viernes, 13 de septiembre de 2019

S&P mantiene a Portugal en "BBB" pero mejora su perspectiva a "positiva"


LISBOA.- La agencia Standard and Poor's (S&P) mantuvo hoy la calificación crediticia de Portugal en "BBB", dos niveles por encima del considerado "bono basura", pero mejoró la perspectiva de "estable" a "positiva", lo que abre la puerta a una futura subida.

S&P, que en marzo ya subió la nota de la deuda lusa un escalón, destacó en un comunicado el buen desempeño presupuestario demostrado por el país.
Además, consideró que las elecciones legislativas del próximo 6 de octubre -para las que el gobernante Partido Socialista es el claro favorito en todos los sondeos- no arrojarán un resultado que altere la política presupuestaria actual.
Tras conocerse la decisión de S&P, el Ministerio de Finanzas luso señaló en un comunicado que la mejora de la perspectiva "beneficia las condiciones de financiación del Estado, de las familias y de las empresas".
En ese sentido, recordó que las obligaciones portuguesas a 10 años cotizan hoy por debajo del 0,3 % en el mercado secundario y la diferencia con las de otros países se ha ido reduciendo, por lo que se han colocado en línea con las de Estados como España.
S&P, que volverá a revisar la calificación lusa en 2020, fue la primera de las tres grandes agencias de calificación que retiró a Portugal del "bono basura", en 2017.
Al igual que S&P, Fitch coloca la deuda portuguesa dos niveles por encima del "bono basura", mientras que Moody's la mantiene en el último escalón considerado no especulativo.

La compra de deuda causa polémica en el interior del BCE

ÁMSTERDAM.- Calificada de "desproporcionada" y por fuera "de los límites", la reanudación del vasto programa de compra de deuda del Banco Central Europeo (BCE) causó el viernes una polémica abierta al interior del instituto monetario, poniendo en jaque su credibilidad.

Esto fragiliza al BCE cuando su presidente, Mario Draghi, se alista a pasar la antorcha a la directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde tras ocho años de un tumultuoso mandato.
El primer ataque vino del presidente del Banco Central holandés y miembro del Consejo de Gobierno del BCE, Klaas Knot, quien criticó duramente este viernes las medidas para impulsar la economía de la zona euro adoptadas la víspera por la entidad con sede en Fráncfort.
"Esta amplia panoplia de medidas, en particular la reactivación del programa de compra de activos (APP, por sus siglas en inglés) es desproporcionada respecto a la situación económica actual y existen buenas razones para dudar de su eficacia", aseguró Knot en un comunicado.
El arsenal de medidas, aplaudidas por los mercados financieros y cuya ambición sorprendió a los observadores, integra a la vez la reanudación de compra de activos, la baja de las tasas, un sistema de tasas decrecientes y préstamos gigantes acordados a los bancos.
Knot fustiga en un comunicado "en particular" la "reanudación" de las compras de obligaciones públicas y privadas del BCE, que hicieron posible irrigar 2,6 billones de euros (2,9 billones de dólares) en los mercados entre marzo de 2015 y fines de 2018 para estimular el crédito.
Controvertido desde el principio, este programa denominado "QE", por "Quantitative Easing" ("Flexibilización cuantitativa"), es una de las armas forjadas por Draghi, al constatar que el pilotaje clásico de las tasas de interés fracasaba en reactivar la economía y la inflación.
Menos de una hora después, el presidente del Bundesbank (Banco central alemán), Jens Weidmann, dijo al diario Bild que Draghi "sobrepasó los límites" al anunciar el jueves la reactivación de la compra de activos.
La reticencias de Weidmann sobre este tema eran conocidas, pero ahora adopta una postura de dura crítica pública contra el presidente del BCE.
"Un paquete de medidas tan extenso no era necesario", explicó Wiedmann en la entrevista.
"La decisión de comprar más deuda pública le dificultará al BCE salir más adelante de esta política. Cuanto más dure (esta política), más aumentarán los efectos colaterales, y los riesgos de una política monetaria muy expansiva crecerán", predijo el banquero.
Aunque no cita nombres, esta declaración del banquero alemán, un tiempo mencionado como candidato a dirigir el BCE, se refiere a Draghi, cuya voz es preponderante en el consejo de gobernadores del banco europeo y quien defendió las decisiones el jueves frente a la prensa al mostrar un marco preocupante para la economía de la zona.
Weidmann estima que el programa "interfiere en la línea de demarcación entre política monetaria y política presupuestal", puesto que facilita a los Estados más endeudados refinanciarse en buenas condiciones ante el BCE, una situación que se lamenta en Alemania desde hace años.
Finalmente subraya que el nivel históricamente bajo de las tasas de interés penaliza a los ahorradores.
"El conde Draghila chupa nuestras cuentas bancarias", señalaba Bild el viernes, apoyándose en un montaje visual que muestra a Draghi disfrazado como un vampiro.
En total "unos diez" de los 25 miembros del consejo de gobernadores del BCE abogó el jueves contra la reanudación de la "Flexibilización cuantitativa", que causó divergencias como pocas veces entre los guardianes del euro, según una fuente cercana al Eurosistema.
Primero en organizar una respuesta, el gobernador del Banco de Finlandia, Olli Rehn, hizo el viernes en Bloomberg TV un llamado a la moderación a los críticos, al considerar "preferible evitar las divisiones excesivas, particularmente en público".

Bolivia prepara su salto a la producción industrial de litio

LA PAZ.- A 3.663 metros de altura en el Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal del mundo, el trasiego de camiones entre piscinas donde se evaporan las sales para extraer litio no cesa. Bolivia se prepara para dar el salto a la producción industrial de este metal clave en la industria electromotriz que lidera China.

El país altiplánico, que cuenta con los mayores recursos del mundo, se suma de forma activa al llamado "Triángulo del litio" junto con Chile y Argentina, dos de los mayores productores actuales de este "oro blanco", junto con Australia y China.
Utilizado sobre todo en la fabricación de baterías recargables de ion litio para vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos, el carbonato de litio, un polvo blanco fino como harina de repostería, también se usa para fabricar cerámica, vidrio y hasta medicinas.
Cuando la actual planta piloto de Llipi -resguardada por el ejército boliviano- pase a la producción industrial a finales de 2020, tendrá "una capacidad de producción de 15.000 toneladas" de carbonato de litio, dice el jefe de implementación del proyecto, Marco Antonio Condoretty.
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), la empresa estatal creada en 2008 por el gobierno del presidente Evo Morales para explotar los recursos evaporíticos de los salares, espera convertir a Bolivia en el cuarto productor mundial de litio y el segundo de Sudamérica para 2021.
Lejos del trajín del Salar de Uyuni, el mayor atractivo turístico de Bolivia, que ocupa 10.000 km2, la explotación del metal más liviano y con menor densidad de los elementos sólidos de la tabla periódica solo ocupa el 3% de este mar de sal y utiliza "tecnologías limpias", dice Condoretty.
"Por ley, en Bolivia solo YLB puede explotar los recursos evaporíticos", dice este ingeniero químico, lo que garantiza que "la ganancia se quede en el país".
El litio sigue el mismo modelo de explotación que los hidrocarburos, nacionalizados en 2006 por Morales, que en octubre aspira a ser reelegido para un cuarto mandato.
No obstante, consciente de las limitaciones de poner en pie una industria propia, YLB ha firmado acuerdos con "socios estratégicos" que "traigan su tecnología y "garanticen el mercado", como la alemana ACI Systems para producir hidróxido de litio y fabricar materiales catódicos y baterías de ion litio "made in Bolivia" destinadas al mercado europeo.
Y con la china Xinjiang Tbea Group-Baocheng, que a diferencia de la alemana explotará los salares de Coipasa (Oruro) y Pastos Grandes (Potosí) y procesará la materia prima en Asia.
En plena transición mundial a las energías limpias, la ligereza y capacidad de almacenamiento energético de este metal es su principal baza.
Sin embargo, los ambientalistas advierten de las consecuencias para los ecosistemas vivos que albergan los salares, debido a la enorme extracción de salmueras (agua salada) para la obtención de sales de litio mediante evaporación.
Porque si bien es cierto que la popularización de vehículos eléctricos puede reducir paulatinamente las emisiones de gases de efecto invernadero y así contribuir a frenar el cambio climático, la extracción de litio, si es realizada de forma excesiva, puede tener el efecto contrario, según Pablo Solón, director de la Fundación Solón y del Observatorio Boliviano de Cambio Climático y Desarrollo.
Con el 63% del mercado de baterías, China es el principal consumidor de carbonato de litio del mundo, frente al 23% de Estados Unidos, recuerda la académica de la Universidad de Antofagasta Ingrid Garcés.
La voracidad del gigante asiático le ha llevado a posicionarse en los principales yacimientos del mundo para asegurarse el suministro de este metal que, junto con las denominadas tierras raras, es la base de las nuevas tecnologías. En diciembre pasado, la china Tianqi puso un pie en el Salar de Atacama (Chile), una de las principales reservas del mundo, al hacerse con el 24% de la chilena SQM.
El gigante asiático necesitará a partir de 2025 unas 800.000 toneladas de carbonato de litio anuales para satisfacer la demanda creciente de vehículos eléctricos. 
Y es precisamente en el Triángulo de litio donde se encuentran cerca del 80% de las reservas mundiales y donde mayor esfuerzo se espera para satisfacer la demanda.
La producción mundial de este metal no ha parado de crecer en los últimos años. En 2018, aumentó un 23%, a más de 85.000 toneladas de litio (equivalentes a unas 446.000 toneladas de carbonato de litio), según el informe anual "Mineral Commodity Summaries", del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
Australia, con 51.000 toneladas, lidera la producción de litio, seguida de Chile (16.000), China (8.000) y Argentina (6.200).

John Bercow promete "creatividad" para asegurar que Johnson obedece la ley de retraso del Brexit

LONDRES.- El portavoz de la Cámara de los Comunes, John Bercow, ha prometido utilizar la “creatividad” para garantizar que el primer ministro, Boris Johnson, no ignore una ley que le impediría sacar a Reino Unido de la Unión Europea sin un acuerdo a finales de octubre. 

