jueves, 30 de enero de 2025

Lagarde advierte de los "vientos en contra" para la eurozona, aunque confía en la recuperación


FRÁNCFORT.- La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha advertido de los "vientos en contra" a los que debe hacer frente la eurozona, cuya economía se estancó en el cuarto trimestre de 2024 y que la francesa espera que "siga siendo débil" en el corto plazo, mientras que ha defendido que el proceso de desinflación está bien encaminado.

"La economía sigue afrontando vientos en contra", ha admitido Lagarde al comparecer ante la prensa después de que el Consejo de Gobierno de la institución haya decidido bajar en 25 puntos básicos los tipos de interés, de forma que la tasa de depósito (DFR) quedará en el 2,75%, la de referencia para sus operaciones principales de refinanciación (MRO), en el 2,90%; y la de la facilidad de préstamo (MLF), en el 3,15%.

Sin embargo, a pesar de la debilidad de la economía del euro al final del año, para la francesa "siguen existiendo las condiciones para una recuperación", destacando la solidez del mercado laboral, a pesar del repunte del paro en diciembre, además de señalar la expectativa de que el aumento de los ingresos reales y la desaparición gradual de los efectos de la política monetaria restrictiva deberían respaldar una recuperación de la demanda con el tiempo.

"Tenemos buenas razones para creer que el consumo se recuperará y seguirá apoyando este proceso de recuperación que esperamos que continúe", ha afirmado Lagarde, para la que no se puede hablar de estanflación, ya que, si bien el crecimiento se estancó en el cuarto trimestre, "si se observa el año completo, es una historia diferente", mientras que la inflación está bajando.

"Hay recuperación, no hay estanflación", ha defendido la presidenta del BCE, para quien, en cualquier caso, los riesgos para el crecimiento económico "siguen inclinados a la baja", ya que una mayor fricción en el comercio mundial podría afectar el crecimiento de la zona euro al frenar las exportaciones y debilitar la economía mundial, mientras que la menor confianza podría impedir que el consumo y la inversión se recuperen tan rápido como se espera.

En cuanto a la inflación, la presidenta del BCE ha subrayado que el proceso de desinflación "está bien encaminado", añadiendo que el incremento de los salarios se está moderando, y ha reiterado que confía en que vuelva al objetivo de medio plazo del 2% en el transcurso de este año, aunque anticipa que la inflación fluctuará alrededor de su nivel actual en el corto plazo.

Sobre esta cuestión, Lagarde ha indicado que el Consejo de Gobierno votó de manera unánime a favor de la baja de tipos de 25 puntos básicos, añadiendo que no se discutió un recorte de medio punto porcentual, por lo que el ajuste de la restricción monetaria alcanza ya los 125 puntos básicos desde el nivel más alto de los tipos.

Asimismo, la 'guardiana del euro' sigue considerando prematuro poner sobre la mesa las discusión del momento en que será oportuno detener el actual ciclo de bajadas de tipos, limitándose a recordar que la institución sabe el sentido del viaje, pero "a qué ritmo, con qué secuencia, con qué magnitud" será determinado en función de los datos y el análisis del personal del BCE de cara a las próximas proyecciones que se publicará en marzo.

"Actualmente estamos en una situación restrictiva. No estamos en un tipo de interés neutral", ha subrayado la francesa, para quien este es un debate "totalmente prematuro" y ha advertido, además, de que proporcionar una orientación a futuro "sería totalmente irreal", ya que la entidad enfrenta una incertidumbre significativa y probablemente creciente en este momento.

"Seguiremos guiándonos por este análisis triple que incluye las perspectivas de inflación, la inflación subyacente y la transmisión de la política monetaria", ha asegurado.

Por otra parte, Lagarde ha instado a que las políticas fiscales y estructurales busquen hacer la economía más productiva, competitiva y resiliente y ha expresado su "agrado" con la "brújula de competitividad" presentada ayer por la Comisión Europea, ya que proporciona "una hoja de ruta concreta para la acción".

"Es crucial dar seguimiento con políticas estructurales más concretas y ambiciosas a las propuestas de Mario Draghi para mejorar la competitividad europea y a las propuestas de Enrico Letta para fortalecer la Unión Europea", ha afirmado.

A este respecto, ha revelado que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von de Leyen, estuvo presente en la cena de la entidad el pasado martes donde tuvo la oportunidad de exponer en qué se va a centrar la Comisión, explicando las políticas consideradas para restablecer la competitividad e incentivar la innovación, así como para eliminar parte de la burocracia.

Trump amenaza con aranceles del 100% si los BRICS intentan reemplazar el dólar estadounidense

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado este jueves a los países de los BRICS --organización multilateral que agrupa a diversas economías emergentes y que se ha constituido como un espacio internacional alternativo al G7-- con la imposición de aranceles del cien por cien si intentan reemplazar el dólar estadounidense.

"Vamos a exigir un compromiso de estos países aparentemente hostiles de que no crearán una nueva moneda ni respaldarán ninguna otra para reemplazar al poderoso dólar estadounidense o, de lo contrario, se enfrentarán a aranceles del cien por cien y deberían esperar y decir adiós a las ventas a la maravillosa economía estadounidense", ha declarado a través de su perfil en la red social Truth Social.

Trump ha asegurado que "la idea de que los BRICS están tratando de alejarse" del dólar, mientras ellos se quedan "de brazos cruzados" y observan, "ha terminado".

 "Que se busquen otro estúpido país. No hay ninguna posibilidad de que los BRICS sustituyan al dólar estadounidense en el comercio internacional, o en cualquier otro lugar, y cualquier país que lo intente debería decir ¡hola a los aranceles, y adiós a Estados Unidos!", ha agregado.

Las siglas de los BRICS provienen de sus países fundadores: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, si bien actualmente está compuesto por once miembros plenos, que incluyen a Arabia Saudí, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán e Indonesia. 

También cuenta con nueve países socios: Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda y Uzbekistán.

México asegura que "ninguna autoridad de EEUU ha solicitado autorización" para sobrevolar su territorio

 MÉXICO.- El Gobierno de México ha asegurado este jueves que "ninguna autoridad" de Estados Unidos ha solicitado autorización para sobrevolar su territorio nacional, después de que varios medios de comunicación hubieran informado de una supuesta prohibición a un avión militar estadounidense que transportaba a migrantes expulsados a países latinoamericanos.

"Respecto a la información difundida sobre una supuesta prohibición para el sobrevuelo de un avión militar estadounidense en territorio mexicano, la Secretaría de Gobernación informa (de que) ninguna autoridad de Estados Unidos ha solicitado autorización para un sobrevuelo en territorio nacional, como establecen los protocolos en la materia", reza un comunicado.

Asimismo, ha indicado que "existe comunicación permanente" con las autoridades del país vecino.

 "Al momento, la Secretaría de Defensa Nacional no ha tenido ningún requerimiento en ese sentido", ha agregado.

La nueva Administración de Trump ha utilizado aviones militares para deportar a personas hacia Guatemala, Ecuador y Colombia, a diferencia de prácticas anteriores de emplear vuelos chárter y comerciales. 

De hecho, el trato de Washington a los migrantes repatriados llegó a provocar una disputa con el Gobierno de Colombia, que fue apaciguada en cuestión de horas cuando el mandatario colombiano, Gustavo Petro, aceptó la llegada de los vuelos.

La coalición de gobierno en Noruega se rompe por discrepancias con la política energética de la UE

 OSLO.- El ministro de Finanzas de Noruega, Trygve Slagsvold Vedum, y líder del Partido del Centro ha anunciado este jueves que abandona la coalición gobernante liderada por el primer ministro, el laborista Jonas Gahr Store, por discrepancias con la adopción de tres directivas energéticas de la Unión Europea.

"Desafortunadamente, lo que hemos puesto sobre la mesa no ha sido suficiente para que el Partido del Centro permanezca en el Gobierno", ha señalado Store en rueda de prensa, agregando que el Partido Laborista asumirá las carteras de su ya exsocio de coalición.

En total, ocho ministerios se verán afectados por la ruptura de la coalición bipartita, entre ellos Defensa y Justicia. La líder parlamentaria del Partido del Centro, Marit Arnstad, ha aceptado que Store siga siendo primer ministro, si bien ha afirmado que pedirán, desde la oposición, un cambio en las políticas energéticas.

La crisis de la coalición tiene su origen en la aprobación de tres directivas que forman parte del llamado cuarto paquete energético de la UE, que establece una serie de requisitos para aumentar la energía renovable y fomentar la construcción con energía limpia.

