martes, 19 de noviembre de 2024

Medvedev dice que los ataques de Ucrania con misiles de EEUU pueden desatar la Tercera Guerra Mundial

 MOSCÚ.- El expresidente ruso y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad del país, Dimitri Medvedev, ha alertado este martes de que los "ataques con misiles de la OTAN disparados contra Rusia podrían considerarse un ataque del bloque" y, por lo tanto, desencadenar "la Tercera Guerra Mundial".

Así se ha expresado horas después de que el presidente ruso, Vladimir Putin, haya ratificado la nueva doctrina nuclear rusa, que según Medvedev abre la puerta en caso de ataque al uso de "armas de destrucción masiva contra Kiev y las principales instalaciones de la OTAN, allí donde estén".

Medvedev, que no es la primera vez que destaca la importancia de las armas nucleares para la "existencia de Rusia", ha tratado de refrenar los ataques perpetrados por Ucrania contra suelo ruso después de que Kiev recibiera la autorización de Estados Unidos para utilizar misiles estadounidenses de largo alcance en el marco de estas ofensivas.

Ya en el pasado, ha reivindicado este tipo de armamento como una cuestión "fundamental", si bien ha admitido que se pueden tener "diferentes perspectivas sobre el propio armamento nuclear". 

Sin embargo, ha hecho hincapié en que son necesarias "en el mundo moderno en el que vivimos".

Medvedev ha afirmado que Rusia "podría convertirse en el primer Estado en utilizar armas nucleares si nota una agresión en su contra y ve su existencia amenazada".

 "Es esencialmente para lo que tenemos estas armas", ha matizado.

Este mismo martes, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha ratificado un decreto con cambios a la doctrina nuclear de Moscú, que amplía el tipo y origen de las amenazas ante las cuales podría responder con este tipo de armamento, una decisión tomada en medio de la invasión de Ucrania y ante la posibilidad de que Kiev incremente ataques con armamento de largo alcance contra su territorio.

Posteriormente, el Ministerio de Defensa de Rusia ha asegurado que las Fuerzas Armadas ucranianas habían atacado durante la noche la región de Briansk con misiles de largo alcance ATACMS, días después de que el Gobierno de Estados Unidos diese luz verde a la utilización de estos proyectiles fuera de las fronteras de Ucrania.

Lavrov dice que el uso de misiles ATACMS contra Rusia muestra que Occidente quiere intensificar la guerra

 RÍO DE JANEIRO.- El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, ha asegurado este martes que el reciente ataque con misiles de largo alcance ejecutado por las Fuerzas Armadas de Ucrania contra la región de Briansk --tras recibir el visto bueno de Estados Unidos para este tipo de operaciones-- es una evidencia de que las potencias occidentales "quieren una intensificación" en la guerra.

"El hecho de que (los misiles) ATACMS hayan sido usados repetidamente en la región de Briansk esta noche, efectivamente es una señal de que ellos (en alusión a Occidente) quieren una intensificación", ha manifestado Lavrov desde Río de Janeiro, donde ha celebrado una comparecencia del prensa al margen de la cumbre del G-20 que estos días se celebra en la ciudad brasileña.

Así las cosas, el máximo representante de la diplomacia rusa ha repartido responsabilidades y se ha adherido a las declaraciones repetidas en varias ocasiones por el presidente de Rusia, Vladimir Putin, afirmando que "sin los estadounidenses, es imposible usar estos misiles de alta tecnología", apuntando así a una supuesta colaboración de Washington en los últimos acontecimientos ante lo que Moscú "reaccionará en consecuencia".

El Ministerio de Defensa de Rusia ha asegurado que las Fuerzas Armadas ucranianas atacaron durante la noche de este martes la región de Briansk con misiles de largo alcance ATACMS, días después de que el Gobierno de Estados Unidos diese 'luz verde' a la utilización de estos proyectiles fuera de las fronteras de Ucrania.

El Ministerio ha informado del disparo en torno a las 3.25 (hora local) de al menos seis misiles, cinco de los cuales fueron derribados por los sistemas de defensa antiaérea rusos y uno más resultó "dañado". 

El ataque no ha dejado daños personales, si bien restos de uno de los misiles sí han provocado un incendio en una instalación militar.

La Administración de Joe Biden retiró el pasado fin de semana su veto a la utilización de los ATACMS para atacar objetivos dentro de Rusia, lo que ha abierto a las fuerzas ucranianas un nuevo abanico de potenciales operaciones, habida cuenta de que estos misiles tienen un radio de alcance de hasta 300 kilómetros.

Precisamente sobre este alcance de 300 kilómetros, Lavrov ha subrayado que esta decisión de Estados Unidos "en esencia, no es un respaldo a Ucrania", pues tan solo significará que las Fuerzas Armadas de Rusia tendrán que retrasar sus posiciones y lanzar ataques desde más allá de 300 kilómetros de distancia.

Por otro lado, Lavrov se ha referido a la negativa de Alemania de suministrar misiles de largo alcance a Ucrania, un extremo que el ministro de Exteriores ruso ha catalogado como "una posición de principios" y "responsable" por parte del canciller germano, Olaf Scholz, frente a otros gobiernos europeos como "los británicos y los franceses".

De hecho, el ministro ruso ha aprovechado la ocasión para acusar al presidente francés, Emmanuel Macron, de ser "tanto verbalmente como en la práctica, uno de los más fervientes partidarios de la guerra hasta la victoria sobre Rusia y hasta la derrota estratégica de Rusia". 

Así, ha denunciado que personal militar ucraniano se esté entrenando en territorio francés, unos hechos que hace que París "participe directamente en las acciones de combate".

El Kremlin ha avisado en varias ocasiones de que el aval estadounidense al uso de los ATACMS puede implicar el inicio de una nueva fase en el conflicto, en el marco del cual el presidente Putin ha promulgado este martes un cambio en la doctrina nuclear que amplía el tipo de amenazas ante las que Moscú se reserva el derecho a responder.

A este respecto, el ministro de Exteriores ruso ha subrayado que en Moscú están "convencidos" de que el armamento nuclear es "ante todo, un medio de disuasión y de prevención" ante un posible conflicto a nivel nuclear, y ha aseverado que Rusia defiende "que no ocurra una guerra nuclear".

"En la época soviética, propusimos a Estados Unidos que (el presidente de la URSS Mijail) Gorbachov y (el presidente estadounidense Ronald) Reagan declararan juntos que no puede haber ganadores en una guerra nuclear, y que esta nunca debería desatarse", ha recordado el ministro Lavrov.

Sobre la doctrina nuclear promulgada por Putin, Lavrov ha animado a las potencias occidentales a leer en profundidad y detalle el texto, "no como leen la Carta de Naciones Unidas, donde ven solo lo que necesitan".

 "Nuestra actualización de la doctrina nuclear no introduce nada que Occidente no sepa y no añade nada que difiera de los documentos doctrinales estadounidenses sobre qué hacer en términos de armas nucleares", ha remachado.

Francia convoca a la embajadora de Azerbaiyán por las críticas "inaceptables" de Aliyev en la COP29

 PARÍS.- El Ministerio de Exteriores de Francia ha convocado este martes a la embajadora de Azerbaiyán en París, Leyla Abdulayeva, debido a las críticas "inaceptables" del presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, al Gobierno francés en el marco de la COP29.

Aliyev enumeró en un discurso la pasada semana las supuestas violaciones de Derechos Humanos cometidas por el Gobierno de Francia, liderado por el presidente Emmanuel Macron, en los territorios de ultramar a raíz de las recientes protestas en Nueva Caledonia.

"La Polinesia Francesa enfrenta una grave degradación ambiental debido a las 193 pruebas nucleares realizadas por Francia. Francia es responsable de la grave contaminación y radiación del suelo y el agua", resaltó el mandatario.

En este sentido, el presidente de Azerbaiyán recordó que la Polinesia Francesa, junto con Nueva Caledonia, están en la lista de Naciones Unidas de territorios pendientes de descolonizar, según recogió la agencia de noticias Azertag.

La cartera de Exteriores ha tachado así este martes de "inaceptables" sus palabras en un comunicado y ha recordado que el discurso motivó que la ministra de Transición Ecológica, Energía, Clima y Prevención de Riesgos, Agnès Pannier-Runacher, cancelara su participación en la cumbre, que tiene lugar en Bakú.

