miércoles, 10 de julio de 2024

Hungría dice que la adhesión de Ucrania a la OTAN "no es realista" y traería una "amenaza de guerra" con Rusia

BUDAPEST.- El ministro de Asuntos Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto, ha asegurado este miércoles que una futura adhesión de Ucrania en la OTAN "no es realista" y que además traería consigo una "amenaza de guerra" con Rusia, reprochando la falta de "honestidad" entre algunos socios de la Alianza con respecto a este asunto.

"Están tratando de trazar el acercamiento de Ucrania a la OTAN de tal manera que todo el mundo con sentido común sepa que la membresía del país está fuera de discusión en el futuro", ha dicho, según recoge el diario 'Magyar Hirlap'.

Szijjarto ha asegurado que durante estos dos días que dura la cumbre de la OTAN en Washington es necesario ahondar en esta cuestión con "aquellos que no pueden hablar honestamente" sobre la hipotética pertenecia de Ucrania, y que "hablan como si fuera posible, cuando está claro que no lo es".

"Imaginemos solo que Ucrania estuviera en la OTAN, viviríamos prácticamente en una situación continua, abierta y extremadamente de amenaza de guerra. La entrada de Ucrania llevaría a la confrontación directa entre la OTAN y Rusia", ha zanjado.

"Están tratando de encontrar expresiones de que el futuro de Ucrania está en la OTAN y que este es un proceso 'irreversible', lo que, por supuesto, suena bien, y los ucranianos también pueden referirse a ello, pero eso no significa, por supuesto, la entrada de los ucranianos en la OTAN", ha ahondado.

A su vez, Szijjarto ha adelantado que Hungría está dispuesto a ratificar la declaración final de esta cumbre siempre y cuando venga contemplado que una posible adhesión de Ucrania necesita el aval unánime de la Alianza.

"La invitación de Ucrania a la OTAN tampoco se llevará a cabo ahora; la pertenencia está prácticamente fuera de discusión", ha insistido Szijjarto, quien ha cuestionado la "hipocresía" de una parte de la OTAN que condiciona su propia seguridad a la de Ucrania.

"La fuerza de la OTAN, la capacidad de defensa de la OTAN, depende de nuestra propia fuerza, y no de la fuerza de Ucrania, porque la OTAN no es una alianza ofensiva, sino una alianza de defensa que fue creada para poder defendernos de ataques externos", ha recalcado.

Szijjarto también ha destacado que Hungría está al frente de los países de la OTAN que cumplen con sus compromisos y ha recriminado que desde algunos foros se les califique de socio poco fiable.

 "Quien es un buen aliado (...) debe medirse de esta manera, no en términos de panfletos y declaraciones políticas", ha valorado.

Los países de la UE avisan a Orbán de la pérdida de confianza y le reprenden por dañar la unidad frente a Putin

 BRUSELAS.- Los gobiernos de la Unión Europea han reprendido este miércoles al Gobierno de Viktor Orbán por dañar la unidad de los Veintisiete e ir en contra de los Tratados por viajar por sorpresa a Moscú para reunirse con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, sin coordinación con el resto de líderes europeos pese a no tener mandato para hablar en nombre del bloque y rodear la visita de los símbolos de la presidencia de turno del Consejo de la UE que este julio estrena Hungría.

El asunto ha sido tratado por primera vez a Veintisiete en una dura reunión de más de dos horas de duración en Bruselas, en donde los embajadores de los Estados miembro han dejado claro al representante húngaro que no dan credibilidad a las explicaciones de Budapest y que ven en la actuación de Orbán una "ruptura" de las reglas, según han informado distintas fuentes diplomáticas.

Sólo una delegación, la de Eslovaquia, ha evitado tomar la palabra, mientras que el resto de embajadores han intervenido para señalar su enfado por la serie de viajes desde que arrancó la presidencia de turno húngara, el pasado 1 de julio, y que ha llevado a Orbán a verse con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, en Kiev; con Putin en Moscú y con el presidente de China, Xi Jinping, en Pekín.

La reunión no ha concluido con decisiones ni sobre la mesa se han puesto medidas de represalia concretas, apuntan las mismas fuentes, aunque varios países están estudiando de manera individual boicotear las reuniones informales a nivel de ministros que Hungría ha programado en su territorio durante el semestre.

En Bruselas, el Gobierno húngaro ha afirmado que Orbán dejó muy claro en su gira que viajaba únicamente como primer ministro de Hungría y no en nombre de la Unión Europea, de quién no tenía mandato alguno; y que lo hizo con el interés de evaluar las posibilidades de un posible alto el fuego.

Así lo ha adelantado su ministro para Asuntos Europeos, János Bóka, en una rueda de prensa en la capital europea y así lo ha defendido después su embajador en la reunión a 27, de acuerdo a las fuentes consultadas. 

Ante los medios, el ministro también ha insistido en que no existe un "protocolo" sobre el modo en que un mandatario debe organizar o comunicar su agenda bilateral al resto de países, al tiempo que ha afirmado que el hecho de que fueran viajes "sensibles" impidieron a Budapest avisar de antemano a los Veintisiete.

Fuentes europeas consultadas, de hecho, apuntan que el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, intentó sin éxito contactar con Orbán para confirmar de primera mano los rumores que ya el jueves pasado apuntaban a su inminente viaje. 

"Si el primer ministro Orbán hubiera preguntado, el presidente Michel le hubiera desaconsejado fuertemente tal visita", concluyen las fuentes.

En este contexto, en su reunión de embajadores la gran mayoría de países subrayaron la obligación del Estado miembro que asume la presidencia de turno del Consejo de la UE, sin competencias en materia de política exterior, de ser un mediador honesto y actuar con cooperación leal con el resto de socios.

Varias delegaciones, además, advirtieron de que estudiarán "consecuencias prácticas" para "protegerse" de un posible impacto negativo en política exterior por parte de Hungría, si bien las fuentes afirman que en la discusión de este miércoles no se llegó a plantear acortar el semestre de presidencia húngara.

Es una posibilidad que no está sobre la mesa porque plantea muchas dudas legales, aunque en las últimas fechas se ha especulado con medidas que adelantasen el relevo a Polonia, siguiente país en la lista, o devolvieran a España y Bélgica, como socios del ‘trío’ de presidencias con Hungría, parte de la tarea del semestre.

"Sus acciones no sirven a la UE ni a la paz, juegan en manos de Putin y su proyecto de guerra", ha criticado tras la reunión de embajadores un diplomático europeo que describe el resultado del debate como una "tarjeta amarilla" al Gobierno húngaro, al que recriminan que haya usado el logo de la presidencia y demás símbolos de la UE en su viaje.

El primer ministro polaco acusa al presidente de "escupir al Gobierno" por sus palabras sobre el aborto

 VARSOVIA.- El primer ministro de Polonia, Donald Tusk, ha acusado este miércoles al presidente del país, Andrzej Duda, que se encuentra en la cumbre de la OTAN en Washington, de "escupir al Gobierno polaco" tras una polémica entrevista sobre la ley del aborto.

"Ir a Washington para asistir a la cumbre de la OTAN, escupir al Gobierno polaco en una entrevista televisiva y anunciar nuevos vetos. Ésa no es la misión de un presidente. Qué lástima", ha subrayado Tusk en un mensaje publicado en la red social X.

Sus palabras se producen después de que Duda, que forma parte del partido ultraconservador Libertad y Justicia (PiS), afirmase en la víspera en una entrevista para la cadena TVN24 que no firmará la ley que busca ampliar el derecho del aborto en Polonia.

"Para mí lamentablemente se trata simplemente de quitar la vida a personas", subrayó a propósito de una iniciativa presentada por el Ejecutivo de Tusk que recibió un primer aval en la Cámara Baja del Parlamento el pasado mes de abril.

