miércoles, 9 de julio de 2025

Orbán sobre la moción de censura a Von der Leyen: "La corrupción es solo la punta del iceberg"


BUDAPEST.- El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha afirmado que este jueves será un "día turbulento" en la Eurocámara debido a la moción de censura a la que se someterá la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. "La corrupción es solo la punta del iceberg", ha resaltado.

"Mañana llega la hora de la verdad: de un lado, la élite imperial de Bruselas; del otro, los patriotas y el sentido común. Sin evasivas, hay que tomar una decisión", ha indicado el primer ministro en un mensaje publicado en redes sociales, agregando que se trata "de competencia, resultados y el futuro de Europa".

Orbán ha aprovechado además para criticar las políticas europeas bajo el mandato de Von der Leyen, con el foco puesto en la "migración ilegal", la "ideología de género" o la "ideología verde sin sentido". 

"Señora presidenta, el liderazgo implica responsabilidad. ¡Es hora de irse!", ha argüido.

La moción de censura se produce a petición de un grupo de eurodiputados de partidos de extrema derecha y populistas que denuncian la opacidad con la que la alemana negoció la compra de vacunas contra el coronavirus con los grandes laboratorios.

El pasado mayo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) falló contra el Ejecutivo de Von der Leyen por negarse a permitir el acceso de periodistas a los mensajes que la alemana intercambió con el consejero delegado de Pfizer en los meses previos a que se concretaran las compras conjuntas de vacunas por parte de los 27, coordinadas por Bruselas.

Lula acusa a los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de "ser los que más estimulan la guerra"

 BRASILIA.- El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha acusado a los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de "ser los que más estimulan la guerra". Sus declaraciones llegan en el marco de una nueva petición para que tanto Brasil como India obtengan asientos permanentes en este organismo internacional.

"Brasil e India tienen un potencial extraordinario, y por eso reivindicamos el derecho a participar en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas", ha afirmado Lula tras una reunión bilateral en Brasilia con el primer ministro indio, Narendra Modi.

El mandatario brasileño ha sido especialmente crítico con el funcionamiento actual del Consejo de Seguridad.

 "No podemos seguir sin hacer nada mientras la ONU se debilita y se ignora. Y los miembros permanentes del Consejo, que deberían promover la paz, son los que más fomentan la guerra", ha declarado según recoge la agencia brasil.

A través de su cuenta en X, Lula ha calificado de "inaceptable que países del porte de India y Brasil no ocupen asientos permanentes en el Consejo de Seguridad de la ONU". 

"Como miembros del G-20 y de los BRICS, actuamos en defensa del multilateralismo y a favor de una gobernanza global más inclusiva", ha manifestado.

Esta solicitud no es nueva y ha sido reiterada en múltiples ocasiones en el marco de distintas propuestas de reforma del organismo. Las peticiones han incluido no solo a Brasil e India, sino también a otros países como Alemania, Japón o Sudáfrica.

En 2020, el entonces primer ministro de Portugal y ahora presidente del Consejo Europeo, António Costa, pidió una ampliación del Consejo para agregar a Brasilia y Nueva Delhi. La propuesta busca modernizar una estructura que refleje mejor el equilibrio de poder mundial actual.

Lula ha asegurado que India y Brasil son "aliados naturales para abordar dos de los mayores retos de nuestro tiempo: erradicar el hambre y la pobreza y hacer frente al cambio climático". 

El dirigente brasileño ha destacado que ambos países llegarán a la COP30 "como líderes de la transición energética justa".

Según Lula, en la conferencia climática demostrarán "que es posible combinar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero con el crecimiento económico y la inclusión social". 

Esta posición refuerza el papel de ambas naciones como potencias emergentes comprometidas con la sostenibilidad.

Por su parte, Modi ha afirmado que la "asociación entre India y Brasil es un pilar importante de estabilidad y equilibrio". 

El primer ministro indio ha alegado una creencia común de ambos Estados de que "todas las disputas deben resolverse mediante el diálogo y la democracia", así como una "tolerancia cero" frente al terrorismo.

Nueva Delhi, que es actualmente el décimo socio comercial más importante de Brasilia, prevé aumentar en más de un 65 por ciento el flujo comercial entre ambos países. 

Modi ha afirmado que trabajará con las autoridades brasileñas "en la ampliación del acuerdo comercial de referencia entre India y Mercosur".

Trump anuncia aranceles individualizados contra Filipinas, Argelia, Irak, Libia, Sri Lanka, Brunéi y Moldavia

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este miércoles aranceles contra Filipinas, Argelia, Irak, Libia, Sri Lanka, Brunéi y Moldavia en el marco de la guerra comercial que desató hace meses y en anticipación a la entrada en vigor el 1 de agosto de los gravámenes individualizados por países.

Según ha comunicado mediante un post en Truth Social, las importaciones desde Filipinas enfrentarán, concretamente, una tarifa del 20% al entrar en EEUU, mientras que las de Moldavia y Brunéi harán lo propio con un 25%, y las de Libia, Irak, Argelia y Sri Lanka con un 30%.

Los aranceles contra estas seis naciones se sucede a la imposición estos días de tasas del 25% para las compras procedentes de Japón, Corea del Sur, Malasia, Kazajistán y Túnez; del 30% para Sudáfrica y Bosnia-Herzegovina; del 32% para Indonesia; del 35% para Serbia y Bangladesh; del 36% para Tailandia y Camboya; y del 40% para Birmania y Laos.

rump aseguró ayer que no prorrogará más allá del 1 de agosto la aplicación efectiva de los aranceles específicos por países. Aún no ha informado de la penalización a la que se verán sometidas las exportaciones de la Unión Europea.

"Tal y como se menciona en las misivas enviadas ayer a varios países, además de las cartas que se remitirán hoy, mañana y próximamente, LOS ARANCELES COMENZARÁN A PAGARSE EL 1 DE AGOSTO DE 2025. No ha habido ningún cambio en esta fecha y no habrá más cambios. [...] No se concederán prórrogas", explicó Trump en redes sociales.

Ya en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros reunido en Washington, confirmó que el 1 de agosto era inamovible e insistió en que pondrá un recargo del 10% a los miembros del BRICS, entre los que están China, Rusia, Brasil o India, a cuenta de sus "políticas antiamericanas".

Trump ha advertido de que habrá represalias si los gobiernos afectados respondan con gravámenes propios, dado que se sumará la cifra que estos adopten a la cantidad ya anunciada por EE.UU. 

Asimismo, calificó los déficits comerciales de "insostenibles" y de "graves amenazas" para la seguridad nacional y la economía.

El mandatario emplazó también al mundo a abrir sus mercados y a eliminar las "barreras arancelarias, no arancelarias, regulatorias y comerciales" para, "quizás", ajustar las tasas correspondientes.

Paralelamente, animó a las empresas a invertir dentro de las fronteras de Estados Unidos al recordar que los productos fabricados allí no estarán sujetos a aranceles. De hacerlo, la Administración Trump ha prometido facilidades burocráticas y tramitaciones aceleradas de expedientes.

Trump confirma un arancel del 50% a la importación de cobre a partir del 1 de agosto

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles la imposición de un arancel del 50 por ciento sobre todas las importaciones de cobre, que será efectivo a partir del 1 de agosto de 2025. La decisión, comunicada a través de su red Truth Social, se basa en lo que calificó como “una rigurosa evaluación de seguridad nacional”.

El anuncio se enmarca en una estrategia comercial del gobierno estadounidense, que ya había implementado medidas similares sobre el acero y el aluminio. Trump advirtió además que evalúa aplicar un arancel de hasta el 200 por ciento a los productos farmacéuticos si sus fabricantes no reubican sus operaciones dentro del país.

