lunes, 1 de julio de 2024

Rusia advierte a Israel de "consecuencias políticas" por el posible envío de sistemas 'Patriot' a Ucrania


 NUEVA YORK.- El representante permanente de Rusia ante Naciones Unidas, Vasili Nebenzia, ha advertido este lunes a las autoridades israelíes de que un posible suministro de sistemas de defensa aérea Patriot a las Fuerzas Armadas de Ucrania acarrearía "consecuencias políticas".

"Las armas, independientemente de quién se las envíe a Ucrania, al final serán destruidas, al igual que otras armas de Occidente y de Estados Unidos", ha aseverado Nebenzia, respondiendo así a las informaciones sobre posibles envíos desde Israel.

"Es obvio, creo que esto (el suministro de armamento por parte de Israel a Ucrania), por supuesto, puede tener ciertas consecuencias políticas", ha añadido el representante ruso ante la ONU, según informaciones recogidas por la agencia de noticias TASS.

Estas declaraciones de Nebenzia se producen en la misma jornada en que la representación rusa ha asumido la Presidencia de turno del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas durante el próximo mes.

Los sistemas Patriot son una de las principales demandas de las Fuerzas Armadas de Ucrania junto a los carros de combate, ya suministrados por Occidente en grandes cantidades; y cazas, los cuales los socios de Kiev son más reticentes a suministrar.

Los reformistas ganan pero no les alcanza para evitar una segunda vuelta en las elecciones presidenciales de Irán


TEHERÁN.- El candidato reformista obtuvo la mayor cantidad de votos en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Irán y se enfrentará a un conservador de línea dura en una segunda vuelta que se celebrará el viernes de esta semana.

Ninguno de los cuatro candidatos obtuvo más del 50% de los votos en las elecciones del viernes pasado, lo que hace inevitable la celebración de una una segunda vuelta el 5 de julio. 

En las elecciones se registró la participación electoral más baja para una elección presidencial desde que se estableció la República Islámica en 1979.

El legislador reformista Masoud Pezeshkian y el exnegociador nuclear ultraconservador Saeed Jalili, quienes resultaron los candidatos más votados, se enfrentarán en la segunda vuelta, según Mohsen Eslami, portavoz del comité electoral.

Pezeshkian obtuvo el 42,5% de los votos, seguido de Jalili con el 38,6%, según la agencia estatal de noticias IRNA. De unos 60 millones de personas habilitadas para votar, 24 millones emitieron sus votos, lo que resultó en una participación del 40%, dijo Eslami.

Los resultados serán revisados ​​por el Consejo Guardián de la Revolución Islámica, el poderoso organismo de 12 miembros encargado de supervisar las elecciones y la legislación, antes de que los dos candidatos comiencen de nuevo su campaña.

Las elecciones anticipadas se celebraron después de que el presidente iraní, Ebrahim Raisi, muriera en un accidente de helicóptero el 19 de mayo en el remoto noroeste del país, junto con el ministro de Asuntos Exteriores, Hossein Amir-Abdollahian, y otros funcionarios.

Dos conservadores abandonaron la carrera apenas un día antes de las elecciones para ayudar a los candidatos de línea dura a consolidar el voto conservador.

Pezeshkian fue el único candidato reformista después de que el Consejo de Guardianes prohibiera la postulación a decenas de otros contendientes.

El proceso electoral iraní se ha visto empañado últimamente por la apatía de los votantes, lo que ha causado vergüenza a un establishment que ha dependido de una alta participación electoral para reforzar sus credenciales democráticas y su legitimidad popular.

El descontento a nivel nacional fue evidente en la baja participación electoral de las elecciones parlamentarias y presidenciales de los últimos años. Si bien Irán se ha jactado de una participación electoral excepcionalmente alta, su última elección legislativa en marzo registró la participación más baja desde 1979, a pesar de los esfuerzos del gobierno por reunir a los votantes antes de la votación.

El líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, instó a los iraníes a acudir a las urnas y votar después de haber emitido su voto en las elecciones del viernes por la mañana.

"La participación del pueblo es parte de la esencia del Estado y la continuación de la existencia de la República Islámica, y su estatus en el mundo está ligada a la participación del pueblo", dijo.

Sina Toossi, analista de Irán y miembro principal del Centro de Política Internacional en la ciudad de Washington, dijo que a Pezeshkian se le pudo haber permitido presentarse a las elecciones en un intento de aumentar la participación electoral.

"Esta medida podría verse como una estrategia para crear un proceso electoral más dinámico y atractivo, fomentando así una mayor participación pública", dijo a CNN.

Algunos sondeos muestran una creciente popularidad de Pezeshkian, mientras que el resto de los conservadores se reparten los votos.

El jueves, dos candidatos conservadores, Amirhossein Qazizadeh-Hashemi y Alireza Zakani, se retiraron de la carrera para ayudar a consolidar el voto de la línea dura.

¿Quién es Masoud Pezeshkian?

Los dos candidatos que competirán en la próxima ronda de elecciones representan lados opuestos del espectro político de Irán, y ambos se han presentado sin éxito a elecciones presidenciales en el pasado.

Pezeshkian, ministro de Salud del presidente reformista Mohammad Khatami, es legislador y cirujano cardíaco.

Ganó prominencia por su postura contra la represión de las protestas a favor de la democracia de 2009 y contra la violencia perpetrada por la policía de la moral en 2022 tras la muerte de una joven bajo custodia policial después de ser detenida por no cumplir con el estricto código de vestimenta de la República Islámica para las mujeres.

Durante las protestas de 2022, Pezeshkian dijo en una entrevista con el canal IRINN TV de Irán: "Es nuestra culpa. Queremos implementar la fe religiosa mediante el uso de la fuerza. Esto es científicamente imposible".

Después de perder a su esposa y a uno de sus hijos en un accidente automovilístico en 1994, dedicó gran parte de su tiempo a la política. Pezeshkian se postuló para presidente en las elecciones de 2013 y 2021, pero sin éxito.

Este hombre de 69 años proviene de una familia étnicamente mixta: su padre es azerí y su madre es kurda. El persa no es su lengua materna. Eso ha mejorado su imagen ante las minorías de Irán, pero lo dejó expuesto a ataques xenófobos por parte de algunos oponentes.

Una cara más moderada en la presidencia podría facilitar que los estados occidentales mantengan conversaciones con Irán, particularmente sobre la cuestión nuclear, las cuestiones regionales y el comercio, dijo a CNN Vali Nasr, académico de Medio Oriente y ex asesor del Departamento de Estado de Estados Unidos.

Sin embargo, antes de la votación del viernes, Jamenei condenó a quienes buscan mejorar las relaciones con Occidente. Pezeshkian ha declarado públicamente que cedería ante Jamenei en cuestiones de política exterior.

¿Quién es Saeed Jalili?

Jalili es un halcón ultraconservador conocido por sus tratos intransigentes con Occidente. Es un alto asesor de seguridad de Jamenei desde hace mucho tiempo y un ex soldado del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI) durante la guerra entre Irán e Irak que duró una década.

Como negociador principal del histórico acuerdo nuclear de 2015 entre Irán y las potencias mundiales, encabezó los intentos de Teherán para obtener un alivio de las sanciones a cambio de controles sobre su programa nuclear. Emergió como un oponente testarudo, que a menudo sermoneaba a funcionarios estadounidenses sobre los derechos de Irán durante las negociaciones en Ginebra.

Los medios de comunicación iraníes lo describen como "un negociador firme y meticuloso que no hizo concesiones" durante las negociaciones nucleares, creyendo que el desarrollo económico de Irán no debería depender de la "voluntad extranjera", líneas de las que se hizo eco el Líder Supremo antes de la votación del viernes.

Jalili se postuló sin éxito para las elecciones presidenciales de 2013. Volvió a postularse en 2021, pero se retiró en favor de Raisi, quien finalmente ganó.

Nasr, el académico de Medio Oriente, dice que con las elecciones del viernes, el establishment clerical en Irán puede haber estado reconsiderando lo que produjeron las últimas elecciones presidenciales. Bajo Raisi, dice, "todo el sistema se volvió uniformemente duro y conservador".

Arash Azizi, escritor iraní y miembro del Centro para Oriente Medio y el Orden Global (CMEG), dijo que "una victoria del fundamentalista Jalili" complicaría los esfuerzos por reiniciar las negociaciones con Occidente.

Tensiones crecientes

Las elecciones llegaron en un momento delicado para la República Islámica. El país está envuelto en una escalada de tensiones con Israel y sus aliados occidentales, provocada por la guerra en Gaza y el avance del programa nuclear de Irán.

La votación también tiene lugar apenas dos meses después de que Irán e Israel intercambiaran ataques por primera vez, en medio de una ampliación del conflicto de Gaza. Israel se está preparando ahora para un posible segundo frente contra Hezbollah, el principal representante regional de Irán, en el Líbano.

Azizi dijo que la guerra en la sombra de Irán con Israel "continuará independientemente de quién gane", ya que las decisiones más importantes en ese sentido las toman Jamenei y los órganos de seguridad, no el presidente.

El Líder Supremo del país es el árbitro final para la mayoría de las decisiones en Irán, pero el presidente electo será el rostro de la República Islámica en el exterior.

La lucha de Irán con Estados Unidos ha dejado la economía hecha jirones, paralizada por años de sanciones estadounidenses, una moneda local debilitada y una alta inflación.

Israel nombra un nuevo representante ante la CIJ, donde es juzgado por genocidio

 JERUSALÉN.- El Gobierno israelí remplazará a Aharon Barak por Ron Shapira como representante ante la Corte Internacional de Justicia, el máximo organismo judicial de la ONU, que juzga al Estado israelí por genocidio a instancias de una demanda presentada inicialmente por Sudáfrica y a la que se han sumado otros países.

Barak anunció su dimisión el mes pasado por "motivos personales familiares" y será sustituido por Shapira en el panel de 15 jueces encargado de juzgar el caso.

