jueves, 13 de febrero de 2025

La UE avisa de que un acuerdo sin europeos y ucranianos fracasará


BRUSELAS.- La Unión Europea ha avisado este jueves de que fracasará cualquier acuerdo para parar la guerra en Ucrania que se haga a espaldas de los europeos y los ucranianos, advirtiendo de que "un acuerdo rápido" es "un mal acuerdo" y criticando las concesiones de Estados Unidos a Rusia antes de sentarse a negociar.

En declaraciones a la prensa en los márgenes de la reunión de ministros de Defensa aliados en Bruselas, la Alta Representante de la UE para Política Exteriores, Kaja Kallas, ha insistido en que las llamadas de Donald Trump al presidente ruso, Vladimir Putin, "no ha parado la guerra" y ha criticado las concesiones hechas por la Casa Blanca antes siquiera de sentarse a negociar con el Kremlin, después de que el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, haya avanzado que la Administración Trump no cree "realista" algunas de las demandas de Ucrania, como su adhesión a la OTAN o volver a las fronteras de 2014.

"No deberíamos quitar nada de la mesa antes de que las negociaciones hayan empezado siquiera, porque eso juega a favor de Rusia y es lo que ellos quieren", ha argumentado la jefa de la diplomacia europea, ahondando en que el "apaciguamiento" es una táctica que "nunca ha funcionado" con Moscú.

Así las cosas, ante la urgencia de Trump de lanzar un proceso de paz inminente, Kallas ha declarado que "cualquier acuerdo rápido es un acuerdo malo". 

"No funcionará. No parará la muerte y la guerra", ha afirmado la ex primera ministra estonia, subrayando que Europa está de lado de Ucrania y tiene que mantener el apoyo en estos momentos.

De esta forma, ha insistido en que un acuerdo "a espaldas" de los europeos no funcionará porque son precisamente los europeos y los ucranianos los que tienen que poner en marcha el alto el fuego en el terreno.

Respecto al paso de Washington de descartar la entrada en la OTAN a Ucrania, la jefa de la diplomacia europea ha recalcado que su adhesión a la alianza atlántica es la "garantía de seguridad más fuerte y la más barata". 

Por ello ha indicado que una alternativa de seguridad a la OTAN tiene que ser respondida "por todos".

En la misma línea se ha expresado el presidente del Consejo, Antonio Costa, quien ha insistido en que la paz en Ucrania y la seguridad de Europa "son inseparables" y recalcado que "no habrá negociaciones creíbles y exitosas, ni paz duradera, sin Ucrania y sin la UE".

Costa ha recalcado que la paz en Ucrania no debe ser un simple alto el fuego, sino que tiene que asegurar que Rusia dejar de ser una amenaza para Ucrania y para Europa.

Igualmente, la portavoz principal de la Comisión Europea, Paula Pinho, ha reivindicado que ningún acuerdo puede alcanzarse sobre Ucrania sin la participación de Ucrania.

 "Sabemos que cualquier paz justa y duradera tiene que incluir a Ucrania en la mesa", ha defendido la portavoz de Ursula von der Leyen.

La Administración Trump ordena a las agencias federales despedir a los empleados en periodo de prueba

 WASHINGTON.- La Administración de Donald Trump ha iniciado este jueves la ola de despidos masivos de trabajadores federales al ordenar a las agencias federales que comiencen con el despido de los empleados en periodo de prueba, en el marco de su plan de reducir drásticamente el tamaño del Gobierno.

La Oficina de Gestión de Personal, que administra los recursos humanos en toda la burocracia estadounidense, se reunió con agencias federales el jueves y les aconsejó que despidieran a sus trabajadores en período de prueba, con algunas excepciones, según fuentes consultadas por medios estadounidenses, como la cadena de televisión CNN o la agencia de noticias Bloomberg.

Según la normativa estadounidense, los empleados en puestos competitivos basados en el mérito tienen un período de prueba que normalmente dura un año. Durante ese tiempo pueden ser despedidos por cualquier motivo, con excepciones limitadas para protegerse contra la discriminación o las represalias contra los denunciantes.

Hasta ahora, los empleados federales de todas las agencias gubernamentales solamente habían sido colocados en licencia administrativa remunerada. Esta medida ha llegado después de que un juez federal anunciara en la víspera que permitía al Gobierno que avanzara con el plan de dimisión voluntaria de funcionarios federales. 

Antes de eso, la Casa Blanca había asegurado que los jueces que bloquean las medidas de Trump están causando una crisis constitucional.

EEUU confirma que Trump negociará con Putin y Zelenski y que los aliados de la OTAN tendrán un papel

BRUSELAS.- El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, ha confirmado este jueves que el presidente estadounidense, Donald Trump, negociará directamente con sus homólogos de Rusia, Vladimir Putin, y Ucrania, Volodimir Zelenski, con los aliados de la OTAN jugando un papel, aunque no ha aclarado si en la mesa de negociación.

"Trump llamó a los dos, a Putin y Zelenski, a los dos. Cualquier negociación será con ambos", ha señalado el jefe del Pentágono en declaraciones al término de la reunión de ministros de Defensa aliados en Bruselas marcada por la decisión de Washington de iniciar un proceso "de inmediato" con Rusia para acabar con el conflicto en Ucrania. 

En todo caso no ha detallado si sentará a los dos a la vez.

En este sentido, Hegseth ha asegurado que los miembros europeos la OTAN "jugarán un rol", aunque no ha aclarado si estarán presentes en la negociación, que en principio ha limitado a Trump y los líderes de Rusia y Ucrania. 

Así ha dicho que la parte "central" del acuerdo será con los líderes ruso y ucraniano, aunque ha reconocido que el resultado del proceso "afecta a mucha gente".

Sobre las garantías de seguridad que se puedan ofrecer a Ucrania o el apoyo militar a Kiev durante las propias negociaciones, el responsable de Defensa estadounidense ha argumentado que la ayuda militar futura "estará en la mesa", ya sea para incrementarla o reducirla, algo que ha avanzado que usará Washington como "palo o zanahoria" para avanzar en el acuerdo con Ucrania y Rusia.

Según ha explicado, con Trump al frente de las negociaciones estará "todo sobre la mesa", por lo que ha evitado detallar qué medidas concretas propondrá la Casa Blanca en el marco de las conversaciones. 

 Eso sí, ha adelantado que la posición estadounidense se basará en el "realismo" de la situación en el terreno, algo de lo que, ha indicado, son conscientes tanto Putin como Zelenski.

"Decir que las fronteras no pueden volver a 2014 no es una concesión a Putin es un reconocimiento del impacto poder duro en el terreno, tras mucho sacrificio de los ucranianos y los aliados, y darse cuenta de que la negociación de paz será un ejercicio de demarcación que no gustará a ninguno", ha afirmado.