Johnson ha prometido llevar a cabo el Brexit el 31 de octubre, con o sin un acuerdo, y ha dicho que no solicitará una extensión del plazo, a pesar de la obligación legal de hacerlo si no cuenta con la aprobación del Parlamento sobre el acuerdo de salida.
Bercow, quien ha sido acusado por el Gobierno de romper las reglas parlamentarias para ayudar a los legisladores a tratar de forzar un retraso en la salida de Reino Unido de la UE, dijo que era “asombroso” que alguien estuviera considerando la idea de no obedecer la ley.
“A medida que nos acercamos a ese escenario, me imagino que el Parlamento querrá eliminar esa posibilidad con firmeza”, dijo el jueves en una conferencia.
“Si eso exige procedimientos más creativos, es seguro que se llevarán a cabo y que ni las limitaciones legales existente ni el plazo lo impedirán”.
Bercow, quien anunció esta semana que renunciaría a su cargo de portavoz de la Cámara Baja del Parlamento el próximo mes, después de más de 10 años en el puesto, dijo que el Brexit sólo se produciría si está respaldado por los legisladores. Añadió que no seguir la ley sería un terrible ejemplo para la sociedad.

La economía alemana no se dirige hacia una recesión pronunciada, según el Ministerio de Economía

BERLÍN.- La economía más grande de Europa no se enfrenta a una contracción mayor o a una recesión pronunciada después de haberse contraído ligeramente en el segundo trimestre, pero tampoco hay señales de un cambio de rumbo, dijo el viernes el Ministerio de Economía alemán. 

La economía alemana se contrajo un 0,1% intertrimestral en el período abril-junio y algunos datos desfavorables desde entonces han alimentado la preocupación de que la economía pueda entrar en recesión en el período julio-septiembre.
Los economistas generalmente definen una recesión técnica como al menos dos trimestres consecutivos de contracción. Esta semana varios institutos dijeron que la economía entraría en recesión en el tercer trimestre.
“La economía alemana atraviesa una fase de debilidad”, dijo el ministerio en su informe mensual. 
“En este momento no se espera una recesión mayor, ni siquiera una recesión pronunciada. Sin embargo, los indicadores tampoco apuntan a un cambio económico positivo”, agregó.
La economía alemana se ha debilitado a medida que su sector manufacturero dependiente de las exportaciones languidece en recesión, en parte debido a los conflictos comerciales y a la incertidumbre relacionada con la salida prevista de Reino Unido de la Unión Europea.
El ministerio dijo que las exportaciones fluctuaban lateralmente, pero que el consumo privado y estatal proporcionaba un apoyo notable a la economía.
Si bien la construcción va bien, los sectores industrial y energético están experimentando un momento de debilidad, dijo el ministerio. Añadió que por el momento no se vislumbraba una recuperación en el sector industrial después de que éste sufriera un mal comienzo en el tercer trimestre.
Los datos publicados la semana pasada mostraron una caída de los pedidos industriales y una caída de la producción industrial, lo que se suma a la preocupación por la salud de la economía.
El ministro de Finanzas, Olaf Scholz, dijo el martes a los parlamentarios que Alemania está dispuesta a inyectar “muchos, muchos miles de millones de euros” en su economía para contrarrestar cualquier ralentización significativa en el crecimiento, y dijo que el país debe tomar medidas audaces para luchar contra el cambio climático antes de que sea demasiado tarde.

La UE contempla nuevos impuestos energéticos y Alemania pide medidas "drásticas"

HELSINKI.- La Unión Europea está contemplando nuevos impuestos energéticos para cumplir sus objetivos climáticos, según dijeron el viernes dirigentes comunitarios, y Alemania pidió “medidas drásticas” para reducir las emisiones de dióxido de carbono. 

En la última década, los países de la UE han liderado el cambio global hacia las energías renovables y han establecido el mayor sistema de compraventa de derechos de emisión del mundo para fijar el precio del carbono y reducir la dependencia de los combustibles más contaminantes.
Sin embargo, las normas del bloque en materia de fiscalidad de la energía no han cambiado desde hace más de 15 años. 
Están “desactualizados y mal adaptados a los retos del cambio climático y a la evolución de la política energética a nivel de la UE”, según indica un documento que los ministros de finanzas de la UE debatirán en las reuniones que se celebrarán en Helsinki el viernes y el sábado.
A su llegada a la reunión, el ministro de Finanzas alemán, Olaf Scholz, dijo que se necesitan “medidas drásticas” para contrarrestar el cambio climático e instó a un planteamiento internacional sobre el tema.
“Estamos en el proceso de averiguar cómo podemos limitar el consumo de CO2 en la agricultura, las pequeñas empresas o el transporte”, dijo Scholz.
El principal comisario económico del bloque, Valdis Dombrovskis, dijo a los periodistas que las opciones incluían un impuesto al dióxido de carbono y una revisión de los impuestos sobre la energía.
Entre las posibles medidas incluidas en un documento preparado por la presidencia finlandesa de la UE figuran unos tipos impositivos mínimos más elevados sobre la energía, gravámenes sobre los combustibles fósiles y el fin de las exenciones para los sectores del transporte aéreo y marítimo.
La agenda de la nueva Comisión Europea, que entrará en funciones en noviembre, incluye objetivos ambiciosos para reducir las emisiones de carbono en al menos un 50% de aquí a 2030.

El BCE critica las medidas de estímulo con las que se despide Draghi

ÁMSTERDAM.- Los dirigentes monetarios criticaron el viernes las nuevas medidas de estímulo del Banco Central Europeo, expresando dudas sobre la necesidad y la eficacia de un paquete que podría consumir la mayor parte de la munición restante del banco. 

Ante un panorama de ralentización prolongada, el jueves el BCE bajó los tipos de interés a un nivel aún más negativo y acordó relanzar las compras de bonos sin fijarse una fecha de finalización, lo que dividió al Consejo de Gobierno, órgano encargado de establecer los tipos de interés.
Aunque no hubo votación, fuentes con conocimiento directo del debate dijeron que más de un tercio de los responsables políticos se opusieron a las medidas promovidas por el presidente saliente del BCE, Mario Draghi, un número inusualmente alto para un organismo que normalmente se esfuerza por conseguir el consenso.
“Este amplio paquete de medidas, en particular la reactivación del programa de compra de activos, es desproporcionado en relación con las actuales condiciones económicas, y hay razones sólidas para dudar de su eficacia”, dijo el jefe del banco central holandés, Klaas Knot, quien critica con frecuencia la política monetaria ultralaxa del banco. 
Aunque los desacuerdos son frecuentes, los dirigentes del BCE suelen hacer un frente común en público y se abstienen de criticar abiertamente su política.
Knot dijo que la economía de la zona euro está funcionando a plena capacidad, los salarios están aumentando y que las condiciones de financiación son tan favorables que no impiden el flujo de crédito.
“Cada vez hay más indicios de escasez de activos de bajo riesgo, distorsión de los precios en los mercados financieros y un comportamiento de búsqueda de riesgo excesivo en los mercados inmobiliarios”, añadió Knot, miembro del Consejo de Gobierno del BCE, encargado de formular la política monetaria del organismo.
Por su parte, el gobernador del Banco Central austriaco, Robert Holzmann, dijo que le preocupaba que el BCE hubiera cometido un error y que no debería haberse presentado un paquete de medidas tan amplio antes de la revisión de la política monetaria prevista por el banco, que podría incluso hacer que se redujera el objetivo de inflación.
“Yo esperaba que el banco lo hiciera (la revisión) antes de tomar esta decisión”, dijo Holzmann a Bloomberg TV.
“Puede ser que el 2% en este momento esté fuera de su alcance y el 1,5% también signifique precios estables, precios casi estables. Por lo tanto, no hay necesidad de... utilizar todo el poder del que disponemos para subir hasta el 2% si el coste es demasiado elevado”, añadió, refiriéndose al objetivo de inflación del BCE, que se sitúa justo por debajo del 2%.
El jefe del banco central esloveno, Bostjan Vasle, dijo que el BCE está dispuesto a hacer aún más si es necesario, ya que tanto el crecimiento como la inflación son débiles.

El LSE de Londres rechaza la oferta de adquisición de la bolsa de Hong Kong

LONDRES.- La Bolsa de Londres (LSE) rechazó el viernes una oferta de adquisición de 39.000 millones de dólares de la Bolsa de Hong Kong (HKEX) y dijo que se mantenía firme en su propósito de comprar al grupo de análisis y datos financieros Refinitiv.

La LSE dijo a la Bolsa de Hong Kong que tenía preocupaciones fundamentales sobre aspectos clave de la propuesta y que la relación de HKEX con el gobierno del territorio chino habría “complicado el tema”. 
“En concordancia, el directorio rechaza por unanimidad la propuesta condicional y, en base a sus normas fundamentales, no ve méritos para un compromiso mayor”, dijo la LSE en un comunicado.
Las acciones del grupo LSE en Londres operaban con un alza de 1,84% a las 12:28 GMT, a 7,388 peniques, luego de la divulgación del comunicado.
La Bolsa de Hong Kong emitió la sorpresiva oferta el miércoles, apenas dos días después de que altos ejecutivos de la compañía viajaran a Londres para hablar del tema por primera vez con el presidente ejecutivo de la LSE, David Schwimmer.
La propuesta había sido recibida con frialdad en Londres, aunque analistas esperan que la bolsa asiática regrese con una oferta mejorada que incluso podría tornarse hostil, lo que implica un acercamiento directo a los accionistas de la LSE.

Dos colinas de Hong Kong iluminadas por miles de manifestantes

HONG-KONG.- Miles de manifestantes prodemocracia en Hong Kong iluminaron el viernes con antorchas, linternas o sus celulares dos colinas del enclave, aprovechando la apertura de unas festividades tradicionales.