Shapira es abogado de formación y rector del Centro Académico Peres de Rehovot. Además es profesor en la Universidad Bar-Ilan y en la Universidad de Tel Aviv.

Barak, superviviente del Holocausto y con gran currículum como jurista fue nombrado en enero. Entonces Shapira opinó que la CIJ es "un organismo que casi todos los habitantes de Israel creen que no es digno de confianza".

"El consenso en Israel es que este organismo personifica y lleva al extremo todos los errores del discurso legal: deshonestidad intelectual, uso manipulativo de definiciones ambiguas, herramientas dudosas de comprobación y de desmentido y ocultación de los motivos de los jueces amparándose en la neutralidad", dijo en una publicación en Facebook.

Shapira manifestó su respeto por Barak, pero dijo que enviar a un jurista tan reputado "no se deba al respeto que tenemos" a esa organización.

El 24 de mayo la CIJ ordenó a Israel detener de inmediato su ofensiva militar sobre la ciudad de Rafá, en el sur de la Franja de Gaza, e instó al Gobierno israelí a permitir la entrada sin restricciones en la Franja a cualquier comisión que Naciones Unidas decida establecer para investigar un posible genocidio en el enclave palestino.

Reprochó además a Israel haber incumplido las medidas previas dictadas por el tribunal de Naciones Unidas para evitar un genocidio en Gaza.

'Lufthansa' cancela temporalmente los vuelos nocturnos a Líbano por las tensiones entre Israel y Hezbolá

 BERLÍN.- La compañía alemana Lufthansa ha anunciado este lunes que varias de sus aerolíneas han suspendido temporalmente los vuelos nocturnos hacia y desde la capital de Líbano, Beirut, debido al empeoramiento del conflicto entre el Ejército de Israel y el partido-milicia chií libanés Hezbolá.

"Debido a los acontecimientos actuales en Oriente Próximo, las compañías aéreas del Grupo Lufthansa suspenderán sus vuelos nocturnos hacia y desde Beirut del 29 de junio al 31 de julio", ha afirmado el grupo, si bien ha señalado que los vuelos diurnos se seguirán ofreciendo sin cambios, en respuesta a una pregunta realizada por la agencia de noticias alemana dpa.

De hecho, la Embajada estadounidense en Líbano ha indicado que, otras dos aerolíneas del grupo, Swiss y Eurowings, también "están ajustando los horarios de los vuelos" entre las mencionadas fechas, "lo que en algunos casos resulta en cancelaciones de vuelos con poca antelación".

"Alentamos a los ciudadanos estadounidenses que viajan hacia o desde Líbano a monitorizar el estado de su vuelo, ser conscientes de que los itinerarios podrían cambiar con poca o ninguna advertencia, y hacer planes alternativos", reza un comunicado publicado en su página web.

Por último, la legación diplomática ha recordado a sus ciudadanos que Washington les "insta encarecidamente" a reconsiderar los viajes a Líbano, ya que "el entorno de seguridad sigue siendo complejo y puede cambiar rápidamente".

 Así, ha advertido de que el Gobierno libanés "no puede garantizar la protección de ciudadanos estadounidenses contra brotes repentinos de violencia y conflicto armado".

El Ejército israelí y Hezbolá --respaldado por Irán y que cuenta con un importante peso político en Líbano-- mantienen una serie de enfrentamientos desde el 8 de octubre, un día después de los ataques perpetrados contra territorio israelí por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas, que dejaron cerca de 1.200 muertos y unos 240 secuestrados.

Las tensiones han ido al alza durante las últimas semanas y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, advirtió recientemente de que el Ejército israelí "está preparado para una acción muy poderosa" en la frontera con Líbano, mientras que el propio Ejército asegura tener ya un plan preparado para ello. 

Por su parte, el 'número dos' de Hezbolá, Naim Qassem, sostuvo que una expansión del conflicto derivaría en "devastación y destrucción" en Israel.

Entra en vigor la reforma laboral griega que permite seis días de trabajo a la semana

 ATENAS.- Este lunes ha entrado en vigor la reforma legislativa que permite una semana laboral de seis días hasta un total de 48 horas trabajados de forma voluntaria en una iniciativa que pretende mejorar la productividad y atraer inversión extranjera.

La iniciativa del Gobierno conservador que dirige el primer ministro Kyriakos Mitsotakis pretende además mejorar el aprovechamiento del personal cualificado y reducir a la vez la economía sumergida. La inflación ha obligado a muchos empleados a buscarse una segunda ocupación, pero con esta medida se pretende mejorar las condiciones con un solo puesto de trabajo.

La ampliación de horario solo se podrá aplicar a determinados sectores como las fábricas o las pequeñas empresas, así como a compañías que den servicio ininterrumpido. El turismo y la hostelería han quedado fuera.

La medida ha sido duramente criticada por los sindicatos por considerarla contraria a los derechos laborales, que recuerdan que va en dirección contraria a la tendencia de otros países europeos como Alemania, Bélgica, Francia, Islandia o Reino Unido, que plantean reducción del número de horas semanales por debajo de las 40 o incluso reducir de cinco a cuatro los días trabajados con turnos de diez en lugar de ocho horas.

"Es una barbaridad" para Akis Sotiropoulos, del sindicato de funcionarios Adedy. "No tiene ningún sentido. Cuando casi todos los demás países civilizados aplican una semana de cuatro días, Grecia decide ir en dirección contraria", ha resaltado.

El líder 'Los Republicanos' denuncia una "alianza Macron-Mélenchon" de cara a la segunda vuelta de las elecciones francesas

 PARÍS.- El líder del partido Los Republicanos, Éric Ciotti, ha denunciado que el presidente francés, Emmanuel Macron, y el líder de La Francia Insumisa (LFI), Jean-Luc Mélenchon, están sellando una "alianza" de cara a la segunda vuelta de las elecciones "ante los ojos asombrados de millones de franceses".

Ciotti, que se alió con la Agrupación Nacional de Marine Le Pen antes de la primera vuelta, ha denunciado ahora que varios candidatos macronistas de Juntos y otros tantos del Nuevo Frente Popular --la coalición de izquierdas que engloba a LFI y el Partido Socialista, entre otros-- están renunciando para allanar el camino contra la ultraderecha.

Según Ciotti, en algunos casos los candidatos de Juntos se están retirando para tratar de concentrar el voto en aspirantes del Nuevo Frente Popular que "niegan el atentado antisemita" perpetrado por Hamás el 7 de octubre contra Israel y, supuestamente, lanzan consignas contra los judíos.

Agrupación Nacional se impuso en la víspera en la primera vuelta de las elecciones con un 33,15 por ciento de los votos por delante del Nuevo Frente Popular (28,14 por ciento) y de Juntos (21,27 por ciento). Estas tres fuerzas serán quienes se disputen la mayoría de las circunscripciones en la segunda vuelta del próximo domingo.

El Nuevo Frente Popular y Juntos han hecho respectivos llamamientos a sus candidatos para retirarse de aquellas circunscripciones en las que quedaron en tercer lugar, facilitando así una posible concentración del voto en el otro partido que no sea la Agrupación Nacional de Le Pen.

El Partido Laborista de Israel y la izquierda sellan una alianza con el objetivo de desbancar a Netanyahu

 TEL-AVIV.- El socialdemócrata Partido Laborista de Israel y el progresista Meretz han certificado este lunes su acuerdo de coalición bajo el nombre Demócratas con el que tratarán de desbancar a Benjamin Netanyahu y su Gobierno, al que consideran "el más fallido de la historia del país".

Ambas formaciones han celebrado su primera reunión conjunta tras confirmar en la víspera su acuerdo de asociación. El presidente del Partido Laborista, Yair Golan, ha dado la bienvenida a Meretz y ha ensalzado su decisión de unirse para afianzar una alternativa "liberal demócrata" en el país.

"La tarea más urgente es reemplazar al Gobierno más fallido de la historia de este país y devolver la esperanza en Israel (...) Somos una oposición luchadora y decidida, solo una oposición así puede ser una alternativa de liderazgo", ha manifestado Golan, según informaciones recogidas por 'The Times of Israel'.

Golan ha aseverado que Demócratas es una alianza política capaz de garantizar el cambio de gobierno a través de una alternativa "funcional y estructural" al actual Ejecutivo de Netanyahu, al que acusa de beneficiarse de las clásicas disputas entre izquierda y derecha, por lo que aboga por dejar a un lado estas nomenclaturas.

"Las ideas de izquierda y derecha son cómodas para Netanyahu, pero no tienen conexión con la realidad actual en Israel", ha dicho Golan, que, sin embargo, sí hace distinción entre quienes abogan por un país como hogar "de todos los judíos por igual", o quienes por el contrario "perciben el Estado como mesiánico-teocrático".

El Partido Laborista vivió una época dorada desde finales de los años 60 hasta el año 2000, enlazando hasta cinco presidencias consecutivas. Asimismo, en los años 90 logró dominar la política nacional con los gobiernos de Isaac Rabin (1992-1995), Shimon Peres (1995-1996) y Ehud Barak (1999-2001).

Sin embargo, desde entonces no ha vuelto a ostentar cargos de relevancia en el Gobierno israelí, y en las últimas elecciones legislativas obtuvo menos del 3,7 por ciento de los votos (4 diputados), certificando así una tendencia camino a la desaparición que ha motivado esta alianza con Meretz.

Por su parte, Meretz (Juntos) es un partido de izquierdas fundado en los 90 y que aboga por la solución de dos Estados y el pacifismo. Históricamente ha sido un partido residual en la Knesset, donde obtuvo su mejor resultado en 1992 con doce de los 120 escaños del Parlamento, si bien es cierto que llegó a formar parte de los gobiernos laboristas de aquella época.