“¿Por qué nuestros insensatos (¡y soñolientos!) ‘líderes’ diezmaron esta importante industria? Este arancel del 50 % revertirá la desconsiderada y la estupidez de la Administración Biden”, afirmó el mandatario en su publicación.

La medida impacta directamente a los mercados y las cadenas de suministro globales. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, el país importó en 2024 casi el 50 % del cobre que consumió, proveniente principalmente de Chile y Canadá. 

El cobre es un insumo esencial para industrias como la eléctrica, la automotriz y la tecnológica, al ser clave en la fabricación de cableado, motores, baterías y dispositivos móviles.

Los efectos se hicieron sentir de inmediato en los mercados financieros. El precio del cobre alcanzó un récord histórico, con un alza intradía de hasta el 18 %. 

Según datos de Dow Jones Market Data, los contratos de futuros cerraron la jornada con un aumento del 13 %, cotizando a 5,69 dólares por libra, el mayor incremento diario desde 1968. 

“El catalizador alcista fue obviamente el anuncio inesperado de Trump sobre un arancel del 50 % al cobre al mediodía, un desarrollo que envió reverberaciones a través de los mercados, impactando todo, desde las acciones hasta el petróleo y los bonos”, explicó el analista Tom Essay en su informe The Sevens Report.

El secretario de Comercio, Howard Lutnick, confirmó en entrevista con CNBC que las nuevas tarifas “entrarán en vigor el 1 de agosto o incluso antes”. Añadió que el Departamento de Comercio trabaja en coordinación con el Departamento del Tesoro para supervisar su implementación. La administración Trump ya había anticipado la posibilidad de imponer aranceles al cobre, pero no se habían dado detalles concretos hasta esta semana.

El anuncio también coincide con la fecha límite que había dado Washington a sus socios comerciales para establecer nuevos acuerdos de gravámenes que sustituyeran los aranceles recíprocos anteriores. Hasta el momento, Estados Unidos solo ha logrado pactos con China, el Reino Unido y Vietnam. La tregua de 90 días establecida en abril con otros socios ha sido extendida hasta el 1 de agosto.

Los efectos económicos y políticos del arancel están en el centro del debate. Expertos citados por The Wall Street Journal advierten que esta política puede provocar un repunte en la inflación, que ya se encuentra por encima del objetivo del 2 % de la Reserva Federal.

 “El gran repunte del cobre destaca el potencial impacto inflacionario de las políticas arancelarias de Trump y la amenaza política para los activos de riesgo crece día a día”, señaló Essay.

Aunque el objetivo declarado del gobierno es incentivar la producción nacional de cobre, analistas señalan que la reconstrucción de la industria minera estadounidense requerirá años y una inversión significativa. 

Según CNBC, el desarrollo de nuevas minas, plantas de procesamiento y redes logísticas tomaría décadas para alcanzar una autosuficiencia significativa frente a la demanda actual.

Mientras tanto, la cadena de suministro global sigue dominada por China, que ha consolidado su posición en la refinación y distribución de cobre. La medida estadounidense agrega presión sobre las relaciones comerciales y podría provocar represalias en mercados clave. 

Para las empresas que dependen del cobre importado, el nuevo arancel plantea desafíos inmediatos en costos, logística y planificación operativa.

La Eurocámara denuncia el autoritarismo en Georgia y pide nuevas elecciones y sanciones europeas

 ESTRASBURGO.- El Parlamento Europeo ha denunciado este miércoles el avance autoritario en Georgia, apuntando que el gobernante Sueño Georgiano ha cooptado las instituciones de forma ilegal, por lo que ha reiterado la demanda para que se repitan las elecciones y para que la UE adopte sanciones contra los responsables, un paso que hasta ahora no ha podido dar por falta de consenso.

Las elecciones parlamentarias del pasado octubre representaron un punto de inflexión hacia un gobierno autoritario, señala la Eurocámara en un informe aprobado con 490 votos a favor, 147 en contra y 49 abstenciones. 

 Este considera que el gobernante Sueño Georgiano se ha "apoderado ilícitamente" de las instituciones del Estado y "elimina las salvaguardias democráticas", dando pasos hacia una legislación represiva mientras persigue a opositores políticos, periodistas y manifestantes.

En este sentido, el informe reclama la repetición electoral con observación internacional e independiente, insistiendo en el no reconocimiento del Parlamento georgiano y de su presidente.

Es por ello que la Eurocámara exige a la UE que dé pasos para imponer sanciones contra el país y meta en su 'lista negra' a los responsables de la deriva democrática, al tiempo que reclama una revisión del Acuerdo de Asociación con Georgia.

Además de denunciar el clima de acoso contra la prensa y las fuerzas opositoras, el documento del Parlamento Europeo lamenta que las elecciones municipales del próximo octubre "no representan una oportunidad de reflejar la elección del pueblo georgiano" debido a la cantidad de líderes opositores detenidos o encarcelados, por lo que piden su liberación de cara a los comicios para permitir una verdadera competencia electoral.

Rutte defiende que elevar el gasto en Defensa no es para "hacer feliz a una persona" porque "la amenaza está ahí"

 BERLÍN.- El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha insistido en que elevar el gasto en Defensa en el seno de la organización no se hace para "hacer feliz a una persona", en referencia al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que exigía a los aliados aumentar la inversión hasta el 5% del PIB, sino porque la amenaza a la seguridad euro-atlántica que representa Rusia "está ahí".

"Han sido algunos de sus propios generales alemanes de muy alto rango los que han pronosticado que dentro de tres, cinco o siete años Rusia podría ser capaz de montar un ataque a gran escala en territorio de la OTAN. Tres años es hoy, cinco años es la semana que viene, siete años es el mes que viene", ha avisado el jefe político de la OTAN en rueda de prensa desde Alemania, donde ha visitado al canciller germano, Friedrich Merz.

En sus primeras declaraciones tras la cumbre de la OTAN en La Haya, donde los líderes aliados acordaron elevar el gasto hasta el 5% en el plazo de una década, Rutte ha justificado esta decisión insistiendo que responde a la situación de seguridad que vive Europa y no se hace "para hacer feliz a una persona".

"Es estupendo que nos igualemos a Estados Unidos, cierra el debate que tuvimos durante años. Pero lo hacemos porque sabemos que la amenaza está ahí, es una amenaza contra Estados Unidos, contra Canadá y contra los aliados europeos", ha argumentado.

El ex primer ministro neerlandés ha aprovechado para reiterar su aviso de que la crisis de seguridad en Europa está vinculada al escenario en el indopacífico, momento en el que ha asegurado que el presidente chino, Xi Jinping, "llamará a Moscú" para concertar con "su socio menor", Vladimir Putin, un potencial ataque a la isla de Taiwan.

"Le llamará para pedirle que nos mantenga ocupados en esta parte de Europa. Y esto demuestra que el escenario transatlántico y el Indo-Pacífico están cada vez más entrelazados", ha advertido.

El negociador comercial de la UE dice que se han evitado "aranceles más altos" y ve opción de acuerdo "en días"

 ESTRASBURGO.- El comisario de Comercio y jefe negociador con Estados Unidos, Maros Sefcovic, ha asegurado este miércoles que las conversaciones en curso han evitado a la Unión Europea "aranceles más altos" que los que ya impone Washington al 70% de las producciones europeas; al tiempo que ha insistido en que hay opciones de cerrar un principio de acuerdo en los "próximos días".

