

«No habíamos visto que las armas nucleares desempeñaran un rol tan importante en las relaciones internacionales desde la Guerra Fría», declaró Wilfred Wan, el director de un programa sobre las armas de destrucción masiva del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo. 

Los nueve Estados dotados de armas nucleares – Rusia, Estados Unidos, Francia, India, China, Israel, Reino Unido, Pakistán, y Corea del Norte – han modernizado sus arsenales nucleares, y varios de ellos desplegaron nuevos sistemas en 2023.

En enero, aproximadamente 9.585 de las más de 12.000 ojivas nucleares en el mundo estaban disponibles para su uso potencial.

Y alrededor de 2.100 de éstas fueron mantenidas en estado de «alerta operacional elevada» para ser usadas en misiles balísticos. 

La gran mayoría de las cabezas nucleares pertenecen a Rusia y a Estados Unidos. Entre los dos países poseen el 90% de las armas nucleares que hay en el mundo.

Por primera vez, el Instituto sueco estima que China posee «algunas ojivas nucleares en estado de alerta operacional elevada» es decir, preparadas para su uso inmediato.  

«Vivimos actualmente uno de los periodos más peligrosos de la historia de la Humanidad», advirtió Dan Smith, director del Instituto.

«La inestabilidad se origina por diversos motivos: rivalidades políticas, desigualdad económica, perturbaciones ecológicas y la aceleración de la carrera armamentista. El abismo nos acecha, y es el momento de que las grandes potencias den un paso atrás y piensen. De preferencia juntas».

En febrero de 2023, Rusia anunció la suspensión de su participación en el tratado Nuevo START – «el último tratado de control que limita las armas nucleares estratégicas de Rusia y Estados Unidos». 

El Instituto destacó que Moscú llevó a cabo ejercicios con armas nucleares tácticas en la frontera ucraniana, en mayo de 2024.

Aunque «el número total de ojivas nucleares disminuye a medida que se desmantelan progresivamente las armas de la era de la Guerra Fría», cada año se observa un aumento del «número de ojivas nucleares operacionales», lamentó Smith.

Añadió que esta tendencia se mantendrá y «probablemente se acelere» en los próximos años.

Rusia advierte a Argentina de que el envío de armamento a Ucrania sería un "acto hostil"

 BUENOS AIRES.- El embajador ruso en Buenos Aires, Dmitri Feoktistov, ha expresado la "profunda decepción" del presidente ruso, Vladimir Putin, por el alineamiento con Ucrania del presidente argentino, Javier Milei.

"Las informaciones sobre el posible envío de tanques argentinos a través de Alemania, similar al acuerdo de los aviones con Francia, también son preocupantes", ha apuntado Feoktistov. 

"Hemos comunicado claramente y con firmeza a Argentina que tales acciones serán consideradas acciones hostiles contra Rusia", ha apuntado, según medios rusos.

El diplomático ha emplazado así a Milei a no interferir en la guerra y retome la neutralidad para "preservar la naturaleza amistosa de las relaciones ruso-argentinas, que históricamente han sido inmunes a tendencias políticas".

Feoktistov ha criticado también la participación del ministro de Defensa argentino, Luis Petri, en la reunión del Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania, conocido como el "formato Ramstein".

"En cuanto a la participación del ministro argentino de Defensa, Luis Petri, en la reunión de Bruselas, dentro del marco de la coalición Ramstein, todavía no hay comentarios oficiales desde la parte argentina. El hecho cierto del acercamiento entre Buenos Aires y los patronos militares de Ucrania nos causa una profunda decepción", ha explicado.

Feoktistov ha recordado que ya en abril Argentina solicitó el estatus de socio global de la OTAN.

 "Francamente, no comprendemos cómo otorgar este estatus puede mejorar la seguridad de Argentina", ha argumentado.

El Gobierno israelí plantea elevar la edad de jubilación de los reservistas del Ejército

 JERUSALÉN.- El Gobierno israelí ha aprobado este domingo presentar un proyecto de ley elaborado por el Ministerio de Defensa que contempla elevar la edad de jubilación de los reservistas de las Fuerzas Armadas.

La edad de jubilación pasaría de los 40 a los 41 años para los soldados, de los 45 a los 46 para los oficiales y de los 49 a los 50 para especialistas tales como médicos.

Un proyecto de ley similar ya fue aprobado en primera lectura el año pasado, pero el cambio no es estable y caduca a finales de julio, por lo que una nueva versión será remitida a la Comisión de Legislación de la Knesset o Parlamento israelí y se convertirá en ley si es aprobada en tres lecturas.

La comisión parlamentaria solo apoya una prórroga de tres meses. Además pretende incluir un trato preferencial para los reservistas en materias como las oposiciones a trabajos del sector público, la compra de tierras o la matrícula académica.

Sin embargo, el fiscal general del Estado, Gali Baharav-Miara, considera que la actual formulación del proyecto es inaceptable mientras no abra el melón del incremento del reclutamiento, medida que pasa por la inclusión de los ultraortodoxos, ahora exentos del servicio militar.

El líder de la oposición, Yair Lapid, del partido centrista Yesh Atid, ha criticado ya la propuesta por ser discriminatoria.

 "Los reservistas y los contribuyentes se hunden mientras (el primer ministro Benjamin) Netanyahu y los extremistas ponen el peso en seguir evadiendo responsabilidades mientras sonríen", ha reprochado.