Hegseth ha rechazado las críticas a Trump de que hace concesiones a Rusia antes siquiera de sentarse a negociar la paz en Ucrania. 

"Putin responde a la fuerza", ha declarado, recordando que los ataques rusos en 2014 y 2022 sucedieron durante Administraciones demócratas por lo que Trump no negocia desde una posición de debilidad y calificando los reproches de "ahistóricos y falsos".

 "Tenemos al mejor negociador posible en posición de fuerza", ha remarcado.

"Nadie va a tener lo que quiere", ha asegurado sobre el resultado de las conversaciones, para recalcar que Trump es el único líder capaz de negociar con Ucrania y Rusia y "forjar una paz duradera" que sirva a los intereses de Kiev.

Aparte de las inminentes negociaciones de paz en Ucrania, el jefe del Pentágono ha insistido en su primera reunión con los homólogos de la OTAN en que los aliados europeos deben "hacer mucho más" en materia militar, disparar el gasto en Defensa y conseguir "hacer la OTAN grande otra vez".

Insistiendo en la cifra del 5% lanzada por Trump, ha incidido en que haya una división del trabajo en el seno de la OTAN y los aliados europeos inviertan más y se hagan cargo de la seguridad en el continente. 

"Tiene mucho sentido utilizar nuestras ventajas comparativas. Los países europeos gastan aquí en Defensa de este continente, en la Defensa de los aliados de aquí, contra un agresor en este continente", ha indicado, apuntando a que la prioridad de seguridad de Washington está en la región del Pacífico y la amenaza que supone China.

El secretario de Defensa ha avisado de que la preocupación norteamericana por la falta de esfuerzo militar de Europa viene de la época de Dwight Eisenhower, primer comandante supremo aliado de la OTAN y presidente estadounidense en la década de los 50. 

Así ha avisado de que Trump "no permitirá convertir al Tio Sam en papá Estado", en referencia a las carencias militares europeas.

Hegseth ha avisado de que "no puede perdurar eternamente el el status quo" en el seno de la OTAN y que Europa "tiene que gastar más".

 "La OTAN tiene que gastar más, tiene que invertir más", ha apuntado, insistiendo en que a puerta cerrada tanto el secretario general, Mark Rutte, como muchos aliados han compartido el mensaje.

La Fiscalía de Argentina pide ampliar a doce años de prisión la condena por corrupción a Cristina Fernández

 BUENOS AIRES.- El fiscal de la Cámara de Casación de Argentina Mario Villar ha presentado este jueves una solicitud para que el Tribunal Supremo del país eleve de seis a doce años la condena contra la expresidenta Cristina Fernández por administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública dentro de la conocida como 'causa Vialidad'.

El fiscal Mario Villar ha planteado ante la Cámara Federal de Casación --órgano que ratificó la condena a Fernández a mediados del pasado mes de noviembre-- un recurso extraordinario para que el tribunal acepte a trámite su petición y permita que el Supremo analice su solicitud de duplicar la pena a la expresidenta.

En caso de que los magistrados de Casación que intervienen en el caso resolvieran denegar el recurso al fiscal, la Fiscalía podría presentar una queja ante el Supremo. De hecho, las defensas ya ha presentado sus propios recursos para que el Supremo revoque las condenadas y absuelva a Fernández y el resto de condenados.

Para el fiscal Villar, el Supremo está capacitado para intervenir en el caso habida cuenta de que existe una arbitrariedad en la condena por la "errónea interpretación del delito de asociación ilícita y administración infiel", según recoge la prensa local argentina.

La Cámara Federal de Casación Penal de Argentina ratificó a mediados de noviembre la condena a seis años de cárcel e inhabilitación perpetua dictada a finales de 2022 contra la expresidenta Fernández, declarándola culpable de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública.

Fernández había sido acusada de participar en una trama para defraudar al Estado a través de la concesión de obras públicas en la provincia de Santa Cruz durante su gestión como presidenta (2007-2015) y la de su difunto marido, Néstor Kirchner (2003-2007). El dinero defraudado supera los 84.800 millones de pesos (unos 80 millones de euros).

La revisión de la causa también abría la puerta a que Fernández hubiese sido condenada al doble de pena en caso de que se hubiese incorporado el delito de asociación ilícita, pero sólo uno de los magistrados consideró que había indicios suficientes para ello. El fiscal Villar alude ahora precisamente a este asunto.

Rutte pide que las negociaciones con Putin den resultado "duradero"

 BRUSELAS.- El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha reclamado este jueves que las negociaciones de paz anunciadas por el presidente estadounidense, Donald Trump, con el presidente ruso, Vladimir Putin, permitan una paz "duradera" en Ucrania e insistido en que el resultado no suponga una "derrota" para Occidente.

En rueda de prensa desde Bruselas tras la reunión de ministros de Defensa aliados, el jefe político de la OTAN ha insistido en la necesidad de alcanzar la paz en Ucrania pero a la vez "asegurarse de que las conversaciones se llevan de una forma que el resultado no sea visto como una derrota de Occidente".

"Tenemos que asegurarnos de que navegamos por esas conversaciones de manera que el resultado sea tal que quede claro para todo el mundo que hay un acuerdo sólido", ha indicado, insistiendo en que China, Corea del Norte o Irán "sepan que es Occidente quien prevalece" de las conversaciones.

Rutte ha recalcado que el resultado de las negociaciones que liderará Trump debe ser "duradero" y garantizar que Putin no vuelve a tomar un kilómetro cuadrado de Ucrania, recordando que tras la invasión de Crimea los acuerdos de Minsk no fueron efectivos para disuadir nuevos ataques rusos.

Después de que varios miembros de la OTAN hayan criticado las concesiones de Trump antes de sentarse a negociar, el líder de la alianza ha reivindicado que los países del bloque militar están "unidos en su deseo de paz en Ucrania". 

 "Todos estamos de acuerdo en que necesitamos poner a Ucrania en la mejor posición posible para las negociaciones. Y necesitamos una paz duradera, no un 'Minsk 3'. No podemos permitir que gane Putin", ha indicado.

Respecto a las críticas lanzadas por algunos ministros europeos de Defensa de que cualquier negociación cuente con la participación de Europa, Rutte ha defendido el ejercicio de coordinación con Estados Unidos desde que llamó a Putin y anunció negociaciones inminentes, asegurando que "las últimas 24 horas han sido en gran medida para estar en la misma página".

"Estamos, como OTAN, intensamente coordinados, y sé que muchos aliados y muchos Estados miembros de la UE están haciendo lo mismo con Washington", ha señalado el dirigente euroatlántico sobre los contactos con Trump respecto a sus planes negociadores.

El ex primer ministro neerlandés ha admitido que en la OTAN "no siempre se empieza con posiciones coincidentes", pero ha defendido el "tremendo sentimiento de unidad" generado sobre la necesidad de poner fin a la guerra y de conversiones de uso, y tal vez no en todo y en cada detalle, pero aun así en Alianza, avanzando unidos.