Polonia tiene una de las regulaciones más restrictivas de Europa sobre el aborto, con un sistema de supuestos que sólo autoriza la interrupción del embarazo en casos de violación o cuando la vida o la salud de la gestante corra peligro.

Jerome Powell (Fed) reitera que los datos de inflación todavía no apoyan una bajada de los tipos de interés

 WASHINGTON.- El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell, ha reconocido este miércoles ante la Comisión Financiera de la Cámara de Representantes que tiene una "cierta confianza" en que la inflación está dirigiéndose hacia el 2%, pero ha reclamado más datos positivos que le doten de la seguridad necesaria antes de bajar los tipos de interés.

"Los datos del primer trimestre de este año no respaldan esa mayor confianza. Sin embargo, las lecturas más recientes sobre la inflación muestran algunos avances modestos", ha reconocido.

Así, ha recordado que no espera que sea "apropiado" recortar la tasa de referencia hasta que haya una mayor seguridad de que la inflación converge con el objetivo de 2%. En este sentido, Powell ha reconocido que tiene una "cierta confianza" en que esto esté ocurriendo ya, pero aún no la suficiente.

"Tengo cierta confianza en ello [en que la inflación está cayendo al 2%]. Creo que lo hemos visto en los últimos años. La cuestión es si estamos lo suficientemente seguros de que se está reduciendo de forma sostenida hasta el 2%. Yo aún no estoy preparado para decirlo", ha manifestado.

En consecuencia, Powell ha insistido en que bajar los tipos demasiado pronto podría hacer peligrar el control de la inflación y que hacerlo demasiado tarde podría pesar "indebidamente" sobre el PIB y el empleo.

El 'guardián' del dólar ha sostenido que las decisiones de política monetaria seguirán realizándose "reunión a reunión" ante la convergencia de riesgos a la hora de perseguir los objetivos de la Fed en materia de empleo e inflación.

En cualquier caso, Powell ha sido claro con que no se será necesario esperar a que la inflación caiga hasta el 2% para bajar los tipos dado que esta variable posee una "cierta inercia".

Asimismo, ha descartado compensar un periodo prolongado de inflación por encima del 2% con otro por debajo de dicha cifra para obtener una media del 2% a doce meses. De su lado, ha recordado que un "debilitamiento inesperado" del empleo supondría un 'casus belli' para bajar el precio del dinero.

El presidente de la Fed también ha sido interpelado a cuenta de los criterios de Basilea III para la banca, y ha asegurado que el proceso avanzará "bastante pronto" y que las partes interesadas deberán tener tiempo para opinar sobre los "cambios materiales" que se realicen.

"En mi opinión, y en la de varios miembros del Comité [Federal de Mercado Abierto], lo más apropiado es publicar la nueva propuesta junto con los resultados de la encuesta de impacto cuantitativo, volver a enviarla para recibir comentarios y dedicar un tiempo a analizarlos antes de finalizar el reglamento", ha explicado. "Redactar estas cosas lleva mucho tiempo, y vamos a hacerlo bien", ha resumido.

Powell ha defendido la aplicación de la propuesta de Basilea III, incluso aunque sea "parcialmente" reescrita y los bancos estadounidenses ya estén bien capitalizados, dado que creará un estado de "amplia paridad internacional" a través de una normativa homologable a la de otros países.

Las reglas de Basilea III, acuerdo internacional surgido a raíz de la crisis financiera de 2008 para evitar futuras quiebras bancarias, elevarán los requisitos de capital que las entidades financieras deberían destinar a los 'colchones' anticrisis. No obstante, los más críticos con la iniciativa apuntan a que esto reducirá el crédito en circulación y afectará negativamente al crecimiento.

Powell también ha abordado la reducción del balance iniciada en junio, que hasta ahora ha rebajado en 1,7 billones de dólares (1,57 billones de euros) la tenencia de títulos hipotecarios y del Tesoro adquiridos durante la pandemia para estabilizar la economía, y ha advertido de que "aún queda un largo trabajo por hacer".

"Hemos ralentizado el ritmo con vistas a llegar lo más lejos posible sin crear fricciones y perturbaciones que puedan hacernos detener prematuramente dicha reducción. Ir un poco más despacio podría permitirnos llegar más lejos", ha elaborado el banquero central.

Después, de forma similar a como ya hiciera en su comparecencia de ayer en el Senado, Powell ha indicado que la lectura de mayo del índice de precios de gasto de consumo personal (PCE), la estadística preferida por la Fed para monitorizar la inflación, fue del 2,6%, equivalente a un "avance "modesto". Además, las expectativas de inflación a largo plazo parecen seguir "bien ancladas".

Powell ha indicado que la actividad económica se ha ralentizado, pero que aún crece a un "ritmo sólido", al tiempo que el mercado laboral sigue siendo "fuerte", pero sin estar "sobrecalentado". Igualmente, el crecimiento nominal de la masa salarial se habría moderado en el último año.

Stoltenberg dice que la ayuda a Ucrania anunciada en la cumbre no convierte a la OTAN "en parte en conflicto"

 WASHINGTON.- El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha afirmado este miércoles que la ayuda anunciada de 40.000 millones de euros anuales para Ucrania en la cumbre celebrada en Washington no convierte a la Alianza Atlántica "en parte en el conflicto", sino que ayudará a Kiev a defenderse.

"No hacemos esto porque queramos prolongar una guerra. Hacemos esto porque queremos poner fin a la guerra lo antes posible", ha señalado durante una rueda de prensa, agregando que la Alianza debe mostrar "compromiso y acción" y no "inclinarse" ante el presidente de Rusia, Vladimir Putin.

Preguntado por la definición que aparece en la declaración de que el camino de Ucrania hacia la Alianza Atlántica es "irreversible", Stoltenberg ha afirmado que esto envía "un mensaje contundente" por parte de los aliados de que se busca la adhesión de Kiev.

"Las palabras son importantes y las palabras crean expectativas, crean una agenda, definen una ambición", ha subrayado el secretario general de la Alianza, agregando que, en muchos sentidos, las acciones son igual de fuertes que las palabras.

Por otro lado, ha asegurado que la declaración pone en el foco en que China "facilita" la guerra en Ucrania. En este sentido, ha puesto el ejemplo de que proporciona equipos militares de doble uso, componentes de microelectrónica y otro tipo de componentes que permiten a Moscú construir misiles, bombas, aviones y armas.

"La guerra de Putin está alimentada por aquellos que no comparten nuestros valores. Irán y Corea del Norte brindan apoyo militar directo, mientras que China apoya a Rusia", ha resaltado, agregando que hay que mantenerse con los ojos abiertos ante la "amenaza" que ello representa.

Ante una pregunta sobre la posibilidad de que China llegue a suministrar armas de manera directa a Rusia, Stoltenberg ha indicado que ese escenario sería "mucho más serio".

 "El desafío ahora es que la diferencia entre enviar armas militares y hacer lo que China ya hace no es tan grande", ha advertido.

Biden aboga por fortalecer la industria de defensa para que la OTAN no se quede atrás con respecto a Rusia

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha defendido este miércoles la necesidad de fortalecer la industria de defensa para evitar que la OTAN se quede atrás con respecto a Rusia, que gracias a la "ayuda de China, Corea del Norte e Irán" está aumentado de manera significativa su producción de armas.

"Rusia está en pie de guerra en lo que se refiere a la producción de defensa, municiones y vehículos (...) No podemos permitir que la Alianza se quede atrás (...) No podemos ser superados por nadie", ha enfatizado Biden durante su segunda intervención en esta cumbre de la OTAN que se celebra en Washington.

Biden ha señalado que si bien hace dos años --en pleno inicio de la invasión de Ucrania--, en la cumbre de Madrid se lanzó un plan para modernizar los sistemas de defensa y la disuasión ante posibles ataques, el siguiente paso ahora es reforzar la industria armamentística debido al empuje de Rusia.