El Partido del Centro, de corte euroescéptico y agrario, se ha negado a aceptar el paquete, argumentando que las directivas dan al bloque comunitario demasiado control sobre la política energética nacional, según ha recogido la cadena de radiodifusión pública NRK.

"La ambición de la UE es que eventualmente tengamos un mercado eléctrico común en toda Europa. Esta es una buena idea para los países que históricamente han tenido precios de electricidad altos, pero una muy mala idea para Noruega, que históricamente ha tenido precios de electricidad más bajos", ha argumentado Vedum.

El Gobierno del primer ministro seguirá gobernando en minoría pese al colapso de la coalición hasta la celebración de las elecciones parlamentarias el próximo 8 de septiembre. El Partido Laborista cuenta con 48 escaños de los 169 que tiene Parlamento.

El Espacio Económico Europeo (EEE) garantiza la participación de Noruega en el Mercado Único y constituye una piedra angular de las relaciones entre ambos actores. En virtud del acuerdo, Oslo tiene que adoptar una serie de políticas comunitarias en distintos sectores.

El candidato prorruso rumano cuestiona la existencia de Ucrania y reivindica varios de sus territorios

 BUCAREST.- El candidato a las presidenciales de Rumanía Calin Georgescu ha cuestionado la existencia de Ucrania y ha removido viejas reivindicaciones territoriales históricas de su país sobre ciertas áreas del sur del país vecino.

"Ucrania es un Estado inventado", ha dicho Georgescu, quien ha defendido las tesis del Kremlin que apuestan por una paz duradera a cambio de que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ceda ante las aspiraciones territoriales de Rusia. "No tienen otra opción, el camino es inevitable", ha augurado.

"El mundo está cambiando. Las fronteras cambiarán", ha dicho en una entrevista que recogen este miércoles varios medios rumanos y en la que ha defendido el "interés" histórico del país por ciertos territorios del antiguo Reino de Rumanía, como Bucovina del Norte, Bugeacul, o el norte de la región de Maramures.

"Son nuestros históricamente", ha dicho Georgescu, quien ha vaticinado también una "nueva era" en el contexto geopolítico tras la llegada de nuevos líderes, como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con quien se ha mostrado favorable de negociar "directamente", evitando otras vías como la Unión Europea.

Georgescu se impuso por sorpresa en la primera vuelta de las presidenciales rumanas de noviembre de 2024 con el 23 por ciento de los votos.

 Sin embargo, apenas unos días antes de celebrarse la segunda ronda en diciembre, el Tribunal Constitucional anuló los comicios, sin especificar los motivos, pero haciéndose eco de los informes de Inteligencia que denunciaban una supuesta injerencia extranjera.

La nueva cita finalmente se ha fijado para mayo de este año. A la espera de que Georgescu confirme su candidatura, las encuestas le dan como favorito, con porcentajes de voto que rozarían casi el 40 por ciento.

A través del Ministerio de Asuntos Exteriores, Ucrania ha censurado la "extrema falta de respeto" de Georgescu hacia el pueblo ucraniano y le ha reprochado que pretenda posicionarse como un político "independiente" emitiendo este tipo de declaraciones "completamente idénticas a las de la propaganda rusa".

"Estamos convencidos de que a Rumanía y al pueblo rumano les conviene una paz integral, justa y estable en la vecina Ucrania y un desarrollo de nuestros dos Estados en condiciones de paz, seguridad y prosperidad para nuestro pueblo", lo cual "no está incluido en los planes del Kremlin y sus títeres", ha dicho.

"Apreciamos que Rumanía y el pueblo rumano hayan apoyado firmemente a Ucrania desde el comienzo de la guerra a gran escala de Rusia", ha reconocido.

El crecimiento del PIB de EEUU se moderó al 0,6% en el cuarto trimestre de 2024

 WASHINGTON.- El producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos experimentó un incremento del 0,6% en el cuarto trimestre de 2024 respecto de los tres meses anteriores, cuando la mayor economía mundial se expandió a un ritmo del 0,8%, según la primera estimación publicada por la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio.

El aumento del PIB real reflejó los incrementos en el gasto de consumo y en el gasto gubernamental, que fueron parcialmente compensados por una disminución en la inversión, mientras que las importaciones, que restan al cálculo, registraron una disminución.

En cifras anualizadas, el PIB estadounidense se elevó en el último trimestre del año un 2,3%, después de la expansión anualizada del 3,1% correspondiente al periodo entre julio y septiembre.

La economía estadounidense volvió a dar muestras de su fortaleza al cierre de 2024, puesto que en el mismo trimestre la eurozona se estancó y el conjunto de la UE apenas creció un 0,1%. De su lado, la economía de China creció un 1,6% en el cuarto trimestre de 2024.

De este modo, en el conjunto de 2024 la economía de Estados Unidos creció a un ritmo promedio del 2,8%, una décima por debajo del dato de 2023. En el caso de la zona euro, la expansión del PIB en 2024 fue del 0,7% y del 0,8% para la UE.

El emir de Qatar se convierte en el primer jefe de Estado en viajar a Siria tras la caída de Al Assad

 DAMASCO.-  El emir de Qatar, el jeque Tamim bin Hamad al Thani, se ha convertido este jueves en el primer jefe de Estado en realizar una visita oficial a Siria tras la caída del régimen de Bashar al Assad en diciembre a raíz de una ofensiva de yihadistas y rebeldes encabezados por Hayat Tahrir al Sham (HTS).

"Su Alteza el jeque Tamim bin Hamad al Thani ha llegado a Damasco en una visita oficial a la hermana República Árabe de Siria", ha dicho la oficina del emir a través de un comunicado, en el que recalca que el jefe de Estado qatarí "está acompañado por una delegación oficial".

Al Thani ha sido recibido en el aeropuerto por el líder de HTS y ahora presidente de transición de Siria, Ahmed Husein al Shara, conocido como Abú Mohamed al Golani, así como por el primer ministro interino, Mohamad al Bashir, entre otros dignatarios.

La visita del emir qatarí llega un día después de que Al Shara fuera nombrado como presidente de transición, tras un mes y medio como líder 'de facto' del país tras la huida de Al Assad a Rusia el 8 de diciembre ante los avances de yihadistas y rebeldes, que pusieron así fin a sus 24 años al frente del país árabe.

Orbán celebra el interés de Alemania en endurecer políticas migratorias

 BUDAPEST.- El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha bromeado este jueves con el respaldo de una mayoría del Parlamento de Alemania al endurecimiento de las políticas migratorias, dando a entender que otros países europeos se están sumando a la línea que vienen marcando las autoridades húngaras en los últimos años.

"Buenos días, Alemania. ¡Bienvenido al club!", ha proclamado Orbán en redes sociales, con un mensaje publicado parcialmente en alemán y en el que incorpora también una información periodística sobre las votaciones del jueves en el Bundestag.

Las mociones aprobadas por la Cámara Baja del Parlamento alemán tenían también como especial particularidad que salieron adelante con el apoyo de Alternativa para Alemania (AfD), una formación ultraderechista de la que la Unión Demócrata Cristiana (CDU) prometió no depender para este tipo de trámites.

Lituania apuesta por enviar tropas de paz a Ucrania

 VILNIUS.- El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Lituania, Raimundas Vaiksnoras, ha apostado por el envío de tropas de paz a territorio ucraniano y ha instado al resto de Europa a "asumir su responsabilidad en la estabilidad" del continente.

Vaiksnoras ha señalado que las autoridades lituanas "considerarán" enviar una misión de mantenimiento de paz si así se lo proponen Ucrania y sus socios. "Habrá un debate y creo que también debemos asumir la responsabilidad de la estabilidad en Europa", ha dicho este jueves en una entrevista para la emisora Ziniu Radijas.

Desde que el presidente francés, Emmnuel Macron, fuera el primero en plantear dicha posibilidad en febrero de 2024, han ido aumentando las voces dentro de Europa que apuestan por establecer una misión de paz para desplegar en Ucrania una vez se alcance un hipotético acuerdo con Rusia.

Ucrania considera que se trata de una buena forma de garantizar su seguridad ante posibles amenazas futuras, si bien ha insistido en que dicha misión de paz debería estar liderada por Estados Unidos, único país, ha dicho, capaz de disuadir por sí solo cualquier tipo de conato ruso.

Por ahora, han sido Francia, Reino Unido, Polonia y los países bálticos quienes han mostrado más predisposición de participar en esta misión que, según el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, debería contar con 200.000 efectivos.

La UE prevé Consejo de Asociación con Israel a finales de febrero y cita con Autoridad Palestina en marzo

 BRUSELAS.- La Unión Europea prevé organizar un Consejo de Asociación con Israel a finales de febrero, en el marco de la reunión de ministros de Exteriores del bloque del 24 de febrero, para tratar la guerra en Gaza y pasar revista a las relaciones bilaterales.