Asimismo ha recalcado que los 32 aliados coinciden con la Casa Blanca en que "haya paz en Ucrania" y se ponga fin "a esta horrible situación" con una guerra de agresión que ha causado cientos de miles de muertos. 

Aunque ha reconocido que Putin es "muy impredecible", ha admitido que cualquier acuerdo de paz pasa por negociar con él porque "fue él quien empezó la guerra de agresión" contra Kiev.

Rusia recalca que Estados Unidos es el principal interlocutor en las negociaciones con Ucrania

 MOSCÚ.- Las autoridades de Rusia han aseverado este jueves que, tras la reciente conversación entre el presidente ruso, Vladimir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, la Administración de Estados Unidos es su principal interlocutor en las negociaciones para alcanzar una solución a la guerra en Ucrania.

"Nuestra principal contraparte en este proceso es Washington", ha aseverado el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, durante una entrevista con la cadena rusa Canal Uno, donde ha recalcado que Putin y Trump no no abordaron "en ningún momento" el rol que pudiera desempeñar la Unión Europea en todo este proceso.

"Durante la conversación de ayer no se discutió en ningún momento este tema, y no se tocaron asuntos europeos. Más bien, los europeos tendrán que hablar aquí con Washington para, de alguna manera, definir su lugar", ha añadido Peskov, que ha destacado que "de una forma u otra" Ucrania sí formará parte de las conversaciones.

Putin y Trump mantuvieron en la víspera una conversación telefónica en la que abordaron la situación en Ucrania y se comprometieron a entablar "de inmediato" unas negociaciones con el objetivo de ponerle fin a la guerra en Ucrania, iniciada hace ya casi tres años tras la orden de Putin de invadir su país vecino.

Durante esta conversación, ambos líderes acordaron también mantener el contacto e incluso celebrar reuniones presenciales. Trump se pronunció más tarde a favor de una reunión con Putin en Arabia Saudí, a lo que ahora Peskov ha reconocido que sería un buen escenario para la cita, aunque sin confirmar su oficialidad.

Asimismo, Peskov ha incidido en que a nivel diplomático "es muy importante tener una invitación válida" para visitar otro país, y ha aclarado que en el caso de Putin y Trump, ambos cuentan con invitaciones oficiales por parte del Kremlin y la Casa Blanca para viajar a los respectivos países.

De hecho, el portavoz presidencial ruso ha subrayado que Putin "estaría encantado" de que Trump visitara el país el próximo 9 de mayo, fecha en que Rusia celebrará el 80 aniversario de la victoria en la Segunda Guerra Mundial.

 "Este es un día que simboliza la victoria sobre el fascismo, y este es un tema, por desgracia, más actual que nunca", ha dicho.

"Cuando decidan aprovechar estas invitaciones, veremos cómo se desarrollan los acontecimientos", ha añadido Peskov, que por otro lado ha informado de que la reunión entre ambos líderes es, precisamente, uno de los asuntos que tratarán los equipos negociadores anunciados en la víspera por Moscú y Washington.

Sobre estos equipos, Trump anunció en la víspera que la parte estadounidense estaría integrada por el secretario de Estado, Marco Rubio; el director de la CIA, John Ratcliffe; el asesor de Seguridad Nacional, Michael Waltz; y el enviado especial presidencial Steve Witkoff. 

Por su parte, Peskov se ha negado a informar de las personas que conformarán el equipo ruso.

Los touroperadores occidentales vuelven a Corea del Norte

 PEKÍN.- Los touroperadores occidentales han vuelto este jueves a trabajar en Corea del Norte por primera vez desde que el país cerró completamente sus fronteras hace cinco años con motivo de la pandemia de coronavirus, lo que pone sobre la mesa la posibilidad de que los turistas extranjeros vuelvan a visitar el país asiático.

La empresa británica Koryo, con sede en Pekín, la capital china, ha indicado en un comunicado que su personal ya ha logrado "cruzar la frontera durante las primeras horas" de este jueves para analizar la situación y diseñar un paquete de viaje que estará disponible próximamente.

El pasado mes de enero, varios touroperadores aventuraron la inminente apertura de la ciudad de Rason, fronteriza, para propiciar la entrada de turistas a un país caracterizado por su fuerte aislamiento.

"¡Estamos oficialmente de vuelta en Corea del Norte!", ha indicado Koryo en un comunicado en el que ha dicho haber esperado cinco años desde el cierre del país al turismo. "Estamos felices de haber vuelto", recoge el texto.

"Durante varios años hemos intentado llegar a este punto, así que ahora no podemos estar más contentos de que hayan dejado pasar a nuestro personal", recalca la empresa, que aunque ha matizado que Corea del Norte no está aún "completamente abierto al turismo" ha diseñado varios paquetes de viaje para este mismo mes.

Un segundo touroperador, Young Pioneer Tours, también ha actualizado la información en su página web para incluir un pasaporte con la estampa norcoreana, un gesto con el que ha aplaudido su regreso simbólico al país "por primera vez en cinco años".

El expresidente ruso Medvedev ve a la UE como una "solterona" que ahora tiene "celos" de Trump y Putin

 MOSCÚ.- El expresidente ruso Dimitri Medvedev, actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, ha ironizado con la pública voluntad de la UE de tomar partido en las futuras negociaciones sobre Ucrania y ha asegurado que Europa es "una solterona frígida" que ahora "está loca de celos y rabia" por el acercamiento entre Donald Trump y Vladimir Putin.

Para Medvedev, el hecho de que la UE no fuese siquiera avisada de la conversación telefónica entre los dos presidentes "demuestra su papel real en el mundo y las oportunidades que tiene de conseguir marido".

 "El tiempo de Europa ha acabado. Es débil, fea y no tiene utilidad", ha zanjado en redes sociales.

La UE ha advertido públicamente de que el futuro proceso de negociación debe tener en cuenta a Europa y a la propia Ucrania, una reivindicación que también ha cuestionado desde dentro del bloque el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán.

 "No puedes pedir un sitio en la mesa de negociación. ¡Tienes que ganártelo!", ha planteado este jueves.

Zelenski sanciona al expresidente Poroshenko, actual líder de la oposición en Ucrania

 KIEV.- El Consejo de Seguridad y Defensa de Ucrania, encabezado por el presidente Volodimir Zelenski, ha adoptado este jueves una batería de sanciones contra personas acusadas de poner en riesgo la seguridad nacional, entre ellas el expresidentre Petro Poroshenko, líder del principal partido opositor.

La lista negra incluye también los nombres de otros oligarcas y políticos --Igor Kolomoiski, Gennadi Bogoliubov y Viktor Medvedchuk-- e implica para todos ellos durante un tiempo indeterminado la congelación de activos y restricciones a las relaciones y actividades comerciales.