Pide así a la coalición que lidera Netanyahu "parar la locura" y la "dolorosa discriminación por sangre". 

"Apoyo a los reservistas y a sus familias. Sois héroes y vamos a hacer todo lo que podamos por vuestro heroismo", ha apuntado.

El partido de Macron no se presentará en la circunscripción de Hollande

 PARÍS.- El partido Renacimiento del presidente francés, Emmanuel Macron, no presentará candidatura en Corrèze, sexto distrito electoral de Essonne, donde concurrirá el expresidente socialista François Hollande, en las elecciones legislativas del próximo 30 de junio.

Los partidos afines a Macron han anunciado esta medida por "respeto a (su) función anterior", según ha informado la televisión francesa BFMTV citando fuentes propias.

"Nuestro único criterio para la nominación es el voto útil en la primera vuelta. En todas las circunscripciones en las que no podemos tenerlo, no tendremos candidato", ha afirmado uno de los participantes en la reunión en la que estuvo el propio Macron, según BFMTV.

Hollande anunció el sábado su candidatura en Corrèze por el Partido Socialista, a su vez parte del Nuevo Frente Popular que aglutina a La Francia Insumisa, al Partido Socialista, a los ecologistas y a otras formaciones de izquierda.

Hollande compareció en rueda de prensa para anunciar su decisión "sin precedentes" ante una "situación es grave" ante las perspectivas de victoria electoral del partido de extrema derecha Reagrupación Nacional.

El Supremo de Israel ordena suspender una investigación sobre los fallos del 7 de octubre

 JERUSALÉN.- El Tribunal Supremo de Israel ha ordenado al auditor general del Estado, Matanyahu Englman, suspender la investigación abierta sobre los fallos de las fuerzas de seguridad que permitieron el ataque de las milicias palestinas de Gaza del 7 de octubre de 2023, en el que murieron más de 1.200 personas.

La jueza del Supremo Gila Canfy-Steinitz anunció en mayo que no pararía la investigación del auditor general del Estado, pero tras recibir respuestas confidenciales de las agencias de seguridad ha decidido finalmente este domingo paralizar la iniciativa hasta la vista que se celebrará en el Supremo en julio.

"En vista de la compleja realidad de seguridad, el alcance previsto de la investigación, que incluye el sistema de apoyo de combate y cuestiones y de la preparación necesaria para responder, he ordenado la suspensión de la investigación en todo lo relativo a las Fuerzas de Defensa de Israel y al Shin Bet", ha explicado la jueza del Supremo.

La investigación se centraba en posibles fallos de las Fuerzas Armadas israelíes y del Shin Bet, los servicios secretos para el interior y los territorios palestinos, y en la respuesta de las autoridades israelíes. Organizaciones civiles han denunciado en los tribunales que esta investigación excede las competencias de Englman y podría encubrir responsabilidades políticas.

También el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas israelíes, Herzi Halevi, también ha manifestado su oposición a la investigación mientras esté en marcha la guerra. Igualmente la Fiscalía apoya la petición de parar la investigación.

Los firmantes de la Cumbre para Ucrania abogan por la inclusión de Rusia en futuras conversaciones de paz

 GINEBRA.- Los 84 países y organizaciones firmantes de la Cumbre de Paz para Ucrania organizada en Lucerna (Suiza) por el presidente del país, Volodimir Zelenski, perciben como "necesaria" la inclusión de Rusia en futuras conversaciones de paz, al tiempo que han instado a la declaración firme de todas las centrales nucleares del país, comenzando por la de Zaporiyia, "bajo completo control soberano de Kiev" y llamado al retorno de "todos los civiles, niños incluidos", deportados y desplazados "de manera ilegal" a Rusia.

"Creemos que alcanzar la paz necesita de la participación y del diálogo entre todas las partes", reza la declaración final del encuentro, firmada entre otros por Estados Unidos, Reino Unido, la Comisión Europea, Italia, Portugal o España.

 "Por lo tanto, hemos decidido adoptar pasos concretos en el futuro para implicar a representantes de todas las partes en los aspectos mencionados en este comunicado final", añaden.

Los firmantes defienden la Carta de Naciones Unidas y el Derecho Internacional como herramientas marco "una paz duradera y justa" al conflicto y para solucionar las cuestiones tratadas en la cumbre, comenzando por el "retorno de los niños ucranianos desplazados de manera ilegal y deportados, así como el regreso del resto de civiles detenidos de manera ilegal y la liberación de sus prisioneros de guerra a través de un intercambio completo".

Los firmantes también instan a que las instalaciones nucleares de Ucrania queden completamente al margen del conflicto y añaden que tanto centrales como otro tipo de instalaciones de este ámbito "operen de manera segura bajo el completo control soberano de Ucrania y bajo su supervisión".

La declaración final considera también "fundamental la navegación comercial libre, plena y segura, así como el acceso a los puertos marítimos de los mares Negro y Azov" y condena que los ataques a buques mercantes en los puertos y a lo largo de toda la ruta, así como contra puertos civiles e infraestructuras portuarias civiles, son inaceptables.

"La seguridad alimentaria no debe convertirse en un arma de ninguna manera. Los productos agrícolas ucranianos deben entregarse de forma segura y gratuita a terceros países interesados", añaden.