Según ha confirmado el portavoz de Exteriores de la UE, Anouar El Anouni, la intención del bloque es celebrar el encuentro con Israel a finales de febrero en Bruselas, en lo que sería la primera cita de este tipo con las autoridades israelíes desde los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023 y la ofensiva israelí contra la Franja que ha dejado más de 46.000 muertos en 15 meses de conflicto.

De esta forma, la UE celebrará la cita con Israel un año después de que España e Irlanda pidieran a la Comisión Europea analizar si se cumplen las cláusulas humanitarias del acuerdo que rige las relaciones con Israel y reclamaran convocar a las autoridades israelíes en el marco del Consejo de Asociación.

La cita de finales de febrero estará presidida por la Alta Representante, Kaja Kallas, con la presencia de los ministros de Exteriores de la UE, ha informado El Anouni, quien ha confirmado igualmente los planes de la UE para celebrar un diálogo de alto nivel con la Autoridad Palestina un mes después, a finales de marzo.

Antes de la cita, la UE tiene que pactar la agenda del encuentro con Israel y forjar una posición común para trasladar a Israel, con algunos países como España que insisten en que la cita no debe tratarse como una reunión más y tiene que abordar la crisis en Gaza y la situación humanitaria, como el respeto a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA).

En el mandato de Josep Borrell como Alto Representante la UE retomó las reuniones del Consejo de Asociación con Israel, después de un lapso de una década. Si bien, la ofensiva contra Gaza tras los ataques de Hamás de octubre de 2023 tensó al máximo las relaciones entre Tel Aviv y Bruselas, con ataques continuos a la posición de Borrell de denunciar el asedio contra la Franja como una violación del Derecho Internacional Humanitario.

El jefe del Pentágono avisa de que EEUU hará "lo que sea necesario" para garantizar su acceso al canal de Panamá

 WASHINGTON.- El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, ha advertido de que la Administración de Donald Trump hará "lo que sea necesario" para garantizar la "libre navegación" del canal de Panamá, algo para lo que el Pentágono está ya "preparado".

Hegseth ha recordado en una entrevista en Fox News que Trump ha sido "claro" en este sentido. El presidente ha confesado en varias ocasiones su intención de "recuperar" el canal, pese a que desde Panamá le han respondido que no hay debate alguno sobre su soberanía.

"Si no permiten un acceso libre y sin trabas, que no pueda ser cerrado por otros países, tenemos el derecho de hacer lo que sea necesario para garantizar la libre navegación", ha argumentado el secretario de Defensa, al apelar al "tratado de neutralidad" pactado hace casi medio siglo.

Hegseth no ha querido entrar en hipótesis --"no voy a adelantar lo que podríamos hacer y lo que no"--, pero con sus declaraciones reitera la línea de una Administración que ha llegado a denunciar que China es quien opera 'de facto' el canal, una acusación desmentida tanto por el gigante asiático como por la propia Panamá.

El Gobierno de Venezuela culpa a la oposición de causar problemas a los migrantes en EEUU

 CARACAS.- El ministro del Interior venezolano, Diosdado Cabello, ha acusado a la oposición del país de causar problemas a los migrantes en Estados Unidos y en particular por la decisión anunciada este miércoles por la Casa Blanca de anular la prórroga del estatus de protección temporal (TPS, por sus siglas en inglés) concedida por la anterior Administración a los más de 600.000 migrantes venezolanos en territorio estadounidense.

"Después de que estaban afuera, vino una gran campaña para decir que los venezolanos eran una plaga. Y otra gran campaña de algunos de decir que todos eran del Tren de Aragua. La gran campaña de ellos mismos. ¿Quiénes son ellos?, los coyotes. Nosotros lo dijimos la semana pasada: si Estados Unidos quiere resolver el problema de la migración, tiene los coyotes allá. Allá los tiene, el FBI tiene que saberlo, porque eso está muy claro, documentado", ha declarado.

Cabello ha acusado a la oposición de Venezuela de haber denigrado al país para para forzar la salida de venezolanos, especialmente "al país del norte", según ha dicho en su programa emitido en la cadena estatal VTV.

En particular, el ministro ha señalado directamente a Carlos Vecchio, Juan Guaidó, Leopoldo López, David Smolansky, Carlos Paparoni, Miguel Pizarro y Antonio Ledezma de integrar esa red de "coyotes" que hace negocio con las vidas humanas en su tránsito hacia el "sueño americano".

Estas declaraciones se producen después de que la nueva secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, haya anunciado que ha revocado el estatus de protección temporal para no deportar a venezolanos en situación irregular, una medida que ha relacionado con la presencia de grupos criminales, como el Tren de Aragua.

En este sentido, la principal coalición opositora de Venezuela, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), ha pedido las autoridades estadounidenses que reconsideren esta decisión expresando su preocupación por el bienestar de los más de 600.000 venezolanos afectados.

Así, ha subrayado que lo que está detrás de su desplazamiento es la "crisis humanitaria compleja que atraviesa" el país latinoamericano y "se ha agravado aún más" tras los acontecimientos posteriores a las elecciones presidenciales de julio de 2024, cuando el presidente, Nicolás Maduro, se proclamó vencedor en medio de acusaciones de fraude por la oposición y gran parte de la comunidad internacional.

El exmandatario estadounidense, Joe Biden, promulgó el 10 de enero una orden ejecutiva que ampliaba año y medio más el TPS para venezolanos, lo que evitaba deportaciones de manera inminente o facilitaba que estos migrantes pudiesen trabajar de manera legal en Estados Unidos.

Petro compara las deportaciones de EEUU con el nazismo

 BOGOTÁ.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha comparado las actuaciones de la Casa Blanca y, en particular, las declaraciones de su homólogo estadounidense, Donald Trump, sobre que los aviones con migrantes deportados esta semana "transportaban delincuentes" con las políticas de la Alemania nazi.

"¿De dónde acá el señor Trump le va a decir a 42 niños colombianos que son delincuentes? De misma manera que se lo dijo a 42 niños, se lo dirá a centenares de miles, que son delincuentes, es lo que pensaban por allá en 1933. Eso la Humanidad lo había superado (...) No se pueden criminalizar grupos, colectivos; la criminalización es individual, el que causa un delito, se le juzga, pero no al grupo", ha declarado el mandatario.

Petro ha criticado que en Estados Unidos "todo el que sea Latinoamericano, indígena, negro, va a ser tratado de delincuente" y ha aludido a los seis millones de judíos asesinados por las autoridades alemanas durante el régimen nazi. "¿Eran criminales? ¿Lo eran? Se llama de colectivizar el crimen, se lo inventó (Adolf) Hitler", ha señalado.

Asimismo, el presidente colombiano ha explicado que el fascismo "no es una ideología, es una mentalidad criminal que busca eliminar la diferencia matando. Y por tanto, para eliminar la diferencia hago al diferente criminal, pero no a la persona solamente, sino a todo el grupo. Ese grupo puede ser de cien millones, de mil millones. Lo fue de uno o dos millones de gazatíes hace poco".

Petro ha pronunciado estas palabras cuando Laura Sarabia ha jurado el cargo como nueva ministra de Asuntos Exteriores de Colombia en sustitución de Luis Gilberto Murillo, quien habría acelerado su salida ya anunciada hace una semana tras la crisis diplomática con Estados Unidos en relación a los vuelos de deportación.

Trump ordenó el domingo imponer aranceles de al menos el 25 por ciento a los productos colombianos como represalia inmediata al rechazo de Petro de dos vuelos de deportaciones. La crisis se apaciguó en cuestión de horas, después de que Colombia autorizase de nuevo los vuelos.

Chile aprueba la reforma del sistema de pensiones impulsada por Boric

 SANTIAGO.- El Parlamento de Chile ha aprobado la reforma del sistema de pensiones impulsada por el Gobierno de Gabriel Boric tras varios años de debate en diversas instancias del Congreso y pese a que el proyecto original ha sufrido varias modificaciones estructurales.

La Cámara de Diputados y Diputadas chilena ha respaldado en su tercer trámite las modificaciones del Senado al proyecto que crea un nuevo sistema mixto de pensiones y un seguro social en el pilar contributivo, mejora la Pensión Garantizada Universal (PGU) y establece beneficios y modificaciones regulatorias, reza un comunicado.

En la presentación del proyecto, la ministra de Trabajo, Jeanette Jara, ha destacado que beneficiará a más de 1,5 millones de jubilados y que las nuevas ventajas contempladas significarán mejoras en las actuales y futuras pensiones. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, ha asegurado que este proyecto es sostenible y con responsabilidad fiscal.