Alemania reconoce que la victoria de 'Agrupación Nacional' en Francia "no deja a nadie indiferente"

 BERLÍN.- La ministra de Asuntos Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, ha afirmado este lunes que la victoria del partido de extrema derecha Agrupación Nacional en la primera vuelta de las elecciones legislativas de Francia celebrada el domingo "no deja a nadie indiferente".

"No deja a nadie indiferente. En nuestro socio más cercano y mejor amigo está al frente un partido que ve Europa como el problema y no como la solución", ha afirmado Baerbock, según recoge la prensa alemana.

Baerbock, líder además del partido Los Verdes, ha recordado que Alemania y Francia son los dos países más grandes de la Unión Europea y comparten una "responsabilidad especial" sobre Europa.

"En una democracia las elecciones están evidentemente en manos de los votantes", ha añadido Baerbock, que ha recordado que como ministra de Asuntos Exteriores tiene una responsabilidad especial para no interferir en la política interna de otro país.

Agrupación Nacional y sus aliados han logrado un 33 por ciento de los votos en la primera vuelta de las legislativas, por delante de la coalición de izquierdas Nuevo Frente Popular y de los partidos afines al presidente francés, Emmanuel Macron, que apenas han superado el 20 por ciento de apoyo.

El próximo 7 de julio se celebrará la segunda vuelta y se decidirá si Agrupación Nacional cuenta con los escaños necesarios para la mayoría absoluta y formar así gobierno en solitario. Los principales partidos franceses, con la notable excepción de Los Republicanos, han pedido unificar el voto para evitar la elección de candidaturas de extrema derecha.

Israel necesita 10.000 nuevos reclutas para su Ejército

 TEL-AVIV.- El ministro de Defensa de Israel, Yoav Gallant, ha afirmado este lunes ante la Knesset o Parlamento de Israel que las Fuerzas Armadas necesitan 10.000 nuevos reclutas, de los cuales solo estarían garantizados 3.000 gracias a la decisión del Tribunal Supremo de retirar la exención del servicio militar a la población ultraortodoxa.

Gallant ha explicado en sesión a puerta cerrada ante la Comisión de Asuntos Exteriores y Defensa que sería mejor gestionar el alistamiento de los ultra ortodoxos mediante decreto gubernamental y no con una ley tramitada en el Parlamento, según recoge el diario 'The Times of Israel'.

Además ha explicado que habían logrado un acuerdo con los ultra otodoxos para incrementar un 5 por ciento anual la cuota de alistamiento hasta alcanzar el 50 por ciento de los candidatos dentro de cinco años, pero los desacuerdos sobre el formato de la normativa han impedido cerrar el pacto.

Finalmente el Tribunal Supremo dictaminó la semana pasada el levantamiento de la exención y puso fin a un proceso que ha provocado importantes tensiones dentro de Israel. Tras la decisión, la Fiscalía ordenó a las Fuerzas Armadas convocar de inmediato a 3.000 ultra ortodoxos.

Los grandes bancos de EEUU suben el dividendo tras superar los test de estrés de la Fed

 NUEVA YORK.- Los principales bancos estadounidenses han anunciado subidas de la retribución trimestral para sus accionistas en forma de dividendos y recompras de acciones, después de que todas las entidades examinadas superasen las pruebas de resistencia anuales a las que fueron sometidas por la Reserva Federal de Estados Unidos.

El banco central estadounidense confirmó la semana pasada que las 31 entidades bancarias examinadas en la edición de 2024 lograron superar las pruebas de esfuerzo anuales, que contemplaban una recesión severa, aunque la Fed advirtió de que sufrirían un mayor impacto en sus cuentas que el estimado en el examen del año pasado.

De tal modo, el mayor banco del país, JPMorgan Chase informó a la Comisión del Mercado de Valores (SEC) de su intención de aumentar el dividendo para el tercer trimestre a 1,25 dólares por acción desde los 1,15 dólares previstos, casi un 9% más.

Asimismo, la junta directiva de la entidad ha autorizado un nuevo programa de recompra de acciones ordinarias de 30.000 millones de dólares (27.991 millones de euros) a partir de este lunes.

"La fortaleza de nuestra entidad nos permite invertir continuamente en la construcción de nuestros negocios para el futuro, pagar un dividendo sostenible y devolver cualquier excedente de capital restante a nuestros accionistas como mejor nos parezca", declaró Jamie Dimon, presidente y consejero delegado de JPMorgan Chase.

De su lado, Morgan Stanley informó también a la SEC de que aumentará su dividendo trimestral a 0,925 dólares por acción desde los actuales 0,85 dólares, además de reautorizar un programa plurianual de recompra de acciones ordinarias de hasta 20.000 millones de dólares (18.660 millones de euros), sin una fecha de vencimiento establecida, a partir del tercer trimestre.

Goldman Sachs, por su parte, comunicó que el plan de capital de la entidad incluye un aumento del dividendo desde los 2,75 dólares a los 3 dólares por acción, "lo que demuestra confianza en la durabilidad de la franquicia".

Asimismo, Citigroup notificó su intención de aumentar el dividendo trimestral hasta 0,56 dólares por título, frente a los 0,53 dólares inicialmente previstos, mientras que Bank of America planea aumentar su dividendo trimestral de 0,24 dólares por acción a 0,26 dólares a partir del tercer trimestre del año.

Meloni felicita a 'Agrupación Nacional' tras su victoria en las legislativas francesas

 ROMA.- La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, ha felicitado a la Agrupación Nacional de Marine Le Pen y Jordan Bardella por su victoria en las elecciones legislativas francesas, que se han llevado a cabo en un contexto "muy polarizado" y en medio de un intento de "demonizar" a los que no votan a las formaciones de izquierda.

"Por primera vez el partido de Le Pen tuvo aliados ya desde la primera vuelta y por primera vez parece que incluso Los Republicanos se inclinan a no participar en el llamado frente republicano", ha señalado a la agencia de noticias Adnkronos, explicando así la dinámica de voto en el país europeo.

En este sentido, ha indicado que las alianzas contra la derecha son "un intento constante de demonizar y acorralar a las personas que no votan a la izquierda".

 "Pero es un truco que ya no funciona, ni siquiera en Italia", ha agregado.

Por otro lado, ha afirmado también que "se están superando las viejas barreras entre las fuerzas alternativas de izquierda". 

"Si me preguntas si prefiero la izquierda, en algunos casos bastante extrema, o la derecha, obviamente prefiero la derecha", ha zanjado.

Agrupación Nacional ha sido la formación más votada en la primera vuelta de las elecciones legislativas francesas celebrada este domingo con un 33 por ciento de votos, por delante de la coalición de izquierda Nuevo Frente Popular (NFP, 28,5 por ciento) y la centrista Juntos por la República (22 por ciento).

El presidente francés, Emmanuel Macron, hizo en la víspera un llamamiento a una "gran concentración democrática" para impedir la victoria de Agrupación Nacional en la segunda vuelta de las elecciones legislativas francesas, prevista para el 7 de julio.

Gantz avisa de que Líbano "pagará el precio" de la guerra si no detiene a Hezbolá

 JERUSALÉN.- El líder del partido en la oposición Unidad Nacional, Benny Gantz, ha amenazado este lunes a Líbano con hacerles "pagar el precio" si no detiene las acciones del partido milicia Hezbolá en la frontera, escenario de uno de los frentes de guerra desde el inicio de los bombardeos israelíes sobre la Franja de Gaza.

"Allí hay un Estado y tiene un gobierno (...) y no puede sostener el palo de ambos lados a menos que quiera romperlo con su propia rodilla. Si tenemos que romperlo, lo haremos", ha advertido Gantz, en un encuentro con embajadores europeos en Israel.

"Hasta ahora, Líbano no ha pagado el precio de esta guerra, y pronto empezará a hacerlo. Deben asegurarse de que Hezbolá se detenga. Hezbolá debe decidir si es una filial iraní o una organización libanesa y pagar el precio que esto conlleva", ha dicho, informa el diario 'The Times of Israel'.

Israel y Hezbolá han intensificado sus enfrentamientos desde el inicio de la operación israelí sobre la Franja de Gaza. En las últimas semanas, la tensión ha ido en aumento, con el primer ministro Benjamin Netanyahu advirtiendo de la posibilidad de una operación a gran escala en la frontera con Líbano.

La ultraderecha portuguesa se adhiere al grupo de Orbán en el Parlamento Europeo

 BRUSELAS.- El partido ultraderechista portugués Chega, liderado por André Ventura, se incorporará en el grupo que aspira a conformar el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, en la Eurocámara, pese a que inicialmente había mantenido contactos con la facción liderada por la Agrupación Nacional de Marine Le Pen.

Ventura participó a mediados de junio en una reunión en Bruselas junto a otros líderes de partidos ya integrados en Identidad y Democracia, entre ellos la propia Le Pen, el italiano Matteo Salvini y el neerlandés Geert Wilders, pero finalmente ha optado por el grupo que intenta tejer Orbán, Patriotas por Europa.

El portavoz del primer ministro húngaro, Zoltan Kovacs, ha confirmado este lunes que Chega se sumará a este grupo, anunciado el domingo por Orbán e integrado también por el populista partido checo de la Alianza de Ciudadanos Descontentos (ANO) de Andrej Babis y el Partido de la Libertad de Austria (FPO).

Ventura ya avanzó el domingo su sintonía con Patriotas por Europa, alianza que veía "con buenos ojos", y abogó por tejer nuevas alianzas dentro del ámbito de la derecha. Cree que hay una "oportunidad histórica" para crear el segundo grupo con más fuerza dentro de la Eurocámara, sólo por detrás del Partido Popular Europeo (PPE), según la agencia Lusa.

La facción de Orbán aún necesita buscar nuevos aliados, ya que debe contar con 23 eurodiputados --umbral que ya supera-- y representar al menos a una cuarta parte de los 27 Estados miembro, es decir, siete países. 

Aunque no hay plazo y las reglas de la Eurocámara no impiden que se forme (o disuelva) un grupo a mitad de legislatura, quienes quieran ser tenidos en cuenta cuando se repartan las comisiones en la primera sesión deberán estar ya constituidos.