"Hemos logrado avances en el texto de la declaración conjunta o acuerdo de principios y espero que pronto podamos finalizar el trabajo", ha afirmado Sefcovic en un debate sobre la crisis arancelaria en el pleno del Parlamento Europeo que se reúne en Estrasburgo (Francia).

"Mientras que otras naciones afrontan un aumento de aranceles de Estados Unidos por las cartas enviadas el lunes por el presidente Trump, nuestras negociaciones han evitado que la UE afronte aranceles más altos", ha asegurado el comisario, que habla en nombre de los 27 en política comercial.

Horas antes, su portavoz, Olof Gill, indicó desde Bruselas que la Unión Europea no espera recibir ninguna de las cartas anunciadas por la Casa Blanca para informar de nuevos gravámenes a partir del 1 de agosto a una serie de países a los que Estados Unidos no ha identificado en detalle.

El portavoz comunitario también informó de que el comisario mantuvo una llamada telefónica el martes con el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, y prevé hablar este mismo miércoles con el representante de Comercio, Jamieson Greer.

Con todo, Sefcovic ha dado por buena la "prórroga del 'statu quo' hasta el 1 de agosto porque permite "espacio adicional" para llegar a una "conclusión satisfactoria", mientras los negociadores ganan tiempo para definir el trabajo en detalle.

Aún así, el comisario comercial ha confiado en que el acuerdo de principios llegue "en los próximos días", pero ha avisado de que si se logra, "no será el final, sino el principio de un nuevo comienzo".

El acuerdo, ha defendido, "proporcionaría un marco" sobre el que "seguir construyendo, definiendo los parámetros exactos de los acuerdos posteriores", lo que, en definitiva, lo convertiría en el "marco fundacional para allanar el camino" hacia una relación mucho más desarrollada.

"Estas negociaciones no son como las demás", ha avisado Sefcovic al cierre del debate, al tiempo que ha defendido que "desde el primer día" los negociadores de Bruselas se han centrado tanto en pactar soluciones con Estados Unidos como en "prepararse para cualquier eventualidad" y que ese "sigue siendo el caso a día de hoy".

Sefcovic ha aprovechado su discurso para recordar la voluntad de la Unión por diversificar sus relaciones comerciales hacia socios más fiables y recordado que, en esa estrategia, se han cerrado acuerdos con México o Mercosur y se trata de cerrar antes de que acabe el año otros con India y Emiratos Árabes Unidos.

El comisario ha dejado claro también que prefiere "buenos resultados a declaraciones fuertes o titulares duros" porque es consciente de que sea cual sea el desenlace afectará a los trabajadores y economía europeos y porque las relaciones comerciales serán clave en el futuro económico de la Unión.

En este contexto, ha asegurado que cuenta con el respaldo mayoritario de las industrias europeas que "en un 99% piden soluciones negociadas", porque fueron construidas sobre décadas de cadenas de suministro transatlánticas.

El político eslovaco ha tenido, además, palabras para los agricultores europeos que temen las consecuencias de estos acuerdos y ha asegurado que se está siendo "extremadamente cautos" cuando Bruselas aborda en las negociaciones con terceros los capítulos que afectan a la agricultura; al tiempo que ha subrayado que Europa es una "superpotencia global" en la exportación de productos agro-alimentarios. 

"Con la situación turbulenta actual en la esfera del comercio internacional --ha avisado-- está claro que necesitamos acceso a nuevos mercados, y lo necesitamos ahora".

En el curso del mismo debate, la ministra danesa de Asuntos Europeos, Marie Bjerre, que este semestre ejerce la presidencia de turno del Consejo, ha avisado de que la paciencia de la Unión Europea "no es ilimitada", por lo que si no se llega a un acuerdo "antes de la fecha límite establecida", el bloque está preparada para "activar contra-medidas específicas y proporcionales en defensa de su interés legítimo".

"Estamos evaluando cuidadosamente no sólo los efectos de los nuevos aranceles estadounidenses sobre las exportaciones de la UE, sino también vigilando cualquier efecto indirecto negativo, ya que simplemente no podemos absorber la sobreproducción global ni aceptar el 'dumping' en nuestros mercados", ha remachado.

Este mismo miércoles, en el curso de otro debate en la Eurocámara, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha afirmado que la UE está negociando con firmeza para lograr un acuerdo comercial que asegure un "marco fiable" que ponga fin a la guerra arancelaria, al tiempo que ha subrayado que, mientras continúan las conversaciones, Bruselas se prepara para "todos los escenarios".

"Nuestra línea ha sido clara: Seremos firmes, pero preferimos una solución negociada. Por eso trabajamos estrechamente con la Administración de Estados Unidos para lograr un acuerdo", ha dicho Von der Leyen ante los eurodiputados, días después de admitir en una rueda de prensa que veía "imposible" cerrar un acuerdo "en detalle" en el plazo inicial del 9 de julio marcado por Washington para las negociaciones.

"Buscamos un marco fiable desde el que construir nuestro comercio común", ha continuado la jefa del Ejecutivo comunitario, quien ha insistido en que la Unión Europea sigue fiel a sus principios y "defenderá sus intereses". 

Hace pocos días, la propia Von der Leyen admitió que veía "imposible" cerrar un acuerdo completo antes del 9 de julio y auguró que sería necesario seguir negociando "en detalle" después de llegar un pacto de base.

En la batalla comercial lanzada tras su llegada a la Casa Blanca, Trump activó aranceles del 50% sobre el acero y el aluminio europeo, de otro 25% sobre las importaciones europeas de vehículos y piezas y anunció otro 20% masivo sobre la mayoría de producciones restantes procedentes de la UE.

Con la tregua anunciada hasta el 9 de julio para dar margen a la negociación, el presidente norteamericano mantuvo en realidad los gravámenes sobre el acero, el aluminio y los coches, si bien redujo temporalmente del 20 al 10% los otros aranceles, a los que Estados Unidos se refiere como "recíprocos" aunque no lo sean.

El presidente italiano insta ante Zelenski a iniciar negociaciones para la adhesión de Ucrania a la UE

 ROMA.- El presidente de Italia, Sergio Mattarella, ha instado este miércoles ante su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, a iniciar negociaciones para la adhesión de Ucrania a la Unión Europea frente al veto de Hungría al proceso, que permanece estancado.

"Espero que las negociaciones para la adhesión de Kiev a la UE comiencen pronto", ha subrayado durante una reunión con Zelenski en el Palacio del Quirinal, recordando además la última declaración de la cumbre de la OTAN que defendía que la seguridad de Ucrania contribuye a la del bloque euroatlántico.

Asimismo, Mattarella ha reiterado que Italia "apoya plenamente la independencia, la soberanía y la integridad territorial de Ucrania", mientras que Zelenski por su parte ha agradecido al presidente italiano que reconozca que la guerra "es un gran mal".

Los 27 dieron luz verde a la apertura de las negociaciones de adhesión en diciembre de 2023, y las abrieron formalmente en junio de 2024. En todo caso, las conversaciones no se han lanzado todavía pese a que Bruselas aspira a comenzar las negociaciones sobre las reformas fundamentales lo antes posible.

Ante esta situación se abre paso la opción de que los 27 sigan dando pasos con Moldavia, pero dejen atrás a Ucrania, pese a que hasta ahora ambos candidatos han ido de la mano desde que solicitaron su adhesión al bloque a finales de febrero de 2022, en respuesta a la invasión rusa de Ucrania. No obstante, Bruselas se ha mostrado contraria a este escenario.

