domingo, 18 de agosto de 2024

El TSJ de Venezuela comienza a cotejar los resultados de las actas ya peritadas con los del CNE

CARACAS.- Los magistrados de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) se han desplazado este domingo hasta la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE) para, una vez finalizado la fase de peritaje de las actas de las elecciones presidenciales del 28 de julio, su resultado coincide con el del sistema informático del CNE.

Una vez finalizado el proceso de transcripción de la muestra representativa de las actas de escrutinio entregadas por el CNE, se validarán estas actas físicas con las actas recibidas en la base de datos de los centros nacionales de totalización del CNE que garantizan con este doble sistema de verificación la autenticidad de los resultados.

Los magistrados Beatriz Rodríguez, Fanny Márquez e Inocencio Figueroa se han desplazado así hasta la sede del CNE acompañados por los peritos y observadores internacionales que participan en el proceso.

Los jueces han entrado en el centro de datos del CNE, centro neurálgico donde se encuentran los servidores que recogieron los datos de todas las máquinas electrónicas de votación. Estas máquinas generaron por un lado los resultados contabilizados electrónicamente y por otro las actas entregadas a los interventores de los partidos políticos.

Todo este proceso es consecuencia del recurso contencioso electoral presentado ante la Sala Electoral por el presidente Nicolás Maduro, declarado ganador de los comicios por el CNE a pesar de las denuncias de fraude de la oposición.

La propia oposición rechaza toda esta revisión del TSJ y considera que el órgano competente exclusivo en materia electoral es el CNE y que debe ser por tanto solo éste el que publique resultados electorales.

Hamás rechaza la última propuesta de acuerdo y acusa a Netanyahu de retirarse de lo ya pactado

 GAZA.- El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha publicado este domingo un comunicado en el que rechaza la última propuesta para un acuerdo de alto el fuego y liberación de rehenes por "acomodarse a las condiciones" del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, al que acusa de retirarse de puntos ya pactados.

"La nueva propuesta se acomoda a las condiciones de Netanyahu y se alinea con ellas, en particular en su rechazo a un alto el fuego permanente, la retirada total de la Franja de Gaza, su insistencia en mantener la ocupación del corredor de Netzarim, el paso de Rafá y el corredor Filadelfia", ha reprochado el grupo palestino.

Además, denuncia la introducción de nuevas condiciones para la liberación de presos palestinos a cambio de rehenes y la retirada de otros puntos "lo que impide el cierre de un acuerdo de intercambio".

"Netanyahu será totalmente responsable si fracasan la mediación, de la obstrucción para alcanzar un acuerdo y plenamente responsable de las vidas de los prisioneros, expuestos al mismo peligro que nuestro pueblo debido a esta continua agresión y ataques sistemáticos contra todos los aspectos de la vida en la Franja de Gaza", ha añadido.

Hamás manifiesta además su aceptación de los acuerdos logrados el 2 de julio sobre la base de la propuesta presentada por el presidente estadounidense, Joe Biden, y avalada por el Consejo de Seguridad de la ONU.

Así, insta a los países mediadores --Qatar, Egipto y Estados Unidos-- a "asumir sus responsabilidades y obligar a la ocupación (Israel) a aplicar lo que ya se ha acordado". Piden así a los mediadores "presentar un plan para aplicar lo que se nos ha presentado y a lo que hemos accedido para que las negociaciones no entren en un círculo vicioso".

El plan anunciado por Estados Unidos para una tregua se desarrolla en torno a tres frases, la primera de las cuales se prolongaría durante seis semanas. En este plazo, las fuerzas israelíes se retirarían de las zonas pobladas de Gaza y se produciría la liberación de varios presos palestinos a cambio de la entrega de rehenes vulnerables.

En una segunda etapa, serían liberados el resto de rehenes, en el marco de un final ya permanente de las hostilidades, mientras que la tercera y última fase consistiría en el inicio de la reconstrucción de la Franja y en la entrega de los cuerpos de los secuestrados ya fallecidos.