El presidente estadounidense ha agradecido que todos los socios de la OTAN se hayan comprometido a ampliar su gasto en defensa, pasando ya del 9 al 20 por ciento el número de aliados que destinan al menos el 2 por ciento de su PIB, así como sus capacidades industriales para hacer frente a estos nuevos retos.

Biden ha destacado que "por primera vez", todos los países de la OTAN se ha comprometido a desarrollar y ampliar sus capacidades de defensa, lo que como Alianza, ha celebrado, les permitirá ser "más innovadores y competitivos", así como capaces de producir más equipos de defensa críticos con mayor rapidez.

"Este nuevo compromiso envía un mensaje inquebrantable e inequívoco al mundo de que todos los miembros de la OTAN están comprometidos a poner de su parte para fortalecer la Alianza. Podemos defender y defenderemos cada centímetro del territorio de la OTAN y lo haremos juntos", ha enfatizado.

La ultraderecha europea se asegura un tercer grupo en la Eurocámara con 25 eurodiputados liderados por alemán AfD

 BRUSELAS.- Los partidos de ultraderecha europea se han asegurado este miércoles un tercer grupo en la X legislatura del Parlamento Europeo que arrancará la próxima semana en Estrasburgo (Francia), al lograr Alternativa por Alemania los apoyos suficientes en otras ocho delegaciones para superar el umbral mínimo de 23 diputados y siete nacionalidades para constituir una formación.

Así las cosas, el nuevo grupo, llamado ‘Europa de las Naciones Soberanas’, contará con 25 eurodiputados procedentes de 8 países de la Unión Europea, entre los que finalmente no estará la agrupación de electores españoles Se Acabó La Fiesta --que lidera el español Alvise Pérez--, aunque sí estuvo previsto inicialmente, según han indicado fuentes parlamentarias.

Así, el grupo lo forman 14 eurodiputados de AfD, 3 del partido búlgaro Renacimiento, 3 del polaco Confederación y 1 escaño, respectivamente, del partido checo Libertad y Democracia Directa (SPD), del francés Reconquista, del eslovaco Republika, del Partido Lituano de Centro y del húngaro Movimiento Nuestra Patria.

Con 25 de los 720 eurodiputados de la nueva Eurocámara, ‘Europa de las Naciones Soberanas’ pasa a ser la octava fuerza en el hemiciclo y se sitúa en la derecha radical junto al grupo de Conservadores y Reformistas (ECR, liderado por los Hermanos de Italia de Giorgia Meloni), que cuenta con 78 eurodiputados, y a ‘Patriotas por Europa’, que desde el martes cuenta con 84 eurodiputados, incluidos los de Fidesz del primer ministro húngaro Viktor Orbán y de Agrupación Nacional (RN) de la francesa Marine Le Pen.

La AfD alemana integró en la legislatura anterior las filas del también grupo ultraderechista Identidad y Desarrollo (ID, liderado por la Agrupación Nacional de Marine Le Pen) hasta su expulsión en plena campaña de las europeas de junio, por unas polémicas declaraciones de su cabeza de lista, Maximilian Krah, pidiendo que no se considerara "automáticamente" criminales a todos los miembros de las SS de la Alemania nazi.

Para entonces, Krah ya estaba en la picota al conocerse que las autoridades en su país habían detenido a uno de sus asistentes parlamentarios en Bruselas por presunto espionaje para China.

En declaraciones previas al anuncio de la constitución de ‘Europa de las Naciones Soberanas’, el líder del checo SPD, Tomio Okamura, ya adelantó que "no habrá en la facción ningún partido que promueva la continuación dentro de la UE, ninguno que votara por el Pacto Verde ni que estuvieran a favor de la migración".

Un líder judío ultraortodoxo insta a no presentarse en las oficinas de reclutamiento del Ejército israelí

 JERUSALÉN.- Un importante líder judío ultraortodoxo, el rabino Dov Lando, ha instado a los estudiantes de la 'yeshivá' a no presentarse en las oficinas de reclutamiento del Ejército de Israel después de que el ministro de Defensa, Yoav Gallant, anunciase que este proceso comenzará durante el mes de agosto, todo ello después de que el Tribunal Supremo eliminase la exención militar de estos.

"Los miembros de la 'yeshivá' no deben presentarse en absoluto en las oficinas de reclutamiento, y no deben responder a ninguna citación en absoluto, ni siquiera a la primera", ha expresado Lando en una carta publicada en el diario 'Yated Neeman', afiliado a la facción no hasídica Degel HaTorah del partido Judaísmo Unido de la Torá, socio clave de la coalición gubernamental.

En ese sentido, ha recordado que durante años ha habido un acuerdo entre los militares y los religiosos para no reclutar a las personas dedicadas al estudio del judaísmo, que deben "estar inmersos en sus estudios" y "meditando día y noche desde la paz del silencio" como forma de dedicar su vida a la Torá, el libro sagrado de los judíos.

"La situación en este momento es que los tribunales han declarado la guerra al mundo de la Torá, y son ellos los que han abierto un frente y han venido a cambiar un acuerdo que ha existido durante años, ordenando al Ejército que inicie el proceso de reclutamiento efectivo de miembros de la 'yeshivá'", ha expresado el rabino.

Gallant ha indicado en un comunicado que ha tomado la decisión tras una reunión con el jefe del Ejército, Herzi Halevi, y otros altos cargos, en la que se ha "aprobado la recomendación de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) para emitir órdenes (de reclutamiento) a miembros de la comunidad haredi" a partir de agosto por una "necesidad operativa", aunque aseguró que estos soldados deben poder "mantener su estilo de vida" una vez se sumen a las filas del Ejército.

El anuncio ha llegado después de que el Tribunal Supremo de Israel fallara a finales de junio que no existe ninguna base legal que permita que los ultraortodoxos estén exento del servicio militar, en medio de las tensiones sobre el tema en el seno de la coalición que encabeza Benjamin Netanyahu, integrada por partidos ultraderechistas y ultraortodoxos.

La sentencia del Supremo prevé también la congelación de los fondos para las escuelas talmúdicas que no cumplan con la normativa de alistamiento. El sector ultraortodoxo considera que el servicio militar es incompatible con su vida dedicada al estudio religioso y temen que quienes lo realicen se alejen de sus tradiciones y creencias.

Letonia se compromete a aumentar su gasto en defensa y pide a los miembros de la OTAN incrementar su presupuesto

 WASHINGTON.- El presidente de Letonia, Edgars Rinkevics, ha mostrado este miércoles su compromiso a aumentar el gasto en defensa del país y ha pedido al resto de miembros de la OTAN hacer lo mismo para incrementar la seguridad en Europa a medida que avanza la invasión rusa de Ucrania.

"Se espera que el gasto en defensa de Letonia supere las previsiones este año", ha declarado durante una entrevista concedida a la cadena CNA en el marco de la cumbre de la OTAN que se celebra actualmente en Washington, la capital estadounidense.

Así, ha instado a los países miembro de la Alianza a incrementar el presupuesto para alcanzar los objetivos firmados por la organización y ha aclarado que espera destinar el 3 por ciento del PIB del país en 2024, por encima del 2,4 por ciento previsto anteriormente.

El año pasado, el país báltico destinó más de 1.000 millones de dólares (923 millones de euros) --casi el 2,3 por cierto de su PIB-- en gastos de defensa. Rinkevics ha afirmado que el resto de miembros deben destinar al menos el 2 por ciento de estos gastos, de acuerdo con las directrices internas del bloque.

En 2014, los Estados miembro de la OTAN acordaron hacer este incremento antes de 2024 para contribuir a garantizar las capacidades militares de la Alianza. La medida se adoptó tras la anexión rusa de Crimea, situada en el sur de Ucrania, y ahora es considerada "urgente". Sin embargo, hasta 2023 solo diez de los miembros de la OTAN, incluida Letonia, habían alcanzado o superado el objetivo en cuestión.