El Parlamento finlandés aprueba el acuerdo de seguridad que abre las puertas de sus bases a EEUU

 HELSINKI.- El Parlamento de Finlandia ha dado este lunes 'luz verde' al acuerdo de seguridad alcanzado a mediados de diciembre con Estados Unidos en el marco del proceso de adhesión de Helsinki a la Alianza Atlántica y que permite a Washington hacer uso de las bases militares finlandesas, entre otros asuntos.

El pacto --denominado oficialmente como Acuerdo de Cooperación en Defensa (DCA, por sus siglas en inglés)-- forma parte de los acuerdos que Estados Unidos ha firmado con más de una veintena de países. Suecia, que también certificó recientemente su ingreso en la OTAN, también ha ratificado un texto similar.

La propuesta acordada a mediados de diciembre entre las partes recogía la apertura de hasta quince bases militares de Finlandia a las fuerzas estadounidenses, que podrán importar sus propios equipos, suministros, material y militares a territorio finlandés.

El pasado mes de junio, la Comisión de Derecho Constitucional de Finlandia acordó que el DCA debería recibir en el Parlamento el respaldo de una mayoría cualificada de dos tercios debido a que el acuerdo afectaba a varios aspectos de la Carta Magna, según recuerda la radiotelevisión pública finlandesa YLE.

El acuerdo define las condiciones para la cooperación entre Helsinki y Washington y, de hecho, permite a Estados Unidos operar en Finlandia sin burocracia significativa de por medio tanto en una situación de crisis como en tiempos de paz. El pacto está concebido como un fuerte elemento disuasorio para la nueva frontera oriental de la OTAN.

El presidente de Bulgaria encarga al partido de Borisov formar gobierno para evitar nuevas elecciones

 SOFÍA.- El presidente de Bulgaria, Rumen Radev, ha dado este lunes el encargo de formar gobierno al expresidente del Parlamento Rosen Zhelyazkov, propuesto por el partido derechista Ciudadanos para el Desarrollo Europeo de Bulgaria (GERB), vencedor de las pasadas elecciones, las sextas en apenas tres años, si bien la oposición ya ha adelantado que es bastante improbable que logre tener éxito.

"Es una gran responsabilidad", ha trasladado Radev a Zhelyazkov, quien ha presentado un gabinete en el que repiten ministros como los actuales del Interior y Defensa, Kalin Stoyanov y Atanas Zapryanov, respectivamente y figuras de GERB, como el ex ministro de Exteriores Daniel Mitov, quien asumiría esta cartera de nuevo.

El ex primer ministro búlgaro y líder de GERB, Boiko Borisov, ha señalado que existe consenso en considerar que sería negativo volver a ir a elecciones por lo que ha pedido a la oposición de Seguimos el Cambio-Bulgaria Democrática --tercera fuerza en las elecciones-- que apoye esta propuesta.

Borisov ha destacado que dentro de este nuevo gabinete presentado hay varios ministros que han venido haciendo un "buen trabajo" en el actual ejecutivo interino y ha prometido que serán "un gobierno que puede compartir responsabilidades".

En ese sentido, ha dejado la puerta abierta a negociar posibles modificaciones del gabinete una vez sea aprobado, si bien ha insistido en la necesidad de que salga adelante para poder aprobar los presupuestos y los planes de recuperación, según informa el portal búlgaro de noticias The Sofia Globe.

Borisov, que dirigió tres gobiernos durante más de una década hasta 2021, se impuso en las últimas elecciones de junio --si bien sin la mayoría necesaria para gobernar en solitario--, convocadas ante la imposibilidad de formar gobierno tras los comicios de abril de 2023.

Bulgaria está sumida en una crisis política desde hace años que ha obstaculizado sus esfuerzos por entrar en la zona euro y retrasado miles de millones de euros en fondos de recuperación de la Unión Europea.

Es probable que Zhelyazkov cuente con el apoyo del populista Movimiento por los Derechos y Libertades (DPS), quien se convirtió contra pronóstico en la segunda fuerza de la Asamblea Nacional tras las elecciones, si bien sería insuficiente.

Si finalmente el gabinete de Zhelyazkov no obtiene la aprobación necesaria, Radev dará al DPS la misión de formar gobierno, siendo esta la penúltima oportunidad para hacerlo antes de convocar elecciones para otoño de este año.

Ucrania dice frustrar un intento de "golpe de Estado" contra el Gobierno de Zelenski

 KIEV.- Las fuerzas de seguridad de Ucrania han informado este lunes de que han logrado frustrar un plan para llevar a cabo un "golpe de Estado" contra el Gobierno del presidente, Volodimir Zelenski, en Kiev, la capital, donde el grupo de sospechosos tenía previsto "tomar el Parlamento" y expulsar a la "cúpula militar y política" del país.

La Fiscalía ucraniana ha indicado que al menos cuatro personas están siendo investigadas por "suministrar materiales y hacer un llamamiento a un cambio violento de Gobierno". De esas cuatro, dos se encuentran bajo custodia policial, según ha señalado la entidad en un comunicado.

"Las fuerzas de seguridad han descubierto un grupo de pseudoactivistas que preparaban disturbios y provocaciones el 30 de junio en Kiev", recoge el texto, que establece que la investigación llevada a cabo por las autoridades apunta a que entre los meses de mayo y junio, este grupo de personas habría difundido mensajes desacreditando al Ejecutivo actual y pidiendo "cambios constitucionales", además de la "toma del poder".

"Los conspiradores se preparaban para celebrar el 30 de junio en Kiev un supuesto evento en la que participarían organizaciones públicas. Al mismo tiempo, se atrajo a la gente a participar con el pretexto de que se trataba de un evento supuestamente público, sin informar sobre el verdadero objetivo del mismo", ha explicado la Fiscalía.

Durante el acto, los participantes buscaban elegir un "gobierno temporal, acceder por la fuerza a la Rada Suprema (Parlamento ucraniano) y destituir a los dirigentes estatales". En caso de que el actual gobierno no cumpliera con sus exigencias en cuanto al nombramiento de nuevos cargos, preveían "tomar el poder", sostienen los fiscales.

Asimismo, han apuntado a un alto cargo de una organización pública como principal implicado y han señalado que llevaba años "realizando actividades antiucranianas". Para esta ocasión, había alquilado un local.

Por su parte, la Inteligencia ucraniana ha aclarado que buscaba sacar adelante sus planes con la ayuda de terceros países y la vista puesta en "trabajar a favor de las autoridades rusas" en plena invasión de Ucrania.

 "Para llevar a cabo su plan, los organizadores y sus cómplices contaban también con ayuda de organizaciones públicas en Kiev, Dnipró y otras regiones", ha advertido el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU).

"Con el objetivo de conspirar, se comunicaron los unos con los otros a través de diferentes canales y, en caso de haberse reunido, lo hicieron siempre en pequeños grupos de máximo tres personas", ha aclarado la agencia en otro comunicado, en el que matizan que se han logrado incautar de móviles y ordenadores utilizados para planear el alzamiento.

Activistas ecologistas bloquean varias carreteras en Varsovia para protestar contra las políticas de Tusk

 VARSOVIA.- Activistas y defensores del medio ambiente han bloqueado este lunes varias carreteras de Varsovia, la capital de Polonia, para protestar contra las políticas medioambientales del Gobierno del primer ministro polaco, Donald Tusk.

Fuentes cercanas al asunto han indicado al diario 'Gazeta Wyborcza' que decenas de personas han salido a la calle esta mañana con chalecos naranjas y han bloqueado Wislostrada, en las inmediaciones del Palacio Real". Según estas informaciones, el tráfico se ha visto afectado en dirección a Zoliborz.

Los activistas --la mayoría de ellos de la organización Última Generación-- han reanudado las protestas y bloqueos después de que Tusk rechazara las demandas para destinar el presupuesto para la construcción de carreteras al desarrollo del transporte público, tal y como pedía el grupo de activistas.

La Policía polaca ha indicado que al menos una decena de ellos han sido retirados de la zona por las fuerzas de seguridad, que han desplegado un dispositivo para desbloquear las carreteras a pesar de que los manifestantes se han pegado las manos al pavimento.

El grupo ha manifestado en un comunicado que las protestas buscan hacer frente a las medidas del Gobierno para construir más autopistas y han alertado de que las acciones de este lunes son solo "el inicio". 

 "Aunque existe una crisis galopante, el Gobierno de Tusk ha declarado que la demanda para poner fin a estas inversiones carece de justificación alguna", ha aclarado.

Así, han insistido en la importancia de destinar el 100 por ciento de los fondos en cuestión a la financiación del transporte público y la introducción de un bono mensual para viajar por todo el país por 50 eslotis (11,6 euros).

"Estamos bloqueando las carreteras porque nos importan la salud y seguridad de nuestros seres queridos. Tenemos que oponernos a esto. Si queremos que el Gobierno dé un primer paso frente al cambio climático (...) nos tenemos que oponer", ha aclarado la organización.

Irán advierte a Israel contra "cualquier nuevo error" en Líbano en pleno repunte de los combates con Hezbolá

 TEHERÁN.- El Gobierno de Irán ha advertido a Israel contra "cualquier nuevo error" en Líbano en medio del aumento de los combates entre el Ejército israelí y el partido-milicia chií Hezbolá, respaldado por Teherán, y el temor de una expansión del conflicto en la región de Oriente Próximo.

El ministro de Exteriores en funciones de Irán, Alí Bagheri Kani, ha afirmado durante una conversación telefónica con su homólogo de Turquía, Hakan Fidan, que Israel "debe saber que cualquier nuevo error en Líbano creará nuevas condiciones a nivel regional que irán en detrimento de los sionistas".

Así, ha sostenido que las autoridades israelíes "no serán capaces de recuperarse de su fracaso estratégico, incluso con asesinatos y crímenes" y ha agregado que "los sionistas son incapaces de restaurar la situación previa al 7 de octubre", en referencia a los ataques ejecutados por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas.