El Kremlin dice que se toma "con calma" la retórica de Trump tras su amenaza de nuevas sanciones a Rusia

 MOSCÚ.-  El Kremlin ha señalado este miércoles que se toma «con calma» la retórica del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre Moscú, después de que el mandatario estadounidense afirmara que baraja imponer más sanciones al país tras expresar su descontento con la actitud de su homólogo ruso, Vladimir Putin, en el marco de las negociaciones para un alto el fuego.

«Nos lo tomamos con bastante calma», ha dicho el portavoz de la Presidencia rusa, Dimitri Peskov. «Trump, en general, tiene un estilo duro en las frases que usa», ha dicho. 

«Esperamos continuar nuestro diálogo con Washington y nuestra línea de reparar las dañadas relaciones bilaterales», ha manifestado.

En este sentido, ha recalcado que «no hay desacuerdos» entre Moscú y Washington sobre la necesidad de «resolver el problema», en referencia al conflicto con Ucrania, a través de «medios políticos y diplomáticos». 

«La complejidad del problema no permite que se haga de forma inmediata. Se ha hecho parte del trabajo con dos rondas muy difíciles (de negociaciones con Kiev). Esperamos que la tercera ronda tenga lugar y que el diálogo continúe», ha esgrimido.

Las palabras de Peskov han llegado después de que Trump asegurara el martes está «considerando seriamente» un documento para imponer nuevas sanciones contra Rusia. 

«Es una guerra que nunca debió haber ocurrido, y mucha gente está muriendo. Debería terminar. No sé, Putin nos cuenta muchas tonterías (…) Siempre es muy amable, pero resulta que no tiene sentido», zanjó.

Por otra parte, el Gobierno de Rusia ha afirmado que la decisión de Estados Unidos de reiniciar las entregas de armas a Ucrania, parcialmente suspendidas durante unos días, es una medida que «no contribuye a una solución pacífica» al conflicto desatado por la orden de invasión firmada en febrero de 2022 por Putin.

«Las consecuencias de estos pasos deben ser analizadas, pero podemos decir con confianza que seguir enviando armas a Ucrania y al régimen de Kiev, por decirlo suavemente, no contribuye a una solución pacífica al conflicto», ha dicho la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, Maria Zajarova, según ha recogido la agencia rusa de noticias Interfax.

El propio Trump defendió el martes el reinicio de estas entregas a Kiev y manifestó que «Putin no está tratando bien a los seres humanos» tras el repunte de ataques rusos contra Ucrania. 

«Está matando a demasiada gente, así que estamos enviando armas defensivas a Ucrania y ya lo he aprobado», apostilló, tras poner fin a varios días de suspensión de estos envíos.

La semana pasada, el Pentágono anunció la suspensión de armamento a Kiev para evitar carencias en el arsenal estadounidense. Tras ello, las autoridades ucranianas convocaron al encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos, John Ginkel, para advertir de que cualquier posible retraso o cancelación en el envío de armas sólo servirá para «alentar al agresor».

Bruselas pide a los 27 coordinar reservas estratégicas en un paso más en la preparación ante desastres y guerras

 BRUSELAS.- La Unión Europea quiere preparar a sus ciudadanos ante posibles crisis de gran magnitud. Según un borrador de la nueva Estrategia de Preparación de la Unión, adelantado por el medio español El País, la Comisión Europea recomendará que los hogares europeos almacenen suministros esenciales como agua, alimentos, medicamentos y baterías, suficientes para sobrevivir al menos 72 horas sin ayuda externa. Este plan busca fortalecer la capacidad de respuesta ante escenarios como desastres naturales, ciberataques, pandemias o incluso agresiones armadas.

El documento, inspirado en un amplio informe elaborado por el expresidente finlandés, Sauli Niinisto, será presentado oficialmente por el Ejecutivo comunitario este miércoles y subraya la urgencia de reforzar la preparación civil en un contexto de creciente inestabilidad global. 

Según El País, esta directriz contempla 30 medidas que servirán de guía para los Estados miembros, desde la propia preparación civil a elementos más técnicos como maniobras conjuntas y cursos especializados para jóvenes y adultos.

La estrategia en Bruselas se centra en la amenaza de Rusia, el temor a una posible disminución del apoyo de Estados Unidos en materia de seguridad y el aumento de desastres naturales vinculados al calentamiento global. 

Ya lo dijo Von der Leyen hace una semana en un discurso en Dinamarca: “Rusia ha ampliado enormemente su capacidad de producción militar-industrial. Esta inversión alimenta su guerra de agresión en Ucrania al tiempo que la prepara para una futura confrontación con las democracias europeas”. 

De acuerdo al mismo medio, la estrategia se enmarca en un paquete más amplio donde entrarían los planes de la Comisión para impulsar en rearme europeo, incluyendo la propuesta de Ursula Von der Leyen para movilizar 800.000 millones de euros en inversiones pública y privada; y otros planes como el Pacto Industrial Europeo o el Plan de Adaptación al Clima.

Mientras, los Estados miembros debaten fórmulas para financiar el rearme europeo, con muchas diferencias de opiniones y sobre todo, sin consenso en los parlamentos nacionales, como ocurre en España. Bruselas tampoco quiere hablar de fondos antes de debatir el nuevo presupuesto multianual.

En lo que a preparación civil atiene, han sido varios los países que han comenzado a mover ficha. Finlandia, Suecia y Noruega ya han distribuido a la población guías de actuación por “Si llega una crisis o una guerra”, y Francia contempla hacerlo “antes del verano”, si es aprobado por el gobierno de François Bayrou. 

Por su parte, Alemania ha iniciado la elaboración de un directorio nacional de búnkeres y refugios de emergencia para proteger a la población en caso de un conflicto. El Ministerio del Interior alemán confirmó que el proyecto incluye tanto instalaciones existentes como la creación de nuevas opciones de refugio en estaciones de tren, aparcamientos y edificios privados.

El Eurobarómetro publicado ayer martes muestra que -de media- el 36% de los europeos considera que la UE debería centrar sus esfuerzos en la defensa y seguridad para fortalecer su posición en el mundo. 

No obstante, la percepción de urgencia varía según que país. Los ciudadanos de Estados miembros como Lituania, más cercanos a Rusia, se encuentran hasta diez puntos por encima de la media, mientras que países como España reducen este porcentaje hasta el 20%.

La emergencia climática triplicó las muertes relacionadas con el calor a finales de junio en Europa

 LONDRES.- La Emergencia climática intensificó la ola de calor que recorrió Europa a finales de junio y provocó que el número de muertes por las altas temperaturas ascendieran un 65% en doce ciudades europeas, según un estudio publicado por el Imperial College London (Reino Unido). Es decir, los fallecimientos pasaron de 800 a 2.300, según estimaciones de los autores.

Para llegar a esta conclusión, científicos del Imperial College de Londres y la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres han estimado el número de muertes entre el 23 de junio al 2 de julio utilizando métodos revisados por pares en doce ciudades europeas, incluyendo Madrid y Barcelona (España).

 En este proceso, descubrieron que el uso de combustibles fósiles aumentó las temperaturas de las olas de calor hasta 4°C en las ciudades estudiadas y que el cambio climático casi triplicó el número de muertes relacionadas con el calor.

De esta manera, han calculado que el cambio climático fue la causa de 286 muertes por exceso de calor en Barcelona y 108 en Madrid (España); así como 317 fallecimientos en Milán, 164 en Roma y seis en Sácer (Italia); 1.712 en Londres (Reino Unido); 235 en París (Francia); 96 en Atenas (Grecia); 47 en Budapest (Hungría); 31 en Zagreb (Croacia); 21 en Frankfurt (Alemania) y otras 21 en Lisboa (Portugal). 

