martes, 22 de octubre de 2024

El presidente de Túnez remarca ante Meloni que está trabajando para garantizar el retorno de migrantes


TÚNEZ.- El presidente de Túnez, Kais Saied, ha remarcado este martes ante la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, que su Gobierno está trabajando para garantizar el retorno de los migrantes irregulares que se encuentran en suelo tunecino hacia sus países de origen, debido a que es el principal país de salida de miles de personas que tratan de cruzar el Mediterráneo para llegar a Europa.

"Han abordado la cuestión de la migración irregular y la búsqueda de una rápida solución en el marco del proceso Túnez-Roma. (Saied) ha destacado que Túnez está trabajando con Italia y otros socios europeos para poner fin a esta situación anormal y garantizar el retorno de los migrantes irregulares presentes en territorio tunecino a sus países de origen", reza un comunicado de la oficina del mandatario publicado en su perfil de la red social Facebook.

Saied y Meloni han abordado este tema con motivo de una llamada telefónica tras la reelección del jefe de Estado tunecino. "Ha sido una oportunidad para destacar la fortaleza de las relaciones entre los dos países y la determinación común de seguir desarrollándolas", ha agregado.

En la misma línea se ha pronunciado el Gobierno italiano, que ha destacado a través de una misiva en su página web que ambos dirigentes han reafirmado el "deseo común de fortalecer" la asociación bilateral, especialmente en materia de migración, en plena polémica por el pacto entre Italia y Albania para enviar a migrantes a centros construidos por las autoridades italianas en territorio albanés.

EEUU reitera su apoyo al enviado de la ONU para el Sáhara sin valorar la posible partición del territorio

 WASHINGTON.- El Gobierno de Estados Unidos ha reiterado este martes su apoyo al enviado especial de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, en sus esfuerzos por llegar a una solución "aceptable" para todas las partes, aunque ha evitado valorar la propuesta de partición del territorio planteada la semana pasada por el diplomático italo-sueco.

Un portavoz del Departamento de Estado norteamericano ha señalado que prefieren no valorar las declaraciones pronunciadas "durante consultas a puerta cerrada", en la medida en que De Mistura lanzó la idea en una sesión privada del Consejo de Seguridad de la ONU.

Este portavoz, no obstante, sí ha querido "dejar claro" que Washington seguirá respaldando la labor de De Mistura al tiempo que "intensifica" sus contactos para "avanzar en negociaciones que lleven a una solución mutuamente aceptable para el Sáhara Occidental sin más demoras".

De Mistura ha recuperado una idea que ya planteó hace más de dos décadas uno de sus predecesores, James Baker, para dividir en dos la antigua colonia española, de tal forma que Marruecos pudiese aplicar la autonomía que sugiere en la zona norte y el Frente Polisario conservar el derecho de autodeterminación en la parte sur. Tanto el Gobierno marroquí como el Polisario han dejado claro su rechazo.

Sin embargo, la mera recuperación de esta idea ha reabierto el debate sobre potenciales fórmulas alternativas para resolver el conflicto y ha llevado aparejada una petición explícita de De Mistura a Rabat para que explique en detalle en qué consiste el plan de autonomía formulado en el año 2007 por el rey Mohamed VI.

Rusia convoca al embajador alemán en protesta por la apertura de una nueva base naval de la OTAN

 MOSCÚ.- El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia ha convocado este martes al embajador alemán en Moscú, Alexander Lambsdorff, en protesta por la reciente apertura de una nueva base naval de la OTAN en la ciudad de Rostock, en el extremo norte del país centroeuropeo, a orillas del mar Báltico.

Para Moscú, la inauguración de la nueva base, creada por iniciativa de Berlín, es "una continuación del rumbo hacia la revisión progresiva de los resultados de la Segunda Guerra Mundial y la militarización del país", según se desprende de un comunicado difundido por la diplomacia de Rusia.

Así las cosas, las autoridades rusas han subrayado que la inauguración de la base en Rostock viola el Tratado 2+4, firmado en 1990 entre la República Federal de Alemania (RFA) y la República Democrática Alemana (RDA) junto a Estados Unidos, Francia, Reino Unido y la Unión Soviética.

De acuerdo con uno de los artículos de este pacto, la Alemania unificada estaba obligada a "impedir el estacionamiento y despliegue de tropas extranjeras en el territorio de la antigua RDA". Rostock se ubica en lo que antiguamente era la Alemania oriental, por lo que Rusia exige ahora "explicaciones inmediatas y completas".

"Surgen paralelos trágicos con la remilitarización de Renania por parte de Alemania en 1936, en violación de los términos del Tratado de Versalles de 1919", ha añadido la diplomacia rusa, trazando así similitudes con el auge del nazismo en Alemania y el "desastre" que supuso para "los pueblos de Europa y la propia Alemania".

"Ahora, en la actual etapa histórica, los antiguos aliados occidentales de la coalición anti-Hitler no sólo bendijeron a Berlín por una violación directa de uno de los documentos legales internacionales básicos, sino que también se han convertido en sus cómplices directos", ha añadido Moscú.

Finalmente, el Ministerio de Exteriores de Rusia ha advertido no solo a Alemania, sino también a "Washignton y Bruselas" --como capitales de Estados Unidos y la Unión Europea-- de que "la expansión de la infraestructura militar de la OTAN en territorio de la antigua RDA tendrá las consecuencias más negativas y no quedará sin una respuesta adecuada".

El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, inauguró en la víspera un nuevo cuartel general táctico naval en Rostock entre cuyas principales atribuciones se encuentra la de coordinar las actividades navales de todos los aliados de la OTAN en el mar Báltico, según detalla la prensa germana.

Pistorius informó de que este centro estará listo para "dirigir operaciones navales en tiempos de paz, crisis y guerra" y lanza además un contundente mensaje tanto a los socios de Berlín como a quienes "amenazan" la paz de que "Alemania se mantiene firme en sus compromisos".

El fiscal general de Ucrania dimite en medio de un fraude de bajas médicas para evitar el reclutamiento

 KIEV.- El fiscal general de Ucrania, Andrei Kostin, ha presentado este martes su dimisión tras sugerirlo el presidente Volodimir Zelenski debido al alto número de "falsas bajas" para optar a prestaciones sociales y evitar el servicio militar.

Kostin ha reconocido que se han registrado "muchos hechos vergonzosos" dentro de la propia Fiscalía y por tanto está de acuerdo con el presidente Zelenski que es necesario no solo anular los casos en los que se ha cometido fraude, sino también la rendición de cuentas entre los profesionales.

"Agradezco al presidente de Ucrania su confianza, pero en esta situación creo que es correcto anunciar mi destitución del cargo de fiscal general", ha manifestado Kostin a través de un comunicado emitido por la Fiscalía.

"Considero absolutamente correcta la posición del presidente Zelenski en cuanto a que no sólo se deben anular todas las decisiones ilegales relativas a la concesión de bajas, pensiones correspondientes y otros pagos, sino también la responsabilidad de personal", ha destacado.

El escándalo de corrupción dentro de las comisiones regionales de expertos que se encargan de valorar las bajas médicas y por tanto eximir de prestar servicio militar, ha motivado que este martes el presidente Zelenski convocara un Consejo de Seguridad Nacional para analizar la cuestión.

En dicha reunión, Zelenski instó al primer ministro ucraniano, Denis Shmigal, a tomar medidas contra los órganos ejecutivos centrales, así como en aquellos ministerios afectados, al mismo tiempo que sugería que a Kostin que asumiera las consecuencias de su responsabilidad en lo que atañe a la Fiscalía.

Asimismo, Zelenski ha firmado un decreto presidencial por el que da de baja dichas comisiones a partir del 31 de diciembre de este año. A su vez, se ha instado al Ministerio de Salud y al resto de oficinas pertinentes a crear nuevos grupos de trabajo que analicen las decisiones adoptas por las que serán disueltas.

La Oficina Estatal de Investigaciones de Ucrania reveló a principios de octubre una trama de corrupción en la que algunas autoridades locales de Jmelnitski habrían facilitado documentos médicos falsificados para evitar el servicio militar. Durante los registros se hallaron también seis millones de dólares en diversas monedas.

Rutte minimiza la presencia de Turquía en la cumbre de los BRICS: "No significa que no sea popular en la OTAN"

 BRUSELAS.- El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha defendido este martes la pertenencia de Turquía a la OTAN, afirmando que es un importante aliado que forma parte integral de la organización, pese a los debates generados por su presencia en la cumbre de los BRICS en Rusia y su acercamiento a este grupo.

