miércoles, 28 de noviembre de 2007

Políticos y sindicalistas alaban la coherencia ética de Marcelino Camacho

MADRID.- El presidente del Gobierno definió a Marcelino Camacho como un "padre fundador" de la democracia y la libertad, un luchador y un hombre "honesto y coherente", que "ha vivido como ha pensado y pensado como ha vivido", al tiempo que subrayó que todo lo que ha hecho este histórico dirigente sindical ha merecido la pena por el legado que ha dejado no sólo a los trabajadores sino a toda la sociedad española, en un acto de homenaje al viejo sindicalista, como él mismo se define.

Este acto dedicado a Marcelino Camacho se celebró en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid con el lema "Historia de un compromiso" .

"Marcelino es un padre fundador de la libertad y de la democracia", en palabras del jefe del Ejecutivo.

"Marcelino, Josefina, ha merecido la pena", les ha asegurado tras recordar los momentos difíciles en la larga trayectoria de "coherencia ideológica" del ex presidente de CC OO, a quien ha agradecido el esfuerzo, el empeño y la "fuerza utópica" de su lucha.

Aunque ha destacado los frutos de esa lucha, el presidente del Gobierno ha admitido también que "queda mucho por hacer" en la aspiración de solidaridad e igualdad, de jubilaciones más justas y salarios más dignos y en el combate de la precariedad.

En este contexto, se ha mostrado convencido de que se avanzará más rápido "dialogando, acordando y sumando esfuerzos" y ha alabado el buen entendimiento sindical entre UGT y CC OO, confiando en que se mantenga en el futuro.

Zapatero ha descrito a CCOO como un sindicato "decisivo" en la vida colectiva de España, un país que, por su atormentada historia, ha dicho, "tiene pocos motivos para expresar un orgullo colectivo" y pocas personas a las que reconocer la condición de padres fundadores de la libertad.

Figura clave del movimiento obrero, Marcelino Camacho (Soria 1918), miembro del PCE, fue el primer dirigente de CC.OO. Ocupó el cargo de secretario general del sindicato desde 1976 a 1987, año en el que fue nombrado presidente de CC.OO. Allí se mantuvo hasta 1996, cuando fue expulsado junto a otros delegados sindicales.

A punto de cumplir 90 años el próximo mes de enero, Camacho, que formó parte del 'Proceso 1001', por el que fue condenado a 20 años de cárcel, tiene en su haber la Gran Cruz del Mérito Civil, la Orden del Mérito Constitucional y la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, entre otras distinciones.

Gaspar Llamazares destacó la "coherencia" de Marcelino Camacho, al que calificó de "líder obrero irrepetible", mientras que Francisco Frutos alabó también su coherencia, su honestidad y su entrega. Fidalgo, por su parte, afirmó que Camacho es un "héroe" para su generación, una buena persona y un hombre "valiente", al que "le da igual no estar de acuerdo con la gente si está de acuerdo consigo mismo".

El secretario general de UGT, Cándido Méndez, que llegó acompañado de otro histórico dirigente sindical, Nicolás Redondo, ovacionado por el auditorio, subrayó que Camacho es un "ciudadano ejemplar", en tanto que el ex presidente de la CEOE, José María Cuevas, lo definió como un "resistente".

Intercalando éstas y otras intervenciones, como la del ex secretario general de CC.OO. Antonio Gutiérrez o la del líder del sector crítico del sindicato, Agustín Moreno, se proyectó un vídeo sobre la vida de Marcelino y se leyeron poemas, entre ellos uno de Rafael Alberti que interpretó Nuria Espert, arrancando una de las ovaciones más sonadas de la noche.

Pero, sin duda, la intervención más celebrada y que más aplausos reunió fue la del propio Camacho, que salió al estrado acompañado de su mujer Josefina Samper, a la que también se le rindió una especie de homenaje.

Con el auditorio en pie, Marcelino envió un abrazo a todos los participantes de un acto del que destacó su "unidad". El "viejo sindicalista", como se denominó a sí mismo, terminó su breve discurso al grito de "Ni nos domaron, ni nos doblaron ni nos van a domesticar".

Poco después, sonó la Internacional para poner el broche a un homenaje donde dominó el rojo de las Comisiones Obreras.- (EP)

CE propone un procedimiento de transacción contra cárteles que reduce multas a cambio de colaboración

BRUSELAS.- La Comisión Europea propuso introducir un nuevo procedimiento de transacción para los casos de cárteles que se utilizaría cuando las empresas reconozcan voluntariamente su participación en este tipo de acuerdo ilegal y su responsabilidad y acepten además que se aplique un procedimiento acelerado y simplificado. A cambio, las compañías obtendrían una reducción del importe de la multa.

La comisaria de Competencia, Neelie Kroes, destacó en un comunicado que estas propuestas "garantizan una mayor eficacia en el proceso de decisión y respetan al mismo tiempo el derecho a la defensa". "Todos ganamos: las empresas, porque podrán pasar página a su actuación ilegal en el pasado; la Comisión, porque los recursos que se liberen podrán dedicarse a perseguir más cárteles; y la economía europea, porque se castigarán más acuerdos ilegales de una manera más rápida", agregó.

El Ejecutivo comunitario sometió sus propuestas a una consulta pública para que todas las partes interesadas puedan presentar sus observaciones antes del 21 de diciembre. En particular, la Comisión pregunta en qué porcentaje habría que reducir las multas a las compañías que participen en la transacción. Tras examinar los comentarios, Bruselas presentará un texto legislativo, en consulta con los Estados miembros, que espera que esté en vigor durante el primer semestre de 2008.

La Comisión destacó que su capacidad para combatir los cárteles depende de las pruebas recogidas durante la investigación. Generalmente, las empresas no acuden a la justicia para desmentir la existencia de un acuerdo ilegal sino para reducir o evitar su responsabilidad.

Con la reforma propuesta, el Ejecutivo comunitario seguirá adoptando como hasta ahora una decisión en la que constate la existencia del cártel e imponga una multa tras una investigación en profundidad, sea cual sea el procedimiento que se aplique, el normal o el de transacción.

Si se aplica el nuevo procedimiento de transacción, la Comisión no negociará la utilización de pruebas ni la sanción adoptada, pero podría recompensar a las empresas por su cooperación con el objetivo de reducir la burocracia. Este tipo de colaboración sería distinto del caso de los delatores que avisan al Ejecutivo comunitario de la existencia de un cártel para lograr inmunidad frente a las multas y que desencadenan la investigación.

Las compañías no tendrán el derecho ni la obligación de concluir una transacción, pero pueden pedirla si aceptan declarar sobre la amplitud y la duración de su participación en un cártel y sobre la responsabilidad de cada una en la materia. Para ello, el Ejecutivo comunitario les informará de los cargos que tiene contra ellas y de las pruebas, y éstas estarán autorizadas a presentar sus comentarios antes de que se les envíe un pliego de cargos.

Si las partes aceptan presentar una propuesta de transacción en la que admitan los hechos de los que se las acusa, el pliego de cargos del Ejecutivo comunitario la retomará y será mucho más breve que los que se envían normalmente porque las empresas se habrán comprometido a no rebatirlo. Además se suprime la audiencia ya que las compañías ya habrán sido escuchadas.

Todo ello permitiría acelerar notablemente el proceso. No obstante, la Comisión podría no aceptar la propuesta de transacción de las sociedades, en cuyo caso se aplicaría el procedimiento normal. También se recurriría a este procedimiento clásico si no se logra ninguna transacción o si no se recurre a este nuevo mecanismo.- (Agencias)

La Memoria de Responsabilidad Social de Unicaja recibe la calificación 'A+' del Global Reporting Initiative (GRI)

MÁLAGA.- La Memoria de Responsabilidad Social Corporativa de Unicaja correspondiente al ejercicio 2006 ha obtenido la calificación 'A+' por parte del Global Reporting Initiative (GRI), el principal estandar internacional de elaboración de este tipo de Informes, que ha considerado "el rigor técnico y la transparencia con el que trabaja la entidad en materia de RSC", señaló la entidad en un comunicado.

Tras recibir el pasado ejercicio, en la primera edición de la Memoria, la valoración 'In Accordance', con la obtención de la calificación 'A+', Unicaja se convierte en una de las 63 empresas del mundo que logrado esta certificación del GRI para su Memoria de RSC.

La Memoria, que recoge sintéticamente el desempeño económico, social y medioambiental de Unicaja durante el ejercicio 2006, se ha realizado siguiendo las nuevas directrices del GRI, el 'G3', así como los recogidos en el AA1000 Assurance Standard 2003.

A través de la Memoria se describen los criterios, compromisos y actividades que Unicaja mantiene con los colectivos y grupos de interés con los que se relaciona: clientes, empleados, proveedores, sociedad en general y medio ambiente. Junto a ello, da a conocer sus logros en materia de buen gobierno, transparencia y contribución al desarrollo sostenible.- (Agencias)

España, reelegida como miembro del consejo de la Organización Marítima Internacional

LONDRES.- España ha resultado reelegida para ocupar durante el próximo bienio 2008-2009 un puesto en el consejo de la Organización Marítima Internacional (OMI), organismo especializado de Naciones Unidas para la seguridad marítima y la prevención de la contaminación del medio marino.

La votación de la elección se realizó en la asamblea de la OMI que se celebró en Londres, según informó el Ministerio de Fomento.

Según este Departamento, de los 138 países con derecho a voto, España ha obtenido el respaldo de una amplia mayoría, siendo el cuarto país mas votado en su categoría que agrupa a los diez países con mayor peso en el comercio marítimo internacional.

El consejo de la OMI es el órgano de dirección de esta organización. Entre sus funciones más importantes destaca la elección de su secretario general, así como el examen de los programas de trabajo de los comités y subcomités.- (EP)

Los portugueses gastaron 147 millones de euros la compra de gasolina en España en 2006

LISBOA.- Los portugueses adquirieron en 2006 en las gasolineras españolas 136 millones de litros de combustible, lo que supone un gasto de 147 millones de euros, informó la Asociación Portuguesa de Empresas Petrolíferas (Apetro).

Las previsiones para 2007 apuntan para una subida de 19 millones de litros más, quivalente a unos 16 millones de euros, según los datos aportados por la asociación.

Apetro presentó los resultados de un estudio, realizado por Deloitte, que revela que la deslocalización de Portugal a España es más significativa en el segmento del transporte profesional, ya que éste es más sensible a las diferencias de precio, y en 2006 el precio del combustible en Portugal era un 6% más caro que en el país vecino.

Según las previsiones, los portugueses llegarán a adquirir 155 millones de litros, unos 163 millones de euros, y estas cifras irán en aumento.