«Las personas de 65 años o más representaron el 88% de las muertes, lo que destaca cómo aquellos con problemas de salud subyacentes corren mayor riesgo de muerte prematura en las olas de calor», han subrayado.

La investigación apunta a que el número probable de muertes a causa del calor provocado por la emergencia climática en muchas ciudades europeas fue «mayor que el de otros desastres recientes», incluidas las inundaciones de Valencia de 2024 (224 muertes) y las inundaciones de 2021 en el noroeste de Europa (243 muertes). 

De acuerdo con la universidad británica, esta investigación se trata del primer estudio rápido que estima el número de muertes vinculadas a la emergencia climática durante una ola de calor. 

En respuesta, entre otras cosas, a este estudio, Greenpeace ha exigido que la industria fósil, «principal causante del cambio climático, asuma su responsabilidad y pague los daños».

La Eurocámara acepta sacar a Gibraltar y Panamá de la lista europea de riesgo de blanqueo

 ESTRASBURGO.- El Parlamento Europeo ha aceptado este miércoles sacar a Gibraltar y Panamá, entre otros países, de la lista de la Unión Europea de jurisdicciones con alto riesgo de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, así como incluir en la misma a Venezuela.

En concreto, la Eurocámara ha decidido hacer objeciones a la lista propuesta por la Comisión Europea el pasado 10 de junio, después de que el Parlamento hubiese rechazado el repertorio que el Ejecutivo comunitario había planteado inicialmente en abril de 2024.

Con esta actualización, saldrán de la lista además de Gibraltar y Panamá, Barbados, Jamaica, Filipinas, Senegal, Uganda y Emiratos Árabes Unidos (EAU), mientras que entrarán en ella Venezuela, Argelia, Angola, Costa de Marfil, Kenia, Laos, Líbano, Mónaco, Namibia y Nepal.

Esta lista -diferente de la lista de paraísos fiscales que elabora el Consejo de la Unión Europea- identifica a jurisdicciones cuya regulación no garantiza una lucha efectiva contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, tras un proceso de consultas entre la Comisión y las jurisdicciones analizadas que permite a estas ofrecer compromisos para enmendar sus normas y evitar figurar en el repertorio.

 Aparecer en él no implica sanciones, pero sí se exige a las entidades financieras europeas y otros organismos que apliquen una mayor vigilancia con respecto a las operaciones efectuadas por entidades establecidas en estos territorios.

Grecia suspende tres meses el examen de solicitudes de asilo de inmigrantes irregulares

 ATENAS.- El Gobierno griego ha anunciado este miércoles que durante los próximos tres meses no analizará ninguna solicitud de asilo de inmigrantes que hayan llegado irregularmente por mar desde el norte de África.

«Cualquier inmigrante que entre en el país ilegalmente será arrestado y detenido», señaló el primer ministro griego, el conservador Kyriakos Mitsotakis, durante una sesión del Parlamento transmitida en directo.

«La situación de emergencia requiere medidas de emergencia», señaló en alusión al considerable aumento de llegadas de inmigrantes irregulares desde el norte de África a la isla griega de Creta durante las últimas semanas.

El líder conservador recalcó que ha informado a la Comisión Europea (CE) de esta decisión y que la reforma legal para suspender el examen de dichas solicitudes de asilo será presentada mañana, jueves, en el Parlamento de Grecia.

«El Gobierno está enviando un mensaje de determinación: el paso a Grecia se está cerrando. Les está transmitiendo a todos los traficantes y a sus clientes potenciales que el dinero que gastan podría ser completamente desperdiciado», recalcó Mitsotakis.

Este miércoles, unos 520 inmigrantes que se encontraban a la deriva en un pesquero al sur de la isla griega de Creta, en el Mediterráneo Oriental, fueron rescatadas lo que eleva el número de llegadas irregulares desde el domingo a esta isla a más de 1.600.

Entre el 1 de enero y el pasado 22 de junio, las autoridades griegas han registrado la llegada de 7.051 migrantes a la isla, más del triple que en el mismo período del año pasado.

Mitsotakis anunció además que el Gobierno griego creará una estructura cerrada para el alojamiento de los inmigrantes en Creta, una isla que hasta el momento no cuenta con campos permanentes, para «poder lidiar con el fenómeno localmente».

«Los que entran ilegalmente (a Grecia) y cuyas solicitudes de asilo no podrán ser examinadas serán detenidos ahí», señaló el líder conservador, y añadió que la postura de Grecia respecto a la migración «será legal, pero absolutamente estricta».

Además, Mitsotakis dijo que siguen su curso las conversaciones sobre la migración irregular entre Grecia y Libia, tanto con el internacionalmente reconocido Gobierno de Unidad Nacional (GUN) como con el Gobierno paralelo del este del país.

«Las fuerzas armadas griegas están dispuestas a cooperar con las autoridades libias para impedir que las embarcaciones abandonen la costa libia», recalcó el primer ministro griego.

El ministro de Migración de Grecia, Thanos Plevris, se reunió ayer, martes, junto con sus homólogos de Italia y Malta; con el comisario europeo de Interior y Migración, Magnus Brunner; y con el primer ministro del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN), Abdulhamid Dbeiba, en Trípoli para abordar el tema de la inmigración irregular.

La delegación europea, liderada por Brunner, tenía previsto reunirse también con el jefe del Gobierno del este de Libia, Osama Hamad, que controla zonas desde donde parten algunas de las embarcaciones con destino a Creta, pero fue expulsada por violar unas normas diplomáticas antes de que la reunión tuviera lugar.

La norma que, según Hamad, fue violada, establece que los integrantes de misiones internacionales deberán contar con una «autorización oficial» para entrar, salir o desplazarse dentro de la nación magrebí. 

Según ACNUR, la agencia de la ONU para refugiados, un total de 19.000 personas han llegado de forma irregular a Grecia entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2025, de estas 7.140 solo a Creta.

Rusia lanza el mayor ataque de drones y misiles contra Ucrania desde el inicio de la guerra

 KIEV.- Rusia lanzó el mayor ataque contra Ucrania en un solo día desde el inicio de la guerra en febrero de 2022, con un total de 741 vehículos aéreos de ataque entre drones y misiles, denunció este miércoles el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.

«Un nuevo ataque masivo ruso contra nuestras ciudades. Fue el mayor número de objetivos aéreos en un solo día: 741 objetivos - 728 drones de varios tipos, incluyendo más de 300 Shahed, y 13 misiles - Kinzhal e Iskander», escribió el jefe de Estado en la red social X.

Zelenski señaló que en estos momentos están en marcha esfuerzos en muchas regiones de Ucrania para eliminar las consecuencias del ataque ruso de anoche, cuyo objetivo principal fue Lutsk, en la región de Volinia, en el noroeste del país.

El alcalde de Lutsk, Ígor Polishchuk, recalcó que fue el ataque más masivo contra la ciudad, en tanto que el jefe de la Administración Regional Estatal, Iván Rudnitski, indicó que Rusia lanzó unos 50 drones y 5 misiles hacia Volinia.

El bombardeo ruso también ha provocado daños en provincias como Dnipropetrovsk (este), Zhitómir (oeste), Kiev, Kirivogrado (centro), Mikoláyiov (sur), Sumi (noreste), Járkov (este), Jmelnitski (oeste), Cherkasi (centro) y Cherníguiv (norte).

