BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) rebajó este jueves su 
previsión de crecimiento del producto interior bruto (PIB) en la 
eurozona durante 2021 hasta el 3,8 %, mientras que para el conjunto de 
la Unión Europea (UE) también empeoró su estimación y la situó en el 3,7
 %.
    
                    
                        
                
                
            
            
                        
        
            
    
            
    
    
    
    
    
                                        
    
        En las proyecciones anteriores, publicadas en noviembre, 
Bruselas había pronosticado para este año un aumento del PIB del 4,2 % 
en los diecinueve países que comparten la moneda única y del 4,1 % en 
los Veintisiete.
    
    
                                    
                
                
            
            
                        
        
            
    
                                            
                
                
            
            
                        
        
            
                
    
    
    
    
                                        
    
        Por lo que a 2022 se refiere, el Ejecutivo comunitario mejoró 
hoy las previsiones al predecir un aumento del producto interior bruto 
del 3,8 % en la eurozona y del 3,9 % en la UE. En otoño había anticipado
 subidas del 3 % en ambas áreas.
    
    
    
    
    
    
    
                                        
    
        De hecho, la CE espera que la economía de la Unión Europea 
recupere los niveles previos a la pandemia ya en 2022, antes de lo que 
había previsto en las proyecciones publicadas en noviembre.
    
    
    
                                    
                
                
            
            
                        
        
            
        
    
    
    
                                        
    
        Ello es resultado, "en gran parte, del impulso del crecimiento 
más fuerte de lo esperado en la segunda mitad de 2021 y en 2022", señaló
 el Ejecutivo comunitario.
    
    
    
    
    
    
    
                                        
    
        En cualquier caso, la Comisión insistió en que el impacto 
económico de la pandemia sigue siendo desigual entre los Estados 
miembros "y la velocidad de la recuperación también se espera que varíe 
de manera significativa".
    
    
    
    
    
    
    
                                        
    
        Añadió que los riesgos para estas nuevas previsiones son "más 
equilibrados" que en otoño, pero siguen siendo "elevados" y están 
relacionados en su mayor parte con la evolución de la pandemia y "el 
éxito" de las campañas de vacunación.
    
    
    
    
                            
                
                
            
            
                        
        
            
        
    
    
                                        
    
        Por tanto, como factores positivos Bruselas destacó que la 
vacunación conduzca a una relajación de las medidas de contención más 
rápida de lo esperado y, en consecuencia, a una recuperación "más 
temprana y fuerte".
    
    
    
    
    
    
    
                                        
    
        Agregó que el fondo de recuperación, que en gran parte no se ha 
tenido en cuenta al elaborar estas previsiones, "podría impulsar un 
crecimiento más potente de lo proyectado".
    
    
    
    
    
    
    
                                        
    
        En el lado negativo, advirtió de que la pandemia podría 
demostrar ser "más persistente o grave en el corto plazo" de lo asumido 
por la CE en sus estimaciones, o podría haber retrasos en los programas 
de vacunación.
    
    
    
    
    
                            
                
                
            
            
                        
        
            
        
    
                                        
    
        Además, avisó del riesgo de que la crisis "pueda dejar 
cicatrices más profundas en el tejido económico y social de la UE, en 
particular, mediante quiebras generalizadas y pérdidas de empleos".
    
    
    
    
    
    
    
                                        
    
        "Esto también perjudicaría al sector financiero, incrementaría 
el paro de larga duración y agravaría las desigualdades", constató.
    
    
    
    
    
    
    
                                        
    
        El Ejecutivo comunitario recalcó que tras un "fuerte 
crecimiento" en el tercer trimestre de 2020, la actividad económica se 
contrajo de nuevo en los tres últimos meses del año pasado.
    
    
    
    
    
    
                            
                
                
            
            
                        
        
            
        
                                        
    
        "Con esas medidas todavía en vigor, se espera que las economías 
de la UE y la eurozona se contraigan en el primer trimestre de 2021. El 
crecimiento económico se reanudará en la primavera y cobrará impulso en 
el verano a medida que los programas de vacunación avanzan y las medidas
 de contención se relajan de manera gradual", señaló Bruselas.
    
    
    
    
    
    
    
                                        
    
        Pese a la mejora prevista a partir de primavera, los descensos 
del PIB en los últimos tres meses de 2020 (del 0,7 % en la eurozona y 
del 0,5 % en la UE) y entre enero y marzo de 2021 (del 0,9 % en el área 
del euro y del 0,8 % en la UE) suponen que los Veintisiete y los países 
del euro habrán entrado en recesión económica en el primer trimestre de 
este año.
    
    
    
    
    
    
    
                                        
    
        Las estimaciones comunicadas hoy constataron, además, que el PIB
 en el área del euro se contrajo un 6,8 % en todo 2020 y en la UE, un 
6,3 %.
    
    
    
    
    
    
    
                                        
    
        Entre las principales economías de la eurozona, este año 
liderará el crecimiento España (5,6 %), seguida de Francia (5,5 %), 
Italia (3,4 %), Alemania (3,2 %) y Países Bajos (1,8 %).
    
    
    
    
    
    
    
                                        
    
        En 2022, también destacará España (5,3 %), por delante de 
Francia (4,4 %), Italia (3,5 %), Alemania (3,1 %) y Países Bajos (3 %).
    
    
    
    
    
    
    
                                        
    
        Por otro lado, tras el acuerdo comercial logrado con el Reino 
Unido a finales de 2020, Bruselas asumió que la retirada británica del 
mercado único y la unión aduanera con el pacto generará una pérdida de 
0,5 puntos porcentuales de PIB para la UE hasta el final de 2022 y de 
2,25 puntos para el antiguo Estado miembro en el mismo periodo.
    
    
    
    
    
    
    
                                        
    
        El convenio reduce el impacto negativo de una salida sin acuerdo
 en un tercio para la UE y en un cuarto para el Reino Unido, según 
Bruselas.
    
    
    
    
    
    
    
                                        
    
        Mientras tanto, la inflación en el club de la moneda compartida 
crecerá del 0,3 % en 2020 al 1,4 % en 2021, para quedar en el 1,3 % 
durante 2022, mientras que en el conjunto de la Unión Europea pasará del
 0,7 % el año pasado al 1,5 % este ejercicio y el siguiente.