"Las acciones hostiles de Azerbaiyán deben cesar", ha zanjado el Ministerio, reiterando así las críticas vertidas con anterioridad por Pannier-Runacher, quien tachó los "ataques" contra Francia, sus instituciones y territorios de "injustificables".

Francia ya llamó a consultas el pasado mes de abril a su embajadora en Azerbaiyán, Anne Boillon, para protestar por las "acciones unilaterales" que ha tomado Bakú en los últimos meses en medio del incremento de las tensiones bilaterales.

Los lazos diplomáticos entre ambos países han sido tensos desde que Francia se ha consolidado como un aliado clave de Armenia, país con el que se ha comprometido incluso en términos de ayuda militar, por lo que las autoridades de Azerbaiyán han cuestionado que pueda seguir ejerciendo de mediador en las negociaciones de paz abiertas por el conflicto de Nagorno Karabaj.

Macron promete "proteger" al sector agrícola, movilizado contra el acuerdo UE-Mercosur

 PARÍS.- Los agricultores de Francia han lanzado una nueva ola de protestas y movilizaciones para protestar contra el acuerdo de libre comercio entre la UE y Mercosur, en un escenario de creciente tensión en el que el presidente galo, Emmanuel Macron, ha querido recalcar que "siempre" ha "protegido" al sector.

"Sobre el acuerdo UE-Mercosur somos firmes y claros: tenemos una agricultura de calidad que ha hecho muchos esfuerzos. Como muchos otros europeos, queremos preservarla", ha publicado en sus redes sociales Macron, que asiste estos días en Río de Janeiro (Brasil) a la cumbre de líderes del G-20.

Un mensaje similar al que ha expuesto este martes ante la Asamblea Nacional gala la ministra de Agricultura, Annie Genevard, que ha abogado por librar "con la máxima energía" la batalla en favor del sector primario ante un acuerdo que lleva siendo objeto de negociaciones y debates durante años.

El Gobierno ha planteado un debate parlamentario 'ex profeso' sobre este tema, en el cual haya una votación que dé pie a que los distintos partidos dejen claras sus posturas. La presidenta de la Asamblea Nacional, Yaël Braun-Pivet, ha anunciado que la sesión tendrá lugar el próximo martes, 26 de noviembre, según Franceinfo.

Entre los focos de las protestas figura el sureste de Francia, donde grupos de agricultores buscan bloquear la frontera con España. Según la cadena BFM TV, parte de los camiones que circulan por la zona han sido interceptados en el peaje de Boulou.

Todo esto ocurre a una semana de que los negociadores de la Comisión Europea, que habla por voz de los 27 en materia comercial, y del Mercosur se vean en una nueva ronda a nivel técnico que tendrá lugar en Brasilia y que distintas fuentes europeas consideran como la definitiva para cerrar un acuerdo que pueda ser refrendado en la cumbre de Mercosur de diciembre.

El Gobierno de Francia ha confirmado contactos con otros países para intentar formar una minoría de bloqueo.

Irán aumenta sus reservas de uranio enriquecido

 TEHERÁN.- Irán siguió aumentando en los últimos meses su arsenal de uranio enriquecido, pero se ha comprometido ante el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) a no elevar el material disponible con un nivel de pureza del 60 por ciento, umbral clave para la potencial obtención de armamento atómico.

Expertos de la agencia han constatado sobre el terreno que las autoridades iraníes han comenzado a aplicar medidas aparentemente "destinadas a frenar el aumento de su arsenal", según un informe de doce páginas al que ha tenido acceso la agencia de noticias Blooomberg.

El director general del OIEA, Rafael Grossi, que este mismo mes visitó Teherán y pudo reunirse con varias autoridades, entre ellas el presidente Masud Pezeshkian, ha incidido en que el aparente límite autoimpuesto en Irán "sería importante" con vistas a restaurar la confianza entre las partes, seriamente dañada en estos últimos años.

Las principales potencias internacionales suscribieron en 2015 un acuerdo nuclear que quedó en entredicho tras la salida unilateral de Estados Unidos, durante el primer mandato de Donald Trump. 

Irán comenzó entonces a incumplir sus compromisos y en 2021 inició el enriquecimiento de uranio con niveles de hasta el 60 por ciento, un hito que le permitiría con relativa facilidad alcanzar la pureza del 90 por ciento necesaria para obtener una bomba nuclear.

Las autoridades iraníes aún disponen de combustible suficiente para producir varias cabezas nucleares, recoge el informe del OIEA, el último sobre este tema que ve la luz antes de que Trump vuelva a la Casa Blanca el 20 de enero.

El ministro de Exteriores de Siria viaja a Irán en pleno aumento de las tensiones en Oriente Próximo

 DAMASCO.- El ministro de Exteriores de Siria, Basam al Sabag, ha realizado este martes una visita a Teherán para reunirse con su homólogo de Irán, Abbas Araqchi, en su primer desplazamiento oficial al país desde que asumiera el cargo en septiembre.

Al Sabag ha mantenido una reunión oficial con Araqchi tras su llegada a Teherán, tras lo que el jefe de la diplomacia iraní ha reafirmado el apoyo de Irán a Damasco y a los grupos armados aliados en Oriente Próximo, en medio del repunte de las tensiones y el conflicto.

En este sentido, el ministro sirio ha sostenido que las ofensivas de Israel contra la Franja de Gaza y Líbano, además de sus ataques contra otros países de la región, "son parte del proyecto sionista-estadounidense para redibujar la región".

 "Se están usando herramientas terroristas para ello", ha denunciado.

Al Sabag ha destacado además que Israel "debe rendir cuentas por sus crímenes" y ha defendido "el derecho de los pueblos a resistir ante la ocupación", al tiempo que ha apoyado el derecho de Teherán a responder a los últimos bombardeos israelíes contra su territorio, según la agencia estatal siria de noticias, SANA.

Por su parte, Araqchi ha dicho que las conversaciones han sido "muy buenas" y "positivas" y ha reiterado que Irán "no escatimará esfuerzos" a la hora de apoyar al conocido como 'eje de resistencia' ante las "amenazas del régimen sionista".

El titular de la diplomacia iraní ha recalcado que Israel está intentando "propagar" el conflicto en Oriente Próximo y ha dicho que esta "naturaleza agresiva" de las autoridades israelíes "pone en peligro la paz y la estabilidad regional", tal y como ha recogido la agencia iraní de noticias Tasnim.

Por ello, ha reiterado su llamamiento a Naciones Unidas para que "deje de lado la pasividad" y "condene los crímenes israelíes", al tiempo que ha apostado por reforzar las relaciones bilaterales con Siria, uno de sus principales aliados en la región y al que Teherán ha dado apoyo desde el estallido en 2011 de una guerra civil en el país árabe.

El Departamento de Justicia de EEUU quiere obligar a 'Google' a deshacerse del navegador 'Chrome'

 WASHINGTON.- El Departamento de Justicia de Estados Unidos habría solicitado al juez que el pasado mes de agosto dictaminó que Google incumple las leyes antimonopolio estadounidenses que obligue a la compañía a desprenderse de su navegador Chrome, según adelanta la agencia Bloomberg, que cita fuentes conocedoras sin identificar.

De este modo, el Departamento de Justicia habría solicitado al juez Amit Mehta, del Distrito de Columbia, que ordene a Google desprenderse del navegador Chrome, el más utilizado en todo el mundo y que controla aproximadamente el 61% del mercado en los EE.UU.

Asimismo, los funcionarios antimonopolio, junto con los Estados que se han sumado al caso, también planean recomendar que se impongan a la empresa requisitos de licencia de datos, así como medidas relacionadas con la IA y su sistema operativo para teléfonos inteligentes, aunque finalmente no habrían solicitado que también se obligara a Google a vender Android.

Desde el pasado mes de agosto, los abogados del Gobierno se han reunido con docenas de empresas mientras preparaban la recomendación al tribunal y los Estados todavía están considerando añadir algunas propuestas, por lo que algunos detalles podrían cambiar, dijeron las personas consultadas.

Según recoge la agencia, Lee-Anne Mulholland, vicepresidenta de Asuntos Regulatorios de Google, dijo que el Departamento de Justicia "sigue impulsando una agenda radical que va mucho más allá de las cuestiones legales de este caso", advirtiendo de que "el hecho de que el Gobierno ponga el pulgar en la balanza de esta manera dañaría a los consumidores, los desarrolladores y el liderazgo tecnológico estadounidense precisamente en el momento en que más se lo necesita".

