sábado, 2 de noviembre de 2024

Lavrov recomienda a Ucrania que cumpla los 'acuerdos de Minsk' o seguirá perdiendo territorio

MOSCÚ.- El ministro de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, ha recomendado a las autoridades ucranianas que comiencen a cumplir los acuerdos de Minsk -- hasta ahora el mayor esfuerzo para resolver el conflicto en la región del Donbás -- o de lo contrario seguirá perdiendo territorios durante la actual invasión rusa del país.

"Si hubieran cumplido lo acordado en febrero de 2014 y febrero de 2015 no habría pasado nada", ha manifestado Lavrov antes de indicar que "cuánto más tiempo los dirigentes ucranianos sigan rompiendo un acuerdo tras otro, menos territorio quedará a su régimen".

Rusia asegura que Ucrania incumplió los mencionados acuerdos sobre la situación en el Donbás, en el este de Ucrania, donde se encuentran territorios que Rusia se ha incorporado, como las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk, escenario por aquel entonces de cruentos combates entre el Ejército ucraniano y fuerzas separatistas.

Kiev rechaza tajantemente esta versión y acusa por contra a Rusia de haber ignorado unos acuerdos que planteaban la retirada de armamento, el despliegue de observadores de la OSCE, la celebración de elecciones locales y la concesión de un estatus específico para ambas regiones.

La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, realiza una visita a Argelia

 ARGEL.- La vicepresidenta ejecutiva y ministra del Petróleo de Venezuela, Delcy Rodríguez, ha realizado una visita de trabajo a Argelia, país con el que aspira a incrementar la colaboración estratégica a todos los niveles.

Rodríguez se ha reunido durante el viaje con el ministro de Energía y Minería de Argelia, Mohamed Arkab, para profundizar la estratégica ruta de cooperación energética pactada entre ambos países.

Además, abordó temas comunes relacionados con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y el trabajo realizado desde el Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG) con el objetivo de fortalecer las relaciones bilaterales entre Venezuela y Argelia en los sectores petrolero y gasífero.

"Nos despedimos de la República Argelia Democrática y Popular en un día especial para su pueblo. Rendimos homenaje a los luchadores por la libertad que hace 70 años iniciaron la revolución que ocho años más tarde marcaría la independencia frente al colonialismo francés. ¡Viva Argelia libre!", ha publicado Rodríguez al partir en su cuenta en Instagram.

Argelia y Venezuela acordaron en 2022 una nueva etapa en sus relaciones diplomáticas, políticas, económicas y comerciales en el contexto del relanzamiento de la Comisión Mixta de Alto Nivel, con más de 38 acuerdos de cooperación en áreas de interés mutuo.

Presentan una denuncia por explotación sexual y abuso de menores contra Evo Morales en Argentina

 BUENOS AIRES.- La Fundación Apolo ha presentado una denuncia contra el expresidente de Bolivia Evo Morales por trata de personas con fines de explotación sexual y abuso de menores por delitos cometidos presuntamente durante su etapa de asilo en Argentina, entre 2019 y 2020.

Según la denuncia, Morales convivió "con menores de edad que habrían sido trasladadas desde Bolivia, en condiciones presuntamente vulnerables, para realizar labores domésticas y personales".

Angélica Ponce, exdirigente intercultural boliviana y allegada a Morales, relata que durante sus visitas a Morales en Argentina vio a menores de edad en labores "serviles" en la residencia del expresidente boliviano. 

Ponce también ha declarado que Morales recibía "niñas como obsequios" de quienes deseaban obtener favores gubernamentales, hechos que serían ampliamente conocidos en los círculos cercanos al expresidente.

La denuncia fue presentada por el director de la Fundación Apolo Yamil Santoro, el jefe de legales de la entidad, José Magioncalda, y el abogado Ignacio Falcón y la causa ha recaído por sorteo en la jueza federal María Servini, conocida por investigar los crímenes del Franquismo.

La propia Fundación Apolo ha recordado que no es la primera vez que Morales es denunciado por este tipo de delitos. En 2020, medios bolivianos difundieron información sobre una supuesta relación entre Morales y Noemí Meneses Chávez, una joven que tenía 14 años cuando comenzó una relación con el ex mandatario.

El Gobierno alemán y la oposición pactan endurecer la lucha contra el antisemitismo en el país

 BERLÍN.- La coalición de Gobierno en Alemania y la oposición conservadora han acordado un llamamiento conjunto para la adopción de nuevas y enérgicas medidas contra el antisemitismo a pesar de las preocupaciones de varios expertos legales sobre un texto que, a su entender, plantea una definición de este crimen de odio demasiado amplia y coarta la libertad de expresión, además de que vincula directamente al Islam con el odio a los judíos.

La moción no es jurídicamente vinculante pero se debatirá y votará en la Cámara Baja del Parlamento alemán, el Bundestag, a principios de la próxima semana.

El proyecto declara que el Gobierno alemán debe seguir "apoyando activamente la existencia y los legítimos intereses de seguridad del Estado de Israel", según el texto acordado por tres partidos de la coalición de centroizquierda, que lidera el canciller Olaf Scholz, y el bloque conservador de la oposición CDU/CSU.

El borrador aboga por el "cierre de los vacíos legales" y al uso constante de cualquier "opción de represión" contra el antisemitismo, en particular a través del uso del derecho penal y de la ley de residencia, asilo y ciudadanía.

Según el borrador, la definición de antisemitismo de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA) se utilizará como un "principio rector" por parte de las agencias gubernamentales en todos los niveles.

El problema es que se trata de una definición criticada por los académicos porque etiqueta muchos tipos de críticas a Israel como antisemitismo.

De hecho, en una carta enviada el año pasado al Bundestag, destacados abogados del país indican que el uso de la definición de la IHRA conduciría a "un terreno altamente problemático en términos de derecho constitucional e internacional".

Además, la moción también acusa a los inmigrantes de países musulmanes de ser particularmente propensos al antisemitismo, a diferencia de los alemanes nativos.

 "En los últimos meses, se ha vuelto evidente el alarmante alcance del antisemitismo basado en la inmigración de países del norte de África y Oriente Medio, en los que el antisemitismo y la hostilidad hacia Israel están muy extendidos, también debido al adoctrinamiento estatal islamista y antiisraelí", según el borrador.

El consejo editorial del 'New York Times' describe a Trump como una "amenaza para la democracia"

 NUEVA YORK.- El consejo editorial del diario estadounidense 'The New York Times' ha publicado este sábado un escueto mensaje que describe al candidato republicano a la Presidencia y expresidente del país, Donald Trump, como una amenaza para la democracia y incapaz de ejercer el mando que podría recuperar en las elecciones del 5 de noviembre.

"Ya conocemos a Donald Trump. Es incapaz de ejercer el mando. Intentó pervertir unas elecciones y sigue siendo una amenaza a la democracia", reza el mensaje del diario estadounidense.