"La resistencia en Líbano está totalmente preparada para hacer frente a las amenazas del régimen sionista y el poder sin parangón de la resistencia hará que cualquier agresión conlleve un alto precio para los agresores", ha zanjado, según un comunicado publicado por el Ministerio de Exteriores iraní a través de su página web.

El Ejército israelí y Hezbolá --que cuenta con un importante peso político en Líbano-- mantienen una serie de enfrentamientos desde el 8 de octubre, un día después de los ataques perpetrados contra territorio israelí por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas, que dejaron cerca de 1.200 muertos y unos 240 secuestrados.

Las tensiones han ido al alza durante las últimas semanas y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, advirtió recientemente de que el Ejército israelí "está preparado para una acción muy poderosa" en la frontera con Líbano, mientras que el propio Ejército asegura tener ya un plan preparado para ello. 

Por su parte, el 'número dos' de Hezbolá, Naim Qassem, sostuvo que una expansión del conflicto derivaría en "devastación y destrucción" en Israel.

El Kremlin atribuye a una "tendencia" europea los resultados en Francia y sigue "muy de cerca" el proceso

 MOSCÚ.- El Kremlin ha dicho seguir "muy de cerca" el proceso de las elecciones legislativas en Francia y, a falta de que se celebre este próximo domingo la segunda vuelta, ha avanzado ya que los primeros resultados replican una "tendencia" que se extiende por otras partes del continente.

"Ya vimos antes en varios países europeos, entre ellos Francia, una tendencia que ahora se confirma", ha afirmado el portavoz de la Presidencia rusa, Dimitri Peskov, en alusión al ascenso de la ultraderecha que ya quedó patente en las elecciones a la Eurocámara de hace un mes.

"Esperaremos a la segunda vuelta, aunque para nosotros está bastante claro lo que quieren los votantes franceses", ha zanjado Peskov, en unas declaraciones a los medios recogidas por la agencia TASS

El partido ultraderechista Agrupación Nacional se impuso con claridad en la votación del domingo.

Agrupación Nacional y, en particular, su excandidata presidencial Marine Le Pen, han sido acusadas durante estos últimos años de tener posiciones prorusas, si bien para esta campaña han tratado de zafarse de esta mochila esgrimiendo, por ejemplo, un apoyo a Ucrania frente a la invasión.

Sin embargo, su líder, Jordan Bardella, ha dejado claro que si llega a gobernar no facilitaría un despliegue de tropas en Ucrania, una opción que sí ha puesto sobre la mesa el presidente galo, Emmanuel Macron.

Rusia reafirma su compromiso al frente del Consejo de Seguridad de la ONU tras asumir la presidencia rotatoria

 MOSCÚ.- Las autoridades de Rusia han reafirmado este lunes su compromiso al frente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas tras asumir la presidencia rotatoria del órgano, que le permitirá encabezarlo durante el mes de julio.

El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha asegurado que el país "siempre muestra su compromiso con sus obligaciones" y ha dicho ocupar una "posición responsable", al tiempo que ha hecho un llamamiento a terceros países para "hacer lo mismo".

Así se ha pronunciado durante una rueda de prensa al arranque de la presidencia rusa, donde ha expresado también su preocupación por el traslado de tropas ucranianas hacia la frontera con Bielorrusia en el marco de la invasión rusa del territorio.

En este sentido, ha aclarado que esta situación, que podrían expandir el conflicto en la región, preocupa también a Bielorrusia, un Estado considerado como "aliado" por parte de las autoridades rusas. 

"Bielorrusia es un Estado aliado, tenemos formatos especiales de diálogo en la línea de todos los organismos competentes, incluidos los servicios especiales, por lo que este es un motivo de preocupación no sólo para Minsk, sino también para Moscú", ha aseverado.

Sobre la posibilidad de que los presidentes de Rusia y Bielorrusia, Vladimir Putin y Alexander Lukashenko, respectivamente, mantengan conversaciones al respecto, Peskov ha matizado que "se darán si ambos consideran que es necesario", tal y como ha recogido la agencia rusa de noticias TASS.

Sus palabras llegan poco después de que las autoridades bielorrusas denunciaran la concentración de tropas ucranianas cerca de su frontera y la presencia de "movimientos militares activos", así como "vuelos periódicos de drones en la frontera y procesos de desminado".

La ultraderecha europea celebra la victoria de 'Agrupación Nacional' en Francia

 BRUSELAS.- Los ecos de las elecciones legislativas francesas han retumbado en otros países de Europa en los que formaciones de ultraderecha han celebrado públicamente la victoria de la Agrupación Nacional de Marine Le Pen y Jordan Bardella, pendientes aún de lo que pueda ocurrir el próximo domingo en la segunda vuelta.

El líder de la Liga italiana, Matteo Salvini, socio de Le Pen en el Parlamento Europeo, ha aplaudido lo que considera un resultado "extraordinario" y ha tachado de "vergonzoso" que el presidente francés, Emmanuel Macron, haya llamado a hacer un frente común frente a Agrupación Nacional.

"Se comporta como otro (Ursula) Von der Leyen e intenta por todos los medios oponerse al cambio expresado por millones de franceses, en París y en Bruselas", ha aludido, en aparente alusión al reparto de cargos pactado la semana pasada en la Unión Europea y que deja fuera a fuerzas ultraconservadoras.

Por su parte, el líder del Partido de la Libertad de Austria, Geert Wilders, también ha compartido unas escuetas "felicidades" en redes sociales, mientras que el portugués André Ventura, de Chega, ha señalado que "Europa está despertando". Ventura espera que, "en breve", Portugal siga la misma línea.

Desde España, el líder de Vox, Santiago Abascal, ha afirmado que el triunfo de Agrupación Nacional supone "la victoria de la esperanza, la libertad y la seguridad para los franceses". 

"Los patriotas europeos continúan creciendo", ha resaltado.

El presidente de la Duma rusa dice que la derrota de Macron y de Biden en el debate es un "fracaso estrepitoso"

 MOSCÚ.- El presidente de la Duma Estatal --Parlamento ruso--, Viacheslav Volodin, ha valorado este lunes la derrota del partido del presidente francés, Emmanuel Macron, en las legislativas de este domingo y el mal desempeño del mandatario estadounidense, Joe Biden, como señal de que están "fracasando estrepitosamente".

"Biden perdió el debate y Macron perdió la mayoría en el Parlamento (...) Los jefes de Estado en ejercicio están fracasando estrepitosamente", ha dicho Volodin en la que es una de las primeras valoraciones públicas entre las autoridades rusas de lo ocurrido estos días en Francia y Estados Unidos.

Volodin ha afirmado que "Biden se ha vuelto tóxico incluso para su propia gente", la cual, ha asegurado, "se devana los sesos" pensando en cómo sacar adelante su candidatura para las elecciones de noviembre.

Con respecto a Macron, Volodin considera que el presidente francés al convocar elecciones legislativas anticipadas buscó mostrar al mundo "lo popular que era" y como de controlada tenía la situación tras el triunfo de la ultraderecha en las europeas, pero al final "todos se ríen menos él", ha escrito en su Telegram.

"Estos resultados no son accidentales. Los ciudadanos de Estados Unidos y Francia optan por seguir una política de orientación nacional, defendiendo el desarrollo de sus economías y la necesidad de resolver los problemas de seguridad global", ha señalado el presidente del Parlamento ruso.

Además, Volodin ha recordado que esta semana se celebran elecciones parlamentarias en Reino Unido y, según las previsiones, al Partido Conservador en el poder le espera "la derrota después de 14 años al frente del Estado".

Por último, Volodin ha valorado que todos líderes como Biden, Macron, el primer ministro británico, Rishi Sunak, o el canciller alemán, Olaf Scholz, necesitan buscar la razón de sus fracasos "dentro de sí mismos", para acusarles después de haber hecho "todo lo posible para destruir la estabilidad en el Mundo".

La Autoridad Palestina rechaza el despliegue de tropas internacionales en la Franja de Gaza

 RAMALA.- La Presidencia de la Autoridad Palestina ha rechazado cualquier plan que implique el despliegue de una fuerza internacional en la Franja de Gaza tras el fin de la ofensiva militar lanzada por Israel contra el enclave tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas.

"Una presencia extranjera en territorio palestino no tendría legitimidad alguna y sólo el pueblo palestino puede decidir quién lo gobierna y gestiona sus asuntos", ha señalado Nabil abú Rudeina, el portavoz del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas.

"No aceptaremos o permitiremos la presencia de (fuerzas de países) extranjeros en nuestro territorio, ya sea en Cisjordania o en la Franja de Gaza", ha dicho, antes de recalcar que la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) es "el único representante legítimo del pueblo palestino, con jurisdicción lega sobre todo el territorio del Estado de Palestina".

Así, ha sostenido que "el Gobierno de ocupación y su presidente se engañan si piensan que pueden decidir el futuro del pueblo palestino y consolidar la ocupación reclutando a fuerzas extranjeras para reemplazar a los ocupantes en la Franja de Gaza", según ha informado la agencia palestina de noticias WAFA.

Las palabras de Abú Rudeina han llegado después de que fuentes oficiales citadas por medios israelíes apuntaran a la posibilidad del despliegue de una fuerza internacional para tomar las riendas de la situación en Gaza de cara a la retirada de los militares desplegados desde hace cerca de nueve meses en el enclave palestino

Por otra parte, el portavoz de Abbas ha reiterado su rechazo al anuncio del ministro de Finanzas de Israel, el ultranacionalista Bezalel Smotrich, sobre la legalización de cinco asentamientos en Cisjordania y ha afirmado que "es parte de la guerra total desencadenada contra el pueblo palestino, su tierra y sus lugares sagrados".