El pasado mes de octubre, el Departamento de Justicia de EE.UU. registró un documento ante el tribunal encargado del caso en el que, como demandante, planteaba la toma en consideración de distintas soluciones para abordar cuestiones como la distribución de búsqueda y el reparto de ingresos de Google, la generación y visualización de resultados de búsqueda, la escala publicitaria y la monetización, y la acumulación y el uso de datos.

Entre la batería de medidas planteadas para cada una de las distintas áreas abordadas, los demandantes consideraban remedios "conductuales y estructurales" que evitasen que Google use productos como Chrome, Play y Android para favorecer la búsqueda de Google y los productos y funciones relacionados, así como otros remedios que limitarían o terminarían el uso de contratos y otras herramientas por parte de Google para controlar o influir en los canales de distribución.

El juez que lleva el caso ha fijado una audiencia de dos semanas el próximo mes de abril sobre qué cambios debería hacer Google para subsanar el comportamiento ilegal y planea emitir un veredicto final para agosto de 2025.

El Parlamento de Abjasia aprueba la dimisión del presidente para poner fin a las protestas

 TIFLIS.- El Parlamento de la república de Abjasia, independiente 'de facto' de Georgia con el apoyo de Rusia, ha aprobado este martes la dimisión del presidente de la región, Aslan Bzhania, que había ofrecido su renuncia horas antes a cambio de que los manifestantes y opositores que irrumpieron la semana pasada en la sede del poder legislativo abandonen finalmente sus dependencias.

Tras una serie de negociaciones con líderes de la oposición, Bzhania decidió presentar su dimisión con el objetivo de "restablecer el orden constitucional en el país", tal y como explicó, según han recogido medios locales. La Constitución de Abjasia establece que las dimisiones de altos cargos deben contar con la aprobación parlamentaria para hacerse efectivas.

Su decisión llegaba días después de fuertes protestas a raíz de un acuerdo alcanzado con Moscú que favorece la inversión rusa en Abjasia. La oposición sostiene que su puesta en marcha provocaría un aumento de los precios de las viviendas y entraña un riesgo para las pequeñas y medianas empresas de Abjasia, que se vería además afectada en mayor medida por la influencia de Rusia.

Está previsto que el vicepresidente, Badra Gunba, se convierta ahora en el presidente interino. Este retirará al primer ministro, Alexander Ankvab, y designará al presidente del Parlamento como jefe de Gobierno.

Georgia y Rusia mantuvieron una breve guerra por Osetia del Sur y la región de Abjasia en 2008. Tras acabar el conflicto, Moscú, cuyas fuerzas se impusieron, reconoció a ambas regiones como países independientes, si bien la inmensa mayoría de los países no lo han hecho y el Gobierno georgiano sigue considerándolas regiones autónomas bajo su propia soberanía. Actualmente, militares rusos y abjasios garantizan la seguridad en la región.

Rutte (OTAN) se muestra a favor de no poner límites a las armas occidentales en Ucrania

 BRUSELAS.- El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, se ha mostrado este martes favorable a que los aliados de Ucrania no pongan límites a las armas de largo alcance que suministran a Kiev, después de que Estados Unidos haya decidido levantar las restricciones, aunque ha insistido en que se trata de una decisión nacional que debe tomar cada país.

"Claramente, la OTAN ha dicho antes que cuando los aliados entregan sistemas de armas a Ucrania, es mejor no ponerles restricciones. Hay una opinión general, pero luego depende de cada aliado decidir lo que hace", ha afirmado en declaraciones a su llegada a la reunión de ministros de Defensa de la UE en Bruselas, en la que tratará con los países de la UE la situación en Ucrania y la necesidad de invertir más en Defensa.

En medio del debate suscitado por el giro del presidente estadounidense, Joe Biden, en el apoyo a Ucrania para permitir golpear a Rusia en su propio territorio, Rutte ha afirmado que en este momento se produce una escalada de la guerra tras la intervención de Corea del Norte, que ha desplegado fuerzas para apoyar a Rusia en la región de Kursk.

En todo caso, Rutte se ha querido mantener al margen al señalar que son los propios aliados de la OTAN los que tienen que comunicar sobre este aspecto, al tiempo que aconsejado no ser muy explícito sobre el uso del armamento, puesto que los "adversarios" no deben saber más de lo necesario sobre estos elementos.

Este martes el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha ratificado un decreto con cambios a la doctrina nuclear de Moscú, que amplía el tipo y origen de las amenazas ante las cuales podría responder con este tipo de armamento, en medio de la invasión de Ucrania y ante la posibilidad de que Kiev inicie ataques con armamento de largo alcance contra su territorio.

Asimismo, el líder de la OTAN ha insistido en que Rusia, China, Irán, Corea del Norte trabajan juntos en el contexto de la invasión de Ucrania, algo que ha tachado de "hecho horroroso" que obliga a mirar la guerra en Ucrania como un evento con impacto global.

Es por ello que ha subrayado que la situación de seguridad en el teatro euroatlántico está "cada vez más conectado" con la situación en el Indo-Pacífico. "Lo que está ocurriendo aquí supone ahora una amenaza para Japón, Corea del Sur y Estados Unidos", ha advertido.

El TJUE avala el derecho de ciudadanos UE a formar parte de un partido político en el Estado miembro donde residan

 LUXEMBURGO.- El Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) ha avalado este martes el derecho de los ciudadanos de la UE a formar parte de un partido político en otro Estado miembro en el que residan a fin de garantizar la igualdad de trato para los no nacionales.

Así lo señala la sentencia del Tribunal, que ha estimado dos recursos de la Comisión Europea contra las legislaciones checa y polaca por conferir el derecho a hacerse miembro de un partido político únicamente a sus propios nacionales.

La Comisión adujo que los ciudadanos de la UE que residen en esos Estados miembro sin ser sus nacionales no pueden ejercer su derecho de sufragio pasivo en las elecciones municipales y europeas, consagrado por la legislación comunitaria, en las mismas condiciones que los nacionales checos y polacos.

Ahora, el TJUE da la razón al Ejecutivo comunitario al declarar que Polonia y República Checa han incumplido las obligaciones que les incumben en virtud de los Tratados y subraya que el ejercicio efectivo de los derechos electorales en las elecciones municipales y europeas exige que los ciudadanos que residen en un Estado miembro del que no son nacionales disfruten de un acceso en igualdad de condiciones a estos derechos.

La sentencia destaca, además, que la prohibición de pertenecer a un partido político coloca a estos ciudadanos de la Unión en una posición menos ventajosa que la de los nacionales checos y polacos en lo que se refiere a la elegibilidad en las elecciones municipales y europeas y subraya que esta diferencia de trato, prohibida por el Derecho de la Unión, no puede justificarse por razones basadas en el respeto de la identidad nacional.

La presidenta de Georgia recurre al Constitucional para revocar los resultados de las elecciones

 TIFLIS.- La presidenta de Georgia, Salomé Zurabishvili, ha recurrido este martes al Tribunal Constitucional en un intento por revocar los resultados electorales de las parlamentarias celebradas el pasado mes de octubre y en las que, según ha denunciado, el partido gubernamental Sueño Georgiano incurrió en un delito de fraude electoral.

La abogada de la presidenta, Eka Beselia, ha indicado en declaraciones a los medios de comunicación que la demanda presentada por Zurabishvili "hace referencia a la violación de dos derechos constitucionales: el de universalidad y el del voto secreto", según informaciones recogidas por el portal de noticias Civil.

"El primero queda reflejado en el hecho de que a nuestros conciudadanos que viven en el extranjero no solo se les limitaron sus derechos constitucionales sino que también se les prohibió participar en las elecciones. (...) Hay más de una prueba relacionada con la violación de la confidencialidad", ha aseverado.

El tribunal cuenta ahora con tres días para decidir si admite o no a trámite la demanda. En caso afirmativo, contará con un mes de plazo para emitir su veredicto. La presidenta ya había señalado el lunes que recurriría al Constitucional para declarar las elecciones "fraudulentas" después de haber propuesto en varias ocasiones una nueva convocatoria.