El calendario chino celebra el otoño mediante unas fiestas de carácter generalmente familiar.
Pero miles de militantes utilizaron esa excusa para subir al Lion Rock, que domina los rascacielos de Kowloon, uno de los lugares más densamente poblados del planeta, para agitar sus antorchas.
Otros formaron una larga cadena humana sobre el Peak, que ofrece una vista espectacular sobre la ciudad y su fachada marítimo.
Los asistentes a ambas concentraciones entonaron lemas en favor de la democracia y un himno que se ha vuelto viral en los últimos días entre los que protestan: "Gloria a Hong Kong".
"Las fiestas de otoño simbolizan la familia y el hecho de estar juntos. Se trata por lo tanto de expresar el espíritu de unión del pueblo de Hong Kong", explicó Yip, un hongkonés que subía el Lion Rock.
Hong Kong atraviesa la peor crisis política desde su retrocesión a China en 1997, con manifestaciones y protestas casi a diario, que en algunos casos degeneraron en violentos enfrentamientos entre radicales y las fuerzas de seguridad.
Las protestas provocaron este viernes el aplazamiento sine die del torneo internacional femenino de tenis, el Open WTA, previsto para principios de octubre.
"Tras muchas conversaciones con nuestros asociados, concluimos que una celebración tranquila del torneo será posible en una fecha posterior", afirmó en un comunicado la federación hongkonesa de tenis (HKTA).
El Abierto de tenis de la WTA en Hong Kong, uno de los eventos deportivos más prestigiosos de la ciudad, contó en ediciones pasadas con la participación de varias de las principales jugadoras del circuito como Venus Williams, Angelique Kerber o Caroline Wozniacki, quien se coronó campeona en 2016.
Este torneo se disputa tradicionalmente en el Victoria Park, uno de los principales puntos de concentración de las manifestaciones masivas.
Las protestas en Hong Kong empezaron en junio como rechazo a un proyecto de ley gubernamental que autorizaba las extradiciones a China.
Aunque el texto quedó definitivamente suspendido, la movilización fue ampliando sus reivindicaciones, para pedir reformas democráticas y denunciar el retroceso de las libertades en la excolonia británica y la creciente injerencia de Pekín en los asuntos interiores de la región semiautónoma.
Las protestas empiezan a tener efecto en la economía de la ciudad, ya golpeada por la guerra comercial entre China y Estados Unidos, y están haciendo mella en la reputación de estabilidad de Hong Kong.
La Bolsa de Londres rechazó este viernes una oferta de fusión de su homónima de Hong Kong, entre otras razones por el clima de inseguridad financiera reinante.
Cada vez más artistas anulan o aplazan sus conciertos y espectáculos en la ciudad. Fue el caso del cantante surcoreano Kang Daniel, del grupo GOT7 y del sudafricano Trevor Noah, uno de los humoristas y presentadores más conocidos de Estados Unidos.
El Global Wellness Summit (GWS), un salón para profesionales de la economía del bienestar, finalmente se organizará en Singapur.
El jueves, los productores del musical Matilda, una adaptación del libro para niños de Roald Dahl, anunciaron, a una semana de las primeras representaciones, que anulaban las funciones de un mes.
Estas anulaciones hunden todavía más al sector turístico de la ciudad, ya lastrado por las protestas.
Hong Kong registró en agosto un retroceso de 40% del número de turistas, respecto a agosto de 2018, dijo el secretario hongkonés de las Finanzas, Paul Chan.
La tasa de ocupación de los hoteles se redujo a la mitad, lo que ha tenido innumerables repercusiones en los pequeños comercios y la restauración.
La compañía aérea Cathay Pacific informó el miércoles de una disminución de 11,3% en un año de su tráfico de pasajeros en agosto, un mes marcado por las manifestaciones en el aeropuerto, que causaron cientos de anulaciones.

Mafia y explotación, la cara oscura de la agricultura en Italia

ROMA.- Les pagan una miseria y trabajan en condiciones deplorables. Miles de trabajadores son explotados durante las cosechas en Italia y son la cara oscura de la agricultura italiana, en la que también pesa la sombra de la mafia.

Cada verano, miles de trabajadores africanos, pero también búlgaros o rumanos, llegan a la península para recoger tomates o sandías bajo un sol abrasador.
Según un estudio realizado por el sindicato Flai-CGIL, unos 400.000 trabajadores agrícolas corren el riesgo de ser explotados irregularmente, de los cuales más de 100.000 se encuentran en una situación de "vulnerabilidad grave".
Si bien la mayoría son extranjeros, los italianos también están involucrados.
"Han sido reducidos a la esclavitud", a través del llamado sistema de "caporalato", explicó  Jean-Rene Bilongo, responsable de la política migratoria y las desigualdades de Flai-CGIL.
El "caporal" es un intermediario entre el agricultor y los trabajadores, resume.
"Es el que negocia el pago embolsándose una margen. Por ejemplo: si pagan cinco euros por una enorme caja de tomates, pagará solo tres euros a los trabajadores", sostiene Bilongo.
Si bien el convenio colectivo para la agricultura prevé un horario de trabajo diario de 6H40 con una remuneración de 50 euros por día, estos trabajadores trabajan más de ocho o diez horas al día e incluso 14 horas.
Además les pagan por cantidad (3 a 4 euros por 350 kilos), lo que les permite llegar sólo a 20-30 euros por día.
A esa cifra, que ya es baja, deben recortar los costos. "Los 'caporales' les piden cinco euros para el transporte ida y vuelta a los campos, por el agua que beben y los bocadillos les cobran 3,5 euros. Una verdadera extorsión", denuncia Angelo Cleopazzo, vicepresidente de la asociación Diritti a Sud ("Derechos en el Sur"), con sede en Nardo (Apulia).
Muchos de los trabajadores viven en barrios marginales, en terrenos al aire libre, unos "güetos", sin acueducto ni alcantarillas.
"Es inhumano", protesta Bilongo, quien ha denunciado también la violencia e incluso la agresión sexual contra las mujeres.
Su extrema vulnerabilidad a menudo les impide denunciar esta explotación. Sin embargo, en agosto de 2018, cientos de ellos manifestaron su indignación y rabia en Foggia (Apulia), después de la muerte de 16 trabajadores en un accidente automovilístico.
Todos los veranos se registra la muerte de varios trabajadores en los campos, en general debido a la ola de calor y la insolación.
Para Bilongo no ha faltado la intervención de la policía así como la apertura de investigaciones judiciales, gracias a una ley del 2016 que ataca el fenómeno del "corporalato".
Pero el sindicalista lamenta que no se apliquen las medidas preventivas para luchar contra ese fenómeno.
La ley establece la creación de "una red de trabajo agrícola de calidad", con compromisos y controles por parte de los operadores, algo que no se aplica a nivel local.
Esas redes deberían, por ejemplo, organizar el transporte para que los trabajadores no dependan de los caporales.
"Pero hay mucha resistencia", reconoce Bilongo.
Los sindicatos Flai-CGIL, como Coldiretti, la principal organización agrícola, así como los mismos trabajadores, consideran que una de las causas de esa injusticia son las exigencias de la grande distribución.
"Son entre los responsables ya que imponen precios muy bajos", asegura Cleopazzo, que denunció la infiltración de la mafia en ese sector y la escasa acción de la justicia.
Según Coldiretti, la "agro-mafia", presente desde la producción hasta la distribución gracias al control del sistema de transporte, ha aumentado su volumen de negocios de un 12,4% en 2018, llegando a facturar 24.500 millones euros (27.110 dólares)
A nivel local se está comenzando a implementar otro modelo de desarrollo. Goel, un grupo de cooperativas de Calabria fundado en 2003, ayuda a los agricultores a vivir mejor con sus propios productos y a resistir a la mafia.
Lanzado en 2015 por las asociaciones Diritti a Sud, Solidaria y SfruttaZero (Cero Explotación), ahora se produce salsa de tomate sin productos químicos y los 20 trabajadores tienen un contrato regular, son pagados a tiempo y se les proporciona transporte gratuito, así como bocadillos y agua.
SfruttaZero vende, a través de sus propios circuitos, sus botellas de tomate a tres o cuatro euros, contra los 90 centavos en general con que se venden en los supermercados.
Y no tiene dificultades para venderlas, ya que los consumidores son cada vez más sensibles a los problemas éticos y ecológicos y prefieren pagar más a cambio de justicia social y respeto del medio ambiente, asegura Cleopazzo.

"El conde 'Draghila' nos está dejando las cuentas corrientes secas", dice el Bild

BERLÍN.- El periódico alemán Bild, el de mayor tirada del país, acusó el viernes al presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, de “secar” las cuentas bancarias de los ahorradores alemanes, un día después de que el BCE bajara más aún unos tipos de interés que ya estaban en territorio negativo. 

Junto a un fotomontaje de Draghi con colmillos y vestido de vampiro, el titular de Bild decía: “El conde ‘Draghila’ nos está dejando las cuentas corrientes secas”.
Con la esperanza de reactivar la actividad económica casi una década después de la crisis de la deuda de la zona euro, el BCE adentró el jueves los tipos de interés más profundamente en territorio negativo y prometió la compra de bonos sin fecha límite para reducir aún más los costes de los préstamos.
El estímulo, mayor de lo esperado, despertó inmediatamente la preocupación entre los austeros alemanes, que durante años se han quejado de que los bajos tipos de interés del BCE les niegan una tasa de rentabilidad decente de sus ahorros.
“El horror para los ahorradores alemanes sigue y sigue”, escribió Bild.
El periódico ya ha criticado con dureza a Draghi en el pasado. 
Durante la crisis de la zona euro, el Bild regaló al italiano un casco prusiano de 1871 para demostrar su confianza en que se adheriría a la disciplina al estilo alemán. Draghi puso el casco en un estante de su oficina.
Helmut Schleweis, presidente de la poderosa asociación alemana de cajas de ahorros, dijo que el último paquete de medidas del BCE “hace más mal que bien”.
El ministro alemán de Finanzas, Olaf Scholz, intentó calmar la preocupación de los ahorradores antes de la reunión del jueves del BCE.
“La mayoría de los contratos que los clientes tienen con sus bancos no permiten actualmente tales tasas de penalización, por lo que el problema no es grave”, dijo Scholz. “Las juntas directivas de los bancos son lo suficientemente sabias como para entender lo que desencadenan con tales tasas de penalización”.
Pero Joachim Wuermeling, miembro de la junta directiva del Banco Central de Alemania, el Bundesbank, presentó una visión diferente: “Los bancos pronto podrían pasar tipos de interés más bajos a más clientes”, dijo Wuermeling a la revista Focus.
Nadie debería sorprenderse si los bancos exigieran comisiones más altas y estuvieran considerando tipos de interés negativos, dijo Wuermeling. “Puede que sea necesario desde el punto de vista de la supervisión empresarial y bancaria”, añadió.
Los alemanes han considerado durante mucho tiempo al Bundesbank como un pilar de estabilidad y garante de una moneda estable.
Creado en 1957, el banco central alemán fue un modelo de independencia del banco central en los años siguientes, pero su presidente es ahora una sola voz en el Consejo de Gobierno del BCE.
El nuevo gobernador del Banco Nacional de Austria, Robert Holzmann, que también forma parte del consejo de política monetaria del BCE, dijo a Bloomberg TV cuando se le preguntó si las nuevas medidas eran un error: “Estoy seguro de que esta idea se le pasó por la cabeza a algunas personas y definitivamente a mí”.

Caos en París por huelga de transporte contra la reforma de las pensiones

PARÍS.- Los parisinos tuvieron que armarse de paciencia este viernes para circular por la capital francesa, paralizada por una huelga en los transportes públicos, la peor en 12 años, contra la reforma de las pensiones que prepara el gobierno.