Tras el visto bueno del Poder Legislativo, Boric ha aseverado que esta reforma "es un logro histórico para Chile y un acto de justicia, respeto y profundo cariño" por los chilenos. "Significará el mayor aumento de las pensiones desde su creación, con especial foco en el reconocimiento de tantas mujeres que han debido trabajar doble jornada, dentro y fuera del hogar, para sacar adelante a sus familias", ha declarado.

"La reforma tiene rostro de mujer y es de toda la nación. Mañana seguiremos trabajando en la ardua tarea de construir una patria donde una vida tranquila, digna y feliz sea una realidad para todas y todos", ha manifestado el mandatario chileno.

El jefe del Estado ha aprovechado la ocasión para recordar los avances de anteriores gobiernos, como los de Michelle Bachelet (2006-2010 y 2014-2018) y Sebastián Piñera (2010-2014 y 2018-2022): "No estamos partiendo de cero. Piedra sobre piedra, generación tras generación, construimos un Chile más justo".

Esta medida, presentada en noviembre de 2022 como parte del programa de Boric, supone la mayor reforma en 40 años al sistema privado de pensiones, que fue creado durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

El nuevo secretario de Defensa de EEUU dice que Israel "es un aliado modélico" para Oriente Próximo

 WASHINGTON.- El nuevo secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, ha trasladado a su homólogo de Israel, Israel Katz, que el país es "un aliado modélico para la región" de Oriente Próximo y ha reiterado el derecho de las autoridades israelíes "a defenderse".

Hegseth ha aprovechado su primera conversación con Katz tras asumir recientemente el cargo para "reafirmar el irrompible lazo entre Estados Unidos e Israel", según ha confirmado el portavoz del Departamento de Defensa estadounidense, John Ullyot.

"Hegseth enfatizó que bajo el liderazgo del presidente (estadounidense, Donald) Trump, Estados Unidos apoya totalmente el derecho de Israel a defenderse y que Israel es un aliado modélico para la región", ha agregado.

Así, ha destacado que Washington "está comprometido a profundizar la relación bilateral a nivel de seguridad para aumentar la capacidad de Israel a la hora de abordar las amenazas regionales y garantizar que tiene las capacidades que necesita".

Rubio elogia las políticas de Canadá para combatir las "coercitivas" prácticas comerciales de China


WASHINGTON.- El secretario del Departamento de Estado estadounidense, Marco Rubio, ha alabado a las políticas de Canadá para combatir las "prácticas económicas coercitivas e injustas" de China, tras un encuentro en Washington con su homóloga del país vecino, Mélanie Joly, en la que ambos parecen haber escenificado cierta normalidad de las relaciones pese a las amenazas comerciales lanzadas por el nuevo inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump.

Durante la reunión, el jefe de la diplomacia estadounidense "ha elogiado a Canadá por hacer frente a las prácticas económicas coercitivas e injustas de la República Popular China", ha señalado su portavoz, Tammy Bruce, en un comunicado.

El encuentro tenía por objetivo abordar formas de "colaboración" entre los dos países para hacer frente a "desafíos globales compartidos, como fronteras seguras y seguridad energética".

También han conversado sobre "cómo estamos trabajando juntos para abordar cuestiones geopolíticas clave, incluida la crisis en Oriente Medio, Ucrania y Haití", ha señalado por su parte la ministra de Exteriores canadiense, Mélanie Joly.

"Canadá y Estados Unidos son más fuertes cuando trabajan juntos como socios y vecinos", ha destacado en su cuenta de la red social X.

Estas palabras parecen quedar lejos de las polémicas palabras de Trump a su regreso a la Casa Blanca.

 El republicano ha provocado un terremoto político en Canadá, país vecino al que ha amenazado con imponer aranceles comerciales y donde las discrepancias sobre cómo hacer frente al nuevo liderazgo en Washington ha provocado también la caída del gobierno central de Justin Trudeau, a quien Trump y sus acólitos catalogan como el "gobernador del estado 51" de Estados Unidos.

Los demócratas cuestionan a la elegida por Trump para directora de Inteligencia por sus posiciones sobre Ucrania

 WASHINGTON.- La nominada por el presidente estadounidense Donald Trump a nueva directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, ha sido cuestionada este jueves por varios senadores demócratas sobre sus comentarios pasados sobre la guerra de Ucrania.

"¿Es usted consciente de que sus comentarios sobre la guerras subsidiarias y las legítimas preocupaciones de seguridad de Rusia, por citar sus propias palabras, están alineados con lo que los rusos dicen para justificar su invasión de Ucrania", ha afirmado el senador demócrata Michael Bennet, por Colorado.

En otro intercambio con el senador Martin Heinrich por Nuevo Mexico, Gabbard ha sentenciado durante la audiencia en el Senado que "Putin empezó la guerra en Ucrania" pese a todas sus declaraciones, vistas como prorrusas, en los últimos tres años.

Gabbard también está en el punto de mira por un viaje a Siria en 2017 en el que se reunió con el expresidente Bashar Al Assad.

 "Creo que los líderes, ya sean del Congreso o el presidente de Estados Unidos pueden beneficiarse enormemente si participan, aprenden, escuchan y se reúnen directamente con la gente, ya sean adversarios o amigos", ha respondido a otra pregunta de Heinrich.

Gabbard aseguró en un mensaje publicado en redes sociales en febrero de 2022 que la guerra en Ucrania "podría haberse evitado" si la Administración Biden y la OTAN hubiesen reconocido "las legítimas preocupaciones de seguridad de Rusia" con respecto a la ampliación de la Alianza Atlántica.

De igual forma, afirmó meses después que la guerra que libran Estados Unidos y la OTAN "no empezó" cuando el presidente ruso, Vladimir Putin, "invadió" el territorio ucraniano el 24 de febrero de 2022. 

Gabbard también ha sido cuestionada en el pasado por afirmar que existen supuestos laboratorios de armas biológicas financiadas por Washington en Ucrania.

Trump sugiere que las políticas demócratas son responsables del accidente aéreo en Washington

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha sugerido que el accidente aéreo de Washington estaría relacionado con las políticas de las anteriores administraciones demócratas, las cuales habrían rebajado los requisitos para trabajar en la aviación civil.

"Debemos exigir sólo los estándares más altos a quienes trabajan en nuestro sistema de aviación", ha dicho Trump, quien ha apostado por "las personas con mayor aptitud, con el mayor intelecto y con una mentalidad superior".

Sólo personas con estas cualidades, ha subrayado en una comparecencia, "pueden optar a ser controladores aéreos", una condición que "no era así" antes de que él llegara a la Casa Blanca por primera vez. 

"Cambié los estándares de Obama de muy mediocres en el mejor de los casos a extraordinarios", ha dicho.

"Cuando llegué en 2016 hice pronto ese cambio porque siempre sentí que este era un trabajo (...) que tenía que ser de una inteligencia superior, y en verdad no teníamos eso", ha insistido Trump, quien ha acusado a Joe Biden de volver a rebajar los requisitos "a unos niveles más bajos que nunca".

Lula afirma que responderá con "reciprocidad" si Trump impone aranceles a Brasil

 BRASILIA.- El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha afirmado que si su homólogo en la Casa Blanca, Donald Trump, decide imponer aranceles a las importaciones brasileñas, habrá "reciprocidad" con respecto a los productos estadounidenses.

"Si impone tasas a los productos brasileños, habrá reciprocidad en Brasil a la hora de tasar los productos importados de Estados Unidos", ha dicho el presidente Lula en un encuentro con periodistas en el Palacio del Planalto.

"Sólo tiene que respetar la soberanía del resto de países. Él ha sido elegido para gobernar Estados Unidos. Los otros presidentes lo han sido para dirigir sus países", ha zanjado Lula, en la que es su primera declaración pública en relación a la pequeña crisis diplomática en la región tras la llegada de Trump.

La respuesta de Lula a la imposición de aranceles a las exportaciones es similar a la del presidente colombiano, Gustavo Petro, después de que Trump amenazara con ello si no aceptaba las deportaciones de estos días, si bien finalmente tuvo que recular.

El Gobierno brasileño ha optado por una respuesta más comedida, a pesar de que las autoridades del país denunciaron la llegada en malas condiciones de los deportados, estando la mayoría de ellos esposados.

Ante las hondas diferencias entre ambos --con insultos de Trump hacia Lula incluidos--, el presidente brasileño busca establecer una relación pragmática con su par estadounidense, sobre todo en lo que respecta a políticas ambientales.

