jueves, 7 de agosto de 2025

Putin dice que el interés de reunirse con Trump es mutuo y no rechaza una reunión con Zelenski

 MOSCÚ.- El presidente de Rusia, Vladímir Putin, aseguró este jueves que el interés en celebrar una cumbre con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, es mutuo, y no rechazó una futura reunión con el líder ucraniano, Volodímir Zelenski.

«El interés fue mostrado por ambas partes», dijo el jefe del Kremlin, quien consideró, en cambio, que no se dan ahora las condiciones para un encuentro con Zelenski.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, han acordado celebrar lareunión de alto nivel «en los próximos días».  

Este viernes termina el plazo límite que la Casa Blanca dio a Moscú para alcanzar un alto el fuego en Ucrania, según han informado este jueves las autoridades rusas. 

Netanyahu reafirma que quiere controlar toda Gaza

 NUEVA YORK.- El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se reafirmó el jueves que Israel tiene la intención de tomar el control militar de toda Gaza y que finalmente la entregará a fuerzas armadas que la gobiernen adecuadamente.

«Tenemos la intención de hacerlo», dijo Netanyahu en una entrevista con Fox News cuando se le preguntó si Israel tomaría el control de toda la franja de 26 millas.

«No queremos quedárnosla. Queremos tener un perímetro de seguridad. No queremos gobernarla. No queremos estar allí como un órgano de gobierno», añadió. 

Europa crea 20,8 millones de empleos de alta cualificación

 BRUSELAS.- Europa creó cerca de 20,8 millones de empleos netos para trabajadores con estudios superiores entre 2014 y 2024, mientras que se destruyeron 2,3 millones de puestos de trabajo ocupados por personas con un menor nivel de cualificación, de acuerdo con el informe 'El reto generacional en el mercado laboral', publicado por Randstad Research.

Según el análisis, el aumento del empleo entre titulados universitarios ha sido especialmente significativo en países como Turquía, que lidera el crecimiento con un 88,2%, seguido de Portugal (58,2%) y Países Bajos (48,8%).

En España, esta tendencia se refleja con la creación de 2,7 millones de empleos para titulados universitarios en la última década, lo que representa un crecimiento relativo del 37,8%.

Más de la mitad de los titulados en la mayoría de los países analizados provienen de solo tres campos: Administración de Empresas y Derecho, Ciencias de la Salud e Ingeniería. Otros ámbitos con una elevada demanda laboral, como las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) o las posiciones STEM siguen representando un porcentaje minoritario del total de graduados.

De su lado, en el caso del mercado laboral español, los tres sectores con una mayor demanda de empleos sin cubrir son administración pública y defensa, con una tasa del 3,4%, seguido del sector de la información y comunicación (1,5%), y en tercer lugar las actividades profesionales y científicas (1%).

Primeros arrestos de migrantes en cumplimiento del acuerdo de repatriación firmado por Reino Unido y Francia

 LONDRES.- Los migrantes que entraron de forma ilegal en el Reino Unido tras cruzar en pateras el canal de la Mancha han sido detenidos en virtud del nuevo acuerdo de repatriación mutua alcanzado con Francia, informó este jueves el Ministerio británico de Interior.

Los primeros arrestos se realizaron ayer miércoles después de que entrase el lunes en vigor el programa piloto del pacto sellado en julio, cuyo objetivo es reducir la cantidad de pequeñas embarcaciones que cruzan las aguas entre el Inglaterra y Francia, ya que en lo que va del año el número de migrantes ha llegado a 25.000 personas.

Según el acuerdo alcanzado entre el primer ministro británico, Keir Starmer, y el presidente francés, Emmanuel Macron, a cambio de enviar a Francia a un migrante, Londres aceptará un solicitante de asilo procedente de territorio francés, siempre que no hayan intentado cruzar antes y tenga vínculos familiares en el Reino Unido.

El Ministerio del Interior informó de que las detenciones comenzaron para quienes llegaron el miércoles por la tarde y que permanecerán en centros de deportación de inmigrantes hasta su regreso a Francia.

«Ayer, en virtud de los términos de este nuevo e innovador tratado, el primer grupo de personas que cruzó el canal de la Mancha fue detenido tras su llegada a Western Jet Foil (centro de detención en el sureste de Inglaterra) y ahora permanecerán detenidos hasta que puedan regresar a Francia», dijo la ministra del Interior, Yvette Cooper.

«Esto envía un mensaje a todos los migrantes que actualmente están pensando en pagar a bandas del crimen organizado para viajar al Reino Unido: arriesgarán sus vidas y malgastarán su dinero si se suben a una pequeña embarcación», añadió.