Varios países presentes en la Cumbre de Paz sobre Ucrania organizada por Zelenski no han firmado la declaración final de la reunión; una decisión que ha aceptado el Gobierno ucraniano, que ha puntualizado que uno de los objetivos del encuentro era el de dar voz a todo tipo de opiniones.

Según una lista de países firmantes de la declaración final, India, Brasil, Arabia Saudí o México no han estampado su firma en el documento, recoge la agencia Bloomberg

Entre los no firmantes, por lo tanto, se encuentran varios países del llamado Sur Global, una región que el presidente Zelenski quería ganarse durante la cumbre de Suiza.

En respuesta, el ministro de Exteriores ucraniano, Dimitro Kuleba, ha reiterado que este evento quería impulsar "un diálogo franco" para "alcanzar las decisiones correctas". 

"Reunir a todo el mundo para que hablen al unísono sobre Rusia es precisamente la clase de evento que no gusta a Moscú", ha indicado.

La propia presidenta suiza y anfitriona de la Cumbre, Viola Amhard, reconocía este pasado sábado que no se hacía "ilusiones" sobre un posible "entendimiento final" en la reunión. "Pero es posible que sirva para que nos acerquemos a ese fin", quiso matizar.

Sobre la inclusión de Rusia como parte necesaria para el diálogo, Kuleba ha declarado que entiende "perfectamente" que llegará un momento en que será necesario dialogar con Moscú, pero siempre en igualdad de condiciones. 

"Nuestra posición es muy clara: no permitiremos que Rusia hable el lenguaje de los ultimátums, como lo hace ahora", ha señalado Kuleba en declaraciones a los medios ucranianos.

En la rueda de prensa final, el presidente Zelenski ha descrito la cumbre como un "un gran éxito para Ucrania y para todos los socios" del país.

"Estamos respondiendo a la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia no sólo con una defensa a gran escala de la vida humana, sino también con una diplomacia a gran escala", ha indicado antes de resaltar la importancia de que todos los firmantes de la Cumbre "apoyen la integridad territorial de Ucrania, porque no habrá paz duradera sin ella".

Zelenski también ha asegurado que "hay países que han manifestado su interés" en celebrar en su territorio una segunda cumbre de paz. "Estoy seguro de que la elección tendrá un significado verdaderamente global", ha indicado.

En las primeras reacciones internacionales, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha pedido a Rusia que "preste atención" al mensaje que la comunidad internacional ha enviado con su participación en este encuentro para que "ponga fin a su violencia imperialista".

"Cuando Rusia esté lista para una paz basada en la Carta de las Naciones Unidas, llegará el momento de que Rusia sea parte de nuestros esfuerzos", ha declarado Von der Leyen a través de un mensaje publicado en su cuenta de la red social X.

De igual modo, el Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, ha querido destacar que "más de un centenar de líderes y organizaciones internacionales" han enviado el mensaje de que respaldan una paz "justa y duradera" para Ucrania bajo el marco de la Carta de Naciones Unidas.

Borrell ha celebrado igualmente que esta cumbre "subraya una visión común sobre la seguridad marítima, nuclear, alimentaria y el retorno de los prisioneros de guerra, los niños y los civiles deportados".

Varios países se abstienen de firmar la declaración final de la Cumbre de Paz sobre Ucrania en Suiza

 ZURICH.- Varios países presentes en la Cumbre de Paz sobre Ucrania organizada por el presidente Volodimir Zelenski en Suiza no firmarán la declaración final de la reunión; una decisión que ha aceptado el Gobierno ucraniano, que ha puntualizado que uno de los objetivos del encuentro era el de dar voz a todo tipo de opiniones.

Según una lista preliminar de países firmantes de la declaración final -- todavía no anunciada -- India, Brasil, Arabia Saudí o México no han estampado su firma en el documento, recoge la agencia Bloomberg. Entre los no firmantes, por lo tanto, se encuentran varios países del llamado Sur Global, una región que el presidente Zelenski quería ganarse durante la cumbre de Suiza.

En respuesta, el ministro de Exteriores ucraniano, Dimitro Kuleba, ha reiterado que este evento quería impulsar "un diálogo franco" para "alcanzar las decisiones correctas". "Reunir a todo el mundo para que hablen al unísono sobre Rusia es precisamente la clase de evento que no gusta a Moscú", ha indicado.

La propia presidenta suiza y anfitriona de la Cumbre, Viola Amhard, reconocía este pasado sábado que no se hacía "ilusiones" sobre un posible "entendimiento final" en la reunión. "Pero es posible que sirva para que nos acerquemos a ese fin", quiso matizar.

El comisario de la Rada Suprema de Ucrania para los Derechos Humanos, Dimitro Lubinets, ha divulgado una foto de la sesión final del evento donde figuran los 80 países que sí han firmado la declaración, entre ellos Estados Unidos, Reino Unido, la Comisión Europea, Italia, Portugal y España, de acuerdo con la imagen publicada en su cuenta de Telegram.

Kuleba se ha referido a los primeros borradores de la declaración final, que apuntan a una posible mención sobre Rusia como interlocutor necesario para alcanzar la paz en Ucrania. El ministro, en este sentido, ha declarado que entiende "perfectamente" que llegará un momento en que será necesario dialogar con Moscú, pero siempre en igualdad de condiciones.