La industria petrolífera lusa prevé que esta tendencia se agrave en el primer semestre de 2008. "No tenemos datos concretos, pero todo apunta a esa dirección, ya que el precio del crudo va a seguir en niveles elevados y la carga fiscal se mantiene, siendo proporcional al aumento del precio de los combustibles", explicó el secretario general de Apetro, José Horta.

En el segmento de clientes particulares, el estudio apunta para una deslocalización de Portugal hacia España de cerca del 1,5% de la demanda de gasolina, del 2,1% en el gasóleo y del 4,6% de las bombonas de butano. Apetro recuerda que los particulares son responsables del 80% del valor total deslocalizado al otro lado de la frontera.

Apetro estima que debido a esta deslocalización de la demanda, Portugal perdió cerca de 84 millones de euros en términos fiscales. De éstos, 74 millones procederían del IVA y del impuesto sobre los productos petrolíferos (ISP).

"Debido al aumento del ISP, el aumento de los precios del crudo y la caída del mercado de gasolina (con un 5% menos de ventas en litros), acompañado por la subida del mercado del gasóleo de 0,5 hasta el 1%, estimamos un crecimiento de la deslocalización hacia España en 2008", indicó el presidente de Apetro y representante de Galp, Joao Pedro Brito.

Apetro sugiere para combatir este problema una progresiva armonización fiscal entre los dos países "para evitar distorsiones", ya que se trata de un mercado abierto, donde supuestamente no deberían existir restricciones", explica el consejero delegado de BP en Portugal.

Sin embargo, no tienen muchas esperanzas de conseguir este objetivo, entre otras cosas porque "se produce la desafortunada coincidencia geográfica de que Portugal está por encima de la media europea en términos de carga fiscal y España muy por debajo", concluyó el responsable.- (EP)

La Armada española hace seguimiento a 1.500 barcos mercantes en el Mediterráneo

CARTAGENA.- La Fuerza de Acción Marítima de la Armada española en Cartagena hace en la actualidad el seguimiento a unos 1.500 barcos mercantes en el mar Mediterráneo, indicó el capitán de fragata Juan José Moreno en el marco de una reunión sobre seguridad marítima de la OTAN.

Esta reunión del grupo de trabajo de la Alianza Atlántica se desarrolla por primera vez en Cartagena con la participación de representantes de las Armadas de 28 países, entre ellos, Noruega, Canadá, Estados Unidos, Francia, Alemania, Grecia, Italia y España.

Según Moreno, quiere ampliarse al resto de aguas españolas el seguimiento que se realiza a los mercantes en el Mediterráneo.

El centro de seguimiento de la Fuerza de Acción Marítima se pone en comunicación con los mercantes para acciones de cooperación y orientación en el caso de alguna emergencia o para modificar sus rutas si hay algún ejercicio o maniobra militares.

Moreno dijo que en el Mediterráneo el transporte de barcos mercantes suele ser estratégico, es decir, se dedica al petróleo o a productos químicos, aunque también hay mucho tráfico de cabotaje entre puertos.

Durante esta reunión del grupo de trabajo de la OTAN, que se desarrollará hasta hoy jueves, se intercambian experiencias sobre el sistema naval de cooperación y orientación del tráfico mercante, informó Moreno.

Además, recordó que la OTAN tiene en la actualidad en marcha una operación en el Mediterráneo oriental, donde España tiene destacada la corbeta Cazadora (en la imagen), por lo que el mando de la Alianza Atlántica cuenta con información sobre cualquier barco que entra y sale de esta zona.

El objetivo de estas jornadas de trabajo 'es aumentar la protección y la seguridad y no ocasionar perjuicios económicos al tráfico mercante', concluyó Moreno.- (EFE)

Toys “R” Us invierte seis millones en Elche y crea 60 empleos

ELCHE.- La nueva tienda de Toys “R” Us en Elche, que supone una inversión de seis millones de euros y la creación de 60 empleos, dispondrá de espacios para juguetes y artículos de puericultura.

La compañía líder mundial en distribución de juguetes y productos infantiles reúne en su establecimiento de Elche más de 11.000 juguetes y otros 5.000 artículos para el bebé y la premamá en la sección de Babies “R” Us.

Situada en el centro comercial El Sauce, la nueva tienda de Toys “R” Us, donde van a trabajar 60 personas, en su mayoría jóvenes, será inaugurada el próximo sábado, 1 de diciembre.

Toys “R” Us de Elche, que cuenta con más de 2.800 metros cuadrados de superficie, responde al nuevo modelo comercial que la compañía está implantando en su red internacional. Los espacios son más abiertos y los artículos se exponen con plena visibilidad y cercanía, con lo que los clientes pueden entrar en contacto directo con ellos.

Toys “R” Us concentra en sus establecimientos la mayor oferta de juguetes del mercado: más de 11.000 artículos, gran parte de ellos exclusivos.

El espacio Babies “R” Us, dedicado a bebés y premamás, reúne más de 5.000 productos de puericultura, 500 exclusivos, donde las futuras mamás encontrarán todo lo necesario para los primeros años de vida del bebé.

La apertura del nuevo centro de Elche representa un reforzamiento de la presencia de Toys “R” Us en la Comunidad Valenciana, donde tiene cinco establecimientos comerciales, de los que dos se encuentran en la provincia de Alicante.

Toys “R” Us está presente en Alicante desde 1991. La evolución positiva de este primer establecimiento, situado en San Juan y las buenas perspectivas que ofrece la ciudad de Elche, han llevado a Toys “R” Us a emprender este proyecto, en el que ha invertido seis millones de euros.

Toys “R” Us cuenta actualmente en España con una red de 42 tiendas, incluida la de Elche.

Los promotores alicantinos culpan a los bancos y cajas del parón en la venta de viviendas

ALICANTE.- Los promotores de vivienda de Alicante responsabilizaron abiertamente a los bancos y cajas de ahorros del actual parón de ventas de viviendas, especialmente las nuevas.

Aunque el sector cerrará el año con una fabricación próxima a los 40.000 pisos, admite que está bajando el ritmo de la demanda. El presidente de Provia, Francisco Murcia Puchades dijo: «La entidades financieras están escasas de liquidez y acaban repercutiendo en nuestro sector».

Demasiadas rigideces para un sector sujeto a un cambio de ciclo más que notable tras fortísimos crecimientos en una década.

El presidente de los promotores alicantinos añadió un dato colateral, de tipo legislativo, para justificar la desconfianza del sector crediticio respecto al de la promoción inmobiliaria y, en consecuencia, al del peticionario del crédito para comprar casa, al que se subroga.

Este factor acarrea una reducción del activo de la empresa promotora, que reduce su nivel de saneamiento respecto a los bancos y cajas de ahorros, que a su vez reducen el crédito al promotor.

A su juicio, la evolución de los tipos de interés también ha frenado a los bancos a la hora de otorgar los préstamos hipotecarios, que se han hecho más restrictivos. A todo ello se une, asimismo, la crisis de las hipotecas de alto riesgo, intensificada desde el pasado verano en Estados Unidos.

Un informe de la experta universitaria alicantina Paloma Taltavull apunta a un claro cambio de ciclo en el sector de la edificación a partir del año 2006. Taltavull vincula directamente el impacto sobre la oferta con la reducción de demandantes de pisos no residentes, o sea ciudadanos europeos que pasan un mínimo de tres meses al año en la Costa Blanca.

Según ella, la menor demanda de viviendas turísticas por los europeos (británicos y alemanes, sobre todo) se debe no tanto a las variables económicas consabidas del repunte imparable del euríbor como a «los efectos de los escándalos y a la actuación de operadores internacionales que intermedian en el mercado».

Se desvían ventas a la Europa del Este (Yugoslavia, Polonia y Turquía, sobre todo), según "Provía" aprovechando la coyuntura por parte de distribuidores. Los promotores ven «saludable» para el sector que se construya menos, porque subirá menos el precio, aunque no bajará, según Murcia Puchades, que discrepa de las voces que lo afirman.- (Vocento)

Se presenta en la Universidad de Alicante un sistema biológico de captura del CO2 de la atmósfera

ALICANTE.- La Universidad de Alicante y la empresa Biofuel Systems S.L (BFS) han presentado el prototipo de investigación de AIREMAR, "El aire que se renueva desde el mar", el primer captador de CO2 atmosférico basado en el cultivo de microalgas marinas.

La presentación de este proyecto pionero se ha desarrollado durante un acto público en el campus con la asistencia del rector, Ignacio Jiménez Raneda y el presidente de BFS, Bernard Stroiazzo. Este acto se hizo una demostración del proceso de captura de CO2 atmosférico con un prototipo montado al efecto.

El director científico del proyecto y profesor de la UA, Cristian Gomis, y los otros creadores del sistema, afirman que "la instalación en la Universidad de Alicante del primer sumidero de CO2 a tiempo real supondrá una importante contribución en la búsqueda de soluciones al cambio climático".

Biofuel Systems ha puesto algo más que nombre a su sistema de cultivo de algas para biocumbustible. El llamado biopetróleo sigue vivo en esta empresa.

Además, el procedimiento sigue métodos biológicos, basados en el empleo de microorganismos de origen marino.- (NEM)

Un experto achaca la dependencia del petróleo a la presión del capitalismo y defiende biocombustibles

VIGO.- El ingeniero y secretario de Estado de Tecnología Industrial de Brasil en la época en la que implantó el Programa Nacional Pro-Alcohol de fomento de os biocombusitbles en la década de los 70 del pasado siglo, José Walter Bautista, afirmó en Vigo que el modelo de dependencia energética de los combustibles fósiles es "estúpido y no respeta la naturaleza" y lo achacó a la "fuerza del dinero" y presión ejercida por el capitalismo.

José Walter Bautista participó en el Simposio Pobre Mundo Rico, en la que defendió el modelo de los biocombustibles y energías renovables como un sistema "inteligente" de aprovechar los recursos naturales y que permite generar energía "de forma fácil, en cantidad y en poco tiempo" además de generar riqueza en las zonas en las que se ponen en marcha este tipo de iniciativas.

Explicó que el proyecto Pro-Alcohol se desarrolla en Brasil desde hace 30 años y ha permitido a los pequeños agricultores generar este tipo de energía y, al mismo tiempo, producir otros "productos colaterales" como aguardiente o alimentos para el ganado, que a su vez provee de carne, leche y abono.

Expuso que este modelo de "menor eficiencia" lleva a "costes más bajos" que han pasado a supone una quinta parte de los costes generados en la producción de petróleo y derivados y descartó que, en el caso del país latinoamericano hubiese llevado consigo un aumento del precio de los alimentos.

En el caso de Brasil se han utilizado plantas como el girasol o la yuca y, según explicó el experto, se aprovecha la fotosíntesis de los vegetales, en las que se transforma la energía electromagnética del sol y que "es difícil de captar y de utilizar" directamente. Así, con estas plantas se realizan combustibles que son "energía líquida" fácilmente utilizable, al contrario que la solar.