"Los millones que ganaron, básicamente, por vender a Ucrania, sus intereses y su seguridad deben quedar congelados para que puedan ser utilizados en la protección de Ucrania y de sus ucranianos", ha subrayado Zelenski, según un comunicado de la Presidencia.

Poroshenko alcanzó la Presidencia de Ucrania en el año 2014, en las primeras elecciones tras la Revolución del Maidán, y se mantuvo en el cargo hasta mayo de 2019, cuando perdió los comicios en favor de Zelenski. Sin embargo, se ha mantenido en la primera línea política como diputado y líder de Solidaridad Europea.

La publicación de las sanciones ha llevado a los miembros de este partido a organizar una protesta en la sede del Parlamento, para intentar bloquear la sesión. Uno de sus diputados, Yaroslav Zhelezniak, ha difundido en Telegram imágenes que muestran a un grupo subido con pancartas en la tribuna parlamentaria.

Pence carga contra Trump y dice que Ucrania "sólo será rusa" si EEUU "los abandona"

 WASHINGTON.- El exvicepresidente de Estados Unidos Mike Pence, antiguo aliado de Donald Trump, ha criticado este jueves la postura del mandatario estadounidense sobre la invasión de Ucrania y ha afirmado que el país "sólo 'será ruso algún día'" si Washington "los abandona ante la brutal invasión" ordenada por el presidente ruso, Vladimir Putin.

"Presidente, Ucrania sólo 'será ruso algún día' si Estados Unidos la abandona ante la brutal invasión de Putin", ha afirmado en su cuenta en la red social X, después de que Trump dejara abierta el lunes la posibilidad de que Ucrania "pueda ser de Rusia algún día".

"Como usted dijo, 'cuando Estados Unidos es fuerte, el mundo está en paz'. Permanezca firme. Si Ucrania cae, sólo será cuestión de tiempo hasta que Rusia invada un aliado de la OTAN al que nuestras tropas se verán obligadas a defender", ha sostenido Pence, vicepresidente de Trump durante su anterior mandato y del que se distanció tras las elecciones de 2020 y el posterior asalto al Congreso por parte de seguidores del magnate.

A las críticas se ha sumado John Bolton, quien fuera asesor de Seguridad Nacional de Trump durante su primer mandato. "Es inconcebible permitir que Rusia ataque la soberanía de Ucrania, reclute enemigos como Corea del Norte para ayudar en su lucha y luego se traicione a los ucranianos al admitir la pérdida de su territorio y de las garantías de seguridad de la OTAN o su membresía", ha argumentado.

"Al hacer estas y otras concesiones antes de que las negociaciones hayan empezado siquiera, Trump ha entregado de forma efectiva Ucrania a Putin", ha señalado en su cuenta en X, antes de asegurar que "advirtió muchas veces de que Trump favorecería a Rusia en unas negociaciones entre (el presidente ucraniano, Volodimir) Zelenski y Putin".

"La actuación del Ejército ruso ha sido pésima, pero Trump está justificando la decisión de Putin de invadir. El daño a los intereses de seguridad de Estados Unidos se extenderá más allá de Europa central, tal y como pueden ver nuestros adversarios en Oriente Próximo y el Indo-Pacífico", ha defendido.

Por ello, Bolton ha aseverado que "depende de los líderes estadounidenses permanecer de forma inequívoca del lado de Ucrania y de los aliados de la OTAN que se mantengan con Kiev". 

"No va en nuestros intereses nacionales permitir que la agresión no provocada del Kremlin contra Ucrania prevalezca. Vergüenza para la Administración Trump", ha zanjado.

Trump mantuvo recientemente una conversación telefónica con Putin en la que abordaron la guerra en Ucrania y se comprometieron a iniciar negociaciones "de inmediato" para acabar con el conflicto. 

El presidente ruso apoyó la tesis de su homólogo estadounidense de que ha llegado el momento de que Rusia y Estados Unidos dejen de lado sus diferencias y "colaboren".

El jefe del Pentágono niega que EEUU traicione a Ucrania y defiende "una paz negociada" con Rusia

 BRUSELAS.- El secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, ha rechazado este jueves que Estados Unidos esté traicionando a Ucrania al lanzar negociaciones de paz con Rusia y admitir que Kiev no puede aspirar a recuperar el territorio perdido en 2014 y cerrar la puerta a la OTAN.

"Ciertamente no es una traición. Pero como dije ayer a nuestros aliados, reconocemos que hay un conflicto y nadie se ha comprometido más con la misión ucraniana que Estados Unidos", ha señalado el jefe del Pentágono en declaraciones a su llegada a la reunión de ministros de Defensa de la OTAN en Bruselas.

Desde los cuarteles generales aliados, Hegseth ha defendido la inversión de Washington para "estabilizar las líneas del frente tras la agresión de Rusia", por lo que ha indicado que ahora ha llegado el momento de negociar una salida al conflicto.

"No hay traición. Hay un reconocimiento de que el mundo entero y Estados Unidos están invertidos e interesados en la paz, una paz negociada. Como ha dicho el presidente Trump, detener la matanza. Y eso requerirá que ambas partes reconozcan cosas que no quieren", ha asegurado sobre las concesiones a Rusia antes de iniciar las conversaciones.

De hecho ha indicado que el contacto con Putin es una "señal de bienvenida" que evidencia la capacidad del presidente estadounidense de atraer a las potencias internacionales a la mesa de negociación.

Este miércoles, en su primer encuentro con los aliados de la OTAN, el responsable de Defensa norteamericano señaló que Estados Unidos no cree "realista" algunas de las demandas de Ucrania, como su adhesión a la OTAN o volver a las fronteras de 2014 para una salida negociada a una guerra que está a punto de cumplir tres años.

La posición de Washington y el anuncio de Trump de un proceso de paz inminente con Rusia ha provocado un terremoto político en la propia reunión de la OTAN a la que varios ministros han llegado reclamando que Ucrania sea parte de las negociaciones de paz y en el proceso participe también Europa.

El PIB de Reino Unido repuntó un 0,1% en el cuarto trimestre y creció un 0,9% en 2024

 LONDRES.- El producto interior bruto (PIB) de Reino Unido registró una expansión del 0,1% en el cuarto trimestre de 2024, después del estancamiento observado en los tres meses anteriores, mientras que en comparación con el mismo intervalo del año anterior el crecimiento fue del 1,4%, según ha informado la Oficina Nacional de Estadística (ONS).

El crecimiento de la segunda mayor economía de Europa entre octubre y diciembre reflejó la expansión del 0,2% del sector servicios y del 0,5% en la construcción, mientras que la producción retrocedió un 0,8% trimestral.

De este modo, en el conjunto de 2024 la economía del Reino Unido experimentó un crecimiento promedio del 0,9%, acelerando su expansión respecto del 0,4% de 2023.