Nancy Pelosi sugiere que Biden debería replantearse su candidatura a la Casa Blanca

 BALTIMORE.- La congresista y expresidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos Nancy Pelosi ha sugerido que el presidente Joe Biden debería replantearse su candidatura a la Casa Blanca en medio de las presiones dentro del Partido Demócrata tras el fracaso del mandatario en el último debate con su rival, el expresidente Donald Trump.

"Simplemente vamos a esperar. Lo que sea que estén pensando, díganselo a alguien en privado, pero no hay que ponerlo sobre la mesa hasta que veamos cómo nos va esta semana", ha dicho en una entrevista con la cadena MSNBC, eludiendo responder si apoya a Biden e instando a no remover las aguas en plena cumbre de la OTAN.

Pelosi ha explicado que "solo le corresponde al presidente decidir si va a concurrir a los comicios, fijados para el próximo mes de noviembre". 

"Lo que él decida lo aceptaremos", ha resaltado, agregando, no obstante, que "debe tomar una decisión" cuanto antes porque "el tiempo se acaba".

Sus palabras se producen después de que Biden haya reiterado que sigue "firmemente comprometido" a permanecer en la carrera hacia la Casa Blanca.

 "Me postulo y voy a ganar de nuevo", dijo durante un acto de campaña en Madison, capital del estado de Wisconsin.

La expresidenta de la Cámara ha afirmado con anterioridad que es "legítimo" cuestionarse el estado de salud de Biden después de que se le pudiera ver desorientado o con problemas motrices en varios actos oficiales, lo que ha alimentado las especulaciones sobre su edad y su estado físico de cara a los comicios.

La Casa Blanca ha tenido que salir al paso esta semana para negar que Biden esté recibiendo tratamiento para el Parkinson ante las reiteradas preguntas de los periodistas después de que varios medios estadounidenses difundieran que Kevin Cannard, experto en esta enfermedad, había visitado la residencia presidencial en hasta ocho ocasiones entre el verano de 2023 y esta primavera.

La mala noche de Biden en el debate electoral ha despertado preocupaciones entre votantes y donantes del Partido Demócrata. Las tensiones internas se producen además en medio de la cumbre de la OTAN que se celebra en Washington esta semana.

Macron pide en una carta a las fuerzas políticas francesas "construir una mayoría sólida y plural"

 PARÍS.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha pedido este miércoles en una carta dirigida a "todas las fuerzas políticas" franceses construir una "mayoría sólida y necesariamente plural" en el país a medida que las conversaciones para formar un gobierno parecen estancarse tras las elecciones legislativas, que sirvieron para frenar a la extrema derecha de Marine Le Pen.

En una misiva enviada al pueblo francés tres días después de la segunda vuelta de unas elecciones anticipadas, Macron ha destacado nuevamente la alta participación en las urnas, signo de la "vitalidad de la República", y ha manifestado que la población ha decidido impedir un gobierno de extrema derecha a pesar de que "se impuso en la primera vuelta" electoral.

El jefe de Estado, que ha abandonado el país para dirigirse a la cumbre de la OTAN en Estados Unidos, ha resaltado que existe una "necesidad de expresión democrática" en Francia y ha subrayado que finalmente "nadie ganó" los comicios.

"Nadie obtuvo una mayoría suficiente por su propia cuenta", ha aclarado antes de incidir en que la naturaleza de estas elecciones "marcan una clara demanda a favor del cambio y el reparto del poder", según refleja la misiva, difundida por varios medios de comunicación franceses.

Mientras el Nuevo Frente Popular --ganador de las elecciones-- anuncia su intención de proponer un primer ministro, Macron ha instado a las fuerzas políticas a "entablar un diálogo sincero y leal para construir una mayoría sólida, necesariamente plural" en un país con poca cultura de negociar concesiones para formar coaliciones.

"Lo que los franceses han elegido a través de las urnas debe ser concretado mediante actos por parte de las diferentes fuerzas políticas", ha sostenido antes de afirmar que "es a la luz de estos principios como decidiré el nombramiento del primer ministro".

 "Hasta entonces, el Gobierno actual seguirá ejerciendo sus responsabilidades y se encargará de los asuntos corrientes. (...) Habéis llamado a la invención de una nueva cultura política francesa. En vuestro nombre, seré su garante", ha concluido.

Pakistán prorroga un año más la estancia de los refugiados afganos registrados legalmente

 ISLAMABAD.- El Gobierno de Pakistán ha prorrogado un año más los permisos de los refugiados afganos registrados legalmente en el país, después de que expiraran el pasado 30 de junio, y en medio del temor de estas 1,45 millones de personas a que puedan ser parte de las políticas de deportación que comenzaron el 1 de noviembre de 2023.

Desde entonces unos 500.000 afganos han regresado a su país, según cifras del Gobierno, que estima en casi 1,7 millones los que residen en Pakistán de manera ilegal, algunos de ellos incluso desde hace 40 años.

"El gabinete federal aprobó una extensión de un año la validez de las tarjetas PoR (Prueba de Registro) de 1,45 millones de refugiados afganos. Sus tarjetas PoR expiraron el 30 de junio de 2024. La extensión ha sido otorgada hasta el 30 de junio de 2025", señala el comunicado del Gobierno.

La decisión se produce un día después del encuentro que mantuvo el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, con las autoridades paquistaníes tras visitar el país esta semana.

La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha celebrado el "gesto generoso" de las autoridades paquistaníes y ha destacado que supondrá un "gran alivio" para todas estas personas, inmersas en un clima de "incertidumbre y ansiedad", ha dicho su portavoz Qaisar Khan Afridi al diario local 'Dawn'.

Pakistán anunció a finales de 2023 que deportaría a todos los inmigrantes ilegales --si bien la medida afectaría sobremanera a la población afgana-- alegando motivos de seguridad, después de que se hubiera registrado un aumento de los atentados en la zonas fronterizas con Afganistán por parte de grupos islamistas.

La llegada de los talibán a Afganistán empeoró a aún más la situación debido a la llegada de al menos otro millón de personas que huían del país vecino tras tomar el poder los fundamentalistas, a los que Pakistán ha reprochado desde entonces no hacer todo lo posible para frenar los ataques transfronterizos.

Noruega anuncia la entrega a Ucrania de seis cazas F-16

 WASHINGTON.- El primer ministro de Noruega, Jonas Gahr Store, ha anunciado este miércoles que Ucrania recibirá seis aviones de combate F-16, una de las principales demandas de los ucranianos desde el inicio de la invasión rusa hace cerca de dos años y medio.

"La capacidad de Ucrania para defenderse de los ataques aéreos es absolutamente crucial en su batalla contra Rusia", ha dicho el primer ministro noruego, presente estos días en Washington para asistir a la cumbre de la OTAN, según informa 'VG'.

Store se ha marcado como objetivo antes de que acabe el año la entrega de estos seis cazas de fabricación estadounidense, los cuales están siendo poco a poco remplazados en los hangares de países europeos por los F-35 más modernos.

Los seis cazas de Noruega se suman a una flota de unos 80 aviones de combate que otros países como Dinamarca, Países Bajos, y Bélgica --alrededor de entre 20 y 30 aviones de este tipo cada uno-- se han comprometido entregar a Ucrania, después de que Estados Unidos diera luz verde tras meses de incertidumbre.

Un pequeño número de pilotos ucranianos ha viajado ya a Dinamarca para recibir entrenamiento en este tipo de aeronaves, las cuales serán entregadas, según lo previsto, a partir de este verano desde Rumanía, país que continuará con el plan de formación y servirá de refugio para evitar que Rusia bombardee estos aviones.