"No nos olvidemos de que Turquía es un importante aliado en la OTAN. Es uno de los Ejércitos mejor equipados en la OTAN y juega un papel vital en la geografía de la OTAN", ha señalado en declaraciones desde Estonia donde se ha reunido con el primer ministro, Kristen Micha.

En este sentido, el ex primer ministro neerlandés ha reconocido que si bien Ankara trabaja estrechamente con algunos de los miembros de los BRICS y eso genera debates en la OTAN y fuera, "no significa que Turquía no sea popular en la OTAN y la OTAN no sea popular en Turquía".

De esta forma ha salido al paso de la polémica por el acercamiento de Ankara a los BRICS, grupo al que ha solicitado sumarse y que le convertiría en el único aliado de la OTAN en este bloque del que forman parte China y Rusia. Por el momento las autoridades turcas han defendido compatibilizar la condición de miembro de la OTAN con la futura entrada en los BRICS.

Reino Unido presta más de 2.700 millones de euros a Ucrania para invertir en equipamiento militar

 LONDRES.- El Gobierno de Reino Unido entregará 2.260 millones de libras esterlinas (unos 2.710 millones de euros) a Ucrania para invertir en equipamiento militar con el fin de "apoyar sus esfuerzos contra Rusia", según ha anunciado el Ejecutivo en un comunicado.

"Nuestro apoyo a Ucrania y a sus hombres y mujeres en su lucha por liberarse de la agresión de Putin es inquebrantable y seguirá siéndolo durante todo el tiempo que sea necesario", ha declarado en un comunicado la ministra de Finanzas, Rachel Reeves, al añadir que este dinero es de "interés nacional para Reino Unido porque la primera línea de nuestra defensa está en las trincheras ucranianas".

Estos fondos forman parte del programa de Préstamos de Aceleración de Ingresos Extraordinarios (ERA) del G-7 para Ucrania, con el cual se entregarán 50.000 millones de dólares para sus necesidades militares, presupuestarias y de reconstrucción. Downing Street ha matizado que el préstamo se reembolsará utilizando los beneficios extraordinarios de los activos soberanos rusos inmovilizados.

Además de esta ayuda, Reino Unido ya ha proporcionado a Ucrania 3.000 millones de libras anuales, y el ministro de Defensa, John Healey, ha anunciado que suministrarán 650 sistemas de misiles multifunción a Ucrania para reforzar las defensas aéreas del país.

"Reino Unido está intensificando su apoyo a Ucrania, acelerando el suministro de equipos vitales e impulsando nuestras industrias de defensa. Estaremos con Ucrania todo el tiempo que sea necesario", ha declarado.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha agradecido el préstamo de Reino Unido a través de la red social X: "Estoy profundamente agradecido a Reino Unido por proporcionar a Ucrania 3.000 millones de dólares adicionales en asistencia financiera para apoyar nuestras necesidades militares, que se reembolsarán utilizando las ganancias de los activos rusos inmovilizados".

El mandatario ha considerado esta ayuda como un "importante paso que convierte a Reino Unido en el primer país del G7 en contribuir al mecanismo del ERA".

 "Una vez más, Reino Unido demuestra su liderazgo y se destaca como un verdadero amigo y socio de Ucrania", ha concluido.

El plan del G-7 se anunció el pasado junio en la Cumbre de Líderes celebrada en Apulia, Italia. "La obligación de Rusia, en virtud del Derecho Internacional, de pagar por el daño que ha causado a Ucrania es clara y este acuerdo del G-7 es un importante paso para garantizar que esto ocurra", ha señalado el Gobierno de Reino Unido.

El Gobierno de Meloni recurre la sentencia que forzó el retorno de los migrantes trasladados a Albania

 ROMA.- El Gobierno italiano ha formalizado este lunes el recurso contra la sentencia dictada la semana pasada por el Tribunal de Roma y que implicó el retorno a Italia de los migrantes que habían sido trasladados a Albania, uno de los principales ejes de la política migratoria del Ejecutivo de Giorgia Meloni.

El Ministerio del Interior esgrime ahora discrepancias en torno a las leyes relativas a países seguros, según la cadena RAI. Los jueces se agarraron a un fallo previo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) para señalar que los países de origen de los migrantes, Bangladesh y Egipto, no podían considerarse seguros y, por tanto, no cabía traslado alguno a un tercer Estado.

El Gobierno ha respondido también al varapalo judicial desde el terreno político, con un decreto aprobado el lunes en Consejo de Ministros y con el que aspira a blindar la lista de países seguros. El texto, con el que Meloni deja claro que se ceñirá a su actual estrategia migratoria, deberá ser refrendado por el Parlamento en un plazo de dos meses.

Italia y Albania suscribieron en diciembre de 2023 un pacto bilateral por el cual los migrantes que llegasen por mar a las costas italianas podían ser trasladados a suelo albanés, a dos centros habilitados 'ex profeso' donde esperarían la resolución de sus solicitudes de asilo.

En un primer grupo, fueron trasladados 16 migrantes, de los cuales cuatro tuvieron que ser retornados en un primer momento por tratarse de menores de edad y personas vulnerables. Los doce restantes terminaron regresando a Italia el sábado, en aplicación de la sentencia dictada por el Tribunal de Roma.

Ucrania afea a Guterres que no acudiese a la conferencia de paz de junio y ahora se reúna con Putin

 KIEV.- El Gobierno de Ucrania ha criticado al secretario general de la ONU, António Guterres, por aceptar reunirse esta semana con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, después de que en junio descartase asistir a la conferencia de paz celebrada en Suiza y a la que sí acudieron otros líderes internacionales.

"En cambio, (ahora) acepta la invitación a Kazán del criminal de guerra Putin", ha lamentado el Ministerio de Exteriores ucraniano, en un mensaje publicado en redes sociales y en el que ha lamentado la "elección equivocada" de Guterres, que "no avanza en la causa de la paz".

El Ministerio ha señalado que esta reunión "sólo daña la reputación de la ONU", en vísperas del que será la primera reunión en Rusia entre Guterres y Putin desde que comenzó en febrero de 2022 la invasión militar rusa sobre Ucrania. El encuentro tendrá lugar en los márgenes de la cumbre de los BRICS.

Según el Kremlin, Putin y Guterres hablarán de distintos temas de la actualidad internacional, entre ellos la guerra en Ucrania y la escalada de tensiones en Oriente Próximo. La oficina del secretario general, sin embargo, evitó confirmar o desmentir este encuentro en una rueda de prensa celebrada el lunes.

El Consejo de Europa denuncia prácticas racistas de la Policía italiana y Meloni pide "respeto"

 ESTRASBURGO.- La Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia, dependiente del Consejo de Europa, ha denunciado prácticas de racismo de las fuerzas de seguridad italianas, especialmente contra personas de etnia gitana u origen africano, en un informe que ha recibido ya la respuesta de la primera italiana, Giorgia Meloni, que ha tachado de "injurias" estas investigaciones y reclamado "respeto".

"Nuestros cuerpos policiales están formados por hombres y mujeres que, cada día, trabajan con dedicación y abnegación para garantizar la seguridad de todos los ciudadanos, sin distinción", ha subrayado Meloni, en un mensaje en redes sociales en el que ha cargado directamente contra este informe.

La delegación de la Comisión Europea contra el Racismo recabó, durante su más reciente visita a Italia, testimonios sobre la discriminación racial ejercida supuestamente por los agentes italianos, por ejemplo con interpelaciones "frecuentes" por razones de etnia o raza.

Este tipo de prácticas, añade, "tienen considerables efectos negativos y genera un sentimiento de humillación e injusticia entre los grupos afectados, lo que deriva en estigmatización y alienación". Asimismo, según los expertos, merma la confianza social general en la Policía y otros cuerpos de seguridad.

Una "forma de potencial racismo institucional" sobre el que las autoridades italianas no habrían investigado, según el documento publicado este martes por la Comisión y en el que se emplaza a las autoridades de Italia a elaborar un estudio "completo e independiente" sobre este tipo de abusos.

Araqchi dice que países vecinos se comprometen a impedir el uso de su territorio para un ataque contra Irán

 KUWAIT.- El ministro de Exteriores de Irán, Abbas Araqchi, ha asegurado este martes que los países vecinos se han comprometido a no autorizar el uso de su territorio y su espacio aéreo para un "ataque" contra territorio iraní, en medio del aumento de las tensiones en Oriente Próximo y ante el anticipado ataque de Israel contra el país.

"Todos nuestros vecinos nos han asegurado que no permitirán que su territorio o espacio aéreo sea usado contra Irán", ha afirmado Araqchi desde Kuwait, donde se encuentra de visita en el marco de una nueva gira diplomática que incluyó el lunes una parada en Bahréin.