Entre las mayores economías mundiales, el PIB de la zona euro se estancó en el cuarto trimestre de 2024 y su crecimiento promedio para todo el año fue del 0,7%, mientras que en Estados Unidos la expansión en el último trimestre de 2024 fue del 0,6% y del 2,8% en el conjunto del ejercicio.

Tras conocerse el dato del PIB del cuarto trimestre de 2024, la ministra de Economía de Reino Unido, Rachel Reeves, ha señalado que durante demasiado tiempo, los políticos han aceptado una economía que ha fallado a los trabajadores.

 "Yo no lo haré", ha asegurado.

En este sentido, ha defendido que al enfrentar los obstáculos que impiden que Reino Unido construya, invierta en infraestructura y elimine las barreras al crecimiento, "avanzamos más y más rápido para lograr que más libras lleguen a los bolsillos de la gente".

Trump podría tener listos aranceles recíprocos personalizados para cada país a partir de abril

 WASHINGTON.- El presidente Estados Unidos, Donald Trump, ha dado la orden este jueves para estudiar la imposición, como pronto en abril, de aranceles recíprocos a los socios comerciales de la primera economía mundial con el objetivo de igualar los impuestos que encaran los productos estadounidenses en los mercados extranjeros.

Estas medidas tendrían como objetivo contrarrestar las barreras comerciales de tipo no arancelario, como una legislación excesivamente reguladora, los diferenciales en el IVA, las subvenciones públicas o las políticas cambiarias que perjudiquen las exportaciones estadounidenses.

"En cuanto al comercio, he decidido, por motivos de igualdad, que aplicaré un arancel recíproco, es decir, que lo que los países cobren a Estados Unidos, nosotros se lo cobraremos a ellos, ¡ni más ni menos!", ha afirmado Trump en una publicación en su red social Truth Social.

El mandatario republicano ha propuesto crear un sistema personalizado por países que perseguiría redefinir las relaciones comerciales con cada uno de sus socios. Además, ha aclarado que no ha lugar a "excepciones", puesto que todas las acciones que se tomen siempre serán "recíprocas".

En el caso de la Unión Europea, Trump ha criticado los niveles de IVA en el bloque comunitario y las multas con las que la Comisión Europea sanciona a tecnológicas estadounidenses.

Según ha recogido Bloomberg, el nominado por Trump para la Secretaría de Comercio, Howard Lutnick, habría informado a la prensa de que el estudio de las medidas a tomar debería estar listo para el 1 de abril, tras lo cual Trump tomará las riendas.

Trump ha explicado desde el Despacho Oval que implementará impuestos a la importación de automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos "superiores" a los aranceles recíprocos en una fecha futura aún por concretar.

Scholz pide a Trump y Putin no prescindir de Ucrania o Europa como interlocutores en unas negociaciones de paz

 BERLÍN.- El canciller alemán, Olaf Scholz, ha instado este jueves al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y al mandatario ruso, Vladimir Putin, a no prescindir de Ucrania o Europa como interlocutores en unas negociaciones para poner fin a la guerra.

"Nada de Ucrania sin los ucranianos y nada de Europa sin los europeos", ha subrayado el canciller alemán en una rueda de prensa, agregando que los últimos acontecimientos sobre Ucrania exigen un "posicionamiento claro, rápido y decisivo" por parte del continente.

Si bien ha coincidido con Trump en que la guerra "debe terminar lo antes posible", el canciller alemán ha subrayado que esto no implica que se deba aceptar, bajo este supuesto, que las fronteras de Ucrania "se muevan por la fuerza".

"La paz debe durar a largo plazo. Debe garantizar la soberanía de Ucrania. Por eso una paz impuesta nunca tendrá nuestro apoyo y tampoco aceptaremos ninguna solución que conduzca a una disociación de la seguridad europea y estadounidense", ha señalado.

Asimismo, ha resaltado que "cualquier solución negociada" tendrá que contemplar que Ucrania tenga "unas Fuerzas Armadas capaces de repeler otro posible ataque ruso".

 "Esto representa un desafío considerable, financiera, material y logísticamente", ha agregado.

Las autoridades de Rusia han aseverado este mismo jueves que, tras la reciente conversación entre Putin y Trump, la Administración de Estados Unidos es su principal interlocutor en las negociaciones para alcanzar una solución a la guerra en Ucrania.

Rubio argumenta que cualquier plan que no plantee una solución a la presencia de Hamás será "un problema"

 NUEVA YORK.- El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, ha argumentado que cualquier plan de los países árabes que no plantee una solución a la presencia del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) en la Franja de Gaza será "un problema" porque Israel se verá obligado a enfrentarse al grupo armado palestino y, en consecuencia, se volvería a la casilla de salida.

"Cualquier plan que deje a Hamás ahí (en Gaza) va a ser un problema porque Israel no lo va a tolerar. Estaríamos justo donde empezamos (...) Hamás tiene armas. Alguien tiene que enfrentarse a esos tipos", ha subrayado en una entrevista para un programa de televisión estadounidense.

En este sentido, Rubio se ha cuestionado quién se enfrentaría a Hamás si no fuera Israel. "No van a ser militares estadounidenses. Si los países de la región no pueden entenderlo entonces Israel tendrá que hacerlo (volver a los combates) y entonces volveremos a donde empezamos", ha agregado.

Asimismo, ha resaltado que la Administración Trump dará "tiempo" a los países árabes para encontrar "un plan mejor".

 "Veremos de qué se trata y qué se puede hacer", ha dicho, en alusión a una posible reunión de los líderes regionales en Arabia Saudí.

Trump ha planteado que más de 1,5 millones de palestinos sean trasladados a la fuerza a Egipto y Jordania y ha dicho incluso que Washington podría hacerse con el control del enclave, algo rechazado frontalmente por la Autoridad Palestina, Hamás y los países de la región, que han alertado incluso de que podría suponer una limpieza étnica.

De hecho, el presidente estadounidense llegó a recalcar el domingo que su gobierno "está comprometido a comprar y poseer" la Franja de Gaza cuando termine el conflicto entre Israel y Hamás, después de año y medio de constantes bombardeos israelíes que han dejado el territorio palestino destruido y más de 48.200 muertos.

EEUU sanciona al fiscal jefe del TPI por las órdenes de detención contra Netanyahu y Gallant

 WASHINGTON.- Las autoridades de Estados Unidos han anunciado este jueves la imposición de sanciones contra el fiscal jefe del Tribunal Penal Internacional (TPI), Karim Khan, en respuesta a la orden firmada a principios de febrero por el inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, en represalia por la orden de detención emitida por el organismo contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, así como contra su anterior ministro de Defensa, Yoav Gallant.

El Departamento del Tesoro estadounidense ha indicado en su página web que "ha actualizado su lista de nacionales especialmente designados y personas bloqueadas" a la que ha añadido a este fiscal de nacionalidad británica.