"Todos vimos que hubo un amaño generalizado y sistemático, incluso antes y durante las jornadas electorales. También se ha violado un derecho muy importante, por lo que las denuncias sean examinadas con imparcialidad por el tribunal independiente", ha aseverado antes de subrayar que los resultados y la legitimidad del nuevo Parlamento "no han sido aceptados por ninguno de los partidos de la oposición ni por gran parte de la sociedad civil, que no los reconoce y continúa con las protestas".

Zurabishvili ya anunció la semana pasada su intención de celebrar nuevas elecciones después de acusar al oficialismo de haberse apoderado de las instituciones tras imponerse en los comicios con poco más del 53 por ciento de los votos. La presidenta ha enfatizado que a pesar de que la sociedad georgiana "es europea y democrática", está sujeta a "un gobierno de partido único que se ha apoderado de las instituciones".

"El país se enfrenta a graves amenazas; una de ellas es la desestabilización, que puede conducir a un gobierno dual y a una polarización cada vez más profunda, que, como vemos todos los días, se ve facilitada por la propaganda organizada por un Gobierno extremadamente agresivo y sus partidarios", ha lamentado.

En este sentido, ha expresado que este peligro aumenta "cuando un país elige el aislamiento en lugar de las estrechas relaciones con sus socios", ha añadido.

El aumento de la tensión ha provocado numerosas protestas desde que se anunciaron los resultados oficiales. Este mismo martes por la mañana, la Policía georgiana ha detenido a 16 personas durante un último día de manifestaciones en Tiflis, la capital, contra el Gobierno del primer ministro, Irakli Kobajidze, y a favor de la convocatoria de nuevas elecciones.

Las detenciones se han concentrado en las avenidas Chavchavadze y Melikishvili, en el centro de la ciudad, donde la Policía Antidisturbios ha logrado sofocar las protestas y dispersar a decenas de personas que habían acampado en las inmediaciones, según informaciones del diario 'Georgia Today'.

El Ministerio del Interior ha confirmado la cifra de arrestados, pero ha aclarado que muchos de ellos podrían ser puestos en libertado próximamente a pesar de que se han registrado enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y algunos manifestantes, que se han trasladado a otras zonas para seguir con su marcha.

El país ya se había visto previamente afectado por una fuerte ola de protestas a raíz de la aprobación de la polémica ley de 'agentes extranjeros', una legislación que regula el trabajo de las ONG y los medios de comunicación en suelo georgiano y que muchos han descrito como un texto de "corte ruso".

Sin embargo, las autoridades siguen insistiendo en aplicar esta medida --llamada Ley de Transparencia de Influencia Extranjera--, la cual consideran necesaria. La normativa obliga a organizaciones, medios de comunicación y entidades similares que reciban al menos un 20 por ciento de su financiación del exterior a registrarse como "agentes que defienden los intereses de fuerzas extranjeras".

 En caso de no registrarse pueden ser sujetas a multas cuantiosas.

Asimismo, el partido gubernamental Sueño Georgiano ha insistido en que tampoco retirará otras medidas, como la ley que prohíbe la "propaganda" a favor de la comunidad LGTBI, un texto que también levantó ampollas entre la sociedad civil y organizaciones defensores de los Derechos Humanos y que, según voces críticas, aleja aún más a Georgia de la senda para la integración europea.

Estonia plantea el envío de militares europeos a Ucrania en caso de que Trump logre un acuerdo

 LONDRES.- El ministro de Exteriores de Estonia, Margus Tsahkna, ha planteado la posibilidad de que los países europeos envíen militares a Ucrania como potencial garantía para el acuerdo de paz que plantea impulsar el futuro presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y del que no existe detalle alguno más allá del compromiso público del magnate de llevarlo a cabo.

Tsahkna ha planteado en una entrevista al 'Financial Times' que las "garantías de seguridad reales" pasan por una "paz justa" que incluya la integración del país en la OTAN, una adhesión a la que Rusia se ha opuesto de manera frontal y que debería contar con el visto bueno de todos los Estados miembro de la Alianza Atlántica, incluido Estados Unidos.

El ministro estonio ha admitido que "sin Estados Unidos es imposible" esta integración, por lo que el 'plan B' debería ser "militares sobre el terreno", un llamamiento que extiende a toda Europa. De hecho, Trump ha sugerido que reclamará una mayor implicación a sus socios europeos en este contexto.

Los países bálticos han sido de los que más campaña han hecho para respaldar a Kiev en términos políticos y económicos, pero Tsahkna ha asumido que se necesita un consenso más amplio en caso de que haya finalmente un acuerdo. Ve clave, por ejemplo, que Francia y Alemania respalden cualquier iniciativa e incluso abre el foco fuera de la UE, a Reino Unido.

Estonia, que contará con su exprimera ministra Kaja Kallas como futura Alta Representante de Política Exterior de la UE, destina actualmente el 3,4 por ciento del PIB a Defensa y aspira a que la OTAN no sólo alcance el umbral del 2 por ciento sino que lo eleve cinco décimas más, hasta el 2,5 por ciento.

Trump ya abogó durante su primer mandato por un aumento de este tipo de partidas, con duros llamamientos a los socios de la OTAN en Europa. 

Tsahkna, sin embargo, no cree que en esta segunda y última etapa presidencial el líder republicano pueda plantearse romper con dicha Alianza, ya que entiende que no beneficiaría a Estados Unidos ni económica ni políticamente.

El ministro de Defensa alemán cree que nadie debe seguir hablando de paz en Ucrania tras la llamada de Scholz y Putin

 BRUSELAS.- El ministro de Defensa de Alemania, Boris Pistorius, ha señalado este martes que nadie debe seguir hablando de paz en Ucrania tras la llamada del canciller alemán, Olaf Scholz, y el presidente ruso, Vladimir Putin, que evidenció que Moscú no tiene ninguna intención de negociar la paz y está inmerso en una escalada del conflicto.

En declaraciones antes del encuentro de ministros de Defensa de la UE en Bruselas, Pistorius ha señalado que la llamada del pasado viernes entre el mandatario alemán y su homólogo ruso no produjo los efectos esperados pero "fue buena" tanto en cuanto dejo en evidencia las intenciones de Putin en Ucrania.

"No fue tan efectiva como hubiéramos esperado. Putin reaccionó en 48 horas con ataques severos sobre infraestructuras en Ucrania. Pero es importante hablar cuando es posible hablar y la llamada dio muestra de que Putin no quiere negociar sobre nada", ha explicado sobre los contactos del canciller germano con el presidente ruso.

Así las cosas, para Pistorius este episodio tiene que servir para que "todo el mundo en Alemania y Europa se dé cuenta finalmente de que no es el punto hablar sobre paz".

 "Todo el mundo queremos paz, por supuesto, pero es Putin el que no lo quiere", ha indicado desde la capital comunitaria.

Sobre el apoyo sostenido a Ucrania y cómo puede variar la situación con la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca, el ministro alemán ha instado a cooperar con la nueva administración como "aliados y socios trasatlánticos". 

"No es cuestión de quererse, sino de ser fiables", ha resumido.

Borrell pide a la UE que actúe para garantizar el apoyo a Ucrania sin esperar a las decisiones de Trump

 BRUSELAS.- El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha instado este martes a los países de la Unión Europea a garantizar el apoyo militar a Ucrania y no estar a la espera de los pasos que dé el próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, después de que haya abogado por reducir el suministro del armamento y pactar el fin de la guerra con Rusia.

"Los europeos no pueden estar en modo reactivo. No podemos esperar a que Trump decida, nuestro apoyo a Ucrania tiene que seguir", ha asegurado el jefe de la diplomacia europea en declaraciones desde Bruselas antes de reunirse con los ministros de Defensa de los 27 cuando se cumplen 1.000 días de la agresión rusa contra Ucrania.

En este sentido, Borrell ha indicado que frente a los debates y dudas que puede haber en Occidente los soldados ucranianos "no están especulando" y siguen "arriesgando su vida" en la guerra contra Rusia. Por eso, ha recalcado que independientemente de lo que pueda terminar decidiendo Washington, la UE tiene que seguir apoyando a Kiev "hoy, mañana y pasado mañana". 

"Luego veremos qué sucede", ha apuntado, en referencia a un posible acuerdo para terminar la guerra.