Smotrich anunció esta decisión el viernes argumentando que el objetivo era "proteger la seguridad de Israel" y dar una respuesta "apropiada" a la decisión de cinco países --España, Noruega, Irlanda, Eslovenia y Armenia-- de reconocer el Estado de Palestina. Todos los asentamientos son ilegales según el Derecho Internacional, si bien Israel distingue entre aquellos a los que ha dado permiso y a los que no.

El presidente de Sudáfrica anuncia su nuevo gabinete formado por una coalición de once partidos

 CIUDAD DEL CABO.- El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, ha anunciado su nuevo gabinete, que estará conformado por 32 ministerios y 43 viceministros repartidos entre los once partidos políticos que formarán el nuevo gobierno de coalición encabezado por el Congreso Nacional Africano (CNA), todo ello tras una serie de duras negociaciones después de perder la mayoría parlamentaria por primera vez desde el final del Apartheid.

"A través de nuestros debates, hemos sido capaces de llegar a un consenso sobre las tareas de Gobierno. Hemos demostrado que no hay problemas demasiado difíciles o insolubles que no puedan resolverse mediante el diálogo", ha expresado Ramaphosa, según recoge la emisora pública sudafricana SABC News.

En este nuevo gabinete participarán el CNA, el Partido de Libertad Inkatha (IFP), el partido Good, la Alianza Democrática (AD), la Alianza Patriótica (PA), el Frente de la Libertad Plus, el Movimiento Democrático Unido (UDM), el Congreso Panafricanista de Azania, el partido Al Jama-ah, el partido Transformación de los Africanos Unidos y Rise Mzansi.

Por su parte, el recién surgido uMkhonto we Sizwe (MK) y el partido Luchadores por la Libertad Económica (EFF) han decidido no participar en la coalición para ocupar el puesto de la oposición en el Parlamento.

Entre los miembros del gabinete destacan el vicepresidente, Paul Mashatile (CNA), la ministra de Presidencia, Khumbudzo Ntshavheni (CNA), y el ministro de Exteriores, Ronald Lamola (CNA). Ramaphosa ha asegurado que no es posible reducir el número de miembros del Gobierno, por lo que en algunos casos habrá dos viceministros.

Argentina niega que los militares bolivianos intentasen dar un golpe de Estado

 BUENOS AIRES.- El Gobierno de Argentina ha negado que los militares bolivianos intentasen dar un golpe de Estado el pasado miércoles, y ha cargado contra la "falsa denuncia" del presidente del país, Luis Arce, tras asegurar que los hechos son "poco creíbles", alineándose así con las afirmaciones del expresidente Evo Morales y sus seguidores dentro del gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS).

"La Oficina del Presidente repudia la falsa denuncia de golpe de Estado realizada por el Gobierno de Bolivia el día miércoles 26 de junio, y confirmada como fraudulenta en el día de la fecha", ha expresado la Presidencia argentina en un comunicado publicado en su cuenta de la red social X.

Asimismo, ha calificado los hechos de "poco creíbles" y que "no encajaban en el contexto sociopolítico" de Bolivia donde, según Buenos Aires, el MAS controla tanto el Poder Legislativo como el Judicial, el Ejecutivo y las Fuerzas Armadas.

"Hace tiempo que la democracia boliviana está en peligro. No por un golpe militar, sino porque históricamente los gobiernos socialistas derivan en dictaduras. Sobran ejemplos: Cuba, Venezuela, Nicaragua, Corea del Norte", reza la misiva.

El Gobierno argentino también ha considerado que en Bolivia hay más de 200 presos políticos, entre los que incluye a la ex presidenta Jeanine Áñez y al gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, tras lo que ha mostrado su deseo de que "prevalezca la democracia" que está siendo "atacada" desde "hace años".

La Presidencia argentina se suma así al 'ala evista' del MAS, que ha denunciado un "autogolpe" para mejorar la popularidad del propio Arce, si bien este lo ha negado de forma categórica. El propio Morales ha asegurado que el mandatario ha "engañado" y "mentido" tanto a la población como a la comunidad internacional.

El Gobierno de Bolivia sofocó en apenas tres horas el intento de golpe de Estado encabezado por el general Juan José Zúñiga, quien junto a unidades del Ejército había tomado la plaza de Murillo de La Paz, centro del poder político del país, para evitar que Morales pudiera presentarse a las elecciones y había llegado a asegurar que "pronto" se formaría un nuevo gabinete.

Las autoridades ya han logrado detener a 21 personas, entre ellos el general Juan José Zúñiga y el vicealmirante Juan Arnez Salvador, las dos caras más visibles del amotinamiento, y que han sido acusados de terrorismo y de alzamiento armado contra la seguridad y soberanía del Estado.

Evo Morales dice que Arce "engañó y mintió" sobre el intento de golpe de Estado en Bolivia

 LA PAZ.- El expresidente boliviano Evo Morales ha asegurado que el actual mandatario, Luis Arce, ha "engañado" y "mentido" tanto a la población del país como al resto del Mundo respecto al intento de golpe de Estado del pasado miércoles, terminando así por sumarse a sus simpatizantes dentro del gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS), quienes lanzaron estas acusaciones la misma noche de la asonada.

"El presidente Luis Arce engañó y mintió al pueblo boliviano y al Mundo. Es lamentable que se use un tema tan sensible como la denuncia de un golpe. Frente a esa realidad, debo pedir disculpas a la comunidad internacional por la alarma generada y agradecer por su solidaridad con nuestro país", ha publicado en su cuenta de la red social X.

Asimismo, ha remarcado la importancia de una investigación "completa e independiente" que "demuestre la verdad" de unos hechos que se han saldado ya con la detención de más de una veintena de personas, si bien las autoridades aseguran que son 34 las personas identificadas como cómplices.

Poco después, el propio Arce ha pedido a su rival dentro del partido que "no se equivoque" y que no se ponga "de lado del fascismo que niega lo ocurrido". 

"Evo Morales, ¡no te equivoques una vez más! Claramente lo que ocurrió el 26 de junio fue un golpe militar fallido en Bolivia. ¡No te pongas del lado del fascismo que niega lo ocurrido!", ha respondido también en X.

Así, ha insistido en que los militares "buscaron tomar el poder por las armas", razón por la que están "siendo procesados y serán juzgados", poniendo como ejemplo el procedimiento con "los golpistas de 2019".

Por su parte, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, ha revelado que el general Juan José Zúñiga, líder de la intentona, tenía planificado formar un gabinete y convocar las elecciones en tres meses tras la toma de poder, y que fracasó después de que varios militares involucrados en la acción se insubordinasen tras una orden de disparar contra los civiles que protestaban en su contra.

"El señor Zúñiga había dado incluso la instrucción de disparar a la gente que se encontraba en inmediaciones del Palacio Quemado y de la Casa Grande del Pueblo. El comandante de la Octava División, de acuerdo a algunos hallazgos, le dice que no iba a acatar esa orden y Zúñiga lo amenaza con replegarlo del cargo. Y ese comandante le dice '¿qué más falta? ¿Qué más podemos hacer? ¿Dispararle al pueblo? Ya todo lo que hemos hecho está mal'", ha revelado.

El golpe, que se saldó con 14 personas heridas por impacto de proyectiles, estaba preparado desde el pasado mes de mayo teniendo como "ideólogo" a Aníbal Aguilar, hermano de un ex ministro de Educación, según la agencia de noticias ABI.

El Gobierno de Bolivia sofocó en apenas tres horas el intento de golpe de Estado encabezado por el general Juan José Zúñiga, quien junto a unidades del Ejército había tomado la plaza de Murillo de La Paz, centro del poder político del país, para evitar que Morales pudiera presentarse a las elecciones y había llegado a asegurar que "pronto" se formaría un nuevo gabinete.

Las autoridades ya han logrado detener a 21 personas, entre ellos el general Juan José Zúñiga y el vicealmirante Juan Arnez Salvador, las dos caras más visibles del amotinamiento, y que han sido acusados de terrorismo y de alzamiento armado contra la seguridad y soberanía del Estado.

Miles de judíos y palestinos piden el fin de la guerra en Gaza durante un acto en Tel Aviv

 TEL-AVIV.- Miles de judíos y palestinos celebraron un acto bajo el nombre de 'Es hora: la gran conferencia de paz', en la sala del Menorah Mittehim Hall en Tel Aviv para pedir el fin de la guerra en Gaza y de la ocupación israelí. La iniciativa, organizada por más de 50 grupos pacíficos de la sociedad civil, está liderada por el conocido activista israelí Maoz Inón y por el palestino Aziz Abu Sarah. 

«Estamos estableciendo legitimidad para el proceso de paz y para nosotros, los líderes del futuro» dijo Inon quien perdió a sus dos padres en los ataques de Hamás del pasado 7 de octubre.

«Este evento hará que miles de personas quieran vivir juntas, encontrar una manera de poner fin al derramamiento de sangre y trabajar con socios del otro lado. Esta declaración en sí es muy fuerte y será un mensaje importante al lado palestino», Abu Sarah, cuyo hermano murió a los 9 años por las torturas que sufrió en una prisión israelí. 

Ambos son las caras de este movimiento pacífico que busca la reconciliación entre el pueblo palestino y el pueblo judío.

«Ha llegado el momento de poner fin a la ocupación y las guerras, la violencia y el duelo. Ha llegado el momento de la paz entre israelíes y palestinos», escribió en la red social X Alon Lee Green, codirector de la organización pacifista Standing Together en un mensaje en el que adjuntaba fotos y videos de la sala repleta de personas. 

«Somos millones de judíos y millones de palestinos que vivimos juntos en esta tierra, ninguno de nosotros irá a ninguna parte», agregó Lee Green, conocido también por ser una de las voces más críticas contra el Gobierno de Benjamín Netanyahu.

El evento se realizó en hebreo y árabe simultáneamente con discursos emotivos de otros participantes que lanzaron mensajes de paz y de fin de la ofensiva israelí en el enclave palestino. Lo cierto es que la mayoría de la sociedad israelí no pide el fin de la ofensiva de Gaza pese a que quiere una convocatoria de elecciones anticipadas. 