"Miente sin límite y, si resulta reelegido, el Partido Republicano no hará nada para impedirlo. Trump usará el Gobierno para perseguir a sus oponentes, desatar el caos entre los pobres, la clase media y los empresarios", añade el consejo editorial.

"Otro mandato de Trump dañará el medio ambiente, destruirá alianzas y fortalecerá a los autócratas. Los americanos deberían exigir algo mejor. Votad", remacha la junta, que el pasado 30 de septiembre ya recomendó el voto a favor de la candidata demócrata y vicepresidenta del país, Kamala Harris.

Trump y Harris se encaminan a la recta final de campaña en situación de práctico empate técnico a nivel de voto nacional pero el magnate republicano todavía ostenta cierta ventaja en algunos estados clave, cuyos votos electorales podrían acabar otorgándole el retorno a la Casa Blanca.

EEUU refuerza su despliegue militar en Oriente Próximo con aviones de combate y sistemas antimisiles

 WASHINGTON.- El Departamento de Defensa de Estados Unidos ha anunciado un nuevo despliegue militar en Oriente Próximo con la incorporación de aviones de combate y sistemas antimisiles que llegarán mientras el grupo de ataque liderado por el portaaviones 'Abraham Lincoln' prepara su salida de la región en los próximos meses.

El Pentágono ha concretado que este nuevo despliegue comprende sistemas de defensa contra misiles balísticos, un escuadrón de aviones de combate, aviones de reabastecimiento y bombarderos B-52.

Este nuevo despliegue "obedece a los compromisos para proteger a los ciudadanos estadounidenses y a las fuerzas en Oriente Próximo, con la defensa de Israel y la desescalada a través de la diplomacia y la contención", subraya el comunicado.

Este anuncio ocurre en un momento de extrema tensión y violencia en la región por la expansión de la guerra de Gaza a Líbano y los esporádicos intercambios de bombardeos entre Israel e Irán.

El Departamento de Defensa señala precisamente a Teherán como motivo último de estas incorporaciones.

El secretario de Defensa, Lloyd Austin "quiere dejar claro", remacha el comunicado, "que si Irán, sus aliados o sus subordinados emplean este momento para atacar los intereses o al personal americanos en la región, Estados Unidos adoptará toda medida necesaria para defender a su gente".

Maia Sandu aspira a la reelección como presidenta de Moldavia ante al prorruso Alexandr Stoianoglo

 CHISINÁU.- La presidenta de Moldavia, Maia Sandu, busca lograr la reelección en el cargo en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales que se celebran este domingo y en las que se enfrenta al candidato del Partido de los Socialistas (PSRM), Alexandr Stoianoglo, a quien ciertos sectores reprochan su cercanía a las posturas del Kremlin.

Sandu, candidata del liberal Partido de Acción y Solidaridad (PAS), fue la candidata más votada en la primera vuelta con casi el 42,5 por ciento de los votos; mientras que Stoianoglo logró convencer a cerca del 30 por ciento del electorado, y aspira ahora a convencer al resto de votantes para desbancar a la actual presidenta moldava.

Las pocas encuestas que se han podido realizar en las dos semanas que han transcurrido desde la celebración de la primera vuelta de las presidenciales muestran que Sandu se haría con más de la mitad de los votos, con lo que se garantizaría otros cuatro años para seguir adelante con sus políticas, centradas en la integración europea.

Algunos escenarios muestran que Stoianoglo se haría con la victoria entre los votantes residentes en Moldavia, especialmente entre los residentes en la orilla oriental del río Dniéster, donde se ubica la región separatista de Transnistria . Sin embargo, los miles de moldavos en el extranjero decantarían la balanza por Sandu.

De acuerdo con los sondeos de iData recogidos por el portal de noticias Newsmaker, la victoria de Sandu podría oscilar entre el 55 y el 51 por ciento. Por su parte el escenario más favorecedor para Stoianoglo le brinda casi el 49 por ciento de los votos, siempre y cuando convenza a la mitad de los moldavos en el extranjero.

La presidenta Sandu ha vivido un mandato con altibajos desde que asumió el cargo en diciembre de 2020. La que fuera su primera ministra, Natalia Gavrilita, dimitió en febrero de 2023 debido a la crisis energética por la guerra de Ucrania, que disparó la inflación y colapsó las instituciones ante la llegada de miles de refugiados.

Stoianoglo, por su parte, se presenta con el bagaje obtenido durante su etapa como fiscal general de Moldavia, aunque su figura se ha visto lastrada por un caso de corrupción, enriquecimiento ilícito y abuso de poder, a la par que algunos sectores más críticos le reprochan su simpatía con posturas prorrusas.

De hecho, Sandu ha sabido aprovechar esto y ha centrado parte de su campaña en criticar a su rival como el candidato del Kremlin. 

Stoianoglo, por su parte, ha denunciado una cacería política en su contra y, aunque ha reconocido las buenas intenciones de la mandataria, ha aseverado que "ha fracasado" en estos cuatro años.

Durante la votación de la primera vuelta de las presidenciales la población moldava también aprobó --aunque por un escaso margen de votos-- un referéndum sobre la integración en la Unión Europea. Mientras el oficialismo, favorable al 'sí', denunció injerencias rusas, la oposición ha asegurado que no reconoce los resultados.

En esta segunda vuelta los moldavos deberán decantarse por de respaldar el rumbo proeuropeo de Sandu a lo largo de los últimos años, o si por el contrario deciden dar un volantazo a la política exterior e iniciar un camino hacia una postura más neutral en un momento en que Europa alerta de la amenaza rusa.

El líder supremo de Irán promete que "romperá la mandíbula" a Israel en respuesta al ataque de octubre

 TEHERÁN.- El líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, ha prometido que su país "romperá la mandíbula" de Israel y de Estados Unidos cuando responda al ataque israelí contra el país que ocurrió la semana pasada, el último episodio de cruces de bombardeos entre los dos enemigos regionales en el marco de la guerra de Gaza.

"Nuestros enemigos, ya sea al régimen sionista o América, recibirán con toda seguridad una respuesta que les romperá la mandíbula por todo lo que están haciendo a Irán y al eje de resistencia", ha declarado el gran ayatolá del país durante una conmemoración de la toma de la Embajada de Estados Unidos durante la Revolución Islámica de 1979.

El eje de resistencia es el término empleado por Teherán para describir su alianza con grupos como Hezbolá en Líbano o Hamás en la Franja de Gaza.

"Se trata de luchar contra la crueldad internacional. Para la nación iraní, inspirada por las enseñanzas del Islam, enfrentarnos a la crueldad es un deber religioso", ha añadido Jamenei durante su comparecencia, recogida por la agencia oficial de noticias iraní IRNA.