"Nuestra posición es muy clara: no permitiremos que Rusia hable el lenguaje de los ultimátums, como lo hace ahora", ha señalado Kuleba en declaraciones a los medios ucranianos.

Jordania confirma 14 peregrinos muertos y 17 desaparecidos durante las celebraciones del Hajj en Arabia Saudí

 AMMAN.- El Gobierno de Jordania ha anunciado este domingo que 14 peregrinos jordanos han muerto y 17 se encuentran desaparecidos durante la celebración del ritual del Hajj en Arabia Saudí.

El Ministerio de Asuntos Exteriores jordano, en un comunicado recogido por la agencia oficial de noticias Petra, no da más información sobre las causas de las muertes y de las desapariciones y se limita a informar de que está en permanente contacto con el consulado en la ciudad saudí de Yedá para acelerar la repatriación de los cuerpos.

"También continúan la búsqueda de los 17 peregrinos desaparecidos", ha añadido el Ministerio.

Aunque no hay razones públicas de los fallecimientos, medios regionales como Gulf News informaban de que un número entonces indeterminado de peregrinos habían muerto este pasado sábado durante uno de los momentos culminantes del Hajj, la subida al monte Arafat, al sureste de La Meca, bajo temperaturas de hasta 48ºC.

Hay 9.300 presos palestinos bajo custodia israelí, incluidos 250 menores

 RAMALA.- La Sociedad de Presos Palestinos ha informado este domingo de que son unos 9.300 los presos palestinos que se encuentran actualmente bajo custodia de las autoridades israelíes, incluidos 250 menores de edad.

El informe de la organización no gubernamental destaca además que hay 75 mujeres palestinas encarceladas. Estos guarismos no incluyen a los detenidos procedentes de la Franja de Gaza, que se estiman en "miles". 

Israel ha informado de parte de estos presos gazatíes, en concreto de 899 clasificados como "combatientes ilegales".

Hasta 3.400 de los presos están en situación de detención administrativa, una figura legal israelí que permite el confinamiento indefinido y sin juicio de sospechosos de delitos de terrorismo.

Israel ha reconocido hasta el momento la muerte bajo custodia de 36 presos desde la escalada del conflicto el pasado 7 de octubre, pero la Sociedad de Presos Palestinos denuncia que "se niega a revelar sus identidades ni las circunstancias de su fallecimiento".

El 7 de octubre las milicias palestinas lanzaron un ataque desde la Franja de Gaza en el que murieron unas 1.200 personas y más de 200 fueron secuestradas. En la ofensiva israelí de represalia han muerto casi 37.300 personas, la mayoría civiles.

Le Pen dice que trabajará con Macron porque no persigue "el caos institucional" e insiste en la "cohabitación"

 PARÍS.- La líder del ultraderechista Agrupación Nacional, Marine Le Pen, ha insistido este domingo en que perseguirá un modelo de cooperación con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, de quien no persigue su dimisión por "respeto institucional".

"Soy muy respetuosa con las instituciones y no persigo el caos institucional", ha declarado Le Pen en una entrevista con el diario 'Le Figaro'. "Busco simplemente una cohabitación", ha añadido. 

En Francia, se conoce como cohabitación a la convivencia forzosa entre presidente y Gobierno de distinto signo político. Ha ocurrido en tres ocasiones durante la V República, la última de ellas entre 1997 y 2002.

Agrupación Nacional ha sido la gran formación vencedora en las elecciones europeas y podría volver a repetir éxito en las legislativas anticipadas del 30 de junio y el 7 de julio. En este caso, Le Pen ha declarado que, si al término de las legislativas es capaz de formar una mayoría, propondrá al presidente del partido, Jordan Bardella, como nuevo primer ministro del país.

Los precedentes de esta cohabitación sugieren un reparto de competencias entre el jefe del Estado y el jefe del Gobierno. El presidente se encargaría de la política exterior y la defensa nacional mientras que el primer ministro actuaría como una especie de jefe de Interior, con potestad también sobre la sanidad o la educación.

Para ello, según una reciente encuesta de Elabe, Le Pen necesita 19 escaños más, dado que Agrupación Nacional ahora mismo podría conseguir 270 asientos de los que consta la asamblea. 

Macron y sus aliados obtendrían entre 90 y 130 del total de 577 que conforman la cámara.

Líderes de la UE buscan cerrar mañana el reparto de la cúpula europea con Von der Leyen y António Costa a la cabeza


BRUSELAS.- Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea se reúnen este lunes en Bruselas con el objetivo de pactar la nueva cúpula de las instituciones de la Unión Europea, un acuerdo que se esperaba para final de mes pero que podría darse ya en esta cita si se cumplen las quinielas que dan por seguro que la conservadora Ursula Von der Leyen seguirá al frente de la Comisión Europea a cambio de que el Consejo Europeo lo asuma el exprimer ministro portugués António Costa, socialista, y de que la aún primera ministra de Estonia, la liberal Kaja Kallas, tome el relevo de Josep Borrell como jefa de la diplomacia europea.

Se trata de una cena informal de líderes por lo que formalmente no se podrá adoptar una decisión definitiva, pero sí puede darse el acuerdo político que confirme el reparto de altos cargos si los mandatarios cierran un diseño que respete los complejos equilibrios ideológico, geográfico y de género, entre otros, que se exigen.