Las sanciones incluyen el bloqueo de bienes y activos, así como la suspensión de entrada en Estados Unidos a altos cargos y trabajadores del TPI, incluyendo también a sus familiares inmediatos.

Las sanciones, concretamente, se impondrán a todo aquel que haya participado en "cualquier esfuerzo del TPI para investigar, detener, retener o procesar a una persona protegida sin el consentimiento del país de nacionalidad de esa persona", reza la orden.

Trump firmó el pasado 6 de febrero una orden ejecutiva para imponer sanciones a altos cargos y trabajadores del TPI alegando que las órdenes contra Netanyahu y Gallant eran "infundadas" y acusando al tribunal de "infringir la soberanía" del país y "socavar la labor crítica del Gobierno de Estados Unidos", así como de sus "aliados, incluido Israel, en materia de seguridad nacional y política exterior".

Khan solicitó al TPI en mayo de 2024 que dictara órdenes de detención contra los dos altos cargos israelíes por el uso del hambre como método de guerra, así como de otros crímenes como asesinatos, actos inhumanos y persecución, que entrarían dentro de la categoría de crimen contra la humanidad. Cabe recordar que, por petición del fiscal, el TPI también emitió órdenes de detención contra tres líderes del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

Hamás dice que procederá el sábado con una liberación de rehenes tras el fin de los "obstáculos" de Israel

 GAZA.- El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha asegurado este jueves que procederá el sábado con la nueva ronda de liberaciones de secuestrados durante los ataques perpetrados el 7 de octubre de 2023 después de que los mediadores hayan confirmado que "retirarán los obstáculos" puestos por Israel a la aplicación del acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza.

El grupo islamista, que envió el miércoles una delegación negociadora a Egipto para abordar los supuestos incumplimientos por parte de Israel de los aspectos humanitarios del acuerdo, ha afirmado que "confirma su posición sobre la aplicación del acuerdo en línea con lo firmado, incluido el intercambio de prisioneros según el calendario especificado".

Así, ha manifestado a través de un comunicado que su delegación, encabezada por Jalil al Haya, mantuvo unas discusiones "caracterizadas por un espíritu positivo" con los mediadores de Egipto y Qatar, quienes "han confirmado que actuarán para retirar los obstáculos y cerrar las brechas", según ha recogido el diario 'Filastin', vinculado a Hamás.

En este sentido, ha subrayado que la delegación abordó con los mediadores "la aplicación del acuerdo de alto el fuego y el intercambio de prisioneros, especialmente a causa de las sucesivas violaciones israelíes", antes de incidir en que los contactos "estuvieron centrados en la necesidad de ceñirse a la aplicación de todas las cláusulas del acuerdo".

Hamás ha asegurado que entre estos aspectos figuran "la necesidad de garantizar la vivienda para el pueblo (palestino en la Franja de Gaza)", incluida "la entrada de viviendas prefabricadas, tiendas de campaña, equipamiento pesado, suministros médicos, combustible, ayuda continuada y todo lo estipulado en el acuerdo" alcanzado con Israel, en vigor desde el 19 de enero.

Por su parte, el primer ministro de Egipto, Mustafá Madbuli, ha confirmado que los "intensos esfuerzos" para garantizar la "plena aplicación" del alto el fuego han tenido éxito y ha agregado que El Cairo trabaja para garantizar la entrada de ayuda humanitaria en Gaza, según ha recogido la cadena de televisión egipcia Al Qahera.

Las partes alcanzaron a mediados de enero un acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza acompañado del intercambio de 33 rehenes israelíes a cambio de cientos de presos palestinos. 

Hasta la fecha se han llevado a cabo cinco intercambios, si bien Hamás anunció el lunes que bloquearía las próximas liberaciones de rehenes, empezando por la del sábado, por el supuesto incumplimiento de Israel de sus compromisos en materia humanitaria.

Trump declara la guerra comercial a la Unión Europea

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves la imposición de «aranceles recíprocos» a los países que gravan productos estadounidenses, con el objetivo de igualar las tarifas que esas naciones aplican a las exportaciones de EE.UU., y con la Unión Europea (UE) entre los principales damnificados.

«He decidido que, por razones de justicia, voy a imponer aranceles recíprocos, lo que significa que lo que un país hace pagar a EE.UU., nosotros les cobraremos lo mismo, ni más ni menos», declaró Trump a la prensa en el Despacho Oval, donde adelantó que tiene intención de firmar un memorando con esa orden.

Los nuevos aranceles no entrarán en vigor de inmediato, sino en un plazo de «semanas» o «meses», y los primeros en ser castigados serán aquellos con un mayor déficit comercial con Estados Unidos, según explicó un alto funcionario antes de la firma del memorando. 

«Todo el mundo se ha aprovechado de EE.UU. y hemos pagado un precio alto por ello. Estados Unidos ha ayudado a muchos países a lo largo de los años con un gran coste financiero. Ahora es el momento de que esos países recuerden lo que hemos hecho por ellos y nos traten de manera justa», dijo Trump.

El documento firmado por Trump se centra en dos aspectos que, según él, han generado un trato «injusto» para EE.UU. en el comercio internacional: los aranceles impuestos por otros países a las exportaciones estadounidenses y las llamadas «barreras no arancelarias», que van desde regulaciones hasta tasas por el cambio de moneda.

 Cada nación enfrentará aranceles personalizados, según el citado funcionario. No se aplicará una tarifa uniforme del 10 % o 25 %, sino que la Administración establecerá tasas específicas en función de los aranceles y barreras comerciales que cada nación impone a EE.UU.

El mandatario fue especialmente crítico con la Unión Europea, a la que acusó de ser «absolutamente brutal en el comercio» y de imponer lo que calificó como «un arancel encubierto» a través del IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido), que varía entre el 17 % en Luxemburgo y el 27 % en Hungría. 

«Hay una razón por la que Alemania vende más coches que los que nosotros les vendemos, y no es por la calidad de la manufactura ni el diseño estadounidense. Es simplemente por prácticas comerciales desleales, y eso es letal. Es un arancel oculto», afirmó Trump.

Según explicó un alto funcionario antes de la firma del memorando de Trump, el sector automotriz europeo podría enfrentar un aumento significativo en sus tarifas. Actualmente, Washington aplica un arancel del 2,5 % a los vehículos importados, pero esta cifra podría elevarse hasta el 27 %. 

En la actualidad, la UE impone un arancel del 10 % a los automóviles importados, además del IVA comunitario, que es mínimo del 17%. Por tanto, con la nueva política, EE.UU. aplicaría una tarifa equivalente, sumando un 10 % de arancel y el porcentaje correspondiente del IVA, lo que podría elevar la tasa total hasta el 27 %.