La diputada Kemi Badenoch, nueva líder del Partido Conservador y de la oposición británica


LONDRES.- La diputada Kemi Badenoch ha ganado las primarias al liderazgo del Partido Conservador de Reino Unido celebradas este sábado y pasa a convertirse en la líder de la principal oposición al Gobierno laborista británico.

Badenoch, exministra de Comercio de 44 años y origen nigeriano, se ha hecho con el triunfo por delante del también diputado y exsecretario de Estado para la Migración Robert Jenrick y asume la dirigencia en un momento crítico para los conservadores tras su aplastante derrota en las elecciones generales de julio, en las que entregaron el poder tras perder 251 escaños.

La ganadora y sucesora del ex primer ministro británico Rishi Sunak, se ha dirigido a los votantes del partido y agradecido "el enorme honor" que representa su nombramiento.

HRW denuncia que la ley de espionaje turca pone en riesgo los derechos de los periodistas y activistas de DDHH

 LONDRES.- Human Rights Watch (HRW) ha alertado este sábado del riesgo que la enmienda a ley sobre espionaje propuesta por el Gobierno de Turquía representa para periodistas, defensores de Derechos Humanos y otros actores civiles, pidiendo al Parlamento del país que la rechace por su carácter "vago y demasiado amplio".

"La enmienda dotaría al Gobierno de poderes para manchar a las organizaciones legítimas de Derechos Humanos, los medios de comunicación y otros sectores de la sociedad civil como espías o enemigos del Estado, desacreditando e incluso criminalizando su trabajo", ha explicado el director para Europa y Asia Central de HRW, Hugh Williamson.

El representante regional de la ONG ha criticado "vaga redacción" de la mencionada enmienda y ha insistido en que el Parlamento turco debería desecharla, alegando que "plantea un grave riesgo para el ejercicio de la libertad de expresión, asociación y reunión" y que un proyecto legal como este "no tiene cabida en un país democrático".

Williamson ha recalacado además que la propuesta no solo es "incompatible con las obligaciones de Turquía en virtud del Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP)", sino que su falta de concreción hace que no cumpla con los estándares de "legalidad" del Derecho Internacional.

"Para ser válidas, las leyes deben ser lo suficientemente claras como para que una persona promedio pueda prever razonablemente las consecuencias de sus acciones y, en particular, cuándo pueden violar la ley. El proyecto de artículo no cumple esa prueba en muchos aspectos", ha apostillado.

La generalidad con la que ha sido redactada la enmienda abre la puerta también a una situación especialmente delicada para aquellos medios de comunicación y organizaciones civiles que reciben financiación extranjera legal y a los que se les puede exigir que presenten informes de contabilidad o transparencia.

El Estado podría valerse de esta nueva ley para "criminalizar" la acción de estos individuos y entidades, a los que podrían acusar de actuar "según los intereses estratégicos de un estado o una organización extranjera", ha apuntado el director interino del programa para Europa y Asia Central de la Comisión Internacional de Juristas, Temur Shakirov.

"Es de vital importancia que los parlamentarios que se preparan para votar sobre este nuevo proyecto comprendan su naturaleza expansiva y vaga y lo rechacen", ha sumado Shakirov, poniendo el foco en el "largo historial" de Turquía a la hora de "tratar el trabajo de Derechos Humanos como hostil a los supuestos intereses del Estado y de criminalizar el trabajo en favor" de los mismos.

La enmienda en cuestión --titulada 'Cometer delitos contra la seguridad o los intereses políticos del Estado'-- prevé añadir al código penal turco un nuevo artículo que tipifica como delito agravado el delito contra la seguridad del Estado.

Más concretamente, dispone que un delito contra la seguridad del Estado o contra "sus intereses políticos internos o externos" podrá ser castigado con entre tres y 24 años de cárcel, si se comete "en interés estratégico o por orden de un Estado u organización extranjeros".

Distintos grupos de Derechos Humanos, medios de comunicación y otros grupos de la sociedad civil turca se han pronunciado en contra de "lo que esta nueva ley supone para su trabajo legítimo", haciendo constar su preocupación ante el riesgo de que pueda ser utilizada para blandir en su contra "acusaciones falsas de espionaje para estados u organizaciones extranjeras".

El 85% de los crímenes contra periodistas queda impune, según la UNESCO

 PARÍS.- La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha denunciado este sábado que el 85 por ciento de los asesinatos de periodistas queda impune, un crimen que aumentó cerca de un 40 por ciento entre 2022 y 2023.

En un informe publicado con motivo del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, el organismo ha constatado un ligero descenso en comparación con la tasa de impunidad del 89 por ciento en 2018 y el 95 por ciento en 2012.

Pese a ello, la UNESCO ha alertado de que la impunidad conduce a más asesinatos, muestra "el colapso de la ley y los sistemas judiciales" y "daña a la sociedad al encubrir graves abusos a los Derechos Humanos, la corrupción, y la delincuencia".

El informe indica además que en los años 2022 y 2023 fueron asesinados 162 profesionales de los medios, lo que supone "un aumento con respecto al bienio anterior, en el que la UNESCO registró 117 casos de asesinatos".

En este período, el más siniestro desde 2016, un periodista fue asesinado cada cuatro días. Más de la mitad de estos crímenes, explica el informe, tuvieron lugar en zonas de conflicto armado. La cobertura del crimen organizado, la corrupción o de movilizaciones motivaron el resto de asesinatos de periodistas.

América Latina y Oriente Próximo fueron las regiones más peligrosas para los periodistas. En 2022, el país con el mayor número de muertes fue México, con 19 casos, mientras que en 2023, la cifra más alta se registró en los territorios palestinos, con 24.

Según el Comité para la Protección de Periodistas, en este último territorio han sido asesinados 134 profesionales de la prensa desde la ofensiva militar israelí desatada el 8 de octubre de 2023, tras el ataque la víspera del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

"Estos crímenes no deben ni pueden quedar impunes (...), recordemos la importancia de la seguridad, la independencia y la protección de los periodistas en el cumplimiento de su misión, tan crucial para la paz y el progreso social", ha declarado la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, en un comunicado.

EEUU prorroga un año la declaración de emergencia para Irán dado que sus relaciones no se han "normalizado"

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha anunciado este viernes una prórroga de un año de la declaración de emergencia nacional respecto a Irán, dada la ausencia de una mejora en las relaciones entre ambos países, en un contexto internacional marcado por la escalada de tensiones en Oriente Próximo a raíz de los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023 y la ofensiva israelí lanzada en respuesta sobre la Franja de Gaza.

"Nuestras relaciones con Irán aún no se han normalizado, y el proceso de implementación de los acuerdos con Irán, de fecha 19 de enero de 1981, está en curso. Por esta razón, la emergencia nacional declarada el 14 de noviembre de 1979 (...) debe continuar en vigor más allá del 14 de noviembre de 2024", reza un comunicado publicado por la Casa Blanca.