Antes de verse con los ministros de Defensa europeos, en una reunión en la que participará el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, el Alto Representante ha abogado por invertir más en Defensa, asegurando que es algo que necesitan los países europeos para contar con unos medios militares adecuados para afrontar la guerra en Ucrania y la inestabilidad en su vecindario.

"Los europeos tienen que entender que el gasto militar es algo que tienen que privilegiar y en lo que tienen que invertir", ha dicho, tras indicar que el gasto militar conjunto ha mejorado hasta situarse en el 2% a nivel general pero en lo que existen todavía grandes disparidades entre Estados miembros.

Antes de abandonar el cargo, frente al que probablemente es el último encuentro con los ministros de Defensa, Borrell ha incidido en que los 27 deben estar unidos en torno al apoyo a Kiev.

 "Esta guerra afecta a todos, no solo a ucranianos o a europeos. Es una guerra con consecuencias geopolíticas y nadie puede escapar a las consecuencias. Ha cambiado el mundo y empezado una nueva era", ha resumido.

En declaraciones previas al encuentro, varios ministros europeos han expresado el apoyo a largo plazo a Ucrania, insistiendo en que los 27 tienen que mandar un "mensaje claro" frente a la oleada de ataques rusos contra infraestructuras críticas y las decisiones por delante después de que las elecciones en Estados Unidos "hagan pensar", según ha reconocido el ministro de Defensa de Estonia, Hanno Pevkur.

"Ahora es el momento de hacer más", ha reiterado el ministro báltico, insistiendo en que los aliados de Kiev tienen que seguir con el formato de Ramstein, en el que medio centenar de socios de Ucrania coordinan la ayuda militar, independientemente de las decisiones que tome la nueva Administración estadounidense.

En la misma línea se ha posicionado el ministro de Defensa de Países Bajos, Ruben Brekermans, quien ha señalado que ha sido un "formato exitoso" que debería continuar. 

"No veo ninguna razón para acabar con este foro", ha defendido.

Su colega sueco, Pal Jonson, ha asegurado que si "otros hacen menos" en el respaldo a Ucrania, Suecia está preparada para aumentar el apoyo, asegurando que se trata de una inversión en la seguridad propia. Respecto a posibles negociaciones, ha explicado que si Ucrania quiere negociar la UE debe ayudarle pero siempre desde una posición de fuerza.

El Polisario acusa a Francia de "apoyar explícitamente" la "ocupación" marroquí del Sáhara Occidental

 TINDOUF.- El Frente Polisario ha cargado contra los países que han dado recientemente su apoyo al plan de autonomía presentado por Marruecos y ha apuntado directamente contra Francia, al que acusa de "apoyar explícitamente" la "ocupación" marroquí del territorio de Sáhara Occidental.

Así, el organismo ha condenado en un comunicado publicado tras una reunión del Buró Permanente de la Secretaría Nacional "la tendencia de algunas potencias, incluidos miembros permanentes del Consejo de Seguridad (de Naciones Unidas), de socavar los acuerdos de paz y eludir la legalidad internacional con respecto al conflicto en el Sáhara Occidental".

El Frente Polisario ha expresado su rechazo a "los intentos de minar los esfuerzos de paz para resolver el conflicto mediante posiciones recientes expresadas por algunos países" y ha criticado a Francia por "apoyar explícitamente las políticas de ocupación, anexión y absorción aplicadas por el régimen marroquí", según ha recogido la agencia saharaui de noticias SPS.

En este sentido, ha reiterado que una solución "justa" y "definitiva" al conflicto "no puede imaginarse fuera de un marco jurídico realista y creíble", incluida la celebración de un referéndum "libre y justo" en el que "el que el pueblo saharaui decida su destino y el estatus final de su tierra, el Sáhara Occidental".

Por ello, ha aplaudido la postura de "países amigos y hermanos" que apoyan el derecho a la autodeterminación de los saharauis, entre los que ha destacado a Argelia, y ha mostrado la disposición del Frente Polisario a "contribuir positivamente" y "cooperar" para lograr "una paz justa y duradera" y "crear un clima de convivencia e integración entre sus países y pueblos".

El comunicado ha sido publicado cerca de dos semanas después de que el rey Mohamed VI de Marruecos afirmara que el referéndum es "inaplicable" y reclamara a Naciones Unidas que "asuma su responsabilidad" en esta cuestión, en el marco de la defensa por parte de Rabat de su propuesta de plan de autonomía para el territorio.

"Hay un creciente reconocimiento internacional en favor de la marroquinidad del Sáhara (Occidental), amén del amplio apoyo a la iniciativa de autonomía", manifestó, al tiempo que arguyó que "de forma paralela a esta situación de legalidad existe, lamentablemente, otro mundo separado de la verdad que aún vive a ilusiones del pasado", en referencia al Frente Polisario.

La antigua colonia española del Sáhara Occidental fue ocupada por Marruecos en 1975 pese a la resistencia del Frente Polisario, con quien se mantuvo en guerra hasta 1991, cuando ambas partes firmaron un alto el fuego con vistas a la celebración de un referéndum de autodeterminación. Las diferencias sobre la elaboración del censo y la inclusión o no de colonos marroquíes ha impedido hasta el momento su convocatoria.

El último revés para el pueblo saharaui fue el apoyo de los gobiernos español y francés al plan de autonomía marroquí, un cambio de postura calificado de traición por el Frente Polisario, que recuerda además que España es aún 'de iure' la potencia administradora del Sáhara Occidental.

España aprueba el nuevo Reglamento de la Ley de Extranjería, que prevé regularizar 300.000 personas al año

 

MADRID.- El Gobierno español ha aprobado este martes en el Consejo de Ministros el nuevo Reglamento de la Ley de Extranjería, con el que "se simplifican procedimientos, se eliminan duplicidades y se dan mayores garantías y rigor jurídico", y que prevé regularizar a 300.000 personas al año durante los próximos tres años.

Así lo ha anunciado la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, en rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Asimismo, ha expuesto que se introducen las mejoras de la normativa europea, impulsadas bajo la presidencia española del semestre. 

"El reglamento va a servir para combatir mafias, para combatir fraudes y para combatir la vulneración de derechos", ha recalcado.

En cuanto a las necesidades del mercado laboral, Saiz ha indicado que se crea un apartado específico dentro de la norma que incluye tanto los visados de corta duración como los de larga duración, "para hacerlo más fácilmente comprensible".

 En este sentido, también ha añadido que se "simplifican" los procedimientos y se "delimitan" las competencias entre consulados y oficinas de extranjería.

Por otro lado, ha celebrado que el nuevo reglamento reduce la burocracia. "A partir de ahora todas las autorizaciones iniciales serán de un año y las renovaciones serán de cuatro años", ha subrayado.

Otra de las novedades es la regulación del visado de búsqueda de empleo, para el que ha dicho que se amplia su vigencia de tres a doce meses, con el objetivo de que "las empresas extranjeras consigan un trabajo adecuado a su perfil profesional y, al mismo tiempo, que las empresas encuentren a los profesionales que necesita".

Respecto a los arraigos, Saiz ha señalado que el nuevo reglamento cuenta con cinco modalidades de arraigo: social, socio-formativo, socio-laboral, familiar y el arraigo de segunda oportunidad. 

"La novedad es que se homogeneizan y se reduce el tiempo de permanencia en España de tres a dos años. Se flexibilizan los requisitos a cumplir y se habilita a trabajar no sólo por cuenta ajena, sino también por cuenta propia desde el primer momento", ha afirmado.

En esta misma línea, la ministra ha explicado que a finales de año 2023 había 210.334 personas con autorización por arraigo, 84.983 más que en el año 2022. 

"Hemos estimado que con esta reforma puedan regularizarse de media 300.000 personas al año durante los próximos tres años", ha asegurado para añadir que del año 2022 al año 2023, las personas regularizadas por arraigo afiliadas a la seguridad social han aumentado un 30,4%.

Asimismo, Saiz ha destacado "que una sociedad próspera debe saber formar y captar el talento". Por ello, ha dicho que en materia de formación las personas sujetas a este reglamento podrán disfrutar de una autorización de estancia por estudios que dure todo el tiempo que dure su formación.