En las últimas horas, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha subrayado la necesidad de que las Fuerzas Armadas de Ucrania reciban cuanto antes y en el mayor número posible este tipo de aeronaves, ya que el Ejército ruso despliega cada día, ha dicho, unos 300 aviones en combate.

"El problema con los F-16 es el número y las fechas de su llegada. Rusia utiliza 300 aviones en operaciones diarias contra Ucrania", ha dicho Zelenski en un encuentro en el Instituto Ronald Reagan de Estados Unidos, desde donde ha expresado nuevamente su malestar por la tardanza con la que ha llegado esta ayuda.

Zelenski ha dicho que necesitan al menos cerca de la mitad de esos 300 aviones con los que cuenta Rusia. 

"Nuestros aliados tienen estos números, por lo tanto, hasta que no tengamos esta cantidad, no podremos igualarnos con ellos en el cielo", ha dicho.

En efecto, las autoridades de Países Bajos y Dinamarca han comenzado este miércoles a enviar cazas F-16 de fabricación estadounidense a Ucrania con la vista puesta en que comiencen a operar este verano en el territorio ucraniano.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, así como el primer ministro neerlandés, Dick Shoof, su homólogo danesa, Mette Frederiksen, han indicado en un comunicado conjunto que los dos países europeos se encuentran inmersos en el proceso de entregar estas aeronaves con el apoyo de Estados Unidos.

"La transferencia ya ha comenzado y Ucrania podrá observar vuelos de estos F-16 este verano", recoge el texto, que no ofrece sin embargo más detalles al respecto debido a motivos de seguridad. 

Asimismo, han aprovechado la ocasión para "dar las gracias a Bélgica y Noruega por su compromiso", así como a otros miembros de la coalición de fuerza aérea creada para entregar este tipo de ayuda a Ucrania a medida que avanza la invasión rusa.

"Estamos comprometidos con la idea de incrementar las capacidades aéreas de Ucrania, lo que incluye entregar escuadrones de esta cuarta y moderna generación de aeronaves F-16. La coalición tiene como objetivo construir al armamento y el entrenamiento de pilotos para lograr una efectividad operacional sobre el terreno", han resaltado.

En este sentido, han sostenido que seguirán "coordinando sus acciones" para impulsar las capacidades de Ucrania de defenderse "ante la agresión de Rusia".

Stoltenberg descarta una "amenaza militar inminente" de Rusia contra la OTAN: "Está centrada en Ucrania"

 WASHINGTON.- El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha descartado este miércoles que exista una "amenaza militar inminente" de Rusia contra los países miembro de la Alianza y ha asegurado que Moscú se encuentra actualmente "centrado" en sus operaciones en territorio ucraniano.

"No creemos que haya una amenaza militar inminente contra ningún miembro de la OTAN. Rusia está ahora completamente inmersa en su guerra contra Ucrania, ha movido muchas fuerzas a la frontera con Polonia", ha aseverado durante una rueda de prensa en el marco de la cumbre de la OTAN que se celebra esta semana en Washington, la capital estadounidense.

En este sentido, ha puntualizado que lo que sí existe es "una constante amenaza de ciberataques y sabotajes de diferente tipo contra los miembros de la OTAN".

 "Pero están lejos de ser ataques militares dado que Rusia está centrada en Ucrania", ha afirmado antes de manifestar que es necesario "mantener la alerta y supervisar los acontecimientos que se van dando".

"Los miembros de la OTAN están invirtiendo en nuevas formas de capacidades de defensa. La inclusión de Suecia y Finlandia hace la Alianza más fuerte y a esos países más seguros y permite añadir fuerzas bien entrenadas a la OTAN", ha puntualizado.

Asimismo, ha estipulado que los países miembro aún se encuentran negociando la posible entrada de Ucrania en la Alianza, una cuestión que podría estar reflejada en el comunicado final de la cumbre en Washington.

"Tengo la esperanza de que los aliados apoyen el acceso de Ucrania a la Alianza. En términos de defensa vamos a garantizar que tenemos las fuerzas necesarias para hacer frente a los requisitos de nuestros planes militares, que son ambiciosos", ha aseverado Stoltenberg, que ha cifrado en 500.000 los efectivos con los que cuenta ahora la Alianza, el mayor número "en décadas".

Además, ha resaltado que los países miembro están "dispuestos a aumentar el gasto en defensa", una cuestión "muy importante".

 "Hace diez años acordamos destinar un 2 por ciento del PIB a los gastos en defensa. En aquel momento, solo tres países destinaban este porcentaje y ahora son 23 los que cuentan con este presupuesto. Es una gran diferencia", ha manifestado.

Israel ataca instalaciones militares sirias en los Altos del Golán por supuestas violaciones del acuerdo de 1974

 TEL-AVIV.- El Ejército de Israel ha atacado este miércoles una serie de instalaciones militares en el sur de Siria argumentando que habían sido construidas en violación de un acuerdo firmado en 1974 entre ambos países tras el fin de la Guerra del Yom Kippur (1973).

"Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han atacado con carros de combate y artillería diversa infraestructura militar del Ejército de Israel que excedía el acuerdo de separación de fuerzas de 1974 entre Israel y Siria en la zona tapón", ha señalado el Ejército a través de un comunicado publicado en su página web.

Así, ha recalcado que "las FDI consideran al Ejército de Siria responsable de todo lo que pase en su territorio" y ha advertido de que "no permitirá intentos de violar el acuerdo de separación". 

Las infraestructuras se encuentran en los Altos del Golán, un territorio que Israel arrebató a Siria durante la Guerra de los Seis Días (1967) y la Guerra del Yom Kipur (1973) y que se anexionó de forma efectiva en 1981, en un movimiento no reconocido por la comunidad internacional.

Israel reconoce que lleva a cabo ataques en Siria desde hace años argumentando que actúa para evitar el establecimiento de bases iraníes en el país y el envío de armas al partido-milicia Hezbolá por parte de las autoridades de Irán, que apoyan a Damasco en el marco de la guerra que estalló en 2011.

Siria y Arabia Saudí reinician los vuelos comerciales entre ambos países

 RIAD.- Siria y Arabia Saudí han reiniciado este miércoles sus vuelos comerciales entre ambos países, después de que un avión de la aerolínea Syrian Airlines haya completado la ruta entre Damasco y Riad en medio del fortalecimiento de las relaciones bilaterales tras más de una década de ruptura.

Según las informaciones recogidas por la agencia estatal siria de noticias, SANA, el aparato ha aterrizado en el Aeropuerto Rey Jalid de Riad, desde donde el embajador sirio en Arabia Saudí, Aiman Susan, ha destacado la relevancia del reinicio de estos vuelos.

Así, Susan, ha afirmado que la reactivación de los vuelos regulares entre ambos países "es un paso adicional en el proceso de desarrollo de las relaciones entre dos países hermanos", tras reanudar los vuelos a finales de mayo desde Damasco para trasladar a personas que iban a realizar la peregrinación anual a La Meca.

El reinicio de los vuelos es parte del acercamiento entre Damasco y Riad, quien recientemente nombró a su primer embajador en Siria tras el corte de las relaciones diplomáticas en 2022. 

Además, el país fue readmitido en 2023 en la Liga Árabe tras más de una década de suspensión a causa del conflicto.

El opositor Benny Gantz dice que Israel debió centrar "desde marzo" sus operaciones en la frontera con Líbano

 TEL-AVIV.- El líder opositor Benny Gantz, hasta hace poco integrante del gabinete de guerra creado en Israel tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), ha recalcado que el Ejército debió haber centrado "desde marzo" sus operaciones en la frontera con Líbano, ante el repunte de los enfrentamientos con el partido-milicia chií Hezbolá.

"Los esfuerzos operativos debieron haber girado en marzo al norte, como reclamamos", ha afirmado durante un acto en Herzliya, en el que ha insistido en que "Israel no puede permitirse la continuación de los enfrentamientos en el norte y la pérdida de otro año", según ha informado el diario 'The Times of Israel'.