Así las cosas, Biden ha confirmado --de acuerdo con la ley de emergencias nacionales-- la ampliación por un año de la emergencia nacional en relación a Teherán.

Esta acción, señala la mencionada nota, forma parte de un conjunto de medidas implementadas con el fin de "enfrentar la amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional, la política exterior y la economía de Estados Unidos constituida por la situación" en este país.

La inestabilidad en Irán ha ido en aumento durante los últimos meses, en el marco de un incremento generalizado de la tenisón en la región y, en particular debido a sus últimos enfrentamientos con Israel. 

El Ejército israelí ejecutó el pasado sábado una serie de bombardeos contra Teherán --que se saldaron con la muerte de cuatro militares y un civil-- en el marco de una operación que presentó como una respuesta a los ataques aéreos iraníes lanzados contra el país el 1 de octubre, en los que fueron disparados cerca de 180 misiles balísticos.

Los ataques iraníes contra Israel fueron descritos por Teherán como una respuesta a la muerte de varios líderes de grupos armados aliados de Teherán en la región. El Ejército israelí confirmó que varias de sus bases aéreas fueron alcanzadas, si bien negó daños de relevancia y rechazó dar detalles sobre el porcentaje de interceptaciones.

EEUU ordena el despliegue de aviones de combate en Oriente Próximo ante un inminente ataque de Irán a Israel

 WASHINGTON.- El Pentágono ha anunciado el despliegue de más aviones combate, bombarderos de largo alcance y destructores de defensa contra misiles balísticos en Oriente Próximo, en medio de las tensiones en la región ante una inminente respuesta de Irán al ataque del Ejército israelí la semana pasada en el que murieron cuatro militares iraníes.

El portavoz del Departamento de Defensa de Estados Unidos, Patrick Ryder, ha detallado en un comunicado que "en los próximos meses" llegarán a la región "más destructores de defensa contra misiles balísticos, aviones de combate y aviones cisterna, así como de varios bombarderos de ataque de largo alcance B-52 de las Fuerzas Aéreas estadounidenses".

El objetivo de este despliegue, ha justificado, es "proteger a los ciudadanos y fuerzas estadounidenses (...) defender a Israel y reducir la tensión mediante la disuasión y la diplomacia".

El anuncio llega una semana después de que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) efectuaran un ataque contra varias posiciones militares dentro de Irán, matando a cuatro soldados iraníes, un bombardeo que Israel ha enmarcado como una respuesta a los ataques aéreos iraníes lanzados contra el país, el último de ellos el pasado 1 de octubre.

"Estos movimientos demuestran la naturaleza flexible de la postura de defensa global de Estados Unidos y su capacidad para desplegarse por todo el mundo con poca antelación para hacer frente a las cambiantes amenazas a la seguridad nacional", reza la nota.

El Pentágono ha vuelto a asegurar que tomará "todas" las medidas a su alcance "si Irán, sus socios o sus representantes aprovechan este momento para atacar al personal o los intereses estadounidenses en la región".

Por su parte, el secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin, ha mantenido este viernes una conversación con su homólogo israelí, Yoav Gallant, en la que le ha asegurado que Estados Unidos está "plenamente preparado para defender (...) a Israel frente a las amenazas de Irán y sus representantes".

"Revisé las medidas que Israel está tomando y debería seguir tomando para mejorar las terribles condiciones humanitarias en Gaza, y las perspectivas de liberación de rehenes y de un acuerdo de alto el fuego", ha señalado en su cuenta de la red social X.

En el mismo mensaje, Austin ha reiterado el compromiso del Gobierno estadounidense con un "acuerdo diplomático" que permita tanto a libaneses como a israelíes regresar "sanos y salvos" a sus hogares.

La COP16 concluye sin un acuerdo sobre la financiación para proteger la biodiversidad hasta 2030

 BOGOTÁ.- La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) que se ha celebrado en Cali, del 21 de octubre al 1 de noviembre, ha finalizado sin que los representantes de los alrededor de 200 países participantes hayan logrado alcanzar un acuerdo sobre las cuestiones financieras con el fin de proteger la biodiversidad hasta el año 2030.

"El objetivo de detener e incluso revertir la destrucción de la naturaleza para 2030 sigue siendo una perspectiva lejana después de esta conferencia", ha lamentado el experto en política internacional de WWF Alemania, Florian Titze.

Las organizaciones de protección del medio ambiente habían pedido a los países asistentes a la COP16 que llegaran a un compromiso cuando las negociaciones llegaban a su fin este viernes, cuando estaba previsto el fin de la cumbre, que finalmente se alargó hasta este 2 de noviembre.

La conferencia se centró en la implementación técnica del acuerdo global para la conservación de la biodiversidad, adoptado en la última reunión en Montreal hace dos años, así como en cuestiones de financiación. El principal punto de la discordia fue cómo distribuir el apoyo financiero a los países del Sur Global.

"Es lamentable que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad haya finalizado sin que se haya adoptado una estrategia para recaudar más fondos para la conservación de la naturaleza", ha lamentado el secretario de Estado del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania, Jochen Flasbarth.

"El resultado de la COP16 representa una mezcla de cosas", ha añadido la vicepresidenta senior de World Wildlife Fund en Estados Unidos, Ginette Hemley.

"Vimos un progreso real en cuestiones importantes como la distribución de beneficios relacionados con la información de secuencias digitales, la salud y la biodiversidad, la integración de la biodiversidad en la infraestructura y otros sectores, y permitiendo una mayor participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales-- ha detallado--. Pero la falta de progreso en materia de financiación frenará los esfuerzos por detener y revertir la pérdida de naturaleza para 2030".

Polonia rechaza la petición de Ucrania de más aviones de combate

 VARSOVIA.- El ministro de Exteriores de Polonia, Radoslaw Sikorski, ha rechazado la petición del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, de enviar más aviones de combate para la defensa del país contra los ataques del Ejército ruso.

"Tenemos nuestras propias necesidades de defensa", ha defendido el político liberal-conservador en una entrevista este viernes al canal de noticias Polsat.

 "Polonia es un país de primera línea en esta guerra. Somos el único país de la Unión Europea y de la OTAN que tiene a Rusia y Ucrania como vecinos. Ucrania entiende que también tenemos que disuadir a (el presidente ruso, Vladimir) Putin", ha señalado.

Estas palabras se producen después de que el mandatario ucraniano reprochara este jueves a las autoridades polacas su negativa a derribar misiles rusos sobre Ucrania y que no hayan enviado más cazas MiG-29 a su país.

"Queríamos los MiG de Polonia, pero no pudieron entregárnoslos porque no tenían suficientes. Por eso acordamos con la OTAN que les asignarían una misión policial, como a nuestros amigos bálticos (...) ¿Polonia nos dio aviones? No", declaró durante un encuentro con líderes locales de Transcarpatia, una región ucraniana limítrofe con Hungría.