Zelenski no aceptará negociaciones bilaterales de sus socios con Putin sobre Ucrania

 KIEV.- El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, declaró este jueves a propósito de la llamada al líder del Kremlin, Vladímir Putin, del presidente de EEUU, Donald Trump, que Kiev no aceptará negociaciones bilaterales de sus socios con Rusia que afecten a Ucrania.

«Lo formulo muy claro para nuestros socios: cualquier negociación bilateral sobre Ucrania, y no hablo sobre otros temas, en los que son libres, cualquier negociación sobre Ucrania sin nosotros, no la aceptaremos», dijo Zelenski durante una visita a una central nuclear situada en la región de Jmelnitski del oeste de Ucrania, según informa la agencia pública de noticias ucraniana, Ukrinform.

Zelenski hace estas declaraciones después de que Trump llamara el miércoles a Putin y afimara que acordó con el presidente ruso avanzar hacia una negociación que ponga fin a la guerra. 

El presidente estadounidense llamó a Zelenski para informarle de su conversación con Putin al acabar la llamada con el líder ruso.

Preguntado sobre si Trump le planteó la necesidad de celebrar elecciones en Ucrania durante su conversación, Zelenski contestó que no. 

El enviado de Trump para la guerra en Ucrania, Keith Kellogg, dijo recientemente después de que Putin pusiera en duda la legitimidad democrática de Zelenski que Ucrania debe celebrar elecciones lo antes posible. Zelenski terminó su mandato en mayo del año pasado. 

Al prohibir la Constitución ucraniana celebrar elecciones bajo la ley marcial, Zelenski extendió su mandato automáticamente hasta que el país pueda votar después de la guerra.

Zelenski ha contado que su par estadounidense, Donald Trump, le transmitió que tuvo la sensación de que el mandatario ruso, Vladimir Putin, "quiere la paz y quiere que termine la guerra", después de la conversación que mantuvieron a tres bandas este miércoles.

Zelenski ha revelado que la conversación, "realmente buena", con el jefe de la Casa Blanca se prolongó durante "casi una hora" y le hizo saber no sólo que no se fía de Putin, sino también de que no está seguro de que sea tan fácil poner fin a la guerra de una manera justa para Ucrania.

"Él me respondió: 'Yo también sé lo que quieres'. Le dije que él se dirige a Putin como líder del Estado ruso, y yo pienso en él como en un enemigo y creo que tengo una mejor percepción y por eso le dije que no confío en él", ha contado Zelenski a los medios.

Zelenski también ha explicado que insistió a Trump en que es una prioridad absoluta para Ucrania que sus socios ofrezcan verdaderas garantías de seguridad, en especial Estados Unidos. "'Sin ustedes, no vemos cuáles son'", ha explicado que le contó al presidente estadounidense, según recogen agencias ucranianas.

Una vez más, Zelenski ha reiterado que no pueden aceptar ninguna "negociación bilateral" en lo que no esté incluida Ucrania, cuya posición, ha defendido, ha de ser prioritaria en todo esta asunto y sólo hablará con Rusia una vez se establezca un plan junto a Estados Unidos para "detener a Putin".

"En la conversación no dijo que Putin y Rusia fueran una prioridad y confiamos en esas palabras", ha dicho Zelenski, quien confía en que sus socios europeos estén presentes también en una eventual negociación, ya que actualmente son ellos quienes, junto a Ucrania, llevan el peso económico de la guerra.

"No podemos decir que Europa no nos apoya. Nos apoya muchísimo", ha dicho, y cree injusto que se compare a Estados Unidos con Europa, que "ha invertido mucho" y "sigue haciéndolo". 

Según el presidente ucraniano, su país y Europa sufragan el 80 por ciento del coste de la guerra por el 20 por ciento de Estados Unidos.

Musk defiende la guerra contra la burocracia federal: Sobran «agencias enteras»

 DUBÁI.- El magnate tecnológico Elon Musk defendió este jueves las medidas de su Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, en inglés) respecto al desmantelamiento de parte del aparato público estadounidense para reducir costes.

«Hay que eliminar agencias enteras», dijo en una intervención por videoconferencia en la Cumbre Mundial de Gobiernos (WGS, en inglés) que se celebra en Dubái. Allí, Musk también destacó la necesidad de reducir leyes, digitalizar sistemas, modernizar computadoras y reformar el sistema de educación. 

 Con esto, pronosticó, sin aportar mayor detalle, que se podrá conseguir una reducción de costes estimada en «posiblemente un billón de dólares o más», y confió en que «el efecto neto de esto será que no habrá inflación entre 2025 y 2026», en tanto que «las tasas de interés bajarán significativamente».

«Apoyamos al presidente (Donald) Trump reduciendo el tamaño de la burocracia, deshaciéndonos del exceso de regulaciones (...) En Estados Unidos hay 450 agencias federales (...), es casi un promedio de dos agencias por año desde la formación de EE.UU.», dijo Musk, y se preguntó «¿cuántas se necesitan realmente para dirigir un país?».

«Creo que necesitamos eliminar agencias enteras en lugar de dejar atrás una parte de ellas, porque en realidad una parte de ellas está atrás», añadió. También defendió el programa de despidos para reducir el número de empleados públicos, a los que -afirmó- «ofrecemos paquetes generosos», en paralelo con el desarrollo de sistemas informáticos y computadoras, así como la digitalización en Estados Unidos, y dio como ejemplo los despidos de la mayor parte del personal de Twitter (hoy X), en el momento en el que él adquirió la empresa.

«Al mejorar la tecnología, se reducen los costos (...) En Twitter redujimos el personal en un 80 % por ciento, pero al mismo tiempo mejoramos la funcionalidad y las capacidades del sitio de manera espectacular, logramos más en un año de lo que habían logrado en cinco», aseveró. 

Por otro lado, afirmó que en la actualidad el Gobierno de EE.UU. «funciona con una colección de miles de computadoras, muchas de ellas antiguas, que ejecutan un software muy antiguo y las computadoras no se comunican entre sí, por eso el soporte técnico es algo tan real. Para que el gobierno sea más eficiente, hay que mejorar la tecnología».

El magnate insistió en que el objetivo general de esas medidas «es sentar las bases para una prosperidad que durará muchas décadas y quizás siglos» en su país de adopción, Estados Unidos. 

Hasta la fecha, DOGE y Musk han liderado el cese efectivo de entes como la Agencia de EE.UU. de Desarrollo Internacional (Usaid), dedicada a la cooperación internacional, o de la Oficina de Protección Financiera del Consumidor (CFPB), encargada de vigilar a Wall Street y proteger a los consumidores.

Una coalición de 14 fiscales estatales demanda al Gobierno de Trump por el poder otorgado a Musk

 WASHINGTON.- Una coalición de fiscales de 14 estados de Estados Unidos demandó este jueves a la Administración de Donald Trump por el rol desempeñado por el magnate Elon Musk al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), de quien dicen que está sobrepasando la autoridad que le confiere la Constitución.

