miércoles, 12 de marzo de 2025

La Eurocámara abraza el plan de rearme de la UE



ESTRASBURGO.- El Parlamento Europeo ha respaldado este miércoles el plan de rearme de la Unión Europea asegurando que el bloque debe disparar el gasto en Defensa y tomar medidas concretas en el campo industrial y de la innovación para que realizar acciones "similares a las que se emplean en tiempos de guerra".

En una resolución parlamentaria en pleno debate sobre el auge del sector de la Defensa, por la necesidad de que la UE se haga cargo de la seguridad en el continente y apoye más a Ucrania ante el giro de Estados Unidos, la Eurocámara insta a actuar urgentemente para garantizar la seguridad europea, apuntando que la UE se enfrenta a un punto de inflexión en su historia.

De esta forma, pide que la UE refuerce el vínculo con socios afines y reduzca significativamente su dependencia de terceros países en materia de defensa, apostando por desarrollar su propia industria y priorizando las compras conjuntas de sistemas militares.

Así, el Parlamento Europeo reclama planes concretos para abordar esfuerzos "similares a las que se emplean en tiempos de guerra" tras recalcar que sin un incremento sustancial de la inversión en Defensa, la UE no llegará los objetivos de seguridad y defensa de la UE, afectando a la contienda en Ucrania y la seguridad común europea.

En materia financiera, sostiene que la UE explore soluciones innovadoras como los eurobonos para financiar las grandes inversiones militares que requiere la nueva era geopolítica.

La resolución parlamentaria ha salido adelante con 419 votos a favor, 204 en contra y 46 abstenciones, con 'populares', socialdemócratas, verdes, liberales y conservadores haciendo valer su mayoría en el hemiciclo de Estrasburgo.

Entre los eurodiputados españoles, destaca el apoyo de PP y PSOE al texto, junto al PNV, mientras que Vox se ha opuesto siguiendo el sentido del voto de su grupo parlamentario, Patriotas por Europa, liderado por Viktor Orbán y Marine Le Pen.

También en contra han votado los socios del gobierno de Pedro Sánchez, tanto dentro del Ejecutivo, caso de los eurodiputados de Sumar, como los representantes de Podemos, BNG, ERC y Bildu.

Por otra parte, el Parlamento Europeo ha señalado este miércoles a la Unión Europea como "el principal aliado estratégico" de Ucrania, tras el giro del presidente estadounidense, Donald Trump, y ha indicado que debe aportar garantías de seguridad a Kiev, en un momento en el que Estados Unidos ha lanzado negociaciones y pone sobre la mesa un alto el fuego de 30 días.

En una resolución parlamentaria, la Eurocámara subraya que la UE debe ayudar a Ucrania a defender su derecho a la legítima defensa, por lo que insiste en que el bloque redoble la ayuda económica y militar a Kiev y ponga al país en disposición de rechazar un mal acuerdo de paz.

Frente al giro de Trump, los eurodiputados insisten en que la UE se ha convertido en el principal aliado de Volodimir Zelenski, por lo que debe ayudar a establecer "garantías de seguridad sólidas para Ucrania". Estas medidas servirán para que Kiev tenga margen para rechazar un acuerdo precipitado, que no sea ventajoso y debilite su seguridad a medio y largo plazo.

La Eurocámara reclama que cualquier acuerdo cuente con la participación de Ucrania y rechazan "cualquier intento de chantajear a los dirigentes de Ucrania para que se rindan al agresor ruso" con el único fin de anunciar un supuesto acuerdo de paz.

De todos modos, los eurodiputados ven con buenos ojos la reciente propuesta de un cese de las hostilidades durante 30 días acordada entre Estados Unidos y Ucrania y "confían en que Moscú la acepte y en que detenga todos sus ataques contra la población, las infraestructuras y el territorio de Ucrania".

El ministro de Defensa de Francia destaca el "carácter impredecible del aliado estadounidense"

 PARÍS.- El ministro de Defensa de Francia, Sébastien Lecornu, ha destacado este miércoles el "carácter impredecible del aliado estadounidense" con respecto a la y ha asegurado que el "giro" de Washington desde Europa hacia China "no es una sorpresa".

Lecornu ha pronunciado estas palabras durante una rueda de prensa celebrada en Val-de-Grâce, en París, junto a los ministros de Defensa de Alemania, Italia, Polonia y Reino Unido, que han mantenido una reunión poco antes sobre la situación de la guerra de Ucrania y la seguridad en Europa.

Esto se produce después de que el presidente francés, Emmanuel Macron, reuniera en la víspera a los jefes de Estado Mayor de más de una treintena de países europeos y de la OTAN, incluida España, para tratar de impulsar la idea de que Ucrania necesita "garantías de seguridad creíbles" de cara a un cese de hostilidades con Rusia.

Ucrania expresó el martes su respaldo a una propuesta de Washington para un alto el fuego provisional de 30 días, prorrogable con el visto bueno de las partes y sujeto a "la aceptación y aplicación simultánea" por parte de Rusia.

Finlandia descarta enviar tropas de paz a Ucrania

 HELSINKI.- Las autoridades de Finlandia han descartado este miércoles enviar tropas de paz a Ucrania a medida que crece la presión sobre los países europeos después de que la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, haya defendido que Europa "se involucre" en las conversaciones de paz y las garantías de seguridad de Kiev.

El primer ministro finlandés, Petteri Orpo, ha indicado en declaraciones al Parlamento de Finlandia que esta medida es "inviable" para el país dada su peligrosidad debido a que se trata de un Estado "limítrofe" con Rusia, según recoge un comunicado.

"Los soldados finlandeses que actuasen como tropas de paz podrían acabar entrando en conflicto con los militares rusos", ha lamentado el mandatario, que ha puntualizado que es necesario que Europa "adopte medidas" para convertirse en un "pilar más fuerte" en el seno de la OTAN.

Así se ha pronunciado sobre la seguridad de los países europeos y la política del Gobierno en lo referente a la invasión rusa de Ucrania. "Necesitamos un plan de cara a los próximos cinco o diez años", ha puntualizado, antes de afirmar que la 'hoja de ruta' debe incluir un "Ejército fuerte" y una "industria de defensa europea resistente".

"Tenemos que suplir los agujeros en materia de capacidad y defensa europea", ha sostenido, no sin antes hacer hincapié en la importancia de lograr una "cooperación activa con Estados Unidos".

 "Finlandia y la UE han invertido durante mucho tiempo en su relación bilateral con Estados Unidos, que sigue siendo nuestro más importante aliado", ha señalado.

El primer ministro finlandés ha insistido este mismo miércoles en que Rusia es una "amenaza permanente para toda Europa" y por tanto deben seguir apoyando a Ucrania y reforzar la seguridad europea.

Asimismo, ha recalcado que todos los países socios de la UE y miembros de la OTAN entienden que "el entorno de seguridad ha cambiado" y por tanto deben invertir más dinero ante la "amenaza" rusa y la disminución de los apoyos por parte de Estados Unidos.

Los ultraderechistas rumanos George Simion y Anamaria Gavrila anuncian su candidatura para remplazar a Georgescu

 BUCAREST.- Los líderes de la ultraderecha rumana George Simion y Anamaria Gavrila han anunciado este miércoles su candidatura para las presidenciales de mayo, después de que los tribunales hayan tumbado la candidatura de Calin Georgescu, que se impuso contra pronóstico en la primera ronda de las anuladas elecciones de 2024.

Simion, jefe de la Alianza para la Unión de los Rumanos (AUR), ha publicado un vídeo en sus redes sociales en el que aparece junto a Gavrila, líder del Partido de los Jóvenes (POT), y pide el respaldo del electorado de Georgescu, con quien han consensuado esta iniciativa, han dicho.

"Tanto George Simion como yo, Anamaria Gavrila, presentaremos nuestras candidaturas. Necesitamos que estén con nosotros", ha anunciado la líder de POT, explicando que uno de ellos se retirará una vez sus candidaturas sean validadas.

 "Debemos darle a este movimiento soberanista todas las oportunidades", ha dicho.

Ambos han remarcado que la cita de mayo es una suerte de segunda vuelta para Georgescu, a quien se han referido como "presidente electo" y han apremiado al electorado para que se impliquen en la recogida de las 200.000 firmas que se necesitan para presentar las candidaturas antes del 15 de marzo.