Además, explicó que sólo tienen que pasar "dos meses" para generar este tipo de combustibles limpios, mientras que recordó que hacen falta "400 millones de años" para conseguir petróleo.

Eje ecológico

Por otra parte, la sesión viguesa, en el marco Simposio Pobre Mundo Rico, también se incluyó la intervención del director del Centro Intercontinental CETRI, François Houtart, quien expuso lo que consideró como los "cuatro ejes fundamentales" que dan lugar al movimiento denominado socialismo del Siglo XXI y que, con unas directrices opuestas al modelo actual de neoliberalismo, sólo ha fraguado en América Latina.

Según afirmó, estas cuatro ideas son el eje ecológico, basado en la sostenibilidad del medio ambiente, el otorgar un mayor privilegio al valor de uso frente al valor de cambio, la democracia generalizada y la interculturalidad. Así, estas características serán aplicables a todas las partes del mundo, aunque, según advirtió "teniendo en cuenta cada contexto".

Por ello, incidió en que "estos ejes debe aplicarse de forma distinta en cada sitio" puesto que se trata de sociedades diferentes. Así, destacó que en Europa todavía permanece un "trauma a la palabra socialismo" cuyo significado es "muy ambiguo" en este continente, puesto que abarca muchas ideologías.

En cuanto a Asia, destacó que en esta zona todavía se concibe el capitalismo "como una oportunidad", mientras que el mundo musulmán se considera "una amenaza cultural" y en África se ha estado trabajando en "recuperar la identidad política", por lo que, hasta la actualidad, esta nueva alternativa sólo ha cuajado en América Latina, donde los parámetros de competencia tradicionales en el capitalismo, han mudado hacia la "complementariedad y solidaridad", como es el caso de países como Venezuela o Bolivia, donde son los políticos quienes "dan pasos contra el capital".

En el caso de Cuba, destacó que "es el país de América Latina con el grado más alto de crecimiento sólo que todavía no se traduce en la vida de la gente". Sin embargo, destacó que, gracias a la cooperación de China y Venezuela, el país caribeño comenzará a recupera su base económica en la vida cotidiana "en unos dos o tres años".- (EP)

KPMG aumenta un 17,4% sus ingresos en el ejercicio fiscal 2007, hasta los 13.425 millones de euros

AMSTERDAM.- KPMG alcanzó unos ingresos globales de 19.800 millones de dólares (unos 13.425 millones de euros) en el ejercicio fiscal 2007, cerrado el pasado 30 de septiembre, lo que representa un 17,4% más que en el anterior año, informó la red de firmas de servicios de auditoría, fiscales y de asesoramiento financiero y de negocio.

El presidente de KPMG International, Timothy P. Flynn, señaló que "estos resultados históricos reflejan la fortaleza del entorno de negocio global de los servicios y refuerzan aún más el enfoque adoptado por las firmas".

Así, los ingresos de 2007 de la red de firmas fueron sólidos en las tres principales áreas de negocio de KPMG (auditoría, asesoramiento financiero y de negocio y servicios fiscales).

En el caso de los servicios de auditoría, área en la que el crecimiento fue especialmente importante en Asia-Pacífico y en las economías emergentes, los ingresos del ejercicio fiscal 2007 aumentaron un 13,3%, hasta los 9.390 millones de dólares (6.366 millones de euros).

Los servicios de asesoramiento financiero y de negocio se incrementaron en todas las regiones y fueron los servicios que más crecieron, con un incremento del 22,2%, hasta los 6.430 millones de dólares (4.359 millones de euros), impulsados por la actividad de fusiones y adquisiciones, el aumento de las regulaciones y la demanda de la mejora del rendimiento por parte de las empresas.

Por su parte, los ingresos combinados de los servicios fiscales crecieron un 20%, hasta los 3.990 millones de dólares (2.705 millones de euros), gracias a los resultados de todas las regiones a nivel global.

Respecto a las áreas geográficas, los ingresos de la región Asia-Pacífico aumentaron un 21,6%, hasta los 2.550 millones de dólares (1.728 millones de euros) en el ejercicio 2007, impulsados por los sólidos resultados de las prácticas en los distintos países, siendo Japón y China quienes han mostrado un crecimiento especialmente importante.

En cuanto a la región EMA (Europa Oriente Medio y África) los ingresos combinados de las firmas miembro de KPMG en esta región se incrementaron un 20,9%, hasta los 10.670 millones de dólares (7.230 millones de euros), mientras que en América crecieron un 10,6%, hasta los 6.590 millones de dólares (4.465 millones de euros).- (AP)

Sacyr sugiere acelerar la inversión en obra pública para compensar el descenso en la edificación

MADRID.- El presidente de Sacyr Vallehermoso (SyV), Luis del Rivero, sugirió que, dado el actual superávit de la economía española, se podrían "acelerar" las inversiones previstas en obra pública con el fin de compensar el descenso de actividad esperado en la edificación residencial y su eventual efecto en la economía.

"El extraordinario superávit de la economía puede permitir en un momento dado acelerar ciertas anualidades del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes (PEIT), con lo que para el sector constructor cualquier descenso de la actividad de edificación sería largamente compensado por la actividad de obra civil", indicó Del Rivero, quien no obstante apuntó que por el momento el plan se está cumpliendo de "forma escrupulosa".

El presidente de Sacyr también alertó sobre determinadas campañas de advertencia en materia medioambiental puestas en marcha desde distintos medios. En tono irónico señaló que estas "maravillosas campañas" provocan que la demanda de viviendas, sobre todo la proveniente del exterior, se retraiga "de forma momentánea". "Y ello tiene un efecto no muy bueno sobre la economía", advirtió.

En este punto, recordó la "importancia" que el sector de la construcción tiene en la economía española ("pese a que a algunos guste más que a otros"), sobre todo en cuanto en términos de empleo.

"Cuando se construye una vivienda se da empleo a mucha gente, desde el profesional de la construcción hasta el que se encarga de los muebles, pasando por el carpintero, entre otros", explicó durante su intervención en una jornada sobre las perspectivas para 2008 de los principales sectores cotizados en Bolsa organizadas por "Expansión" y KPMG.

"Se trata de un sector muy amplio con muchas ramificaciones, y estas campañas, pensadas no sé si por luchas políticas, producen un deterioro de la imagen", avisó para referirse también a su repercusión en cuanto a la inversión y la demanda exterior.

Del Rivero también se refirió al sistema financiero español para indicar que sus créditos son "bastante depurados y serios, con morosidad muy baja", con lo que manifestó su confianza en que esta realidad se aclare para garantizar "la parte del ahorro europeo que financia créditos en España" y "la gasolina con que se financia el sector".

El presidente de Sacyr incidió en la importancia del sector financiero en el negocio inmobiliario, al indicar que "realmente lo que se venden no son viviendas, son hipotecas".

Del Rivero reconoció la "evidente ralentización" del sector residencial y considera que se mantendrá en tanto "no se resuelvan los problemas del sistema financiero". No obstante, estima que el mercado inmobiliario español requerirá una demanda media de unas 450.000 viviendas anuales en los próximos años, en función de los ratios de creación de hogares, divorcios y flujos de inmigración.

Así, pese a todo ello, auguró perspectivas "positivas" para el conjunto del sector constructor en 2008, por la marcha de la obra civil, por la diversificación de las compañías del ramo hacia otros sectores como las concesiones y los servicios, y por la apuesta de algunos grupos de invertir en energía.

En este punto, manifestó su satisfacción por la entrada en Respsol YPF, en la que actualmente es primer accionista, y calificó de "gran acierto" las entradas de ACS en Unión Fenosa y de Acciona en Endesa.- (Agencias)

Martí Fluxa reclama ayuda para las empresas que "fabrican en euros y venden en dólares"

BILBAO.- El presidente de ITP, Ricardo Martí Fluxá, reclamó, ante la paridad entre el euro y el dólar, "ayuda" para las empresas que "fabrican en euros y venden en dólares" con el fin de que puedan seguir siendo competitivas. Además, solicitó por parte de los gobiernos europeos una mayor sensibilidad y la adopción de medidas ante esta situación, un aspecto en el que el Ejecutivo central está "un poco retrasado".

Martí Fluxá realizó esta reflexión en el transcurso de su intervención en el "Fórum Europa. Tribuna Euskadi", que se celebró en Bilbao, en el que defendió la innovación como aspecto clave de la competitividad.

En relación a los efectos en la competitividad de las empresas de la paridad entre el euro y el dolar y a si considera que los gobiernos europeos deben tener una mayor sensibilidad para preserver las industrias, Martí Fluxá se mostró convencido de ello y apuntó que hay una serie de iniciativas encaminadas "en esa línea".

En este sentido, señaló que, "en este aspecto", el Gobierno central está "un poco retrasado" en relación a otros Ejecutivos. El presidente de ITP apuntó que hay gobiernos, especialmente el francés, que está "apostando muy especialmente" por dar una respuesta a esta situación.

"Es absolutamente fundamental que, en ese aspecto, tengamos una ayuda las empresas que fabricamos el euro y vendemos en dolares. Si no, dejaremos de ser competitivos y únicamente aquellas empresas que se dedican a fabricar en dolares y venden en dólares podrán serlo", añadió.

Martí Fluxá afirmó que, en las actuales circunstancias, la paridad entre ambas monedas les está haciendo "cada día menos competitivos y es más complicada la competencia".

En cuanto a las posibles soluciones, el presidente de ITP señaló que un representante del Gobierno les trasladó que deberían fabricar en área dólar, lo que, a su juicio, "no es la solución".

"La deslocalización de empresas me parecería la peor de las soluciones en ese aspecto. Creo que se puede dar algún paso en esa línea, pero nunca pensando en la deslocalización porque, si no, haremos una Europa de servicios únicamente, e iremos destruyendo todo el tejido industrial que con mucho sacrificio y esfuerzo se ha ido construyendo", agregó.

En su intervención, destacó otros aspectos clave en la competitividad como el de la innovación, sobre todo, en escenarios "inciertos y complejos" como los actuales, que se caracterizan también por la entrada de "nuevos jugadores mundiales" y la proliferación de mercados desarrollados.

Martí Fluxá afirmó que "la única vía" para superar los nuevos retos y "problemas" que se presentan es la competitividad. Por lo tanto, consideró que la apuesta es "ser competitivos" y crear productos "radicalmente" nuevos y diferentes. Por ello, cree que el papel del empresario como innovador adquiere un "papel fundamental".

En su intervención, señaló que España está "rezagada" en aspectos como el espíritu empresarial o la capacidad de sus empresarios para asumir riesgos y apostar por la I+D propia. Una de las razones de esta circunstancia es la educación, que, a su juicio, supone una de "las grandes asignaturas pendientes", ya que "el sistema educativo está totalmente alejado de la empresa".