Así, ha indicado que Teherán "sigue de cerca los movimientos en las bases estadounidenses", incluida la existente en Kuwait, según ha informado la agencia iraní de noticias Tasnim. "Daremos la información que tenemos sobre la base estadounidense en Kuwait a las autoridades kuwaitíes", ha reseñado.

Araqchi ha incidido además en que Irán busca vías para el fin del conflicto en la región, para lo que está "en contacto directo" con las autoridades de estos países, en el marco de los esfuerzos de Teherán a favor de "la política de buena vecindad".

"Nuestro mensaje es totalmente claro y transparente. El régimen sionista busca que la guerra se propague en la región y debemos detener este desastre", ha señalado, antes de reclamar el fin de la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza y de la invasión de Líbano.

Las autoridades israelíes están sopesando su respuesta al ataque con misiles balísticos ejecutado el 1 de octubre por Irán contra el país. Teherán describió el ataque como su respuesta a la muerte de un alto cargo de la Guardia Revolucionaria, el líder del partido-milicia chií libanés, Hasán Nasralá y el jefe del brazo político del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), Ismail Haniye, asesinado a finales de julio en Teherán.

Noruega insta a las empresas a evitar "perpetuar la ocupación israelí de Palestina"

 OSLO.- El ministro de Exteriores de Noruega, Espen Barth Eide, ha instado este martes a las empresas noruegas a no participar en actividades de cooperación comercial que sirvan "para perpetuar la ocupación israelí de Palestina".

"Este tipo de comercio y cooperación empresarial puede estar asociado con graves violaciones de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, y en algunos casos podría considerarse una actividad que permite que continúen las violaciones de estos derechos", ha declarado el ministro en un comunicado.

Por ello, ha añadido, "el Gobierno aconseja a las empresas noruegas que no participen en actividades comerciales o de cooperación empresarial que sirvan para perpetuar la presencia ilegal de Israel en los territorios palestinos ocupados".

Concretamente, el Gobierno ha pedido al sector empresarial noruego que asuma que estas relaciones podrían tener repercusiones legales, económicas o de reputación para la empresa y que evalúen "inmediatamente" si deben poner fin a los vínculos comerciales.

 "Si queremos conseguir poner fin a la ocupación, todos los que aportan ingresos a esta actividad deben asumir su responsabilidad", ha concluido Eide.

El pasado mes de julio, la Corte Internacional de Justicia (CIJ), principal órgano judicial de la Organización de las Naciones Unidas, estimó que la política de asentamientos de Israel en los territorios palestinos ocupados es contraria a la Cuarta Convención de Ginebra sobre el desplazamiento forzado de personas.

La Eurocámara aprueba la reforma para una gestión más centralizada y menos contaminante del tráfico aéreo europeo

 BRUSELAS.- El pleno del Parlamento Europeo ha dado este martes luz verde al acuerdo alcanzado el pasado marzo entre instituciones para una reformar del Cielo Único Europeo que asegure una gestión más centralizada y menos contaminante del tráfico aéreo en la Unión Europea.

Las nuevas reglas modifican tanto el reglamento de Cielo Único, durante años bloqueado por las diferencias entre capitales, y la revisión del marco de la Agencia de Seguridad Aérea europea (EASA).

Entre los cambios, la revisión refuerza los planes nacionales de rendimiento para los servicios de navegación aérea con objetivos vinculantes e incentivos para que los vuelos sean más eficientes y respetuosos con el medio ambiente.

También se creará un comité consultivo independiente de análisis del rendimiento para ayudar a la Comisión y los Estados miembros a tomar decisiones sobre la ejecución de estos planes.

Así, figura la modulación obligatoria de las tarifas en ruta para alentar a los operadores aéreos públicos y privados a recurrir a rutas que permiten un uso más eficiente del combustible o a emplear tecnologías limpias alternativas. El acuerdo prevé que antes de introducir tal modulación la Comisión Europea deba hacer un análisis del costo-beneficio para garantizar la viabilidad de la medida.

La reforma parte de una propuesta del Ejecutivo comunitario no sólo para reorganizar la gestión de las trayectorias de vuelo, sino también por estimular la innovación digital con la apertura del mercado de servicios de datos en el sector para que esta reforma aproveche la apuesta que la UE quiere hacer por las transiciones digital y ecológica.

Con el visto bueno del Parlamento, sólo queda la publicación de la nueva norma en el Diario Oficial de la UE en las próximas semanas para la entrada en vigor de la mayoría de disposiciones, si bien hay un plazo de dos años para la aplicación de algunas clave, como las sanciones por infracción o la independencia de la autoridad nacional de control.

El rey Carlos III, increpado de nuevo por indígenas australianos que lo acusan de buscar "soberanía"

 SIDNEY.- El rey Carlos III de Reino Unido se ha vuelto a enfrentar este martes por segundo día consecutivo a críticas de activistas indígenas australianos que cuestionan la supremacía de la monarquía británica en Australia y le acusan de buscar la "soberanía".

En su reunión con ancianos indígenas durante una visita al Centro Nacional de Excelencia Indígena (NCIE, en inglés) en Sidney, uno de los activistas le ha dicho que el objetivo con su visita al país era la "soberanía".

Estos reproches han sucedido tan solo un día después de que la senadora indígena australiana Lidia Thorpe acusara al rey de compartir la responsabilidad del supuesto "genocidio" cometido contra los pueblos aborígenes y le gritase: "Tú no eres nuestro rey".

"Cometistéis genocidio contra nuestro pueblo. Devolvednos nuestras tierras, dadnos los que nos robasteis, nuestros huesos, nuestros cráneos, nuestros bebés", denunció Thorpe, de las comunidades de Gunnai, Gunditjmara y Djab Wurrung. La senadora esperó a que el monarca británico finalizara su discurso en el Parlamento para pedir al rey que les dé "un tratado" con los pueblos indígenas.

Este hecho ha provocado la reacción del primer ministro británico, Keir Starmer, que ha defendido la "fantástica labor" del monarca, al que considera un "embajador sensacional" de Reino Unido y de los 56 países independientes que conforman la Comunidad de Naciones, una organización formada principalmente por Reino Unido y sus antiguas colonias.

"Deberíamos recordar que está haciendo un servicio público en un contexto de salud, a pesar de los problemas de salud que ha tenido él miso, así que creo que está haciendo un trabajo estupendo", ha añadido el primer ministro.

Más tarde, un portavoz de Starmer ha indicado que "no está en la agenda" una posible petición de disculpas por la esclavitud o las reparaciones que reclaman desde las antiguas colonias británicas y algunos de los propios diputados del Partido Laborista de Starmer.

Las comunidades aborígenes en Australia, como las de Gunnai, Gunditjmara y Djab Wurrung, han luchado a lo largo de los años por el reconocimiento de sus derechos territoriales y culturales, y han denunciado el impacto que tuvo la apropiación colonial británica de sus tierras.

El monarca británico, de 75 años, fue coronado rey el 6 de mayo de 2023 tras suceder a su madre Isabel II, que estuvo 70 años en el trono. Ha iniciado una gira internacional tras suspender el tratamiento por cáncer.

Su gira por Australia ha finalizado este martes, lo que ha supuesto la primera visita de un monarca británico Australia en trece años.

Está previsto que el rey, junto a la reina Camila, llegue a Samoa el próximo miércoles para la reunión bienal de jefes de Estado de la Comunidad de Naciones.

La ONU se ciñe a la idea de De Mistura sobre la partición del Sáhara tras el rechazo de Marruecos y Polisario

 NUEVA YORK.- La ONU ha evitado ahondar en el plan esbozado la semana pasada por el enviado especial para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, sobre la potencial partición del Sáhara Occidental y ha afirmado que, en cualquier caso "dependerá del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas evaluar cómo seguir avanzando" para tratar de resolver el actual conflicto.

Un portavoz del secretario general de la ONU, António Guterres, de quien depende directamente la oficina de De Mistura, se ha limitado a recordar que el enviado ya puso sobre la mesa la idea de la partición en sus más recientes reuniones con las partes, principalmente Marruecos y el Frente Polisario, y que ambas la habían "rechazado".

De hecho, tanto el Polisario como el Gobierno marroquí han reiterado públicamente este rechazo en los últimos días. El lunes, el ministro de Exteriores de Marruecos, Naser Burita, cargó contra una propuesta "recalentada" --ya fue planteada en 2002 por el entonces enviado, James Baker, y que "ha nacido muerta", en la medida en que Rabat sólo contempla para la antigua colonia española una autonomía limitada.

El portavoz ha aprovechado además para recordar que De Mistura también pidió a todas las partes que se abran a nuevas propuestas para sortear el actual estancamiento. En el caso de Marruecos, el enviado llamó a "explicar" el plan de autonomía planteado en 2007 por el rey Mohamed VI.