Dimite un diplomático británico destinado en Dublín por ventas de armas a Israel y los "crímenes de guerra"

 DUBLÍN.- El segundo secretario de la Embajada británica en Irlanda, Mark Smith, ha presentado su dimisión en protesta por la venta continua de armas de Reino Unido a Israel que podrían convertir al país el "cómplice de crímenes de guerra" en los territorios palestinos.

"Con gran tristeza dimito tras una larga carrera en el servicio diplomático oprque no puedo seguir realizando mis funciones sabiendo que este Departamento podría ser cómplice de crímenes de guerra", comienza la misiva, publicada en redes sociales.

El diplomático sostiene que "cada día somos testigos de ejemplos caros e incuestionables de crímenes de guerra y violaciones del derecho internacional humanitario en Gaza perpetrados por el Estado de Israel".

"Altos cargos del Gobierno y del Ejército israelí han expresado abiertamente una intención genocida" y "los soldados israelíes han tomado vídeos quemando deliberadamente, destruyendo y saqueando propiedades civiles y reconocen abiertamente haber violado y torturado a prisioneros", señala Smith.

 "Las ambulancias de la Media Luna Roja han sido atacadas, hay ataques regulares contra escuelas y hospitales. Estos son crímenes de guerra", ha remachado.

Smith recuerda que trabajó en el departamento de licencias para la exportación de armas, por lo que se define como "experto" al respecto. "No cabe ninguna justificación para la continua venta de armas de Reino Unido a Israel (...). Lo he planteado a todos los niveles y no he recibido más que un 'gracias' y 'tomamos nota de su preocupación'", se ha lamentado Smith, que reivindica su "deber como servidor público de denunciarlo".

La Autoridad Palestina denuncia una "limpieza étnica" en las comunidades beduinas del valle del Jordán

 RAMALA.- El Gobierno palestino ha denunciado este domingo que Israel está perpetrando una "limpieza étnica" de las comunidades beduinas del sur de Cisjordania y el valle de Jordán, citando como ejemplo expulsiones y ataques en localidades como Masafer Yatta o Umm al Aghwar.

La Autoridad Palestina ha denunciado la "deportación forzosa" de 40 comunidades beduinas por "los ataques cometidos por las milicias coloniales" bajo las órdenes del ultranacionalista ministro de Seguridad Interior de Israel, Itamar Ben Gvir.

"El Ministerio considera que este delito alcanza el nivel de delito de limpieza étnica y se encuadra en el marco de la anexión gradual en curso de la Cisjordania ocupada, vaciandola de sus residentes y propietarios originales", añade la cartera palestina

El Gobierno enmarca estas "deportaciones" en un gran plan de Israel para hacerse con el control de la mayor parte de los recursos naturales de la región y suprimir así toda posibilidad de un futuro estado palestino viable.

El Gobierno termina denunciando que ninguna de las decisiones de la comunidad internacional ha contribuido a detener estas maniobrtas, y pide por tanto que las sanciones al respecto dejen de dirigirse a los jefes colonos sino a los ministros que los respaldan, comenzando por el propio Ben Gvir.

El Supremo de Venezuela dice haber peritado ya el 60% de las actas de las elecciones presidenciales

 CARACAS.- La Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (TSJ) dice haber peritado ya el 60 por ciento de las actas de las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio, tras las que las autoridades electorales dieron por ganador al actual presidente, Nicolás Maduro, a pesar de las denuncias de fraude de la oposición.

Los técnicos del organismo están realizando el examen del material electoral presentado por las formaciones políticas concurrentes y los apoderados de las mismas.

Este proceso consiste en la transcripción de los resultados que reflejan las actas de escrutinio de cada organización política, así como de la evaluación del material, según la información proporcionada por el propio TSJ y recogida por el portal Últimas Noticias, afín al 'chavismo'. 

Una vez terminado el peritaje, expertos electorales internacionales analizarán los datos para verificar los datos recavados por los interventores de los partidos políticos.

Una vez realizado el análisis, se emitirá un informe que deberá ser validado por los datos de totalización del sistema informático del Consejo Nacional Electoral (CNE).

El equipo de peritos está conformado por personal nacional e internacional especializado en estadística e informática. Asimismo participan observadores nacionales e internacionales. Todo el proceso de peritaje está siendo además supervisado por los magistrados de la Sala Electoral del TSJ.