Según la Fuerza Aérea de Ucrania, los sistemas antiaéreos ucranianos neutralizaron con misiles, la guerra electrónica, los sistemas no tripulados y grupos de fuego móviles 718 vehículos aéreos de ataque enemigos, de los que 303 fueron derribados, entre ellos 296 drones tipo Shahed y siete misiles de crucero Iskander.

Ucrania empleó drones interceptores para atacar decenas de vehículos aéreos no tripulados rusos, en lo que es un nuevo método que emplea el Ejército ucraniano para tratar de neutralizar un mayor número de drones enemigos.

Zelenski recalcó que se trata de un ataque «revelador», porque llega precisamente en un momento en el que se han hecho «tantos esfuerzos por lograr la paz, por establecer un alto el fuego». 

«Sin embargo, Rusia es la única que rechaza todo», subrayó.

A juicio del mandatario ucraniano el último ataque del Kremlin es una prueba más de que se necesitan sanciones contra Rusia, sanciones «mordaces contra el petróleo, que ha estado alimentando con dinero la maquinaria bélica de Moscú durante más de tres años de guerra». 

Y «sanciones secundarias contra quienes compran ese petróleo y patrocinan así las matanzas» rusas en Ucrania, enfatizó. 

«Nuestros socios saben cómo presionar para obligar a Rusia a pensar en poner fin a la guerra, no lanzar nuevos ataques. Todos los que quieren la paz deben actuar», insistió Zelenski.

Netanyahu tras su reunión con Trump: «Estamos decididos a lograr todos nuestros objetivos»

 TEL-AVIV.- El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, dijo anoche en un videomensaje que Israel está decidido a lograr todos sus «objetivos» en Gaza, tras mantener su segunda reunión con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en apenas dos días.

«No estamos aflojando ni un solo momento, y esto es posible gracias a la presión militar que ejercen nuestros heroicos soldados. Por desgracia, estos esfuerzos nos están exigiendo un precio doloroso con la caída de nuestros mejores hijos. Pero estamos decididos a lograr todos nuestros objetivos», aseguró el mandatario en el mensaje, compartido por su oficina.

Estos objetivos, reiteró el primer ministro, pasan por liberar a todos los rehenes israelíes y eliminar las capacidades militares y de gobierno de Hamás en la Franja de Gaza. 

Netanyahu, además, aseguró que trató junto a Trump y Vance las «posibilidades» que se abren en la región tras el conflicto de 12 días con Irán, en el que Washington apoyó a Israel con bombardeos contra varias instalaciones nucleares de la república islámica.

«Se están presentando oportunidades para expandir el círculo de la paz, expandir los Acuerdos de Abraham. Trabajamos en ello con todo nuestro ímpetu», aseguró el israelí. 

Trump y Netanyahu concluyeron este martes su segunda jornada de reuniones en Washington para afinar los detalles del posible acuerdo de tregua en la Franja de Gaza.

Pocos detalles han trascendido de las conversaciones entre ambos líderes más allá de que transcurrieron a puerta cerrada y de que estuvo presente el vicepresidente de EE.UU., J.D. Vance, informó la oficina del primer ministro israelí en un comunicado.

Netanyahu llegó el lunes a Estados Unidos para abordar junto al mandatario republicano un posible alto el fuego de 60 días en la Franja de Gaza, que debería servir para negociar el final definitivo del conflicto.

Las posturas entre ambas partes siguen muy distantes, puesto que Israel exige la desaparición de Hamás y el grupo islamista palestino quiere la retirada completa de las fuerzas israelíes en el enclave.

Trump aplica aranceles del 50% a Brasil por el juicio contra Bolsonaro por intento de golpe de Estado

 WASHINGTON/BRASILIA.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este miércoles la aplicación de aranceles del 50 por ciento a los productivos brasileños, argumentando que este alto gravamen se debe, no solo al déficit comercial, sino al juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado y por los "ataques" a la libertad electoral y de expresión.

"He conocido y tratado con el expresidente Jair Bolsonaro, y le he respetado mucho, tal y como hicieron la mayoría de los líderes de otros países. La forma en la que Brasil le ha tratado (...) un líder altamente respectado en el mundo durante su mandato, incluido Estados Unidos, es una vergüenza internacional. El juicio no debería tener lugar. Es una caza de brujas que debe terminar inmediatamente", ha indicado en una misiva al presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.

No obstante, Trump ha señalado que las aplicación de los aranceles a los productos brasileños se deben también "en parte a los maliciosos ataques de Brasil en la libertad electoral, y los derechos fundamentales de libertad de expresión". 

En este sentido, ha puesto como ejemplo las "centenares de órdenes de censura secretas e ilegales emitidas contra plataformas de redes sociales estadounidenses", a las que el Supremo de Brasil ha "amenazado con multas de millones de dólares y la salida del mercado brasileño.

Fuera del nivel político, ha pedido a Lula que "entienda" que este gravamen es "una cifra muy inferior a la que se necesita para tener la igualdad de condiciones" que han "de tener con su país". 

"Es necesario para rectificar las graves injusticias del régimen actual", ha asegurado, antes de agregar que no habría aranceles en el caso de que Brasil o sus empresas decidieran trasladarse a territorio estadounidense.

Además, el inquilino de la Casa Blanca ha aprovechado la ocasión para recordar al presidente de Brasil que, en caso de que decida aumentar sus aranceles en respuesta, Washington aplicará una nueva subida: "Cualquiera que sea el número que usted elija para aumentarlos, se agregará al 50 por ciento que cobramos", ha explicado, si bien ha reconocido que estas medidas "pueden ser modificadas hacia arriba o hacia abajo según la relación con el país".

Horas antes, Trump había anunciado aranceles contra Filipinas, Argelia, Irak, Libia, Sri Lanka, Brunéi y Moldavia en el marco de la guerra comercial que desató hace meses y en anticipación a la entrada en vigor el 1 de agosto de los gravámenes individualizados por países. En los últimos días, también ha comunicado medidas arancelarias contra Japón, Corea del Sur, Malasia, Kazajistán, Túnez, Sudáfrica, Bosnia-Herzegovina, Indonesia, Serbia, Bangladesh, Tailandia, Camboya, Birmania y Laos.

Lula promete contramedidas

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha afirmado este miércoles que el país latinoamericano "no aceptará ser tutelado por nadie" y ha asegurado que responderá con "reciprocidad" a la aplicación de aranceles del 50 por ciento a los productivos brasileños anunciada en el mismo día por su homólogo estadounidense, Donald Trump.

"Brasil es un país soberano con instituciones independientes que no aceptarán ser tuteladas por nadie (...). La soberanía, el respeto y la defensa intransigente de los intereses del pueblo brasileño son los valores que guían nuestra relación con el mundo", ha declarado en su cuenta de la red social X.

En un comunicado, el mandatario brasileño ha reiterado que el proceso judicial contra su predecesor, Jair Bolsonaro, y todos los que planearon el golpe de Estado --que su par estadounidense ha calificado en varias ocasiones de "caza de brujas" y ha empleado para justificar su anunciado arancel-- compete en "exclusiva a la Justicia brasileña y, por lo tanto, no está sujeto a ningún tipo de interferencia o amenaza que ponga en peligro la independencia de las instituciones nacionales".

En respuesta, Lula ha prometido además que "cualquier medida de aumento unilateral de los aranceles será tratada en el ámbito de la Ley Brasileña de Reciprocidad Económica", un proyecto aprobado por el Congreso a principios de abril que permite al Ejecutivo aumentar las tasas a productos importados de un país o bloque económico que "impacte negativamente en (su) competitividad internacional" o "interfieran en (sus) opciones legítimas y soberanas".