Su denuncia, presentada ante un tribunal del Distrito de Columbia, subraya que Musk, "como un elefante en una cacharrería, ejerce una enorme cantidad de poder ilegitimado sobre sistemas sensibles e importantes programas gubernamentales que son vitales para el estilo de vida estadounidense".

Los fiscales generales, de estados gobernados por los demócratas como Arizona, California, Míchigan, Minnesota, Nevada, Vermont o Washington, alegan que Musk "ha desmantelado agencias federales, accedido a datos confidenciales y causado perturbaciones generalizadas en los gobiernos estatales y locales, así como en sistemas críticos en los que los estadounidenses dependen a diario".

"Al alterar miles de millones de dólares en fondos federales esenciales para la aplicación de la ley, la atención médica, la educación y otros servicios críticos, sus acciones perjudican a los estados", dijo en concreto el fiscal general de California, Rob Bonta.

Para los demandantes, no hay mayor amenaza para la democracia que la acumulación de poder estatal en manos de un único individuo no elegido.

El DOGE tiene como misión reducir el gasto y la democracia en el Ejecutivo federal. Con ese pretexto en estas tres semanas desde que Trump regresó al poder ha iniciado el desmantelamiento del aparato público, y entre otros puntos de los que se vanagloria asegura haber recortado unos 1.000 millones de dólares al cancelar contratos y programas que promovían la diversidad, inclusión y equidad.

Este martes Trump firmó una orden ejecutiva para reducir "significativamente" la plantilla de la Administración pública y otorgar más poder al departamento de Musk, al instruir a las agencias federales a colaborar con él.

Orbán afea a la UE que reclame un hueco en las negociaciones de Ucrania

 BUDAPEST.- El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha recriminado a la Unión Europea que pida su incorporación al inminente proceso de negociaciones sobre Ucrania, ya que considera que no se lo merece. 

«No puedes pedir un sitio en la mesa de negociación. ¡Tienes que ganártelo!», ha proclamado. 

Orbán ha respondido este jueves en redes sociales a un comunicado difundido la víspera por varios países, entre ellos España, y suscrito igualmente por la UE como bloque para señalar que este tipo de notas ponen de manifiesto «el mal liderazgo bruselense».

El primer ministro de Hungría, que comparte en su perfil un mensaje previo de la Alta Representante de Política Exterior de la UE, Kaja Kallas, ha lamentado que mientras los presidentes de Estados Unidos y Rusia, Donald Trump y Vladímir Putin, respectivamente, «negocian la paz», las autoridades de la UE se limitan a suscribir «comunicados sin sentido».

Según Orbán, la UE sólo logrará ganarse un hueco «mediante la fuerza, el buen liderazgo y la diplomacia inteligente». 

«La posición de Bruselas, de apoyar las muertes todo el tiempo que sea necesario, es moral y políticamente inaceptable», ha sentenciado el mandatario húngaro, que no ha escatimado elogios en estas últimas semanas para las diferentes decisiones políticas adoptadas por su aliado Trump.

En este contexto las autoridades de Rumanía y Moldavia han denunciado la entrada de varios drones rusos en sus respectivos espacios aéreos durante una serie de ataques ejecutados por las tropas rusas a lo largo de la pasada noche contra territorio ucraniano, una situación que ha suscitado críticas por parte de ambos países. 

En consecuencia a estos hechos, Chisináu ha convocado al embajador ruso para que explique lo sucedido.

¿Por qué odian tanto a Elon Musk? / Guillermo Herrera *



Comienza la era de la transparencia, y necesitamos una vigilancia masiva de los gobiernos en lugar de vigilar tanto a los pobres ciudadanos. La transparencia política y la rendición de cuentas son principios fundamentales de cualquier democracia saludable. El objetivo debería ser proteger las libertades civiles con mecanismos robustos de supervisión.

La transparencia política es una cualidad fundamental de la actividad pública que permite a los ciudadanos evaluar y participar en la gestión pública, fomentando así una sociedad más informada y participativa. Implica que todos los poderes públicos tienen la obligación de informar a la ciudadanía sobre sus actos, especialmente en lo que respecta al origen y destino de los recursos públicos.

Necesitamos al “aguacil aguacilado” como se dijo en una obra satírica de Francisco de Quevedo en 1607. Esta frase se utiliza para describir una situación en la que una persona que juzga o critica a otros termina siendo juzgada o criticada por las mismas faltas que solía condenar en otros. Es una forma de describir cuando un supuesto vigilante de la rectitud se convierte en acusado por su propia irresponsabilidad.

OPINIONES

NOTICIAS SORPRENDENTES

  • El FBI acaba de descubrir unos 2.400 registros secretos vinculados al asesinato de JFK que nunca se proporcionaron a la junta encargada de divulgar los documentos.

    https://nypost.com/2025/02/10/us-news/fbi-unearths-2400-more-jfk-assassination-files-after-trumps-order/

  • La próxima película sobre ovnis de Spielberg se titulará ‘Disclosure’. ¿Quieren prepararnos para una verdadera revelación?

    https://www.worldofreel.com/blog/2025/2/5/spielberg

  • Se despliegan los frenos de aire con el Sol en Piscis. El Sol entrará en el signo de Piscis el 19 de febrero de 2025. Ahora mismo está en Acuario.

    https://www.youtube.com/watch?v=H4xHC1XdbVg

  • Tormenta solar.- Otra corriente de viento solar se dirige hacia la Tierra. El primer contacto con la corriente el 14 de febrero podría causar una tormenta geomagnética menor de clase G-1 con auroras árticas para el día de San Valentín.

    https://spaceweather.com/

  • Sólo 10 de 195 países cumplen el plazo de la ONU para presentar planes de reducción de emisiones.

    https://www.zerohedge.com/geopolitical/only-10-195-countries-meet-un-deadline-submit-emissions-reduction-plans

  • El control meteorológico existe desde principios de los años cincuenta. No es ningún secreto que durante la guerra de Vietnam hicieron que lloviera durante ocho meses seguidos.

  • Según Alex Collier, la Luna es un satélite artificial que tiene doce mil años de antigüedad.

  • Los tártaros construyeron la Gran Muralla China y tardó mil años en completarse. Comenzó en el año 220 antes de Cristo, según Benjamin Fulford.

  • Nicola Tesla patentó en 1.918 el primer coche eléctrico que se recarga electricidad de la Tierra. El coche Pierce-Arrow no funcionaba con baterías, aceite, ni gas. El receptor de potencia era un convertidor de energía gravitatoria. El automóvil sin motor fue probado durante una semana y alcanzó una velocidad máxima de 144 kilómetros por hora.

    https://benjaminfulford.net/beyond-blue-beam-47/

EEUU

ECONOMÍA

ORIENTE MEDIO

UCRANIA

EUROPA

ESPAÑA

AMÉRICAS