El proceso de peritaje permitirá también verificar los daños ocasionados en el sistema del CNE tras el ataque informático masivo denunciado por las autoridades tras los comicios.

Todo este proceso es consecuencia del recurso contencioso electoral presentado ante la Sala Electoral por Maduro. En cambio, la oposición rechaza toda esta revisión y considera que el órgano competente exclusivo en materia electoral es el CNE y que debe ser por tanto solo éste el que publique resultados electorales.

Foro Penal de Venezuela denuncia 1.503 arrestos desde el inicio de las protestas

 CARACAS.-La ONG Foro Penal ha informado este sábado de que ha contabilizad 1.503 arrestos "verificados e identificados", desde el 29 de julio, día siguiente a las elecciones presidenciales de Venezuela en las que la oposición denuncia un supuesto fraude por el que ha sido proclamado presidente electo Nicolás Maduro.

Entre los detenidos hay 129 adolescentes --de entre 12 y 17 años--, 14 indígenas, 18 personas con discapacidad y 200 mujeres según la clasificación del organismo, que destaca que el balance incluye las detenciones registradas en el marco de la "represión de protestas en contexto postelectoral" desde el 29 de julio hasta las 10.00 horas del 18 de agosto.

Por regiones, la del Distrito Capital es la que más acumula, con 315 detenciones; seguida de Carabobo, con 196, y Anzoátegui, con 113 arrestos. Por detrás se sitúan Aragua (107), Miranda (89), Lara (76), Barinas (72), Nueva Esparta (69) y Zulia (68).

"Seguimos recibiendo, verificando y procesando denuncias", ha apuntado el vicepresidente de la organización, Gonzalo Himiob, en su cuenta en la red social X.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela ha anunciado la victoria de Maduro con el 51,95 por ciento de los votos frente al 43,18 por ciento obtenido por la candidatura de González.

Una vez conocidos los primeros resultados el lunes, la oposición salió rápidamente al paso para reivindicar su victoria --que aseguran lograron con más de un 70 por ciento de los votos-- y exigir un recuento de actas respaldado a nivel internacional. El propio Maduro ha confirmado 2.000 detenidos.

Netanyahu avisa que Israel será "inflexible" en ciertos aspectos de las negociaciones de paz

 JERUSALÉN.- El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha defendido la posición de su país en las "complejas" negociaciones para un alto el fuego en Gaza y pedido a los países mediadores (Qatar, Egipto y EEUU) que dejen de hacer presión sobre el Gobierno israelí para centrarse en su lugar en el inmovilismo, a su juicio, exhibido por el movimiento islamista palestino Hamás durante todo el proceso.

Netanyahu, en sus primeras declaraciones tras la ronda de conversaciones indirectas mantenida esta semana en Doha (Qatar), ha reiterado que la liberación de los rehenes sigue representando "una tarea moral y nacional de primer orden" para el país, y destacado la dificultad que supone emprender contactos "cuando al otro lado se encuentra una organización terrorista asesina, desinhibida y recalcitrante".

El prime ministro ha incidido en que Israel se ha mostrado dispuesto a hacer un ejercicio de "flexibilidad" en ciertos aspectos pero "hay cosas sobre las que tenemos que ser inflexibles", sin dar más detalles, aunque medios israelíes han indicado que una de ellas es la insistencia de Israel en mantener su presencia militar en los corredores que ha abierto en Gaza.

"Tenemos que mantenernos firmes en los principios que hemos establecido, que son esenciales para la seguridad de Israel", ha añadido Netanyahu antes de asegurar que "son consistentes con esquemas como el presentado en mayo, y que goza del beneplácito de EEUU".

Netanyahu, por último, ha recordado que "Hamás, hasta el momento, se ha mantenido en su negativa" a participar y que "ni siquiera envió un representante a las conversaciones de Doha" por lo que "la presión debería dirigirse a Hamás y (a su líder político, Yahya) Sinwar, y no al Gobierno israelí".

"La fuerte presión militar, y la fuerte presión política, es el camino para lograr la liberación de nuestros secuestrados", ha zanjado el primer ministro.

