miércoles, 5 de mayo de 2010

Mejora la perspectiva de la Eurozona, pero los temores se desvían a los mercados

BRUSELAS.- La Comisión Europea mejoró ayer miércoles las perspectivas económicas para la Eurozona, al prever un crecimiento de 0,9% -en lugar de 0,7%- del PIB en 2010, pero la buena noticia contrasta con la agitación en los mercados, que tras ensañarse con Grecia, parecen acechar ahora a España.

Bruselas revisó al alza de dos décimas el crecimiento esperado para 2010 respecto a sus previsiones de febrero, al tiempo que mantuvo su estimación para 2011 de un alza de 1,5% del Producto Interior Bruto (PIB). El año pasado, los 16 países que comparten la moneda única experimentaron una brutal recesión de -4,1%.

"La mejora de las perspectivas de crecimiento para este año es una buena noticia para Europa", comentó el comisario europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn, admitiendo que la recuperación es "más bien modesta y frágil".

"Debemos tratar de evitar que los riesgos que pesan sobre la estabilidad financiera no comprometan esta evolución", dijo Rehn, en alusión a las inquietudes sobre que la crisis griega se propague a países con graves problemas presupuestarios como España y Portugal.

En el caso de España, Bruselas mejoró igualmente sus datos de 2010 al prever una recesión de -0,4% frente al -0,6% estimado en febrero. En cambio, para 2011, previó que la esperada recuperación se coloque sólo en 0,8%, respecto al 1% proyectado anteriormente.

España ha concentrado esta semana las inquietudes de los mercados justo después de que se aprobara un plan de rescate para Grecia.

La Bolsa de Madrid se hundió el martes más de un 5% entre rumores de que el Gobierno se disponía a solicitar un préstamo al Fondo Monetario Internacional (FMI), una información desmentida tanto por el Ejecutivo español como por Bruselas.

Este miércoles, el Ibex-35 y el resto de Bolsas europeas moderaban sus caídas alentadas por las nuevas previsiones económicas y en especial los pronósticos sobre los dos principales motores de la Eurozona: según Bruselas, Alemania crecerá 1,2% en 2010 y 1,6% en 2011 y Francia 1,3% y 1,5%, respectivamente.

No obstante, la bocanada de optimismo dejó al margen a Grecia, que sufrirá una recesión del -3% del PIB en 2010, y de -0,5% en 2011.

Atenas, que para evitar la quiebra del país recibirá una ayuda financiera masiva de sus socios de la Eurozona y del FMI, ha avanzado unas cifras todavía más sombrías, al prever una contracción del 4% este año.

Rehn juzgó "esencial contener las llamas en Grecia, de forma que no se conviertan en un incendio forestal" europeo, mostrándose al mismo tiempo confiado en que el plan de rescate "revertirá" la situación del país heleno.

La Comisión espera que Grecia experimente un déficit público de 9,8% del PIB -frente a 14,6% en 2009-, y de 8,8% en 2011.

Para España, prevé un déficit de 9,8% este año, tras 11,2% en 2009, y de 8,8% en 2011.

En el conjunto de la Eurozona, el déficit público se agravará en 2010, con un promedio de 6,6% del PIB y se colocará en 2011 en 6,1%, todavía muy por encima del techo fijado por Bruselas, del 3%.

Rehn reafirmó la necesidad de reforzar el Pacto de Estabilidad de la Unión Europea que prevé medidas de vigilancia de los déficits en la UE, una idea que defienden Alemania y Francia, después de que saliera a la luz que Atenas proporcionó datos falsos a Bruselas antes del estallido de su crisis.

En el conjunto de los 27 países de la UE, el crecimiento económico alcanzará en 2010 el 1% del PIB y 1,7% en 2011, tras una recesión de -4,2% en 2009, según la Comisión.

Estas son las principales previsiones de crecimiento, déficit y desempleo, junto a las proyecciones precedentes entre paréntesis, que se remontan a febrero o noviembre, según los casos.


EVOLUCIÓN DEL PIB

-----------------

2010/ 2011

ZONA EURO +0,9% (+0,7%) +1,5% (+1,5%)

UE-27 +1% (+0,7%) +1,7% (+1,6%)

ALEMANIA +1,2% (+1,2%) +1,6% (+1,7%)

FRANCIA +1,3% (+1,2%) +1,5% (+1,5%)

ITALIA +0,8% (+0,7%) +1,4% (+1,4%)

GRAN BRETAÑA +1,2% (+0,6%) +2,1% (+1,9%)

ESPAÑA -0,4% (-0,6%) +0,8% (+1,0%)

HOLANDA +1,3% (+0,9%) +1,8% (+1,6%)

POLONIA +2,7% (+2,6%) +3,3% (+3,2%)

GRECIA -3,0% (-0,3%) -0,5% (+0,7%)

PORTUGAL +0,5% (+0,3%) +0,7% (+1,0%)

IRLANDA -0,9% (-1,4%) +3,0% (+2,6%)

DÉFICITS PUBLICOS

------------------

2010 /2011

ZONA EURO -6,6% (-6,9%) -6,1% (-6,5%)

UE-27 -7,2% (-7,5%) -6,5% (-6,9%)

ALEMANIA -5,0% (-5,0%) -4,7% (-4,6%)

FRANCIA -8,0% (-8,2%) -7,4% (-7,7%)

ITALIA -5,3% (-5,3%) -5,0% (-5,1%)

GRAN BRETAÑA -12% (-12,9%) -10% (-11,1%)

ESPAÑA -9,8% (-10,1%) -8,8% (-9,3%)

HOLANDA -6,3% (-6,1%) -5,1% (-5,6%)

POLONIA -7,3% (-7,5%) -7,0% (-7,6%)

GRECIA -9,3% (-12,2%) -9,9% (-12,8%)

PORTUGAL -8,5% (-8,0%) -7,9% (-8,7%)

IRLANDA -11,7% (-14,7%) -12,1% (-14,7%)

DEUDA PUBLICA

-------------

2010/ 2011

----------------------

ZONA EURO 84,7% (84%) 88,5% (88,2%)

UE-27 79,6% (79,3%) 83,8% (83,7%)

ALEMANIA 78,8% (76,7%) 81,6% (79,7%)

FRANCIA 83,6% (82,5%) 88,6% (87,6%)

ITALIA 118,2% (116,7%) 118,9% (117,8%)

GRAN BRETAÑA 79,1% (80,3%) 86,9% (88,2%)

ESPAÑA 64,9% (66,3%) 72,5% (74%)

HOLANDA 66,3% (65,6%) 69,6% (69,7%)

POLONIA 53,9% (57%) 59,3% (61,3%)

GRECIA 124,9% (124,9%) 133,9% (135,4%)

PORTUGAL 85,8% (84,6%) 91,1% (91,1%)

IRLANDA 77,3% (82,9%) 87,3% (96,2%)

DESEMPLEO

---------

2010 /2011

----------------------

ZONA EURO 10,3% (10,7%) 10,4% (10,9%)

UE-27 9,8% (10,3%) 9,7% (10,2%)

ALEMANIA 7,8% (9,2%) 7,8% (9,3%)

FRANCIA 10,2% (10,2%) 10,1% (10,0%)

ITALIA 8,8 (8,7%) 8,8% (8,7%)

GRAN BRETAÑA 7,8% (8,7%) 7,4% (8,0%)

ESPAÑA 19,7% (20,0%) 19,8% (20,5%)

HOLANDA 4,9% (5,4%) 5,2% (6,0%)

POLONIA 9,2% (9,9%) 9,4% (10,0%)

Las bolsas mundiales vuelven a caer, el euro se hunde

NUEVA YORK.- El anuncio de una posible degradación de la deuda de Portugal y la violencia en las manfestaciones en Grecia, que provocó tres muertos, hicieron caer a las bolsas mundiales y hundirse al euro bajo 1,28 dólares, mientras que el crudo descendió de la barra de 80 dólares.

La Bolsa de Nueva York terminó en baja tras una sesión volátil: el Dow Jones perdió 0,55% y el Nasdaq 0,91%.

"El nivel de temor es bastante elevado", observó Peter Cardillo, de Avalon Partners. "Eso afecta a los mercados en el mundo entero y no estamos a salvo".

Las bolsas latinoamericanas limitaron sus pérdidas: Sao Paulo cerró estable (+0,67%), México bajó 0,39% y Buenos Aires perdió 1,67%.

Las bolsas de los países del sur de Europa fueron particularmente afectadas: luego de una pérdida de más de 5% el martes, la Bolsa de Madrid perdió 2,27% y la de Lisboa 1,52%, mientras que la bolsa de Atenas cayó 3,91%.

Las otras bolsas europeas registraron retrocesos menores: París cedió 1,44%, Londres 1,28%, Fráncfort 0,81% y Amsterdam 1,51%.

En Asia, la bolsa de Shanghai cerró en alza de 0,77% gracias a un movimiento de búsqueda de buenos negocios, tras haber tocado su nivel más bajo de los últimos siete meses a raíz de los temores vinculados con las finanzas públicas en Europa, según los expertos.

Esas inquietudes hicieron caer a la bolsa de Hong Kong (-2,10%), mientras que Tokio estuvo cerrada el miércoles por tercera jornada consecutiva.

Las bolsas europeas se habían recuperado al mediodía gracias a la publicación por parte de la Comisión Europea de proyecciones de crecimiento revisadas al alza.

Los inversores también parecían tranquilizados por las proyecciones de crecimiento revisadas al alza para los países de la zona euro en 2010 y 2011.

Según la Comisión Europea, el Producto Interior Bruto (PIB) de la Eurozona debería crecer este año 0,9% en lugar de 0,7%. Para los 27 países de la UE, el crecimiento sería de 1% en vez de 0,7%.

Pero el nerviosismo volvió a apoderarse de los mercados tras el anuncio de Moody's el miércoles por la tarde de que planea bajar la nota de la deuda pública de Portugal en los próximos tres meses a raíz del "reciente deterioro de las finanzas públicas y las débiles perspectivas de crecimiento a largo plazo del país".