"El tiempo es muy corto", ha advertido Simion, quien ha cuestionado que las elecciones vayan a producirse en un contexto constitucional y democrático, después de las últimas decisiones de la Justicia rumana.

Este martes, el Tribunal Constitucional ratificó la decisión de la comisión electoral de rechazar la candidatura de Georgescu tras la causa de la Fiscalía contra él por supuesta financiación irregular de su campaña en las anuladas elecciones de noviembre de 2024 e implicación en una organización fascista.

En diciembre del año pasado, a dos días de la segunda vuelta, el Constitucional canceló los comicios que había ganado en primera ronda por supuestas irregularidades y en medio de acusaciones de injerencia extranjera.

Lagarde ve "imposible" garantizar desde el BCE una inflación del 2% de manera permanente

 FRÁNCFORT.- La zona euro se enfrenta a un nivel de incertidumbre "excepcionalmente alto" en el que las perturbaciones relacionadas con el comercio o la defensa pueden amplificar la volatilidad de la inflación, según la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, para quien es "imposible" mantener siempre la tasa en el 2% en el entorno actual.

En este entorno de shocks más inciertos, de mayor magnitud y posiblemente más persistentes, la francesa ha indicado que la meta de inflación del BCE no significa que la tasa se mantendrá siempre en el 2%, "lo cual es imposible en el entorno actual", sino que, independientemente de las perturbaciones, la institución debe definir su política monetaria para que la inflación "siempre converja de nuevo hacia el 2% a medio plazo".

De este modo, si bien durante la década anterior la entidad se enfrentó a una serie de fuerzas estructurales y cíclicas que fueron casi uniformemente desinflacionarias, Lagarde ha advertido de que, en la actualidad, se observan cambios notables en los factores que impulsan la inflación.

En este sentido, mientras que aún existen factores estructurales como el envejecimiento y la digitalización, que probablemente serán desinflacionarios, surgen nuevos shocks bilaterales, principalmente vinculados al comercio y la defensa, así como al cambio climático, "que pueden amplificar o contrarrestar las fuerzas existentes".

Así, mientras que la fragmentación comercial y un mayor gasto en defensa podrían, en principio, impulsar la inflación, los aranceles estadounidenses también podrían reducir la demanda de exportaciones de la UE y redirigir el exceso de capacidad de China hacia Europa, lo que podría presionar la inflación a la baja.

Por lo tanto, Lagarde ha avisado de que la fragmentación comercial puede generar variaciones de precios relativos más importantes y disruptivas al mismo tiempo que es probable que los riesgos geopolíticos impulsen una mayor volatilidad en los tipos de cambio y en los precios de la energía y las materias primas.

"Las certezas establecidas sobre el orden internacional han sido trastocadas. Algunas alianzas se han vuelto tensas mientras otras se han estrechado. Hemos visto decisiones políticas que habrían sido impensables hace apenas unos meses", ha resumido la francesa.

En este sentido, la presidenta del BCE ha subrayado que, en un entorno de incertidumbre, un fuerte compromiso con el mantenimiento de la estabilidad de precios en el medio plazo es más importante que nunca, lo que requiere de agilidad para responder a nuevos shocks, aunque dentro de un marco bien definido que limite las reacciones "miopes".

Asimismo, en esta era más volátil, con el fin de ayudar a reducir, en lugar de amplificar, la incertidumbre, para Lagarde la agilidad "debe combinarse con la claridad".

El británico Starmer avisa de que "todas las opciones están sobre la mesa" ante los aranceles de Trump

 LONDRES.- El primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, se ha confesado "decepcionado" por los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a las importaciones de acero y aluminio y, aunque ha insistido en que tiene en mente seguir negociando un acuerdo comercial con el país norteamericano, también ha avisado de que "todas las opciones están sobre la mesa".

Los aranceles del 25 por ciento que Estados Unidos aplica desde este miércoles al acero y el aluminio ya han recibido por parte de la UE el compromiso de una nueva batería de represalias contra productos que entrará en vigor en abril y alcanzará un valor de 26.000 millones de euros.

Sin embargo, desde Londres no se ha adoptado aún ninguna decisión. 

 "Estoy decepcionado (...), pero adoptaremos un enfoque pragmático", ha señalado Starmer, durante una comparecencia en la Cámara de los Comunes en la que ha alejado por ahora la sombra de las represalias.

En este sentido, el 'premier' británico ha recordado que Reino Unido y Estados Unidos siguen comprometidos con un acuerdo comercial que incluiría precisamente cuestiones arancelarias, en alusión a uno de los grandes pactos que Londres fijó en el horizonte tras el Brexit y que sigue pendiente a día de hoy.

El nuevo gobierno de coalición de Austria aprueba la suspensión de la reunificación familiar de migrantes

 VIENA.- El nuevo gobierno de coalición de Austria, formado por el Partido Popular (OVP), el Partido Socialdemócrata (SPO) y el partido liberal NEOS, ha aprobado este miércoles la suspensión de la reunificación familiar de migrantes en el marco de su nueva política para hacer frente al creciente flujo de extranjeros que llegan al país.

La medida, que pasa ahora a manos del Parlamento para someterla a votación, tiene como objetivo estar en vigor de forma temporal mientras las autoridades estudian cómo asimilar al creciente número de migrantes que llega al país.

El canciller austriaco, Christian Stocker, ha indicado durante una rueda de prensa que "teniendo en cuenta las cifras del Gobierno", que estipulan que en 2023 y 2024 entraron en el país unas 18.000 personas gracias a la reunificación, "es necesario tomar medidas para pausar esta política".

Así, ha explicado que esta medida afectará a aquellos que cuentan ya con asilo y que tenían la esperanza de reunirse a corto plazo con sus familiares en territorio austriaco. La cifra de familiares que se han reunificado ha ido cayendo a lo largo del último año debido a las restricciones impuestas de forma paulatina por el Gobierno.

En febrero de 2024, menos de un millar de personas fueron registradas durante ese mes, una cifra muy superior a las 60 personas registradas a lo largo del mes pasado. Desde el Ejecutivo, han recalcado ahora que a pesar de que estas cifras muestran un claro descenso, "es importante garantizar que la tendencia se mantiene".

No obstante, han defendido que esto no intercede con el derecho al asilo, que se mantiene intacto. La medida es controvertida dado que la legislación europea recoge el derecho a la reunificación familiar, especialmente para aquellos migrantes a los que se les ha concedido protección internacional.

La suspensión temporal del proceso de reunificación familiar ya había sido presentada a finales de febrero, cuando los líderes de los tres partidos anunciaron su acuerdo para formar gobierno. El pacto incluye, además, la prohibición del uso del velo islámico.

La UE confirma su invitación al ministro de Exteriores para la conferencia sobre Siria pero no a Al Shara

 BRUSELAS.- La Unión Europea ha confirmado que ha invitado al ministro de Exteriores de Siria, Asaad al Shaibani, a la conferencia de donantes para Siria que celebrará el próximo lunes, evento en el que no se espera al presidente de transición sirio, Ahmed al Shara, después de que se especulase con que sería su primer viaje a Europa.

La conferencia que organiza desde hace más de una década la UE para recabar fondos de la comunidad internacional para Siria estará marcada por el cambio de régimen, tras la caída de Bashar al Assad el pasado diciembre y la instauración de unas autoridades de transición encabezadas por el grupo yihadista Hayat Tahrir al Sham (HTS), que lidera Al Shara.

En rueda de prensa desde Bruselas, el portavoz de Exteriores de la UE, Anouar el Anouni, ha indicado que la conferencia sobre Siria se convoca "a nivel ministerial".

 "Se ha invitado al señor Al Shaibani, pero no es el caso del señor Al Shara, para que también aclare varias informaciones que hayamos podido ver por ahí", ha asegurado.

Al Shara, que aparece en la lista terrorista de la UE y esta sujeto a sanciones europeas, no ha viajado todavía a Europa si bien ha mantenido múltiples contactos con los países de la zona con viajes a Turquía, Egipto y Arabia Saudí, primer destino que visitó tras ser confirmado como presidente de transición a finales de enero.