Pyongyang tilda de "rumores infundados" el supuesto envío de tropas a Rusia para su despliegue en Ucrania

 PYONGYANG.- Corea del Norte ha tildado este martes de "rumores infundados" las acusaciones vertidas en los últimos días por Corea del Sur y Ucrania sobre su presunto envío de tropas a Rusia de cara a su despliegue en territorio ucraniano en el marco de la invasión del país, desatada en febrero de 2022.

"En lo relativo a la llamada cooperación militar con Rusia, mi delegación no tiene la necesidad de comentar rumores infundados y habituales destinados a dañar la imagen de Corea del Norte y socavar las relaciones legítimas, amistosas y de cooperación entre Estados soberanos", ha dicho un representante norcoreano ante Naciones Unidas.

Así, ha sostenido durante una comparecencia ante la Primera Comisión de las Naciones Unidas, dedicada a asuntos de desarme y seguridad internacional, que las críticas al envío de armas entre ambos países "es totalmente incompatible con el debate" y tiene lugar "entre Estados soberanos".

Por otra parte, el representante norcoreano ha criticado las declaraciones "provocativas" por parte de varias delegaciones presentes en la reunión y ha vuelto a defender el programa de armas nucleares de Pyongyang, que ha descrito como "una prerrogativa soberana" y "parte del derecho a la autodefensa" ante las "amenazas nucleares" por parte de Estados Unidos "desde hace décadas".

"Toda acusación contra la postura de Corea del Norte sobre la disuasión nuclear supone una grave violación de la soberanía y es una interferencia intolerable en los asuntos internos de Corea del Norte", ha manifestado, al tiempo que ha insistido en que el país no supone una "amenaza a la paz y la seguridad internacional".

De hecho, ha argumentado que "la cruda realidad" demuestra que "la disuasión defensiva de Corea del Norte contribuye de forma significativa a la paz y la seguridad en el mundo, ya que evita de forma efectiva una guerra y una agresión por parte de fuerzas hostiles y mantiene el equilibrio de poder en la región".

"Las fuerzas que tildan de amenazante la disuasión nuclear de Corea del Norte sólo revelan que tienen intenciones hostiles para atacar a Corea del Norte", ha dicho el representante norcoreano, que ha criticado además las sanciones internacionales impuestas como el país, parte de la "política antinorcoreana" de Estados Unidos y sus "fuerzas vasallas".

De esta forma, ha cargado con dureza contra Japón, al que ha descrito como "un Estado criminal de guerra durante el último siglo" y ha argüido que Tokio "no tiene derecho moral a mencionar el derecho a la autodefensa de Corea del Norte".

 "Japón tiene la ambición de lanzar otra agresión contra Corea del Norte con sus aliados hostiles", ha zanjado.

Las palabras del representante norcoreano ante la ONU han tenido lugar después de que Corea del Sur convocara el lunes al embajador de Rusia en Seúl, Georgi Zinoviev, para protestar por el supuesto envío de militares de Corea del Norte al país y reclamar a Moscú su "retirada inmediata" de territorio ruso.

En respuesta, la Embajada rusa en Seúl indicó que Zinoviev tras la posición de Rusia sobre este asunto y puntualizó que "la cooperación entre Rusia y Corea del Norte tiene lugar en el marco del Derecho Internacional y no está dirigida contra los intereses de seguridad de Corea del Sur".

El Gobierno de Corea del Sur ha prometido este martes tomar "medidas escalonadas" en respuesta al envío de tropas norcoreanas a Rusia para su posterior despliegue en territorio ucraniano y ha alertado de que el Gobierno está sopesando la posibilidad de que estas acciones incluyan un despliegue de personal surcoreano en Ucrania.

Seúl, que ha pedido que se detenga cuanto antes esta alianza militar entre Moscú y Pyongyang a medida que continúa la invasión rusa de Ucrania, ha señalado que esta situación representa una "importante amenaza para la seguridad tanto de Corea del Sur como de la comunidad internacional en su conjunto", además de suponer una "flagrante violación de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU", que prohíben la cooperación militar con Corea del Norte.

El Consejo de Seguridad Nacional surcoreano ha convocado así una reunión de urgencia para evaluar la situación después de que los servicios de Inteligencia informaran del envío de 1.500 efectivos desde Corea del Norte a Rusia para sumarse a la ofensiva militar en Ucrania. Se estima que Pyongyang prevé desplegar un total de unos 12.000 militares.

"El Gobierno pide la retirada inmediata de las tropas norcoreanas", ha declarado uno de los principales asesores de Seguridad Nacional, Kim Tae Hyo, en una rueda de prensa en la que ha afirmado que "si continúa la cooperación militar ilegal entre Corea del Norte y Rusia, (Corea del Sur) no se quedará de brazos cruzados, sino que responderá con firmeza en colaboración con la comunidad internacional". Para ello, ha dicho, se introducirán medidas "escalonadas".

En este sentido, ha confirmado que entre estos posibles escenarios se encuentra también el envío de armas --tanto de defensa como de ataque-- a Ucrania, según ha recogido la agencia surcoreana de noticias Yonhap.

Ya el pasado mes de junio, Corea del Sur sopesó la posibilidad de suministrar armamento a Ucrania después de que el líder norcoreano, Kim Jong Un, y el presidente ruso, Vladimir Putin, firmara un pacto en el que se comprometían a la mutua defensa en caso de ataque. Sin embargo, por ahora Seúl ha mantenido su postura de proporcionar a Ucrania ayuda no letal.

El lunes, el presidente del país, Yoon Suk Yeol, dijo que enviaría sin demora una delegación a la OTAN para compartir información sobre el despliegue de tropas de Corea del Norte después de abordar la situación con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, durante una conversación telefónica sobre el recrudecimiento del conflicto militar.

El despliegue de un contingente tan numeroso de tropas norcoreanas, incluidas sus unidades militares de élite, supone un importante avance en sus relaciones militares con Rusia, que anteriormente se limitaban al suministro de proyectiles de artillería y misiles balísticos de corto alcance.

Por su parte, el ministro de Exteriores de Ucrania, Andri Sibiha, advirtió a la OTAN de que tropas norcoreanas estaban ya "invadiendo Europa" y les instó a "actuar sin demora" y poniendo en práctica el 'plan de victoria' presentado en la víspera por el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, en la última cumbre de la Unión Europea (UE).

La ONU estima que 4,1 millones de palestinos se encontrarán bajo el umbral de la pobreza al finalizar 2024

 GINEBRA.- El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha alertado este martes de que 4,1 millones de palestinos caerán bajo el umbral de la pobreza de cara a finales de año, lo que supone un retroceso de casi 70 años para la población que sigue en la Franja de Gaza a medida que avanza la ofensiva israelí.

En un nuevo informe, la ONU ha señalado que el impacto de la guerra ha provocado grandes retrocesos en la zona y ha advertido de que "si no se levantan las restricciones económicas, se posibilita la recuperación y se invierte en desarrollo, es posible que la economía palestina no pueda restablecer los niveles anteriores a la guerra y avanzar dependiendo únicamente de la ayuda humanitaria".

Una nueva evaluación realizada por el PNUD, con la colaboración de la Comisión Económica y Social de Naciones Unidas para Asia Occidental (CESPAO), señala que la pobreza a la que se enfrentan los palestinos aumentará hasta el 74,3 por ciento en 2024, por lo que afectará a 4,1 millones de personas. Entre todos ellos, 2,6 millones son personas que no se encontraban antes en estas circunstancias.

Este informe, titulado 'Guerra en Gaza: Impactos socioeconómicos previstos en el Estado de Palestina', prevé a su vez que el Producto Interior Bruto (PIB) se contraiga un 35,1 por ciento en 2024 en comparación con el escenario previo a la ofensiva, además de un aumento potencial del desempleo, que alcanzará casi el 50 por ciento en estos territorios.

Así, sugiere un plan integral de recuperación y reconstrucción, que combine la ayuda humanitaria con inversiones estratégicas en estas áreas, junto al levantamiento de las restricciones económicas y la promoción de condiciones favorables a la recuperación. Esto, indica, podría ayudar a situar la economía palestina en una "vía restaurativa" para volver a alinearse con los planes de desarrollo palestinos para 2034.

"Las proyecciones confirman que, en medio del sufrimiento inmediato y la terrible pérdida de vidas humanas, también se está desencadenando una grave crisis de desarrollo que pone en peligro el futuro de los palestinos para las generaciones venideras", ha declarado Achim Steiner, administrador del PNUD.