El euro cayó de la barra de 1,28 dólares por primera vez desde marzo de 2009. Hacia las 21H10 GMT, el euro valía 1,2815 dólares contra 1,2988 dólares el martes a la misma hora, luego de caer a 1,2790 dólares unos minutos antes.

El euro sufría los ataques especulativos contra España, en medio de temores de que ese país se convierta en la próxima ficha de dominó en caer en la zona euro luego de Grecia.

En el país helénico, en tanto, se registraron tres muertos en incidentes durante la jornada de huelga general contra las medidas de austeridad previstas a cambio de un plan de rescate de 110.000 millones de euros de parte de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Los precios del petróleo registraron su segunda fuerte baja consecutiva este miércoles, de cerca de tres dólares, cerrando en Londres a 82,61 dólares y en Nueva York a 79,97 dólares, en un mercado que continúa extremadamente tenso.

Seguido con mucha atención, el mercado de obligaciones de Estado se mantenía nervioso el miércoles, con las tasas de los bonos griegos y portugueses en claro aumento. Su alza es una señal de desconfianza de los mercados sobre la capacidad de los países de pagar sus deudas.

En Cuba, la peor zafra en 105 años

LA HABANA.- Cuba informa que la zafra azucarera del 2010 es la peor desde 1905. "El estimado final de cada entidad y provincia arrojó un déficit superior a 850.000 toneladas de caña", a finales de marzo, informó el diario Granma, órgano oficial del gobernante Partido Comunista de Cuba.

La actual zafra es "pésima en producción y eficiencia. Desde 1905 el país no registraba una campaña azucarera tan pobre", señaló el rotativo.

La crítica fue emitida un día después de anunciar la destitución del ministro del azúcar, Luis Manuel Avila, quien "solicitó su liberación al reconocer las deficiencias de su trabajo que le fueron señaladas". En su lugar se designó a Orlando Celso García.

La información subrayó que "al cierre de mayo solamente diez de los 44 centrales que activaron su maquinaria eran cumplidores y dos las provincias, mientras que el atraso de azúcar rebasaba las 230.000 toneladas".

En Cuba donde existen 61 centrales (ingenios), la cosecha y producción azucarera se extiende de enero a abril, en algunos casos se hace también en diciembre y mayo. Los ingenios solamente comienzan a moler cuando disponen de la caña suficiente o tienen garantizado los suministros para no parar.

Al Ministerio del Azúcar y a los Grupos Empresariales "les faltaron control y exigencia para hacer cumplir" además de "objetividad" al planificar, señaló Granma.

La prensa cubana no acostumbra dar mucha información sobre los resultados de los sectores claves de la economía. Las últimas cifras que se publicaron sobre la cosecha cubana de azúcar fue la del 2008, casi 1,5 millones de toneladas, en tanto la anterior había sido de 1,2 millones.

Cuba cuenta con unas 750.000 hectáreas dedicadas a la caña de azúcar, un producto que dejó de ser el motor de su economía en la década de los 90 y que fue totalmente reestructurado a partir en el 2002 con el cierre de ingenios improductivos.

La isla consume alrededor 700.000 toneladas de azúcar al año y exporta otras 400.000 toneladas.

"Reubicar (la zafra azucarera) en el lugar que le corresponde es imprescindible" concluyó Granma.

En Ecuador ratifican la vigencia de la dolarización

QUITO.- La dolarización, vigente desde el 2000, se mantendrá en el país para lo cual existe un adecuado manejo económico con "flujo de liquidez" que respalda este sistema monetario, dijo la ministra coordinadora de la política económica, Katiusta King.

El año pasado se produjeron fuertes rumores, atribuidos a sectores de la oposición, según los cuales se acercaba el final de la dolarización a causa de problemas de liquidez del estado, lo que siempre ha sido desmentido por el régimen. Con cierta frecuencia el gobierno ratifica el esquema vigente.

La ministra King en declaraciones a un grupo de corresponsales, señaló que "la dolarización continúa, y este gobierno ha sido el gobierno que más la ha impulsado".

La funcionaria destacó medidas como el establecimiento de salvaguardias para evitar la salida de dólares, el aumento de la liquidez tras disponer en marzo a la banca la repatriación de 650 millones de dólares a fin de destinarlos a crédito productivo.

"Con eso estamos precautelando que exista una manejo (económico) adecuado, un flujo de liquidez para que se mantenga la dolarización", expresó.

Ecuador abandonó su moneda --el sucre -- el 2000 y adoptó el dólar como su moneda para hacer frente a una grave crisis económica que puso al país al borde de la hiperinflación y causó la quiebra o el cierre de la mitad de los 42 bancos existentes.

King, consultada acerca del desempleo, comentó que "sin la política contracíclica que implementó el gobierno, hubiéramos tenido tasas de desempleo del 15% y tasas de crecimiento económico de menos 2,7%".

Se refiere al fuerte aumento de la inversión pública y la generación de fuentes de empleo en obras de infraestructura impulsadas por el estado.

El Instituto de Estadística y Censo, del gobierno, destacó que hasta marzo este país registraba un desempleo de 9,1% y un subempleo del 51,3%.

Añadió que desde la crisis económica de 1999 Ecuador "se convirtió de un país no solo exportador de bienes y servicios sino en un país exportador de personas", que salieron al extranjero en busca de mejores condiciones de vida.

Pulso entre las potencias de la UE sobre el porvenir de la pesca en Europa

VIGO.- Un duro pulso se vislumbra entre las grandes potencias pesqueras de la Unión Europea (UE), con España y Francia a la cabeza, en las negociaciones para encontrar una solución a la sobreexplotación y el porvenir del sector pesquero.

El martes y este miércoles en Vigo, el mayor de los puertos españoles en el noroeste, los ministros europeos dieron el pistoletazo de salida a 15 meses de negociaciones sobre la reforma de la Política Común de la Pesca (PCP).

La comisaria europea, Maria Damanaki, espera concluir la reforma de aquí a finales de 2011. Pero el pulso que mantienen por un lado España, número uno del sector, y otros países como Francia, Irlanda y Alemania, no hizo más que comenzar.

España, que ocupa la presidencia rotatoria de la UE, tiene una cuarta parte de la flota europea en toneladas y fue acusada el lunes en un informe de Greenpeace de haber utilizado en los últimos años las subvenciones europeas para reforzar su armada de naves industriales y saquear los océanos del planeta.

Las autoridades españolas abogan sobre todo por la creación de un mercado europeo de derechos de pesca que permitiría a las empresas del sector comprar a otros sus cuotas de capturas autorizadas.

"Actualmente la pesca forma parte de esos sectores en los que no siempre se aplican las reglas del mercado interior" de la UE, argumentó el secretario general de la Confederación Española de Pescadores, Javier Garat.

En Dinamarca, donde se ha puesto en marcha un mercado de 'cuotas individuales transferibles' (QIT) a nivel nacional, la medida permitió en tres años reducir un 30% la flota, destaca la Comisión. Holanda y Estonia también sacaron un balance favorable de experiencias similares. La idea no agrada a Francia, que lo hizo saber claramente en Vigo.

Finalmente, el miedo a ver a ricas empresas extranjeras, sobre todo españolas, arrasar con sus 'derechos de recogida' llevó a casi todos los Estados, a excepción de España, a oponerse a la idea de un mercado europeo, señalaron fuentes diplomáticas. Incluso daneses, holandeses y estonios abogaron por limitar tales sistemas a nivel nacional.

España lucha también por un régimen específico de la pequeña pesca de costa (71% de su flota), y la ministra, Elena Espinosa, se congratuló este miércoles por haber logrado un consenso sobre "la pertinencia de establecer una diferencia entre la pesca artesanal y la industrial".

Pero la definición de pesca artesanal está muy lejos de lograr la unanimidad. También en ese caso, Francia es escéptica sobre la utilidad de una definición única a nivel europeo, cuando el sector es muy diferente entre un Estado y otro. Esto "crearía efectos de ganga para algunos países" en detrimento de otros que no tienen la misma estructura de la flota, destacó un negociador francés.

Finalmente, los 27 tienen todavía trabajo para definir una mayor regionalización de la toma de decisiones sin añadir más burocracia, o sobre los aspectos sociales de la PCP, en un momento en que las condiciones de empleo de los pescadores varían fuertemente de un Estado a otro.

A pocas calles de la reunión ministerial, en medio de cajas de caballas o langostinos, en Vigo, Alex, de unos 30 años, dice que no espera "nada bueno" de la reforma. Las reformas anteriores "no nos permitieron ver nunca mejoras, las cosas siempre empeoraron", opina el joven criador, que desde sus comienzos, a los 17 años, en los muelles del puerto, vio desaparecer cada vez más pesqueros locales.

Zapatero ve la reforma financiera clave para la recuperación de España

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, dijo que la reestructuración del sistema financiera será un factor clave para la recuperación económica española.

"La crisis financiera obliga a una reestructuración del sistema financiero en todos los países desarrollados y nosotros lo vamos a hacer de una manera razonable, sin traumas, como la estamos desarrollando", dijo Zapatero tras una reunión con el máximo responsable del Partido Popular, Mariano Rajoy, en la que ambos coincidieron en la necesidad de la reforma de las cajas de ahorro.

"Hay una tercera parte del sector de las cajas que está a punto de culminar la reestructuración, otro tercio no está obligado a reestructurarse y otro tercio que está obligado a reestructurarse", dijo Zapatero para agregar que el proceso debería culminarse antes del 30 de junio.

El BME advierte del impacto bursátil de la emisión de deuda por España

MADRID.- Bolsas y Mercados Españoles advirtió sobre los posibles efectos dañinos que podrían derivarse para los mercados y la recuperación económica de la elevada emisión de deuda pública puesta en marcha para combatir el abultado déficit público.

"Conviene estar atentos a las distorsiones que puedan generarse en el mercado de renta fija por efecto de las previsiblemente voluminosas emisiones de deuda Pública que vayan a producirse para paliar el abultado déficit público y su impacto negativo", dijo en el Informe Anual de BME sobre el mercado de renta fija.