Fluxa señaló también que es fundamental orientar las inversiones hacia los sectores en los que es "más determinante" la excelencia científica. En concreto, citó la gestión hidráulica, la autonomía energética o la lucha contra la desertificación, además de las actividades aeronáuticas, espacial o energética.

Por otra parte, elogió la política industrial desarrollada por el Gobierno vasco, señalando que ha sido "un ejemplo" para otras zonas del Estado y "muchos países" de Europa. A su juicio, ha sido "espectacular" la forma en la que han apostado por las nuevas tecnologías y el modo en el que se realizó la reconversión industrial.

Además, destacó que la partida de 40 millones de I+D+i incluida en los Presupuestos vascos de 2008 y que será gestionada directamente por el lehendakari es "muy relevante", así como la "presencia activa" de Ibarretxe en relación a este tema o la puesta en marcha de la Agencia de la innovacion Innobasque, presidida por Pedro Luis Uriarte. "Es una forma de garantizar que el pasado brillante que se ha tenido, continúe en el futuro", indicó Martí Fluxá.

En relación al labor de la UPV para impulsar la investigación y la innovación, afirmó que, en general, en el ámbito universitario es necesario introducir "cambios rápidos, profundos y completos". En este sentido, señaló que las normas de Bolonia que se van a adaptar en las universidades "pueden decepcionar en el resultado final".

"Tiene que cambiar total y absolutamente la forma de enseñanza, la forma en la que hemos entendido tradicionalmente la universidad", aseguró.

Martí Fluxá indicó que es necesario dar un "sentido práctico" y de aplicación inmediata a las investigaciones porque uno de los "problemas" que, a su juicio, han tenido las universidades españolas es que contaban con unos centros de investigación "pura" que querían "vivir de espaldas de los efectos prácticos de esa investigación". "Estamos a años luz de lo que debiéramos tener", señaló.

En relación a la empresa que preside, ITP, afirmó que la compañía ha avanzado "de forma realmente importante" en los últimos años y el reto de cara al futuro es seguir avanzando en sus tres ámbitos de actividad, el componente militar, el civil y el sector de mantenimiento.

En relación al primero, destacó que está "a punto de aparecer" el avión de transporte militar europeo en cuyo motor, ITP tiene una "responsabilidad importante". En el ámbito civil, destacó el trabajo en las turbinas de Rolls Royce y en el desarrollo de turbinas de menor potencia. Martí Fluxá destacó que el objetivo también es crecer en el ámbito del mantenimiento.

El reto principal, según manifestó, es intentar continuar "con la política de excelencia" y siendo "los mejores". "Si, además, de todo esto, encima conseguimos ganar dinero, eso ya será un verdadero milagro, pero estamos haciendo todo lo posible para conseguir llegar a ese fin", añadió Martí Fluxá, quien precisó que para este ejercicio esperan unas ventas próximas a los 480 millones.

El presidente de ITP señaló que la compañía es un "referente europeo" en el sector y responde a a la suma de "innovación y política industrial" que Martí Fluxá considera clave para avanzar en competitividad.- (Agencias)

El Banco de España "alerta" sobre el endeudamiento de las empresas no financieras, del 323% a septiembre

MADRID.- El Banco de España dio la voz de "alerta" sobre el alto grado de endeudamiento de las empresas no financieras españolas, cuyo ratio de financiación a través de medios ajenos a la compañía sobre su valor añadido bruto (VAB) alcanzó el 323% hasta septiembre de 2007, frente al 308% de todo 2006 y el 233% de 2005, según datos de la central de balances trimestral del Banco de España.

El director general del Servicio de Estudios del Banco de España, José Luis Malo de Molina, aseguró que el endeudamiento de las empresas "es un motivo de alerta", que "requiere vigilancia" por los gestores de las compañías, expertos e instituciones, ante el alza del coste de la financiación y las turbulencias financieras que todavía registran los mercados desde comienzos de verano. "Es un factor de vulnerabilidad para las empresas", advirtió.

Además, destacó que este endeudamiento, que se ha notado principalmente en 2006, y de forma más moderada en lo que va de 2007, ha estado protagonizado por el sector de la construcción e inmobiliario, aunque precisó que "no hay elementos de preocupación, ni que señalicen un riesgo específico en ningún sector" productivo español. "La situación patrimonial de las empresas españolas es sólida", puntualizó.

En lo que respecta a los resultados, las empresas no financieras aumentaron su beneficio neto un 3% hasta septiembre de 2007, frente al crecimiento del 11,5% registrado en el mismo periodo del año anterior, principalmente por el efecto de las menores plusvalías extraordinarias de este año y por la dificultad de crecer más en cuanto las cifras absolutas son cada vez más elevadas.

El resultado ordinario neto de estas empresas, sin ingresos extraordinarios ni provisiones e impuestos, creció un 4,5% hasta septiembre de 2007, frente al 10% alcanzado en los primeros tres trimestres del año pasado, aunque se sitúa por encima del crecimiento trimestral anualizado de 2006, del 3,8%.

Los gastos de personal, por su parte, crecieron un 4,3% hasta septiembre, alcanzando los 19.795,3 millones de euros, frente al 5,3% registrado en el mismo periodo de 2006. La remuneración media ha crecido un 3,4%, fijándose en los 32.996,3 euros anuales, mientras que los trabajadores han aumentado un 0,9%, alcanzando los 600.355 empleados.

Malo de Molina precisó que aunque los gastos de personal se moderan, hay un riesgo de que la inflación pueda trasladarse a los sueldos, aumentando el coste de los salarios, lo que "podría afectar al dinamismo empresarial".

Malo de Molina precisó que 2007 protagoniza una "suave desaceleración", "coherente con la situación económica", que viene motivada principalmente por el comportamiento del sector comercio, que pasa de un crecimiento en el VAB del 7,7% hasta septiembre de 2006 al 1,1% de este año. El director general del organismo observó que la ralentización del consumo privado ha afectado a las empresas de este ramo, y explicó este fenómeno no sólo por la subida de los tipos de interés, sino por la disminución del efecto riqueza propiciado por la menor revalorización de la vivienda, que representa el principal activo de las familias españolas.

En cambio, la industria ha mostrado un buen comportamiento este año, aumentando el VAB un 12,9% hasta septiembre, frente al 4,8% del mismo tramo del pasado año. La energía, por su parte, ha tenido un crecimiento negativo del 0,3%, frente al 9,1% hasta septiembre de 2006, y los transportes han pasado del 4,9% al 5,6%.

El Banco de España presentó también los datos de la central de balances anual de 2006 (que incluye mayor número de empresas y cuenta con menor peso de las empresas más grandes), cuando el beneficio neto creció un 39,6%, frente al 22,2% de 2005. Malo de Molina comentó que las cifras de la central de balances confirman la senda de crecimiento registrada en 2006 y la "suave desaceleración" de 2007 "dentro de una trayectoria de elevado dinamismo, sin un escenario de corrección importante".

"Después de un año boyante como el 2006, los datos de 2007 lo revalidan. No hay elementos que lleven a pensar en complicaciones para el desarrollo de las empresas, sino más bien a un escenario favorable para la inversión", comentó.- (Agencias)

Banesto augura aún "un ligero aumento de la morosidad" para 2008

MADRID.- Banesto considera que en 2008 aún se registrará un "ligero aumento de la morosidad" en el crédito, si bien estima que la tasa de impagos aún se mantendrá por debajo de la media de ciclos similares anteriores, según indicó ayer su consejero delegado, José García Cantera.

El ejecutivo de la entidad que preside Ana Patricia Botín garantizó no obstante que la banca "seguirá prestando financiación" y que, en el caso concreto del sector inmobiliario, "los buenos proyectos seguirán encontrando financiación".

Ante el actual debate sobre el 'cierre del grifo' financiero, García Cantera precisó que las entidades tan sólo han cerrado la etapa de la "financiación ilimitada" de años anteriores y han entrado en una "positiva y deseable racionalización de los créditos".

Según sus datos, el crecimiento del crédito en España se reducirá el próximo año desde las tasas del 20% de años anteriores hasta un ratio de entre el 12% y el 15%, porcentajes superiores a los estimados para la media europea.

Y es que para este banco el sector financiero español está resultando "menos afectado", y de forma "radicalmente distinta" por las turbulencias de los mercados financieros internacionales en relación con la europea y la estadounidense.

La banca española cuenta con "nula o muy poca" exposición a los activos generadores de la crisis (las hipotecas de alto riesgo 'subprime' y los vehículos apalancados), gracias, según explicó, a que nunca se lo permitió el Banco de España.

A ello también ha contribuido el mayor posicionamiento de la banca española en los países emergentes, sociedades que no sólo no se han visto afectadas por la crisis, si no que han salido beneficiadas.

Durante su intervención en una jornada sobre las perspectivas de los principales sectores cotizados en Bolsa para 2008, organizada por "Expansión" y KPMG, el ejecutivo de Banesto destacó que la banca española tiene gran liquidez (el 60% de sus créditos están financiados con depósitos), está bien capitalizada, cuenta con ingresos diversificados y fuertes provisiones.

En este contexto, auguró que el mercado financiero español se caracterizará en las próximas fechas por una "lucha por el pasivo", y por crear instrumentos de valor añadido que les permitan trasladar el encarecimiento del pasivo (los depósitos) a sus clientes.

Además, garantizó que los resultados de los bancos registrarán en 2008 "crecimientos positivos", y por ello, lamentó que todo ello no esté siendo reconocido en Bolsa, y que actualmente el PER (número de veces que la cotización recoge el beneficio) de las firmas del sector está en mínimos históricos en los últimos años.

No obstante, para el consejero delgado de Banesto, las "tensiones del mercado interbancario" derivadas de la crisis serán "temporales", gracias a las intervenciones de las entidades monetarias y a que ya se conocen los efectos que tendrá sobre los balances.

Por ello, estima que el mercado intercambiario ha experimentado desde agosto una mejora que "se espera que siga", una vez se supere el empeoramiento de los últimos días, que atribuyó a cuestiones técnicas relacionadas con los cierres de año.- (Agencias)

HSBC abrirá nuevas oficinas en Valencia, Zaragoza, Sevilla y Galicia en 2008

MADRID.- El banco inglés HSBC abrirá en 2008 nuevas sucursales en España en Valencia, Zaragoza, Sevilla y Galicia, según anunció su director general en España, Luis Miguel Vilatela, en un acto sobre 'Las Tendencias de Marketing en el Sector Financiero' organizado por la escuela de negocios EOI.

Vilatela destacó, además, la importancia que ha tenido la nueva imagen de HSBC en el posicionamiento de la entidad dentro del mercado internacional. "Con la marca queremos transmitir al mercado global unos valores basados en la justicia, el respeto, el progreso y la proactividad", comentó.