En ese sentido, de cara a la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que acoge la ciudad brasileña de Belén en noviembre de 2025, Lula ha instado a la comunidad internacional concienciada con esta cuestión a mantener un "diálogo serio" si se pretende alcanzar una "transición energética de verdad".

Lula ha mencionado la decisión de Trump de abandonar los acuerdos de París, recordando que Estados Unidos ya no había cumplido anteriormente con los protocolos de Kioto, y ha destacado que lo que se decida en la cumbre de Naciones Unidas en Brasil servirá como "plan de actuación" de aquí en adelante.

"Obviamente creo que ese asunto de salir del Acuerdo de París, de no colaborar con la financiación de la OMS es una regresión a la civilización", ha valorado.

A la pregunta de cuándo ambos mantendrá su primera llamada telefónica, Lula ha respondido que no hay interés por ninguna de las partes. "Esas conversaciones sólo se producen cuando hay interés, cuando hay algo que tratar", ha dicho.

"Ahora no hay ningún interés, creo que ni mío, ni suyo (...) Ya mandé una carta al Gobierno estadounidense felicitándoles por la victoria", ha contado Lula, que ha situado un posible encuentro en el futuro en caso de ser invitado a una cumbre del G-7, ya que descarta que Trump responda a una llamada de los BRICS.

"Si no, nos encontraremos en la ONU, si no se desliga de la ONU", ha ironizado el presidente brasileño, quien ha destacado estar ya recuperado por completo de su accidente doméstico y las cirugías correspondientes.

"Estoy cien por cien recuperado, preparado para todas las luchas que vengan a partir de ahora. He vuelto a hacer ejercicio, ya puedo viajar a donde quiera", ha destacado.

Guterres asegura que 2.500 niños necesitan ser evacuados urgentemente de Gaza para recibir atención sanitaria

 NUEVA YORK.- El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ha asegurado este jueves que en torno a 2.500 niños palestinos necesitan ser evacuados urgentemente desde la Franja de Gaza para recibir atención sanitaria.

"2.500 niños deben ser evacuados inmediatamente con la garantía de que podrán regresar a sus familias y comunidades", ha manifestado Guterres en sus redes sociales, donde ha informado de un encuentro con médicos que han trabajado en Gaza.

Según ha detallado el máximo responsable de Naciones Unidas, este mismo jueves se ha reunido con cuatro médicos estadounidenses que le han relatado su testimonio sobre su experiencia laboral en la Franja de Gaza.

 "Me impresionó su dedicación", ha dicho.

El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) lanzó el 7 de octubre una ofensiva contra Israel en la que mató a casi 1.200 personsa y tomó como rehenes a otras 240. El Ejército de Israel respondió con una cruenta campaña militar en la Franja de Gaza.

Según datos de las autoridades gazatíes bajo control de Hamás, la ofensiva israelí deja más de 47.000 muertos, en su mayoría mujeres y niños, aunque también miles de miembros de Hamás, incluida gran parte de su cúpula de mando.

Las partes alcanzaron a mediados de enero un acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza, así como un intercambio de 33 de los rehenes israelíes bajo custodia de Hamás a cambio de cientos de presos palestinos en cárceles de Israel.

CaixaBank gana 5.787 millones de euros en 2024, un 20,2% más

BARCELONA.- CaixaBank cerró 2024 con un beneficio de 5.787 millones de euros, un 20,2% más que en el año anterior, informa en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) este jueves.

La entidad ha asegurado que con este resultado ha superado "ampliamente todos los objetivos" financieros y cualitativos del Plan Estratégico 2022-2024, como los de rentabilidad, eficiencia y morosidad, además de crecer en cuotas de mercado en los principales negocios y promover la inclusión social y financiera.

El consejo de administración propondrá a la junta general de accionistas el pago de un dividendo con cargo a los resultados de 2.028 millones de euros --0,2864 euros por acción--, que junto al dividendo a cuenta pagado el pasado mes de noviembre por un importe de 1.068 millones de euros, sitúa el 'payout' en el 53,5%.

Por otro lado, el consejo también ha aprobado un nuevo programa de recompra de acciones --el sexto-- por 500 millones de euros.

El consejero delegado, Gonzalo Gortázar, ha definido 2024 como un año muy positivo y ha celebrado haber alcanzado los objetivos del Plan Estratégico en "crecimiento de la actividad comercial, mejora en la calidad de servicio, rigurosa gestión del riesgo y recuperación de una rentabilidad razonable".

"Nuestra fortaleza financiera nos ha permitido mantener una adecuada retribución a los accionistas en los últimos tres años, con un dividendo ordinario de 7.700 millones", ha añadido, y ha recordado que se han distribuido 2.400 millones a la Fundación La Caixa y 1.300 millones al FROB durante este periodo.

La entidad ha señalado que los resultados de 2024 "muestran la fortaleza del negocio y el fuerte crecimiento de la actividad comercial", y que el volumen de negocio se consolidó por encima del billón de euros.

Asimismo, el banco sumó 280.000 clientes nuevos, hasta alcanzar los 18,5 millones, de los que el 71,8% tiene tres o más familias de productos contratados.

Los recursos de clientes alcanzaron a finales de año los 685.365 millones de euros, tras registrar un aumento del 8,7% con respecto a diciembre de 2023.

La entidad ha apuntado que los recursos en gestión patrimonial aumentaron "con fuerza", un 11,7% en el año, hasta situarse en 263.247 millones de euros, mientras que el resto de los recursos crecieron un 7%, hasta los 422.118 millones de euros, incluyendo un aumento del 6,4% en depósitos de clientes.

Las suscripciones netas de fondos de inversión, seguros de ahorro y planes de pensiones tuvieron "un elevado ritmo de crecimiento" y pasaron de 5.339 millones de euros a 11.414 millones de euros.

La cartera sana de crédito de CaixaBank se situó en 351.511 millones de euros a cierre de diciembre con un incremento del 2,2%, y "una contribución positiva tanto de empresas como de particulares".

Asimismo, la nueva producción de crédito en todos los segmentos de particulares tuvo un "buen comportamiento" y alcanzó los 27.772 millones (+32%), mientras que la nueva producción hipotecaria fue de 14.375 millones (+53%) y el crédito al consumo, de 11.977 millones (+13%).

El margen de intereses alcanzó los 11.108 millones de euros, lo que supone un aumento del 9,8%, aunque en comparación con el trimestre anterior bajó un 1,9% por el descenso de los tipos de interés.

Por su parte, los ingresos por servicios (gestión patrimonial, seguros de protección y comisiones bancarias) se incrementaron un 4,6%, hasta 4.995 millones.

El crecimiento del margen bruto, con un alza del 11,5% en tasa interanual, hasta 15.873 millones, superior al de los gastos de administración y amortización recurrentes (+4,9%, hasta 6.108 millones), permitió el crecimiento del margen de explotación, que se situó a cierre del año en 9.765 millones (+16,1%).

El banco también registró mejoras en la rentabilidad y la eficiencia, con una rentabilidad sobre fondos propios (ROE) del 15,4% y una eficiencia del 38,5 a cierre del año.

CaixaBank ha destacado que la ratio de morosidad "se mantiene contenida y en niveles históricamente bajos" y que cuenta con una, textualmente, holgada posición de liquidez y una fuerte generación orgánica de capital.

El saldo de dudosos se redujo en 280 millones durante el año pasado, hasta 10.235 millones, con una tasa de morosidad que se situó en el 2,6% y una ratio de cobertura del 69%, y un coste de riesgo del 0,27%.

Por su parte, los activos líquidos totales crecieron en 10.520 millones, hasta 170.723 millones y el Liquidity Coverage Ratio (LCR) a 31 de diciembre era del 207%.

La ratio Common Equity Tier 1 (CET1) se situó en el 12,2% a cierre de 2024, una vez incluido el impacto extraordinario de los tres programas de recompra de acciones anunciados durante el año pasado y el nuevo programa anunciado este jueves.

BBVA supera los 10.000 millones de euros de beneficios en 2024, un 25,4% más que el año anterior

 MADRID.- BBVA cerró 2024 con un beneficio neto "histórico" de 10.054 millones de euros, lo que supone un aumento del 25,4% en euros corrientes frente a 2023, gracias a la evolución de los ingresos recurrentes del negocio bancario, es decir, del margen de intereses y las comisiones netas, y en un año marcado por la OPA que quiere lanzar sobre Banco Sabadell.