En el caso de España, el déficit presupuestario cerró 2009 con un saldo negativo del 11,2 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), según datos de la agencia de estadísticas Eurostat, frente a una media del 6,3 por ciento de la eurozona y del 13,6 por ciento de Grecia, cuyo abultado nivel de endeudamiento ha generado grandes tensiones en los mercados financieros.

El rector de las bolsas también advirtió "de las amenazas (que las elevadas emisiones de deuda pública) que puede suponer la recuperación económica y su consistencia".

España acabó 2009 con un ratio de deuda pública sobre PIB del 53,2 por ciento y el Gobierno estima que este ratio terminará en el 65,9 por ciento en 2010.

Cuba se abre a la inversión en turismo de lujo: marinas y campos de golf

LA HABANA.- Cuba aprobó una nueva política inmobiliaria para atraer inversión turística extranjera que desarrolle proyectos de marinas y campos de golf, dirigidos a selectos visitantes, incluso estadounidenses si Washington levanta la prohibición de viajar a la isla.

El ministro de Turismo cubano, Manuel Marrero, anunció que el Gobierno aprobó "una política de desarrollo inmobiliario vinculada al turismo" como parte de la estrategia para potenciar esta industria, que después de la venta de servicios médicos es la segunda fuente de divisas, con 2.000 millones de dólares anuales.

Próximamente "saldrá el instrumento jurídico" que regula esos negocios en "marinas, campos de golf y otras inversiones turísticas" para desarrollar regiones vírgenes y esas actividades de esparcimiento, de los cuales se negocian ya 13 proyectos, dijo Marrero, en el inicio de la Feria Internacional de Turismo FIT-Cuba 2010

Cuba, que recibió a 2,4 millones de visitantes en 2009, se abrió al turismo extranjero hace 20 años para captar divisas en medio de la severa crisis económica en que cayó tras la desaparición de la Unión Soviética, que fue su sostén económico durante tres décadas.

La isla desarrolló la opción de "sol y playa", dirigida sobre todo a visitantes de Canadá y Europa, pues el embargo que aplica Washington desde 1962 impide el acceso de estadounidenses.

Aunque las autoridades están empeñadas en desarrollar el turismo ecológico y de salud, el interés inmediato es el golf, un deporte casi desconocido en la isla, donde existía un solo campo en 1959 al triunfo de la revolución de Fidel Castro, y en la actualidad hay unos cuatro en zonas de hoteles.

Pese a que las autoridades de Turismo no reconocen que trabajan para una eventual eliminación de las restricciones que impiden a los norteamericanos visitar la isla comunista, Marrero se reunió en marzo con empresarios norteamericanos en México, para mostrar la oferta turística cubana.

Cuba está de hecho ubicada en el centro de tráfico de yates de cruceros de Estados Unidos y el Caribe.

Según funcionarios del Ministerio de Turismo, la isla está en capacidad de recibir hasta un millón de estadounidenses al año.

El turismo estadounidense "lo consideramos importante para el momento en que se levanten las restricciones de los viajes", dijo Marrero a la prensa, tras calificar de "muy profesional" la reunión en México.

En febrero una treintena de legisladores republicanos y demócratas presentaron un proyecto de ley para levantar la prohibición, que aún transita por el Congreso.

El gobierno de Barack Obama levantó en abril de 2009 las restricciones impuestas por su antecesor, George W.Bush, a los viajes de cubanoestadounidenses y envío de remesas.

Unos 296.000 cubanos residentes en el exterior viajaron la isla en 2009, según cifras oficiales, en tanto que de acuerdo con Marrero precisó que esas visitas crecieron un 50% de enero a abril de este año, frente a igual período del año anterior.

Eslovenia se endeuda para participar en el rescate a Grecia

BRUSELAS.- Eslovenia, miembro de la zona euro desde 2007, estará obligada a endeudarse y revisar su presupuesto para poder participar en el plan de ayuda a Grecia de 110.000 millones de euros de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), anunció el ministro de Finanzas.

"Eslovenia encontrará los recursos necesarios (para el plan de salvamento a Grecia) emitiendo bonos del Tesoro o a través de un préstamo en los mercados internacionales para poder luego prestar ese dinero a Grecia", declaró Franc Krizanic, ministro de Finanzas esloveno.

Este pequeño país de dos millones de habitantes debe contribuir en el plan de salvamento con unos 384 millones de euros, 144 millones este año.

El ministro agregó que Liubliana aplicaría una tasa de interés superior del 1% a la fijaron la UE y el FMI para el plan de ayuda a Atenas.

Kirzanic dijo además que el Gobierno esloveno deberá revisar su presupuesto y presentar un proyecto de ley especial al Parlamento para que le autorice a participar en este plan de rescate.

Los 15 socios de Atenas dentro del Eurogrupo aceptaron contribuir con 80.000 millones de euros en el plan de salvamento, de un total de 110.000 millones de euros, escalonados en tres años. Los 30.000 millones restantes los aportaría el FMI.

En contrapartida, Grecia debe implementar un draconiano plan de austeridad. Las medidas, de un rigor inédito, prevén en particular la supresión de los aguinaldos de los funcionarios públicos y de todos los jubilados, compensada con primas para los ingresos más bajos.

España quiere tranquilizar a los mercados con un pacto sobre cajas de ahorro

MADRID.- El Gobierno español y la oposición del PP intentaron tranquilizar los mercados anunciando un acuerdo para reformar la ley que rige las cajas de ahorro regionales y otro para acelerar su reestructuración, cuya lentitud inquieta a los inversores.

Los "dos acuerdos importantes" logrados ayer miércoles reúnen las "condiciones para transmitirr un mensaje de confianza sobre nuestro sistema financiero", estimó el presidente del Gobierno, José Luis Rodriguez Zapatero, al cabo de la reunión que mantuvo con el presidente del Partido Popular (PP), Mariano Rajoy.

"En los próximos tres meses (socialistas y conservadores) plantearemos una reforma de la legislación de las cajas de ahorro (...) para alcanzar un marco jurídico estable que garantice independencia de sus órganos de Gobierno y la transparencia de su gestión", dijo Rajoy de su lado en una conferencia de prensa.

Uno de los aspectos que preocupa a los inversores es la reforma del sector bancario español, en particular las numerosas cajas de ahorro regionales parcialmente controladas por Ejecutivos autonómicos.

Actualmente están con dificultades por el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008, ante la cual están muy expuestas, contrariamente a los grandes bancos más internacionalizados que resisten bastante bien la crisis financiera internacional.

Su reestructuración es complicada por las reticencias de las regiones a privarse de su brazo financiero.

Los actores del mercado ven en esta situación un cierto inmovilismo que habla mal de la voluntad del Gobierno de dedicarse a la reducción de los déficits públicos, principal problema financiero del país.

Las reestructuraciones en curso se realizan bajo la batuta del Banco de España y con la ayuda de un fondo específico de reestructuración, denominado Frob, financiada por las entidades financieras y dotado inicialmente con 9.000 millones de euros.

El otro acuerdo concluído este miércoles entre Rajoy y Zapatero apunta a "facilitar el proceso de reestructuración del sector para asegurasrse que entidades financieras que deban recurrir al Frob lo hagan antes del 30 de junio", añadió Rajoy.

Según Zapatero, un tercio de las cajas de ahorro ya iniciaron un proceso de integeración o reestructuración, un tercio no tienen necesidad y un último tercio aún debe "ser reestructurado a través de una fusión".

España se encuentra presionada en los mercados y los déficit públicos estallaron en el 2009 hasta un 11,2% del PIB.

El crudo cae por debajo de los 80 dólares

NUEVA YORK.- Los precios del crudo cayeron anoche por debajo de los 80 dólares por barril, lastrados por la fortaleza del dólar y por un reporte gubernamental, el cual mostró que los suministros en Estados Unidos subieron más que lo que se esperaba la semana pasada.

El crudo de referencia para entrega en junio perdió 2,77 dólares, para quedar en 79,97 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York, en su segundo día de declinaciones fuertes. El contrato había cedido 4% el martes.

En el mercado ICE de Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte bajó 3,06 dólares, hasta 82,61 dólares.

El dólar volvió a ganar terreno ante el euro, que cayó a su nivel más bajo en 14 meses ante la moneda estadounidense. Como el petróleo es comprado en dólares, ambos se mueven a menudo en direcciones opuestas. El valor del dólar dicta cuánto crudo pueden comprar los inversionistas.

Pero también hay indicios de que la demanda no es tan grande como pensaban algunos, lo que también afectó los precios.

La Agencia de Información de Energía dijo el miércoles que los inventarios de crudo subieron por 2,8 millones de barriles la semana pasada. Los analistas esperaban un alza de 1,5 millones.

Y los inventarios de gasolina y destilados están subiendo, en un momento en que las refinerías aumentan la producción.

En otras cotizaciones de la bolsa Nymex para los contratos de junio, el combustible de calefacción perdió 7,50 centavos, hasta a 2,1845 dólares por galón, y la gasolina retrocedió 10,18 centavos, hasta 2,2204 dólares por galón. El gas natural cayó 2,2 centavos, hasta 3,991 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

El Senado de EEUU, listo para avanzar y reformar Wall Street

WASHINGTON.- Los demócratas presionaban anoche en el Senado para sacar adelante su reforma de Wall Street, consiguiendo más votos pese a la firme resistencia Republicana a un proyecto que se espera que sea aprobado en unas semanas.

Los principales negociadores de ambos partidos acordaron el martes una nueva propuesta para desmantelar a las grandes entidades financieras en problemas. El plan es un esfuerzo por evitar más crisis como el rescate de 2008 de la aseguradora AIG y colapsos como el del gigantesco banco de inversión Lehman Brothers.

El Senado podría votar la propuesta el miércoles, según un mensaje de Twitter del Senador Christopher Dodd, presidente demócrata del Comité Bancario del Senado y autor del proyecto de reforma de 1.600 páginas.

La votación debe llegar tras un voto, que se aprobaría fácilmente, de un proyecto de la senadora Demócrata Barbara Boxer que especifica que los fondos de los contribuyentes no pueden ser usados para rescatar a financieras en problemas.

Las dos votaciones acercan al Senado a la aprobación final, pero todavía quedan numerosos obstáculos en asuntos como la protección del consumidor y la regulación de derivados.