Al ser preguntado por estas afirmaciones, Sikorski ha defendido que se trata de una declaración "más amplia y espontánea" sobre el transcurso del conflicto.

 "No es que el presidente se abalanzara deliberadamente sobre Polonia, sino que Ucrania se encuentra en una situación difícil, también ha cometido errores", ha señalado.

Por otra parte, el ministro ha aprovechado para destacar la propuesta de su Gobierno de otorgar a Ucrania un "préstamo para defensa".

 "Se podría haber hecho desde el principio: Adelante, compren en las fábricas polacas a crédito, y cuando reconstruyan, lo devolverán", ha explicado.

En cualquier caso, ha defendido, que su misión como miembro del Ejecutivo polaco es "mantener esta guerra lo más lejos posible de (sus) fronteras".

La destrucción en Líbano supera ya a la última guerra de 2006 con Israel, según Naciones Unidas

NUEVA YORK.- Naciones Unidas ha declarado este sábado que la destrucción en Líbano por los combates entre Hezbolá e Israel y la consiguiente campaña militar israelí contra el país ya supera a la registrada al violentísimo conflicto armado que libraron ambas partes en 2006.

A mediados de julio de ese año, una emboscada de Hezbolá a un grupo de militares israelíes desencadenó cuatro semanas de combates que se saldaron con unos 2.000 libaneses fallecidos, más de la mitad civiles. Más de 150 militares y 40 civiles israelíes murieron en este conflicto.

Sin embargo, estas cifras han sido rebasadas por el año de combates entre Hezbolá e Israel desde el 8 de octubre de 2023, un día después de la masacre cometida por milicias palestinas en territorio israelí, que dejó 1.200 muertos y abrió las puertas a una campaña militar de Israel en la Franja de Gaza que ha dejado ya más de 43.000 palestinos muertos.

El Gobierno de Líbano cifra en 2.867 los muertos y en más de 13.000 los heridos por la campaña militar israelí en Líbano, acelerada el mes pasado por una invasión de las fuerzas israelíes en el sur del país (como ya ocurriera en 2006) y una ola de bombardeos sobre el sur de la capital, Beirut, presunto bastión de Hezbolá; un balance que excede al del conflicto armado de hace ya casi 20 años.

Las autoridades estiman que hay 178 niños entre los fallecidos y hay 1.178 menores de edad heridos. El número de desplazados internos se acerca a los 845.000 y al menos 85 trabajadores sanitarios han muerto bajo lo bombardeos.

"El número de víctimas mortales se ha visto exacerbado por la destrucción de infraestructuras críticas, incluida la atención sanitaria, y muchos hospitales están desbordados y se solicitan con urgencia donaciones de sangre para hacer frente a la afluencia crítica de víctimas", según el último informe de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) publicado este sábado.

El coordinador humanitario para el Líbano, Imran Riza, ha condenado en este sentido los ataques contra civiles e infraestructuras y pedido el cese inmediato de las hostilidades para proteger a las poblaciones vulnerables.

Naciones Unidas avisa por último de que la crisis económica galopante que atravesaba el país antes del estallido del conflicto acelerará la actual inseguridad alimentaria, que "empeorará significativamente debido a la intensificación del conflicto y la tensión económica".

La ONU recuerda en este sentido que, entre abril y septiembre de 2024, 1,3 millones de personas, es decir, el 23 por ciento de la población de Líbano, se enfrentaron a altos niveles de inseguridad alimentaria aguda, incluidas 85.000 en condiciones de emergencia.

Israel informa de 900 "terroristas" muertos durante la ofensiva en Yabalia, en el norte de la Franja de Gaza

 JERUSALÉN.- Las Fuerzas Armadas israelíes han informado este sábado de que ya son más de 900 los "terroristas" muertos en la ofensiva militar lanzada sobre la localidad de Yabalia, en el norte de la Franja de Gaza.

Además hay 600 palestinos detenidos, de los cuales al menos 300 serían miembros confirmados de "grupos terroristas", según el comunicado militar, recogido por el diario 'The Times of Israel'.

Por otra parte, el Ejército israelí ha informado de la muerte de dos militares en combates en el norte de la Franja de Gaza que ha identificado como el sargento Itay Parizat, de 20 años y originario de Petah Tikva y el sargento Yair Hananya, de 22 años y originario de Mitzpe Netofa.

Ambos estaban en el Batallón Shaked de la Brigada Givati. Otro militar más ha resultado herido grave en el mismo incidente que causó la muerte de los dos soldados. El Ejército está investigando lo ocurrido.

Las Fuerzas Armadas israelíes han informado además de que durante la jornada del sábado Hezbolá ha lanzado más de 130 proyectiles sobre territorio israelí.

Once personas han resultado heridos en uno de los ataques de la mañana en Tira, en el norte de Israel. El Ejército investiga ya por qué el proyectil no fue interceptado.

Presenciando el desplome / Guillermo Herrera *


El final de la batalla universal entre la luz y la oscuridad comenzó hace unos noventa años en la Tierra cuando un flujo de energía comenzó a desenredar la matrix que ahora se agita en un caos mundial. Ahora se trata de sanar el efecto del miedo, recuperar la memoria perdida y limpiar el karma, según el nuevo mensaje de Matthew a través de su madre Suzanne Ward.

Hace unos noventa años, en 1934, el mundo estaba todavía en medio de la gran depresión, una crisis económica que afectó a muchos países desde finales de 1929. Los países estaban intentando recuperarse mediante programas de ayuda y reformas económicas. El presidente Roosevelt impulsó su plan del New Deal para aliviar la crisis, estimular el empleo y reformar el sistema financiero.

Según Matthew, el Nirvana continuará ascendiendo con la Tierra hacia planos de energía cada vez más ligeros, pero el orbe no lo hará. Cuando toda la Humanidad alcance el estado evolutivo de 4-D, los residentes del orbe serán transferidos a un puesto avanzado denso parecido del mundo espiritual de una civilización 3-D, y se neutralizará la energía del orbe con una infusión de luz, para luego regresar a uno de los depósitos de energía del universo.

MANIFESTACIÓN

La Fuente original de la creación universal dotó a todas las almas con el don del libre albedrío para usar su energía de amor y luz para co-crear todo lo que puedan imaginar. El Ser Supremo de este universo, llamado Dios u otros nombres en reverencia, usó ese don en su dominio para manifestar almas alegres, saludables, prósperas, espiritual y conscientemente iluminadas con notables poderes innatos.

Algunas almas fuertes utilizaron su libre albedrío para poner en estado de letargo a diez de las doce hebras de ADN de las almas más débiles, y confinaron a esas almas entumecidas en una matrix que excluía todas las maravillosas cualidades y habilidades que Dios les había otorgado. Así comenzó la batalla universal entre las fuerzas de la luz y las fuerzas de las tinieblas, y ha estado en marcha desde entonces.