"Gracias al dinamismo de la actividad y al liderazgo de nuestras franquicias, especialmente España y México, hemos superado los 10.000 millones de euros de beneficio. De esta forma, amplificamos el impacto positivo de BBVA en la sociedad. Encaramos 2025 con optimismo, con buenas perspectivas de crecimiento de la actividad, manteniendo los elevados niveles actuales de rentabilidad", ha comentado al respecto el presidente de la entidad, Carlos Torres Vila.

Según ha informado el banco a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el margen de intereses avanzó un 9,4% en euros corrientes, hasta un récord de 25.267 millones de euros, impulsado por el dinamismo en la concesión de crédito. Las comisiones netas alcanzaron los 7.988 millones de euros, un 27% más, gracias principalmente a los segmentos de medios de pago y gestión de activos. BBVA destaca en esta línea, además, la contribución de Turquía.

El resultado de operaciones financieras (ROF) tuvo también un resultado positivo, con un alza del 79,2%, hasta 3.913 millones de euros, debido principalmente a los resultados obtenidos con la cobertura de divisas, especialmente del peso mexicano.

El margen bruto cerró en los 35.481 millones de euros, con un aumento del 20,1%, y los gastos de explotación en 14.193 millones de euros, con un crecimiento interanual del 15,3%, debido al crecimiento de la plantilla en todas las geografías y al mayor nivel de inversiones realizadas en los últimos ejercicios.

No obstante, el banco explica que los gastos crecieron por debajo de la inflación media en los países donde BBVA tiene presencia (un 19,6%).

 "La fortaleza del margen bruto permitió mantener las mandíbulas positivas y el ratio de eficiencia se situó en el 40%, batiendo el objetivo de alcanzar el 42% a cierre de 2024", traslada en un comunicado.

De esta forma, el margen neto se situó en los 21.288 millones de euros, con un incremento del 23,5% en euros corrientes.

En la línea de otros ingresos y cargas de explotación, la buena marcha del negocio de seguros, el fin de las aportaciones al Fondo Único de Resolución (FUR) y un menor impacto por hiperinflación en Turquía compensaron el mayor ajuste por este motivo en Argentina, así como el impuesto extraordinario a la banca (285 millones de euros, contabilizados en el primer trimestre).

El deterioro de activos financieros aumentó un 29,7% interanual por la elevada tasa de crecimiento del crédito, con un mayor foco en los productos minoristas, los de mayor rentabilidad. No obstante, el coste de riesgo acumulado se mantuvo prácticamente estable con respecto a septiembre, en el 1,43%, en línea con lo esperado.

Por su parte, la tasa de mora y la de cobertura mejoraron hasta situarse en el 3,0% y el 80%, respectivamente, gracias a la reducción generalizada de los saldos dudosos en todas las geografías.

La suma de provisiones y otros resultados registró a 31 de diciembre menores dotaciones frente a un año antes, con origen principalmente en Turquía, hasta 137 millones de euros.

La rentabilidad sobre fondos propios (ROE) alcanzó el 18,9% mientras que la rentabilidad sobre capital tangible (RoTE) se situó en el 19,7%, "notablemente", por encima del objetivo del 14% que el banco se había marcado para el cierre de 2024.

En relación al capital del grupo, el ratio CET1 'fully loaded' se situó a cierre de 2024 en el 12,88%, también por por encima del rango objetivo del banco (11,5%-12%).

En cuanto al balance, BBVA destaca que la cifra de préstamos y anticipos a la clientela registró un crecimiento del 9,2% con respecto al cierre de diciembre de 2023, especialmente favorecido por la evolución de los préstamos a empresas, con un crecimiento del 14,7% en todo el grupo y, en menor medida, por el comportamiento positivo de los préstamos a particulares, destacando los créditos al consumo y las tarjetas de crédito que en conjunto crecieron un 11,4%.

Los recursos de clientes presentaron un crecimiento del 10,8% con respecto al cierre del año anterior, impulsados por el crecimiento de los depósitos de la clientela, es decir, los depósitos a la vista y a plazo, que en conjunto se incrementaron un 8,3% y por la evolución de los fondos de inversión y carteras gestionadas, que crecieron un 18,5%, destacando el desempeño de estos productos fuera de balance en España y en Turquía.

En cuanto a los resultados acumulados a cierre de 2024 por las áreas de negocio, y excluyendo el efecto de la variación de las divisas en aquellas áreas donde tiene impacto, BBVA destaca que España generó un resultado atribuido de 3.784 millones de euros, que se situó un 39,1% por encima del alcanzado en 2023.

Este resultado está impulsado por la favorable evolución de los ingresos recurrentes del negocio bancario, destacando especialmente el margen de intereses.

Por su parte, México alcanzó un resultado atribuido de 5.447 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 5,8% con respecto al cierre del año anterior, explicado principalmente por la evolución de los ingresos recurrentes del negocio bancario.

Turquía generó un resultado atribuido de 611 millones de euros, que compara favorablemente con el resultado del mismo periodo del año anterior, mientras que América del Sur generó un beneficio de 635 millones de euros, lo que representa una variación interanual del 17,1%, impulsada por el buen comportamiento de los ingresos recurrentes y de los resultados de operaciones financieras.

Los otros negocios alcanzaron un resultado atribuido de 500 millones de euros, un 23,5% más que en el mismo periodo del año anterior, favorecido por la evolución de los ingresos recurrentes y del ROF.

BBVA ha anunciado su intención de repartir un dividendo de 0,41 euros por acción, una decisión que someterá a aprobación de la junta general de accionistas. Esto se uniría al pago que ya realizó en octubre, de 0,29 euros por acción, elevando así el dividendo en efectivo con cargo a los resultados de 2024 a los 0,70 euros por título, un 27% más que los 0,55 euros abonados en 2023 con cargo a los resultados.

Además, el banco pondrá en marcha un nuevo plan de recompra de acciones de 993 millones de euros (equivalente a 0,17 euros por acción).

En total, BBVA destinará a la retribución a sus accionistas, con cargo a los resultados del año 2024, 5.027 millones de euros, lo que supone 0,87 euros por acción y un 'pay out' del 50%.

El banco destaca que el beneficio por acción (BPA) creció a un 28%, por la recompra de acciones que realizó en 2024 y que el valor contable tangible por acción más dividendos se situó a cierre de diciembre, un 17,2% por encima del año anterior.

El banco sumó en 2024 la cifra récord de 11,4 millones de nuevos clientes, un 66% de los cuales se unió al banco a través de canales digitales. Además, resalta que durante el año canalizó 99.000 millones de euros en negocio sostenible, también una cifra récord. Así, el banco ha alcanzado, un año antes de lo previsto, su objetivo de canalizar 300.000 millones de euros entre 2018 y 2025.

Ha informado, por último, de sus nuevas prioridades estratégicas para el periodo 2025-2029, entre las que destaca la adopción de una nueva perspectiva hacia el cliente, un compromiso total con el crecimiento y la creación de valor a largo plazo y crecer en todos los segmentos de empresas.

Lanzado con éxito desde Florida el satélite militar español 'SpainSat I'

 MADRID.- El satélite SpainSat NG I, que proporcionará comunicaciones seguras a las Fuerzas Armadas españolas, ha sido lanzado con éxito desde Cabo Cañaveral (Florida) por la empresa de Elon Musk, Space X. El lanzamiento se había pospuesto un día por el temporal en Estados Unidos.

En concreto, el satélite, operado por Hisdesat, ha sido lanzado a la órbita geoestacionaria, a 36.000 kilómetros de la Tierra. Mide 6,7 metros de altura y 2,7 metros de ancho y pesa algo más de seis toneladas, por lo que su traslado a Cabo Cañaveral se llevó a cabo con el avión más grande del mundo, un Antonov.

Hisdesat opera el SpainSat NG I y su gemelo, el SpainSat NG II, que será lanzado en septiembre u octubre de este año. Cuando estén completamente operativos para febrero de 2026, según la fecha que maneja la compañía, habrán sustituido con éxito a los actuales SpainSat y XTAR-EUR que, por su parte, serán trasladados a la órbita cementerio.

Reciben las frecuencias de banda X (militar), Ka y UHF, lo que les permite operar como tecnología dual. Hisdesat destaca la complejidad de que las tres bandas de frecuencia estén soportadas en la antena de un único satélite, siendo este el primer sistema de transmisión y recepción en Europa que opera con ellas. Estados Unidos cuenta con diez satélites de estas características.

Así, incrementan la cifra de comunicaciones que pueden mantenerse al haber aumentado el ancho de banda, pero también incrementan su área de cobertura y son capaces de geolocalizar señales de tierra con precisión, lo que posibilita actuar ante interferencias. 

 La cobertura de comunicación alcanzará las dos terceras partes de la Tierra: abarca desde Denver (Estados Unidos) hasta Singapur, en el continente asiático. Entre otros de sus puntos fuertes, también están protegidos contra amenazas nucleares.