El presidente estadounidense, Barack Obama, impulsa la reforma regulatoria para evitar que vuelva a ocurrir la crisis financiera de 2008-2009, que paralizó a los mercados y llevó a la economía a una recesión. La Unión Europea está en un proceso similar.La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó en diciembre un

proyecto de reforma que abarcaba muchas propuestas presentadas por el presidente a mediados de 2009. Lo que el Senado apruebe deberá ser fusionado con el proyecto de la Cámara para obtener las leyes finales.

Si los demócratas pueden promulgar una ley de reforma sería una importante victoria en la carrera hacia las elecciones legislativas de noviembre.

Los republicanos han trabajado durante meses para debilitar y demorar la legislación, junto con intereses de Wall Street y bancos, cuyas ganancias se ven amenazadas por el proyecto.

"Esperamos que el proyecto de Dodd sea aprobado en algún momento de las próximas semanas," dijo el analista político Brian Gardner de la firma de inversiones Keefe Bruyette & Woods.

La inversión extranjera en Latinoamérica cayó un 42% en 2009, pero mejorará

SANTIAGO.- La inversión extranjera cayó un 42% en América Latina y el Caribe durante 2009, producto de los efectos de la crisis internacional, aunque se espera un fuerte recuperación para 2010, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

En 2009, la Inversión Extranjera Directa (IED) que llegó a América Latina fue de 76.681 millones de dólares, un 42% menos respecto al récord histórico logrado en 2008, cuando la inversión alcanzó 131.938 millones de dólares, según la CEPAL.

El país más afectado fue México, con una caída del 51% de la IED, mientras que Centroamérica también disminuyó un 33%. Para América del Sur, la disminución fue del 40%.

"Esta reducción se debió a la caída de la producción mundial, la incertidumbre reinante (producto de la crisis) y la desaceleración del crecimiento en varios países de la región, que desalentó la búsqueda de mercados locales", dice la comisión.

Según CEPAL, la reducción de la IED en Latinoamérica también fue afectada por "la caída de los precios de los productos básicos a fines de 2008, debido a una merma en la inversión centrada en la explotación de esos recursos", y además por la "recesión en América del Norte" que "frenó las inversiones en plataformas de exportación".

Al igual que en 2008, Brasil se mantuvo como el país que más inversiones recibió en 2009, con cerca de 26.000 millones de dólares; seguido por Chile, con 12.700 millones de dólares y luego México, con 11.700 millones de dólares.

"Habría que destacar el caso de Chile, porque entre las economías medianas y grandes de la región, es el país que más porcentaje de IED (8%) recibe respecto de su Producto Interno Bruto (PIB)", sostuvo la secretaria ejecutiva de la CEPAL, la mexicana Alicia Bárcena.

La funcionaria recalcó que la mayoría de la IED en la región se centra en manufacturas y sigue siendo escasa en sectores de alta tecnología y proyectos de inversión y desarrollo. "Persisten dificultades en la región para atraer inversiones de alta tecnología. Para ello se necesitan políticas de desarrollo productivo, centradas en la innovación y el fortalecimiento de las capacidades locales", sostuvo.

El informe de CEPAL también detalla que Chile se convirtió en el principal inversionista latinoamericano en el exterior, con 7.983 millones de dólares, seguido por México (7.598 millones de dólares), Colombia (3.025 millones de dólares) y Venezuela (1.800 millones de dólares).

A pesar de este escenario, la CEPAL espera que en 2010, el flujo de IED registre un fuerte repunte. "Las perspectivas de crecimiento de la región, las tendencias de largo plazo de los flujos de información preliminar indican que el ingreso de IED aumentaría entre 40 y 50%", señala.

Así, de acuerdo con la proyección la IED podría superar los 100.000 millones de dólares el próximo año y recuperar el buen ritmo.

"Una vez pasada la tormenta, comprobamos que la región vuelve a ser interesante para la inversión. Los países no han perdido su atractivo ni competitividad a pesar de la crisis", sostuvo Bárcena.

Freddie Mac quiere otros 10.600 millones en ayuda

NUEVA YORK.- Freddie Mac busca 10.600 millones de dólares más en ayuda federal, luego de reportar una pérdida considerable en el primer trimestre del 2010, otra señal de que seguirá creciendo la cuenta que se cargará a los contribuyentes para estabilizar el mercado hipotecario.

La empresa hipotecaria con sede en McLean, Virginia, ha sido controlada en términos efectivos por el gobierno, luego de casi derrumbarse en septiembre del 2008. La nueva petición elevará a 61.300 millones de dólares el monto del rescate de Freddie Mac.

La firma informó que tuvo una pérdida de 8.000 millones de dólares o 2,45 dólares por título, en el periodo que abarca de enero a marzo. Esa cifra toma en cuenta los dividendos por 1.300 millones de dólares pagados al Departamento del Tesoro, y se compara con una pérdida de 10.400 millones de dólares o 3,18 dólares por acción en el mismo periodo del año pasado.

Sin embargo, la empresa advirtió que los nuevos estándares de contabilidad le dificultan comparar sus resultados más recientes con los de hace un año.

En el primer trimestre del presente año, Freddie Mac se vio obligado a colocar 1,5 billones en activos y pasivos en sus libros de contabilidad, lo que provocó que la riqueza neta de la empresa cayera en 11.700 millones de dólares.

Sin embargo, el presidente ejecutivo de la empresa Charles Halderman dijo "estamos atestiguando algunas señales de estabilización en el mercado de la vivienda, incluyendo los precios de las casas y las ventas en algunas zonas geográficas cruciales".

Halderman advirtió que el mercado de la vivienda "permanece frágil con niveles altos de falta de pagos y de liquidación", así como con un desempleo considerable.

Creadas por el Congreso, Freddie Mac y su empresa hermana Fannie Mae adquieren hipotecas de empresas de préstamo y las colocan en paquetes en bonos que son revendidos a inversionistas mundiales. Al estallar la burbuja de la vivienda, esos grupos no pudieron recaudar suficiente dinero para mantenerse a flote y el gobierno intervino para nacionalizarlas en términos efectivos.

A partir de entonces, la participación del gobierno estadounidense en el mercado de la vivienda ha ido en aumento.

Las instituciones gubernamentales _principalmente Fannie Mae, Freddie Mac, la Oficina Federal de Vivienda y la Oficina de Veteranos_ respaldaron casi el 97% de los préstamos de casas en el primer trimestre del 2010, de acuerdo con la publicación especializada titulada Inside Morgage Finance.

A finales del año pasado, el gobierno del presidente Obama prometió cubrir pérdidas ilimitadas hasta el año 2012 de las empresas Freddie Mac y Fannie Mae. La nueva petición de Freddie elevará el costo para los contribuyentes por ambas empresas, de 136.500 millones de dólares.

Fannie Mae esperaba dar a conocer su informe de ganancias en poco tiempo y también podría requerir ayuda financiera adicional.

Europa necesita migrantes para sobrevivir

GINEBRA.- Los países europeos necesitan a los inmigrantes para sobrevivir, estimó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Antonio Guterres, inquieto por el aumento de la xenofobia y el populismo en el Viejo Continente.

"Está claro que sin los inmigrantes Europa no puede sobrevivir", señaló Guterres a la prensa.

Para el comisionado de la ONU, "las posiciones populistas se han extendido" en los países desarrollados, en tanto que "la xenofobia ha crecido en varios países", conduciendo a un endurecimiento del trato de los demandantes de asilo y migrantes.

Sin embargo, estos inmigrantes son esenciales en países donde la población envejece rápidamente a causa de bajas tasas de natalidad, añadió.

Cada país tiene el derecho a definir su propia política de asilo, pero los 144 países signatarios de la Convención sobre Refugiados, adoptada en 1951, deben comprometerse a respetarla, especialmente aquellas cláusulas relacionadas al derecho de los demandantes de asilo a un trato equitativo, señaló Guterres.

La reunión por el clima en Bonn logró restablecer confianza pero sin avances

BONN.- La reunión política sobre el clima de más alto nivel desde la fallida cumbre de Copenhague logró restablecer la confianza entre los negociadores, aunque no logró avances, estimó el martes Yvo de Boer, máximo responsable del clima en la ONU, a cuya sucesión aspira la costarricense Christiana Figueres.

"Hemos logrado crear una atmósfera constructiva, propicia al retorno de la confianza", estimó De Boer, quien anunció en febrero que dejará su puesto el 1 de julio.

"Se ha roto el hielo", afirmó por su lado el representante alemán Norbert Röttgen, al final de los dos días de discusiones entre 41 países en Petersberg, nombre del castillo cerca de Bonn (oeste de Alemania) donde se llevaron a cabo las discusiones.

México y Alemania fueron copresidentes de esta reunión ministerial sobre el clima, bautizada 'Diálogo de Petersberg'.

Los negociadores en Bonn estimaron, no obstante, que en lugar de empecinarse en intentar llegar a un hipotético tratado, como estaba previsto en diciembre en Copenhague, lo importante actualmente era concentrarse en medidas concretas inmediatas y mensurables.

"Hemos encontrado un consenso en lo que respecta a la protección de las selvas, y tenemos muchas esperanzas en lo que concierne las transferencias de tecnologías", dijo Rottgen, quien estima que un acuerdo sobre esos puntos debe ser posible en la conferencia de Cancún (México) que se llevará a cabo entre el 29 de noviembre y el 10 de diciembre.

Sin embargo, cuando se le preguntó a la comisaria europea del Clima, Connie Hedegaard, acerca de las posibilidades de un tratado en Cancún, estimo que era "improbable".

"Lo que es sumamente importante es que tomemos decisiones concretas al salir de Cancún, pero hay que mirar las cosas de manera realista", afirmó ante la prensa.

El 'acuerdo de Copenhague' fijó como objetivo limitar el alza de la temperatura mundial a dos grados, y prevé una financiación para los países más vulnerables a corto plazo (30.000 millones de dólares entre 2010 y 2012) y a medio plazo (100.000 millones anuales de aquí a 2020).

Pero los compromisos tomados oficialmente por 77 países industrializados o en vías de desarrollo llevarían la temperatura promedio a entre 3,5 y 4 grados más que en la actualidad, algo muy negativo, según los científicos.