Entra en vigor la ley europea de restauración de la naturaleza, aprobada en junio tras meses estancada en el Consejo

 BRUSELAS.- La Comisión Europea ha anunciado la entrada en vigor este domingo de la controvertida ley de restauración de la naturaleza, destinada a devolver los hábitats a su estado natural, que fue aprobada a mediados de junio tras meses paralizada por falta de consenso en el Consejo.

Con este texto, la Unión Europea busca recuperar al menos el 20 por ciento de las zonas terrestres y marinas comunitarias para 2030 y todos los ecosistemas que lo necesiten para 2050.

A este fin, se contemplan medidas que van desde la repoblación de bosques, hasta el humedecimiento de páramos, pasando por la devolución de ríos a su cauce natural, entre otros.

El lado controvertido de esta iniciativa legal tiene que ver principalmente con el temor de los agricultores a que traiga consigo la imposición de fuertes restricciones para el sector.

No obstante, ha aclarado la Comisión, corresponderá a cada uno de los Veintisiete decidir las medidas concretas a aplicar en su territorio.

En la actualidad, en torno al 80 por ciento de los hábitats del territorio comunitario se encuentran en mal estado, según datos de la propia UE. Asimismo, el 70 por ciento de los suelos se encuentran en un estado insalubre y el 10 por ciento de las especies de abejas y mariposas sufren amenaza de extinción.

La ley, que había sido objeto de un largo y acalorado debate, fue finalmente aprobada por una estrecha mayoría el pasado 17 de junio, tras el cambio de posición de Austria, que terminó votando a favor de una versión suavizada del texto inicial.

Así, esta primera ley europea de biodiversidad ha salido adelante con el voto a favor de 20 Estados miembro, la abstención de Bélgica y el rechazo de Finlandia, Italia, Hungría, Países Bajos, Polonia y Suecia, que alegaron su elevado gasto y su posible impacto sobre el sector agrícola como motivo de su rechazo.

Irán reitera su derecho "inherente y legítimo" a responder a Israel por el asesinato de Haniye

 TEHERÁN.- El ministro de Exteriores en funciones de Irán, Alí Bagheri, ha reiterado este sábado durante una conversación telefónica con su homólogo egipcio, Badr Abdelati, que Teherán está en su derecho de emprender "una respuesta legítima" contra Israel por el asesinato del líder de Hamás, Ismail Haniye, ha informado la agencia de noticias IRNA.

"La República Islámica de Irán se reserva su derecho inherente y legítimo a responder legítimamente al crimen del régimen sionista, y el pueblo palestino no se rendirá ante el régimen con su valentía ejemplar", ha espetado el representante iraní de Exteriores.

Bagheri, que ha tildado al Gobierno israelí de Benjamin Netanyahu de "banda criminal", ha criticado también la "complicidad" de Estados Unidos con el "régimen sionista".

En este sentido, las autoridades iraelíes han advertido de que Washington "no puede ser un mediador neutral" en tanto que ha "apoyadi públicamente los crímenes" de Israel y "está continuamente tratando de obstruir el proceso de detener el crimen del régimen de ocupación y alentar el genocidio de los sionistas".

El asesinato de Haniye, que tuvo lugar del 31 de julio, ha sido ampliamente atribuido a Israel, aunque el país no ha asumido la responsabilidad del ataque.

Hamás denuncia ataques israelíes a civiles palestinos y critica "apoyo absoluto" de EEUU a estas violaciones

 GAZA.- El Movimiento de Resitencia Islámica (Hamás) ha denunciado nuevamente este sábado los continuos ataques "deliberados" del Ejército israelí contra los civiles de la Franja de Gaza y ha criticado el apoyo de Estados Unidos a estas "violaciones", instando a la comunidad internacional a "cumplir con su responsabilidad" de proteger a la población palestina.

Hamás ha definido la "brutal agresión sionista contra el pueblo palestino en Gaza" como "una de las formas más feas de castigo colectivo y limpieza étnica", sobre todo tratándose de "civiles desarmados" y en su mayoría "desplazados bajo el peso de los bombardeos y las horribles masacres cometidas contra familias, que se han cobrado la vida de decenas de mártires".