Comparemos esa matrix con ovillos de lana enrollados en el campo energético de la Tierra, que reflejan la actividad en el planeta. A lo largo de los siglos, esos ovillos se mantuvieron rígidos en su lugar, mientras la actividad mostraba cómo una civilización tras otra estaba dominada por una sucesión de individuos poderosos, codiciosos y despiadados.

Hace unos noventa años, un flujo de luz aflojó esas bolas y comenzaron a desenredarse. Continuaron desenredándose durante las décadas siguientes y hoy la matrix no es más que un sin número de hilos que se agitan caoticamente. Esa analogía, por insignificante que sea, representa el final de la batalla universal en la Tierra.

VICTORIA

Las fuerzas oscuras luchan con división, engaño, corrupción y miedo. Las fuerzas de la luz utilizan sólo el poder del amor y, en el continuo, ya han ganado la batalla. Las almas a las que habéis ayudado a despertar ahora lo saben, y les será de gran utilidad a ellas y a vosotros cuando empiecen a salir a la luz las verdades. 

No sabemos exactamente cuándo será eso, ni en qué orden saldrán a la luz, pero es realista prever que en poco tiempo estaremos en medio de un caldero virtual de perturbaciones emocionales en la etapa más dinámica de nuestro viaje.

Los mensajeros de la luz han dicho que, entre los miles de millones de almas que querían experimentar este tiempo sin precedentes en la Tierra y en este universo, ustedes fueron elegidos porque son los más fuertes. Eso no es un halago, es un hecho. 

Es por eso que muchos de ustedes están en las trincheras, por así decirlo, con los sombreros blancos, rojos o grupos solidarios, o son periodistas, científicos, denunciantes o agentes encubiertos, y todos ustedes están irradiando y anclando la luz que sustenta todas las actividades y acciones legítimas.

MIEDO

El miedo paraliza la mente. El pensamiento lúcido y el sentido común son los aliados cuando se necesita actuar con rapidez, y no pasamos por alto el valor de conocer las técnicas de supervivencia. 

No es el miedo lo que motiva a los bomberos a correr hacia un edificio en llamas y sacar a la gente atrapada en el fuego, y los guardacostas no actúan por miedo cuando se sumergen en aguas gélidas para rescatar a los que se están ahogando; esos socorristas actúan con conocimiento y de manera apropiada, así como con valentía.

El miedo no es lo que impulsa a la gente a ayudar a desconocidos que están atrapados en un vehículo accidentado o que luchan por levantarse después de una caída, por ejemplo. Ven que se necesita ayuda y su respuesta surge del corazón, como está ocurriendo en Valencia. 

La conciencia, el instinto y la intuición son componentes del alma y, por lo tanto, reacciones naturales. El miedo es una sensación adquirida, que se enseña a los niños o que ellos aprenden por observación. Enseñen a sus hijos medidas de seguridad y precauciones, no miedo.

El miedo no sólo es una emoción muy ampliada con un rango de frecuencia más baja, sino que es contagioso. Cuando una persona teme una situación inminente o incluso un “qué pasaría si…”, esa fuerte energía fluye hacia las personas cercanas que también tienen sensación de miedo. 

Y el miedo es la fuente de combustible de los oscuros y quizás su herramienta más eficaz. Su propia supervivencia requiere un suministro continuo de energía de baja frecuencia, por lo que crean situaciones que provocan miedo en la población. Ese círculo vicioso involucra la ley universal de atracción. 

Las corrientes de energía con apegos de miedo se disparan hacia la conciencia colectiva, encuentran situaciones con energía coincidente y las traen de vuelta a la Tierra, perpetuando así otras circunstancias llenas de miedo.

ELECCIONES

El público no conoce las fuerzas de la luz y es dudoso que estén pensando en frecuencias; sin embargo, esas fuentes poderosas tienen papeles importantes en todas las elecciones políticas y en otros asuntos nacionales y sus consecuencias. Todo lo que gane permanencia en cualquier parte del mundo estará alineado con la luz, y todo lo que tenga una intención básica será fugaz o nunca despegará.

Vosotros deploráis la pérdida del tiempo que parece pasar volando, y otra pérdida que lamentáis es la de la memoria. Ninguno de estos aspectos de la conciencia tridimensional se está perdiendo. El tiempo nunca ha sido como lo habéis ideado, con 24 horas al día y 12 meses al año. 

Esto nos ha servido de mucho, pero ya no está sucediendo. Nuestra estructura temporal se está derrumbando a medida que se mueve la energía a su densidad más ligera, y nuestros periodos de luz y oscuridad se están produciendo a mayor velocidad. Así que el tiempo se está acelerando, en lugar de perderse.

Los recuerdos que muchos de ustedes llaman ‘desaparecidos’ no lo son. Con la aceleración de todo dentro del universo, es natural que las células del cuerpo reaccionen al ser elevadas a un modo de supervivencia superior. 

Sobre todo, esto está afectando al cerebro, y esto es necesario. La luz que absorben las células permite que el cerebro se desprenda de capas de olvido y programación que les han impedido funcionar plenamente.

Si no experimentas pérdida de memoria ni una sensación de pensamiento disperso, entonces estás atrapado en la tercera densidad, que no será el estado del ser de la Tierra durante mucho más tiempo. Por eso es deseable que no te sientas en contacto firme con la realidad del día o del entorno.

MISERICORDIA

Los adultos que no eligieron morir en el momento y la forma en que lo hicieron, a causa del satanismo o de los desastres provocados por las guerras meteorológicas, reciben un tratamiento personalizado en los centros de sanación de Nirvana, con ayuda médica constante. 

Cuando está fuerte el cuerpo etérico y la psique está sana, esas personas reciben el don de avanzar en el estado evolutivo y ascender a un nivel superior del Nirvana, donde hay más opciones de residencia, comodidades, áreas climáticas encapsuladas y medios de transporte por todo el reino, como explicó en su día Chico Xavier.

https://es.wikipedia.org/wiki/Chico_Xavier

Los niños pequeños y los primeros adolescentes también reciben un tratamiento personalizado para el cuerpo y la mente dañada. A lo largo del proceso de recuperación, cada uno de ellos recibe el cariño de un cuidador personal y consejeros capacitados que realizan ejercicios especiales, actividades y clases apropiadas para la edad, diseñadas para reducir la intensidad de la memoria celular en encarnaciones posteriores.

La gracia divina interviene en el tratamiento de los bebés y niños pequeños utilizados en rituales siniestros, que comenzaron poco después de que la oscuridad entrara en este universo. 

Sin una intervención extraordinaria, el trauma psíquico y físico a una edad tan temprana puede permanecer en la memoria celular durante hasta veinte vidas, y ningún alma elegiría voluntariamente ser atormentada por ese horror. Por lo tanto, hace muchas eras que se estableció un mundo único para las víctimas más jóvenes del satanismo.