El presidente mexicano, Felipe Calderón, estimó el domingo pasado, en la apertura de la reunión de Bonn, que la cumbre sobre el clima de Cancún será "un desafío a la credibilidad de la cooperación internacional".

De otro lado la costarricense Christiana Figueres y el sudafricano Marthinus van Schalkwyk son los dos candidatos aún en liza para el puesto de máximo responsable de Naciones Unidas para el Cambio Climático, en reemplazo del holandés Yvo de Boer, dijo un diplomático al margen de la reunión ministerial.

Christiana Figueres es la negociadora de Costa Rica para el clima, mientras que Marthinus van Schalkwyk es el ministro sudafricano de Turismo.

Figueres, de 53 años, tiene una larga experiencia en los tratados sobre el clima de la ONU en tanto que negociadora por su país y como funcionaria de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

El puesto de secretario ejecutivo de la CMNUCC estará vacante a partir del 1 de julio, cinco meses antes de la reunión de Cancún.

Nueve de cada diez trabajadores españoles aumentaría su formación para escapar del desempleo

MADRID.- El 93,2% de los trabajadores españoles aumentaría su formación para salir del desempleo, según una encuesta realizada por Adecco Training, la consultora de formación del Grupo Adecco, entre medio millar de trabajadores.

De ellos, el 36,6% optaría por la formación profesional, el 26% se inclinaría por estudiar idiomas, el 22,8% realizaría un máster, el 9,8% se dedicaría a ampliar sus conocimientos informáticos y el 4,9% se pondría a estudiar una carrera universitaria.

Dentro de los que tienen estudios elementales y secundarios, la opción de escoger la formación profesional en caso de estar parado resulta mayoritaria, con un 71% de respuestas.

En cambio, casi la mitad de los universitarios que apuestan por aumentar su formación para escapar del paro mejoraría sus conocimientos de idiomas (con el inglés a la cabeza) y un tercio se inclinaría por hacer un máster.

Para seis de cada diez encuestados, la formación profesional es la que más salidas laborales tiene, mientras que para uno de cada cuatro lo son las carreras universitarias.

Para la totalidad de los trabajadores entrevistados, el inglés es el idioma más apreciado, seguido del alemán, el francés y el chino. Sin embargo, al ser preguntados por los dos idiomas del futuro, las respuestas de los encuestados encumbran al chino hasta el segundo puesto, desbancando al alemán y al francés, mientras que el inglés se mantiene a la cabeza del ranking.

Casi dos de cada tres trabajadores entrevistados consideran que en España tenemos un nivel de idiomas bajo o muy bajo, frente a un tercio que juzga que el nivel es medio. Apenas un 3% entiende que en España sabemos bastante de idiomas.

El estudio de Adecco Training también analiza la conexión entre la formación recibida y el mundo laboral. Más de la mitad de los encuestados (52,3%) aseguran que su formación ha tenido una aplicación directa en su vida laboral, frente al 29,5% que reconoce que sólo un poco y un 18,2% que dice que nada.

Adecco subraya en su informe que a pesar de que la mayor parte de las empresas ha tenido que recortar su presupuesto por la crisis, el área de formación no se ha sido de las más afectadas.

Así, la mitad de los trabajadores afirman que la formación en su empresa se ha mantenido igual durante los dos últimos años, frente a un 37,8% que reconoce que se ha visto recortada y un 10,8% que dice que ha aumentado.

Sin embargo, la percepción de los trabajadores para 2010 no esta positiva, pues más de la mitad (54,1%) cree que su empresa no le ofrecerá formación este año, mientras que el 45,9% considera que sí lo hará.

Veolia y Transdev cierran su fusión para crear el primer grupo de transporte de viajeros del mundo

PARÍS.- Veolia Environnement y Transdev firmaron su acuerdo de integración con el que crean el primer grupo de transporte de viajeros del mundo, informaron las dos empresas.

La fusión da lugar a un grupo con presencia en 28 países, una plantilla de 117.000 trabajadores y una facturación de unos 8.100 millones de euros.

Asimismo, la compañía resultante de la fusión asegura contar con recursos propios por importe de 500 millones de euros. Las sinergias de la integración se cifran en unos 70 millones de euros.

Las dos empresa aseguraron que la fusión les permite contar con una mayor diversificación geográfica, una completa oferta de servicios de transporte y una mayor capacidad de innovación.

En virtud de los términos de la fusión acordada el pasado mes de diciembre, la nueva sociedad Veolia Transport-Transdev estará controlada al 50% por parte de Veolia Environnement y Caisse des Dépots. Para ello, esta entidad financiera suscribirá una ampliación de capital por importe de 200 millones de euros.

El acuerdo establece que Veolia tendrá el papel de socio y operador industrial, en tanto que Caisse de Dépots se mantendrá como socio estratégico de largo plazo.

Las dos compañías se plantearán sacar a bolsa la nueva empresa fusionada, si las condiciones del mercado lo permiten, durante el próximo año.

La española Dataga promueve en China el mayor proyecto residencial de Asia por 2.000 millones

MADRID.- La empresa española Dataga promueve en China el que, según sus datos, es el mayor proyecto residencial, turístico y de ocio de Asia, que requerirá una inversión de unos 2.000 millones de euros, informó la compañía.

El proyecto supone la construcción de cuatro nuevas ciudades, con una inversión inicial de 500 millones de euros cada una, y que sumarán unas 50.000 viviendas de lujo, dirigidas a los segmentos más ricos de la sociedad china.

Se trata de ciudades de nueva construcción que se levantarán sobre terrenos vírgenes en Pekín, Shanghai, Shenzhen y Hainan, esta última, importante destino turístico.

Los nuevos núcleos urbanísticos contarán con todos los servicios con que cuenta una ciudad, dado que se les dotará de centros deportivos, colegios, hospitales y oferta de ocio, turística y cultural.

Dataga ha acordado el desarrollo del proyecto con autoridades chinas, organismos públicos y privados, fondos y bancos asiáticos.

Además, considera que puede suponer un 'trampolín' para posicionarse en el mercado chino para todas aquellas empresas españolas e internacionales que quieran sumarse al desarrollo, construcción y equipamiento de las cuatro actuaciones urbanísticas.

La promotora del 'macroproyecto' estima que su desarrollo permitirá crear 40.000 puestos de trabajo directos y 100.000 más indirectos.

Dataga se posicionó en el mercado chino en 2005, cuando, ante la previsible "saturación" del mercado español, eligió este país como mercado clave para su expansión.

Además de en España y China, la compañía presidida por David Taboada está también presente en México, Brasil, Estados Unidos, Argentina, Polonia y Rumanía.

El FMI apoya la decisión del BCE de dejar de aplicar los criterios mínimos de calidad sobre la deuda griega

WASHINGTON.- El director gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn ha acogido con satisfacción la decisión del Banco Central Europeo, en el marco del "fuerte programa de ajuste de Grecia", de suspender la aplicación de manera indefinida de los criterios mínimos de calidad aplicados a la deuda soberana griega que acepta como garantía en las operaciones del Eurosistema.

La medida sin precedentes adoptada por el BCE fue anunciada el pasado lunes, apenas un día después de que los ministros de Economía de la eurozona acordaran, junto al propio banco central y el Fondo Monetario Internacional (FMI), activar el plan de rescate para evitar la quiebra de Grecia, al que dotaron con hasta 110.000 millones de euros para un periodo de tres años, entre 2010 y 2012.

"Esta decisión del BCE aportará un importante apoyo al programa al ayudar a mantener la estabilidad financiera", aseguró hoy Strauss-Kahn en un breve comunicado emitido en la página web del FMI.

Portugal coloca 500 millones en letras a seis meses, pero a un interés cuatro veces mayor que en marzo

LISBOA.- El Estado portugués logró colocar una emisión de 500 millones de euros en letras a seis meses por la que recibió peticiones por importe de hasta 974 millones, lo que sitúa el ratio de cobertura de la operación en 1,9, aunque el tipo de interés subió hasta el 2,955%, prácticamente cuatro veces más que en la anterior subasta de este tipo el pasado mes de marzo, cuando la rentabilidad ofrecida fue del 0,739%, según los datos del Intituto de Gestión de la Tesorería de Portugal.

La presión de los inversores sobre la deuda portuguesa se ha incrementado notablemente desde que el pasado 27 de abril la agencia Standard & Poor's decidiera recortar en dos escalones la nota de la deuda lusa, hasta 'A-' desde 'A+' con una perspectiva "negativa".

En este sentido, Moody's Investors Service, otra de las tres grandes agencias de calificación a nivel mundial, anunciaba este miércoles que ha situado el 'rating' de Portugal, actualmente en 'Aa2', en revisión "con implicaciones negativas", por el "reciente deterioro" de las finanzas públicas del país, así como por los "desafíos" que existen para el crecimiento a largo plazo de la economía.

En contraste con los apuros de Portugal, el Tesoro sueco logró colocar hoy 3.000 millones de coronas suecas (300 millones de euros) en bonos a diez años a un interés medio del 2,894%, lo representa un marcado descenso respecto a la operación similar llevada a cabo hace un mes, cuando tuvo que ofrecer una rentabilidad del 3,220%.

Por su parte, el Tesoro español pondrá hoy a prueba la confianza de los mercados en la deuda española con una subasta de bonos a cinco años, cuyo interés marginal alcanzó el 2,842% en la última operación similar, celebrada en marzo.

El riesgo país de España alcanza máximos a medida que crece la presión sobre Portugal

LONDRES.- El diferencial del bono español a diez años respecto a su homólogo alemán ('bund') se situaba ayer en 123 puntos básicos, después de haber llegado a alcanzar un máximo de 129 unidades, aunque muy por encima de los 115 puntos de la apertura, en una nueva jornada de incertidumbre por la presión en los mercados sobre la deuda griega y la portuguesa, cuyo diferencial se disparaba a máximos respecto al 'bund'.

En concreto, según datos de mercado, el rendimiento ofrecido por los bonos españoles a diez años subía hasta el 4,15% frente al 2,92% de los bonos alemanes.