Diez de las 16 líneas del metro de París cerradas y las demás saturadas, los autobuses a cuentagotas y enormes atascos evidenciaban el primer gran envite sindical contra la delicada reforma de las pensiones impulsada por el gobierno del presidente Emmanuel Macron.
Dié Sokhonadu, de 25 años, esperaba en vano en el andén de la línea 12 que cruza París de norte a sur, pero ningún metro circula en esa línea.
"Si no hay ningún metro voy a tener que regresar a casa", dijo este obrero que trabaja en la renovación de la catedral de Notre-Dame, en pleno centro de París.
La huelga afectaba también a los trenes de cercanías que utilizan cada día miles de personas que viven o trabajan en los suburbios de París.
Las líneas que llevan al aeropuerto Charles de Gaulle, a 20 km de la capital, funcionaba únicamente en las horas puntas, por lo que los viajeros tuvieron que buscar otras opciones para ir a tomar sus aviones.
Para evitar el caos, muchos parisinos optaron por trabajar desde sus casas. "No quería perder tiempo intentando tomar el metro, mi línea está cerrada", cuenta Anne-Sophie Viger, ejecutiva en una empresa de seguros.
Aquellos que no tenían más opción que desplazarse, intentaban localizar las bicicletas y monopatines eléctricos de libre servicio que abundan en la capital francesa. Varios operadores, como Jump del estadounidense Uber o la francesa Cityscoot, proponían trayectos gratuitos de 15 a 30 minutos.
"Tuve mucha suerte de encontrar una bicicleta. ¡Pensaba que iba a tener que caminar hasta el trabajo!", dijo aliviada una mujer que se presentó como Verena.
Pero otros, sobre todo los turistas, no tuvieron tanta suerte. "Estamos tratando de ir al Jardín de Plantas, pero es difícil saber qué líneas están funcionando", dijo una pareja de británicos.
Las aplicaciones de taxis fueron también tomadas por asalto. Sumergidos de pedidos, los precios estallaron. Un trayecto de 7 km en París costaba 43 euros a las 14:00 en la aplicación Kapten, frente a 18 euros tres horas antes.
Esta huelga es la primera gran movilización contra el plan de Macron de implementar un sistema de pensiones "universal".
Los trabajadores del metro de París, así como los empleados de otras profesiones que desempeñan labores consideradas difíciles o peligrosas, perderían así los beneficios asociados a sus regímenes especiales, que actualmente les permite, por ejemplo, jubilarse antes que los demás franceses.
El auditor del Estado francés, el Tribunal de Cuentas, afirma que la edad media de jubilación de los trabajadores de la RATP en 2017 era de 55,7 años, frente a los 63 años de la mayoría de los trabajadores franceses.
"No es una huelga de privilegiados, es una huelga de empleados que dicen 'queremos jubilarnos a una edad razonable y en condiciones razonables", dijo este viernes a la radio FranceInfo Philippe Martinez, secretario general de la CGT, uno de los principales sindicatos de Francia.
Esta huelga se perfila como la mayor en los transportes de París desde 2007, cuando el expresidente Nicolas Sarkozy impulsó una reforma de las pensiones que retrasó la edad de jubilación de la mayoría de los funcionarios públicos.
"Estoy en la RATP desde 1996 y nunca había visto algo semejante. Tantos huelguistas, de todos los oficios, e incluso algunos directivos movilizados. Las pensiones afectan a todos", dijo al diario Le Parisien Marc Brillaud, del sindicato SUD.
La reforma del sistema de pensiones es una promesa de campaña de Macron, quien se comprometió a eliminar los 43 distintos regímenes especiales y a crear un sistema "universal" mediante el uso de puntos, en el que "1 euro aportado otorga los mismos derechos".
Frente a este proyecto potencialmente explosivo, el gobierno quiere hacer frente a la situación con calma.
"Nos tomaremos todo el tiempo necesario" para abordar la reforma de las jubilaciones, antes de un voto previsto en 2020, prometió el jueves el primer ministro, Edouard Philippe.

Wall Street cierra mixto y el Dow Jones encadena ocho días de ganancias

NUEVA YORK.- Wall Street cerró este viernes mixto y su principal índice, el Dow Jones se mantuvo en verde, encadenando ocho días seguidos en positivo, gracias a las buenas sensaciones sobre el desarrollo de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones subió un 0,24 % o 65,19 puntos, hasta 27.247,64 enteros. Sin embargo, el selectivo S&P 500 cerró en pérdidas y cayó un 0,07 % o 2,18 puntos, para situarse en los 3.007,39.
Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan las principales tecnológicas, experimentó un descenso del 0,22 % o 17,75 puntos, situándose en 8.176,71.
Por sectores, solo cuatro acabaron la jornada en verde, materiales básicos (1,14 %), el financiero (0,84 %), el energético (0,80 %) y el industrial (0,52 %).
Los otros siete sectores terminaron el día en rojo con el sector inmobiliario (-1,27 %), el de bienes esenciales (-0,75 %), el tecnológico (-0,67 %) y el servicios públicos (-0,57 %) como los más perjudicados.
Entre las empresas cotizadas en el Dow Jones, lideraron las ganancias Dow (2,62 %), UnitedHealth (2,00 %), JPMorgan Chase (1,97 %), Caterpillar (1,54 %) y Boeing (1,10 %).
En el otro extremo, Apple (-1,94 %), Travelers (-1,34%), McDonalds (-1,10 %), Pfizer (0,99 %) e Intel (-0,89 %), cerraban el grupo de las más castigadas por el mercado.
Las informaciones aparecidas hoy sobre la posibilidad de que China exima de aranceles adicionales a varios productos agrícolas estadounidenses, incluida la soja y el cerdo, ha animado a los inversores.
Ayer, Estados Unidos dio la bienvenida a la decisión de China de renovar las compra de productos agrícolas estadounidenses.
Estas buenas sensaciones se suman al anuncio de este miércoles del presidente Donald Trump de que retrasará del 1 al 15 de octubre la subida de aranceles del 25 % al 30 % a importaciones chinas por valor de 250.000 millones de dólares, como gesto hacia Pekín por el 70 aniversario de la fundación de la República Popular China.
El pasado 1 de septiembre tuvo lugar el último episodio de la guerra comercial que enfrenta a Washington y Pekín con la entrada en vigor de la subida del 10 % al 15 % sobre importaciones chinas por valor de 112.000 millones de dólares.
Está previsto que el próximo 15 de diciembre se aplique esa misma subida al resto de importaciones grabadas al 10 %, hasta alcanzar los 300.000 millones de dólares al 15 %.
Como represalia, China puso en marcha los aranceles de entre el 5 % y el 10 % a productos estadounidenses valorados en 75.000 millones de dólares.
En otros mercados, el petróleo intermedio de Texas bajó un 0,4 % y cerró en 54,85 dólares el barril; y al cierre de Wall Street, el oro bajaba hasta 1.495,40 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años ascendía al 1,905 % y el dólar se depreciaba frente al euro, con un cambio de 1,1077.

El petróleo de Texas baja un 0,4 % por temor a la desaceleración del crecimiento

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó este viernes un 0,4 % y cerró en 54,85 dólares el barril después de que parece volver con fuerza las preocupaciones de los inversores sobre una desaceleración de la economía mundial, lo que llevaría a una reducción de la demanda de crudo y se generen excedentes.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en octubre restaron 24 céntimos respecto al cierre de la sesión anterior.
Los precios del petróleo se deslizaron este viernes en una nueva bajada que se suma a las pérdidas semanales, ya que las preocupaciones sobre un crecimiento económico mundial más lento superaron a los indicios de progreso en la guerra comercial entre EE.UU. y China.
Las dos economías más grandes del mundo se están preparando para nuevas conversaciones y han estado haciendo gestos conciliadores antes de las discusiones. China parece abierta a eximir a algunos productos agrícolas de aranceles adicionales sobre los productos estadounidenses.
Sin embargo, los precios del petróleo se mantuvieron presionados por la preocupación por una perspectiva de demanda más débil en el futuro de crudo y generar excedentes.
Tanto la Organización de Países Exportadores de Petróleo como la Agencia Internacional de Energía (AIE) dijeron esta semana que los mercados petroleros podrían terminar en superávit el próximo año, a pesar del pacto de la OPEP y sus aliados para limitar los suministros.
En este contexto, los contratos de futuros de gasolina con vencimiento en octubre prácticamente no variaron, quedando en 1,55 dólares el galón, y los de gas natural con vencimiento para el mismo mes sumaron cuatro centavos hasta los 2,61 dólares por cada mil pies cúbicos.

EE.UU. promete aumentar el comercio con Brasil, pero no dice si habrá tratado

WASHINGTON.- El secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, prometió este viernes a su homólogo brasileño, Ernesto Araújo, que "hará crecer" los intercambios económicos con el gigante suramericano, pero no concretó si finalmente habrá un tratado de libre comercio entre los dos países.

"Todos los esfuerzos de Brasil le dan a EE.UU. una gran confianza para cooperar de nuevas formas. Vamos a hacer crecer nuestra relación comercial, que ya es de cien millones de dólares anuales", manifestó Pompeo, que compareció ante la prensa junto a Araújo en el Departamento de Estado.
El titular estadounidense de Exteriores destacó la alianza entre los Gobiernos ultraderechistas de Donald Trump y Jair Bolsonaro en materia económica, de seguridad y también diplomática con el objetivo de hacer frente a la "crisis en Venezuela y hacer retroceder a los tiranos de Cuba y Nicaragua"
"Juntos estamos aprovechando la oportunidad para edificar un futuro de seguridad y de democracias prósperas para nuestra gente y el continente americano por completo", afirmó Pompeo.
A su lado, en otro podio, Araújo coincidió con su homólogo y aseveró: "Tenemos una visión común, una filosofía común, que puede ser incluso más fuerte".
Al respecto, explicó que los dos Gobiernos están tratando de "traducir" esa visión común en sus intercambios económicos, algo que dijo está avanzando de "forma muy rápida" y responde a los deseos de los empresarios brasileños, así como del sector de seguridad.
Ninguno de los representantes de Exteriores aceptó preguntas de la prensa y no desvelaron cuál es el estado de las negociaciones para alcanzar un acuerdo de libre comercio.
A finales de julio, Trump anunció que quería negociar un pacto comercial con Brasil al mismo tiempo que se deshizo en elogios hacia Bolsonaro, "un gran caballero" con quien dijo tener una "fantástica relación".
Con la bendición de Trump, Brasil y EE.UU. comenzaron a finales de julio las negociaciones para alcanzar un acuerdo comercial; pero de momento se desconocen detalles de ese diálogo.
Este jueves, en declaraciones a la prensa, Araújo explicó que el futuro de ese tratado comercial no está definido.
Indicó que, por ahora, el diálogo se está centrando en concretar cuotas para el intercambio de bienes específicos, como carne y acero, y "más tarde" se definirán los términos de un tratado de libre comercio que elimine o rebaje de manera sustancial los aranceles.
Brasil y EE.UU. firmaron en 2011 un acuerdo para facilitar los intercambios comerciales, pero ese pacto no acabó con los gravámenes que se imponen a los bienes al pasar la frontera.
El comercio de EE.UU. con Brasil sumó 103.900 millones de dólares en 2018, según la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU. (USTR, por sus siglas en inglés).