El Gobierno está bajo presión para resolver el problema migratorio ante el incremento de protestas que se vienen registrando en el último mes ante hoteles que albergan migrantes.

El Gobierno desveló recientemente un plan para que las personas que anuncien en redes sociales que pueden ofrecer pasaportes falsos o cruces irregulares en el canal de la Mancha afronten una pena de cinco años de cárcel en el Reino Unido.

Entran en vigor los nuevos aranceles de Trump y arrecia la guerra comercial con sus socios

 WASHINGTON.- La entrada en vigor este jueves de los nuevos aranceles «recíprocos» impulsados por el presidente, Donald Trump, materializa las amenazas aplazadas de una subida de gravámenes a la mayoría de los socios de EEUU y recrudece la guerra comercial librada por el mandatario desde su regreso al poder en enero.

En la medianoche entraron en vigor tanto los aranceles acordados con Reino Unido, China, Vietnam, Japón, Filipinas, Indonesia, Unión Europea (UE), Corea del Sur y Pakistán como las barreras unilateralmente impuestas por Washington a los países con los que no cerró acuerdos, incluidos la India, Suiza, Sudáfrica o Venezuela.

Según el magnate, estos nuevas tarifas buscan reducir el «gran déficit» de Estados Unidos frente a gran parte de sus aliados comerciales, que han debido negociar con Washington una rebaja de las tasas.

El nuevo esquema arancelario fue rubricado por Trump el pasado 31 de julio, un día antes de que terminara la tregua para negociar nuevos gravámenes que debía terminar originalmente el 9 de julio y luego extendió hasta el 1 de agosto.

En su orden ejecutiva, el mandatario aplazó por siete días la entrada en vigor de la gran mayoría de aranceles y anunció el monto que cobrarían a decenas de socios con los que no logró llegar a un acuerdo comercial.

Entre las excepciones a esta entrada en vigor de este jueves están México, que pactó una extensión de otros 90 días para continuar las negociaciones, y Canadá, cuyo aumento de aranceles del 25 al 35 % se aplica desde 1 de agosto.

Trump también impuso desde este miércoles un arancel del 50 % a Brasil en represalia por el trato «injusto» a su aliado, el expresidente Jair Bolsonaro.

En el caso de la India, al arancel del 25 % aplicado desde hoy se le unirá otro 25 % adicional impuesto por el mandatario por la compra de petróleo ruso por parte de Nueva Delhi, que entrará en vigor en 21 días.

El nuevo plan anunciado por el presidente estadounidense la semana pasada fijó en 15 % la nueva tasa mínima para las naciones con las que EE.UU. mantiene una balanza comercial negativa. Este grupo que abarca a unos 40 países, entre ellos Costa Rica, Ecuador, Venezuela o Bolivia.

Por otro lado, aquellos que tienen un saldo positivo tendrán una tarifa aduanera del 10 %, el aumento arancelario mínimo global anunciado por Trump en abril, entre ellos Chile, Colombia o Argentina.

La gran mayoría de los socios han visto rebajados los aranceles con respecto al listado publicado el pasado 2 de abril, bautizado por Trump como el 'Día de la Liberación', aunque otros vieron elevados sus montos.

Entre ellos, la UE negoció una rebaja del 30 al 15 % en los impuestos a la mayoría de los productos europeos, pacto reflejado en la orden ejecutiva firmada por el presidente.

Otros de los países que obtuvieron importantes reducciones fueron Camboya (del 49 al 19 %), Lesoto (del 50 al 15 %) o Vietnam (del 46 al 20 %).

En contraste, después de Brasil y la India (50 %), los países con los aranceles más altos son Siria (41 %), Laos (40 %), Birmania (Myanmar) (40 %) y Suiza (39 %).

En el caso de China, Washington y Pekín han llegado a un acuerdo temporal por el cual EE.UU. rebajó del 145 al 30 % sus aranceles, mientras que China ha reducido del 125 al 10 % los impuestos sobre bienes estadounidenses. También han eliminado restricciones al intercambio comercial de bienes clave como las tierras raras y los semiconductores.

Ambos países se encuentran en medio de negociaciones para llegar a un pacto definitivo antes de que expire esta pausa el próximo 12 de agosto.

Nueva Zelanda va a poner en práctica cobrar por ver lugares bonitos

 https://www.xataka.com/magnet/nueva-zelanda-esta-llena-tesoros-naturales-ahora-ha-decidido-cobrar-a-turistas-extranjeros-que-quieran-verlos