En el caso de los bonos griegos, el diferencial se ampliaba hasta los 740 puntos básicos, frente a los 714 puntos del anterior cierre, mientras los bonos irlandeses ofrecían una prima de riesgo de 274 puntos básicos, mientras que la deuda de Portugal a diez años registraba una fuerte subida de su diferencial frente al 'bund' al alcanzar los 292 puntos básicos, frente a los 266 anteriores.

Asimismo, la presión del mercado sobre los páises periféricos de la zona euro tiene también su reflejo en el coste de los seguros frente a impago, donde los CDS de España suben hasta 223,4 puntos, lo que implica un coste anual de 223.400 euros por cada diez millones de deuda, frente a los 206.700 del anterior cierre, según los datos proporcionados a Europa Press por CMA Datavision.

Por su parte, el coste de asegurar los bonos griegos frente a impagos alcanza los 841 puntos, desde los 764,5 puntos básicos, mientras que los CDS de Portugal suben hasta 386,6 puntos, desde los 344 del cierre precedente.

De este modo, Grecia se sitúa como el segundo emisor soberano con mayor probabilidad de impago, con un probabilidad del 45,89%, sólo superado por Venezuela (47,87%), mientras que Portugal aparece ya en séptima posición con una probabilidad de impago del 26,76%, sólo por detrás de Irak (27,04%), Ucrania (32,39%), Pakistán (36,06%), Argentina (44,32%), y las citadas Grecia y Venezuela.

Bruselas dice que la recuperación en la Unión Europea y en la eurozona puede verse amenazada por inestabilidad financiera

BRUSELAS.- La Comisión Europea revisó ligeramente al alza la previsión de crecimiento para la Unión Europea hasta situarla en el 1% del PIB en 2010 y en el 1,7% en 2011 (en lugar del 0,7% y el 1,6% que había previsto en noviembre) por la mejor evolución de la economía internacional. No obstante, admitió que la débil demanda interna sigue obstaculizando una recuperación más fuerte y que la inestabilidad en los mercados financieros puede poner en riesgo la recuperación.

"Las mejores perspectivas de crecimiento económico para este año constituyen una buena noticia para Europa. Ahora debemos garantizar que el crecimiento no quede truncado por los riesgos relativos a la estabilidad financiera", dijo el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn durante la presentación de las previsiones económicas de primavera.

Y reclamó "esfuerzos resueltos de saneamiento presupuestario" y "reformas que fomenten la productividad y el empleo" para garantizar un "crecimiento sostenible".

España será el único de los grandes Estados miembros cuya economía se contraiga este año (-0,4%), frente a crecimientos del 1,3% en Francia, 1,2% en Alemania y Reino Unido, el 0,8% en Italia o el 2,7% en Polonia.

Grecia decrecerá un 3% este año y un 0,5% el que viene, pero estas cifras no tienen en cuenta el plan de ajuste que se aprobó el fin de semana, según explicó el Ejecutivo comunitario, con lo que el resultado será peor. También caerán este año las economías de Irlanda (-0,9%), Letonia (-3,5%) y Lituania (-0,6%).

Bruselas prevé que el crecimiento del PIB no se afianzará en la UE hasta finales de 2010. Y ello porque la expansión del consumo privado también está limitada por el débil incremento de los salarios y el empleo y, en algunos países, por los ajustes en el mercado inmobiliario.

Los efectos de la crisis económica sobre el mercado laboral de la UE, aunque han sido sustanciales, son de magnitud "algo menor" que la prevista inicialmente, según las previsiones.

Ello se explica por la aplicación de medidas a corto plazo y el mantenimiento preventivo de personal en algunos Estados miembros, aunque también se deriva de reformas anteriores.

No obstante, debido al desfase que se observa habitualmente entre la evolución de la economía real y la evolución del mercado de trabajo, se espera que el empleo siga disminuyendo este año, en alrededor del 1%, y no empiece a aumentar hasta 2011.

Se prevé que la tasa de desempleo de la UE se estabilice en una cifra cercana al 10% _lo que representa una disminución de medio punto porcentual respecto de la prevista en otoño_, aunque la situación varía considerablemente entre Estados miembros, según Bruselas.

Como consecuencia de las medidas adoptadas para hacer frente a la crisis y de la disminución de los ingresos públicos, el déficit público en la UE alcanzará su máximo este año( 7,2% del PIB) y mejorará ligeramente en 2011 (hasta aproximadamente el 6,5%), debido a la finalización de las medidas temporales de apoyo y a la reactivación económica. El ratio de deuda seguiría su tendencia creciente hasta el 79,6% este año y el 83,8% en 2011.

La inflación de los bienes de consumo ha experimentado un ligero repunte respecto de los bajísimos niveles del año pasado. Sin embargo, Bruselas cree que la persistencia de la debilidad de la economía probablemente frenará las subidas salariales y la inflación, compensando en parte el incremento previsto de los precios de los productos básicos y, en el caso de la zona del euro, la debilidad del euro.

Por ello, la inflación se situará por término medio en el 1,75% este año y el año próximo en la UE (y en el 1,5% y el 1,75%, respectivamente, en la zona del euro).

La Comisión alertó de que "sigue pesando un alto grado de incertidumbre sobre la recuperación de la UE".

"Dado que la economía está saliendo de una recesión asociada a una crisis financiera, la recuperación depende esencialmente de la fortaleza de los mercados financieros, que debe restablecerse plenamente. Asimismo, una nueva ampliación de los desequilibrios a nivel internacional podría afectar a las perspectivas de crecimiento de la Unión Europea", señaló.

Por otra parte, la recuperación del mercado laboral, la reactivación de los mercados emergentes, la recuperación del comercio o el éxito del plan de apoyo financiero a Grecia podrían impulsar la economía de la UE por encima de las previsiones actuales.

La producción industrial española aumenta un 6,8% en marzo

MADRID.- El Índice General de Producción Industrial (IPI) aumentó un 6,8% en marzo respecto al mismo mes del año anterior, registrando su primer crecimiento en casi dos años.

Concretamente, desde abril de 2008, la producción no experimentaba una tasa interanual positiva, según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE), que precisó que descontado el efecto calendario, la variación interanual del IPI fue del 5,4% en marzo.

Con el dato de marzo, el IPI pone fin a una racha de 22 meses en negativo, con caídas que llegaron a superar el 20% en los primeros meses del año pasado.

También es destacable que, dentro de la serie corregida de calendario, la subida del IPI en marzo en un 5,4% es la más elevada desde enero de 2006, cuando este indicador creció un 5,5%.

El repunte de la producción industrial en marzo fue consecuencia, por su mayor repercusión en el índice, del incremento de la producción de los bienes de consumo no duradero (+10,1%) y de los bienes intermedios (+8,2%). En ambos casos, la mayor parte de las actividades que componen sus respectivos sectores elevaron su producción en el tercer mes del año.

También el sector de la energía incrementó su producción en marzo, con una tasa interanual positiva del 7,1%. Los bienes de consumo duradero fueron los únicos que tuvieron una repercusión negativa sobre el IPI, al registrar un descenso interanual del 2,6%, destacando la contracción experimentada por la fabricación de muebles (-10,4%).

En los tres primeros meses del año, la producción industrial acumula una subida media del 0,1%, con tres de los sectores industriales en negativo y dos en positivo.

En concreto, la producción de bienes de consumo duradero se contrajo una media del 11,8% hasta marzo; la de los bienes de equipo bajó un 2,7%) y la de la energía retrocedió un 1%. Por el contrario, los bienes intermedios y los bienes de consumo no duraderos crecieron a tasas positivas en el primer trimestre, con avances medios del 2,2% y del 1,8%, respectivamente.

Por comunidades autónomas, la producción industrial experimentó en marzo crecimientos interanuales en catorce de ellas y tan sólo bajó en tres. Extremadura fue la que registró el mayor repunte, con una tasa del 23,8%, seguida de Navarra (+16,7%) y Castilla y León (+14,2%).

En el lado de los descensos, en marzo se registraron caídas de la producción industrial en Aragón (-5,8%) y Baleares y Murcia (-0,6% en ambos casos).

Bruselas insiste en que España no necesita asistencia financiera

BRUSELAS.- El comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha asegurado que no tiene intención de proponer para España un plan de rescate similar al de Grecia por considerar que España no necesita asistencia financiera y ya está adoptando medidas para consolidar sus finanzas públicas. Rehn pidió "cortar las alas" a los rumores que "exacerban" la especulación en los mercados.

"No vamos a proponer nada porque no hay necesidad de proponer tal asistencia financiera", afirmó Rehn durante la presentación de las previsiones económicas de primavera al ser preguntado por si sopesa elaborar un plan de rescate para España.

"Me pregunto si no hay límites para la especulación sobre las noticias sobre la implicación del FMI en España. Deberíamos cortar las alas a este tipo de rumores para no exacerbar innecesariamente la especulación, que está llegando ya a niveles eufóricos en algunas partes", insistió el comisario de Asuntos Económicos, que aseguró no comprender cómo estas informaciones se habían difundido "incluso en medios serios".

"Nadie puede negar que hay tensiones en los mercados financieros, pero también a menudo los mercados financieros exageran mucho", afirmó Rehn.

"Todos los países de la eurozona están tomando medidas para consolidar sus finanzas públicas, y eso incluye a España y también a Portugal", prosiguió.

A su juicio, Grecia "es un caso único" porque la evolución de su deuda ha sido "particularmente precaria" y se trata del "único Estado miembro que ha engañado con sus estadísticas durante años".

"Grecia es un caso único y particular y no hay ningún otro país de la eurozona como Grecia. Además, la eurozona se está ocupando del caso griego y confío en que tendremos éxito", concluyó el comisario Rehn.

La situación financiera de España no tiene que ver con Grecia, según la Unión Europea

BRUSELAS.- El presidente permanente del Consejo de la UE, Herman Van Rompuy, aseguró este miércoles que la situación económica de España no tiene "objetivamente nada que ver" con la de Grecia y rechazó así los "rumores infundados" que ayer agitaron las bolsas de Madrid y Atenas.