"Estas violaciones y crímenes contra civiles palestinos, incluidos niños, mujeres y ancianos, continúan ante los ojos del mundo, y con el apoyo absoluto de la administración estadounidense y las capitales occidentales, que continúan brindando la cobertura y el tiempo necesarios para al Gobierno extremista sionista a continuar su brutal campaña de exterminio en la Franja de Gaza, en pos de sus delirantes objetivos de subyugar y resistir a nuestro pueblo", agrega el grupo en un comunicado recogido por el diario 'Filastín'.

Hamás no solo ha cargado contra EEUU por su respaldo a Israel, sino que también ha reprochado a la comunidad internacional su inacción, exigiendo a países y organismos como la ONU que "dejen el silencio y asuman su responsabilidad de proteger a los civiles palestinos, detener estos crímenes brutales contra civiles y responsabilizar a los criminales de guerra sionistas por sus brutales crímenes".

Crímenes entre los que el movimiento ha destacado las dos últimas "masacres" perpetradas este sábado por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en la Franja, donde 15 personas han muerto en Al Zawaida y otras siete han fallecido en Nuseirat.

El balance de palestinos muertos a causa de la ofensiva militar lanzada por Israel contra la Franja de Gaza tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas contra territorio israelí supera los 40.070 fallecidos.

El Ministerio de Sanidad gazatí, controlado por Hamás, ha apuntado en su último balance que la ofensiva israelí ha dejado hasta ahora 40.074 muertos y 92.537 heridos, antes de señalar que "la ocupación israelí ha cometido cinco masacres contra familias en Gaza" durante las últimas 48 horas, con un balance de 69 "mártires" y 136 heridos trasladados a hospitales del enclave palestino.

Israel desató su ofensiva contra la Franja tras los ataques del 7 de octubre, que dejaron cerca de 1.200 muertos y unos 240 secuestrados. A estos balances de víctimas se suman al menos 623 palestinos muertos en Cisjordania, incluida Jerusalén Este, en operaciones por parte de las fuerzas israelíes o en ataques perpetrados por colonos desde esa fecha. Entre ellos hay 147 menores de edad, nueve mujeres y siete personas mayores.

Lukashenko ve cierta relajación en la tensión con Ucrania pero una escalada supondría la "destrucción" de Kiev

 MINKS.- El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, ha indicado que las tensiones en la frontera con Ucrania parecen haber disminuido en los últimos días tras la crisis abierta por la reciente incursión de un avión no tripulado ucraniano en su espacio aéreo y que llevó al mandatario a desplegar "a una tercera parte del Ejército" en la zona.

Lukashenko explicó que los servicios diplomáticos bielorrusos lograron desactivar la situación a través de un canal de contacto especial con sus homólogos ucranianos, que achacaron todo a un malentendido.

"Creían que íbamos a atacar a la altura de (la región de) Gomel, un objetivo que ni se nos pasó por la cabeza", ha indicado el presidente bielorruso, antes de asegurar que Ucrania llegó a concentrar "a 120.000 militares en la frontera" durante el apogeo de la crisis.

"Afortunadamente retiraron a este contingente, y nosotros hicimos lo mismo con nuestro despliegue", ha indicado a la cadena rusa Rossiya 1.

No obstante, Lukashenko ha indicado que la situación sigue siendo peligrosa, en parte porque "la frontera está minada como nunca antes he visto", y por la durísima respuesta de Rusia si Kiev persiste en su ofensiva en la región rusa de Kursk, donde entró el 6 de agosto.

"Si prosigue lo que está ocurriendo en Kursk, comenzará una escalada que terminará con la destrucción de Ucrania. Nadie ha derrotado nunca a este imperio y nadie derrotará a Rusia", ha manifestado el mandatario, acérrimo aliado del presidente ruso, Vladimir Putin, quien igualmente manifestó su recelo sobre la posibilidad de que el también reciente comienzo de operaciones de pilotos ucranianos entrenados por la OTAN sea un prolegómeno de la incorporación sobre el terreno de fuerzas occidentales al conflicto.