En el acto también estuvieron representantes de CajaSol, 'La Caixa', Banesto y Caja Navarra. El subdirector general de Cajasol, Eugenio Arranz, afirmó que "en el sector financiero todavía hay campo para abrir nuevas oficinas" pese a la importancia creciente de la banca de Internet

El director ejecutivo territorial de 'La Caixa', Evaristo del Canto, aseguró que "las organizaciones deben luchar cada día contra la autocomplacencia" y "han de adaptarse al cambio permanente".

Durante su intervención, manifestó que los principales pilares del modelo de gestión de la caja catalana son "el personal, la comunicación interna y externa, la calidad y la flexibilidad". "Las empresas fracasan o triunfan en función de la labor de las personas que trabajan en la organización", dijo.

El director general adjunto de Banesto, Adolfo Ramírez, resaltó que "el éxito y el fracaso de las entidades bancarias está en saber gestionar oficinas que ofrezcan un servicio multicanal", con muchas formas de interactuar para los clientes.

El director de marketing de Caja Navarra, José Miguel Albizu, explicó que la entidad desarrolla acciones de marketing basadas en el concepto de banca cívica, en las que se celebran en las oficinas actividades de ocio, como conciertos, representaciones teatrales y juegos de malabares dirigidas a todos los públicos.

Este tipo de oficinas, según Albizu, "suponen unos gastos de explotación anuales superiores en un 12,5% a una sucursal tradicional", pero al mismo tiempo "crecen un 27,2% más" que las oficinas convencionales y representan una herramienta de captación de nuevos clientes "muy eficaz".- (Agencias)

El ex embajador de Reino Unido en España Stephen Wright, nuevo director de la IFSL británica

LONDRES.- La International Financial Services London (IFSL), organismo que representa a la industria de los servicios financieros en el Reino Unido, y que está respaldado por dicha industria, la City Corporation y UKTI, anunció el nombramiento de Sir Stephen Wright como su nuevo Director Ejecutivo.

En los últimos años, Wright, que cuenta con una amplia experiencia en el campo de la diplomacia internacional y en la promoción de negocios, había sido embajador británico en España y había ejercido diferentes funciones en Europa, Asia y los Estados Unidos.

A juicio del presidente del IFSL, Lord Levene, la organización se beneficiará "considerablemente" de la experiencia de Wright, "y su mayor valía la constituirá su conocimiento en profundidad del trabajo de la Unión Europea en Bruselas".

"Tras muchos años promocionando al Reino Unido por todo el mundo, estoy orgulloso ahora de representar la joya de la corona británica - el sector de los servicios financieros. Londres es el centro financiero principal del mundo y estoy deseando guiar al IFSL en su contribución para que refuerce más aún ésta posición, dijo por su parte Stephen Wright.- (Agencias)

El modelo español de solvencia permitirá a las aseguradoras liberar 10.000 millones, según Unespa

MADRID.- El modelo español de solvencia (MES) permitirá a las entidades aseguradoras liberar capital por un importe de entre 8.000 y 10.000 millones de euros frente a las exigencias de la normativa Solvencia I, lo que mejorará la competitividad empresarial y la oferta de productos al tiempo que aumenta el control del riesgo, según indicó la presidenta de la patronal del sector (Unespa), Pilar González de Frutos.

Tras explicar que el MES es un nuevo modelo de gestión del negocio asegurador que vincula los requerimientos financieros a los riesgos, la presidenta de Unespa precisó que el modelo español está enfocado a entidades, por lo que cuando se eleve a escala de grupo esta cantidad aumentará porque "se incluirá el beneficio de la diversificación" de riesgos, lo que permitirá liberar más capital.

En este sentido, González de Frutos dijo que el MES permitirá a las compañías obtener la liquidez necesaria para ser más competitivas tanto en productos como a la hora de acometer compras o impulsar su internacionalización, ya que hasta ahora contaban con el capital, pero lo tenían retenido.

González de Frutos afirmó durante la presentación del MES que la transición hacia este modelo "no tiene por qué ser traumática para las aseguradoras españolas", y dijo que "gran parte de la competitividad pasará por entender estas herramientas e integrarlas en la filosofía de gestión diaria".

Asimismo, destacó que para elaborar esta fórmula ha sido "decisivo" el conocimiento de la experiencia de otros países que ya trabajan en sus propios modelos, como Holanda, Alemania, Suiza y Reino Unido.

Según indicó, el MES permite adaptar la fórmula de cálculo estándar europea a "las características más propias del mercado español", sin desincentivar a las compañías a construir su propio modelo, que, según explicó, es la fórmula que permite "bajar más la cifra de requerimiento de capital" y obtener, por tanto, más liquidez, aunque no todas las compañías tienen capacidad para elaborarlo.

A su juicio, "cuanto más a medida sea la fórmula, más capital se podrá liberar y más eficaz será la gestión", por lo que a las multinacionales "le convendrá un modelo interno" que aplique en todo el grupo porque contará con menores costes, el beneficio de la diversificación de riesgos y tendrá en cuenta las características propias de cada mercado.

González de Frutos precisó que se trata de la primera versión del MES porque el objetivo es "alimentar" el modelo español con elementos pendientes de analizar, como la posibilidad de ajustar mejor el riesgo de longevidad de la población española o incorporar ramos como el de salud y decesos, que no son comparables a los modelos europeos. Además, subrayó la importancia de la interacción con las entidades que empiecen a estudiar y aplicar este modelo y puedan transmitir su experiencia.

Además, indicó que el modelo nacional tiene que ser "validado y autorizado" por el supervisor, y señaló no tener "ninguna duda" de que la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones "estará a la altura". Tras indicar que la labor del supervisor "no es tanto una cuestión de urgencia" como de que el modelo "esté bien hecho", dijo que tardará en realizar su tarea "el tiempo que sea necesario para que se entienda bien".

Sin embargo, animó al departamento que dirige Ricardo Lozano a "hacer los deberes en este ámbito" y le pidió "una doctrina clara y diáfana" sobre los aspectos que afectan a la gestión del riesgo. Por ello, pidió que se elaboren guías "comprensivas y comprensibles" para el diseño de sistemas internos de cálculo y gestión de riesgos que también sean coherentes con el resto de supervisores para garantizar la competencia.

La presidenta subrayó que el objetivo de Solvencia II es convertir al mercado europeo en "un único mercado competitivo global", tanto a nivel geográfico como con otros sectores económicos, porque "necesita dinero para desarrollar su negocio y tiene que ser atractivo a los inversores".

Además, destacó la posición de liderazgo del seguro español en este ámbito, que es "el quinto mercado europeo pero el tercero en implicación con Solvencia II".- (Agencias)

Los inversores temen una segunda oleada de turbulencias por una posible recesión estadounidense

LONDRES.- Los temores a una nueva crisis financiera, que podría desencadenar nuevas pérdidas para las instituciones financieras y dañar la confianza económica en la economía real, se han extendido entre los inversores a escala internacional, según informa el diario británico 'Financial Times'.

Según detalla el rotativo, los mercados del crédito están adoptando una dinámica que implica una asunción por parte de los inversores de que Estados Unidos entrará en recesión, tal y como lo advierte un amplio sector de los analistas.

"Se ha puesto precio a la recesión", asegura el analista de la firma JP Morgan, Jan Loeys, que agrega que la semana pasada, los mercados evolucionaron en "un modelo de pánico virtual".

"Se están produciendo presiones sobre los bancos centrales para que se vuelvan más activos si quieren alejar un colapso en los mercados del crédito", señaló el experto.

Los intercambios de valores vinculados a obligaciones, como los británicos 'gilts' y los estadounidenses 'Treasurys', aumentaron fuertemente durante la pasada semana en medio de fuertes temores a impagos por parte de los bancos.

La extensión de bonos corporativos de elevado rendimiento y los intercambios de divisas yen-dólar se fortalecieron al mismo tiempo que la liquidez se evaporaba en numerosos rincones del mercado financiero.

El presidente de Goldman Sachs International, Peter Sutherland, se ha unido a estas voces de preocupación y aseguró en declaraciones a una televisión irlandesa, citadas por 'FT', que "la economía estadounidense está en apuros".

"Creo que se trata de un periodo peligroso para el mundo entero", aseguró el ejecutivo, quien auguró que esta nueva oleada de inestabilidad se producirá en el segundo semestre y creará "traumas considerables".

La creciente tensión en el mercado financiero hizo que la semana pasada el Banco Central Europeo (BCE) anunciara que esta preparado para suministrar inyecciones de liquidez en el mercado desde esta misma semana.

En los últimos días, la liquidez se ha evaporado en algunos sectores de panorama financiero europeo, lo que ha provocado una gran inquietud entre los bancos.

Los inversores tiene puestos los ojos en la Fed y sus inyecciones de liquidez. Se preguntan si seguirá inyectando fondos o si tomará medidas más radicales.

Otro de los factores que está minando la confianza inversora es la rapidez con la que están aumentando las pérdidas causadas por el 'credit crunch': si inicialmente el Gobierno estadounidense cifró en 50.000 millones de dólares los números rojos, los bancos de inversión esperan ahora un agujero situado entre 200.000 y 500.000 millones de dólares (134.585 y 336.462 millones de euros)

Por otro lado, los bancos esperan pérdidas adicionales en otros mercados de deuda, como las tarjetas de crédito. Además, existen serias dudas sobre cómo van a soportar los bancos estas pérdidas.- (Agencias)

Unicaja podrá emitir cédulas hipotecarias hasta 6.000 millones y pagarés por hasta 3.000 millones

MÁLAGA.- Unicaja podrá emitir cédulas bonos y participaciones hipotecarias hasta un límite máximo de 6.000 millones de euros, y podrá llevar a cabo un programa de pagarés sin que el saldo vivo que presente en cada momento la totalidad de los pagarés emitidos pueda exceder de los 3.000 millones de euros.

Estos fueron algunos de los acuerdos adoptados en la Asamblea General Ordinaria de Unicaja celebrada en Málaga y comunicados a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

En dicha comunicación de la CNMV se apuntó que, entre los acuerdos aprobados en la asamblea se autoriza al Consejo para que, de conformidad con la legislación vigente pueda emitir cédulas, bonos y participaciones hipotecarias, obligaciones subordinadas, cédulas territoriales, titulizar préstamos y créditos "y emitir cualquier clase de valores negociables, singulares o agrupados en emisiones, sea cual sea su denominación o naturaleza, hasta un límite máximo de 6.000 millones de euros".

También se aprobó llevar a cabo un programa de pagarés, "sin que el saldo vivo máximo que presente en cada momento la totalidad de los pagarés emitidos pueda exceder de 3.000 millones de euros".