En una comparecencia de prensa en Bruselas, Van Rompuy quiso así poner freno a los "movimientos totalmente irracionales" de los mercados financieros europeos e hizo especial referencia a las bolsas de España y Portugal.

"Quiero decir claramente que la situación de estos dos países no tiene objetivamente nada que ver con la situación de Grecia", afirmó, porque la vivida por Atenas es "única" por combinar "una insuficiente credibilidad de sus estadísticas, un serio problema de competitividad y un nivel muy alto de la deuda pública".

La combinación de estos factores "no se da en ningún otro sitio", pero eso no quiere decir que la eurozona no vaya a extraer lecciones de lo sucedido y hay reformas "profundas" que hacer, afirmó van Rompuy, quien aseguró que esta tarea será una "prioridad" para él.

A pregunta de los periodistas, el presidente de la UE reiteró lo dicho sobre España y Portugal y subrayó que la situación de España "no tiene nada, pero nada que ver" con la griega.

En cuanto al crecimiento económico, el déficit presupuestario y el nivel de la deuda pública el escenario en España es "totalmente, pero totalmente diferente" al de Grecia, insistió.

Además, confió en que una vez que los mercados estén "convencidos" del "valor" del esfuerzo que se ha hecho por Grecia, la "tensión no recaerá más sobre otros países".

"Grecia estaba y está en una difícil situación desde el punto de vista de las finanzas públicas y de su competitividad. Lo sabemos", continuó el presidente del Consejo, pero el plan de ajuste acordado con las instituciones europeas y con el Fondo Monetario Internacional es "creíble y ambicioso".

El presidente de la UE defendió los fuertes recortes que deberá asumir Grecia para cumplir sus compromisos y recordó que "no se trata de esfuerzos sin precedentes" porque Atenas ya tuvo que realizar esfuerzos de ajuste "del mismo tipo" entre 1989 y 1999 en términos de saldo primario.

Por su parte, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, dijo suscribir lo dicho por Van Rompuy y no quiso añadir nada más sobre este asunto.

Bruselas cree que España saldrá de la recesión lentamente

BRUSELAS.- La economía española saldrá de la recesión y volverá al crecimiento económico entre abril y junio de este año, aunque a un ritmo muy lento por el ajuste en el sector de la construcción, y con una recaída en territorio negativo durante el tercer trimestre por la subida del IVA aprobada por el Gobierno que entrará en vigor en julio, según las previsiones económicas de primavera hechas públicas por la Comisión Europea. El paro seguirá subiendo hasta 2011.

El Ejecutivo comunitario reclamó medidas para facilitar la creación de empleo, contener el gasto público y garantizar la cohesión social por considerar que se trata de "las claves para reanudar el crecimiento a medio plazo".

"Reducir el déficit presupuestario es fundamental para mejorar la confianza de los agentes económicos y permitir una expansión de la inversión productiva y el consumo", afirma Bruselas.

En concreto, la Comisión cree que la economía española estuvo estancada durante el primer trimestre de 2010 (0%), crecerá un 0,1% en el segundo trimestre tras siete trimestres de recesión, pero recaerá entre julio y septiembre (-0,2%) por la subida del IVA. A finales de año volverá a haber una ligera recuperación (0,2%).

Par el conjunto del año, El Ejecutivo comunitario mejoró ligeramente su previsión para España y prevé una contracción del 0,4% (en lugar del 0,6% pronosticado en febrero), aunque sigue siendo una estimación ligeramente más pesimista que la del ministerio de Economía (-0,3%). Sin embargo, revisó a la baja su pronóstico para 2011 del 1% al 0,8% (frente al 1,8% que espera el Gobierno).

Pese a la salida de la recesión, España será la única gran economía de la UE que se contraiga este año. En contraste, Francia crecerá un 1,3%, Alemania y Reino Unido un 1,2%, Italia un 0,8% y Polonia un 2,7%. También decrecerá este año la economía griega (un 3% este año y un 0,5% el que viene, pero estas cifras no tienen en cuenta el plan de ajuste que se aprobó el fin de semana, según explicó el Ejecutivo comunitario, con lo que el resultado será peor), la irlandesa (-0,9%), la letona (-3,5%) y la lituana (-0,6%).

Los principales motivos de este retraso de España a la hora de salir de la crisis son el estancamiento del consumo privado debido al alto nivel de paro y a la práctica congelación de los salarios y sobre todo al ajuste en el sector de la construcción tras la burbuja inmobiliaria.

De hecho, el sector de la construcción se contraerá más de un 10% en 2010 y un 3,5% adicional en 2011 ya que se construirán muchas menos viviendas, lo que "ayudará a reducir la enorme reserva de casas sin vender".

El paro en España seguirá subiendo desde una media del 18% de la población activa en 2009 hasta el 19,7% este año y el 19,8% en 2011. No obstante, según la última encuesta de población activa, el paro supera ya ahora el 20%.

Bruselas alerta de que "la alta segmentación en el mercado laboral puede provocar, como en el pasado, un importante incremento del paro de larga duración, reduciendo así el potencial de crecimiento de la economía española".

La Comisión considera que "España ha experimentado una auténtica depreciación del tipo de cambio dentro de la eurozona basada en los costes laborales unitarios desde el principio de la crisis, pero la magnitud de la corrección ha sido hasta ahora limitada".

Para el periodo 2010-2011, los salarios nominales "seguirán ajustándose, al menos parcialmente, a las condiciones del mercado laboral", lo que podría mejorar la competitividad de la economía española.

El informe constata que el crecimiento de la productividad en España será en 2009 y 2010 superior al de la media de la eurozona, pero atribuye esta mejora a la contracción del sector de la construcción y de los servicios de baja productividad. Pero una vez que se acabe el ajuste de estos sectores, la productividad volverá a caer por debajo del 1%, según Bruselas.

El déficit público, que se disparó al 11,2% del PIB el año pasado debido al aumento del gasto público para atenuar los efectos de la crisis y a la disminución de los ingresos, se reducirá muy lentamente hasta el 9,8% este año y el 8,8% en 2011, lo que pone en riesgo la exigencia de Bruselas de volver a situarse por debajo del umbral del 3% en 2013.

También la deuda subirá rápidamente desde el 53,2% del PIB el año pasado, hasta el 64,9% este año y el 72,5% en 2011, todavía por debajo de la media de la eurozona (88,5% ese año).

El Ejecutivo comunitario alertó de que "cualquier retraso en la aplicación de los ambiciosos planes de consolidación fiscal previstos por el Gobierno podrían dañar la confianza interna y externa, lo que tendría efectos negativos en la economía real".

Las previsiones económicas también podrían empeorar si el alto nivel de paro impide que mejore la confianza y que aumente el consumo privado, si se endurecen todavía más las condiciones crediticias y si la evolución de la economía internacional empeora.

En el lado positivo, los bajos tipos de interés y la baja inflación podrían animar a una recuperación del consumo mejor que la prevista.

El déficit por cuenta corriente, que el año pasado se redujo prácticamente a la mitad al caer desde el 9,5% al 5,1%, se mantendrá controlado en los dos próximos años en torno al 4,5%.

También estará bajo control la inflación en torno al 1,6% tanto este año como en el siguiente, prácticamente al mismo nivel que la media de la eurozona.

El BCE advierte de la "amenaza de contagio" de la crisis griega

BERLÍN.- El miembro del consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) y presidente del Bundesbank, Axel Weber, ha defendido ante el Parlamento alemán la concesión de ayudas a Grecia al advertir de que la suspensión de pagos de este país representaría una seria amenaza para la estabilidad de la zona euro y un riesgo de "contagio" de la crisis a otros miembros del bloque.

"El 'default' de Grecia en la actual situación de fragilidad supondría un sustancial riesgo para la estabilidad de la unión monetaria y el sistema financiero", dijo Weber en su intervención ante el Bundestag. "Existe la amenaza de un grave efecto de contagio para otros miembros de la eurozona y el aumento del efecto negativo de retroalimentación en los mercados de capitales", añadió.

El banquero germano, principal candidato para suceder a Jean Claude Trichet al frente del BCE el año que viene, señaló que Grecia "es incapaz por sí sola de salir de la crisis" y destacó que el programa de rescate supone la única "opción razonable" ante las circunstancias "excepcionales" existentes para proteger la estabilidad de la eurozona.

Asimismo, Weber reiteró la necesidad de que Atenas se ciña a las estrictas condiciones impuestas para la concesión de las ayudas, que serán evaluadas trimestralmente, y subrayó que el éxito dependerá de la capacidad del Gobierno y los ciudadanos de Grecia para hacer frente a los retos y adoptar las medidas pactadas en su propio interés.

"Grecia recibe una inmensa muestra de confianza de sus socios y de la comunidad internacional y ahora tiene la obligación de respetar sus compromisos escrupulosamente (...) Sólo así podrá recuperar la confianza de los mercados", concluyó.

Tres muertos durante las protestas contra la austeridad en Grecia

ATENAS.- Tres personas, una de ellas una mujer embarazada, murieron el miércoles cuando unos griegos que protestaban contra las medidas de austeridad del Gobierno lanzaron cócteles molotov a un Banco en Atenas.

Decenas de miles de trabajadores y funcionarios fiscales en huelga tomaron las calles mientras jóvenes enmascarados se enfrentaron a la policía antidisturbios, que respondió lanzando gases lacrimógenos que nublaron el centro de la ciudad.

Esta fue la peor ola de violencia que ha golpeado a Grecia desde los disturbios de 2008.

La violencia fue un revés para los planes del primer ministro, Georgios Papandreu, de avanzar con fuertes reducciones presupuestarias demandadas por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional a cambio de un paquete de ayuda de 110.000 millones de euros en un plan revelado el domingo.

La policía dijo que dos mujeres y un hombre, de entre 30 y 40 años y que trabajaban en una sucursal del Banco Marfin se ahogaron por el humo después de que los manifestantes rompieran las ventanas de un edificio comercial en la céntrica avenida Stadiou y lanzaran cócteles molotov en su interior.

Funcionarios del Banco Marfin dijeron que una de las víctimas estaba embarazada.

Papandreu expresó su consternación por las muertes y prometió llevar a los responsables ante la Justicia.