Hisdesat comercializará alguna parte de los satélites a otras entidades gubernamentales y los pondrá a disposición de países aliados miembros de la OTAN y la Unión Europea (UE). La compañía se congratula de que España entre al "restringido club" de países que da servicio a la OTAN, junto a Estados Unidos, Reino Unido, Francia e Italia.

La compañía operadora resume que se trata del programa espacial más importante de España y subraya que es el satélite de comunicaciones seguras más avanzado de Europa, a la altura de los más importantes que se hacen en el mundo. El Ministerio de Defensa ha invertido 1.400 millones en el proyecto y generará un retorno de 2.000 millones, según las cifras que maneja Hisdesat.

"Nunca se había puesto un satélite en órbita de esta envergadura y de esta complejidad; está a la cabeza desde el punto de vista tecnológico, además de ser el que cuenta con mayor participación de empresas españolas (45%), y en el que ha colaborado prácticamente todo el sector espacial nacional", ensalzan en un comunicado.

Durante el lanzamiento, han estado presentes la secretaria de Estado de Defensa, María Amparo Valcarce; el jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire y del Espacio, Francisco Braco; y el Jefe del Estado Mayor de la Armada Antonio Piñeiro, entre otras autoridades civiles y militares.

Estados Unidos congela la entrega de fondos federales para ONGs que atienden a migrantes

 WASHINGTON.- El Gobierno de Estados Unidos ha congelado los fondos de ayuda federal destinados a ONGs que dan servicios relacionados con migración, según un documento del Departamento de Seguridad Nacional (DHS en inglés).

En el memorando, firmado por Kristi Noem, la encargada del presidente Donald Trump para liderar esta cartera, DHS expresa «preocupaciones» de que los fondos del Gobierno estén siendo usados para «actividades ilegales» como «promover o inducir la migración ilegal».

La directriz encarga al personal de DHS hacer una evaluación de todas las ONG que «tocan de cualquier manera» el tema de la migración y a producir un reporte con las herramientas legales para investigar si están usando el dinero para «fines ilegales».

En una entrevista ayer en la cadena Fox News, Noem aseguró que el Gobierno federal ha gastado «cientos de millones de dólares» en fondos a ONGs que «facilitan la invasión de EEUU».

«No vamos a gastar ni un centavo más para ayudar a la destrucción de este país», indicó la secretaria.

El Gobierno de Trump ha equiparado la migración con una «invasión», a los migrantes como «invasores» y ha instruido a las fuerzas militares del país a desplazarse a la frontera para repelerla.

DHS destina cientos de millones de dólares cada año en subvenciones para organizaciones sin ánimo de lucro, incluyendo organizaciones religiosas o especializadas en comunidades marginalizadas.

Los fondos de DHS, en especial aquellos de la Agencia Federal de Gestión de Emergencias, conocida como FEMA, han sido el objeto de escrutinio y crítica por parte de políticos republicanos en el país.

Durante el ciclo electoral, por ejemplo, el presidente Trump repitió un bulo que asegura que el Gobierno demócrata entregaba fondos de FEMA a migrantes para que votaran por él.

A su vez, en estados con Gobiernos republicanos como Texas, las autoridades locales han perseguido judicialmente a ONGs que atienden a los migrantes en las ciudades fronterizas de EEUU, como Caridades Católicas.

Varias de estas organizaciones reciben dinero de FEMA, a través de su programa de Refugio y Servicios, con el fin de atender las necesidades de las personas una vez son liberadas de la custodia de la Patrulla Fronteriza.

En el año fiscal 2024, este programa recibió 650 millones de dólares, según datos de FEMA. En comparación, el presupuesto anual total de DHS fue de 91.515 millones de dólares.

La economía de la eurozona creció un 0,7 % en 2024, estancada en el último tramo

 LUXEMBURGO.- La economía de la eurozona creció un 0,7 % en 2024, tres décimas más que la tasa observada el año anterior pero con un PIB estancado en el último trimestre, según la estimación preliminar publicada este jueves por la oficina europea de estadísticas Eurostat.

Por su parte, la actividad económica en el conjunto de la Unión Europea aumentó hasta el 0,8 % en 2024, cuatro décimas más que el crecimiento observado en 2023, con una tímida expansión del 0,1 % en el cuarto trimestre del pasado ejercicio.

En ambos casos, el crecimiento medio de la economía es inferior a las últimas previsiones publicadas por la Comisión Europea, que pronosticaba una expansión del PIB del 0,8 % en la eurozona y del 0,9 % en todo el club. 

La razón principal es un tramo final del pasado año marcado por un frenazo importante de la economía en las dos zonas: ambas habían registrado crecimientos del 0,4 % en el tercer trimestre que se diluyó completamente en el caso de los países de la moneda común y perdió tres décimas en la UE.

También por la debilidad del PIB alemán, considerado el motor económico del continente, que registró un retroceso del 0,2 %, mientras que el francés disminuyó una décima y el italiano se estancó con una tasa del 0 %. 

Estos tres datos contrastan con el buen comportamiento de la economía en España, que cerró 2024 con un crecimiento trimestral del 0,8 % que es el tercer mayor entre los doce países sobre los que la oficina comunitaria de estadística aporta datos.

El mayor crecimiento en el cuarto trimestre del año fue el 1,5 % de Portugal, seguido por el 0,9 % observado en Lituania, el 0,8 % de España, el 0,5 % de Hungría, el 0,2 % de Suecia y Bélgica y el 0,1 % de Estonia.

 La actividad económica se mantuvo plana en el último trimestre del año en Austria e Italia, mientras la mayor caída del PIB fue la observada en Irlanda con un retroceso del 1,3 %.

Con respecto a las tasas interanuales del cuarto trimestre de 2024, la mayor expansión fue la de Lituania (3,6 %), seguida de España (3,5 %), Portugal (2,7 %) e Irlanda (2,5 %). Ya lejos de estos incrementos se encuentran Suecia y Bélgica (1,1 %), Francia (0,7 %), Italia (0,5 %) y Hungría (0,2 %). 

Por contra, dos países registraron tasas interanuales negativas de crecimiento económico en los últimos tres meses del año: Alemania, con una caída del 0,2 %, y Estonia, con un retroceso del 0,1 %.

El BCE aguanta el pulso de Trump y recorta los tipos de interés otros 0,25 puntos al 2,75%

 FRÁNCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) aguanta (al menos de momento) el pulso que el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantiene con el resto del mundo. La institución monetaria ha recortado este jueves los tipos de interés oficiales otros 0,25 puntos al 2,75%. 

Se trata de la cuarta bajada consecutiva, y la quinta desde junio, pese a que, por el contrario, la Reserva Federal (Fed) norteamericana ha frenado el alivio de las condiciones de financiación en la primera potencia global ante el riesgo de que una escalada de la guerra comercial provoque un repunte de la inflación. 

El BCE prioriza la necesidad de insuflar oxígeno a la actividad económica, ante la debilidad del crecimiento de la eurozona, con Alemania estancada, Francia carcomida por los desequilibrios y con la única excepción positiva de España, que es el principal motor del 0,7% que avanzó el PIB (Productor Interior Bruto) del conjunto de los socios del euro en 2024

La moderación de la inflación hacia el objetivo del 2% de media en la eurozona —en España se elevó al 3% en enero por los carburantes y la electricidad— permite a la institución monetaria que preside Christine Lagarde dejar de fondo el ruido de aranceles, guerra comercial y bajadas de impuestos que proviene de Estados Unidos, y que supone una amenaza de un nuevo repuntes de las subidas de los precios, principalmente en la potencia norteamericana, pero también a este otro lado del Atlántico.

 “El proceso de desinflación sigue avanzando”, señala el comunicado oficial del Consejo de Gobierno del BCE, tras su reunión de este jueves.

“Una mayor fricción en el comercio global haría que las perspectivas de inflación en la eurozona fueran más inciertas”, admitió en rueda de prensa la presidenta de la institución europea, Christine Lagarde. Aunque la francesa incidió en que, por ahora, el BCE no tiene suficientes certezas sobre lo que está por venir para hacer un análisis. 

“Es prematuro hablar de dónde se deben detener las bajadas de los tipos de interés”, sentenció. Pero también aclaró que la posibilidad de un recorte mayor (de 0,5 puntos) en esta reunión de enero “no ha sido debatida en absoluto, ni siquiera pronunciamos la cifra cinco”. 