Rusia insiste en "abordar las causas profundas" del conflicto con Ucrania para alcanzar la paz

 MOSCÚ.- El ministro de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, ha incidido una vez más en la necesidad de "abordar las causas profundas" del conflicto con Ucrania dentro de cualquier negociación para alcanzar la paz, un asunto que ahora parece más tangible después de que Kiev aceptara en la víspera la propuesta de Estados Unidos para un alto el fuego temporal.

"Insistimos en que cualquier enfoque, cualquier intento de acercarse a la resolución de la crisis ucraniana, cualquier iniciativa debe centrarse en erradicar las causas profundas del conflicto", ha manifestado Lavrov durante una conversación con comunicadores estadounidenses.

Rusia ha justificado siempre la invasión de Ucrania como una "operación militar especial" para combatir el supuesto nazismo en el país vecino y a la vez impedir que se adhiera a la OTAN.

 Ahora, más de tres años después del estallido de la guerra, las conversaciones giran en torno a las garantías de seguridad que exige Kiev para aceptar una paz que cada vez parece ir más acompañada con la pérdida de territorio.

Respecto a estas garantías de seguridad, Lavrov ha señalado que son los países europeos quienes están obsesionados con desplegar "fuerzas de paz" en Ucrania, si bien Moscú no aceptará este extremo, pues representaría la presencia de tropas de la OTAN en territorio ucraniano. 

"Esto no es lo que se necesita para ponerle fin (a la guerra)", ha dicho Lavrov, según recoge la agencia rusa TASS.

En este sentido, Lavrov ha abundado en que Estados Unidos, bajo el liderazgo de la nueva Administración Donald Trump, se muestra ahora "preocupada" por las posibles "violaciones" que habría cometido su predecesor, Joe Biden, en el apoyo militar a Ucrania.

 Washington ha dado en las últimas semanas un paso al lado en su respaldo a Kiev, lo que podría haber precipitado su visto bueno a un alto el fuego.

De hecho, el ministro de Asuntos Exteriores ruso ha asegurado que Estados Unidos quiere ceder a Reino Unido el liderazgo del Grupo de Contacto para Ucrania, conocido como grupo Ramstein y donde más de medio centenar de aliados de Ucrania han reiterado su apoyo militar a las Fuerzas Armadas ucranianas desde hace meses.

"La OTAN jugó un papel clave en el formato Ramstein, liderado por Estados Unidos, durante la presidencia de Joe Biden. Ahora, por lo que tengo entendido, los estadounidenses quieren ceder el control a los británicos", ha manifestado un Lavrov que considera que el rumbo europeo es cada vez más belicista.

Las relaciones entre Moscú y Washington han atravesado por una crisis palmaria desde el inicio de la guerra, si bien desde el ascenso de Trump a la Casa Blanca las partes parecen estar más dispuestas a reconciliarse, y ya incluso ha habido reuniones presenciales entre delegaciones de uno y otro país.

A este respecto, Lavrov ha destacado que en aquella reunión la parte estadounidense reconoció su disposición a mantener "relaciones normales" con Rusia, un país que entienden que busca defender sus propios intereses y "no quiere seguir el ejemplo de otros".

"Es obvio que Estados Unidos y Rusia son Estados cuyos intereses nacionales nunca será idénticos. No pueden coincidir completamente, ni siquiera al 50 por ciento. Pero cuando coinciden, en tales situaciones, nosotros como políticos responsables debemos hacer todo lo posible para desarrollar estas similitudes", ha dicho Lavrov.

Por otro lado, sobre las relaciones con China, el ministro de Exteriores ruso ha recalcado que los únicos obstáculos se deban a las sanciones occidentales contra Moscú --aplicadas en respuesta a la invasión de Ucrania-- y que han retrasado algunos proyectos conjuntos "muy prometedores".

"Nunca hemos tenido unas relaciones tan buenas y de confianza con China a largo plazo, de modo que gozan del apoyo de los pueblos de ambos países", ha aseverado un Lavrov que ha trasladado que los estadounidenses deben saber que Moscú "nunca" incumplirá sus "obligaciones legales, ni siquiera políticas" con Pekín.

Conservadores y socialdemócratas se repartirán en 16 grupos para negociar la 'gran coalición' en Alemania

 BERLÍN.- El bloque conservador que encabeza en Alemania la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y el Partido Socialdemócrata (SPD) han pactado que las conversaciones formales para constituir una nueva 'gran coalición' se repartan en 16 grupos de trabajo distintos, sin que por ahora las partes se hayan marcado un calendario aproximado para cerrar acuerdos.

Las dos partes han anunciado que cada uno de estos grupos estará constituido a su vez por 16 personas, de las cuales seis corresponden a la CDU, otras tres a su filial bávara (CSU) y las siete restantes al SPD. En total, 256 personas deberán elaborar el futuro programa de gobierno.

Las negociaciones comenzarán el jueves en la sede central de la CDU en Berlín y se prevé que estos contactos en grupos se prolonguen durante diez días. Un comité de control se encargará de supervisar cómo avanza el diálogo, sobre el que apenas se ha establecido una hoja de ruta común.

Los dos bloques están abocados a entenderse para evitar la repetición electoral en Alemania, ya que los democristianos se impusieron en los comicios generales del 23 de marzo pero necesitan de un socio en el Bundestag para volver al poder. Descartada la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), sólo queda la opción del SPD.

Los jefes de la CIA y la Inteligencia de Rusia pactan "contactos regulares" para "reducir la confrontación"

 MOSCÚ.- El director de la CIA, John Ratcliffe, y el jefe del Servicio de Inteligencia Extranjera de Rusia (SVR), Sergei Narishkin, han mantenido una conversación telefónica durante las últimas horas en las que han acordado "contactos regulares" para "reducir la confrontación" en las relaciones bilaterales, en la primera conversación entre ambos desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

El SVR ha indicado en un comunicado que la conversación telefónica tuvo lugar el martes y ha detallado que en la misma "se discutieron asuntos sobre la interacción entre ambos servicios especiales en áreas de interés común y la resolución de situaciones de crisis".

"Se alcanzó un acuerdo para mantener contactos regulares entre los directores del SVR y la CIA par ayudar a garantizar la estabilidad y la seguridad a nivel internacional, así como para reducir la confrontación en las relaciones entre Moscú y Washington", ha zanjado, sin que Estados Unidos se haya pronunciado por ahora.

La llamada tuvo lugar el mismo día en el que Ucrania expresó su respaldo a una propuesta de Washington para un alto el fuego provisional de 30 días, prorrogable con el visto bueno de las partes y sujeto a "la aceptación y aplicación simultánea" por parte de Rusia.

Asimismo, las autoridades de Estados Unidos se comprometieron a reanudar "inmediatamente" el intercambio de datos de Inteligencia y asistencia de seguridad con Ucrania en el marco de la invasión rusa, según se desprende de una declaración conjunta publicada por la Presidencia ucraniana tras un encuentro entre delegaciones de ambos países en Arabia Saudí.

La llamada entre los directores de la CIA y el SVR supone además el primer contacto confirmado de forma oficial por alguna de las partes desde noviembre de 2022, cuando Narishkin habló en la capital de Turquía, Akara, con el entonces jefe de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense, William Burns.

Las nuevas autoridades de Siria crean un Consejo de Seguridad Nacional presidido por Al Shara

 DAMASCO.- Las nuevas autoridades de Siria han anunciado este miércoles la creación de un Consejo de Seguridad Nacional liderado por el presidente interino, Ahmed al Shara, después de que cerca de 1.400 civiles hayan muerto en el marco de los combates registrados a finales de la semana pasada en el oeste del país, enfrentamientos desencadenados tras una serie de ataques por parte de grupúsculos leales al expresidente Bashar al Assad que llevaron a las nuevas autoridades a lanzar una operación a gran escala.

La Presidencia de Siria ha explicado que el organismo tiene el objetivo de "coordinar y gestionar las políticas de seguridad y políticas" para "responder a los desafíos" del "próximo periodo" y ha informado de que se reunirá periódicamente o por petición del presidente. 

"Tomará decisiones relacionadas con la seguridad nacional y los desafíos que enfrenta el Estado en consulta con sus miembros", ha señalado.