Además de estas cuestiones, se aprobó la definición de las líneas generales de actuación de la entidad para 2008, donde se adaptará sus líneas generales de actuación al nuevo entorno económico financiero, marcado, entre otros aspectos, por la desaceleración del desarrollo económico, la situación del sector inmobiliario o la mayor inestabilidad de los mercados financieros, además de potenciar la Obra Social y mantendrá las directrices básica del Plan Trienal.- (Agencias)

BBK ofrece préstamos al 0% para la compra de equipos informáticos y aplicaciones

BILBAO.- BBK se ha adherido al programa "Plan avanza" suscrito entre el ICO y el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que quiere impulsar la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones en las pymes y de la sociedad en general. A través de este programa, la caja ofrece préstamos al 0% para adquirir equipos informáticos y aplicaciones.

Este préstamo no tiene comisión de apertura, ni de amortización parcial, ni de cancelación.

Según informó BBK, financiará hasta el 100% de la inversión, con un importe máximo de 3.000 euros (IVA incluido). En el caso de las pymes, este límite se eleva a 50.000 euros. El plazo de amortización del préstamo es de 36 meses salvo para estudiantes universitarios y jóvenes de entre 18 y 35 años, en cuyo caso es de 5 años.

Esta financiación especial, disponible hasta el 31 de diciembre de 2010, está dirigida a todas las personas residentes en territorio español y a las pymes que no dispongan de conexión a Internet con Banda Ancha y realicen la inversión en equipamiento para su conexión, así como aquellas que disponiendo de esta conexión realicen inversiones en software y hardware, destinado a mejorar sus procesos empresariales o a implantar el negocio y la factura electrónica.- (Agencias)

El Banco de España avisa a la banca del riesgo de financiar ciertas operaciones de capital riesgo

MADRID.- El Banco de España alertó al sector bancario de los riesgos derivados de financiar operaciones de alto grado de apalancamiento propiciadas por el capital riesgo, por su amplia capacidad para dispersar el riesgo, lo que "aumenta la sensibilidad" del sistema a cambios en el grado en la confianza de los mercados, "como la crisis de los préstamos subprime en Estados Unidos ha mostrado".

Según un artículo de María-Cruz Manzano, perteneciente a la Dirección General Adjunta de Supervisión del Banco de España, los potenciales efectos de la financiación de este tipo de operaciones con alto grado de apalancamiento --los denominados Leverage Buy-Outs (LBO), por sus siglas en inglés-- pueden producirse a través de los mismos intermediarios y mercados que han contribuido en los últimos años a la distribución de riesgo en los sistemas financieros, según explica un artículo publicado en la revista Estabilidad Financiera del Banco de España.

"Como ha puesto de manifiesto la crisis de los préstamos 'subprime', los problemas en un determinado tipo de activos estructurados pueden originar un efecto contario a otros productos de una calidad crediticia mayor. Dada la complejidad de las valoraciones, un aumento de la incertidumbre puede originar más problemas que en otros mercados para encontrar contraparte", explica el artículo.

Así, aunque enfatiza que los riesgos directos derivados de las operaciones de LBO en poder de las entidades bancarias "son reducidos", advierte que "pueden surgir otros riesgos indirectos" como los relacionados con la creación de productos derivados, propiciados por el auge de este tipo de operaciones de gran apalancamiento, y la financiación a participantes en este tipo de operaciones.

El riesgo para el sector bancario como financiador directo de estas operaciones ha tendido a disminuir, explica el artículo, aunque eso "no quiere decir necesariamente que hayan mermado ni su vulnerabilidad ni los riesgos generales para la estabilidad del sistema".

"En este sentido, las relaciones del sistema bancario con el resto de intermediarios financieros, en su función de prime broker o como proveedor de líneas de crédito a los mismos, son un factor que se ha de tener muy en cuenta en la evolución de los riesgos asumidos por este", explica el estudio.

En este sentido, destaca el papel de las agencias de calificación en estos mercados, donde se han convertido en "un indicador más relevante" que en el caso de productos más simples, como las emisiones directas de deuda corporativa o deuda soberana.

Cruz Manzano puntualiza que la redistribución del riesgo no es negativa, "pues contribuye a una mayor accesibilidad de la financiación", pero recalca que "estas mejoras aumentan las relaciones entre mercados y la sensibilidad a cualquier 'shock' que tengan lugar en uno de ellos".

En todo caso y en lo que a las entidades españolas se refiere, el riesgo no es significativo, pues las operaciones LBO suponían a junio de 2006 menos del 10% del capital tier 1 y menos del 0,5% del total de activos, en niveles similares a los europeos, con un 25% sobre capital tier 1 y un 1% sobre el total de activos.- (Agencias)

UGT plantea a BBVA el cierre del 75% de las oficinas los sábados

MADRID.- La UGT-FES ha planteado a BBVA negociar un acuerdo que contemplaría el cierre los sábados de un mínimo del 75% de las oficinas que componen la red comercial del banco, informaron fuentes del sector.

Dicho acuerdo implicaría que los trabajadores recuperasen estas horas bien trabajando una tarde a la semana en horario de 16.00 horas a 18.30 horas o bien negociando a nivel oficina para recuperar el tiempo no trabajado.

Las mismas fuentes indicaron que BBVA cuenta con una experiencia piloto en el centro de Madrid desde hace varios años que consiste en abrir las sucursales en condiciones similares a estas, con el objetivo de mejorar la atención a sus clientes, ya que son zonas con una demanda específica.

Fuentes del banco consultadas no quisieron hacer comentarios sobre este tema.

Por su parte, el sindicato indicó en un comunicado que el acuerdo implicaría mantener "en todo caso y sin modificación alguna" los horarios de apertura y atención al público durante todos los días del año, de lunes a viernes.

Además, afirmó que se trataría de un acuerdo por dos años, prorrogable por periodos idénticos salvo que alguna de las partes manifestara lo contrario.- (Agencias)

Las cuatro grandes cajas acumulan la mitad del beneficio de todas las cajas hasta septiembre

MADRID.- Las cuatro grandes cajas de ahorros españolas --'La Caixa', Caja Madrid, Bancaja y Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM)-- registraron un beneficio neto hasta septiembre de 3.845,14 millones de euros, lo que supone casi la mitad (el 49,5%) de todo el beneficio del sector en ese periodo, según cálculos sobre información del balance de las cajas, publicada ayer por la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA).

La caja catalana fue la que registró mejor resultado en los primeros tres trimestres del año, alcanzando los 1.850,52 millones de euros, frente a los 1.273,44 millones de euros que se anotó Caja Madrid en el mismo periodo.

A continuación se situó Bancaja, con 394,41 millones de euros en los nueve primeros meses de 2007, seguido de cerca por la CAM, que obtuvo un beneficio neto de 326,77 millones de euros.

Además, estas mismas entidades coparon el 46,25% del total de créditos del sector de las cajas de ahorros, con 392.836,1 millones de euros, respecto al total, de 849.366 millones de euros.

La clasificación por entidades en este capítulo se mantiene en el mismo orden, con 'La Caixa' con 153.765,8 millones de euros, por delante de Caja Madrid, 103.202,9 millones de euros.

El siguiente es Bancaja, que acumula 78.861,5 millones en créditos a sus clientes, mientras que la CAM cuenta con 57.005,7 millones de euros prestados por este concepto.- (EP)
(Sede operativa de la CAM, en Alicante)

S&P mantiene el ráting de España con perspectiva estable y sitúa en el 2% el crecimiento en 2009

LONDRES.- La agencia de calificación Standard & Poors mantuvo el ráting del Reino de España, AAA/A-1+ con perspectiva estable, gracias a su "sólida" posición fiscal sostenida por el control de gastos, el descenso de pagos de intereses y "saludables" ingresos, informó la firma en un comunicado.

A pesar de esta favorable perspectiva, el analista de la firma, Trevor Cullinan, prevé que el superávit presupuestario de los próximos años se moderará a medio plazo por un descenso del crecimiento de los ingresos.

Al mismo tiempo, "los superávit de la Seguridad Social y la equilibrada posición entre los gobiernos locales y el Ejecutivo central proporcionarán soporte a las finanzas públicas", asegura el analista.

Además el peso de la deuda en el Producto Interior Bruto (PIB) seguirá por la senda descendente, tras haberse reducido en 25 puntos básicos entre 2000 y 2010 para situarse en el 30% en el 2010.

El analista subraya que aunque el crecimiento económico de España ha evolucionado dentro de la media del 'AAA' durante la última década, la crisis inmobiliaria y la corrección en el sector residencial recortará el crecimiento hasta el 2% en 2009 (desde una estimación del 3,9% en 2007).

Una dura corrección del precio de los inmuebles, en los tipos de interés o en el empleo hace peligrar las previsiones de crecimiento de España, dado el elevado endeudamiento en el sector privado.

A pesar de esto, Culligan espera que el crecimiento económico permanezca "relativamente robusto" a medio plazo y que la cuenta fiscal permanezca en un nivel de superávit modesto hasta finales de esta década.- (AP)

Salgado dice que las cargas administrativas de las empresas suponen el 1,2% del PIB

MADRID.- La ministra de Administraciones Públicas, Elena Salgado, indicó que el esfuerzo administrativo que tienen que hacer las empresas supone, en términos de competitividad, el 1,2% del PIB en España, por lo que resaltó la importancia del acuerdo suscrito entre el Gobierno y las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme, que se aprobó el pasado viernes en el Consejo de Ministros y que pretende reducir estas cargas en un 25%.

Salgado indicó que, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), este esfuerzo burocrático supone en realidad entre el 1,2% y el 3% del PIB, aunque la ministra insistió en que las primeras previsiones españolas se han cifrado en el 1,2%. "Nosotros no estamos tan mal, aunque son unas cifras importantes", indicó tras la firma del acuerdo con las organizaciones empresariales.

En este contexto, Salgado resaltó la importancia del acuerdo, que supone una mejora de la calidad de la regulación existente y de aquellas nuevas normas que se van a poner en marcha. "Así las normas tendrán en cuenta este concepto de calidad de la regulación y de no sobrecargar las obligaciones administrativas de las empresas para coartar las iniciativas empresariales", indicó.

Con esta iniciativa, que se enmarca dentro del Plan Nacional de Reformas del Gobierno, el Ministerio de Administraciones Públicas asume el compromiso de la Unión Europea de reducir las cargas administrativas un 25% para el año 2012 y pretende incrementar la competencia de las empresas españolas y la productividad de la economía nacional.

La ministra indicó que el primer paso del acuerdo pasa por el reconocimiento de esas cargas administrativas y de su peso en términos de coste, por lo que destacó la función de esta iniciativa como cauce de información entre la Administración y la información de las empresas, que son las que sufren el exceso de las cargas burocráticas.

La ministra se comprometió a presentar un plan de acción el próximo mes de enero, un plan para el que el Gobierno contará con el apoyo de las organizaciones empresariales, sobre todo, de la CEOE y de Cepyme, porque, para Salgado, si las cargas administrativas son importantes para todas las empresas, lo son "mucho más" para la pequeña y mediana empresa española.