"La evaluación indica que, incluso si se proporciona ayuda humanitaria cada año, la economía no podrá recuperar su nivel anterior a la crisis hasta dentro de una década o más. En la medida en que las condiciones sobre el terreno lo permitan, el pueblo palestino necesita una sólida estrategia de recuperación temprana integrada en la fase de asistencia humanitaria, que siente las bases para una recuperación sostenible", ha aclarado.

El secretario ejecutivo de la CESPAO, Rola Dashti, ha afirmado que "ya es hora de poner fin al sufrimiento y al derramamiento de sangre que han asolado la región".

 "Debemos unirnos para encontrar una solución duradera en la que todos los pueblos puedan vivir en paz, con dignidad y cosechar los beneficios del desarrollo sostenible, y en la que se respeten finalmente el Derecho Internacional y la Justicia", ha puntualizado.

La organización ha denunciado que el Índice de Desarrollo Humano podría descender en estas zonas a nivel no vistos desde antes de que se comenzaran a registrar estos datos para los Territorios Palestinos Ocupados en 2004. Sin embargo, el PNUD proyecta que esta tasa podría caer hasta situarse en 0,643, lo que supone un retroceso de 24 años.

En el caso de Gaza se prevé que el IDH descienda a 0,408, un nivel estimado para el año 1955, borrando más de 69 años de progreso. En Cisjordania, descenderá a 0,676, lo que supone una pérdida de 16 años, si bien se espera que la situación siga deteriorándose si se amplían las incursiones militares israelíes en la zona.

El mayor empeoramiento del IDH se ha registrado en relación con los indicadores de libertad de circulación, recursos económicos, desempleo, escolarización y acceso a atención sanitaria.

El FMI eleva sus previsiones para España y la sitúa como la gran economía avanzada que más crece

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado al alza sus previsiones de crecimiento para España en 0,5 puntos para el año en curso, hasta el 2,9%, por encima del 2,7% que calcula el Gobierno. Eso sigue a otra revisión al alza de igual calibre en junio, de modo que entre las reuniones de primavera y las de otoño del FMI, la mejora ha sido de un punto, la mayor entre todas las grandes economías, incluidas las emergentes. 

El organismo mantiene su previsión de crecimiento del producto interior bruto (PIB) para 2025 en el 2,1%. Con ello, en el conjunto de los dos años, la española es la que más brilla entre las grandes economías avanzadas del mundo.

Las buenas perspectivas económicas de España contrastan con la crispación política que vive el país. El Gobierno cuenta con un precario apoyo parlamentario que le complica sacar nuevas reformas adelante. El clima político está cargado con duros ataques mutuos entre el partido del Gobierno y la oposición. 

La situación está empañada porque las formaciones han llevado su disputa a los tribunales con acusaciones de corrupción. Mientras tanto, los principales indicadores económicos viven ajenos a la trifulca política.

Las buenas noticias para la economía española llegan en el informe de Perspectivas Económicas Mundiales del organismo con sede en Washington. La nueva edición llega cargada de avisos acerca de las amenazas que se ciernen sobre la economía mundial, que ya adelantó la semana pasada la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. Al igual hizo ella, el organismo canta ―casi― victoria en la batalla contra la inflación.

Los economistas del Fondo insisten en el riesgo derivado de los conflictos geopolíticos y el proteccionismo, pero también advierten de la posibilidad de que un menor crecimiento de China, unas políticas monetarias restrictivas y la volatilidad en los mercados financieros pueden empeorar el panorama. El FMI mantiene su previsión de crecimiento mundial en el 3,2% para este año, tasa que se repetiría en 2025, según sus pronósticos (en este caso recorta una décima su previsión).

La mejora de España se produce, además, a pesar de que el entorno regional no acompaña demasiado. Gripado el motor alemán, el FMI rebaja las previsiones de crecimiento de la zona euro una décima para este año y tres décimas para el próximo, dejándolas en el 0,8% y el 1,2%. Aun así, el crecimiento se acelera progresivamente. Este año, gracias a la mejora de las exportaciones, en particular de bienes y el próximo, favorecido por una demanda interna más fuerte.

El FMI espera que el aumento de los salarios reales impulse el consumo y que la relajación gradual de la política monetaria favorezca la inversión, pero la persistente debilidad del sector manufacturero lastra el crecimiento de países como Alemania e Italia.

 “Sin embargo, mientras que se espera que la demanda interna italiana se beneficie del Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia financiado por la Unión Europea, Alemania está sufriendo las tensiones de la consolidación fiscal y una fuerte caída de los precios inmobiliarios”, indica el organismo.

El contraste con el crecimiento de Estados Unidos ―donde, pese a todo, cunde el malestar económico― es brutal. La primera economía del mundo crecerá este año el 2,8%, más del triple que la de la eurozona, y un 2,2% el próximo, casi el doble, con el consumo y la inversión no residencial como principales motores. La resistencia del consumo se deriva de la creación de empleo, las subidas de sueldos y el efecto riqueza de una Bolsa en máximos históricos.

El FMI, eso sí, advierte en escenarios hipotéticos del lastre sobre el crecimiento que supondría una guerra arancelaria (como la que puede desatar el candidato republicano a la presidencia, Donald Trump). 

El FMI calcula que tendría un impacto negativo de 0,4 puntos en 2025 y 0,6 puntos en 2026. El efecto se amortiguaría un poco con la prórroga de las rebajas fiscales, pero sería aún mayor con fuertes restricciones a la inmigración (que también propugna especialmente Trump), que restarían 0,5 puntos al PIB y añadirían dos décimas a la inflación en 2025.

En cuanto a los países emergentes, las perspectivas han empeorado este año en China, con una rebaja de dos décimas en las previsiones, hasta el 4,8%, mientras que se mantienen en India (7%). 

El mayor contraste se da en Latinoamérica, donde el Fondo eleva 0,9 puntos el crecimiento de Brasil de este año, hasta el 3%, mientras rebaja de nuevo el de México 0,7 puntos, al 1,5%. Con un 43,8%, Guyana repetirá este año como el país que más crece del mundo, gracias al petróleo, antes de frenar hasta el 14,4% en 2025.

Si se dejan al margen las economías emergentes, el crecimiento de España está en el pelotón de cabeza de los países avanzados. En la zona euro, solo tres pequeños países crecerán más este año: Croacia (3,4%), Chipre (3,3%) y Malta (5,0%). 

Y en el conjunto del mundo, las únicas otras economías avanzadas con mayor dinamismo serán las de Hong Kong, Macao (que el Fondo analiza por separado del resto de China) y Taiwán.

Por el lado de los precios, el FMI prevé que la inflación interanual se sitúe en España en el 1,9% a final de este año (con una media anual del 2,8%) y en el 1,8% en diciembre de 2025 (media del 1,9%), frente al 2% de la zona euro. La renta per cápita aumentará un 1,7% este año y un 1% el próximo.

 El talón de Aquiles de la economía española sigue siendo el paro, donde curiosamente el Fondo apenas varía sus pronósticos de abril pese al mayor dinamismo económico. El Fondo prevé una tasa de paro del 11,6% para este año (igual que la que pronosticaba hace seis meses) y del 11,2% para el próximo (solo una décima inferior). El desempleo sigue siendo mayor en España que en cualquier otra de las grandes economías.

A escala mundial, “el retorno de la inflación cerca de los objetivos de los bancos centrales allana el camino para un triple giro de la política económica”, sostiene Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI, en busca del llamado aterrizaje suave. 

El primer giro, ya en curso con las rebajas de tipos de interés, es el de la política monetaria. Los bancos centrales han ido pasando de combatir la inflación a tratar de evitar pérdidas de empleo o, peor aún, una recesión.

El segundo giro corresponde a la política fiscal. “Tras años de política fiscal laxa en muchos países, ha llegado el momento de estabilizar la dinámica de la deuda y reconstruir los tan necesarios colchones fiscales”, advierte Gourinchas. 

El Fondo calcula que la deuda pública mundial alcanzará los 100 billones de dólares este año. En algunos países, como Estados Unidos y China, los planes fiscales actuales no estabilizan la dinámica de la deuda. 

En muchos otros, aunque los primeros planes fiscales eran prometedores tras la pandemia y las crisis del coste de la vida, cada vez hay más signos de desviación, según el FMI.

Aun así, Gourinchas se cuida mucho de hacer una llamada abierta a la austeridad extrema, tan perniciosa en la recuperación de la crisis financiera. “El camino es estrecho: retrasar la consolidación aumenta el riesgo de ajustes desordenados impuestos por el mercado, mientras que un giro excesivamente brusco hacia el endurecimiento fiscal podría ser contraproducente y perjudicar la actividad económica”, sostiene Gourinchas.