La UE estrena nuevas reglas de seguridad para los servicios de pago en línea

BRUSELAS.- Los países de la UE comenzarán a aplicar desde mañana nuevas reglas para mejorar la seguridad de los pagos en internet, que obligarán a reforzar los requisitos de identificación del consumidor y a los bancos a crear plataformas de comunicación con los proveedores de servicios, como las "fintech".

Una vez la directiva sobre Servicios de Pago (conocida como PSD2 por sus siglas en inglés) esté plenamente operativa, los consumidores se beneficiarán de un entorno de pagos en línea "más seguro y fácil", señaló este viernes la Comisión en un comunicado.
La autentificación permitirá combatir el fraude al hacer los pagos electrónicos más seguros y las nuevas reglas facilitarán la entrada de nuevos operadores en el mercado de servicios de pago.
La Autoridad Bancaria Europea, consciente de las dificultades para introducir los cambios de manera completa a partir del 14 de septiembre, autorizó a los supervisores nacionales a aplicar las nuevas normas con "cierto grado de flexibilidad" y conceder cuando fuera necesario "un tiempo adicional limitado".
En España las reglas entrarán en vigor más adelante tras la moratoria concedida por el Banco de España.
En otros países podría ocurrir lo mismo, como explicó la CE, que indicó que los nuevos requisitos "serán introducidos de manera gradual y algunos países están más avanzados que otros en ese ámbito".
Bruselas animó en todo caso a todos los actores a "acelerar sus esfuerzos para garantizar que los nuevos requisitos se ponen en marcha de manera rápida y completa" en toda la Unión.
Los nuevos estándares técnicos obligarán a los bancos a crear plataformas de comunicación para garantizar el acceso de terceras partes, en particular de las empresas de finanzas tecnológicas conocidas como "fintech", a los datos bancarios de sus clientes de forma fácil y segura.
Las firmas del sector de las "fintech" o finanzas tecnológicas ofrecen a los usuarios, sobre todo, servicios de pago en línea o para gestionar todas sus cuentas en un solo lugar (a través de aplicaciones móviles, por ejemplo), para lo cual necesitan acceder a la información que los bancos tienen de estos usuarios.
Por ello, Bruselas pidió a las entidades que desarrollaran interfaces destinadas a la comunicación con las "fintech" para que estas puedan acceder a la información de manera eficiente y garantizando que los datos están protegidos.
El cliente deberá dar su consentimiento explícito para que estas accedan a su información bancaria.
Las entidades han tenido también que crear "mecanismos de contingencia" para garantizar la continuidad del servicio en caso de problemas.
Las normas prevén así poner fin a la técnica del "scraping" que utilizan hoy las "fintech" para acceder a la información bancaria, que consiste en obtener los datos a partir de la lectura de la interfaz del banco que ve el cliente y que genera problemas de seguridad.
La regulación permite mejorar la seguridad en los pagos por internet, que obligará a que los proveedores exijan al menos dos elementos para verificar la identidad del comprador, a elegir entre algo que el cliente sepa (como un código PIN), algo que posea (la tarjeta de pago física) o algo que "sea" (como su huella dactilar).
Todos los proveedores tendrán que demostrar que han implementado, probado y auditado estas medidas de seguridad, de modo que, en caso de un pago fraudulento, los consumidores tendrán derecho a un reembolso completo.

Austria y Países Bajos se oponen al nuevo paquete de medidas de Draghi para reactivar la economía

VIENA/ÁMSTERDAM.- Los bancos centrales de Austria y Países Bajos se han posicionado en contra de la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de aprobar un paquete completo de medidas para estimular la economía, incluyendo el reinicio de las compras netas de activos.

El presidente del banco central holandés (De Nederlandsche Bank), Klaas Knot ha asegurado este viernes que el "amplio paquete de medidas, en particular el reinicio de las compras de activos, es desproporcionado para las condiciones económicas actuales", añadiendo que existen "serias dudas" de su efectividad.
En opinión del banquero, la ralentización económica implica que es "inevitable" que el BCE tarde más en alcanzar su objetivo de inflación, pero descarta que esté fuera de su alcance. Asimismo, para él tampoco existe riesgo de deflación o señales que apunten a una recesión.
"Todo esto es preocupante, pero no implica que reiniciar una medida de tanto alcance como el programa de compra de activos sea el instrumento apropiado", ha apostillado Knot.
De su lado, el presidente del banco central de Austria (Oesterreichische Nationalbank), Robert Holzmann, también ha cargado contra el paquete aprobado por el Consejo de Gobierno del BCE.
Preguntado en 'Bloomberg TV' sobre si las nuevas medidas eran un error, el banquero ha indicado que estaba "seguro" de que esa idea "cruzó la mente" de algunas personas durante la reunión de política monetaria del BCE. "Y, definitivamente, cruzó la mía", ha apostillado.
A la hora de comunicar el paquete de medidas este jueves, el presidente del BCE, Mario Draghi, informó de que había visiones contrapuestas entre los banqueros centrales de la eurozona. No obstante, a la hora de decidir si se aprobaba o no el paquete al completo, hubo un consenso lo suficientemente amplio como para ni siquiera tener que realizar una votación formal.
El Banco Central Europeo (BCE) decidió este jueves modificar sus tipos de interés por primera vez desde 2016 recortando 10 puntos básicos el tipo de facilidad de depósito, hasta situarlo en el -0,5%, al tiempo que ha dejado el tipo de interés de referencia en el 0% y el de facilidad de préstamo en el 0,25%.
Asimismo, la autoridad monetaria también ha anunciado que reanuda las compras netas de activos, por valor de 20.000 millones de euros al mes a partir del 1 de noviembre por un periodo indeterminado. 

Bruselas pide a Facebook detalles sobre su criptodivisa Libra

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha enviado un cuestionario a Facebook en el que pregunta a la red social cuestiones "específicas" sobre su criptodivisa Libra con el objetivo de tener una "imagen más completa" de la iniciativa antes de tomar una decisión sobre su lanzamiento en la Unión Europea.

Así lo ha explicado el vicepresidente responsable de Servicios Financieros del Ejecutivo comunitario, Valdis Dombrovskis, en la rueda de prensa posterior a la reunión informal de ministros de Finanzas de la eurozona (Eurogrupo) en Helsinki (Finlandia).
"Hemos enviado un cuestionario a Facebook preguntando cuestiones más específicas para describir este proyecto en más detalle para poder tener una imagen más completa y decidir los siguientes pasos", ha afirmado el letón.
El Eurogrupo ha abordado en su encuentro esta cuestión y Dombrovskis ha admitido que existen "algunas preocupaciones" al respecto, por ejemplo sobre sus posibles implicaciones sobre la estabilidad financiera. "Estos riesgos deben comprenderse totalmente y la UE debe actuar de forma unificada", ha expresado el vicepresidente de la Comisión.
Bruselas está haciendo un "análisis" sobre criptodivisas como Libra en el marco de un trabajo que continuará el próximo Ejecutivo comunitario. En este sentido, está estudiando qué "interacciones" puede tener con cuestiones como la soberanía monetaria de la eurozona o el papel del euro en la esfera internacional.
Una de las posiciones más duras con respecto a este proyecto es la del ministro de Finanzas francés Bruno Le Maire, quien a su llegada al encuentro en Helsinki ha insistido en impedir el desarrollo de Libra en la Unión Europa.
"Lo que está en juego es la seguridad de los consumidores, la estabilidad de las finanzas dentro de la UE y la soberanía de los Estados europeos. Por eso estoy profundamente convencido de que bajo el consenso actual debemos rechazar el desarrollo de Libra en la UE", ha explicado.
Le Maire, de hecho, ha pedido explorar la posibilidad de tener una divisa digital pública, una iniciativa que debe ser discutida, a su juicio, en la reunión del Fondo Monetario Internacional (FMI) de octubre.

Bruselas se alinea con Draghi y pide a Alemania que eleve el gasto público

BRUSELAS.- La Comisión Europea se ha alineado con el mensaje lanzado por el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, después de anunciar este jueves más estímulos económicos y ha reclamado a aquellos países de la eurozona con espacio fiscal, como Alemania o Países Bajos, que eleven el gasto público para impulsar el crecimiento económico de la eurozona.

En una rueda de prensa en Helsinki (Finlandia) después de la reunión de ministros de Finanzas de la zona euro (Eurogrupo), el vicepresidente para el Euro y el Diálogo Social, Valdis Dombrovskis, ha añadido también que el resto de socios de la moneda única que no dispongan de espacio fiscal deben centrarse en mejorar sus finanzas públicas y adoptar reformas estructurales.
"La principal conclusión es que la política monetaria no puede conseguirlo sola e invitamos a los países que tienen espacio fiscal a estimular la economía. Y pedimos a todos los países que aceleren en sus esfuerzos en reformas estructurales", ha dicho Dombrovskis.
El letón ha dicho estas palabras un día después de que Mario Draghi anunciara un nuevo paquete de medidas por parte del BCE para estimular la economía en plena desaceleración y una revisión a la baja de las precisiones de crecimiento del PIB e inflación para los próximos dos años.
El miembro del Consejo Ejecutivo del BCE, Benoït Coeuré, ha explicado que para aprovechar "todos los beneficios" de la política monetaria es "necesaria" la contribución de otras políticas como la fiscal. "Los gobiernos con espacio fiscal deben actuar de una manera eficiente y a tiempo", ha asegurado, apuntalando el mensaje lanzado un día antes por el instituto emisor.
El presidente del Eurogrupo, Mário Centeno, ha explicado que el debate entre los ministros sobre esta cuestión ha sido bastante "rico", aunque se ha unido a esta petición en calidad personal.
"Mi mensaje es bastante claro. Los países con espacio fiscal lo deberían utilizar para combatir la desaceleración de la economía. Debe hacerse no por solidaridad, sino en primer lugar por su propio interés", ha afirmado el portugués, para después añadir que a esto deben añadirse "un buen acuerdo" sobre la reforma de la moneda única.
El Eurogrupo, sin embargo, se mantiene dividido sobre esta cuestión. El francés Bruno Le Maire, por ejemplo, se ha pronunciado a su llegada a favor de la Comisión Europea y el BCE y ha instado a países con superávit fiscal a elevar sus inversiones.
Sin embargo, la socialdemócrata sueca Magdalena Andersson, preguntada directamente por si Berlín debe gastar más, ha contestado que las capitales que lo piden "deberían haber dedicado más tiempo en los últimos años a saldar su deuda pública". "A menudo hay mucha presión sobre Alemania", ha apostillado.
El titular de Finanzas alemán, Martin Scholz, ha preferido no pronunciarse sobre los mensajes lanzados ayer por el BCE apelando a la independencia de la autoridad presidida todavía por Mario Draghi.