"Espero que con el convenio que hemos firmado podamos trabajar conjuntamente, podamos colaborar y todo en beneficio de nuestras empresas y de la riqueza, por tanto, de nuestro país", concluyó.

Por su parte, el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Gerardo Díaz Ferrán, destacó la importancia de esta iniciativa que, a su juicio, supondrá un incremento de la productividad y del empleo, y agradeció al Gobierno que cuente con CEOE y Cepyme para la iniciativa. "Somos las organizaciones más apropiadas para colaborar con esta medida porque representamos a todos los empresarios y sectores", indicó.

El presidente de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), Jesús Bárcenas, resaltó que la organización que preside lleva "mucho tiempo" demandando la simplificación administrativa, por lo que puso de manifiesto su satisfacción ante la firma del acuerdo. "Cumplimos una de nuestra principales obligaciones porque muchas empresas se pierden en el camino de los papeles", indicó.

Las empresas industriales incrementaron su cifra de negocios un 8,9% en 2006

MADRID.- Las empresas industriales incrementaron su cifra de negocios un 8,9% durante el pasado año, hasta alcanzar 588.384 millones de euros, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las ventas de productos industriales se situaron en 485.413 millones de euros en 2006, con un aumento del 8,4% respecto al año anterior, mientras que las de mercaderías alcanzaron los 74.328 millones de euros, un 12,2% más, y las prestaciones de servicios totalizaron 28.644 millones de euros, con un incremento del 8,9%.

El número de personas ocupadas en la industria durante el año 2006 fue de 2.623.830, lo que representa un descenso del 0,4% respecto al ejercicio anterior.

Las comunidades autónomas con mayor participación en la cifra de negocios del sector industrial fueron Cataluña, con el 24% del total, Madrid (con el 11,6%), Comunidad Valenciana (con el 10,3%), Andalucía (con el 10,1%) y el País Vasco (con el 9,5%). Estas cinco comunidades aportaron el 65,5% del total de la cifra de negocios del sector industrial.

Las agrupaciones de actividad que registraron mayores incrementos de su cifra de negocios en 2006 fueron las de metalurgia y fabricación de productos metálicos, con un aumento del 16,6%, y material y equipo eléctrico, electrónico y óptico, que subió un 15,3%.

Asimismo, las agrupaciones de actividad con una mayor contribución al total de la cifra de negocios del sector industrial fueron las de alimentación, bebidas y tabaco (con un 15,4% del total), metalurgia y fabricación de productos metálicos (con el 13,1%) y material de transporte (con el 12%).- (Agencias)

Los países árabes y la OCDE promoverán la inversión en África y Oriente Próximo

PARÍS.- Los países árabes y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) están inmersos en el lanzamiento de iniciativas para promover la inversión en Oriente Próximo y África, según informó la OCDE en un comunicado.

Estas iniciativas se acordaron en una conferencia en la que participaron representantes del gobierno de más de 30 países y en el que se incluyeron negociaciones al respecto de la United Nation Industrial Development Organisation (UNIDO), para futuras asociaciones comerciales.

Además, el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, subrayó la necesidad de fomentar reformas para fomentar la implicación de las mujeres en los negocios y actividad económica en la región.- (AP)

La masa monetaria M3 se situó en octubre en el 12,3% interanual, un punto más que en septiembre

FRANCFORT.- La masa monetaria M3 aumentó un 12,3% en octubre en términos interanuales, un punto más respecto a septiembre, anunció ayer el Banco Central Europeo (BCE).

De los componentes de la masa monetaria, la M1 aumentó cinco décimas, hasta el 6,5%, y los préstamos al sector privado aumentaron en dos décimas, hasta el 11,1%.

La masa monetaria mide el dinero disponible en el sistema y es uno de los principales indicadores de inflación a corto plazo utilizados por el BCE al adoptar decisiones sobre política monetaria.

La institución suele prestar más atención a su progresión trimestral, que entre agosto y octubre aumentó dos décimas, hasta el 11,7%, en relación al dato registrado entre julio y septiembre.- (AP)

La confianza del consumidor en Alemania se resiente por cuarto mes consecutivo, según el Gfk

BERLÍN.- La confianza del consumidor se resintió por cuarto mes consecutivo en Alemania y la predicción para el mes de diciembre se situó en 4,3 puntos, cinco puntos menos que en noviembre, informó el instituto alemán GfK en un comunicado.

El grupo atribuyó este descenso de la confianza de los consumidores alemanes a los temores existentes en torno a la escalada alcista del euro, las turbulencias financieras y a la subida de los precios de la energía y los alimentos.

Según explica el Gfk, un "sentimiento de inflación inminente" está influyendo actualmente sobre los consumidores alemanes, y pese a otros factores positivos, como la sostenida mejora en el mercado laboral y los crecientes beneficios, la confianza del consumidor no despunta, lo que indica que los temores pesan más en este caso que las expectativas de ingresos más elevados.

Por el contrario, el instituto Ifo anunció una mejora de la confianza empresarial alemana, que se situó en noviembre en 104,2 puntos desde los 103,9 puntos que registró el mes anterior.

Se trata del primer aumento tras cinco meses consecutivos de descensos, según explicó el Ifo, que precisó que aunque las compañías se muestran más positivas que en octubre, la previsión de aquí a seis meses se vuelve más cautelosa.- (AP)

La economía española crecerá entre el 2,6% y el 3% en 2008, según la Fundación de Estudios Financieros

MADRID.- La economía española se encuentra inmersa en una fase de desaceleración económica, especialmente "notable" en el caso de la construcción residencial y el gasto en consumo, lo que llevará al crecimiento económico desde una tasa cercana al 4% en 2007 a una banda de entre el 2,6% y el 3% en 2008, según el estudio de la Fundación de Estudios Financieros (FEF) y del Instituto Español de Analistas Financieros.

Concretamente, las previsiones de estos organismos apuntan a un crecimiento del PIB situado por debajo del crecimiento potencial de la economía española (3%) en los próximos dos o tres años.

El presidente de la FEF, Xavier Adserá, que presentó este estudio en el marco de las actividades de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), señaló que este crecimiento por debajo del potencial ayudará a corregir los desequilibrios de la economía, cuyas probabilidades de recesión o de un ajuste brusco son "muy pequeñas".

En cambio, se mostró más pesimista en relación con la evolución del empleo, y pronosticó un aumento de la tasa de paro, que se situará por encima del 8%. Así, indicó que la traslación del empleo creado en la construcción hacia otros sectores como la industria o la obra pública no será de forma inmediata ni se producirá en su totalidad.

En este sentido, dijo que los trabajadores que se quedarán en paro serán, fundamentalmente, inmigrantes, que carecen de una red familiar y que se van a encontrar en una situación de paro de forma "muy abrupta". La economía española, añadió, debe ser capaz de canalizar este desempleo hacia otros sectores o incluso hacia otros países que están registrando ahora grandes tasas de crecimiento. "Esta problemática social será muy importante en los próximos meses", añadió.

Adserá indicó que la intensidad y duración de esta fase de menor crecimiento dependerá, por una parte, de la evolución del entorno del comercio exterior y de los mercados crediticios y, por otra parte, de la flexibilidad y resistencia propias de la economía española.

Así, señaló que gracias a la situación saneada de las cuentas públicas se podrá compensar parcialmente la desaceleración de estos sectores (especialmente de la construcción) que presentan más debilidad, destinando mayores inversiones a infraestructuras.

Además, los analistas restan importancia a este menor crecimiento, dado que contribuirá a reequilibrar la composición de la demanda, moderar el drenaje de las importaciones netas, reducir las necesidades de endeudamiento exterior y, sobre todo, de las familias españolas. "Y ello, sobre pautas de crecimiento más asentadas en el avance de la productividad", reza el estudio.

En cuanto al sector inmobiliario, los analistas perciben "claros síntomas" de desaceleración desde hace un año y medio, que se ha agudizado ahora tras la crisis de las hipotecas 'subprime' en Estados Unidos. Así, encuentran "signos de debilidad" tanto en la demanda como en la venta de viviendas, que se acentuará en los próximos meses ante el "encarecimiento y tensionamiento" de las condiciones de crédito.

No obstante, apuntan a que la "importancia relativa" de este sector, tanto en términos de actividad como de empleo, justifica que su impacto en la desaceleración de la economía española está "acotado".

A pesar de este contexto de desaceleración, motivado también por el endurecimiento del crédito a familias y empresas, Adserá señaló que España cuenta con "soportes importantes y sólidos" que impedirán "un cambio radical" en su ritmo de crecimiento. Entre éstos, mencionó la solvencia del sistema financiero español, unas empresas más globales y diversificadas y unos tipos de interés relativamente bajos.

En cuanto al contexto internacional, el presidente de la FEF señaló que también se está produciendo una corrección cíclica del crecimiento, motivado por una crisis de liquidez en los mercados internacionales, pero no de solvencia, lo que está dando lugar a un endurecimiento de las condiciones de crédito, a un aumento de los diferenciales y a una menor disponibilidad de este crédito.

"Por tanto, menos crédito y más caro", apuntó Adserá, tras señalar que, a pesar de ello, la economía mundial crecerá en torno al 5% en 2008, mientras que el crecimiento de la zona euro y de Estados Unidos se situará en el 2,1% y el 2%, respectivamente.

Además, indicó que los diferenciales a los que se prestaba el crédito en los últimos años se encontraban en una situación "excesivamente baja" que no valoraba adecuadamente el riesgo, por lo que la situación actual es más recomendable y positiva.

En este contexto, los analistas estiman que el tipo de cambio euro/dólar se situará en una banda de 1,35 a 1,50, y que los tipos de interés en Estados Unidos podrían situarse entre el 3,75% y el 4,25% desde el 4,5% actual. En Europa, se espera que los tipos se mantengan en el 4%, con un margen "prácticamente nulo" para bajarlos.- (Agencias)

Trichet dice que China podría comenzar a revaluar su moneda frente al euro

PEKÍN.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, afirmó, durante un discurso con motivo de su visita a China, que el país asiático podría estar dispuesto a apreciar su moneda frente al euro.

Desde que, en julio de 2005, el yuan dejó de tener un valor fijo frente al dólar y se fijó con respecto a una cesta de divisas, entre las que se encuentra el euro, la moneda china se ha apreciado un 10% respecto al 'billete verde', pero se ha devaluado en un 8%, frente al euro.

"Nos han informado de que la dirección que estamos sugiriendo al Gobierno chino está en línea con la intención de las autoridades", aseguró Trichet, que ha viajado al país asiático coincidiendo con la celebración de la cumbre China-UE, y en un intento de Europa por ejercer presión en uno de los aspectos (junto con el del desequilibrio en la balanza comercial) de mayor fricción en la actualidad con el gigante asiático.