Estos grupos representan una pequeña parte de esta sociedad que sí ha denunciado las masacres del Ejército contra una población gazatí desesperada y al borde de la hambruna.

Entra en vigor en Florida la ley que niega pausas por calor a trabajadores al aire libre

 MIAMI.- Florida implementó a partir de este lunes una ley que prohíbe que se pueda exigir a los empleadores pausas para los trabajadores expuestos al sol y a las altas temperaturas, en medio de los récords de calor en pleno verano.

 El gobernador Ron De Santis firmó en abril pasado la polémica iniciativa que afecta a millones de trabajadores en Florida, muchos de ellos trabajadores hispanos del campo y la construcción, que trabajan al aire libre y se ven expuestos a menudo al calor extremo y la humedad.

La medida prohíbe al estado o los gobiernos locales exigir a los empleadores que brinden a los trabajadores al aire libre protecciones básicas como sombra, agua accesible y pausas. También impide a los gobiernos locales inclinarse a favor de contratistas que brinden más protección a los trabajadores para otorgar licitaciones y contratos. 

La ley acabó además con los esfuerzos para que el condado de Miami-Dade, hogar de aproximadamente 300.000 trabajadores al aire libre, estableciera protecciones por exposición al calor. 

Florida ocupa el tercer lugar entre los estados más calurosos de Estados Unidos y en mayo pasado registró récords de temperatura especialmente en la Bahía de Tampa para ese mes, según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) de Estados Unidos. 

La nueva ley también afecta de manera desproporcionada a los latinos ya que tienen tres veces más probabilidades de morir a causa de condiciones laborales relacionadas con el calor en comparación con los no latinos, según la Alianza Américas.

Por su parte, Oscar Londoño, codirector de WeCount! con sede en Florida, recordó que junio fue uno de los meses más calurosos en la historia de Florida, con temperaturas de tres dígitos. La ley hace que los trabajadores estén menos seguros en el trabajo y provocará enfermedades y muertes prevenibles, agregó. 

En Estados Unidos, se estima que el calor extremo es la causa de alrededor de 120.000 lesiones laborales cada año, y sin acción esa cifra podría aumentar a alrededor de 450.000 por año en 2050, advirtieron los grupos.

Le Pen baraja acercamientos estratégicos a 'Los Republicanos' para asegurar la mayoría en Francia

 PARÍS.- La Agrupación Nacional (RN) de Marine Le Pen y Jordan Bardella estudia este lunes movimientos estratégicos de aproximación a Los Republicanos (LR), el partido de la derecha clásica francesa, para tratar de ampliar su base y poder disponer de una mayoría con la que formar Gobierno tras las legislativas.

«Vamos a estudiar cada circunscripción caso por caso», explicó Bardella en declaraciones a la prensa cuando se le preguntó por la posibilidad de que algunos de sus candidatos renuncien a presentarse en la segunda vuelta el próximo domingo y así propiciar la victoria de otros candidatos de derechas.

A la entrada de una reunión del comité ejecutivo de RN, el candidato a primer ministro de la extrema derecha reconoció que habrá que «tomar un cierto número de decisiones». «Si tenemos que impedir una posible victoria de candidatos de La Francia Insumisa (LFI) y de la extrema izquierda, vamos a examinarlo caso por caso», insistió en referencia a la renuncia de algunos de sus candidatos, antes de puntualizar que «evidentemente» eso no se hará para favorecer al presidente francés, Emmanuel Macron.

RN y sus aliados conservadores consiguieron este domingo el 33,15 % de los votos en la primera vuelta de las legislativas, una victoria contundente e inédita que ahora está a la espera de ver cómo se concreta en número de escaños en la segunda vuelta, donde van a pesar mucho las configuraciones en duelos o triangulares para disputarse las circunscripciones en juego. 

Las primeras proyecciones que han hecho los institutos de sondeos hacen muy poco probable que consiga mayoría absoluta (al menos 289 escaños) el partido de Bardella con el apoyo del presidente de LR, Éric Ciotti, que ha hecho saltar por los aires su formación al pactar con la extrema derecha.

De hecho, la empresa de encuestas Elabe es una de las pocas que contempla esa posibilidad, al estimar que podría conseguir entre 255 y 295 diputados. De ahí que Bardella, que ha dicho que sólo gobernará en caso de disponer de mayoría absoluta porque en caso contrario no podría aplicar su programa, esté lanzando lazos en dirección de LR y de otros candidatos de derechas, que reunieron en la primera vuelta el 10 % de los sufragios y que, según Elabe, podrían obtener de 35 a 45 escaños. 

La línea que se ha marcado LR es no retirarse en las circunscripciones en las que han conseguido pasar a la segunda vuelta y no dar consignas de voto en el resto, tras haber criticado con dureza tanto al Nuevo Frente Popular que reúne a los partidos de izquierdas como la RN, al advertir que «su programa demagógico acarreará el caos y el empobrecimiento de nuestro país».

Más allá de este acercamiento a LR, el eje del discurso de Bardella de cara a la segunda vuelta es alertar del «peligro existencial para Francia» que representa a sus ojos el Nuevo Frente Popular« de los partidos de izquierda. 

Bardella se esforzó en presentar la votación del próximo domingo como una confrontación entre su propuesta, »una ruptura responsable", y el líder de LFI, Jean-Luc Mélenchon, sabedor de que su figura es muy controvertida incluso entre la izquierda y constituye un verdadero espantajo para los electores de centro y de derecha.

El 23,9 % de los menores en Alemania vivía en 2023 en riesgo de pobreza o exclusión social

 BERLÍN.- Casi uno de cada cuatro menores de 18 años en Alemania, el 23,9 %, vivía en 2023 al borde de la pobreza o la exclusión social, según datos difundidos hoy por la Oficina Federal de Estadística (Destatis). En comparación con otros estados miembros de la Unión Europea (UE), el riesgo de pobreza o exclusión social de niños y adolescentes en Alemania era así inferior a la media del 24,8 % en todo el bloque comunitario.

Aún así, en más de la mitad de los países de la UE la proporción de niños y adolescentes en riesgo de pobreza o exclusión social era menor que en Alemania y los menores proporcionalmente menos afectados se encontraban en Eslovenia (10,7 %), Finlandia (13,8 %) y Países Bajos (14,3 %). Por contra, en Rumanía el 39,0 % de los niños y adolescentes estaban en riesgo de pobreza o exclusión social, seguida del 34,5 % en España y el 33,9 % en Bulgaria.

En total, unos 19,9 millones menores estaban en riesgo de pobreza o exclusión social en toda la UE en 2023. Según los datos de Destatis, basados en la Encuesta sobre la Renta y Condiciones de Vida (EU-SILC) publicada por Eurostat, en Alemania había el año pasado casi 2,1 millones de niños y adolescentes en riesgo de pobreza, lo que equivale a una tasa del 14,0 %, ligeramente inferior al 14,4 % del conjunto de la población, frente al 15,0 % y al 14,8 %, respectivamente, en 2022. 

Por otra parte, los niños y adolescentes con padres con menor nivel de estudios corren un riesgo de pobreza superior a la media.

Así, en 2023, la tasa de riesgo de pobreza de los menores cuyos padres tenían un nivel educativo inferior -la educación secundaria básica finalizada y ninguna cualificación profesional- era del 36,8 %, mientras que entre aquellos con progenitores con un nivel educativo intermedio -título de formación profesional o las pruebas de acceso a la universidad aprobadas- era del 14,3 %. Si los padres tenían una cualificación educativa superior, como un título superior en un oficio manual o un título universitario, la tasa de riesgo de pobreza de los menores era del 5,8 %.

Según la definición europea, se considera que una persona está en riesgo de pobreza si dispone de menos del 60 % del ingreso medio del conjunto de la población, que en 2023 se situaba en 1.314 euros netos mensuales para una persona sola en Alemania y de 2.759 euros para una pareja con dos hijos menores de 14 años. 

Se considera que una persona está en riesgo de pobreza o exclusión social si se da al menos una de las tres condiciones siguientes: su renta disponible está por debajo del umbral de riesgo de pobreza, su hogar enfrenta privaciones materiales y sociales significativas o vive en un hogar con una participación muy baja en la población activa.

Elecciones generales en Reino Unido: las claves de un sistema con 650 circunscripciones

 LONDRES.- Los británicos están llamados de nuevo a las urnas este 4 de julio para repartir los escaños de la Cámara de los Comunes, la columna vertebral de un poder legislativo que tiene como primera gran tarea sostener al futuro Gobierno. Todos los ciudadanos británicos, irlandeses o de países de la Commonwealth que se hayan registrado previamente podrán participar en unos comicios que servirán para elegir a los 650 diputados, repartidos en función de la población de los distintos territorios.

Inglaterra es la zona más representada, con 543 diputados, seguida de Escocia (57), Gales (32) e Irlanda del Norte (18). No se trata de un sistema proporcional ni los partidos presentan listas, sino que Reino Unido se divide en tantas circunscripciones como escaños tiene la Cámara de los Comunes. En cada una de ellas, los votantes eligen a un único candidato, de tal manera que gana el aspirante que más apoyo recibe -'first past the post', en inglés-.

El sistema no obliga a obtener la mayoría absoluta ni establece segundas vueltas, lo que facilita el voto útil y, al menos en comicios previos, ha favorecido que los dos grandes partidos obtengan en las urnas un apoyo mayor al que previamente pudiesen anticipar los sondeos de intención de voto. Los ciudadanos no están eligiendo tampoco al futuro primer ministro, ya que se trata de un sistema indirecto. 

Los grandes partidos anticipan antes de la votación quién vivirá en Downing Street en caso de victoria, pero su designación final depende de la composición general de la Cámara de los Comunes y, de hecho, si un primer ministro dimite no es necesario convocar nuevas elecciones.