Además, ha expuesto que el nuevo reglamento "facilita" una vía rápida para poder enlazar con una autorización de trabajo una vez que se terminen los estudios. Durante los estudios, además, estarán autorizados a trabajar un máximo de 30 horas semanales e independientemente de la formación que estén cursando.

También ha señalado que refuerza los requisitos y las obligaciones de los centros de estudios. "Nos aseguramos de que obtengan (los estudiantes) una formación digna y suficiente y evitamos que sean víctimas de fraudes".

"En definitiva, el reglamento abre puertas que antes estaban cerradas mediante tres llaves, formación, empleo y familia", ha recalcado.

Scholz defiende ante Xi que "nadie debería temer a su vecino"

 RÍO DE JANEIRO.- El canciller alemán, Olaf Scholz, ha defendido este martes ante su homólogo chino, Xi Jinping, que "nadie debería tener miedo de su vecino", en una aparente alusión al conflicto en Ucrania, en medio de informaciones que apuntan al suministro de drones a Rusia que serían empleados en el país europeo.

Scholz ha pronunciado estas palabras antes de su reunión bilateral en la ciudad brasileña de Río de Janeiro, donde ambos líderes asisten a la cumbre del G20 de las principales potencias económicas.

El jefe del Ejecutivo alemán ha hecho esta declaración, pese a no mencionar la invasión rusa de Ucrania, después de que este lunes la ministra de Exteriores alemana, Annalena Baerbock, afirmara que que podrían imponer sanciones a China si se confirman las informaciones sobre la fabricación de drones militares para la guerra de Rusia en Ucrania.

El mismo Scholz aseguró ese día que trataría esta cuestión con el presidente chino: "Siempre es un tema de mis conversaciones advertir a todo el mundo contra el suministro de armas letales a Rusia", afirmó en unas declaraciones recogidas por la agencia de noticias alemana DPA.

El alemán tampoco ha hecho alusión, al menos públicamente, al aumento de las tensiones entre el gigante asiático y la isla de Taiwán, que China considera como una provincia más bajo su soberanía.

Durante la reunión, el canciller ha pedido que ambos Estados unan esfuerzos en aras de promover la paz y la seguridad internacionales. El presidente chino por su parte ha asegurado que su gobierno está dispuesto a trabajar para "consolidar la asociación estratégica integral" entre ambos países.

Asimismo, Xi ha advertido que el desarrollo global se encuentra en una "encrucijada crítica", lo que está desembocando en diferentes conflictos. "Garantizar la seguridad y la paz es una prueba que todos los países deben afrontar", ha declarado.

Putin aprueba la doctrina que permite una respuesta nuclear a un ataque convencional

 MOSCÚ.- El presidente ruso, Vladímir Putin, aprobó este martes una doctrina nuclear que permite respuestas con armamento nuclear ante ataques convencionales que amenacen la soberanía de Rusia y Bielorrusia. El documento también considerará «ataque conjunto» la agresión de un país que carezca de armamento atómico, pero que tenga el respaldo de una potencia nuclear.

El Kremlin considera «oportuna» la publicación, cuando se cumplen 1.000 días de guerra en Ucrania, de la nueva doctrina nuclear rusa. «Los fundamentos actualizados de la política de disuasión nuclear fueron publicados oportunamente», dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria.

El presidente ruso, Vladímir Putin, anunció en septiembre los cambios en la doctrina en un intento de disuadir a Occidente de autorizar a Ucrania el empleo de misiles de largo alcance contra objetivos en territorio ruso. «¿Por qué era algo necesario? Era necesario adaptar nuestros fundamentos (de la política nuclear) a la situación actual», dijo. 

Peskov subrayó que «la disuasión nuclear tiene como objetivo garantizar que un adversario potencial entienda que es inevitable la represalia en caso de agresión contra Rusia y su aliado». Al mismo tiempo, insistió en que Moscú ha hecho «los esfuerzos necesarios para reducir la amenaza nuclear».

Putin aprobó este martes una doctrina que autoriza un ataque nuclear en caso de que el ataque convencional enemigo suponga «una amenaza crítica para la soberanía y (o) integridad territorial» de ambos países, que integran la Unión Estatal Rusia-Bielorrusia. 

El documento también considerará «ataque conjunto» la agresión de un país que carezca de armamento atómico, pero que tenga el respaldo de una potencia nuclear.

 La doctrina, publicada en el portal de información legal del Estado ruso, amplía la categoría de alianzas militares contra las que Rusia aplicará la estrategia de disuasión nuclear.

«La agresión de cualquier Estado perteneciente a una coalición militar (bloque, alianza) contra la Federación de Rusia y (o) sus aliados es vista como una agresión de la coalición en su conjunto», señala. 

Estas dos últimas cláusulas son consideradas por los analistas como una clara advertencia a Estados Unidos y la OTAN, en caso de que decidan involucrase directamente en el conflicto en Ucrania. 

Rusia puede recurrir a las armas nucleares también en caso de «ataque masivo» con aviones de guerra, misiles de crucero, hipersónicos, drones y otros aparatos no tripulados que violen el espacio aéreo del país.

Al mismo tiempo, la doctrina subraya que Rusia ve las armas nucleares como «un instrumento de disuasión» de carácter defensivo, cuyo empleo es una «medida extrema y forzosa». 

Putin, que aprobó tras el comienzo de la guerra el despliegue de armas nucleares tácticas en Bielorrusia, había advertido que la decisión de Occidente de autorizar a Kiev el uso de misiles de largo alcance significaría que EE.UU. y la OTAN «estarán en guerra con Rusia».

Rusia confirma el primer ataque ucraniano con misiles de fabricación estadounidense

 MOSCÚ.- El Ministerio de Defensa de Rusia confirmó este martes el primer ataque ucraniano con misiles balísticos de fabricación estadounidense ATACMS contra una instalación militar en territorio de este país.

Según el parte de guerra, cinco misiles fueron derribados y los fragmentos de un sexto impactaron de en el recinto de una instalación militar en la región fronteriza de Briansk. «Como resultado, se declaró un incendio que fue operativamente extinguido. No hay muertos ni heridos», señala el comunicado castrense colgado en Telegram.

El ataque fue perpetrado a las 03.25 de la madrugada, «según datos confirmados, con el uso de misiles tácticos ATACMS de fabricación estadounidense». Las baterías antiaéreas S-400 y Pantsir abatieron cinco de los misiles, precisa el comunicado. 

Previamente, el Estado Mayor ucraniano había informado, sin dar detalles del armamento utilizado, sobre un ataque exitoso contra un arsenal del Ejército ruso en Briansk.

Según informaron el domingo medios occidentales, el presidente de EE.UU., Joe Biden, autorizó a Kiev el empleo de misiles de largo alcance contra objetivos en territorio ruso.

La prensa informó en principio de que el permiso únicamente incluía a la región fronteriza de Kursk, parcialmente ocupada por tropas ucranianas desde agosto y donde Moscú habría desplegado a miles de soldados norcoreanos. 

Precisamente, en respuesta a la decisión de Washington, el presidente ruso, Vladímir Putin, aprobó hoy la nueva doctrina nuclear rusa que permite el empleo de armamento atómico en caso de ataque convencional.

El «gran Elon Musk» convence a Donald Trump para «desmantelar» la burocracia

 WASHINGTON.- Elon Musk ha conseguido que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, le encargue «desmantelar» del aparato burocrático del país y recortar «al menos 2 billones de dólares» del presupuesto del Gobierno. Muchos se preguntan si es posible y si su repentina estrecha relación sobrevivirá a sus egos.

«Estoy encantado de anunciar que el gran Elon Musk, junto con el patriota estadounidense Vivek Ramaswamy, liderará el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE en inglés)», declaró el pasado 12 de noviembre Trump en un comunicado. 

A lo que Musk añadió: «esto será una sacudida al sistema y a cualquier implicado en el despilfarro gubernamental, que es un montón de gente». 

El nombramiento de Musk como «zar» a cargo de recortar billones de dólares del gasto público es la culminación de una alianza fraguada entre los dos empresarios en los últimos meses y que ha transformado al hombre más rico del mundo en un fervoroso promotor del trumpismo. No hace tanto, Musk y Trump ni se podían ver.

En julio de 2022, Musk escribió en la red social entonces denominada Twitter: «No odio al hombre pero es el momento de que Trump cuelgue su sombrero y se dirija hacia el ocaso». 