China excluye de nuevos aranceles a la soja y a la carne de cerdo de EEUU

SHANGHÁI.- En un intento más de relajar tensiones entre China y Estados Unidos, la Comisión de Aranceles Aduaneros anunció hoy que excluirá algunos productos agrícolas como la soja y la carne de cerdo de los aranceles adicionales a productos estadounidenses.

El pasado miércoles China anunció que posponía un año -hasta septiembre de 2020- la aplicación de aranceles a 16 productos estadounidenses, cuyos gravámenes estaba previsto que entraran en vigor el próximo martes.
Entre los bienes afectados por el retraso del arancel del 25 % previsto para entrar en vigor el 17 de septiembre estaban productos menores como el alimento para peces o materias primas necesarias para la manufactura de medicamentos contra el cáncer, una lista que ha quedado hoy ampliada a productos clave en el comercio entre las dos potencias.

La eurozona registra en julio un superávit comercial de 24.800 millones, un 46% más

LUXEMBURGO.- El saldo de la balanza comercial de la eurozona avanzó en junio un 46% con respecto al mismo mes del año pasado, hasta alcanzar una cifra de 24.800 millones de euros, según los datos de comercio internacional de bienes publicados este viernes por Eurostat, la oficina de estadística comunitaria.

En concreto, las exportaciones de bienes de la zona euro al resto del mundo crecieron un 6,2%, hasta 206.500 millones de euros, mientras que las importaciones se aceleraron a un ritmo del 2,3% y llegaron a 181.700 millones de euros. La actividad comercial entre los socios del euro se incrementó un 1% y alcanzó un valor de 165.600 millones de euros.
Con respecto a la actividad registrada en los primeros siete meses del año, el superávit se situó en 126.100 millones de euros, un 4,6% más. Las exportaciones hasta julio se situaron en 1,369 billones de euros (+3,6%), mientras que las importaciones alcanzaron los 1,243 billones (+3,5%). La actividad comercial entre los socios del euro entre enero y julio de 2019 creció un 1,9%, hasta 1,168 billones de euros.
Por otro lado, la balanza comercial de la Unión Europea (UE) registró un saldo negativo de 100 millones de euros, frente al superávit de 200 millones contabilizado durante el mismo mes de 2018.
Las exportaciones del bloque comunitario al resto del mundo en el séptimo mes de 2019 avanzaron un 6,1% y alcanzaron los 181.200 millones de euros, al tiempo que las importaciones repuntaron un 6,3%, hasta situarse en 181.300 millones de euros. La actividad comercial entre los Veintiocho se expandió un 2%, hasta 296.800 millones de euros.
En los primeros siete meses del año, las exportaciones y las importaciones de la UE crecieron un 4,5% (1,179 billones de euros) y un 5,2% (1,189 billones de euros), respectivamente. En ese periodo, los Veintiocho registraron un déficit de 10.200 millones de euros, cuatro veces más que en el mismo periodo del año pasado. La actividad comercial de los socios comunitarios creció un 2,3% y alcanzó un valor de 2,112 billones de euros.
Estados Unidos se mantuvo como el país al que más exportaciones dirigió la UE hasta julio, con un valor de 260.600 millones de euros, por delante de China (128.700 millones) y Suiza (94.000 millones). A su vez, los Veintiocho importaron bienes principalmente de China (237.800 millones de euros), Estados Unidos (169.800 millones) y Rusia (92.400 millones).

El presidente del Eurogrupo admite que la economía presenta un panorama "desigual"

HELSINKI.- El presidente del Eurogrupo, Mário Centeno, reconoció este viernes que la economía presenta una imagen "un poco desigual", dadas las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, así como el proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE).

"También hablaremos de la situación económica. Este es un asunto importante para Europa estos días. El panorama es un poco desigual, con algunas tensiones que llegan de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, y también el 'brexit'", declaró el político a su llegada a una reunión de ministros de Economía y Finanzas de la eurozona (Eurogrupo) que se celebra hoy en Helsinki.
Centeno se pronunció en ese sentido después de que el jueves el Banco Central Europeo (BCE) aprobara un paquete de fuertes estímulos monetarios para apoyar la economía porque el debilitamiento económico que atraviesa la zona del euro es más serio de lo que se pensaba.
Además, durante los últimos meses han aumentado los temores a una posible nueva crisis económica.
Aún más contundente fue el ministro francés de Finanzas, Bruno Le Maire, quien aseguró que hay "falta de crecimiento en la Unión Europea y en la eurozona".
"No deberíamos estar satisfechos con el nivel de crecimiento en la eurozona, que creo que es una dificultad para todas las empresas y para nuestros ciudadanos, que piden más prosperidad y más empleos", apuntó.
En ese sentido, dijo que durante la reunión mencionará una propuesta francesa a favor del crecimiento que contempla que los países con superávit, como Alemania y Holanda, realicen más inversiones públicas.
Esa iniciativa también insta a los países con baja productividad y competitividad a aprobar más reformas estructurales y, asimismo, contempla la necesidad de reducir los niveles de gasto y deuda públicos.
"Lo he estado proponiendo muchos meses, pero creo que es el momento ahora de decidir y tener más inversiones, más crecimiento, más prosperidad y más empleos en la eurozona", subrayó.
El ministro luxemburgués, Pierre Gramegna, coincidió con Le Maire en defender que los países con superávit lleven a cabo más inversiones.
"Creo que los países que han trabajado bien en términos de reequilibrar sus presupuestos y tienen margen de maniobra deberían usarlo. Cuando tienes un crecimiento que se está estancando o decreciendo, como sucede en Europa, este es el mejor modo de detener el decrecimiento", declaró, e insistió en que las inversiones "son clave".
De hecho, aseguró que las inversiones son "un gasto que ayuda a la economía".
Por otra parte, sobre el proceso de salida del Reino Unido de la UE, el presidente del Eurogrupo, Mário Centeno, añadió que se revisará la preparación para el resultado final del "brexit", lo cual, según dijo, "llevará todavía un poco de trabajo".
El político portugués también se pronunció sobre el presupuesto de la eurozona, en el que el Eurogrupo intentará lograr avances este viernes durante una sesión de trabajo en la que participarán los ministros de los Veintiocho y no solo los de la eurozona.
El también ministro luso aseguró que los debates para preparar el encuentro de hoy tenían "buena pinta".
"Tomaremos decisiones finales el próximo mes para preparar la cumbre europea de octubre", comentó.
En esta reunión de titulares económicos participa por primera vez el nuevo ministro italiano del ramo, Roberto Gualtieri.
Preguntado por si espera que Italia respete las normas presupuestarias europeas, después de que el anterior Ejecutivo del país, euroescéptico, mantuviera varios enfrentamientos con Bruselas en ese ámbito, Centeno respondió que Roma "ha estado respetando las reglas fiscales".
"Esperamos que esto continúe. Tenemos un fuerte compromiso del nuevo Gobierno, que es proeuropeo, así que no vemos ningún problema al respecto", señaló.
El propio Gualtieri asumió que una de las características del nuevo Ejecutivo debe ser que Italia "sea protagonista en Europa".

Cuba descarta apagones como consecuencia de su crisis de combustible

LA HABANA.- Cuba no sufrirá cortes eléctricos como consecuencia de la crisis energética por la reducción de la llegada de combustible al país en las próximas tres semanas, aseguró en La Habana el ministro de Energía y Minas, Raúl García Barreiro, en una intervención televisiva especial.

El ministro reconoció que en los últimos días se han producido breves "apagones" en La Habana y otras regiones -"como en cualquier otro país", apuntó- pero los vinculó a problemas puntuales en las subestaciones y descartó que la generación de electricidad sea insuficiente.


La llegada de combustible diésel a Cuba se interrumpió el martes y solo llegará un buque más hasta octubre, una situación que afecta al transporte y las actividades industriales y ha provocado temores a posibles cortes de luz, ya que la mayoría de la producción eléctrica del país proviene del petróleo.
"Si hay que hacer un programa de apagones va a ser informado en cada una de las provincias, pero estamos trabajando para que no haya apagones", explicó García Barreiro, que acompañó al presidente, Miguel Díaz-Canel, en el programa televisivo especial para evaluar esta "situación coyuntural" y proponer medidas de ahorro.
El ministro pidió al "pueblo", que consume el 60 % de la electricidad en Cuba, reducir el consumo energético en sus hogares y desplazar sus actividades "fuera de los horarios pico", con iniciativas "solidarias" como apagar una bombilla de 20 vatios en ese tramo de mayor demanda energética.
Por su parte, el titular de Economía cubano, Alejandro Gil, explicó las medidas del Gobierno para ahorrar energía "durante los próximos 15 o 20 días", hasta que en octubre se normalice la situación con la reanudación de las llegadas de combustible diésel al país.
Gil destacó que se reducirá la producción de acero y de cemento, entre otras actividades industriales que requieren de un alto aporte energético, mientras el turismo no se verá afectado al considerarse un sector prioritario y fuente esencial de divisas del país.
Las autoridades darán prioridad, en la asignación de combustible, a la producción de alimentos y su distribución a las tiendas, y a garantizar los servicios básicos sanitarios y educativos.
El ministro también descartó, como ya hizo en la víspera el presidente, que Cuba se halle al borde de otro "período especial" como el que en la década de 1990 provocó, entre otros graves efectos, constantes apagones eléctricos, escasez de alimentos y bienes, y el colapso de las redes de transporte urbano e interurbano.
En cuanto al transporte, ya se han notado los efectos esta semana con más gente en la calle "pidiendo botella" (como llaman los cubanos a hacer autoestop), autobuses urbanos desbordados, gran parte de las gasolineras con los surtidores de gasóleo cerrados y largas colas en las que aún prestan servicio.
Aun así, las autoridades aseguran que no cesará el suministro de diésel para automóviles particulares, aunque el transporte público urbano e interurbano por carretera y ferrocarril se ha restringido a servicios mínimos.
El presidente y los ministros insistieron hoy en culpar de la crisis al Gobierno de Estados Unidos, al que acusan de tratar de impedir la llegada de combustible a la isla mediante presiones a las navieras que transportan crudo desde Venezuela, el mayor socio y valedor de Cuba.