Cada bebé o niño vive en una habitación alegre, con simpáticos animales como compañeros, mientras un especialista calma suavemente la memoria celular. Ya sea que ese proceso lleve un año o un siglo, no envejecen los diminutos residentes: el envejecimiento haría que las células cambiaran, y el efecto sería como liberar toxinas letales al medio ambiente.

KARMA

Cuando se cura la psique y el cuerpo, el alma celebra su gratitud, luego desmaterializa el pequeño cuerpo y diseña uno para un bebé con una conciencia mínima. La introducción de la nueva alma a la mortalidad es una experiencia corta y tierna de sentirse seguro y querido. 

El segundo personaje del alma original tiene más conciencia y vive un poco más, y las almas de encarnaciones posteriores tienen mayores niveles de inteligencia, capacidad de razonamiento y experiencia de crecimiento. Ese regreso gradual a una vida normal reduce el efecto de la memoria celular hasta que sólo tiene una influencia subliminal mínima en la vida de la persona.

Los individuos cuyos actos diabólicos causen ese tipo de sufrimiento y muerte incurren en un karma grave que puede ser una serie de vidas muy difíciles en un mundo de tercera densidad, confinamiento en un pequeño orbe donde la densidad coincida con la energía de su vida o, en los casos más graves, reabsorción por parte de la Fuente Creadora, donde todas las almas tuvieron sus comienzos.

Revelar la verdad sobre los actos inconcebibles de los oscuros forma parte de la limpieza planetaria que permitirá que se curen y avancen todas las almas y la Tierra misma. Querida familia, simplemente por ser, ustedes son una fuente de energía de amor-luz que realiza la curación.

https://www.matthewbooks.com/november-1-2024/

 

(*) Periodista español

El hambre como herramienta de dominación / Lisandro Prieto *

 

“El mago hizo un gesto y desapareció el hambre, hizo otro gesto y desapareció la injusticia, hizo otro gesto y se acabó la guerra.  

El político hizo un gesto y desapareció el mago.”

Woody Allen
 


Tal vez muchos de los que estén leyendo esto no tienen la menor idea de lo que es sentir hambre, pero hambre de verdad. No se trata simplemente de la manifestación fisiológica propia del cuerpo cuando han pasado muchas horas desde la última ingesta de alimentos, sino algo peor, que remite a la desesperación que emana de la insondable fuente de injusticia en la que estamos inmersos.

 Hace dos mil y pico de años, en alguna montaña de Medio Oriente, Jesús de Nazaret habló de “hambre y sed de justicia”, refiriéndose a los bienaventurados que, por pasarla tan mal en este mundo, recibirán su recompensa en el paraíso. Si bien “hambre” y “sed” se utilizan allí como metáforas para expresar una necesidad urgente e inaplazable de justicia, no se refiere estrictamente al sentido legal, sino a uno más amplio que abarca la rectitud moral y ética necesaria para que dejemos de hacernos los ciegos.

Comencemos dando un breve panorama estadístico de la situación. El hambre y la inseguridad alimentaria son problemas críticos a nivel mundial, aunque es evidente que la piña se siente más fuerte en unos costados y no tanto en otros. 

Según los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) expuestos en “The State of Food Security and Nutrition in the World 2022” y el Programa Mundial de Alimentos (WFP) en su reporte “Global Report on Food Crises”, aproximadamente 828 millones de personas sufrieron hambre en el año 2021, un incremento aproximado de 250 millones desde el año 2019, debido a una combinación de factores como la pandemia de COVID-19, conflictos armados y los efectos cada vez más graves del cambio climático (FAO, 2022).

Puntualmente, África sigue siendo la región más afectada, con casi una de cada cinco personas enfrentando a diario inseguridad alimentaria severa. La FAO estima que alrededor del 20% de la población en África subsahariana carece del acceso adecuado a alimentos, con un aumento de casi el 6% desde el año 2019 (FAO, 2022). 

En Asia, aunque hubo avances, cerca del 9% de la población sigue sin tener acceso a una alimentación adecuada. Los países del sur de Asia, especialmente la India, Pakistán y Bangladesh, enfrentan todavía altos índices de desnutrición infantil y carencias alimentarias crónicas (WFP, 2022). 

Por su parte, en Hispanoamérica y el Caribe, la inseguridad alimentaria se ha incrementado considerablemente en los últimos años. Se estima que más de 56 millones de personas en esta región experimentaron hambre en 2021, debido en parte a crisis económicas, desigualdades sociales y crisis políticas en países como Venezuela y Haití (FAO, 2022).

Evidentemente, el hambre es un problema multidimensional que involucra no sólo la falta de acceso a los alimentos básicos, sino también a inconvenientes de distribución, desigualdades económicas y factores preponderantemente políticos. 

Tampoco podemos hacernos los ciegos respecto del cambio climático, por ejemplo, que ha tenido un efecto devastador en la producción agrícola, evidenciándose en sequías interminables, inundaciones y patrones climatológicos irregulares que afectan a países con poca infraestructura para adaptarse a dichos cambios. 

Adicionalmente a todo lo anteriormente enumerado, tenemos que tener en cuenta que los conflictos armados en países como Siria, Yemen y Etiopía han desplazado a millones de personas, exacerbando la escasez de alimentos y elevando los índices de hambre en las comunidades implicadas.

Ahora es preciso que nos preguntemos ¿qué rol juegan los gobiernos? O mejor, ¿qué tiene que ver el hambre con la existencia de dinámicas de poder reales que propician las hambrunas? 

Todos sabemos que el hambre y la inseguridad alimentaria están profundamente entrelazadas con las políticas de los gobiernos, tanto de las potencias mundiales como de los mal llamados “periféricos”, puesto que juegan un papel fundamental en la perpetuación intencional  del problema que hoy nos convoca. 

Para que podamos comprender cómo se configura esta relación, es esencial que primero examinemos los aspectos políticos y económicos que contribuyen al genocidio mediante hambre a nivel global. 

En una primera instancia, tenemos que mencionar a las políticas agrícolas, que en muchos países desarrollados están diseñadas para beneficiar a grandes corporaciones mediante subsidios que favorecen la producción masiva de ciertos cultivos como el maíz y la soja. 

Pues bien, estos aportes económicos al precitado sector productivo suelen distorsionar los precios globales, lo que dificulta bastante a los pequeños agricultores de países en vía de desarrollo competir en el mercado. 

Esta práctica, junto con la liberalización de los mercados en países emergentes, ha generado que la producción local de alimentos se vuelva menos rentable, llevando a muchos agricultores a abandonar sus tierras o a cambiar sus cultivos tradicionales por monocultivos de exportación.

Este tipo de políticas no nacen de un repollo, o una col de Bruselas, ni mucho menos de una lechuga,  sino más bien de instituciones concretas como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, que han impulsado a muchos países pobres a adoptar medidas de extrema austeridad y privatización.