Las funciones y mecanismos de trabajo del Consejo de Seguridad Nacional "se determinarán mediante directivas del presidente, en consonancia con el interés nacional supremo y garantizando una coordinación eficaz entre los diversos organismos e instituciones", reza un decreto publicado en su canal de Telegram.

El organismo estará integrado, además, por los ministros de Exteriores, Defensa e Interior y el director de Inteligencia. Habrá dos puestos consultivos, designados por Al Shara "en función de su competencia y experiencia", y un puesto técnico especializado, seleccionado también por el mandatario, "para el seguimiento de los asuntos técnicos y científicos relacionados con las actas de la reunión".

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos ha cifrado este miércoles en 1.383 el número de civiles muertos confirmados y ha especificado que esta cifra incluye el asesinato durante las últimas horas de otros 158 civiles, "la mayoría de ellos alauíes". 

Así, ha especificado que 84 personas han sido ejecutadas en Hama, mientras que 49 han sido asesinadas en Tartús y otras 25 han muerto en Latakia.

Las masacres de cientos de alauíes han desatado una condena internacional y el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ha llegado a achacar estos hechos a "terroristas islamistas radicales", "incluidos yihadistas extranjeros", alineados con las autoridades instauradas tras la caída de Al Assad a causa de una ofensiva de yihadistas y rebeldes encabezados por Hayat Tahrir al Sham (HTS), considerado como una organización terrorista.

Trump dice que ha recibido "mensajes positivos" de Rusia sobre el acuerdo de alto el fuego en Ucrania

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dicho este miércoles que ha recibido "mensajes positivos" por parte de Moscú sobre el acuerdo de alto el fuego que Washington planteó a Ucrania en la víspera en una reunión en Arabia Saudí y ha confirmado que enviados estadounidenses van ya de camino a Rusia.

"He recibido mensajes positivos, pero un mensaje positivo no significa nada. Estamos en una situación muy seria. Esta situación podría derivar en una Tercera Guerra Mundial", ha indicado en declaraciones a la prensa junto al primer ministro irlandés, Micheál Martin, desde el Despacho Oval.

Trump ha catalogado de "gran éxito" el acuerdo logrado en la víspera con Kiev. "Si entra en vigor, ya veremos. Ahora depende de Rusia. Hemos tenido una buena relación con ambas partes (...) Hay gente (enviados) yendo a Rusia ahora mismo", ha indicado.

El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, presente en el encuentro, ha explicado además que habrá "conversaciones por teléfono y en persona" con el lado ruso "durante los próximos días".

 "Creemos que estamos en una muy buena situación, ya que los ucranianos han aceptado un alto el fuego", ha agregado.

Tras las palabras de Trump, la portavoz del Ministerio de Exteriores rusa, Maria Zajarova, ha insistido en que "no se descartan contactos en los próximos días" con representantes estadounidenses, según ha recogido la agencia de noticias TASS.

Más tarde, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, ha confirmado este miércoles en declaraciones a la prensa desde Washington que el enviado especial para Oriente Próximo, Steve Witkoff, viajará a Moscú "a finales de esta semana".

"La situación actual es que Ucrania ha acordado un alto el fuego y el plan de paz que el secretario de estado y nuestro asesor de Seguridad Nacional presentaron ayer en Arabia Saudí", ha señalado, instando a Moscú a sumarse a este plan.

Leavitt, no obstante, no ha aclarado si Trump ha hablado con Putin por teléfono sobre la propuesta estadounidense de alto el fuego. "Esto es lo más cerca que hemos estado de la paz en esta guerra", ha dicho la portavoz de la Casa Blanca.

Ucrania expresó el martes su respaldo a una propuesta de Washington para un alto el fuego provisional de 30 días, prorrogable con el visto bueno de las partes y sujeto a "la aceptación y aplicación simultánea" por parte de Rusia.

Por su parte, Estados Unidos se comprometió a reanudar "inmediatamente" el intercambio de datos de Inteligencia y asistencia de seguridad con Ucrania en el marco de la invasión rusa, según una declaración conjunta publicada por la Presidencia ucraniana.

Trump aseguró que la delegación estadounidense se reunirá con la rusa a raíz de las conclusiones del encuentro en Yedá. "Ucrania lo ha aceptado y esperamos que Rusia también lo acepte. Nos reuniremos con ellos (los rusos) más tarde hoy y mañana y esperamos poder llegar a un acuerdo", zanjó.

Trump asegura que responderá a las contramedidas anunciadas por la UE

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado que Washington responderá a las contramedidas anunciadas este miércoles por la Unión Europea, que impondrá a partir del próximo 1 de abril aranceles por valor de 26.000 millones de euros a una amplia gama de productos procedentes de Estados Unidos.

"Claro que responderé. El problema es que nuestro país no ha respondido. La Unión Europea se creó para aprovecharse de Estados Unidos", ha afirmado en declaraciones ante la prensa junto con el primer ministro irlandés, Michael Martin, desde el Despacho Oval.

En este sentido, ha acusado a Irlanda de "aprovecharse" de Estados Unidos. "De repente Irlanda tiene a nuestras compañías farmacéuticas y a otras en esta hermosa isla de cinco millones de habitantes. Tiene a toda la industria farmacéutica estadounidense en sus manos", ha dicho el magnate republicano.

Trump ha asegurado que si en el momento que las farmacéuticas empezaron a marcharse a Irlanda hubiese estado de presidente les habría impuesto aranceles del 200 por ciento. "Así nunca podrían haber vendido nada a Estados Unidos", ha resaltado, agregando que "se habrían quedado" en territorio estadounidense.

De igual forma, ha repetido que el bloque comunitario ha tratado a Estados Unidos "muy mal" y "durante años".

 "Ahora nos toca a nosotros también (porque) no han sido justos. Demandan a nuestras empresas y ganan cantidades enormes de dinero", ha aseverado.

Así, Trump ha afirmado que impondrán aranceles recíprocos a la UE.

 "Si nos imponen el 25, el 20, el 10, el 2 o el 200, eso es lo que les impondremos. No entiendo por qué la gente se enfada por eso. No hay nada más justo que eso", ha afirmado.

La Unión Europea impondrá a partir del próximo 1 de abril aranceles por valor de 26.000 millones de euros a una amplia gama de productos procedentes de Estados Unidos en respuesta a los aranceles "injustificados" del 25 por ciento que la nueva Administración de Donald Trump aplica desde este miércoles a las importaciones de acero y aluminio europeo.

El vencedor de las elecciones en Groenlandia apuesta por la calma ante las aspiraciones coloniales de Trump


NUUK/COPENHAGUE.- Jens-Frederik Nielsen, líder de Demócratas y vencedor contra todo pronóstico de las elecciones de Groenlandia, rozando el 30 por ciento de los votos, ha apostado por mantener una "actitud tranquila" hacia Estados Unidos y ha abierto la mano a todas las fuerzas políticas para la próximas formación de gobierno.

"Groenlandia necesita que nos mantengamos unidos, así que ese será el punto de partida de nuestras negociaciones. Están sucediendo muchas cosas importantes en todo el mundo y es importante que tengamos una voz común, ha dicho Nielsen, según recoge la prensa danesa.

En ese sentido, ha adelantado que hay que mantener una actitud abierta ante los temas "muy difíciles" que habrá que pactar con otras formaciones de carácter soberanista que defienden una separación de Dinamarca más inmediata.

"En términos de formación del Estado, primero debemos construir las bases. No deberíamos construir la casa por el tejado", ha afirmado Nielsen, cuyo partido apuesta por impulsar la economía antes de separarse de Dinamarca.

Entre los partidos que defienden una independencia más a corto plazo está Naleraq, que obtuvo los siguientes mejores resultados en la inusitadamente seguida cita con las urnas de este martes. 

"Es el segundo partido más grande, así que no se les puede obviar, pero no descartamos de antemano al resto de fuerzas", ha dicho.

Demócratas ha obtenido diez de los 31 escaños que conforman el Parlamento y necesita encontrar uno o más socios para asegurar la mayoría que otorgan 16 diputados. Es probable que el partido apuesta por la fuerza de izquierdas Inuit Ataqatigiit, que ha sido la gran derrotada en estas elecciones.