Elon está en todas las fotos Trump, fiel a su estilo, no tardó en contraatacar: «Elon Musk vino a la Casa Blanca a pedirme ayuda para todos sus muchos proyectos subvencionados, ya sean autos eléctricos que no recorren lo suficiente, autos autónomos que se estrellan o cohetes que no van a ningún sitio. Sin los subsidios no valdría nada».

Dos años después, Musk se gastó más de 150 millones de dólares en apoyar a Trump en las elecciones presidenciales, apareció junto a él en mítines y tras la victoria del republicano, aparece en todas las fotos (literalmente) y se ha convertido en una especie de vicepresidente no electo en la sombra capaz de influir al futuro 47 presidente del país. 

Musk cree que EE.UU. necesita recortar drásticamente el gasto público estadounidense (2 billones de un presupuesto anual de 6,1 billones en 2023) para evitar la «bomba» que representa la deuda de 35,7 billones de dólares que acumula el país.

Eso supone un 30 % del gasto público del Gobierno federal. Más fácil de decir que de hacer. Según las cifras de la Oficina Federal Presupuestaria, 3,8 billones de dólares de los presupuestos son gastos obligatorios establecidos por la ley: seguridad social, Medicare, Medicaid y otros programas sociales. 

Unos 1,7 billones son gastos discrecionales que el Congreso controla anualmente. Gastos como el presupuesto de defensa (874.000 millones de dólares), transporte (137.000 millones de dólares), educación y otros. 

Y 0,7 billones es el coste anual en intereses de la deuda. La motosierra de Milei Aunque Musk quiere utilizar la motosierra que el presidente argentino Javier Milei (a quien ha apoyado públicamente y con quien se ha reunido en numerosas ocasiones) ha usado en Argentina para cortar un 50 % del gasto público, lo va a tener más difícil.

Y las muestras que la cuenta de DOGE en la red social X utilizó el lunes para ilustrar los gastos superfluos a los que Musk apunta no parecen suficientes para llegar a los 2 billones de recortes: 100.000 dólares en un estudio (hecho en 1975) para determinar si el tequila hace más agresivos a los peces luna o 1 millón de dólares para determinar si las codornices son más promiscuas tras consumir cocaína. Para muchos, si alguien lo puede hacer es Musk. 

No en vano, el empresario compró Twitter por 44.000 millones de dólares, lo renombró como X y despidió a un 80 % de sus empleados. Al mismo, los ingresos publicitarios de X han caído un 84 % desde que el empresario se hizo cargo de la compañía. También cuenta como recorte.

Pero no todos, incluso en el entorno de Trump, están satisfechos con el papel que Musk está asumiendo en la transición. Fuentes cercanas al líder republicano señalaron a NBC News que Musk «se está comportando como si es co-presidente» y que está presumiendo de que gran parte de la victoria de Trump es fruto de su trabajo. 

«Está intentando que el presidente Trump se sienta en deuda con él. Y el presidente no le debe nada a nadie», añadieron las mismas fuentes. Incluso Trump ha bromeado sobre la constante presencia del dueño de X a quien incluso su nieta Kai Trump le ha otorgado el título de «tío».

 «Elon no se quiere ir. No me puedo librar de él», bromeó Trump ante un grupo de congresistas republicanos la semana pasada.

Existe una red de más de cien ciudades subterráneas / Guillermo Herrera *


La coalición ha decidido que EEUU liderará el reinicio financiero mundial durante el mandato de Donald Trump en lugar de China o de los BRICS, como se había creído al principio.  

China parece estar más avanzada en finanzas cuánticas, pero cometió algunos errores estratégicos, según el último informe del contactado Cobra sobre la situación planetaria actual, que también bucea en la historia oculta del cristianismo. 

Parece ser que Trump y Musk han sido contactados por andromedanos y aldebaranos.

Trump es un sombrero gris, pero en este momento él y su futura administración son lo más adecuado para trabajar con las fuerzas de la luz que cualquiera de los otros líderes mundiales y sus administraciones, según Cobra

Desde que China cometió algunos errores estratégicos enormes durante 2024, las fuerzas de la Luz han decidido apoyar a EEUU para que sea el país que cree el avance.

Prepárense para la era dorada, dijo Trump. Las fuerzas de la luz han puesto su poder detrás de la presidencia de Trump, y de muchos grupos templarios ocultos positivos que meditaron para unas elecciones justas con Trump, siendo elegido efectivamente, y creando una línea de tiempo positiva para el cambio

La infiltración de Andrómeda y Aldebarán también tiene lugar en EEUU, y ellos han comunicado que pueden contactar a Trump o a Musk directamente.

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=248138

KERRY CASSIDY

Opina Cobra que Kerry Cassidy está recibiendo información importante entre bastidores, pero que no la está interpretarlo correctamente. Cassidy dijo que los illuminati han cambiado de bando hace seis meses y habían decidido respaldar a EEUU porque se dieron cuenta de que China los diezmaría, siguiendo el principio de que “el enemigo de mi enemigo es mi amigo”

Una fuente le dijo que los chinos estaban siendo respaldados por un grupo alienígena que quiere que gobiernen el mundo.

Los chinos en el pasado siempre han estado respaldados por los draco, los grises y los reptiles. Sin embargo, ahora este nuevo grupo que respalda a China está en desacuerdo con ellos. Su fuente no le dijo quiénes son los "nuevos chicos del barrio". No todos los chinos respaldan este plan.

https://kerrycassidy.substack.com/p/why-trump-won-the-illuminati-have

PLUTÓN VUELVE A ACUARIO

  • Dos días antes de que Plutón entre en Acuario, porque regresa hoy martes, las fuerzas oscuras hicieron su último intento de escalar la situación cuando Biden autorizó a Ucrania a usar misiles de largo alcance estadounidenses para golpear objetivos dentro de Rusia

    Tres días después, el 22 de noviembre, se completará la puerta 11:11 que activará mucha energía. Este portal tendrá su punto de inflexión el 21 de diciembre con la conjunción Sedna-Alción y se cerrará el 21 de enero con la Tierra en conjunción con Marte, ambos opuestos a Plutón.- Solara, la visionaria de los 11:11, tuvo un accidente hace unos días.

    https://www.zerohedge.com/markets/major-policy-shift-biden-authorizes-ukraines-use-us-missiles-hit-targets-inside-russia

    https://halturnerradioshow.com/index.php/news-selections/world-news/flash-bulletin-urgent-biden-authorizes-ukraine-to-use-long-range-missiles-to-attack-deep-interior-russia

  • Plutón ha terminado su periodo en Capricornio finalmente. Desde 2008, Plutón ha estado de gira a través del signo de la Cabra, pero ahora se establece oficialmente en Acuario. Éste es un gran punto de graduación para todos nosotros. Plutón trabaja en temas relacionados con la muerte y el renacimiento. Desde 2008, todos hemos estado subiendo de alguna manera.

  • El 21 de noviembre, el Sol entra en Sagitario. La temporada de Escorpio llega a su fin y nos movemos a la ardiente temporada de Sagitario. La energía se eleva y cambia, ayudándonos a sentirnos más sociales y aventureros. Sagitario está representado por la flecha del arquero. 

    El Sol en Sagitario, nos anima a apuntar hacia nuestro objetivo. ¿Qué deseamos manifestar? El año puede estar llegando a su fin, pero no hay mejor momento para actuar que el presente.

  • El 26 de noviembre, Mercurio se vuelve retrógrado en Sagitario y permanecerá así hasta el 15 de diciembre. Es un momento muy intuitivo en el que somos guiados a escuchar nuestro mundo interior.  

    Mercurio retrógrado puede crear a veces confusión o retraso. Tampoco se considera un momento favorable para comprar productos electrónicos o relojes.

    https://eraoflight.com/2024/11/04/intuitive-astrology-forecast-november-2024/

INFILTRACIÓN

Revela Cobra que los aldebaranos y los andromedanos positivos también han comenzado la segunda fase de su infiltración en la sociedad de la superficie. Usan cuerpos humanoides clonados para sustituir a ciertas personas en posiciones clave en redes secretas de agencias alfabéticas en la mayoría de los regímenes en torno a planeta, especialmente en los más totalitarios. Esto contrarresta la invasión jesuita de los BRICS, donde se encuentran muchos de esos regímenes.