El tercer pilar es otro clásico del FMI: las reformas estructurales. El Fondo admite que son difíciles de implantar y que con frecuencia generan rechazo. Pide especialmente “ambiciosas reformas internas que impulsen la tecnología y la innovación, mejoren la competencia y la asignación de recursos, fomenten la integración económica y estimulen la inversión privada productiva”.

Restablecida la conexión del servicio eléctrico en Cuba tras cuatro días de apagón general

 LA HABANA.- La Unión Eléctrica de Cuba, dependiente del Ministerio de Energía y Minas (Minem), ha informado este martes de que ha logrado restablecer la conexión del servicio eléctrico después del apagón general que afecta a la isla desde el pasado viernes.

La UNE ha indicado en un comunicado que el sistema eléctrico a nivel nacional ha quedado "sincronizado" sobre las 14.44 horas (hora local). El organismo había indicado poco antes que más del 95 por ciento de los clientes en Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Mayabeque, Las Tunas y Holguín contaban con servicio.

El apagón de cuatro días ha provocado protestas de la población y caceroladas en algunas ciudades, ante lo que el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, advirtió el domingo de que su Gobierno no va a permitir "hechos vandálicos".

Los cortes en el suministro eléctrico han coincidido con el paso del huracán 'Oscar', que tocó tierra en la zona este de la isla y que ha dejado al menos seis muertos. El fenómeno meteorológico ha ocasionado importantes inundaciones y forzado la evacuación de parte de la población en el este de la isla.

Ecuador retira su reconocimiento a la República Árabe Saharaui Democrática

 QUITO.- El Gobierno de Ecuador, liderado por el presidente Daniel Noboa, ha anunciado este martes la retirada de su reconocimiento a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), con quien estableció relaciones diplomáticas en 1983.

La decisión ha sido comunicada por la ministra de Exteriores ecuatoriana, Gabriela Sommerfeld, en una llamada con su homólogo marroquí, Naser Burita. Quito ha enviado una carta de notificación a los representantes de la RASD en el país latinoamericano.

El paso, que se circunscribe en el plan de autonomía marroquí del Sáhara como vía para resolver el conflicto, permite abrir un nuevo capítulo en los lazos diplomáticos entre Rabat y Quito, según ha informado el Ministerio de Exteriores de Marruecos en un comunicado.

La autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática es reconocida diplomáticamente en la actualidad por 82 países. La mayoría son del continente africano y Latinoamérica, quienes dieron su apoyo a la RASD en los primeros años tras su fundación el 27 de febrero de 1976, un día después de la salida oficial de España del territorio saharaui.

La antigua colonia española del Sáhara Occidental fue ocupada por Marruecos en 1975 pese a la resistencia del Frente Polisario, con quien se mantuvo en guerra hasta 1991, cuando ambas partes firmaron un alto el fuego con vistas a la celebración de un referéndum de autodeterminación. 

Las diferencias sobre la elaboración del censo y la inclusión o no de colonos marroquíes ha impedido hasta el momento su convocatoria.

El último revés para los saharauis fue el apoyo de los gobiernos español y francés al plan de autonomía marroquí, un cambio de postura calificado de traición por el Polisario, que recuerda además que España es aún 'de iure' la potencia administradora del Sáhara Occidental.

La ONU dice que la reunión de Guterres con Putin forma parte de contactos "habituales" en foros internacionales

 NUEVA YORK.- Naciones Unidas ha asegurado que la visita del secretario general de la ONU, António Guterres, a la ciudad rusa de Kazán para asistir a la cumbre de los BRICS y reunirse con el presidente ruso, Vladimir Putin, forma parte de los contactos "habituales" que se producen en el marco de los foros políticos internacionales.

"El secretario general asistirá a la cumbre de los BRICS, como lo hizo anteriormente en Sudáfrica y como viene siendo su práctica habitual al acudir a reuniones de organizaciones con un gran número de Estados miembros, como el G-7 y el G-20", ha dicho en rueda de prensa el portavoz adjunto del secretario general, Farhan Haq.

Guterres reafirmará en su reunión con Putin en la ciudad de Kazán "su posición sobre la guerra de Ucrania y las condiciones para una paz justa basada en la Carta de Naciones Unidas, el Derecho Internacional y las resoluciones de la ONU".

Asimismo, el secretario general insistirá en sus esfuerzos para "restablecer la navegación segura en el mar Negro, que es de vital importancia para la seguridad alimentaria y energética mundial, especialmente para los países más vulnerables del mundo".

Haq también ha indicado en rueda de prensa que Guterres espera visitar Ucrania "en un momento conveniente para ambas partes" como ya discutió con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, cuando se reunieron el pasado mes de septiembre.

El Ministerio de Exteriores de Ucrania ha criticado este martes en la red social X que Guterres haya aceptado asistir a Kazán y, sin embargo, rechazara la invitación de Kiev de asistir a la conferencia de paz en Suiza.

"Se trata de una decisión equivocada que no contribuye a la causa de la paz y que sólo daña la reputación de Naciones Unidas", ha zanjado.

Según el Kremlin, Putin y Guterres hablarán de distintos temas de la actualidad internacional, entre ellos la guerra en Ucrania y la escalada de tensiones en Oriente Próximo. El encuentro tendrá lugar en los márgenes de la cumbre de los BRICS.

En España, se pide a Defensa cancelar los contratos de compraventa de material militar que aún quedan en vigor con Israel

 MADRID.- El ministro español de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, ha remitido una carta a su homóloga en Defensa, Margarita Robles, para reclamar de nuevo que se garantice el embargo total de armas a Israel y demandar la suspensión de todos los contratos vigentes en materia de material militar, incluso los suscritos antes de la ofensiva israelí en la Franja de Gaza.

La misiva, cuyo contenido han confirmado fuentes del Ministerio de Derechos Sociales, ahonda en la posición de todos los ministros del partido Sumar, que de forma "reiterada y constante" han demandado el embargo total de armas a Israel y a las empresas que puedan participar, de forma "directa o indirecta", en el "genocidio" en Gaza y la ocupación ilegal de territorio palestino.

Las citadas fuentes detallan que, como ha reiterado el Gobierno en varias ocasiones, España no ha autorizado ninguna operación de venta de armas a Israel desde el 7 de octubre de 2023, pero aún quedan algunos contratos de compra "en curso" con empresas proveedoras israelíes. Y por ello Sumar pide que "se cancelen de manera inmediata".

Una propuesta que, según han relatado, es "fruto de un trabajo de revisión riguroso y exhaustivo" para lograr que se haga "efectivo" el embargo total de armas a Israel, "más allá de la política de no autorización de nuevas licencias ya en vigor desde el inicio del conflicto.

"Nuestra obligación es redoblar los esfuerzos y hacer cuanto esté en nuestra mano para frenar el genocidio en curso que se está viviendo en Gaza", han enfatizado.

Asimismo, han explicado que las peticiones de garantizar un embargo efectivo se han desplegado tanto en peticiones formales en el seno del Gobierno de coalición, así como mediante declaraciones públicas de los principales referentes de Sumar.

Por ejemplo, aluden que el ministro Bustinduy firmó un artículo de opinión el 13 de diciembre de 2023 (en el diario 'Público') donde insta a encontrar "fórmulas efectivas para detener cualquier operación de compraventa de armas -y de cualquier otro bien o servicio relacionado con el esfuerzo de guerra y la ocupación ilegal- con un país involucrado en violaciones masivas y sistemáticas de derechos humanos".

Mientras, Podemos fijó como una de sus exigencias para poder votar a favor de los próximos Presupuestos Generales que el Gobierno rompa relaciones comerciales y diplomáticas con Israel, ante el "genocidio" en Gaza.

Hoy mismo el coportavoz de la formación morada, Javier Sánchez Serna, ha explicado que sus demandas "van en serio" e instan a promover el embargo total de todo contrato de compraventa de material armamentístico, incluso los vigentes antes del 7 de octubre de 2023.

La formación morada despliega desde este martes hasta el domingo una consulta a sus bases para que decidan si avalan condicionar su voto a los Presupuestos a que el Gobierno aplique la ruptura con Israel y rebaje los alquileres un 40%.

Netanyahu aborda con Blinken un plan de gobierno para Gaza una vez finalice la guerra

 JERUSALÉN.- El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, han abordado este martes en Jerusalén un plan de gobierno para la Franja de Gaza una vez finalice la guerra.

"Las partes han debatido la cuestión del marco de gobierno para Gaza el día después de la guerra", ha informado la oficina del primer ministro israelí, quien ha transmitido su confianza a Blinken de que la muerte del líder de Hamás, Yahya Sinwar, pueda contribuir al desenlace del conflicto.