La paradoja es que allí, en Estados Unidos, este mismo miércoles, Trump criticó duramente la decisión de la Fed de mantener los tipos de interés en el rango entre el 4,25% y el 4,5%. “Si la Reserva Federal hubiera dedicado menos tiempo a [diversidad, equidad e inclusión], ideología de género, energía 'verde' y falso cambio climático, la inflación nunca habría sido un problema”, arguyó el presidente de Estados Unidos. 

El presidente de la Fed, Jerome Powell, se había adelantado a estas injerencias políticas y dijo que el banco central “no necesita apresurarse para ajustar su política monetaria”.

De vuelta a la eurozona, hay que recordar que el BCE comenzó a aliviar las condiciones de financiación en junio de 2024 desde el máximo del 4% hasta donde llevó los tipos de interés oficiales en el otoño de 2023, después de un proceso de austeridad monetaria (de encarecimiento de las hipotecas y de los préstamos en general) que arrancó en 2022 para luchar contra la inflación.

El objetivo del ciclo de “endurecimiento” de la política monetaria fue ahogar la capacidad de consumo de las familias y de inversión de las empresas para moderar así las sus subidas de precios. Una estrategia de “matar moscas a cañonazos” que ahora es la contraria ante la debilidad de la actividad, especialmente en el apartado de la inversión pública y privada de Alemania.

“Las recientes bajadas de los tipos de interés acordadas por el Consejo de Gobierno están abaratando gradualmente los créditos nuevos para las empresas y los hogares. Al mismo tiempo, las condiciones de financiación continúan siendo restrictivas, debido entre otras cosas a que la política monetaria también lo sigue siendo y a que las anteriores subidas de los tipos de interés siguen transmitiéndose al saldo vivo del crédito concedido, con renovaciones a tipos de interés más elevados de algunos préstamos que vencen”, explica el comunicado del BCE.

“La economía se enfrenta aún a factores adversos, pero la mejora de las rentas reales y la desaparición gradual de los efectos de la política monetaria restrictiva deberían con el tiempo respaldar una recuperación de la demanda”, prosigue la declaración de la institución monetaria.

En el actual contexto internacional de auge de las políticas proteccionistas —con la amenaza de aranceles de Estados Unidos y de China— y de emergencia climática, un aumento de la inversión pública y privada es crucial para elevar la independencia energética y tecnológica de la eurozona, y para reactivar algunas de las industrias estratégicas que permanecen estancadas en Alemania o en Francia. 

Así lo contempla el célebre 'informe Draghi', el plan que pidió la Comisión Europea al ex presidente de Italia y del propio BCE sobre los retos del bloque económico del UE. 

La paradoja es que allí, en Estados Unidos, este mismo miércoles, Trump criticó duramente la decisión de la Fed de mantener los tipos de interés en el rango entre el 4,25% y el 4,5%. “Si la Reserva Federal hubiera dedicado menos tiempo a [diversidad, equidad e inclusión], ideología de género, energía 'verde' y falso cambio climático, la inflación nunca habría sido un problema”, arguyó el presidente de Estados Unidos. 

El presidente de la Fed, Jerome Powell, se había adelantado a estas injerencias políticas y dijo que el banco central “no necesita apresurarse para ajustar su política monetaria”

Trump dice que Europa es tan mala como China / Guillermo Herrera *


El presidente Trump chilla primero y negocia después. Cuando se enoja parece un loco, pero cuando negocia tiene sentido común. Sus detractores sólo ven su locura, pero no su sensatez. Parece un loco furioso, pero es un pacifista convencido con algunos peros. Como dice el refrán “líbrame Señor de las aguas mansas, porque de las bravas me libro yo solo”.

Lo que llamamos el futuro, es el ahora a nivel cuántico dice JFK Jr. La ilusión del tiempo fue creada por los draconianos como control definitivo inculcado al más alto nivel. Está diseñado para controlar cada una de tus libertades, regulado por los segundos del reloj, por los minutos y las horas. 

Por los semáforos, las señales de stop y el trazado de las ciudades: un diseño repetitivo en todas partes, destinado a mantener tu libertad creativa confinada a su sistema.

Un mundo sin líneas eléctricas ni postes telefónicos, sustituido por energía inalámbrica gratuita de Nikola Tesla. Naves espaciales y puertos espaciales, prácticas terapéuticas obsoletas sustituidas por tecnología con rayos violetas, viajes intergalácticos entre las estrellas, hacia posibilidades infinitas a través de nuestros portales estelares y tecnologías de agujeros de gusano del programa espacial secreto. 

La realidad no es lo que pensabas. Matrix era un documental. La tormenta está sobre nosotros.

https://operationdisclosureofficial.com/2025/01/23/john-f-kennedy-jr-telegram-the-future-is-now-at-the-quantum-level/

La Luna nueva en Acuario representa la libertad y la liberación. Libera tu mente y seguirá tu libertad. Acuario te recuerda que sigas el latido de tu propio tambor. Sé único y original como un friki orgulloso. Esto es una luz verde gigante del universo. Estás listo para ser el que naciste para ser. Estás preparado para levantarte en tu poder divino y brillar con tu luz.

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=250891

AÑO NUEVO CHINO

El miércoles 29 de enero comenzó el año nuevo lunar de la serpiente de madera para deshacerse de energía negativa, dando inicio a más de dos semanas de fiestas, costumbres y abundantes festines en todo el mundo. 

Se espera que la serpiente traiga transformación y nuevos comienzos, y su frecuencia es de renovación y regeneración. La festividad, también conocida como festival de primavera, celebra la llegada de la primavera y el comienzo de un nuevo año según el calendario chino.

Aunque la serpiente puede tener mala fama en muchas culturas occidentales, el animal es en realidad un signo celebrado y reverenciado en todo el hemisferio oriental. Y se espera que su año sea de transformación positiva a medida que las personas se adentren en nuevos comienzos, si están dispuestas a seguir adelante.

 En el taoísmo, la madera es un signo de retorno al estado natural o la naturaleza verdadera, mientras que en el confucianismo simboliza convertirse en una persona más refinada. En el budismo, se asocia con el abandono de lo viejo para crecer.

https://www.nbcnews.com/news/asian-america/-lunar-new-year-china-spring-festival-year-snake-rcna188025

La Serpiente de madera tiene características muy diferentes a las de otras serpientes. En primer lugar, las serpientes de madera suelen vivir en los árboles. Se enroscan alrededor de las ramas y observan desde arriba dónde viven los animales, hacen un balance de la tierra desde un punto de observación más alto. 

Esto nos dará un canal este año para ver las cosas desde una perspectiva amplia y superior. Nos hemos centrado tanto en nuestra propia historia, nuestra propia narrativa y nuestro propio camino. Sintonizarnos con las verdades más elevadas de la creación y el panorama general es como tomar un sedante etérico.

https://t.me/QDisclosure17/72812

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Las nuevas normas de prensa de la Casa Blanca ampliarán el acceso a las voces de los nuevos medios. Se alienta a los periodistas independientes y productores de contenidos a solicitar su admisión a las ruedas de prensa.

https://www.zerohedge.com/political/new-white-house-press-rules-will-expand-access-new-media-voices

La lucha de Trump contra la censura en línea se vuelve mundial.- El 20 de enero, rodeado por algunos de los ejecutivos de las grandes empresas tecnológicas cuyas compañías habían suprimido las opiniones de sus partidarios durante el mandato de su predecesor, el presidente Trump declaró que los días de ese tipo de control del discurso habían terminado.

https://www.zerohedge.com/political/trumps-fight-against-online-censorship-quickly-goes-global

El sorprendente efecto de la libertad de expresión según Saratoga Ocean.- Es una sensación muy extraña porque mi cuerpo y mi mente están tan entrenados para ser cuidadosos y cautelosos con las palabras que escribo y digo, especialmente porque hablo en público. Me ha pasado factura hablar en código, hablar sin hacer referencia a ciertas cosas y no poder abordarlas.

Ahora bien, no todo es perfecto. Esto se debe a que los controladores del resto del mundo se sienten amenazados por lo que está sucediendo en EEUU, por razones obvias. No quieren que se extienda esta libertad de expresión a su territorio. Parece que en otros países los políticos sólo quieren empeorar las cosas para sus ciudadanos tomando medidas más severas que nunca.

Esta semana ha sido una locura política, pero también práctica. Es muy posible que Trump pueda arruinar los planes de los controladores, porque no pueden llevar a cabo su locura mundial sin que EEUU los acompañe. 

Se están desmoronando los viejos sistemas de control y esto crea una ventana de oportunidad sin precedentes para la liberación humana. Un camino oculto hacia la libertad se abrirá en 2025.

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=250700

ECONOMÍA

EEUU

EMIGRACIÓN

EUROPA