Así, ha subrayado que "ha llevado el momento de hacer pagar un precio sobre objetivos militares e infraestructura en Líbano, del que Hezbolá es parte, y es necesario pedir (a Beirut) que asuma su responsabilidad", en el marco de sus críticas a las políticas del Gobierno desde el estallido del conflicto.

"Desafortunadamente, el primer ministro (israelí, Benjamin Netanyahu) está dudando y se niega a agregar la vuelta de los residentes del norte a sus hogares antes del 1 de septiembre a los objetivos de la guerra, por lo que estamos pagando un gran precio", ha zanjado Gantz, líder del opositor Unidad Nacional.

El Ejército israelí y Hezbolá --respaldado por Irán y que cuenta con un importante peso político en Líbano-- mantienen una serie de enfrentamientos desde el 8 de octubre, un día después de los ataques perpetrados contra territorio israelí por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas, que dejaron cerca de 1.200 muertos y unos 240 secuestrados.

Durante las últimas semanas han repuntado las tensiones y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, advirtió recientemente de que el Ejército israelí "está preparado para una acción muy poderosa" en la frontera con Líbano, mientras que el 'número dos' de Hezbolá, Naim Qassem, ha sostenido que una expansión del conflicto derivaría en "devastación y destrucción" en Israel.

Borrell afirma que "no hay alternativa a la OTAN" para defender Europa

 WASHINGTON.- El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha afirmado este miércoles que "no hay alternativa a la OTAN" para llevar a cabo la "defensa territorial de Europa" y ha hecho un llamamiento a la "unidad" y la "eficiencia" para evitar una victoria del presidente ruso, Vladimir Putin, en Ucrania.

Durante un discurso en los márgenes de la cumbre de la OTAN que se celebra en Washington, la capital de Estados Unidos, Borrell ha subrayado la importancia de "reforzar" la Alianza y ha recordado que han pasado 75 años desde su fundación.

"Entonces la línea de frente entre la democracia y los regímenes autoritarios se encontraba en Berlín. Ahora se encuentra en Ucrania. Es allí donde se decidirá el futuro de la seguridad de Europa. (...) Hace 75 años, nuestra respuesta fue la unidad. Estados Unidos y el mundo libre y democrático se comprometieron con la defensa colectiva y se creó la OTAN", ha puntualizado.

En este sentido, ha lamentado que muchas veces "no queremos ver lo obvio; que Putin quiere que Rusia domine nuevamente su vecindario". 

 "Putin no ha dejado de lado en ningún momento sus ambiciones imperialistas para Rusia", ha sostenido antes de afirmar que esto supone un "problema".

 "Se siguen comportando como imperio. Putin quiere reconstruirlo, ser el zar del imperio soviético", ha añadido.

"Hace 75 años, la Unión Soviética se alzó como una amenaza para la libertad y la democracia en Europa, y respondimos con unidad y fortaleza", ha aseverado antes de matizar que "ahora es el momento de seguir ese mismo camino".

 "Estoy contento de que hayamos comenzado a reconstruir nuestras capacidades de defensa, aumentando nuestro gasto en defensa e impulsando la industria militar", ha aclarado.

Para Borrell, se trata de una cuestión de "responsabilidad estratégica". 

"Sabemos que tenemos que mejorar las capacidades de nuestros Ejércitos, de nuestra defensa, para lograr defendernos a nosotros mismos", ha continuado antes de recordar que durante los últimos cinco años "se ha hecho mucho".

 "Algunas cosas que eran impensables se han vuelto una realidad, como entregar equipamiento militar a un país en guerra", ha explicado.

No obstante, ha manifestado que esto requiere "una mayor eficiencia, interoperabilidad entre los Ejércitos de los 27 países y una mayor predicción para la industria militar". 

"Sabemos que la industria de defensa desempeñará un papel fundamental en el futuro", ha apuntado.

"Si dejamos que Ucrania se convierta en una segunda Bielorrusia y dejamos que coloque un Gobierno marioneta en Kiev, pagaremos un precio mucho mayor", ha señalado Borrell, que considera "crucial" que Ucrania prevalezca. "Es un requisito para nuestra seguridad", ha dicho.

Borrell ha insistido en la importancia de que los países europeos aumenten el presupuesto en defensa e incrementen la producción de equipamiento militar, algo que "Estados Unidos está pidiendo ya a los europeos". 

 "Nuestras iniciativas en materia de defensa están diseñadas para esto: para aumentar la producción y hacer que estas industrias sean mayores y más eficientes", ha esclarecido.

Sin embargo, ha indicado que esto no excluye a las empresas estadounidenses que tienen bases en países de la Unión Europea y que cumplen las condiciones en materia de seguridad. 

"Tenemos mucho que aprender de Estados Unidos y de Ucrania también", ha detallado.

"Tenemos que unir nuestras fuerzas para luchar contra el desafío que supone Rusia hoy, como si fuera hace 75 años", ha declarado antes de hacer hincapié en que "solo con la unidad que ya mostramos en el pasado podremos salvar primero a los europeos y después la democracia y las libertades en todo el mundo".

Pezeshkian tomará posesión el 30 de julio como nuevo presidente de Irán

 TEHERÁN.- El nuevo presidente de Irán, el reformista Masud Pezeshkian, tomará posesión el 30 de julio durante una ceremonia ante el parlamento en la capital, Teherán, según han confirmado las autoridades, después de imponerse al conservador Said Jalili en la segunda vuelta de las presidenciales anticipadas por la muerte en mayo de Ebrahim Raisi en un accidente de helicóptero.

El portavoz del comité presidencial del Parlamento iraní, Alireza Salimi, ha indicado que la ceremonia contará con la presencia del presidente del Tribunal Supremo, los miembros del Consejo de Guardianes y otros altos cargos, según ha recogido la agencia iraní de noticias Mehr.

Está previsto que Pezeshkian desvele a partir de entonces a sus nominados para componer el nuevo Gobierno, plazo para el que contará con dos semanas. Los nominados serán sometidos a votación en el Parlamento durante un periodo que podría extenderse cerca de una semana.

Pezeshkian se impuso en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales celebrada el 5 de julio con el 53,6 por ciento de los votos, frente al 44,3 por ciento recabado por Jalili. De esta forma, se convertirá en el décimo presidente en la historia de la República Islámica de Irán y en el primer reformista que lo consigue en dos décadas, desde Mohamad Jatami.

La tasa de participación en esta segunda vuelta ha alcanzado el 49,8 por ciento en unas elecciones en las que estaban llamados a votar 61 millones de iraníes, en lo que se trata de un repunte de la asistencia respecto de la primera vuelta, que registró mínimos históricos con apenas un 40 por ciento de participantes.

El británico Starmer deja la puerta abierta a que Ucrania utilice armamento británico contra objetivos en territorio ruso

 LONDRES.- El nuevo primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, ha asegurado que Ucrania puede utilizar como mejor le convenga los misiles de fabricación británica 'Storm Shadow', incluso contra territorio ruso, continuando así con la línea del anterior gobierno conservador sobre el uso de las armas de largo alcance que facilita a Kiev.

"Corresponde a Ucrania decidir cómo utilizarlos", ha dicho Starmer a los periodistas mientras viajaba hacia Washington, donde estaba prevista su participación en la cumbre de la OTAN que se celebra estos días en la capital estadounidense.

Starmer ha señalado que si bien está en manos de Ucrania decidir cómo serán utilizados estos proyectiles --cuya precisión y alcance de disparo supera los 250 kilómetros--, también ha remarcado que espera que sea con "fines defensivos" y "de acuerdo con el derecho internacional humanitario", según ha recogido la agencia Bloomberg.