El comunicado israelí no da detalles de cómo podría implementarse ese "marco de gobierno" para la Franja de Gaza, cuando son varias las voces, entre ellas la del ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, que apuestan por levantar asentamientos de colonos judíos en el enclave y fomentar la emigración palestina.

Desde el inicio de los ataques sobre Gaza, Washington ha instado al Gobierno israelí a elaborar un plan para una vez finalice la guerra, advirtiendo de que de no hacerlo la situación en el enclave podría aún empeorar mucho más.

No obstante, la mayor parte de la nota hace referencia a los supuestos peligros que trae consigo Irán para la región y la necesidad de que Israel y Estados Unidos refuercen sus lazos para combatir este "eje del mal" que encabeza Teherán.

Asimismo, Netanyahu ha actualizado el jefe de la diplomacia estadounidense las "últimas actualizaciones" de la campaña militar israelí en Líbano y "la necesidad de un cambio político y de seguridad en el norte", que permita a Israel llevar de vuelta a sus hogares a los ciudadanos que se han visto desplazados.

El comunicado señala que Blinken también ha transmitido la "profunda conmoción" de Estados Unidos al conocer el ataque Hezbolá de este fin de semana contra la residencia particular que Netanyahu cuenta en la localidad de Cesarea.

Blinken ha iniciado este lunes una nueva gira por Oriente Próximo, con la que, al igual que las diez anteriores, buscará acelerar el fin de la guerra en la Franja de Gaza, así como en esta ocasión una "salida diplomática" en Líbano.

Israel confirma haber matado a Hashem Safi al Din, supuesto sucesor de Nasrala en Hizbulá

 JERUSALÉN.- El Ejército israelí confirmó este martes la muerte de Hashem Safi al Din, posible sucesor del también asesinado Hasán Nasrala al frente de Hizbulá, del que había sospechas de su muerte en la ofensiva israelí en Líbano desde principios de este mes.

El portavoz en árabe de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), Avichay Adraee, confirmó esta noche su muerte, en un ataque el pasado 4 de octubre, asegurando: «Hemos llegado a Nasrala, a su sucesor y a la mayoría de líderes de Hizbulá. Vamos a alcanzar a cualquiera que amenace a los civiles del Estado de Israel».

Junto a la muerte de Safi al Din, a quien el Ejército de Israel daba como jefe del consejo ejecutivo de Hizbulá y quien era también primo de Nasrala, las FDI también anunciaron la de Ali Hussein Hazima, comandante de la cédula de inteligencia de Hizbulá.

«Las IDF realizaron un ataque preciso y organizado por la Inteligencia contra el principal cuartel de inteligencia de Hizbulá», apuntó esta institución en un comunicado, en el que detallaron que supuestamente había 25 miembros de Hizbulá en ese espacio, que se situaba bajo tierra en el Dahye, en los suburbios al sur de Beirut, los cuales se convirtieron en objetivos de los bombardeos de Israel en Líbano en el último mes.

El propio primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, aseguró el pasado 8 de octubre que Israel había matado a Safi al Din, así como a su posible reemplazo: «Hemos eliminado a miles de terroristas, incluido el propio Nasrala, el sucesor de Nasrala y el sucesor del sucesor de Nasrala», dijo sin detallar nombres. 

Sin embargo, posteriormente el Ejército matizó sus palabras asegurando que estaban estudiando su posible muerte, que hoy la Inteligencia ha podido confirmar.

Desde que Israel lanzó su ofensiva terrestre en el sur de Líbano en la madrugada del 1 de octubre, han muerto al menos 2.483 personas e Israel asegura que más de 1.500 son milicianos.

Hasta la escalada del conflicto y desde el inicio del intercambio de fuego en la frontera el 8 de octubre; en Israel habían muerto 52 personas -la mitad civiles-; mientras que en Líbano fueron más de 700, de las que más de 400 eran combatientes de Hizbulá, pero también un centenar de civiles.

El Gobierno británico libera a otros 1.100 presos por la saturación en las cárceles

 LONDRES.- El Gobierno británico informó de que pondrá en libertad desde este martes a otros 1.100 presos en Inglaterra y Gales, antes de cumplir sus condenas, para reducir la saturación en las cárceles.

El plan - prometido por el laborismo del primer ministro británico, Keir Starmer, tras su victoria en las elecciones del pasado julio- excluye a los condenados por delitos violentos, como agresiones sexuales y violencia doméstica, así como los retenidos por terrorismo. 

Este es el segundo grupo de presos que se beneficiarán de esta salida anticipada, después de que 1.750 prisioneros salieran de las cárceles el pasado mes de septiembre.

Las liberaciones anticipadas -para aquellos que han cumplido el 40 % de sus condenas- se conocen en medio de advertencias de funcionarios penitenciarios de que las cárceles se están quedando sin espacio. Varios de los que salen de prisión proceden de prisiones abiertas, lo que significa que han estado trabajando para su rehabilitación.

La población en las cárceles en Inglaterra y Gales ha crecido a un ritmo de 4.500 al año. El número de presos en las cárceles inglesas y galesas alcanzaba el pasado septiembre a 88.521 personas, una cifra récord, que se vio incrementada tras el encarcelamiento de acusados por los disturbios violentos del pasado mes de agosto por parte de grupos de extrema derecha en varias ciudades británicas.

Mensaje importante de Julian Assange / Guillermo Herrera *


El movimiento ‘WalkAway’ que significa marcharse o alejarse se ha convertido en un fenómeno social. La gente siente que se le miente, que se les trata con condescendencia, que no se les escucha. El movimiento se centra en la autodeterminación, la innovación y la creación de comunidades alternativas basadas en principios de cooperación y ética del "hágalo usted mismo".

WalkAway fue también una campaña en las redes sociales que se lanzó antes de las elecciones intermedias de EEUU de 2018. En 2021, el fundador del grupo, Brandon Straka, un peluquero de Nueva York, fue acusado y condenado por participar en el ataque al Capitolio de 2021. Después de eso, se cerró la página de Facebook del grupo con medio millón de seguidores.

https://en.wikipedia.org/wiki/WalkAway_campaign

WalkAway’ es el nombre de la novela de Cory Doctorow en 2017 y su significado se refiere a un movimiento de seres humanos que deciden abandonar la sociedad ultracapitalista e hipervigilada, conocida como "el mundo por defecto", para crear una nueva forma de vida. 

Estas personas, llamadas ‘andantes’, utilizan tecnologías como impresoras 3D y máquinas de reciclaje para su autosuficiencia y para escapar de las restricciones y la vigilancia constante del sistema establecido.

Cory Efram Doctorow es un bloguero, podcaster, periodista y autor de ciencia ficción canadiense. Es un activista a favor de liberalizar las leyes de derechos de autor y defensor a ultranza de la organización Creative Commons, usando algunas de sus licencias para sus libros. Algunos temas comunes de su obra incluyen la gestión de derechos digitales, el intercambio de archivos y la post-escasez.

https://es.wikipedia.org/wiki/Cory_Doctorow

NOVELA

Ambientada en un futuro cercano, ‘WalkAway’ es una historia de abandono del "no trabajo" y de vigilancia y control por parte de una élite oligárquica brutal e inmensamente rica, con amor y romance, una economía de regalo post-escasez, revolución y eventual guerra, y un medio para terminar definitivamente con la muerte.

Aunque el movimiento en la novela no se relaciona directamente con el sentimiento de ser engañado o tratado con condescendencia, los temas subyacentes de descontento y búsqueda de alternativas sí pueden resonar con esas sensaciones. En la novela, los personajes sienten que el sistema actual es injusto, hipervigilado y controlado por élites poderosas, lo que los lleva a buscar una vida alternativa donde puedan tener más control y autonomía.

El descontento con el sistema establecido, la sensación de ser engañado o tratado con condescendencia, y la falta de escucha pueden ser paralelos con los motivos por los que los personajes de ‘WalkAway’ deciden abandonar su sociedad. 

La novela explora temas de desigualdad, control corporativo y la necesidad de cambio, lo que podría resonar con personas que sienten una falta de representación o justicia en su propio mundo.

https://goldenageofgaia.com/2024/10/21/359009/

ARGUMENTO

En un mundo sin trabajo, arruinado por la contaminación, y donde la gente están bajo vigilancia y gobernada por una élite mega rica, Hubert, su amigo Seth y Natalie deciden que no tienen nada que perder al darle la espalda y alejarse del mundo cotidiano o la realidad predeterminada.

 La mejora de las impresoras 3D, así como la invención de máquinas que pueden buscar y reprocesar desechos o materiales descartados, significan que los personajes ya no necesitan del sistema para las necesidades básicas de la vida, como comida, ropa y refugio.