Trump descarta elegir a Pompeo como próximo asesor de Seguridad Nacional

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, ha descartado elegir al secretario de Estado, Mike Pompeo, como próximo asesor de Seguridad Nacional tras la salida de John Bolton.

Trump ha señalado que habló con Pompeo, que le transmitió que le agrada “la idea de que sea otra persona” la que ocupe el cargo, según recoge la Casa Blanca en un comunicado.
En este sentido, el magnate neoyorquino ha asegurado que tiene una lista de quince candidatos para suceder a Bolton, al que habría pedido que dimitiera. “Todo el mundo quiere el puesto, ya pueden imaginarse”, ha afirmado. 
“Mucha gente quiere el trabajo. Es un gran trabajo”, ha añadido.
El ahora ex asesor, por su parte, dio a entender que se había enterado de que ya no era asesor de Seguridad Nacional por los ‘tuits’ de Trump. “Ofrecí dimitir anoche y el presidente dijo ‘ya hablamos de ello mañana'”, explicó en la red social.
Trump ratificó el miércoles que Bolton “no está en línea con mucho de lo que estaba haciendo el Gobierno”. 
“Espero que hayamos acabado bien, pero puede que no”, añadió.
Interrogado por alguno de estos desacuerdos, Trump ha mencionado que Bolton cometió errores como ofender al líder norcoreano, Kim Jong Un, por pedirle que siguiera el “modelo libio” y entregara todo el armamento nuclear del país asiático.
Bolton llegó al cargo en abril de 2018, convirtiéndose en el tercer asesor de Seguridad Nacional de la era Trump tras Michael Flynn y Herbert McMaster.

Juncker y Boris Johnson prevén un almuerzo de trabajo para tratar el Brexit el lunes

BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, y el primer ministro británico, Boris Johnson, tienen previsto mantener el próximo lunes un almuerzo de trabajo, avanzaron hoy fuentes comunitarias.

Será la primera ocasión para Juncker y Johnson de conversar en persona desde que el británico asumió el cargo de primer ministro del Reino Unido el pasado mes de julio, ya que Juncker no pudo asistir a la reunión del G7 en Biarritz al encontrarse convaleciente tras una operación.
La reunión se producirá a mes y medio de la fecha en la que está prevista la salida del Reino Unido de la Unión Europea, el próximo 31 de octubre, un calendario al que Johnson se ha comprometido haya o no un acuerdo que evite un divorcio duro.
El Parlamento británico ha aprobado legislación que obliga al Gobierno a solicitar a Bruselas una extensión del Brexit si no se ha llegado a un acuerdo sobre las condiciones de salida de la UE el próximo 19 de octubre, una prórroga que los Veintisiete deben aprobar de forma unánime.
Bruselas se ha mostrado abierta a debatir cualquier propuesta que presente Londres si respeta los principios negociadores de la UE, en particular con respecto a la salvaguardia para la isla de Irlanda, el principal punto caliente de las conversaciones ya que Johnson la rechaza de plano y la UE se niega a eliminarla del acuerdo.
La Comisión Europea, que lleva a cabo las negociaciones con el Reino Unido en nombre de los Estados miembros, no ha recibido aún ninguna propuesta escrita factible por parte del Gobierno británico.

Macron visita Andorra en calidad de copríncipe


ANDORRA LA VELLA.- El presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron visitó hoy el Principat d’Andorra, en su calidad de copríncipe, jefatura del Estado que comparte con el obispo de La Seu d’Urgell. Macron sigue así una tradición que inauguró Charles de Gaulle, en 1967 y que han practicado todos los presidentes franceses, con la única excepción de Georges Pompidou.

Macron ha empezado la visita al Principado a las 9.15 horas en El Comú --el Ayuntamiento de Canillo--, donde ha sido recibido por el cònsol major --alcalde--, Josep Mandicó, y el resto de la corporación.
Después se ha trasladado a Encamp y a Sant Julià de Lòria, donde también ha sido recibido por los cònsols respectivos: Jordi Torres y Josep Miquel Vila.
A mediodía ha llegado a Casa de la Vall, la antigua sede del Parlamento y que actualmente aún se usa para las sesiones parlamentarias solemnes o tradicionales, lugar donde se ha reunido con el copríncipe episcopal, Joan Enric Vives.
Aquí también se ha hecho la tradicional fotografía en las escaleras de Casa de la Vall con todos los consellers generals --diputados-- y los miembros del Gobierno andorrano, para luego celebrar una sesión solemne donde el copríncipe se ha dirigido a los representantes andorranos.
Por la tarde, el copríncipe francés ha visitado los comuns de Ordino, La Massana, Escaldes-Engordany y la capital, Andorra la Vella, donde los cònsols majors de cada parroquia le han recibido acompañados del pleno de la corporación: Àngel Mortés, David Baró, Trini Marín y Conxita Marsol, respectivamente.
En todas las visitas por el territorio, centenares de ciudadanos se han acercado a las puertas de los comuns para dar la bienvenida al copríncipe, según informa el Govern d'Andorra en un comunicado.
El Ejecutivo decretó el cierre de los comercios, industrias, oficinas y administraciones públicas en los horarios de paso de Macron para facilitar que los ciudadanos se acercaran a saludar al copríncipe.
En todos los comuns, Macron ha tenido palabras de agradecimiento, ha intercambiado regalos con las autoridades locales y ha firmado en el libro de Oro de cada una de las corporaciones.
La delegación del copríncipe ha estado encabezada por Macron, acompañado del representante personal del copríncipe francés, Patrick Strzoda, y el director del gabinete de la representación del copríncipe francés, Pascal Escande.
La visita institucional ha alterado la vida y el pálpito de Andorra, que ha movilizado a unos 150 policías, además de la escolta presidencial, y que ha obligado al cierre de comercios durante una hora, la breve estancia del presidente en las parroquias. 
Canillo es la primera parroquia que ha visitado Macron esta mañana, y después de saludar al Consul (alcalde), ha roto el protocolo y se ha acercado a un numeroso grupo de ciudadanos que han intercambiado impresiones y fotos con él. 
En su intervención ante el Consell de la Vall, Emmanuel Macron, ha hecho referencia al rico pasado histórico de Andorra y ha expresado su confianza en el futuro de sus instituciones y del pueblo andorrano. 
El presidente ha estado acompañado por el copríncipe episcopal, el obispo de Urgell, Joan-Enric Vives, el Cap de Govern, Xavier Espot y la presidenta del parlamento, la Síndica, Roser Suñé. El presidente visitó al mediodía la Casa de la Vall, donde la Síndica le pidió apoyo para que culminen con éxito las negociaciones entre Andorra y la Unión Europea.
Otro tema que ha levantado polémica en los días previos es la intención del Partido Socialista de plantear a Macron, el espinoso tema de la despenalización del aborto, un tema tabú aún hoy en Andorra y que tiene la opinión contraria del copríncipe episcopal, que ha llegado a amenazar con la renuncia al principado compartido si se aprueba una ley autorizando la interrupción voluntaria del embarazo.
La visita de Macron se inició ayer jueves por la noche cuando llegó a Andorra procedente de Pamiers y mantuvo una cena con un centenar de cargos institucionales. 
El recorrido por las siete parroquias culminó sobre las seis y media de la tarde cuando se dirigió a los andorranos que se concentraban en la Plaça del Poble. El clima de la visita era de cordialidad y de entusiasmo entre los ciudadanos andorranos.



"Haré todo lo que pueda" por el acuerdo de asociación con la UE

Macron ha prometido que hará "todo lo que pueda para que pueda prosperar" el acuerdo de asociación del Principado con la Unión Europea (UE), en ese acto con público en la plaza del Poble de Andorra la Vella.
Macron, de visita oficial al Principado, ha dicho a los andorranos que Europa no les privará de su "identidad", ya que se ha forjado de muchas culturas y naciones, y ha conseguido encontrar un equilibrio.
El copríncipe ha manifestado que la decisión de entrar en la UE "es la buena", y ha argumentado que abre las puertas a un mercado de más de 1.500 millones de personas.
Ha respondido así a la petición que ha hecho el jefe del Gobierno andorrano, Xavier Espot, al decir que espera que "el futuro acuerdo de asociación con la Unión Europea aporte beneficios reales para el conjunto de la sociedad andorrana".
Espot ha añadido que "hace falta que Andorra encuentre un encaje estable en Europa, pero también hace falta que Europa sepa encontrar un encaje para Andorra, porque el proyecto europeo es más fuerte cuando respeta y pone en valor la diversidad de los proyectos nacionales que la integran".
Durante los discursos de Macron y de Espot, parte del público ha alzado pañuelos pidiendo que se despenalice el aborto, que en Andorra está prohibido y castigado.
Macron ha expuesto que él "siempre" ha defendido el derecho de las mujeres a disponer de su propio cuerpo, pero que no puede decir a Andorra qué debe hacer.
En este sentido, ha añadido que para conseguir la despenalización hará falta que los defensores del aborto obtengan la mayoría en las elecciones.
Macron ha finalizado su discurso --en el que ha arrancado varias veces los aplausos del público-- diciendo a los andorranos que no tengan miedo del futuro y que les corresponde construir el futuro de Andorra, y ha añadido: "Con la protección de los dos copríncipes, creedme, vamos a llegar".

Detenido al-Maliki con un tesoro de Irak / Guillermo Herrera *

El exprimer ministro iraquí Nuri al-Maliki, su avión y tres ejecutivos iraquíes fueron detenidos en Dubai el pasado miércoles 11 de septiembre tratando de huir con 450.000 millones de dólares estadounidenses, según informa MarkZ.

La periodista libanesa María Maalouf publicó un vídeo que decía: “Las autoridades de seguridad del aeropuerto de Dubai se incautaron de un cargamento de fondos llenos de dólares robados del Tesoro iraquí, estimados en cientos de miles de millones de dólares, en un avión privado iraquí perteneciente a Nuri al-Maliki, que estaba destinado a ser introducido de contrabando en un país europeo. Este dinero equivale al presupuesto de diez países árabes para cinco años.”