En lo que respecta a las relaciones con Estados Unidos, después de que el presidente Trump haya persistido en su idea de hacerse con la isla, Nielsen ha dicho que al igual que hicieron durante la campaña, mantendrán una "actitud tranquila" ante las afirmaciones que puedan llegar desde la Casa Blanca.

La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, ha felicitado a los groenlandeses por el ejercicio democrático de este martes y ha felicitado al líder de Demócratas, Jens-Frederik Nielsen, por su triunfo en las urnas, a la vez que ha expresado su deseo de entablar una relación de cooperación con las nuevas autoridades.

"Fue un día alegre y una fiesta de la democracia. Me gustaría felicitar a Demócratas por unas muy buenas elecciones", ha transmitido Frederiksen, quien espera que las conversaciones para formar gobierno avancen lo antes posible para empezar a colaborar cuento antes con las nuevas autoridades de la isla.

Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores, Lars Lokke Rasmussen, ha asegurado que coincide con algunas de las ideas del partido que ha vencido estas elecciones, destacando además que tiene una "visión realista" sobre cómo lograr la independencia.

"Como la mayoría de los partidos groenlandeses, desea más independencia y la independencia definitiva, pero también tiene un pensamiento realista sobre cómo llegar hasta allí", ha dicho.


¿Quién es  Jens-Frederik Nielsen?

Jens-Frederik Nielsen es el líder del partido Demokraatit, que ha ganado las elecciones parlamentarias que se han celebrado en Groenlandia con el 29,9% de los votos. 

Con solo 33 años (22 de junio de 1991), este exjugador de bádminton ha hecho historia en la isla del Ártico al conseguir romper el dominio histórico de los partidos Siumut e Inuit Ataqatigiit, convirtiéndose en el líder del primer partido diferente que gana unas elecciones desde la autonomía groenlandesa en 1979. 

Nielsen ha dado la gran sorpresa en estos comicios, y ahora tendrá la posibilidad de convertirse en el primer ministro de Groenlandia y de afrontar la ardua tarea de plantar cara a las ambiciones de Donald Trump de hacerse con esta isla, codiciada por sus ricos recursos naturales y su posición estratégica en el norte del océano Atlántico. 

Nielsen estudió Ciencias Sociales en la Universidad de Groenlandia, en Nuuk, la capital del país, y además de ser político, ha sido un destacado jugador de bádminton, campeón de Groenlandia en múltiples ocasiones desde 2012, en categoría individual, dobles y mixtos, y también ha competido en los Island Games, un evento internacional, donde ha obtenido medallas de oro y plata en diferentes ediciones. 

A pesar de haber empezado su carrera política, Nielsen compaginó su actividad como político y deportista y siguió compitiendo como jugador de bádminton hasta 2020, año en el que aumentaron sus responsabilidades públicas.

A pesar de su juventud, la trayectoria política de Jans-Frederik Nielsen es relativamente corta y marcada por un rápido ascenso, que ha pasado de empezar haciendo tareas administrativas a liderar Demokraatit y conducirlo hacia esta victoria sorprendente. 

En mayo de 2020, Nielsen fue nombrado inesperadamente ministro de Trabajo y Recursos Naturales en el gobierno de Kim Kielsen, formado por una coalición entre Siumut, Demokraatit y Nunatta Qitornai, y el 8 de junio de aquel año fue elegido máximo responsable del partido, sin ninguna oposición. 

En febrero del 2021, Demokraatit abandonó la coalición de gobierno después de unas desavenencias con el nuevo liderazgo de Siumut sobre una mina en Kuannersuit, en el sur de Groenlandia. Jens-Frederik Nielsen retiró su partido del gobierno y posteriormente se celebraron nuevas elecciones.

El partido de Nielsen, Demokraatit, aboga por la independencia de Groenlandia del reino de Dinamarca, aunque es un objetivo que no se marca a corto plazo.

Su postura es considerada como independentismo moderado, dado que Nielsen y sus partidarios creen que todavía hay que dar muchos pasos antes de iniciar un proceso de autodeterminación, por la importante dependencia económica que la isla tiene de Dinamarca, que aporta un bloktilskud (subvención global) que sube a unos 600 millones de euros el año, lo que equivale a más de un tercio del presupuesto del estado groenlandés y aproximadamente la mitad de sus ingresos públicos. 

Además, Dinamarca también cubre costes relacionados con el funcionamiento de instituciones como la policía, el poder judicial y las prisiones, lo que eleva el gasto total anual a entre 5.000 y 7.000 millones de coronas danesas (670-940 millones de euros).

Estas ayudas permiten a Groenlandia mantener un nivel de vida relativamente alto, pero son uno de los principales obstáculos para cualquier proceso independentista. 

Por eso, Nielsen defiende un enfoque moderado y pragmático, destinado a trabajar para asentar las bases para un futuro proceso de independencia gradual y planificado, priorizando el fortalecimiento económico y atraer más negocios para financiar el bienestar de Groenlandia, con el fin de "construir una base" antes de poder asumir la independencia total.

 Pero, a pesar de sus posturas moderadas, a Nielsen no le ha temblado la voz a la hora de criticar las ambiciones soberanistas de Donald Trump con la isla, y durante la campaña electoral ya criticó la "falta de respeto" del presidente norteamericano hacia Groenlandia. 

Tanto Demokraatit como el resto de los partidos parlamentarios de Groenlandia han rechazado las propuestas de Trump para que el país se una a los Estados Unidos, lo que se reflejó en la encuesta que se publicó a finales de enero.

Como líder del partido más votado, Nielsen tendrá la primera oportunidad de formar gobierno, pero para asegurar su posición como primer ministro necesitará negociar y formar una coalición con otros partidos para obtener una mayoría en el Parlamento.

 Nielsen ha expresado su disposición a dialogar con todas las formaciones políticas, enfatizando la necesidad de conseguir una unidad que será fundamental para afrontar las difíciles cuestiones en política exterior.

Algunos políticos daneses ya han salido a celebrar la victoria de Nielsen, como ha hecho Alex Vanopslagh, líder partido Alianza Liberal y miembro del Folketing, el Parlamento de Dinamarca.

 "Es fantástico que nuestro partido de cooperación en Groenlandia esté ganando una victoria electoral tan grande. 

Y es bueno para la Mancomunidad, con un apoyo tan grande a un partido que quiere una independencia realista, más que una secesión rápida y poco pensada.

 Y creo que es exactamente lo correcto para Groenlandia, con un partido claramente liberal al frente, que se centra en la economía de mercado, la libertad y el crecimiento. 

Aparte de eso, solo tengo cosas buenas que decir sobre Jens-Frederik, que está dotado, es reflexivo, simpático y trabajador. ¡Y, no menos importante, un líder carismático!", ha manifestado a través de la red X.

La Presidencia de la Autoridad Palestina critica a Hamás por "abrir líneas de comunicación" con EEUU

 RAMALA.- La Presidencia de la Autoridad Palestina ha criticado al Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) por "abrir líneas de comunicación con partes extranjeras", después de que saliera a la luz que el grupo islamista estaba manteniendo contactos directos con las autoridades de Estados Unidos.

El portavoz de la Presidencia palestina, Nabil abú Rudeina, ha dicho que estas conversaciones tienen lugar "sin autorización nacional", lo que "contradice la ley palestina, que criminaliza la comunicación con agencias extranjeras", antes de afirmar que Hamás busca "dividir la posición nacional".

Así, ha recalcado que estos contactos con Washington, "desvelados en la víspera de la cumbre de emergencia de la Liga Árabe en El Cairo, que se saldó con un consenso árabe en apoyo a la causa palestina, constituye una circunvalación de las resoluciones de la cumbre", según ha recogido la agencia palestina de noticias WAFA.

Abú Rudeina ha recalcado que estas acciones "debilitan la firme posición árabe", concretamente "el plan para la reconstrucción de la Franja de Gaza", así como "los esfuerzos destinados a hacer frente a los intentos de desplazar a palestinos de su patria", en referencia a la propuesta del presidente estadounidense, Donald Trump, para la expulsión forzosa de palestinos del enclave.

Por ello, ha reclamado al grupo islamista que "vuelva a la cordura nacional, ponga fin a la división intrapalestina y entregue el control de la Franja de Gaza a la Autoridad Palestina para que la Franja de Gaza y Cisjordania sean reunidas bajo una sola ley y el mandato de una autoridad nacional, un arma y una representación política legítima".