A pesar de los recelos de sus socios, Ucrania lleva meses disparando contra objetivos militares e industriales en territorio ruso, si bien algunos como Estados Unidos todavía no ha dado el paso de levantar todas sus restricciones al uso de sus armas. Se espera que este sea uno de los temas que se traten en esta cumbre.

Starmer también ha hablando sobre el ataque ruso a gran escala de esta semana sobre varias ciudades ucranianas, en especial Kiev, donde una treintena de personas han muerto y un hospital infantil quedó destruido. Se trata, ha lamentado, de "un telón de fondo muy importante, aunque trágico, a esta cumbre".

Dirigiéndose al presidente ruso, Vladimir Putin, el primer ministro británico ha dicho que confía en que esta cumbre de la OTAN sirva para enviar nuevamente un mensaje inequívoco de unidad alrededor de Ucrania y contra la "agresión rusa".

Por su parte, desde el Kremlin han reprochado estas declaraciones sobre el uso de armamento británico sobre objetivos en territorio ruso como un paso "absolutamente irresponsable" hacia una nueva escalada "grave" de la tensión.

En respuesta, ha adelantado el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, Rusia se reserva el derecho de "analizar cuidadosamente" lo ocurrido y, "por supuesto", actuar en consecuencia y "tomas las medidas adecuadas", recoge la agencia TASS.

Polonia cierra el último paso fronterizo para el transporte de mercancías desde Bielorrusia

 VARSOVIA.- Las autoridades polacas han informado este miércoles del cierre del único paso fronterizo para el transporte de mercancías pesadas que quedaba abierto desde Bielorrusia, el cual se encuentra situado en la ciudad de Kukuryki, en la provincia polaca de Lublin, en el este del país.

"La parte polaca no acepta la entrada de vehículos de carga procedentes de Bielorrusia en el puesto de control de Kozlovichi (Brest)", ha confirmado por su parte el Comité Estatal de Aduanas de Bielorrusia en un comunicado.

La medida ha entrado en vigor esta madrugada, a las 3.00 (hora local), si bien las autoridades no han matizado hasta cuándo se mantendrá. Durante las últimas 24 horas se han acumulado unos 600 camiones en la zona fronteriza, donde ya hay largas colas esperando para entrar en el país de la UE.

"Los vehículos se siguen moviendo a través del paso fronterizo en dirección a Bielorrusia, pero el tráfico es mucho más lento de lo normal", han informado las autoridades bielorrusas.

Previamente, el ministro de Exteriores polaco, Radoslaw Sikorski, había anunciado que el Gobierno estaba estudiando la posibilidad de cerrar todos los puestos fronterizos con Bielorrusia a medida que aumenta la tensión entre las partes, especialmente en torno a la cuestión migratoria. Varsovia ha acusado en reiteradas ocasiones a Minsk de hacer uso de la crisis de refugiados en la frontera entre ambos países para ejercer una mayor presión sobre el país vecino en plena invasión rusa de Ucrania.

Ruanda descarta reembolsar a Reino Unido los fondos ya entregados por el controvertido plan de deportaciones

 KIGALI.- El Gobierno de Ruanda ha apuntado que no reembolsará a Reino Unido los más de 240 millones de libras esterlinas (cerca de 284 millones de euros) entregados a Kigali por Londres desde 2022 en el marco del controvertido acuerdo para la deportación de solicitantes de asilo que habrían entrado al país europeo de forma irregular.

El viceportavoz del Gobierno de Ruanda, Alain Mukuralinda, ha indicado que las autoridades del país africano no procederán al reembolso de estos fondos en caso de cancelación del acuerdo y ha recalcado que Kigali ha cumplido con su parte, incluidos los aspectos financieros relacionados con los preparativos para la recepción de estas personas.

Así, ha detallado que "el contrato no contempla una devolución del dinero", después de que el nuevo primer ministro británico, el laborista Keir Starmer, haya anunciado que dará carpetazo al controvertido acuerdo, impulsado por su predecesor, Rishi Sunak, según ha recogido la ruandesa RBA.

"Teníamos un acuerdo. Ambas partes lo firmaron. Se convirtió en un acuerdo internacional. Empezamos a aplicarlo. Si después de eso, quieres salirte, buena suerte", ha recalcado Mukuralinda, quien ha reiterado que Kigali ha cumplido hasta la fecha con todas las cláusulas del pacto.

Reino Unido habría dado a Ruanda al menos 240 millones de libras como parte del acuerdo, según un documento publicado por el Gobierno británico en abril de este año. Sin embargo, Starmer afirmó el sábado durante su primera rueda de prensa tras la victoria laborista en las urnas que el polémico plan "está muerto y enterrado".

"El plan de Ruanda estaba muerto y enterrado antes de comenzar. Nunca ha sido un elemento disuasorio", dijo, antes de recalcar que "no está preparado para proseguir con ardides que no sirven para disuadir a nadie".

 Sunak defendió que el plan de deportaciones haría cambiar de opinión a los cientos de migrantes que intentan entrar en Reino Unido, sobre todo a través de la peligrosa ruta del Canal de la Mancha.

Reino Unido y Ruanda firmaron en diciembre de 2023 un tratado con el que Sunak aspiraba a resolver las dudas que llevaron a que el Tribunal Supremo británico anulase el plan previo de deportaciones, una de las grandes promesas 'tories' para combatir el repunte migratorio, ante el aumento de las llegadas durante este 2024.

Zelenski espera que la política de EEUU hacia Ucrania se mantenga tras las presidenciales de noviembre

 WASHINGTON.- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha expresado este miércoles que espera que la política exterior de Estados Unidos hacia Ucrania se mantenga tras las elecciones presidenciales del próximo mes de noviembre y ha resaltado la importancia de que el "dictador" Vladimir Putin "esté al corriente de esto".

"Todo depende enteramente del pueblo estadounidense, no de una única persona. Putin siempre cuenta con dividir a la gente, dividir a los estadounidenses, a los países europeos", ha puntualizado.

"Si el dictador ruso no es detenido en Ucrania, seguirá adelante y, después, Estados Unidos tendrá que defender a los países de la OTAN que formaban parte de la URSS", ha aclarado, según ha recogido un comunicado de la Presidencia.

Así se ha pronunciado durante una visita a la Fundación Presidencial Ronald Reagan en Washington, donde se celebra la cumbre de la OTAN. 

Zelenski ha aprovechado para dar las gracias a sus aliados por la decisión de incrementar la entrega de sistemas de defensa aérea y cinco sistemas adicionales Patriot.

Además, ha sostenido que este tipo de sistemas son necesarios porque Ucrania cuenta con un gran territorio y Rusia utiliza y combina "diferentes tipos de misiles y tácticas" en el marco de sus ataques.

"Ucrania necesita armas de largo alcance y permiso para usarlas contra territorio ruso. Está esperando por la llegada de cazas F-16. Tanto el momento en que lleguen como el número es importante", ha aclarado. 

"Rusia utiliza unos 300 aviones para luchar en Ucrania. Necesitamos al menos 128 aeronaves para hacerles frente", ha solicitado.

El español Sánchez pide a la OTAN enviar "un mensaje contundente de unidad y cohesión"

 WASHINGTON.- El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha pedido este miércoles a los Estados miembros de la OTAN que envíen "un mensaje contundente de unidad y cohesión, reforzando el vínculo transatlántico y trabajando por la paz", en el marco de la celebración de la cumbre anual de la Alianza Atlántica, que coincide con su 75º aniversario.

Sánchez ha señalado que este año la cumbre tiene lugar "en un contexto internacional complejo, marcado por la persistencia de la agresión rusa en Ucrania, la guerra de Gaza y la inestabilidad en el flanco sur", en referencia a la seguridad en el Sahel y toda África, tal y como ha indicado a través de su perfil en la red social X.