La discusión llega abierta a la cita de este lunes porque, según varios altos diplomáticos, se han evitado negociaciones en foros como el reciente G-7 en donde sólo algunos miembros estaban representados porque, dicen las fuentes, experiencias anteriores han mostrado que cualquier opción que se discuta previamente, sin todos los implicados en la mesa, "dificulta más" que allana las posibilidades de acuerdo.

En todo caso, se da por hecho que ha habido contactos entre capitales para intercambiar impresiones y marcar prioridades y el que los gobiernos de dos de los candidatos –-portugués y estonio-- hayan mostrado públicamente su apuesta apunta a lo avanzado del acuerdo, ya que son movimientos que en el pasado se han realizado de forma más discreta.

Para completar esta arquitectura, los líderes también incluirán en el acuerdo la presidencia del Parlamento Europeo, que se espera mantenga la ‘popular’ Roberta Metsola en la primera mitad de la legislatura, aunque la potestad de su nombramiento recae en el pleno de la Eurocámara que someterá la candidatura a votación el 16 de julio en Estrasburgo (Francia).

El resto de nombres, los de las presidencias de la Comisión Europea y del Consejo Europeo así como el de Alto Representante de la UE, su designación es prerrogativa de los Veintisiete y necesita de una mayoría cualificada en el Consejo para su adopción, lo que reduce la capacidad de veto de gobiernos ultraconservadores como el de Viktor Orbán, que ya ha mostrado rechazo a la reelección de Von der Leyen. La jefatura del Ejecutivo comunitario, además, se deberá someter al voto del Parlamento Europeo, probablemente también en el pleno de julio si hay un acuerdo sólido para entonces.

Von der Leyen cuenta con el respaldo de su familia política, el PPE, pero también los Socialistas y Demócratas (S&D) y los Liberales (Renew) han dado señales de que le darán su apoyo para superar el escrutinio del Parlamento, aunque le han puesto como ‘línea roja’ que no pacte en el camino con eurodiputados ultraconservadores ni de extrema derecha, es decir, ni con Identidad y Democracia (ID, liderado por la Agrupación Nacional de la francesa Marine Le Pen) ni con los Conservadores y Reformistas (ECR), que incluyen a Vox y a los Hermanos de Italia de Giorgia Meloni.

En las quinielas informales se han barajado otros nombres en las semanas pasadas para disputar a Von der Leyen el puesto, como el italiano Mario Draghi que contaría con el apoyo, por ejemplo, del presidente de Francia, Emmanuel Macron, pero el descalabro en las europeas de los liberales franceses frente a la ultra derecha de Le Pen ha debilitado fuertemente el peso del mandatario galo.

Menos dudas parece plantear las opciones de Costa, que dimitió como primer ministro de Portugal en noviembre por un escándalo de corrupción que salpicó a su jefe de gabinete, pero que ahora cuenta con el aval del Gobierno conservador luso para relevar a Charles Michel como presidente del Consejo Europeo a partir del 1 de diciembre.

Con este reparto que reserva al PPE la Comisión Europea y a los socialdemócratas el Consejo Europeo, toma fuerza la candidatura de Kallas como jefa de la diplomacia europea, ya que daría a los liberales el tercer sillón de los altos cargos (‘Top Jobs’ en la jerga comunitaria) y cuenta con un perfil acreditado tras ganar presencia como voz beligerante frente a Rusia tras la invasión de Ucrania. Su nombramiento cubrirá otras ‘casillas’ del equilibrio como representante de un país pequeño y del este de la geografía europea.

Los jefes de Estado y de Gobierno aprovecharán la cena informal de este lunes para acotar también la arquitectura del próximo Colegio de Comisarios que, si se cumplen las apuestas presidirá de nuevo Von der Leyen. El objetivo en esta ocasión no es poner nombre a cada cartera --es una tarea que asumirá quien presida la Comisión en coordinación con las capitales-- pero sí marcar a Bruselas cuáles deberán ser las prioridades de la próxima legislatura y apuntar las orientaciones para las vicepresidencias y competencias.

Le corresponderá al próximo jefe del Ejecutivo comunitario que elijan los 27 definir el diseño interno de su Comisión, pero cada familia política y gobierno buscará este lunes influir en su composición y agenda, lo que, según varias fuentes, podría complicar esta vez las negociaciones.

El Partido Popular Europeo (PPE), que aspira a mantener a su candidata, Von der Leyen, al frente de la Comisión, quiere también conservar vicepresidencias de peso como la económica que ahora conduce el letón ‘popular’ Valdis Dombrovskis o competencias relevantes como las políticas agrícolas.

Los socialistas europeos, con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el canciller alemán, Olaf Scholz, como jefes negociadores de los cuatro gobiernos que tienen en el Consejo, reclaman también carteras destacadas en el nuevo Ejecutivo: España puja para que Teresa Ribera lleve la agenda climática y energética de la nueva Comisión, pero los socialdemócratas europeos quieren colocar además a su candidato principal a las europeas, el luxemburgués Nicolas Schmit.

El Colegio de Comisarios cuenta con representantes de los 27 y le corresponde a cada gobierno designar al candidato de país, por ello para que Von der Leyen sea reelegida necesita primero que el Gobierno progresista de Scholz designe a la ‘popular’ como candidata. 