En este sentido, ha rechazado el argumento de Trump sobre un presunto déficit comercial entre los dos países, asegurando que es "falso" y alegando que "las propias estadísticas del Gobierno norteamericano muestran un superávit de 410.000 millones de dólares (cerca de 350.000 millones de euros) en el comercio de bienes y servicios con Brasil en los últimos 15 años".

Asimismo, ha defendido que "para operar en (su) país, todas las empresas nacionales y extranjeras están sujetas a la legislación brasileña", después de que el estadounidense haya motivado el nuevo gravamen a las sentencias del Supremo de Brasil contra plataformas de redes sociales estadounidenses, un extremo que el inquilino de la Casa Blanca ha considerado como "órdenes de censura secretas e ilegales".

"En Brasil, la libertad de expresión no se confunde con la agresión o las prácticas violentas. La brasileña rechaza los contenidos de odio, racismo, pornografía infantil, estafas, fraudes, discursos contra los Derechos Humanos y la libertad democrática", ha agregado Lula.

Previamente, el presidente de Estados Unidos ha recordado además a su homólogo brasileño que, en caso de que decida aumentar sus aranceles en respuesta, Washington aplicará una nueva subida: "Cualquiera que sea el número que usted elija para aumentarlos, se agregará al 50 por ciento que cobramos", ha explicado, si bien ha reconocido que estas medidas "pueden ser modificadas hacia arriba o hacia abajo según la relación con el país".

Horas antes, el Ministerio de Exteriores brasileño ha convocado al encargado de negocios de la Embajada estadounidense, Gabriel Escobar, para pedir explicaciones por unas declaraciones de la representación diplomática de Washington acerca de una "vergonzosa persecución" del expresidente ultraderechista.

"Jair Bolsonaro y su familia han sido socios fuertes de Estados Unidos. La persecución política contra él, su familia y sus partidarios es vergonzosa e irrespetuosa de las tradiciones democráticas de Brasil. Nos hacemos eco de la declaración del presidente Trump. Estamos supervisando de cerca la situación", señaló la Embajada de Estados Unidos en un comunicado que recoge el diario brasileño 'O Globo'.

Trump afirma que "África posee un gran potencial económico"

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado este miércoles ante los mandatarios de Liberia, Senegal, Mauritania, Guinea-Bissau y Gabón que "África posee un gran potencial económico" durante una cumbre celebrada en Washington.

"Trabajamos incansablemente para forjar nuevas oportunidades económicas que involucren tanto a Estados Unidos como a muchas naciones africanas", ha subrayado durante un almuerzo de trabajo con representantes de las naciones africanas más ricas.

El magnate republicano ha descrito a los países como "lugares vibrantes con tierras muy valiosas, magníficos minerales, grandes yacimientos petrolíferos y gente maravillosa". 

"Alentamos a los países aquí presentes a realizar mayores inversiones en defensa comprando nuestro material", ha agregado.

No obstante, representantes de Sudáfrica, Nigeria, Egipto o Etiopía --cercanos a los BRICS-- han estado ausentes. Trump ya amenazó con imponer aranceles adicionales a quienes se alinearan con las políticas "antiestadounidenses" que a su juicio despliega este grupo formado por las principales economías emergentes. 

La subida del precio de la vivienda en España dobla la de la media europea

   LUXEMBURGO.- El precio de la vivienda en España se disparó un 12,3 % interanual en el primer trimestre de 2025, frente a la subida del 5,7 % en la Unión Europea (UE), según datos de la oficina estadística de la UE (Eurostat).

Estas cifras colocan a España como el tercer país de la eurozona y el cuarto de la UE con mayor incremento en el Índice de Precios de la Vivienda (IPV), el cual mide la variación de precios de todas las viviendas adquiridas, tanto nuevas como de segunda mano.

Por delante de España se sitúa su país vecino, Portugal, con un incremento del 16,3 %, el mayor de la UE. A continuación se encuentra Bulgaria (15.1 %) seguida de Croacia (13.1 %)

Eslovaquia y Hungría se mantienen en una posición similar, con repuntes del 12,2 % y 12,1 %, respectivamente.

Por lo contrario, solo un país ha registrado un descenso en el precio de la vivienda: Finlandia. El país nórdico ha visto una rebaja de los precios del 1,9 %.

Asimismo, Francia y Luxemburgo han registrado una variación muy limitada, con un 0,6 % y 0,9 % cada uno.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) difundió a principios de junio datos parecidos en los que reveló que el precio de la vivienda española había acentuado su subida al 12,2 % en los tres primeros meses de 2025.

Con estas cifras los precios encadenan 40 trimestres al alza en un contexto marcado por el actual déficit de vivienda ante una demanda creciente, lo que está tensionando el mercado, y por las bajadas de los tipos de interés y el abaratamiento de las hipotecas, que están animando las compraventas.

Por tipo de vivienda, la de segunda mano se encareció un 12,3 % entre enero y marzo, su mayor aumento desde comienzos de 2007. La nueva lo hizo un 12,2 %, según datos del INE.

La Comisión Europea instó el pasado mes de junio a España a atajar el “desafío” que supone la “escasez” de viviendas en el país, que afecta de manera especial a hogares vulnerables y población joven, así como a impulsar la oferta de vivienda pública y asequible.

“Liberar suelo público, expandir el ‘stock’ de vivienda social de alquiler y aumentar la financiación para vivienda asequible y social impulsará la disponibilidad de casas”, recomendaron los servicios económicos del Ejecutivo comunitario.

Sánchez insiste en que España no necesita gastar el 5% en defensa y niega los cálculos de Rutte

 MADRID.- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reiterado que España no necesita gastar el 5% del gasto en Defensa para alcanzar los objetivos de capacidades militares comprometidos con la OTAN y ha señalado que el secretario general de la Alianza, Mark Rutte, no tiene los datos ni la capacidad para hacer esos cálculos.

Sánchez ha venido defendiendo que el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas han cifrado en un 2,1% sobre el PIB el gasto necesario para que España alcance los requerimientos militares de la OTAN y por tanto llegar al 5% que exigía Estados Unidos sería contraproducente e impediría sostener el Estado del Bienestar.

Así ha indicado que es consciente de que para Rutte ese 2,1% es "insuficiente" y considera que todos los estados aliados deben llegar al 5%, pero considera que no cuenta con la información necesaria para hacer esa cuenta. 

"El secretario general carece de los datos de la capacidad y del mandato para realizar ningún cálculo para España o para cualquier otro aliado", ha señalado.

En la misma línea ha cargado contra los Grupos Parlamentarios que no dan credibilidad a la senda fijada por Sánchez. 

"Yo, a diferencia en este caso de otros partidos políticos del arco parlamentario, sí me fío de lo que dicen los técnicos de nuestras Fuerzas Armadas", ha recalcado.

Por tanto insiste en que elevar el gasto al 5% no hará que España esté más protegido sino que obligaría a "derrochar" más dinero de los contribuyentes en contratos a "industrias extranjeras" y alejaría a España de su deber de crear una "Unión Europea de Seguridad y de Defensa".

Frecuencias de luz refinadas / Guillermo Herrera *


Un evento cósmico masivo cambiará a la Humanidad para siempre, dice Kerry K . Prepárense para el colapso de la matriz x falsa. Kerry cree que la realidad en la que nos encontramos es un sistema de réplicas controlado por los arcontes, una clase de seres energéticos parecidos a los ángeles, pero caídos, que mantienen la matriz x falsa creando separación, miedo y control, porque son incapaces de crear por sí mismos y sólo pueden confiar en la creatividad humana para mantener el sistema en funcionamiento.