"Estamos profundamente conmocionados por la muerte injusta de estas tres personas, nuestros compañeros ciudadanos, que fueron víctimas de un acto homicida", dijo al Parlamento.

También defendió sus planes de austeridad, que buscan ahorrar 30.000 millones de euros, principalmente con reducciones de salarios y pensiones, y dijo que el Gobierno no se desviaría de su camino para salvar al país de la ruina.

"Tomamos estas decisiones para salvar al país (...) La alternativa sería la bancarrota", dijo.

Manifestantes intentaron atacar el Parlamento pero fueron replegados por la policía antidisturbios poco antes de que el Congreso comenzara a debatir el proyecto de ley de austeridad.

Los conservadores de la oposición se niegan a apoyarlo, pero el Gobierno, que posee una cómoda mayoría, espera aprobarlo para el fin de la semana.

La policía estimó la convocatoria de la marcha en cerca de 30.000 personas. Pero testigos dijeron que participaron al menos 50.000, convirtiéndose fácilmente en la mayor protesta desde que Papaondreu asumiera el cargo en octubre intentando reformar una economía poco competitiva y sumida en la corrupción.

Cientos de anarquistas con capuchas negras vagaron por las calles, rompieron ventanas de tiendas y arrebataron trozos de mármol de los edificios para lanzarlos a la policía.

Pese a que fueron responsables de los peores hechos de violencia, otros manifestantes se les unieron lanzándole botellas a la policía y gritando "Ladrones".

El presidente griego, Karolos Papoulias, emitió un comunicado en el que expresó: "Nuestro país está al borde del abismo (...) Todos somos responsables de que no dé el paso hacia el abismo".

Los manifestantes se dispersaron en las últimas horas de la tarde, dejando las calles cubiertas de contenedores de basura quemados. Rompieron decenas de escaparates. Dos edificios aledaños al banco incendiado también era consumidos por el fuego.

La policía dijo que 18 personas resultaron heridas en los hechos de violencia y se hicieron 12 arrestos por llevar armas y resistencia a las autoridades.

La ayuda de la UE y el FMI tiene por fin tranquilizar a los mercados y darle al Gobierno tiempo para reformar la economía y disminuir el déficit.

La huelga del miércoles paralizó vuelos, cerró el comercio y detuvo el transporte público mientras el principal sindicato del sector público, ADEDY, dijo que planeaba más manifestaciones para la próxima semana.

Strauss-Kahn admite que existe riesgo de contagio de la crisis griega a otros países europeos

PARÍS.- El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, admitió que existe un riego de contagio de la crisis griega a otros países europeos, aunque descartó que haya un riesgo "real" en el caso de Francia, Alemania o las grandes economías europeas, e incidió en la importancia de tener éxito a la hora de evitar ese contagio.

"Siempre hay riesgo", aseguró en una entrevista al diario 'Le Parisien' Strauss Kahn, quien resaltó que el plan aprobado para Grecia va dirigido también a evitar ese contagio. "Sin embargo, todo el mundo debe permanecer extremadamente vigilante", resaltó.

En concreto, el director gerente del FMI hizo referencia al caso de Portugal, del que se ha dicho que podría ser el siguiente país de la zona euro en sufrir una situación similar a la de Grecia, y aseguró que el Gobierno luso ya está tomando medidas para evitar ese contagio. Además, defendió que los otros países del continente están una situación "mucho más sólida".

Strauss Khan también defendió el plan conjunto aprobado por la Unión Europea y el FMI y su único objetivo, "salvar a Grecia", pese a que admitió que se trata de una salida de la crisis "dolorosa y difícil para los griegos", pero que no hay "otra alternativa".

"El país se enfrenta ahora a dos problemas: demasiada deuda y una competitividad demasiado débil. Está al borde de la quiebra y pronto no podrá pagar a sus funcionarios", subrayó.

En este sentido, reconoció que comprende "perfectamente" el enfado de los ciudadanos griegos y su incapacidad para comprender la magnitud del desastre económico. Sin embargo, apuntó que deben comprender que la Unión Europa y el Fondo Monetario Internacional "están aquí para ayudarles, a petición de su Gobierno". "Si no fuera así, la situación sería infinitamente más dramática", recalcó.

Preguntado qué pasaría si Grecia no aplica todas las medidas de austeridad, señaló que en ese caso, salvo que sea por causas externas, la comunidad internacional "podría verse obligada a retirarse".

"¡Pero esto no va a pasar en absoluto! Al contrario, he notado que los dirigentes griegos están decididos a seguir este programa, gracias al cual finalmente sus finanzas públicas se recuperaran", remarcó.

Por otra parte, Strauss Kahn consideró que la tasa a la que los europeos prestarán el dinero a Grecia debería ser igual a la del FMI, aunque reconoció que la UE tiene una tasa fija, mientras que la del FMI es variable, y que los países de la zona euro no pueden recibir subsidios.

"Pero pienso que se podría haber hecho un mayor esfuerzo, ya que prestando más barato se ayudaría mejor a los griegos", matizó.

Por último, descartó la salida de Grecia de la zona euro, porque eso sería "el fin" de la moneda única, aunque afirmó que no es posible continuar adelante "sin una mejor coordinación de las políticas económicas".

Incidió en que no se ha avanzado lo suficiente en los últimos diez años, mientras que ahora se ve como "urgente" la necesidad de una gobernanza económica sin la cual la implantación del euro "no estará verdaderamente terminada".

Merkel dice que Europa está en una "encrucijada"

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, ha advertido de que la crisis griega ha colocado a Europa en una "encrucijada" y admitió que el futuro de la región depende del éxito del rescate del país heleno, del que afirmó que ha cumplido con las exigencias impuestas para recibir las ayudas.

"El futuro de Europa y el futuro de Alemania en el seno de Europa están en juego. Estamos en una encrucijada", dijo Merkel en una intervención en la cámara baja del Parlamento alemán (Bundestag) en la que defendió la concesión de 22.400 millones de euros en ayudas a Grecia por parte de Alemania.

No obstante, la canciller germana reiteró que dichas ayudas sólo serán entregadas si Grecia cumple con todos los requisitos impuestos para recortar su déficit y defendió la postura de Alemania durante el proceso al asegurar que la concesión de ayudas al país heleno antes de que este anunciara medidas de austeridad adicionales hubiera sido "contraproducente".

Asimismo, Merkel reclamó que aquellos países que incumplan los criterios de déficit fijados en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento deberían perder temporalmente sus derechos de voto.

"El desafío de mi Gobierno y de todos los miembros de esta cámara es garantizar la fidelidad al Pacto de Estabilidad, su defensa y desarrollo como lección de esta crisis", afirmó Merkel.

Moody's pone en revisión el rating de Portugal

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Moody's ha puesto en revisión la deuda soberana de Portugal, que tiene una nota de 'Aa2', de cara una posible rebaja del rating debido al "reciente deterioro" de las finanzas públicas del país, así como por los "desafíos" que existen para el crecimiento a largo plazo de la economía.

El vicepresidente y analista senior del grupo de riesgo soberano de Moody's, Anthony Thomas, destacó que la revisión para una posible rebaja tendrá en cuenta un reposicionamiento del rating de Portugal que refleje "el deterioro potencial duradero de los parámetros de la deuda del Gobierno".

"En el contexto de una economía pequeña y de lento crecimiento, estos parámetros de deuda no son compatibles con un rating 'Aa2'", añadió.

Moody's estima que, en el caso de que se produzca la rebaja, el rating de Portugal caería en uno o, como mucho, dos niveles. La revisión de la calificación de la deuda soberana portuguesa, que está en perspectiva negativa desde octubre de 2009, está previsto que concluya en un horizonte temporal de tres meses. Asimismo, la agencia también ha reafirmado la calificación 'Prime-1' a corto plazo.

Moody's cree que el incremento de la discriminación del riesgo en los mercados financieros podría elevar los costes de financiación de Portugal durante un tiempo, aunque espera que la deuda permanezca asequible en el corto y medio plazo.

Así, añade que, a pesar de que sus parámetros de deuda, en conjunto, resultan ser más coherentes con calificación de baja 'Aa' o de alta 'A', la deuda del Gobierno no es "ni insostenible ni insoportable".

Los desafíos al crecimiento de la economía portuguesa, junto a su amplio déficit fiscal, han llevado a los mercados a comparar a Portugal, "y algunos otros países europeos", que Moody's no cita explicitamente, con Grecia. Moody's recalca que el país heleno se enfrenta a dificultades fiscales más importantes que Portugal, pero considera "inevitable" un extenso periodo de reducción de gastos en el país luso hasta que las desequilibrios financieros se corrijan.

Según la calificadora, el debilitamiento de la posición financiera pública de Portugal refleja los fallos de las sucesivas administraciones para limitar el déficit presupuestario desde que Portugal se unió a la zona euro.

"Más recientemente, sin embargo, el Gobierno ha reiterado su objetivo de lograr o incluso superar los objetivos de reducción del déficit del Plan de Estabilidad y Crecimiento", apuntó Thomas, quien recordó que un perfil de deuda bien estructurado significa que los riesgos de refinanciación son "modestos".

Asimismo, la agencia apunta que examinará, además de la sosteniblidad de la deuda, otros aspectos del programa de ajustes estructurales, y en concreto las medidas que se toman para hacer frente a la escasa competitividad económica y el escaso ahorro interno, que son "la raíz" de la baja tasa de tendencia de crecimiento del país.

"Las previsiones de Moody's asumen un crecimiento real de la economía positivo, aunque relativamente lento", agrega.

En esta línea, Thomas recalcó que los problemas de crecimiento de Portugal están más relacionados con su baja productividad que con los altos costes por sí mismos. Así, considera que el hecho de que el pais no pueda recurrir a la devaluación de su moneda provoca unos "fuertes vientos en contra" para la recuperación económica que, sin embargo, no son imposibles de evitar".

Tras conocerse la decisión de Moody's, los seguros de impago de la deuda griega alcanzaron niveles récord al marcar los 407 puntos básicos, lo que implica un coste anual de 407.000 euros por cada diez millones de deuda, frente a los 344.000 del anterior cierre.