Este movimiento hará perder a los socialistas un asiento en la Comisión Europea pero su representación se reequilibrará si Schmit recibe una cartera relevante ya que, de lo contrario, el Gobierno conservador luxemburgués barajará retirarle su apoyo y presentar otro candidato de su propia ideología.

La cena de los jefes de Estado y de Gobierno dará inicio en torno a las 19:00 horas del lunes con una primera parte en la que participarán también las presidentas de la Comisión Europea y del Parlamento Europeo, Von der Leyen y Metsola; que deberán abandonar la sala más tarde para dejar a los líderes en solitario deliberar sobre el reparto para el que ambas son candidatas, aunque sí seguirá en la reunión Kallas, en tanto que jefa de Gobierno.

Quatennens renuncia a su candidatura a las legislativas por 'La Francia Insumisa' tras la crisis del sábado

PARÍS.- El diputado francés Adrien Quatennens ha anunciado este domingo que retirará su candidatura por la formación de izquierdas La Francia Insumisa (LFI) tras la crisis que originó el sábado su nominación entre compañeros de partido y de la alianza Nuevo Frente Popular dado que el legislador fue condenado por violencia doméstica por abofetear a su mujer.

La nominación de Quatennens (así como la ausencia en las nominaciones de varias figuras clave del partido, quienes han acusado a su líder, Jean-Luc Mélenchon, de efectuar una "purga") provocó el sábado una fractura en el seno del Nuevo Frente Popular, una alianza entre LFI, ecologistas y socialistas para intentar poner freno al ascenso de la ultraderecha en las próximas legislativas anticipadas.

En rueda de prensa, Quatennens ha declarado que no tiene intención de que su candidatura "sea empleada ni contra La Francia Insumisa ni contra el Nuevo Frente Popular para perjudicarlos" en un momento en el que "hay que usar todas las energías posibles para derrotar a la extrema derecha".

"Tenemos que conseguir que el Nuevo Frente Popular gane el 30 de junio y el 7 de julio", ha añadido durante su comparecencia.

En un comunicado publicado en la red social X, La Francia Insumisa aplaude la retirada de la candidatura y al propio Quatennens, quien "ha preferido no convertirse en un obstáculo para la dinámica del Nuevo Frente Popular".

 "Damos la bienvenida a esta decisión responsable y tomada de acuerdo con la dirección", añade la formación.

La comisión electoral del partido ha decidido presentar en lugar de Quatennens las candidaturas de Aurélien Le Coq y Lahouaria Addouche, para la primera circunscripción del Norte. "Estarán a la altura del momento político", asegura LFI.

El partido de Netanyahu acusa al exministro Benny Gantz de «huir de la guerra»

 TEL-AVIV.- El partido del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, acusó este domingo en un comunicado al exministro del gobierno de emergencia Benny Gantz de «huir de la guerra», en pleno choque entre ambos políticos, que se disputan el liderazgo entre la sociedad israelí. «Un hombre que huyó de la guerra no le predicará una moraleja al primer ministro Netanyahu», escribió el Likud, conservador en respuesta a las declaraciones de Unidad Nacional, la formación que encabeza Gantz, tildando al líder israelí de «derrotista».

Las dos formaciones han pasado la jornada inmersas en un cruce de acusaciones que comenzó cuando Netanyahu desdijo al Ejército y calificó de «inaceptable» un anuncio en el que las fuerzas armadas se comprometían a «cesar» parcialmente sus actividades en Rafah para permitir la entrada de ayuda humanitaria. 

«Derrotismo: estar asustado de permitir al Ejército maniobrar», apuntó Unidad Nacional sobre las acciones del mandatario israelí, que esta mañana en la reunión del Gabinete acusó a Gantz de querer tomar «decisiones derrotistas fracasadas» de cara a la guerra.

«Gantz, que evitó tomar decisiones difíciles, que cedió a toda presión internacional, que aceptó el establecimiento de un Estado palestino y que declaró sobre todo que está dispuesto a poner fin a la guerra antes del regreso de todos nuestros rehenes y de los cumplimiento de todos nuestros objetivos», reprocha el Likud en su comunicado al exministro.

Benny Gantz abandonó el Gobierno de emergencia, creado a raíz del ataque de Hamás del 7 de octubre para gestionar el curso de la guerra, el pasado domingo por discrepancias con Netanyahu a quien le pidió un plan de posguerra para Gaza.

La salida de Gantz fue meramente simbólica, ya que el Gobierno de coalición liderado por Netanyahu cuenta igualmente con la mayoría en el parlamento israelí (la Knéset) sin necesidad de los apoyos de Unidad Nacional. 

Sin embargo, la determinación de Gantz le benefició en la última encuesta del diario israelí Maariv de cara a unas posibles elecciones anticipadas -que un 57 % de la población apoya-, y le situó por delante de Netanyahu con 27 escaños, frente a los 20 que lograría el Likud.

La actual coalición de gobierno también quedaría por debajo de la propuesta del exgeneral al caer a los 52 asientos -frente a los 64 que suman en la actualidad-, mientras que este se haría con 58 de aliarse con la oposición.

Zelenski afirma que está claro que Rusia no está preparada ahora para la paz

 GINEBRA.- El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, dijo este domingo que Rusia ahora «no está preparada para la paz» y eso queda demostrado con el planteamiento del presidente ruso Vladímir Putin de que para entablar negociaciones que pongan fin a la guerra Ucrania debe abandonar los territorios ocupados ilegalmente por fuerzas rusas.