Puede darse el caso, además, que el aspirante oficial a vivir en Downing Street no obtenga escaño, en la medida en que debe jugársela a título individual en su circunscripción de referencia. Sin embargo, ningún primer ministro en el cargo ha perdido nunca el escaño.

Las últimas elecciones generales se celebraron el 12 de diciembre de 2019 y la ley únicamente establece que el Parlamento debe disolverse como máximo cinco años después del arranque de la anterior legislatura. 

El Gobierno de Rishi Sunak tenía de margen por tanto hasta el 17 de noviembre de 2019 antes de la disolución automática. Sunak decidió no agotar los tiempos y adelantó las elecciones al 4 de julio, aplicando una regla no escrita por la que las votaciones siempre se celebran en jueves. 

Así ha sido desde el año 1935, pese a que técnicamente podrían tener lugar cualquier otro día de la semana.

El origen en la elección del día ha dado pie a todo tipo de teorías, de tal manera que hay quienes apuntan que se evitó inicialmente convocar el fin de semana para que no hubiese un sobrecoste por el despliegue de trabajadores o se intercediera en otras costumbres como acudir a la iglesia. 

Asimismo, tradicionalmente el viernes ha sido día de cobro en Reino Unido, lo que ha llevado asociada una mayor actividad social e incluso la percepción de que pueden darse mayores casos de ebriedad.

Ninguna ley estipula que un monarca no pueda votar en Reino Unido, aunque la Corona británica siempre ha sido especialmente escrupulosa en cuanto a permanecer al margen de la vida política, como dejó claro Isabel II a lo largo de sus más de siete décadas de reinado. 

El actual rey, Carlos III, que se enfrenta a sus primeras elecciones generales, mantiene esta misma línea, por lo que su papel se limitará a recibir y avalar al futuro jefe de Gobierno. Será el 5 de julio, una vez se hayan conocido durante la noche los resultados en cada una de las 650 circunscripciones electorales.

La Yihad Islámica lanza 20 cohetes desde Gaza en el mayor ataque en meses

 GAZA.- El grupo terrorista Yihad Islámica lanzó este lunes 20 proyectiles desde Gaza contra varias comunidades del sur de Israel, de los cuales la mayoría fueron interceptados y otros cayeron sobre el terreno sin provocar víctimas, según anunció el Ejército israelí en un comunicado. 

El ataque, que los islamistas llevaron a cabo desde la ciudad sureña de Jan Yunis, es el más numeroso lanzado desde la Franja en los últimos meses, en los que los misiles que cruzaron la frontera hacia territorio israelí raramente llegaron a la decena.

«Hemos bombardeado Kissufim, Ein Hashlosha, Nirim, Sofa, Holit y los asentamientos de la zona de Gaza con lanzamientos de cohetes en respuesta a los crímenes del enemigo sionista contra nuestro pueblo palestino», escribió Yihad Islámica en un comunicado con el que reivindicó el ataque. 

El Ejército israelí, por su parte, dijo «estar atacando» el punto de origen del lanzamiento de los cohetes en el comunicado al respecto.

Paralelamente, la agencia palestina de noticias Wafa informó de un bombardeo israelí en la localidad de Khuza'a, al este de Jan Yunis, en el que murió un palestino y un número indeterminado resultaron heridos y fueron trasladados al Hospital Europeo de Gaza.

 Uno de los últimos lanzamientos destacados desde el territorio palestino hacia Israel se produjo el pasado 26 de mayo, cuando ocho cohetes de Hamás se dirigieron hacia el centro del país, incluyendo Tel Aviv.

Fue el primer ataque contra la zona en cuatro meses, en el marco de una disminución de los lanzamientos por parte de las milicias, que se enfrentan ahora a la ofensiva israelí en el norte y sur de Gaza, con especial énfasis en el barrio de Shujaiya de ciudad de Gaza y Rafah, respectivamente. 

Desde que comenzó la guerra, cerca de 37.900 personas han muerto en Gaza (la mayoría mujeres y niños) y casi 87.000 resultaron heridas, según los datos recogidos por el Ministerio de Sanidad de la Franja, controlado por Hamás. A estos se suman los más de 10.000 cuerpos que continúan bajo los escombros sin que las ambulancias o los equipos de rescate tengan acceso a ellos.

El exsecretario personal de Benedicto XVI, Georg Gänswein, nuevo nuncio en Lituania, Estonia y Letonia

CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa ha nombrado al exsecretario personal de Benedicto XVI y prefecto emérito de la Casa Pontificia, el arzobispo alemán Georg Gänswein, nuncio apostólico en Lituania, Estonia y Letonia, después de mantenerse un año sin encargo fijo en su diócesis natal de Friburgo (Alemania), según ha informado el Vaticano

Gänswein, secretario de Benedicto XVI desde 2003 hasta su fallecimiento, permaneció en el monasterio Mater Ecclesiae, residencia de Ratzinger desde su renuncia, hasta junio de 2023, cuando por decisión del Papa Francisco- regresó a Friburgo, diócesis alemana de la que era natural. 

 Siete meses antes, Gänswein había publicado su polémico libro 'Nada más que la verdad, mi vida al lado de Benedicto XVI' (Piemme) en el que criticaba abiertamente al Papa Francisco. 

El volumen salió a la venta solo unos días después del fallecimiento del Papa emérito el 31 de diciembre de 2022. Tras el distanciamiento, Francisco recibió a Gänswein en audiencia privada el 3 de enero de 2024, cuando retornó al Vaticano para celebrar una misa en el primer aniversario de la muerte de Benedicto XVI. 

El nuncio en los tres países hasta el año pasado era el arzobispo Petar Rajic, canadiense de origen bosnio-croata, que fue nombrado el 11 de marzo por el Papa embajador de la Santa Sede para Italia y San Marino. Por tanto, la sede había permanecido vacante hasta ahora.

Perfil del nuevo nuncio

Llegó a ser uno de los hombres más poderosos en la Curia vaticana. Georg Gänswein, todopoderosa mano derecha de Benedicto XVI, ha sido la única persona en la historia de la Iglesia en ejercer, a la vez, como jefe de la Casa Pontificia de un Papa reinante, y otro emérito. Durante años, todo lo que sucedía en Roma pasaba por sus manos.  

Y las ansias de poder le jugaron una mala pasada: coincidiendo con el progresivo deterioro físico de Ratzinger, su secretario personal se convirtió en correa de transmisión entre los principales críticos del papa Francisco (los cardenales Müller, Sarah o Burke e, incluso, el ex nuncio Viganò, que en estos días es juzgado por cismático) y el papa emérito. 

Tras el polémico libro firmado por Sarah y Ratzinger, tramado por Gänswein sin el conocimiento del pontífice alemán, y en el que se criticaba la posible ordenación de curas casados en la Amazonía, Bergoglio lo echó de su lado, pero le permitió permanecer junto a su antiguo jefe hasta su muerte el 31 de diciembre de 2022.

A los pocos días, el exsecretario publicaba unas polémicas memorias en las que denunciaba un enfrentamiento soterrado entre el modelo de Iglesia de Francisco y el defendido por su antecesor. “Benedicto me dijo: parece que Francisco ya no se fía de mí”, señalaba el arzobispo en Nada más que la verdad. Mi vida junto a Benedicto XVI.

Pocas semanas después del entierro de Benedicto, Francisco expulsaba a Gänswein del Vaticano y lo enviaba, sin destino ni misión alguna, a Friburgo, mientras reflexionaba sobre sus posibles destinos. En el medio, una investigación en su contra que no ha llegado a ninguna conclusión y tres posibles salidas para el arzobispo alemán, al que Bergoglio dio la opción de elegir.

Así, se barajaron las opciones de la Nunciatura en Costa Rica, en un país del sudeste asiático y en el Báltico, opción que finalmente ha sido la escogida. Este lunes, la Santa Sede hacía público el nombramiento de Gänswein como nuncio en Lituania, Letonia y Estonia, un destino muy poco cómodo por la cercanía de las tres ex repúblicas soviéticas a Rusia, que podría tenerlas como futuro objetivo en una más que probable escalada bélica en el conflicto de Ucrania.

¿Por qué envía Francisco a Gänswein a una nunciatura? Expertos consultados por elDiario.es afirman que, “claramente”, el Papa logra alejarle de Roma, y de los círculos de poder europeos (Alemania, Italia y España), donde se ubica (además de en Estados Unidos) la oposición eclesiástica a Bergoglio.

En el Báltico, el Papa elimina cualquier tipo de influencia, tanto mediática como institucional, de Gänswein en la vida cotidiana de la Curia vaticana donde todavía mantenía frecuentes contactos. Algo que el círculo del papa considera muy necesario en un momento en que Francisco prepara un nuevo consistorio de cardenales y nuevos nombramientos en la Curia.

El movimiento llega justo cuando el resto de opositores a Francisco ya no cuentan en el Vaticano y algunos se han radicalizado más todavía. Los casos más significativos son los del cardenal Burke, a quien el Papa retiró en enero el apartamento en el que residía en Roma y su asignación cardenalicia (entre cuatro y cinco mil euros mensuales), tras sacarle de su puesto en la Orden de Malta; y el del arzobispo Viganò, que está siendo juzgado por la Santa Sede por sus innumerables críticas al Papa, en una sentencia que, al más puro estilo Belorado, puede condenarle como cismático y excomulgarle. 

Gänswein, el más joven de todos los opositores a Bergoglio (cumple 68 años el 30 de julio) ha sabido plegar velas y admitir en una entrevista con Tagespost que hubo un momento en que “yo mismo sentí que se me había enviado al exilio”. 

“Seguí las claras instrucciones del Papa sin refunfuñar por tener que regresar a mi casa en Friburgo, pero sin que se me encomendara una nueva tarea”, admitió el arzobispo, quien califica estos meses de “una amarga experiencia personal”, y agradece al Papa el nuevo destino, investido de perdón a sus pecados anteriores.