Sin embargo, Trichet no anunció ningún acuerdo específico sobre un nuevo tipo de cambio. "Nos han dicho que es algo que se está valorando pero no diré nada más", dijo. La UE, eso sí, ha acordado crear un grupo de negociación con el Banco Popular de China (el banco central del país), con cuyo presidente se reunieron hoy.

"Esto está creando muchos problemas para la economía europea, lo que podría ocasionar una respuesta proteccionista", comentó por su parte el presidente deL Eurogrupo, Jean-Claude Juncker. "Tenemos que corregir este desequilibrio palpable", agregó.

Tras años de una política de no confrontación y diálogo con China, la Unión Europea ha decidido adoptar en los últimos meses una actitud más parecida a la de EEUU, a la vista de que Washington ha obtenido mayores resultados.

Se espera que el desequilibrio comercial de la UE con China aumente cerca del 30% en 2007, hasta los 170.000 millones de euros.- (EP)

Clos insta a las empresas a hacer un mayor uso de las ayudas financieras del Gobierno para la exportación

BARCELONA.- El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, hizo un llamamiento a las empresas españolas para que "aprovechen" las ayudas financieras del Gobierno para cubrir riesgos en la exportación, ya que "son muy útiles y están ahí, son reales".

Durante un desayuno sobre internacionalización e innovación en la industria organizado por PriceWaterhouse Coopers en Barcelona, Clos recomendó a los empresarios: "Dirigíos al Ministerio porque son fondos que tienen resultados".

El ministro recordó que la mitad de los 1.800 millones de euros de presupuesto con que cuenta su Ministerio en materia de comercio exterior se destinan a estas ayudas financieras a la exportación y que, pese a que "se hacen servir", enfatizó que "estas partidas son ampliables".

Clos destacó que "las empresas que han utilizado estas ayudas lo notan en los resultados", a la vez que hizo hincapié en que "las empresas más internacionalizadas son las que crean más puestos de trabajo".

También emplazó a las compañías españolas a aumentar las exportaciones para compensar con un incremento de la demanda exterior la disminución prevista en el consumo interno.- (Agencias)

España exportará carne de conejo a Japón

MADRID.- España exportará carne y otros productos procedentes del conejo a Japón, en virtud del protocolo bilateral sellado entre ambos países, según informó hoy el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

La firma del documento supone la apertura efectiva del mercado japonés las exportaciones de productos cunícolas españoles en determinadas condiciones sanitarias, que han quedado recogidas en el modelo de certificado sanitario de exportación.

"La apertura a estas exportaciones supone la posibilidad de diversificar los destinos para el sector cunícola, y permite a las empresas que establezcan los adecuados contactos comerciales mejorar la situación del mercado de la carne de conejo", destacó el MAPA.

El director general de Ganadería, Carlos Escribano, y el director de la división de Sanidad Animal del Ministerio de Agricultura japonés rubricaron el texto.

La apertura de las fronteras de Japón a la carne de conejo nacional se suma a la 'luz verde' que el Gobierno chino dió recientemente a la importación de jamón ibérico, carne y productos de porcino procedentes de España.- (Agencias)

Renfe vende más de 3.150 billetes de bajo coste en su primer día a la venta

MADRID.- Renfe había comercializado un total de 3.150 nuevos billetes de bajo coste para sus servicios de Alta Velocidad (AVE) y Larga distancia hasta las 18.00 horas, del total de 7.000 que puso en el mercado hoy, en su primera jornada a la venta, informaron fuentes de la operadora.

En concreto, de estos billetes de 'bajo coste', 1.900 corresponden a los que permiten descuentos del 60%, esto es, a los que se compran por Internet con al menos quince días de antelación a la fecha del viaje.

Los 1.250 billetes restantes son de la nueva tarifa 'estrella', por la que el viajero se aplica descuentos de hasta el 40% por comprarlos con al menos siete días de antelación en cualquier otro canal de venta de Renfe (taquillas o agencias de viaje).

Renfe vende una media de unos 30.000 billetes de tren diarios para todos sus servicios y a través de todos sus canales de comercialización.

Los billetes con descuentos puestos en marcha hoy por Renfe se traducen en que, por ejemplo, el billete del AVE Madrid-Sevilla pase a costar 28,9 euros, frente a los 72,7 euros de la tarifa normal, un 60% menos, y que se pueda viajar en el AVE a Valladolid a partir del 23 de diciembre por 12,6 euros, un 46% menos. El billete para el AVE Málaga, en servicio el próximo 24 de diciembre, se queda en unos 30 euros.

La operadora prevé poner a la venta entre 5.000 y 10.000 billetes diarios con descuentos. El número exacto dependerá de criterios comerciales tales como la demanda esperada para esa jornada. En este primer día a la venta fueron un total de 7.000 billetes.- (Agencias)

Schroders firma un acuerdo con Fisch para lanzar fondos de bonos convertibles

MADRID.- Schroders ha anunciado hoy un acuerdo con la gestora europea Fisch Asset Management para lanzar fondos que agrupen diferentes tipos de bonos convertibles, anunció hoy Schroders en una nota.

En un primer momento, la firma planea distribuir dos fondos de este tipo de productos en ciertos mercados europeos.

Este acuerdo, que aún está sujeto a la aprobación de las autoridades reguladoras correspondientes, permitirá a Schroders distribuir fondos de bonos convertibles bajo el asesoramiento de Fisch Asset Management.

Schroders precisó que los fondos se venderán a través de los diferentes canales de distribución de la firma, entre los que se encuentran redes de distribución de bancos y cajas de ahorros, fondos de fondos, banca privada e instituciones.- (Agencias)

Díaz Ferrán asegura que los empresarios confían "plenamente" en la economía y en su sistema financiero

HUESCA.- El presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, aseguró hoy que los empresarios confían "plenamente" en la economía española, en su sistema financiero y en sus "sólidos" fundamentos para afrontar el futuro con éxito.

El dirigente empresarial, que participó en Huesca en la clausura del I Congreso Empresarial del Alto Aragón, precisó que ello no implica que se deban ignorar los problemas que presenta la economía nacional.

En este sentido, recordó que la CEOE ha elaborado un Plan Estratégico para la modernización económica, que será presentado el próximo día 11 en la Asamblea General de la organización, que tiene por objetivo contribuir a la búsqueda de soluciones para seguir impulsando el crecimiento de la economía, la creación de empleo, el progreso, el bienestar y la competitividad.

Con este propósito, en dicho plan se sugieren medidas como una política fiscal que fomente el ahorro, la inversión y la creación de empleo, la reducción de las cargas sociales, y la necesidad de externalizar los servicios públicos y liberalizar sectores que no lo están completamente.

Díaz Ferrán indicó que esta iniciativa de los empresarios españoles también presenta recomendaciones sobre el mercado laboral, dando un protagonismo "decisivo" al diálogo social, y directrices para incrementar la presencia española en los mercados internacionales.- (Agencias)

Standard & Poor's prevé volatilidad en el corto plazo, pero confía en fundamentos económicos europeos

MADRID.- Los expertos de Standard & Poor's prevén volatilidad en el mercado de renta variable europeo en el corto plazo, pero confían en los fundamentos de las economías de la zona euro, según explicó la firma en una nota.

La analista de la firma de calificación Alison Cratchley dijo que los gestores de renta variable coinciden en esperar volatilidad en el futuro a corto plazo en los mercados financieros, manteniéndose los nervios en los inversores, después de los últimos "tórridos" meses.

"Los gestores han analizado sus carteras con gran detalle ante la expectativa de las actuales condiciones de los mercados", explicó Cratchley.

En todo caso, los gestores de Standard & Poor's precisaron que mantienen su visión "positiva" sobre los "fundamentos económicos europeos, tanto a nivel macroeconómico como micro".- (EP)

El Árbol admite bajada de ventas "porque la gente tiene menos liquidez"

VALLADOLID.- El director general del Grupo El Árbol, Juan Pascual, admitió hoy que su empresa está registrando en los últimos meses una bajada en las ventas como consecuencia "de la menor liquidez en el bolsillo de los consumidores que compran menos".

De este modo se pronunció Juan Pascual a preguntas de los periodistas hoy en Valladolid donde participó en uno de los paneles de debate del encuentro 'Alta Velocidad Empresarial' organizado por ForoBurgos.

Juan Pascual fue tajante al asegurar que está habiendo una repercusión en el consumo.

"Nosotros lo estamos notando como lo está notando yo creo que toda la distribución en España", manifestó el director general del Grupo El Árbol, que se mostró convencido de que este hecho se debe a que los consumidores tienen menos disponibilidad o menos liquidez "y por lo tanto compra menos, es evidente, y efectivamente sí lo estamos notando".

Respecto a los resultados previsto para el Grupo El Árbol para el ejercicio 2007, Juan Pascual se mostró convencido de que irán en la línea de los dispuesto en los presupuestos si bien prefirió no adelantarse a los datos que se conocerán en el Consejo de Administración, que se reunirá precisamente el próximo lunes.

Preguntado por el debate abierto en la sociedad económica y política de Castilla y León sobre una posible fusión de las cajas de ahorro de la Región, que forman parte del accionariado de Grupo El Árbol a través de la sociedad Madrigal Participaciones, Juan Pascual prefirió no pronunciarse al respecto si bien aseguró sentirse muy orgulloso de que estas entidades sean parte del Grupo.

Del mismo modo se refirió a la oportunidad fallida del Grupo El Árbol de hacerse con los supermercados Caprabo, una circunstancia que, según aseguró, no se consiguió porque hubo una oferta mayor por parte de otro operador "a la que nosotros consideramos que no podíamos llegar".- (Agencias)

El Ibex 35 sube un 1,64% al cierre de la sesión y supera los 15.500 puntos

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión de hoy con una caída del 1,64%, que permitió al Ibex 35 situarse de nuevo en el nivel de los 15.500 puntos, impulsado por el repunte de la mayoría de los valores del selectivo, en especial, la banca.

En concreto, el Ibex 35 se situó en 15.566,50 puntos, mientras el Índice General de la Bolsa de Madrid subió un 1,47% y se colocó en 1.684,80 unidades. El Ibex Nuevo Mercado, por su parte, rebotó un 1,20% y se situó en 3.191,80 enteros.

En el sector de la banca, el mayor repunte fue para Bankinter (+5,79%), seguido de BBVA (+2,98%), Banesto (+2,80%), Banco Popular (+1,72%), Santander (+1,25%) y Banco Sabadell (+0,39%).

El resto de los principales repuntes fueron para Gamesa (+4,86%), Inditex (+4,59%) e Iberia (+3,61%). Telefónica, por su parte, subió un 2,48%.

En el lado de los recortes sólo se situaron Antena 3 Televisión (-1,52%), Iberdrola (-1,24%) y Mapfre (-0,66%).

En el mercado de divisas, el euro pierde ligeramente posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,4754 unidades.- (EP)