El enviado de Estados Unidos en las negociaciones de liberación de rehenes en Gaza, Adam Boehler, defendió la semana pasada los contactos directos mantenidos por la Administración Trump con Hamás y avisó de que su país tiene su propia línea de actuación en sus esfuerzos para poner fin al conflicto en Gaza.

Boehler aplaudió además la actitud demostrada por el grupo islamista durante estos contactos al decir incluso que los negociadores del movimiento palestino "son gente maja", antes de expresar su optimismo ante la posibilidad de una reanudación de los intercambios de rehenes por prisioneros palestinos.

Canadá anuncia aranceles "dólar por dólar" sobre las importaciones desde EEUU

 OTTAWA.- El Gobierno de Canadá ha anunciado este miércoles que impondrá a partir de mañana aranceles recíprocos sobre 29.800 millones de dólares canadienses (18.946 millones de euros) adicionales de importaciones procedentes de Estados Unidos siguiendo un enfoque "dólar por dólar".

Según ha anunciado el ministro canadiense de Finanzas, Dominic LeBlanc, se impondrán desde el 13 de marzo de 2025 "aranceles recíprocos" del 25% sobre 29.800 millones de dólares canadienses adicionales de importaciones procedentes del vecino del sur.

En concreto, ha precisado que se verán afectados por la medida productos de acero por un valor de 12.600 millones de dólares canadienses (8.010 millones de euros) y productos de aluminio por un valor de 3.000 millones de dólares canadienses (1.907 millones de euros), así como importaciones adicionales de bienes desde EE.UU. por un valor de 14.200 millones de dólares canadienses (9.028 millones de euros).

En este sentido, ha indicado que entre los productos adicionales afectados por contramedidas incluye computadoras, equipos deportivos y productos de hierro fundido.

Estos aranceles se suman a las tarifas compensatorias del 25% que Canadá impuso a 30.000 millones de dólares canadienses (19.073 millones de euros) de importaciones procedentes de EE.UU, en respuesta a los aranceles implementados por Washington el pasado 4 de marzo.

"Ayer supimos que Estados Unidos también impondría aranceles al contenido de acero y aluminio en ciertos productos derivados. El Gobierno está evaluando actualmente este aspecto y, por supuesto, podría imponer más aranceles también en respuesta a esta medida", ha añadido LeBlanc.

Mark Carney asumirá este viernes el cargo de primer ministro de Canadá

 OTTAWA.- El nuevo líder del Partido Liberal de Canadá, Mark Carney, asumirá este viernes, 14 de marzo, el cargo de primer ministro en una ceremonia de juramentación en Rideau Hall, a las afueras de Ottawa, después de la renuncia formal de Justin Trudeau.

La gobernadora general de Canadá, Mary Simon, que presidirá la ceremona, ha indicado que la juramentación del primer ministro y miembros del gabinete canadiense tendrán lugar a las 11.00 horas (hora local, 19.00 hora peninsular española).

Carney reemplazará así al primer ministro saliente, Trudeau, después de ganar una carrera por el liderazgo liberal el pasado domingo con el 85,9 por ciento de los votos, convirtiéndose en el 24 jefe de Gobierno del país norteamericano.

El antiguo presidente del Banco de Canadá --el banco central canadiense-- nunca ha ocupado un cargo político antes, aunque ha servido a gobiernos conservadores y liberales como asesor económico y financiero.

Según la relatora de la ONU, el genocidio continúa tras el alto el fuego en Gaza

 GINEBRA.- El genocidio perpetrado por las fuerzas israelíes contra la población palestina continúa en Gaza y se está extendiendo a Cisjordania incluso tras el alto el fuego, aseguró este miércoles la relatora de la ONU para los Territorios Palestinos, Francesca Albanese, quien dijo que el polémico plan del presidente Donald Trump en la Franja proviene en realidad de Israel.

«Los efectos del genocidio en Gaza en dos millones de personas allí atrapadas continuará sintiéndose por la extrema destrucción, la crisis medioambiental creada y la destrucción de los modos de vida», aseguró en una rueda de prensa junto a otros relatores de derechos humanos de la ONU para debatir la situación de los palestinos.

«Incluso sin bombas o balas el genocidio seguirá, porque no hay forma de solucionar la destrucción que se ha creado en la Franja», afirmó la relatora, muy crítica con la acción de Israel desde el inicio del conflicto el 7 de octubre de 2023 y a la que el Gobierno israelí ha prohibido la entrada en el país.

La jurista italiana agregó que el genocidio y la violencia se están extendiendo a Cisjordania mediante «destrucción de infraestructura sanitaria y civil», así como «asesinatos en masa, la detención de grandes cantidades de palestinos incluidos niños, y el trato brutal de los que están privados de libertad».

«Israel está destruyendo al pueblo palestino, en busca de una limpieza étnica de lo que queda de ese territorio», afirmó Albanese, quien también aseguró que Israel está aplicando estos métodos en Líbano y otras latitudes.

El relator de la ONU para el derecho a la alimentación, Michael Fakhri, apoyó en la misma rueda de prensa las declaraciones de su colega y aseguró que en un momento de escalada de violencia en Cisjordania y denegación otra vez de ayuda humanitaria en Gaza «esto es sin duda un genocidio, un crimen contra la humanidad».

«Denegar la comida a 2,3 millones de personas es la mayor campaña de inanición de la historia moderna», agregó, y declaró que la situación actual «no es un alto el fuego, sino Israel acelerando o frenando su violencia».

Los relatores condenaron la propuesta del presidente estadounidense, Donald Trump, de que EEUU controle Gaza y la colonice sin la población palestina, recordando que «es ilegal invadir anexionarse territorio extranjero por la fuerza, deportar a su población y privarla de su derecho a la autodeterminación».

Albanese aseguró sin embargo que el plan en realidad procede de Israel y Trump se ha limitado a prestar su voz para él, recordando por otro lado que EEUU «ya ha apoyado también durante la anterior Administración (del presidente Joe Biden) a Israel en lo financiero, lo militar, lo económico y lo político».

El presidente Trump «es a menudo grotesco cuando se refiere a gente del exterior de EEUU, no sólo a los palestinos, y seguramente lo hace de forma intencionada para que otros políticos no sepan cómo reaccionar, (...) pero Estados Unidos siempre ha rehuido la ley internacional a la hora de lidiar con Palestina», afirmó Albanese. 

Los relatores tampoco se mostraron muy optimistas con el plan presentado por los países árabes como alternativa a las controvertidas sugerencias de Trump, señalando que «no resolvería a largo plazo el conflicto, sino que se limitaría a reconstruir lo destruido para regresar a la situación de hace año y medio».

El Kremlin espera a que Rubio le informe de las negociaciones para responder a la propuesta de tregua

 MOSCÚ.- El Kremlin no respondió a la propuesta de tregua de 30 días aceptada ya por Ucrania a la espera de que el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, le informe sobre los resultados de las negociaciones con Kiev en la ciudad saudí de Yeda.

«Suponemos que, como se dijo ayer en Yeda, el secretario de Estado Rubio y el asesor para seguridad nacional (Mike) Waltz nos informarán a través de diversos canales sobre los detalles de las negociaciones y sobre lo acordado», dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria. 

Peskov subrayó que antes de tomar cualquier decisión Moscú «debe recibir esa información» y añadió que, al respecto, Rusia tiene previsto mantener contactos con funcionarios estadounidenses.

«Tampoco descartamos que pueda surgir el tema de una conversación telefónica al máximo nivel. Si surge esa necesidad, será organizada con celeridad. Los canales de diálogo con los estadounidenses ya existentes permitirán hacerlo en un plazo bastante corto de tiempo», señaló. 

Se refería a una posible conversación entre los presidentes ruso, Vladímir Putin, y estadounidense, Donald Trump, aunque, a renglón seguido, admitió que nada ha sido acordado hasta el momento.

Trump expresó el martes, al término de las negociaciones en Yeda, su confianza en que su colega ruso también acepte el alto el fuego

«Lo más importante es que Ucrania acaba de aceptar un alto el fuego. Ahora tenemos que ir a Rusia y esperar que, con suerte, el presidente Putin también lo acepte. Y así podremos poner esto en marcha», afirmó Trump en declaraciones a la prensa en la Casa Blanca. 