También revela Cobra que los cátaros y los movimientos templarios de los siglos XII al XIV fueron intentos de las fuerzas de la Luz para llevar la claridad al planeta de nuevo, mientras que la inquisición fue una institución creada por las fuerzas oscuras para suprimir esa luz, y especialmente para suprimir la energía de la Diosa. Entonces las fuerzas de la Luz intentaron nuevamente traer más Luz con el Renacimiento y con el movimiento protestante.

Como una reacción a esto, la familia Farnese creó a los jesuitas que comenzaron a explorar el mundo subterráneo, y hicieron un contacto con un ejército de draconianos subterráneos en la década de 1.660, y firmaron un pacto, que sólo conocían muy pocos jesuitas de alto rango.

Cuando Martín Lutero desencadenó su revolución espiritual y social en Europa, que hoy conocemos como la reforma protestante, envió una flecha al corazón de la base de poder del Vaticano

A medida que se extendió la reforma y la ilustración, terminó la era oscura, pero no fue así. El Vaticano, en su afán de poder sobre toda la vida humana, engendró pronto un defensor. Se hizo llamar Ignacio de Loyola, que a mi juicio tiene poco de santo.

http://www.voxfux.com/features/jesuits1.html

https://www.sensesatlas.com/mundus-subterraneus-athanasius-kircher/

HISTORIA OCULTA

Lamentablemente, la religión y sus instituciones han controlado mentalmente a los seres humanos para que no crean que están siendo atacados y son presa de otras especies en el cosmos. En siglo II, cuando la familia Orsini estaba expandiendo sus propiedades al norte de Roma, se encontraron con una red de túneles subterráneos debajo de los asentamientos etruscos de Pitigliano y Orvieto

En esos túneles, se encontraron con reptiles nativos, y se forjó una alianza militar con ellos, que más tarde apoyó el ascenso del culto católico, ya que se construyeron túneles para conectar Pitigliano y la colina del Vaticano.

https://www.orvietounderground.it/index.php/en/

http://www.grandvoyageitaly.com/travel/off-the-tourist-path-pitigliano-etruscans-and-the-via-cava

La familia Orsini tiene una presencia muy fuerte en la zona al norte de Roma durante más dos mil años, y Pitigliano era su principal punto de entrada en el imperio reptil subterráneo desde el siglo XIV. 

La dinastía de Teodosio (actualmente la familia Theodoli) hizo otra alianza militar con los andromedanos negativos a finales del siglo IV, que estrelló la civilización romana. 

La familia Aldobrandini hizo una alianza con los aldebaranos en el siglo XVI, y hay hechos sobre esa alianza que sorprenderán a mucha gente cuando se revelen finalmente.

https://www.museidimaremma.it/en/museums/palazzo-orsini-museum-of-pitigliano/

ESCLAVOS

La pista está aquí: a finales del siglo XVII y principios del XVIII, un pequeño grupo de jesuitas rompió la civilización de la superficie y comenzaron una escapada en grupo. Con ayuda draconiana, ellos ya tenían pequeñas colonias en todo el sistema solar a finales del siglo XVIII. 

A finales del siglo XIX, sus señores draconianos y andromedanos negativos les permitieron mantener pequeñas colonias de esclavos llamadas “reducciones jesuitas” en algunos sistemas solares menos importantes bajo el dominio draco en nuestra galaxia y en la galaxia de Andrómeda.

Ahora mismo, los andromedanos y aldebaranos positivos están empezando a despejar todo los restos de las reducciones jesuitas del sistema solar, y esto reducirá en gran medida el poder de los jesuitas sobre la superficie terrestre. Estos jesuitas nunca fueron una fuerza principal en las guerras intergalácticas, y tendieron a regresar a nuestro sistema solar durante el siglo XX, a medida que los draco perdían cada vez más territorio en toda la galaxia.

Después la invasión de los arcontes en 1.996, facciones renegadas iluminoides ocuparon algunas posiciones importantes en la infraestructura oscura del sistema solar. Estaban controlando la matriz de astrología oscura, y estaban invirtiendo mucho en nanotecnología de inteligencia artificial. 

Ahora todavía queda algo de esa presencia jesuita en todo el sistema solar, y todavía controlan una gran cantidad de nanobots, algunos de ellos interplanetarios, y la mayoría de los nanobots sobre la superficie de este planeta. Estos nanobots crean una red que se puede comunicar a través de ondas de radio.

https://www.scientificamerican.com/artículo/the-worlds-smallest-radio/

Esta red jesuita interplanetaria, junto con sus aliados reptiles no físicos y los draconianos, están dando poder oculto a los jesuitas, que controlan las redes oscuras de la superficie a través de iniciaciones rituales de novatadas que tienen lugar en universidades jesuitas. 

Muchas personas que estudiaban en universidades jesuitas y pasaron por esos rituales son ahora siervos obedientes de los jesuitas y de su agenda.

https://jesuitswampleader.blogspot.com/2023/05/jesuits-controls-america-with.html

https://exploringrealhistory.blogspot.com/2020/10/a-final-three-way-game.html?m=1

TRANSFORMACIÓN

Saint Germain comenzó a activar grupos ocultos positivos en la red de Agartha y en la superficie. En la superficie, están siendo activados grupos que ya tienen alguna conexión con Saint Germain y Cagliostro, especialmente algunos templarios, rosacruces, masones egipcios y grupos teosóficos.

https://masonicshop.com/encyclopedia/topics/entry/?i=1906

Estos los grupos se están preparando para las grandes activaciones en 2025 y para la llegada de la era dorada. Allí también tiene lugar una gran reorganización y activación de toda la red de Agartha. Están siendo alineados con Confederación Galáctica, y el movimiento de resistencia se está convirtiendo en una fuerza especial dentro de Agartha. 

También se reactivará la flota plateada Agartha después de la derrota jesuita en el sistema solar.

https://2012portal.blogspot.com/

La flota plateada de Agartha es una flotilla de naves espaciales de Agartha que fue fundamental en el despertar de la población de la superficie al movimiento positivo de la nueva era en el periodo de 1.975 a 1.995. Esa flota se escondió durante la invasión de los arcontes en 1996, y se espera que vuelva a reactivarse por completo en enero de 2025.

En la actualidad, el nombre Agartha se utiliza a menudo para designar a una civilización antigua escindida que vive bajo tierra. Existe una red de más de cien ciudades subterráneas, incluida una ciudad bajo el Monte Shasta en California, que están conectadas entre sí. La mayoría de estas ciudades están ubicadas debajo de los centros de energía de la Tierra.

También existe una comunidad subterránea bajo el Monte Shasta que se llama Telos que significa "comunicación con el Espíritu". La capital de Agartha se llama Shamballa la Menor, para diferenciarla de la ciudad de los maestros ascendidos. 

Se dice que los habitantes de Agartha son una especie humana benévola, y que tiene capacidades tecnológicas que superan a las nuestras por mucho. Por eso tienen una flota espacial que se llama la flota plateada.

La red de Agartha no se debe confundir con otra red subterránea de bases oscuras que está habitada supuestamente por reptiles, grises, miembros del imperio draconiano y gente del gobierno secreto, con quienes se dice que los habitantes de Agartha han estado en conflicto durante mucho tiempo. Incluso perdieron algunas de sus ciudades a causa de ellos.

Algunas de las principales ciudades de la red de Agartha, además de Shamballa y Telos, son:

  • Posid, bajo las llanuras de Mato Grosso en Brasil. Fue allí donde desapareció el famoso coronel Percy Harrison Fawcett. En mayo de 1925, se adentró en la selva amazónica del Mato Grosso, en busca de una misteriosa ciudad perdida que él denominaba ‘Z’. Fawcett y sus acompañantes desaparecieron sin dejar rastro en la región del Alto Xingú.

  • Shonshe: refugio de la cultura uigur, una rama de los lemurianos que decidieron formar sus propias colonias hace 50.000 años. La entrada está custodiada por un monasterio de lamas.

  • Rama: restos de la ciudad de Rama, en la India, situada cerca de Jaipur. Sus habitantes son conocidos por sus rasgos hindúes clásicos.

  • Shingwa: remanente de la migración norteña de los uigures. Ubicada en la frontera entre Mongolia y China, con una pequeña ciudad secundaria en el monte Lassen, California.

https://www.exopaedia.org/Agartha

CURIOSO