"Como la OTAN envíe tropas a territorio ucraniano", ha especulado Lukashenko, "vamos a encontrarnos con la III Guerra Mundial, porque a partir de ese momento el uso de armas nucleares y estratégicas quedará sobre la mesa, y la respuesta será tan instantánea como terrible".

"Afortunadamente, Ucrania lo entiende, como lo entendemos nosotros, y es por eso que hay que sentarse a la mesa de negociaciones", ha manifestado el mandatario, quien recomendó el retorno a las conversaciones que Turquía intentó mediar en su momento, y que acabaron en rotundo fracaso.

¿Cómo sobrevivir? / Guillermo Herrera *


El uno por ciento más rico del planeta se está preparando para el colapso, la recesión y el malestar social, según Dave68 de CGI. Los “mega-ricos” de la sociedad hablan entre bastidores sobre un crac inminente y están gastando mucho dinero para asegurarse de que ellos y sus familias estén completamente protegidos.

Cuando entre en pánico la población, tienes seis días para ponerte a salvo.- Lynette Zang habla de una crisis financiera que se está preparando para un futuro muy cercano, ya que los gobiernos de todo el planeta necesitan reestructurar la deuda impagable mediante la aplicación de un nuevo sistema monetario. 

Para recuperar la confianza de la gente es necesario hacer que parezca que el público está ganando para poder incitarlo a cooperar y digitalizar sus activos. Lo primero que hay que recordar es que la comida es el mayor problema a medida que atravesamos esta transición.

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin//forum.cgi?read=244957

Sobrevivir significa superar cualquier condición adversa. Cómo sobrevivir” (How to Survive) es una serie de videojuegos de supervivencia, acción y aventuras desarrollada por Eko Software, que se lanzó por primera vez en 2013. 

El juego se desarrolla en un mundo infestado de zombis en el que los jugadores deben administrar recursos, fabricar armas y encontrar comida y refugio para sobrevivir. Ofrece una combinación única de acción, creación y supervivencia que atrae a los fanáticos del género.

Según Sierra, las transiciones nunca son fáciles, pero el proceso es menos doloroso si nos entregamos a ellas. Es un proceso natural, que forma parte de un ciclo universal de 26.000 años.

 Las transiciones en la vida son momentos inevitables que todos enfrentamos. Superar desafíos durante las transiciones fortalece nuestra capacidad para enfrentar futuros cambios. Cada cambio trae consigo la oportunidad de aprender y crecer. Las transiciones abren puertas a nuevas experiencias y oportunidades que no habrías considerado antes.

OPINIÓN DE UN EXPERTO

Jonathon Johnson, presidente de la junta directiva de Overstock espera que “haya un feriado bancario cuando se produzca una crisis financiera. No sé si serán dos días, dos semanas o dos meses. También tenemos suministro de alimentos para tres meses para cada empleado y un miembro adicional de la familia para vivir durante la crisis” añadió.

Inmediatamente después de un colapso y un “apagón bancario”, el dinero en efectivo seguirá siendo el rey durante un tiempo. Pero si no lo tienes en tu billetera, no podrás salir a buscarlo a tu banco o cajero automático. Es por eso que los súper ricos siempre guardan una reserva de dinero para emergencias, en efectivo frío y duro en casa, y en una caja fuerte, y deberías considerar mover parte de sus ahorros a billetes de $1 y $5 ya que las tiendas no podrían dar cambio tan fácilmente.

 Acostúmbrate a pagar en efectivo las compras y otros gastos como una buena práctica, pero no te vuelvas loco acumulando grandes pilas de dinero debajo del colchón.

Overstock entiende que cuando colapse la economía, se cortarán las líneas de reabastecimiento de alimentos y la mayoría de la gente se quedarán sin alimentos en cuestión de tres días. Las tiendas de comestibles que no hayan sido completamente saqueadas o vendidas dispararán sus precios y se verán obligadas a trabajar únicamente con pago en efectivo. En otras palabras, los ‘megaricos’ no sólo compran yates y bienes raíces. También están invirtiendo en alimentos de supervivencia para ellos y para sus empleados.