En el marco de la primera ronda de negociaciones con Estados Unidos en Arabia Saudí, Ucrania aceptó el martes una tregua de 30 días a lo largo de todo el frente con la condición de que Rusia también acate el alto el fuego.

«Ucrania acepta esta propuesta. Consideramos que es positiva. Estamos preparados para dar este paso», dijo anoche el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, quien llamó a Washington a convencer a Moscú para que el alto el fuego entre en vigor lo antes posible. 

No obstante, Putin rechazó hace varios meses esa posibilidad y lo mismo hizo la pasada semana el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, quien también descartó un posible despliegue de tropas de paz europeas en Ucrania. 

Según fuentes rusas, las tropas ucranianas se estarían retirando de la región fronteriza de Kursk, parcialmente bajo su control desde agosto de 2024, y que es uno de los principales obstáculos ante unas futuras negociaciones de paz.

Los independentistas gradualistas ganan las elecciones en Groenlandia

 NUUK.- El partido Demokraatit, de la oposición proempresarial de Groenlandia, a favor de un enfoque lento hacia la independencia de Dinamarca, ganó las elecciones parlamentarias del martes, que estuvieron dominadas por la promesa del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de tomar el control de la isla.

Demokraatit obtuvo el 29,9% de los votos con todas las papeletas escrutadas, frente al 9,1% de 2021, por delante del partido opositor Naleraq, partidario de una independencia rápida, con el 24,5%. 

Desde su toma de posesión en enero, Donald Trump ha prometido convertir Groenlandia —un territorio semiautónomo de Dinamarca— en parte de Estados Unidos, alegando que es vital para los intereses de seguridad estadounidenses, una idea rechazada por la mayoría de los groenlandeses.

La inmensa isla, de apenas 57.000 habitantes, se ha visto envuelta en una carrera geopolítica por el dominio del Ártico, donde el deshielo de los casquetes polares está haciendo más accesibles sus recursos y abriendo nuevas rutas marítimas. Tanto Rusia como China han intensificado su actividad militar en la región

«La gente quiere un cambio. (...) Queremos más empresas que financien nuestro bienestar», dijo Jens-Frederik Nielsen, líder de Demokraatit y exministro de Industria y Minerales.

«No queremos la independencia mañana, queremos una buena base», dijo Nielsen a la prensa en Nuuk. Ahora mantendrá conversaciones con otros partidos para intentar formar una coalición de Gobierno. El partido gobernante Inuit Ataqatigiit y su socio Siumut, que también buscan un camino lento hacia la independencia, obtuvieron conjuntamente el 36% de los votos, frente al 66,1% de 2021. 

«Respetamos el resultado de las elecciones», dijo el primer ministro, Mute Egede, del Inuit Ataqatigiit, en una publicación en Facebook, añadiendo que escucharía cualquier propuesta en las próximas conversaciones de coalición.

Groenlandia es una antigua colonia danesa y territorio desde 1953. Obtuvo cierta autonomía en 1979, cuando se constituyó su primer Parlamento, pero Copenhague sigue controlando los asuntos exteriores, la defensa y la política monetaria y aporta algo menos de 1.000 millones de dólares anuales a la economía. 

 En 2009 se ganó el derecho a declarar la plena independencia mediante referéndum, aunque no lo ha hecho por temor a que el nivel de vida descendiera sin el apoyo económico de Dinamarca.

La UE responde con contramedidas a «injustificados» aranceles de EEUU al acero y aluminio

 BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) impulsó este miércoles contramedidas «rápidas y proporcionadas» a importaciones de Estados Unidos, en respuesta a la entrada en vigor de nuevos aranceles «injustificados» de ese país al acero y aluminio europeos.

«La Comisión lamenta la decisión de EE. UU. de imponer tales aranceles, por considerarlos injustificados, perturbadores del comercio transatlántico y perjudiciales para las empresas y los consumidores, ya que a menudo se traducen en un aumento de los precios», indicó en un comunicado la Comisión Europea. 

El Ejecutivo comunitario explicó que su respuesta a esos aranceles estadounidenses del 25 % a las importaciones de esos metales de todo el mundo ha sido «calibrada cuidadosamente» y se basa en un planteamiento en dos fases.

En primer lugar, la Comisión permitirá que la suspensión de las contramedidas vigentes de 2018 y 2020 contra EE. UU. expiren el próximo 1 de abril. Estas contramedidas van dirigidas a una serie de productos estadounidenses que responden al perjuicio económico causado a exportaciones de acero y aluminio de la UE por valor de 8.000 millones de euros.

En segundo lugar, en respuesta a los nuevos aranceles estadounidenses que afectan a más de 18.000 millones de euros de exportaciones de la UE, la Comisión propone un paquete de nuevas contramedidas sobre las exportaciones estadounidenses que está previsto que entren en vigor a mediados de abril, previa consulta a los Estados miembros y las partes interesadas.

En total, las contramedidas de la UE podrían por tanto aplicarse a exportaciones de bienes estadounidenses por valor de hasta 26.000 millones de euros, igualando el alcance económico de los aranceles estadounidenses, explicó la CE, que aseguró que representan un valor de 28.000 millones de euros.

Mientras tanto, aseguró que la UE sigue dispuesta a colaborar con la Administración estadounidense para encontrar una solución negociada, y recordó que las medidas anunciadas «pueden anularse en cualquier momento en caso de que se encuentre dicha solución».

«Las relaciones comerciales entre la Unión Europea y Estados Unidos son las mayores del mundo. Han aportado prosperidad y seguridad a millones de personas, y el comercio ha creado millones de puestos de trabajo a ambos lados del Atlántico», recordó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien lamentó «profundamente» la medida estadounidense.

Afirmó que los aranceles «son impuestos, son malos para las empresas y aún peores para los consumidores», y subrayó que «perturban las cadenas de suministro, traen incertidumbre para la economía»: «Están en juego puestos de trabajo. Los precios subirán. En Europa y en Estados Unidos», advirtió.

Así, recalcó que la UE «debe actuar para proteger a los consumidores y a las empresas», y que las contramedidas que ha decidido hoy son «fuertes pero proporcionadas». Von der Leyen indicó que las contramedidas europeas se introducirán en dos etapas: empezarán el 1 de abril y entrarán plenamente en vigor el 13 de ese mes, aunque mientras tanto seguirán «abiertos a la negociación».

«Creemos firmemente que, en un mundo plagado de incertidumbres geopolíticas y económicas, no redunda en nuestro interés común cargar nuestras economías con aranceles. Estamos dispuestos a entablar un diálogo significativo», señaló, y agregó que ha pedido al comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, que «reanude sus conversaciones para explorar mejores soluciones con EE. UU.».

Los aranceles impuestos por Estados Unidos para el acero y aluminio importados entraron en vigor este miércoles en un momento de creciente incertidumbre en los mercados por los cambios de rumbo del Gobierno de Donald Trump en su política comercial, especialmente enzarzado en disputas comerciales con Canadá.

Los aranceles del 25 % al acero y aluminio importado a EE.UU. comenzaron nada más pasar la medianoche sin excepciones y afectan sobre todo a Brasil, México, Corea del Sur y Vietnam, en acero, y a Emiratos Árabes Unidos, Rusia y China, en aluminio.

La inteligencia europea destapa el próximo movimiento de Putin contra la OTAN

 https://www.huffingtonpost.es/global/la-inteligencia-europea-destapa-proximo-movimiento-putin-otanbr.html

Von der Leyen invita al terrorista al Julani a Bruselas el próximo 17 de marzo

 

Las principales economías del mundo son insolventes / Guillermo Herrera *

 Una de las tácticas favoritas de las fuerzas oscuras es hacer que los malos parezcan buenos y que los buenos parezcan malos, y se confunde el bien y el mal porque lo han repetido mil veces.

https://eraoflight.com/2025/03/09/archangel-michael-and-sylah-questions-answers-great-victory-over-this-world/


Una recesión se define como seis meses de caída generalizada de la actividad económica, caracterizada por un aumento del desempleo y una disminución de los ingresos. El presidente Trump está dispuesto a hacer todo lo posible para bajar los tipos de interés y reducir el déficit comercial aunque eso implique una recesión, según Oleg Burunov.