En una conferencia de prensa con la que se clausuró la Cumbre para la Paz en Ucrania, el mandatario dijo que Putin ha cometido varios «errores históricos» desde que inicio su agresión contra Ucrania y esta propuesta es uno más de ellos. 

«Con este mensaje ha demostrado que su deseo por la paz es cero y esto lo han reconocido todos los países, incluso aquellos que tienen ideas divergentes sobre cómo alcanzar la paz. A veces los errores del enemigo también deben verse como un triunfo», comentó. 

También sostuvo que Putin se equivocó al intentar sabotear la cumbre y convencer a países que le son más o menos próximos para que no acudieran.

«Hemos contado con la participación de presidentes y representantes a distintos niveles de 101 países y organizaciones, es un éxito. Rusia hizo todo lo que pudo para que algunos no vinieran, pero les agradezco que hayan mostrado su independencia», declaró. 

En ese sentido, sostuvo que la diplomacia es una vía para buscar la paz, pero en el caso de Ucrania debe estar complementada por una sólida capacidad militar en el campo de batalla, en relación a lo cual dijo -un poco más tarde en la misma rueda de prensa- que el apoyo militar que ha recibido de Occidente, aunque importante, sigue siendo insuficiente y a veces ha llegado tarde.

A una pregunta sobre la forma en la que Putin intenta convencer a los países en desarrollo de que su intención en la guerra de Ucrania es luchar por un mundo multipolar, Zelenski aseguró que el presidente ruso «sólo está luchando por sí mismo» y está haciendo todo lo posible para no quedarse aislado internacionalmente. 

Zelenski reconoció que muchos países hubieran querido que Rusia estuviera representada en la cumbre, aunque también afirmó que «la mayoría no querría estrechar la mano» a los representantes rusos, y aseguró que Moscú «ha bloqueado todas las iniciativas de paz incluso antes de comenzar la invasión a gran escala» en febrero de 2022.

El presidente ucraniano quitó hierro al hecho de que algunos países asistentes a la cumbre (una docena) no firmaran la declaración final, señalando que «han de respetarse todas las opiniones» y que algunos de los no firmantes podrán unirse más tarde, tras consultar con sus gobiernos.

 Entre los asistentes que no firmaron destacaron delegaciones como las de Brasil, India, Arabia Saudí o Sudáfrica.

Tras una cumbre que Suiza y Ucrania, los dos coorganizadores, consideraron exitosa por el alto número de líderes congregados en ella para mostrar su apoyo a la causa ucraniana, la presidenta helvética Viola Amherd aseguró que el país anfitrión también está dispuesto a dialogar con otros países que han declinado su participación, caso de China.

El ministro de Asuntos Exteriores suizo, Ignazio Cassis, agregó que el país informará a Rusia y otras naciones sobre los resultados de la reunión de este fin de semana y también analizará "las formas de converger" con otras potencias como China y Brasil (que sí participó en Bürgenstock pero con una delegación de bajo nivel).

Según la prensa helvética, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, que no acudió a Bürgenstock pese a haber estado esta semana en el país centroeuropeo, sí ofreció la ayuda de su país para intentar aproximar a Kiev y Moscú, en el encuentro que mantuvo con Amherd el pasado jueves, 12 de junio, en Ginebra.

El presidente ruso, Vladímir Putin, podría viajar a Suiza para participar en unas hipotéticas negociaciones sin ser detenido, pese a la orden de arresto que pesa contra él por parte de la Corte Penal Internacional, aseguró la presidenta del país centroeuropeo, Viola Amherd, tras finalizar la Cumbre de la Paz para Ucrania.

La orden de detención contempla excepciones en caso de negociación, aseguró la presidenta en una rueda de prensa posterior a la cumbre, donde matizó que ese permiso para entrar en suelo suizo necesitaría ser aprobado por el Consejo Federal, el Ejecutivo nacional del que ella forma parte.

Los talibán anuncian que participarán en la tercera conferencia internacional sobre Afganistán en Doha

 KABUL.- El movimiento fundamentalista de los talibán afganos participarán en la próxima conferencia internacional que comenzará el próximo 30 de junio en Doha (Qatar), para tratar la situación en Afganistán.

El principal portavoz de los talibán, el viceministro de Información Zabiulá Muyahid, ha confirmado a la cadena Tolo News que el grupo participará en este encuentro al considerar que la reunión "redunda en beneficio de Afganistán".

La conferencia, denominada oficialmente como 'Doha III', está coordinada por Naciones Unidas y tiene como objetivo "incrementar la colaboración internacional con los talibán de una manera "más coherente y estructurada" habida cuenta de las enormes dificultades para conversar con el movimiento, cuya autoridad sobre Afganistán no reconoce oficialmente país alguno.

Los talibán regresaron al poder tras una ofensiva relámpago que culminó con la toma de la capital, Kabul, el 15 de agosto de 2021. Naciones Unidas y organizaciones humanitarias han acusado a los talibán de imponer desde entonces un ejercicio de represión sistemática contra las minorías étnicas y la población vulnerable del país, en especial las mujeres y las niñas.

Países próximos política o territorialmente como Rusia, China o Pakistán sí mantienen conversaciones abiertas con los talibán sobre diferentes cuestiones pero nunca han efectuado un reconocimiento formal.