Durante el evento de apertura de la cumbre, que tendrá lugar del 9 al 11 de julio, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha anunciado que enviará junto a varios Gobiernos europeos --Alemania, Italia, Países Bajos, Rumanía -- sistemas de defensa antiaérea Patriot a Ucrania tras la última oleada de ataques rusos que en las últimas horas han dejado decenas de muertos y más de un centenar de heridos.

De hecho, Biden ha aprovechado su discurso como anfitrión para destacar que la OTAN se encuentra "más fuerte que nunca" en un momento en el que "los autócratas quieren alterar el orden mundial", mientras que el secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg, que ha sido condecorado con la mayor condecoración civil de EEUU, ha asegurado que una victoria de Rusia en Ucrania "envalentonaría" a otros países como Irán, Corea del Norte y China, a los que ha acusado de apoyar a las tropas rusas.

El todavía jefe de la OTAN asegura que una victoria rusa en Ucrania "envalentonaría" a China, Irán o Corea del Norte

 WASHINGTON.- El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha asegurado que una victoria de Rusia en Ucrania "envalentonaría" a otros países como Irán, Corea del Norte y China, a los que ha acusado de apoyar a las tropas rusas durante su discurso en la Cumbre por el 75º aniversario de la Alianza Atlántica celebrada en Washington.

"El mayor coste y el mayor riesgo será que Rusia gane en Ucrania. No podemos permitirlo. No solo envalentonaría al presidente (ruso, Vladimir) Putin, sino que también envalentonaría a otros líderes autoritarios en Irán, Corea del Norte y China. 

Todos ellos apoyan la brutal guerra de Rusia. Todos quieren que la OTAN fracase. Así que el resultado de esta guerra dará forma a la seguridad mundial en las próximas décadas. El momento de defender la libertad y la democracia es ahora. El lugar es Ucrania", ha expresado Stoltenberg.

Asimismo, ha resaltado los "verdaderos valores de libertad" que "representan" tanto el pueblo ucraniano como el presidente del país, Volodimir Zelenski, a quienes la OTAN ha proporcionado un "apoyo sin precedentes" a pesar de los "costes y riesgos" derivados de una "agresiva" Rusia.

"La guerra de Rusia contra Ucrania es la mayor crisis de seguridad en generaciones. Ucrania ha demostrado un valor extraordinario. Y los aliados de la OTAN le han prestado un apoyo sin precedentes", ha añadido.

Stoltenberg también ha recordado que la fundación de la Alianza llegó tras "el horror, el sufrimiento y terribles costes humanos" de dos guerras mundiales y con el objetivo de "preservar la paz y salvaguardar la libertad", algo que considera como cumplido, lo que convierte a la OTAN en la "la alianza más exitosa de la Historia" tanto por duración como por sus logros.

"Se ha preservado la paz. Se ha salvaguardado la libertad. Esto convierte a la OTAN en la alianza más exitosa de la Historia. (...) Para comprender el éxito duradero de la OTAN, es importante reconocer que nuestra Alianza transatlántica nunca fue algo que ya estaba hecho. Al contrario, es el resultado de elecciones deliberadas y decisiones difíciles", ha destacado.

En ese sentido, ha expresado que una de las claves de su éxito fue la decisión de mantener a sus tropas en el continente europeo para "hacer frente a la amenaza soviética" y por mantener conversaciones con "el enemigo" para "evitar una carrera armamentista fuera de control y conducir a un Armagedón nuclear".

Por último, ha destacado que las continuas ampliaciones de la OTAN con los antiguos miembros del Pacto de Varsovia "unificó Europa de un modo antes impensable" y que ha llevado la "paz y la prosperidad" a todo el continente a pesar de las molestias del Kremlin por el cada vez mayor número de aliados.

Stoltenberg, que dejará el cargo en octubre tras más de diez años en el puesto, ha sido condecorado por el presidente estadounidense, Joe Biden, con la mayor condecoración civil de EEUU por su trabajo al frente de la Alianza, a la que "ha fortalecido" hasta convertirla en la "más exitosa de la Historia".

Al borde del cambio / Guillermo Herrera *


Hay grandes fuerzas en acción a medida que gira la rueda y comienza la siguiente fase de la transición ya que la Tierra, entrará en otro ciclo de evolución a finales de este mes, que está diseñado para llevarnos a otro nivel de conciencia. Están destinados a levantarse una serie de velos en esta coyuntura, según los pleyadianos a través de Christine Day.

Este levantamiento de los velos permitirá que fluya otro nivel de luz superior dentro del planeta, creando una iluminación de comprensión. Comenzará a disolverse la ilusión permitiéndonos comenzar a recordar en otro nivel. Como si nos despertáramos de un sueño, comenzaremos a vislumbrar un aspecto de su sacralidad. Simplemente se abrirán a momentos de conocimiento.

En esta nueva fase se producirán los llamados milagros. Tu experiencia de los momentos ordinarios se convertirá en algo extraordinario en la forma en que percibes la vida. Cada momento siempre ha contenido magia dentro de los reinos multidimensionales. 

Dentro de este marco, comenzarás a ser testigo de la importancia de tu experiencia humana y a apreciar tu idiosincrasia humana. Cambiar la percepción de tu viaje humano es un paso esencial hacia la autorrealización.

https://goldenageofgaia.com/2024/07/06/the-pleiadians-through-christine-day-the-next-phase/

DEFINICIÓN

Cuando experimentamos un cambio significativo en nuestra vida que marca un antes y un después, estamos viviendo un nuevo ciclo evolutivo. Nuestra forma de ver y experimentar la vida cambia casi radicalmente en muchos aspectos. 

Nuestra identidad sufre cambios profundos que nos hacen cuestionar lo que creíamos y sentíamos, y ello implica una reorganización de nuestro tiempo, actividades y afectos, pero también genera situaciones de crisis y tensión que movilizan el desarrollo de recursos individuales y familiares.

Es fundamental cerrar adecuadamente un ciclo evolutivo para poder iniciar uno nuevo de manera saludable. En resumen, transitar de manera consciente y adaptativa a través de los ciclos evolutivos es la clave para el crecimiento personal y la felicidad a lo largo de la vida.

TRANSFORMACIÓN

Estamos en la cúspide de una transformación profunda que promete redefinir la justicia y la equidad. Los asesores financieros y los reformistas trabajan incansablemente para garantizar una transición fluida hacia un nuevo sistema económico.

La operación está completa y los enemigos han sido vencidos. Lo que queda es la promesa de realización, un mundo renacido de las cenizas de sus cadenas clandestinas. Estén preparados, porque los días que vienen no son sólo días de cambio, sino de renacimiento y recuperación.

Mientras nos encontramos al borde de este cambio monumental, debemos recordar que el poder de dar forma a nuestro futuro reside en nosotros. Sigamos adelante con resolución y determinación, sabiendo que nos espera un mundo más brillante y más justo.

A medida que entre en vigor esta transformación, se extenderá su influencia a todas las facetas de la sociedad. Se estabilizará la economía y abundarán las oportunidades de crecimiento. Se reformará el sistema educativo para priorizar la creatividad y el pensamiento crítico.

A nivel individual, los seres humanos experimentaremos una nueva sensación de empoderamiento. Liberados de las ataduras de la opresión financiera, tendremos los medios para perseguir nuestra pasión y contribuir a la sociedad de modo significativo. 

Esta transformación no sólo elevará la calidad de vida, sino que también fomentará una comunidad mundial basada en el respeto mutuo y la cooperación.

Mientras atravesamos este periodo de transformación, permanezcamos vigilantes, unidos y esperanzados. Está a nuestro alcance el futuro con el que hemos soñado durante tanto tiempo, y juntos lo haremos realidad.

https://gazetteller.com/breaking-financial-elites-sent-to-gitmo-after-stopping-gesara-galactic-federation-greenlights-global-reform-with-quantum-defense/

GEOPOLÍTICA

EUROPA

DEFENSA

ESPAÑA

POLÍTICA

AMÉRICAS