La mejor inversión que se puede hacer ahora mismo es en alimentos para la supervivencia a largo plazo, que en una crisis económica, serían incluso más valiosos que el efectivo o que las monedas de oro y plata. No sólo podrás alimentarte a ti mismo y a tu familia, sino que será la herramienta de trueque más valiosa que podrás utilizar cuando nadie más a tu alrededor tenga un solo dólar a su nombre.

Los multimillonarios están construyendo grandes búnkeres. De hecho, se ha informado que el propio Bill Gates tiene un búnker de supervivencia subterráneo en todas sus casas. Él no es el único. De hecho, CNN informó recientemente que los búnkeres de lujo son un gran negocio. Estas cosas tienen de todo, desde piscinas hasta puertas anti explosiones nucleares.

Su objetivo es permitir que los más ricos superen el colapso que podría estar por llegar, aunque sea sólo durante unos días o semanas. Las empresas constructoras de búnkeres informan de un aumento insólito en sus ventas por parte de los ricos. Si no estuvieran preocupados por lo que se avecina, no gastarían su dinero en casas reforzadas con tecnología nuclear en lugar de en Ferraris o en inodoros bañados en oro.

La élite piensa que estarán bebiendo champán, escondidos en sus fortalezas de diseño impenetrable, mientras sus vecinos desesperados salen a la calle, saqueándose y atacándose unos a otros por unas botellas de agua. Pero no es necesario ser uno de ese 1% de ‘megaricos’ para prepararse. De hecho, no es necesario gastar mucho dinero. Recuerda que cada final es un nuevo comienzo, y cada transición es una oportunidad para reinventarte y avanzar hacia nuevas metas.

https://prepper1cense.com/2024/08/17/recession-proof-how-and-why-the-rich-1-are-prepping-for-collapse/

FERIADO BANCARIO

Un “feriado bancario” es un cierre de bancos, sin previo aviso, para evitar que todos entren en pánico, retiren su dinero y provoquen un apocalipsis financiero total. De repente, todo el mundo bancario se vuelve ‘negro’ y usted no podrá ver su saldo, retirar o depositar dinero, escribir cheques ni incluso acceder a la página web de su banco.

El término "feriado bancario" se refiere a una medida adoptada por un gobierno mediante un decreto que suspende total o parcialmente los servicios de los bancos en un país o región durante un periodo determinado. Esta acción se suele aplicar en contextos de crisis económica para evitar una fuga masiva de depósitos y estabilizar el sistema financiero.

Durante un feriado bancario, las entidades financieras dejan de operar, lo que impide a los clientes realizar transacciones normales, como retiros o transferencias de dinero. Este tipo de medida se ha utilizado en varias ocasiones en diferentes países, siendo notable su aplicación en Argentina en 2001, donde se aplicó en respuesta a una grave crisis económica y social, restringiendo el acceso a los fondos de los depositantes.

CASO DE ARGENTINA

El 1 de diciembre de 2001, el gobierno de Fernando de la Rúa decretó restricciones al retiro de efectivo de los bancos, medida que se conoció popularmente como ‘corralito’. Se limitó el retiro de efectivo a 250 dólares por semana por cada cuenta bancaria. El objetivo era evitar una fuga masiva de depósitos y el colapso del sistema bancario ante el pánico financiero, pero generó más inestabilidad.

Esta medida generó protestas masivas conocidas como ‘cacerolazos’, provocó disturbios, saqueos y destrucción de propiedades, especialmente bancos y empresas extranjeras, agudizó la crisis política, llevando a la dimisión del ministro Domingo Cavallo y del presidente Fernando de la Rúa pocos días después. Aunque inicialmente se anunció un cierre temporal de noventa días, el corralito se extendió durante más de un año. El 2 de diciembre de 2002 se anunció oficialmente la liberación de los depósitos retenidos.

Esta medida se tomó en un escenario de una profunda recesión económica que se arrastraba desde 1998, una fuga de capitales y retiros masivos de depósitos bancarios, caída de las reservas del Banco Central, una crisis de su deuda externa y la suspensión de pagos al FMI. 

El feriado bancario y el corralito fueron eventos traumáticos que profundizaron la crisis económica, social y política de Argentina, llevando al país a una situación de inestabilidad que se prolongó durante varios años.

OPINIONES

ECONOMÍA

DISTOPÍAS