El jefe de la oficina en Pakistán de la Misión de la ONU en Afganistán (UNAMA), Malick Ceesay, explicó esta semana que Naciones Unidas esperaba que los talibán se decidieran a participar en esta tercera conferencia tras dos fracasos previos, pero siempre a sabiendas de que el reconocimiento que desean los talibán solo ocurrirá si aceptan las peticiones internacionales y protejan los Derechos Humanos en el país e integren a las minorías étnicas en el gobierno.

"Los talibán son perfectamente conscientes de que ambas cuestiones son inextricables, y la cúpula talibán sabe que ésta es la razón por la cual el reconocimiento nunca termina de llegar", explicó Ceesay en declaraciones recogidas por la emisora internacional estadounidense Voice of America.

En presumible respuesta, el líder supremo de los talibán, el mulá Ajundzadá, han publicado en los últimos días un audio en el que reitera que el grupo no cederá a "presiones internacionales" ocurra lo que ocurra. 

"¿Quiénes os creéis que sois para intervenir en nuestra tierra, en nuestro sistema, y en nuestras políticas? Yo no estoy aquí para aceptar vuestras órdenes ni daré paso alguno para hacer de la sharia (la ley islámica) lo que queráis", aseguró.

El ex primer ministro de Irlanda defiende que la reunificación de la isla sea un "objetivo político"

 DUBLÍN.- El ex primer ministro de Irlanda Leo Varadkar ha afirmado que la reunificación de la isla debe ser un "objetivo político" del próximo Gobierno, del que ha dicho debe "trabajar activamente y preparar el terreno para ello".

"Lo que espero que ocurra en el próximo Gobierno, independientemente de los partidos que lo formen, es que lo que es una vieja aspiración política hacia la unificación se convierta en un objetivo político", ha señalado sobre el país que debe celebrar elecciones generales antes de marzo de 2025.

Varadkar, que dimitió como jefe del Gobierno irlandés y del partido Fine Gael el pasado marzo, ha asegurado que una consulta acerca de la frontera debe celebrarse "solo cuando se den las condiciones adecuadas".

 "Creo que una de las cosas más importantes que tenemos que hacer es asegurarnos de que maximizamos el apoyo para ello", ha declarado durante un acto celebrado en Belfast sobre el futuro de la isla.

La reunificación de Irlanda ha pasado a un primer plano gracias a la mayoría parlamentaria de la formación republicana Sinn Féin en Irlanda del Norte. Su líder, Mary Lou McDonald, afirmó en marzo que una Irlanda unida está "al alcance de la mano" mientras la nueva primera ministra principal, Michelle O'Neill, defendió la convocatoria de un referéndum de reunificación de Irlanda en un plazo de no más de diez años.

Aunque el apoyo del Sinn Féin ha crecido en Irlanda del Norte, según un sondeo recogido por la agencia de noticias Bloomberg, cerca de la mitad de los encuestados norirlandeses estarían a favor de permanecer en el Reino Unido, mientras que el 39 por ciento optaba por la unidad irlandesa.

Funcionarios de la ONU advierten del peligro de "un error de cálculo" en la escalada entre Líbano e Israel

 GINEBRA.- Funcionarios de Naciones Unidas han advertido del riesgo que podría suponer cualquier "error de cálculo" en el contexto de la escalada de tensiones entre las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y el partido-milicia chií libanés Hezbolá, y han llamado a las partes a dialogar para lograr un alto el fuego.

"Mientras las comunidades en el Líbano y en todo el mundo celebran Eid Al-Adha, la familia de las Naciones Unidas reitera su llamado a todos los actores a lo largo de la Línea Azul a deponer las armas y comprometerse con un camino de paz", reza una declaración conjunta de la coordinadora especial de la ONU para Líbano, Jeanine Hennis-Plasschaert, y el jefe de la Fuerza Provisional de Naciones Unidas en este país (FPNUL), Aroldo Lázaro.

Tanto Hennis-Plasschaert como Lázaro se han mostrado "profundamente preocupados" por la reciente escalada, que ha "visto demasiadas vidas perdidas, familias desarraigadas y barrios destruidos".

"El peligro de que un error de cálculo conduzca a un conflicto repentino y más amplio es muy real", han lamentado los trabajadores de Naciones Unidas, que han asegurado que continúan "interactuando con las partes".

"Instamos a todos los actores a que cesen el fuego y se comprometan a trabajar hacia una solución política y diplomática, que es la única solución duradera", han concluido, deseando que todos celebren este Eid Al-Adha --la Fiesta del Sacrificio, una de las festividades más importantes en la tradición islámica-- con "compasión, armonía y, sobre todo, paz".

Israel y Hezbolá --grupo respaldado por Irán y con un importante peso político en Líbano-- mantienen una serie de enfrentamientos desde el 8 de octubre, al hilo de los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) contra territorio israelí, que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 240 secuestrados.

Las tensiones han ido al alza durante las últimas semanas y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, advirtió la semana pasada de que el Ejército israelí "está preparado para una acción muy poderosa" en la frontera con Líbano. 

En respuesta, el 'número dos' de Hezbolá, Naim Qassem, advirtió el lunes que una expansión del conflicto derivaría en "devastación y destrucción" en Israel.