 Estas políticas, que se implementan bajo la promesa de fomentar el crecimiento económico, a menudo resultan en recortes en los servicios públicos y en la reducción de inversiones específicas como agricultura, educación y salud.

 Evidentemente, esto afecta directamente la capacidad de estos países para asegurar el acceso a la alimentación para toda la población, puesto que el ajuste estructural que implica la apertura de los mercados a la competencia extranjera afecta negativamente a los productores locales, quienes ven cómo sus productos van siendo desplazados por importaciones mucho más “atractivas”, o sea, baratas.

Los conflictos armados también son parte del problema, sobre todo en Medio Oriente y África Subsahariana, ya que no solo causan desplazamientos masivos, sino que también destruyen infraestructuras críticas para la producción y distribución de alimentos. 

En lugares como Yemen, Siria y Sudán del Sur, los gobiernos y los grupos armados han utilizado el hambre como un arma de guerra, bloqueando el acceso a alimentos y agua potable como también la ayuda humanitaria, con el fin de someter a las poblaciones.

Al parecer, empobrecer y hambrear a un país, no es tan difícil como nos quieren hacer creer, puesto que muchos países en vías de desarrollo están atrapados en una telaraña que implica el ciclo de deuda externa que limita siempre su capacidad de invertir en seguridad alimentaria. 

La deuda, contraída a menudo con condiciones estrictas, obliga a los países a destinar una parte significativa de sus recursos al pago de los intereses de la misma, en lugar de invertir en el desarrollo sustentable o en mejorar la infraestructura educativa y agrícola. 

Esta dinámica perversa, tan común en estas latitudes, perpetúa la dependencia de estos países hacia las naciones más ricas, que controlan los flujos de ayudas y financiamiento, y que a menudo dictan cómo deben ser las políticas de sus socios endeudados.  

Otro factor crucial en este contexto es la conducta de ciertos gobernantes corruptos que, buscando beneficios personales, comprometen los recursos del país mediante la toma de préstamos que saben perfectamente que no podrán pagar. 

Estos líderes mediocres y delincuentes, al priorizar el porcentaje que les corresponde a ellos por endeudar su país, agravan severamente la dependencia financiera y dejan a la nación atada a pagos de deuda que ahogan por décadas a su economía, limitando la inversión en producción alimentaria y desarrollo: con esta recetas, las arcas nacionales quedan prácticamente vacías, mientras la carga de intereses de la deuda recae en sucesivas generaciones de la población, perpetuando el ciclo de pobreza y hambre.

Respecto a las desigualdades que se producen en las campañas de “ayuda” internacional, nos queda decir que si bien estas entidades buscan aliviar las crisis alimentarias en los lugares más afectados, a menudo estas contribuciones están condicionadas y responden a intereses políticos de los países donantes. 

Además, la asistencia no siempre llega a los más necesitados: en muchos casos, la ayuda alimentaria sirva para consolidar alianzas políticas o para influir en la economía y la política de los países receptores, teniendo efectos devastadores a largo plazo, puesto que se desincentiva la producción local y se aumenta la dependencia en lugar de resolverse las causas subyacentes del hambre.

Procedamos ahora a pensar críticamente desde la filosofía este problema tan acuciante. El hambre en el mundo no es solo un problema de falta de alimentos, es también una manifestación de la profunda inequidad estructural que caracteriza a nuestras sociedades. 

En su obra “Pobreza y hambrunas” (1981), Amartya Sen planteó que el hambre no es necesariamente resultado de la escasez, sino de la falta de acceso a los alimentos. Según Sen, los sistemas de derechos de propiedad y las estructuras de poder determinan quién tiene acceso a los recursos, y son estas mismas estructuras las que crean las condiciones del hambre. 

Generalmente, los individuos en situación de pobreza extrema carecen de derechos de propiedad suficientes para asegurar su subsistencia, lo que los convierte en víctimas de sistemas económicos y políticos que priorizan el capital por encima de la dignidad humana.

Por su parte, Thomas Pogge en su obra “Pobreza mundial y Derechos Humanos” (2008), señala que los países más ricos contribuyen a la perpetuación del hambre al imponer políticas comerciales y sistemas de deuda que explotan a las naciones más vulnerables. 

Para Pogge, el hambre es una forma concreta de violencia estructural, una consecuencia inevitable de un sistema global que le da prioridad a las ganancias de unos pocos sobre las necesidades de muchos. Su propuesta, en pocas palabras, es clara: para combatir el hambre, se requiere de una reforma profunda de las estructuras de poder a nivel global.

Zygmunt Bauman, en su análisis de la modernidad líquida, examinó también cómo la lógica del consumo ha transformado nuestras relaciones y valores, generando un mundo donde la solidaridad se ha convertido en una preocupación secundaria. 

Asimismo, Bauman describió cómo el sistema capitalista ha impulsado la mercantilización de todo, incluido el bienestar humano. En este contexto, el hambre se convierte en un problema invisible para aquellos que están en posición de privilegio, ya que la atención se centra en el consumo personal y en la situación individual de cada cual. En otras palabras, la modernidad líquida fomenta la indiferencia hacia el sufrimiento ajeno, permitiendo que la inequidad siga aumentando.

Desde un punto de vista estrictamente ético, Martha Nussbaum propone en su teoría de la capacidad que todos los seres humanos deben tener la oportunidad de llevar una vida digna, lo cual incluye evidentemente el acceso a los alimentos adecuados. 

Concretamente, en su obra “Fronteras de la justicia” (2006), sostuvo que una sociedad justa es aquella que permite a todos sus miembros desarrollar sus capacidades básicas, entre las cuales se encuentra la alimentación y la salud (si se me permite una intrusión, yo incluiría de manera indisociable, también, a la educación de buena calidad).

Nussbaum ha criticado también la falta de voluntad política para asegurar que las precitadas necesidades estén cubiertas universalmente, por lo que nos advierte que la pobreza y el hambre no solo reflejan fallas en la economía, sino también en la ética y en la política, que deben ser abordadas mediante políticas de desarrollo que garanticen el acceso masivo a los recursos básicos.

A la luz de lo expuesto anteriormente, es preciso que pensemos el hambre como una injusticia social profunda, arraigada en un sistema que permite que unos pocos tengan todo mientras que millones carecen de lo necesario para sobrevivir. 

Los autores que hemos citado coinciden en que la solución al hambre no se encuentra en la provisión de alimentos, sino en una reestructuración del orden social, económico, político y ético que rige nuestro mundo. 

Abordar el hambre exige un compromiso moral y político con la idea de equidad, intentando materializarla mediante acciones globales orientadas a la transformación de las estructuras de poder que se benefician de la exclusión y la pobreza, mientras dicen combatirlas.

 

(*) Filósofo y escritor español