Por el contrario, la matriz x divina es el plano creativo original del universo, que representa la energía orgánica, la armonía y el amor. El objetivo de la  Humanidad es devolver la matrix divina a la realidad y alcanzar el cielo en la tierra, y cada uno encarna esta misión de una manera única. El amor propio es la capacidad de afrontar tu verdadero yo. Sólo reconociendo el dolor presente puedes conectarte con tu yo superior y alcanzar la verdadera sanación.

Los seres humanos somos a la vez participantes pasivos y almas que elegimos experimentar activamente la matrix falsa para romper las limitaciones a través del despertar y regresar a la matrix sagrada. Los seres humanos tenemos una percepción limitada, ya que sólo podemos experimentar menos del 1% del espectro visible, y perdemos. fácilmente la conexión con nuestro verdadero ser cuando nos altera más .

A su juicio, la Humanidad se encuentra en vísperas de una gran transformación, y el destello solar se convertirá en un catalizador que la impulsará de regreso a su origen divinos y logrará una renovación integral de su cuerpo, mente y espíritu. También predice que habrá una actividad solar muy fuerte, cuya energía provocará un salto en la conciencia colectiva de la humanidad.

Cree que esto no será un evento catastrófico, sino el comienzo de la evolución humana. A su juicio, este evento ocurriría a más tarde en 2040, pero sería más probable que ocurriera a principios de la década de 2030. No se puede determinar el momento exacto, porque la  ascensión es una realidad creada colectivamente.

Ese gran destello solar no sería nuestro fin, sino nuestro comienzo. Provocará la ascensión y activará el potencial superior de la Humanidad. Después de la experiencia de una escena, el cuerpo humano volverá a su estado óptimo que sería de unos 32 años para los hombres y de unos 29 años para las mujeres. El cuerpo recuperará la capacidad de regenerarse, y tendrá una vida útil mucho más prolongada y será más saludable y simétrica.

El verdadero crecimiento espiritual no consiste en escapar de la realidad ni en utilizar la mente para imaginar el mundo de cinco dimensiones, sino en estar enraizado en el presente, afrontar el propio dolor y nuestras propias limitaciones y lograr la autocuración desde la verdad.  

Kerry destaca la importancia de experimentar y sentir la energía, animando a la gente a liberarse de las limitaciones de las viejas enseñanzas espirituales y a conectarse directamente con su propio potencial divino del 99,9%.

https://www.youtube.com/watch?v=oXLnF17crTk

CAOS INTERNO

Se avecina una gran tormenta, según el Consejo Pleyadiano de la Luz a través de Chellea Wilder. - Esta tormenta simboliza no sólo las fuerzas externas que pueden impactar en nuestra vida, sino también las luchas internas que enfrentamos al transitar estos tiempos difíciles. 

Sin embargo, hay un rayo de esperanza y una profunda verdad en medio del caos y la turbulencia: saber que el poder de la luz reside en nuestro interior.

El caos que ha estallado en la Tierra se ha convertido en un poderoso catalizador del despertar colectivo de la Humanidad. Este periodo tumultuoso está sirviendo como detonante para que mucha gente confronte sus aspectos más oscuros. 

Esta confrontación no es fácil, ya que implica a menudo afrontar miedos profundos, traumas no resueltos y creencias arraigadas que ya no contribuyen a nuestro bien mayor. Sin embargo, puede comenzar la verdadera sanación y el crecimiento a través de este proceso de confrontación.

Al observar el caos que se despliega en el escenario mundial, es crucial reconocer que esta agitación externa refleja el caos espiritual que existe en el interior de mucha gente . Cada instancia de discordia y agitación externa es una manifestación de la lucha interna que enfrentan las personas.

Este caos interno está disolviendo creencias y patrones de comportamiento obsoletos que han estancado a mucha gente en su camino evolutivo. A medida que comienzan a disolverse estas viejas costumbres, se arraigan nuevas formas de ser, allanando el camino para que entre en tu vida un mayor cariño , alegría y abundancia.

https://goldenageofgaia.com/2025/07/09/el-consejo-pleyadiano-de-luz-se-esta-gestando-una-enorme-tormenta/

CURIOSO

OPINIONES

  • El absurdo es tu amigo. Además de reconectar con la Fuente, parte de nuestra lección como Uno es aprender a reírnos de nosotros mismos, de lo ridículo de algunas cosas.

  • Según Sierra el lado oscuro nunca tuvo la intención de desaparecer en silencio. Saben que están acorralados y condenados, pero seguirán haciendo todo lo posible para sembrar el caos y la confusión al salir.

    https://stargatenewsletter.blogspot.com/2025/07/distracciones-mira-aqui-no-alli.html

  • Frecuencias de luz cada vez más refinadas hacen que se reajuste nuestro sistema nervioso y se abra nuestro centro cardíaco para abarcar el amor que anima toda la existencia. No crees resistencia aferrándote a construcciones obsoletas de ti mismo, dice Bennett Ross .

    https://bennettleeross.com/espiritualidad/composiciones-elegantes-que-transmiten-elocuentemente-conceptos-esotericos-174/

  • No nos salvarán” dice Kabamur .- Estamos ganando todo lo que estamos a punto de recibir. Este mundo se volverá más caótico y parecerá más oscuro justo antes del cambio, como siempre han dicho los pleyadianos. 

    Perderán la esperanza y maldecirán la luz aquellos que no tienen conciencia espiritual y una mayor comprensión de lo que está sucediendo, pero todo valdrá la pena.

    https://x.com/Kabamur_Taygeta/status/1942579637424726490

  • Ismael Pérez predice un punto de ignición próximo que incluirá a un apagón mundial, filtraciones masivas de datos, transmisiones de emergencia y tribunales públicos que expondrán crímenes contra la Humanidad, pero una firma que la Humanidad está en una trayectoria positiva hacia la liberación, la sanación global y la unión a una comunidad galáctica.  

    También describe tecnologías avanzadas capaces de manipular el tiempo, la memoria y la conciencia, utilizadas por ambos bandos.

    https://www.youtube.com/watch?v=YqphPh5gxSM

  • Nuevo reino .- Según Kejraj, el despertar que continúa desarrollándose en la Tierra trata sobre la ascensión de la Humanidad a un nuevo reino de realidad. Es el cambio que lo está transformando todo. Estás en el umbral de un nuevo mundo y del nuevo ser humano en el que te estás convirtiendo. 

    Ha llegado el momento de que la Humanidad trascienda las ilusiones de la matriz , mediante la conciencia espiritual y el regres o a nuestra esencia divina que guarda en el corazón, y trascienda el mundo de división, carencia y limitación, hacia un nuevo reino de unidad, abundancia, potencial ilimitado y libertad divina.

    https://eraoflight.com/2025/07/08/el-despertar-en-masa-arrests-new-realm/

  • Una camarilla desesperada planea un evento X de policrisis según Benjamin Fulford .- La mafia está sumida en el pánico total porque ya no funcionan sus viejos trucos para manipular a la gente mediante el control mental basado en el trauma. 

    Así que ahora planean intensificar la situación con una especie de policrisis masiva. Así es como intentarán evadir la justicia. Como necesitan controlarnos con miedo, están planeando un e vento X. 

    La idea es hacerlo tan abrumador que la gente vuelva a doblegarse ante una dictadura maoísta. También podemos esperar múltiples intentos de provocar guerras, desastres naturales, cierres de bancos, brotes de enfermedades, etc.

    https://benjaminfulford.net/cabal-desesperada-planificando-evento-x-policrisis/

NOTICIAS

ORIENTE MEDIO

ECONOMÍA

EUROPA