A medida que más y más gente opta por marcharse, la élite gobernante no se queda de brazos cruzados ante estos cambios sociales. Utiliza a los militares, la policía y los mercenarios para atacar y desbaratar los nuevos asentamientos a los que se marchan. 

Una cosa que interesa especialmente a la élite es la investigación científica que llevan a cabo los evasores y que podría poner fin a la muerte, lo que daría lugar a una revolución general y una guerra con los asentamientos evasores.

https://en.wikipedia.org/wiki/Walkaway_(Doctorow_novel)

CODICIA

Al criticar la decadencia de la utilidad de las plataformas en línea, Doctorow acuñó el neologismo enshittificación, que se define como una degradación de un entorno en línea causada por la codicia: Así es como mueren las plataformas: primero, son buenas con sus usuarios; luego, abusan de ellos para mejorar las cosas para sus clientes comerciales; finalmente, abusan de esos clientes comerciales para recuperar todo el valor para sí mismas y luego, mueren.

La palabra ganó fuerza en 2023, donde fue utilizada por una variedad de fuentes en referencia a varias plataformas importantes que descontinuaron funciones gratuitas para promover su monetización o tomaron otras acciones que se consideró que degradaban la funcionalidad.

https://en.wikipedia.org/wiki/Cory_Doctorow

MENSAJE

Mensaje importante sobre el 'EBS' de Julian Assange.- He recibido comunicación de múltiples fuentes por lo que voy a publicar las fechas esta vez. El escenario está preparado y no hay vuelta atrás. La alerta del sistema de transmisión de emergencias (EBS) es inminente. Si aún no ha comenzado a prepararse, ahora es su última advertencia.

A medida que nos acercamos al 24 y 25 de octubre, la Alianza para la Tierra, en conjunto con StarLink y otros satélites, está finalizando la intrincada operación mundial que desencadenará el EBS en todo el mundo. Está sucediendo ahora. Todas las señales apuntan a un bloqueo total de la información en todo el mundo. Las fases de preparación están en pleno apogeo. Es crucial que estéis preparados.

A su juicio, “el jueves 24 y el viernes 25 de octubre, todos los teléfonos móviles del planeta recibirán una señal de alerta fuerte e inconfundible. Será un sonido intenso y ensordecedor que te despertará, te guste o no. La señal se transmitirá directamente desde los satélites StarLink, sin pasar por los canales de medios tradicionales que están controlados por la élite. Esto significa que no tendrás que depender de las noticias locales o de las redes sociales para recibir información actualizada. La verdad llegará directamente a tu teléfono. Los mundialistas no podrán censurarla.”

https://t.me/JulianAssangeWiki

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=247651

Satélite de inteligencia destruido en su órbita estacionaria.- Durante el fin de semana, EEUU informó que el satélite Intelsat 33e se quedó sin energía. Se habla de una pérdida de energía y se espera una recuperación. Poco a poco, se habló no de una pérdida de energía, sino de una ruptura real. Ahora hay informes de un campo de escombros de entre 20 y 80 piezas, según la fuente. ¿Quién lo hizo estallar y cómo?

https://bgr.com/science/a-boeing-built-satellite-just-exploded-in-orbit/

https://www.telecomstechnews.com/news/intelsat-33e-satellite-lost-critical-power-failure/

OPINIONES

  • El rey de las papas fritas Lam Weston da la voz de alarma ante la tormenta que se avecina.

    https://www.whatdoesitmean.com/index4767.htm

  • El Jinete de la Tormenta revela que Elon Musk y Donald Trump fusionarán el nuevo sistema monetario con las redes sociales y el nuevo internet en 2026.

    https://rafapal.com/2024/10/15/q-anuncia-que-elon-musk-y-donald-trump-fusionaran-el-nuevo-sistema-monetario-con-las-redes-sociales-y-la-nueva-internet-en-2026/

  • John Feneck opina que una inminente guerra petrolera podría afectar a las condiciones económicas, desde las respuestas del mercado de valores hasta la dinámica inflacionaria y los precios de las materias primas.

    https://www.youtube.com/watch?v=hmUWmHqF7Ig

  • MarkZ: “Estamos a punto de ver un cambio exponencial. El banco central sigue aplicando planes de reforma bancaria. Dicen que están trabajando en la aplicación y que están logrando mucho. La inflación no es un problema para ellos.”

    https://dinarchronicles.com/2024/10/11/gold-to-eclipse-oil-revenues-in-iraq-markz-evening-intel-stream-highlights-10-11-24/

  • Nos lo dijeron hace muchos años. Terminen con esta película de pesadilla y deje que caigan las fichas donde tengan que caer. Ya es suficiente.”

    https://dinarchronicles.com/2024/10/12/we-were-told-many-years-ago-markz-weekend-intel-stream-highlights-10-12-24/

  • Ya viene, prepárense. Nos dicen que planean colapsar el sistema. En cualquier caso, el sistema se derrumbaría de forma caótica. Es preferible que se lleve a cabo una demolición controlada, aunque la mayoría de la gente no lo vea así. El imperio bancario mundial es más difícil de desmontar que el imperio británico.

    https://dinarchronicles.com/2024/10/09/the-young-pretender-the-reset-may-be-harder-for-the-us/

  • Se está desarrollando un cambio de conciencia en este momento. Esto ofrece a la humanidad la oportunidad de trascender el mundo de la ilusión y entrar en reinos de frecuencias superiores creados con la luz de lo Divino. Realidades donde todo está diseñado y se desarrolla con la intención pura del corazón.

     Entonces, ¿qué puedes hacer? Deja ir el ruido del mundo exterior. Abre tu corazón al amor y deja que fluya todo. Ofrece tu amabilidad cuando puedas y sé un observador tanto como puedas, sin reaccionar a los acontecimientos del mundo exterior, dice Kejraj.

    https://eraoflight.com/2024/10/20/my-presence-here/

  • Ordenador cuántico universal.- A diferencia de las calculadoras cuánticas normales, que sólo pueden resolver un problema específico, un ordenador cuántico universal puede ejecutar cualquier algoritmo cuántico, lo que lo hace mucho más versátil y poderoso. 

    Es una máquina capaz de ejecutar cualquier algoritmo cuántico, simular otros ordenadores cuánticos y abordar una variedad de problemas complejos de manera mucho más eficiente que los ordenadores clásicos.

  • Actualmente, se conocen menos de cien algoritmos cuánticos con una aceleración comprobada frente a la computación convencional. La mayoría de los proveedores de computación cuántica ofrecen acceso gratuito a sus plataformas en la nube, permitiendo a los primeros usuarios experimentar con la tecnología y construir comunidades de desarrolladores. 

    Esto ayuda a mejorar la investigación y el desarrollo de paquetes cuánticos personalizados. El Quantum Algorithm Zoo exhibe un catálogo completo de los algoritmos cuánticos existentes para problemas propios del sector financiero para que estén listos para su uso, o que requieran de modificaciones menores, con la llegada del ordenador cuántico universal.

    https://www.monempresarial.com/2020/07/30/agenda-2025-para-un-sector-bancario-renovado/

  • ¿Aterrizaje suave o colapso económico? pregunta Taylor Kenney.- En el mundo de la economía, el término “aterrizaje suave” se utiliza a menudo como una manta de seguridad. Encierra la promesa de una transición suave desde un periodo de crecimiento a un entorno económico más tranquilo y estable, todo ello sin el sobresalto inquietante de una recesión. 

    Sin embargo, a medida que profundizamos en el panorama económico actual, se hace cada vez más evidente que el camino por delante puede no ser tan fácil como se esperaba. En cambio, hay indicios que sugieren que podemos enfrentar un viaje más tumultuoso hacia un posible colapso económico.

    https://www.youtube.com/watch?v=hrY0o-zG_KM

  • Se acelera el reinicio financiero, un arma electromagnética de Irán y un ciberataque a las elecciones según Mike Adams.- En estos momentos se están produciendo muchos acontecimientos a gran velocidad. Se ha producido otra quiebra bancaria y, por el momento, a los depósitos no asegurados sólo se les ha prometido que recuperarán la mitad de su dinero. Se avecinan más quiebras bancarias.

  • Además, Irán tiene un arma electromagnética que podría detonar. Mientras tanto, Israel está bombardeando bancos e instituciones financieras en el Líbano, apuntando a infraestructuras civiles que, según afirma, podrían haber sido utilizadas por terroristas. Los grupos de inteligencia dicen que se podría producir un ciberataque masivo el día de las elecciones o cerca de él. Así que prepárense para todo tipo de sorpresas.

    https://www.brighteon.com/a669640c-2b10-402f-a34d-ef612792fcb8

CURIOSO