Sin embargo, el presidente Trump descartó la posibilidad de una recesión en el país durante declaraciones realizadas el 11 de marzo de 2025. Trump afirmó que EEUU "va a experimentar un gran auge" y que no ve indicios de una recesión económica. 

Estas declaraciones contrastan con las que hizo en una entrevista previa con Fox News, donde evitó confirmar si podrían evitar una recesión sus medidas económicas centradas en aranceles, lo que generó nerviosismo en los mercados y una caída bursátil.

 Trump restó importancia a la caída de los mercados, argumentando que es normal que experimenten altibajos y que el país necesita reconstruirse.

Esta opinión contrasta con la de los economistas. La mayor crisis de deuda sólo se podría abordar mediante tasas de interés “drásticamente más bajas”, que son “casi imposibles” de bajar sin una recesión, argumentan los expertos.

 Sin embargo, esta medida puede resultar ineficaz porque la crisis de deuda se está volviendo demasiado grande para tener solución, advierten los analistas.

Goldman Sachs elevó su probabilidad de recesión en 12 meses del 15% al 20%, señalando que considera el periodo de transición anunciado por Trump como “el riesgo clave”

Un informe de JP Morgan estimó la probabilidad de recesión en un 40%, frente al 30% de principios de enero, advirtiendo que la política se estaba "alejando del crecimiento".

Mientras EEUU se encuentra atrapado en una enorme crisis de deuda, algunos ven la crisis económica como una posible salida. La deuda nacional de EEUU ha aumentado a 36,2 billones de dólares, y 9,2 billones de ella vencerán o se refinanciarán en 2025.

https://sputnikglobe.com/20250312/recession-on-horizon-why-trump-could-want-an-economic-downturn-1121632612.html

OPINIONES

  • Trump dice que estamos en una transición económica, y Elon Musk confirma el objetivo.- Trump logró reducir el precio de los huevos, refutó el argumento de las noticias falsas. El mercado está a la baja y parece que están vendiendo.

    https://rumble.com/v6qhzlc-ep-3592a-trump-confirma-estamos-pasando-por-una-transición-económica-elon-co.html?mref=9ceev&mc=ewucg

  • Trump está desmontando la máquina de hacer dinero del lado oscuro, y sin eso están en problemas, no sólo porque no pueden financiar su agenda, sino porque les impide hacer sobornos. Recuerden que el tiempo lo es todo; no se trata sólo de elaborar listas, se trata de presentar cargos contra estas personas.

    https://rumble.com/v6qhznm-ep-3592b-cyber-attack-on-x-and-rumble-was-a-testpeople-must-see-it-timing-i.html?mref=9ceev&mc=ewucg

  • Según Michael Snyder, acusan a Trump de fabricar una recesión, pero ¿qué está pasando realmente?.- El presentador de la CNBC, Jim Cramer, acusó al presidente de alimentar el temor a una recesión y de hacer estallar el mercado de valores, y acusó a Trump de fabricar una recesión, o algo peor.

     Sin embargo, Trump lleva menos de 60 días en el cargo y aún no ha tenido mucha oportunidad de tener un impacto significativo en la economía, pero tras más de 1400 días de Biden, los hogares están endeudados y la deuda promedio de tarjetas de crédito durante el cuarto trimestre del año pasado fue la más alta desde la gran recesión. 

    Ya ha comenzado la crisis económica y hay muchas voces que están decididas a culpar al presidente Trump de lo que suceda después.

    https://theeconomiccollapseblog.com/they-are-accusing-trump-of-manufacturing-a-recession-but-what-is-really-going-on/

  • Según Benjamin Fulford, hay tres países separados por océanos pero que se desintegran de la misma manera: Canadá, Australia y el Reino Unido. Sufren un aumento de los precios, estancamiento salarial, desaparición de la industria y emigración masiva. 

    Durante años, los políticos han prometido soluciones: más gasto, más crecimiento y más construcción nacional. Sin embargo sólo se agravan los problemas. Ser propietario de una vivienda se ha convertido en una fantasía para las generaciones más jóvenes, los servicios públicos están al límite de su capacidad y los salarios reales apenas se han movido en décadas.

     Los gobiernos insisten en que esto forma parte de la realidad económica moderna, pero la historia sugiere lo contrario.

    https://benjaminfulford.net/beyond-blue-beam-51/

  • Emergencia financiera mundial según JFK Jr. en Telegram.- A su juicio, el mundo está al borde de un colapso financiero que permitirá realizar las reformas deseadas. La tormenta está aquí y la élite se esfuerza por contener las consecuencias antes de que los alcance la verdad.  

    El cisne negro está ante nuestros ojos porque las principales economías del mundo son insolventes y no pueden sostener su deuda. Se está desmoronando el sistema financiero y se avecina un cambio monumental que transformará todo. La élite necesita que ocurra el colapso en sus propios términos, pero no tendrá éxito, porque llegará un nuevo sistema justo respaldado por activos y totalmente descentralizado que devolverá el poder al pueblo. 

    Cuando implosionen los mercados el mundo entrará en una nueva era de soberanía financiera. Se acerca la revelación final porque la gente está despertando. La tormenta ya llegó, y nada puede detener lo que se avecina. Prepárense para el impacto, porque la guerra financiera está a punto de alcanzar su clímax.

  • El sistema financiero cuántico está operando entre bastidores, vigilando todas las transacciones bancarias en preparación para su plena activación. Esta tecnología extraterrestre revolucionará el mundo financiero, dejando obsoletos los sistemas corruptos y garantizando una economía respaldada por oro o activos, libre de manipulación.

    https://operationdisclosureofficial.com/2025/03/12/restored-republic-via-a-gcr-as-of-march-12-2025/

NOTICIAS

ASIA

EUROPA

REVELACIONES DE FULFORD

  • Rusia acusa a Londres de ser el instigador principal de un conflicto mundial tal y como lo hizo en vísperas de ambas guerras mundiales del siglo pasado.

  • Una sobreviviente de Epstein afirma que lo vio cambiar de forma.- Juliette Bryant recuerda su forma parpadeando como un holograma, con sus ojos volviéndose negros y apareciendo cuernos parecidos a los de un diablo.

  • El 99% de la gente no se da cuenta de que puede utilizar el agua para dar forma a su realidad. Al codificar el agua con intenciones y bebértela, puedes alinearte con esa frecuencia.

  • Los portales se abren a través de frecuencias de sonido. Cuando resuenan dos acordes en octavas, crean una energía resonante que puede abrir portales. Así es como funcionarían las pirámides. Dispersaban una frecuencia en la esfera iónica usando oro monoatómico como polvo inteligente superconductor para transferir la información a la velocidad de la luz.

  • La gran pirámide de Guiza emite una frecuencia de 432 hercios. Otras pirámides tienen frecuencias diferentes y se asientan sobre líneas ley. Si comenzaran a resonar, activarían nuestros chacras y nuestro cuerpo cristalino. Están alineadas con constelaciones para vibrar en armonía con el universo.

    https://benjaminfulford.net/beyond-blue-beam-51/

  • Gran evento astronómico de marzo de 2025.- Eclipse total de Luna llena durante la noche que va del 13 al 14 de marzo, momento en el que la Luna pasará por el interior de la sombra de la Tierra y se verá roja durante la noche del 13 de marzo o en la mañana temprano del 14.

    https://www.eleconomista.es/actualidad/noticias/13263462/03/25/el-gran-evento-astronomico-de-marzo-2025-visible-en-espana-vamos-a-tener-un-regalo-especial-con-un-eclipse-total-de-luna.html

  • Mensaje diario de Kejraj.- A medida que continúes expandiendo tu conciencia, verás la magnificencia que eres realmente. Verás esta magnificencia también en el mundo exterior. Y comenzarás a crear milagros que, no hace mucho, la mayoría de la gente ni siquiera soñaba. El nuevo mundo emerge de la luz que reside en tu propio ser. El plan, las energías y los códigos para la creación de este nuevo reino se encuentran en tu ADN.

    https://eraoflight.com/2025/03/12/daily-message-for-3-12-2025/

     

    (*) Periodista español