María Maalouf es una periodista libanesa y analista política. Maalouf fue noticia internacional cuando recibió amenazas de muerte en su teléfono celular. Una amenaza de un libanés le dijo a Maalouf en inglés, "considérate una chica muerta". Maalouf alertó rápidamente a las autoridades.

Nuri al-Maliki, nacido el 20 de junio de 1950, es un político iraquí que ocupó el cargo de primer ministro de Irak, por lo que fue el gobernante de la República de Irak durante más de ocho años, ya que la actual Constitución de 2005 otorga todo el Poder Ejecutivo al primer ministro.

Tras una serie de derrotas durante la ofensiva del norte de Irak, los funcionarios de Estados Unidos dijeron que al-Maliki debía renunciar a su cargo. El 14 de agosto de 2014 anunció su dimisión como Primer Ministro de Irak. En septiembre de 2014, al-Maliki fue elegido como uno de los tres vicepresidentes, cargo que sigue ocupando a pesar de los intentos de abolir el cargo.

NOTICIAS BREVES
Redención de bonos Zim.- Los bonos Zim están siendo redimidos, no cobrados. Hay una gran diferencia de palabras en el mundo bancario. Los Ancianos Chinos y el país de Zimbabwe unieron estos lazos hace años para los tiempos futuros, con el fin de ponerlos nuevamente en servicio y así poder ayudar al mundo con proyectos humanitarios.

  Además, los Bonos Zim están bajo el nuevo Tratado Mundial del Oro haciéndolos pagaderos al portador en concepto de respaldo en oro.

Rusia e Irán evalúan alternativas al SWIFT.- Rusia e Irán están trabajando en alternativas conjuntas al sistema interbancario SWIFT para eludir sanciones de EE.UU., dice un funcionario ruso. El Banco de Rusia (BCR) creó una alternativa rusa al SWIFT, llamada Sistema para la Transferencia de Mensajes Financieros, en respuesta a las amenazas de EE.UU. de desconectar a los bancos rusos del SWIFT debido a las sanciones, como ha ocurrido con Irán.

EUROPA
El BCE aprueba un paquete de estímulos.- El Banco Central Europeo ha aprobado un paquete de fuertes estímulos monetarios para apoyar la economía, porque el debilitamiento económico que atraviesa la zona del euro es más serio de lo que se pensaba.

El BCE comprará 20.000 millones de deuda pública a los países de la eurozona cada mes.- Lo hará el tiempo que sea necesario para reforzar el impacto expansivo de sus tasas de interés. El Banco Central Europeo (BCE) ha informado este jueves de que va comprar deuda por valor de 20.000 millones de euros mensuales desde el 1 de noviembre.

El Eurogrupo se dice preparado para actuar ante un empeoramiento económico.- El Eurogrupo, que reúne a los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona, dijo este viernes estar preparado para actuar ante un deterioro de la economía, y varios países defendieron que los Estados miembros con superávit, como Alemania u Holanda, lo inviertan para responder a la desaceleración.

Todos los sectores de acciones en Europa han avanzado en 2019.- Las acciones de los bancos europeos volvieron a registrar alza para este año el viernes, lo que implica que los 19 grupos industriales en el indicador de referencia de la región han avanzado en 2019 pese a la recesión.

Francia bloqueará la criptomoneda de Facebook en Europa.- Según París, la divisa virtual ‘Libra’ amenaza la soberanía monetaria de los gobiernos de la Unión Europea. El pasado julio, el secretario del Tesoro de EE.UU., Steve Mnuchin, expresó sus preocupaciones durante una rueda de prensa, respecto a que Libra sea utilizada en actividades ilícitas y "por lavadores de dinero y financiadores de los terroristas". 

El pasado mes de julio Mark Zuckerberg suspendió el lanzamiento de Libra.

La mayoría de bolsas del Sudeste Asiático cierran la jornada con beneficios.- Las bolsas del Sudeste Asiático se beneficiaron este viernes de la decisión tomada por el Banco Central Europeo (BCE) el jueves de bajar la tasa a los depósitos bancarios y de la distensión de la guerra comercial entre China y EEUU.

ESPAÑA
El Ibex cierra en positivo la semana impulsado por la banca.- El principal índice bursátil español cerró el viernes al alza, alcanzando máximos de finales de julio, y cerrando la tercera semana consecutiva en positivo, impulsado por la banca tras los estímulos anunciados por el Banco Central Europeo y el optimismo en torno a las negociaciones comerciales entre Pekín y Washington. 

Inundaciones en España dejan cuatro muertos y daños catastróficos.- Fuertes lluvias de gota fría e inundaciones en las provincias del sudeste peninsular de España se han cobrado ya cuatro vidas. Las riadas han ocurrido en Albacete, Almería y Granada, donde las lluvias torrenciales y desbordes de ríos han obligado a miles de personas a abandonar sus viviendas. Las inundaciones han causado al menos 3.500 evacuados y graves daños materiales.

Las Fuerzas Armadas de España despliegan 1.158 efectivos para ayudar en las zonas inundadas de Alicante y Murcia por las graves inundaciones y por el desbordamiento del Río Segura. Además, se ha puesto a disposición de las tareas de búsqueda y rescate cuatro helicópteros y 300 vehículos tácticos ligeros y pesados, bombas de extracción de aguas, y lodos y embarcaciones de rescate, entre otros.

Baja la inflación en España.- La moderación de la inflación en España se acentuó en el mes de agosto, al registrar los precios su avance anual más bajo desde septiembre de 2016, y registrar una tasa mensual negativa en dicho mes por primera vez desde 2015.

ESTADOS UNIDOS
Trump acusa a la Reserva Federal de quedarse sentada mientras el Banco Europeo está logrando depreciar al euro frente a un dólar muy fuerte.- "El Banco Central Europeo, actuando rápidamente, reduce las tasas en diez puntos básicos. Están intentando, y lo están logrando, depreciar el euro frente a un dólar muy fuerte, perjudicando a las exportaciones estadounidenses… Y la [Reserva Federal] se sienta, se sienta y se sienta. ¡A ellos les pagan por pedir dinero prestado, mientras nosotros pagamos intereses!", escribió en su cuenta de Twitter.

¿Fracasa la cruzada antichina?.- El déficit presupuestario de EEUU supera los 200.000 millones de dólares en once meses de este año fiscal, que dio comienzo el 1 de octubre del 2018 y terminará el 30 de septiembre. Sin embargo, aún se puede reducir este déficit gracias al superávit que suele registrarse en el último mes del año fiscal como causa de la llegada de ingresos fiscales.

¿Es Trump un agente extranjero?.- Hillary vendió uranio estadounidense a los rusos por 150 millones de dólares. A Bill Clinton le pagaron 500.000 dólares por un discurso en Moscú. Joe Biden trajo a su hijo a China en el Air Force 2 para asegurar un acuerdo personal de mil millones de dólares de China. Obama envió paletas de dinero en efectivo a Irán. Sin embargo, los demócratas siguen calificando a Trump “agente extranjero”.

Detienen a dos 'youtubers' por violar la zona de seguridad del Área 51.- Dos 'youtubers' oriundos de Holanda fueron detenidos por la Policía de Nevada (EE.UU.) este martes, al ser descubiertos filmando dentro de un recinto de Seguridad Nacional, a unos 16 kilómetros del Área 51, publicaron medios locales. El incidente ocurre días antes de la 'toma' de las instalaciones secretas convocada en las redes sociales.

El negocio de vender ensayos universitarios.- Estudiantes de Estados Unidos, el Reino Unido y Australia están contratando para que les redacten sus trabajos a personas de otros países que lo hacen por necesidad económica.

ISRAEL
Israel instaló dispositivos de espionaje frente a la Casa Blanca.- Los artilugios, colocados en los últimos dos años, podrían haber ayudado a interceptar conversaciones del presidente Trump y de su entorno, según conclusiones del Gobierno aireadas por tres exfuncionarios estadounidenses. Los minidispositivos imitaban las antenas de telecomunicaciones para engañar a los móviles y acceder a información privada, incluido el contenido de llamadas telefónicas.

Con amigos como Israel, EE.UU. no necesita enemigos”, dice el primer ministro de Irán Yavad Zarif quien ha reaccionado este viernes vía Twitter a un informe del diario estadounidense que acusó la víspera a Israel de colocar misteriosos dispositivos de espionaje en teléfonos celulares cerca de la Casa Blanca y en otros lugares sensibles alrededor de Washington.

Netanyahu amenaza con lanzar una guerra contra Gaza en los próximos días.- En medio del aumento de ataques israelíes a Gaza, Netanyahu dice que Israel puede lanzar una guerra contra el enclave costero palestino en los próximos días. “Una operación en Gaza pude ocurrir en cualquier momento, incluso a cuatro días antes de las elecciones”, previstas para el próximo martes 17 de septiembre, ha aseverado el premier israelí, Benjamín Netanyahu.

Los cascos blancos escenifican falsos ataques químicos en Siria.- La Comisión Internacional de Derechos Humanos para Oriente Medio atribuye a los llamados ‘cascos blancos’ los falsos vídeos de ataques químicos en Siria. “Los cascos blancos han desempeñado un papel negativo en Siria. Distorsionaron los hechos y las realidades y escenificaron vídeos. Todo esto lo descubrimos y enviamos a instancias internacionales”, dijo Abu Said, coordinador de la comisión.

CHINA
China se acerca a EEUU con la exención de aranceles al cerdo y a la soja.- China anunció que excluirá algunos productos agrícolas como la soja y la carne de cerdo de los aranceles adicionales a productos estadounidenses, en un intento más de relajar las tensiones comerciales entre ambas potencias y buscar un acuerdo que ponga fin al conflicto.

China denuncia la violación de sus aguas por un destructor de EE.UU.- El Gobierno de Pekín condena el ingreso del destructor de misiles guiados de EE.UU., el “USS Wayne E. Meyer”, a sus aguas en el mar del Sur de China. El Ministerio chino de Defensa ha censurado este viernes “la entrada sin permiso” del destructor estadounidense a sus aguas territoriales de las islas Paracelso, en el mar de la China Meridional, que también son reclamadas por Vietnam y Taiwán.

ARGENTINA
El Gobierno argentino limita la especulación con dólares y bonos.- La Comisión Nacional de Valores de Argentina restringió una operación bursátil conocida como ‘rulo’, que permite obtener ganancias a través de una transacción que se consigue con la compra-venta de dólares y títulos públicos.


(*) Periodista español