domingo, 7 de julio de 2024

El nuevo Gobierno británico aspira a "una relación más estrecha" con la Unión Europea


LONDRES.- El nuevo ministro de Asuntos Exteriores británicos, David Lammy, ha afirmado este domingo que su país debe ser un "buen vecino" de la Unión Europea y que aspira a "una relación más estrecha" con el bloque comunitario.

En su primer viaje al extranjero, Lammy se ha reunido con sus homólogos de Alemania, Polonia y Suecia para "aprovechar la oportunidad de un reseteo" y trabajar "incluso más estrechamente juntos para afrontar los desafíos comunes".

Lammy se ha referido así al apoyo a Ucrania frente a Rusia. También ha mencionado las vacaciones y los intercambios de estudiantes como ámbitos de colaboración.

En cualquier caso, el ministro de Negocios británico, Jonathan Reynolds, ha matizado que retomar la libertad de movimiento con la UE no está sobre la mesa como fórmula para mejorar la relación tras el Brexit.

"Como nuevo ministro de Exteriores británico, con nuestro primer ministro, Keir Starmer, este Gobierno va a resetear las relaciones con Europa para ser un socio fiable, un aliado de confianza y un buen vecino", ha argumentado Lammy en un artículo publicado en The Local Europe.

En concreto se ha referido a la posibilidad de impulsar un "ambicioso y amplio" acuerdo de seguridad bilateral para reforzar la cooperación entre ambas partes.

"Hoy todos compartimos nuestro compromiso con la democracia, los derechos humanos y el derecho internacional. Las trágicas experiencias en nuestro pasado común nos ayuda a comprender que nuestra seguridad y prosperidad comunes dependen de estos valores comunes", ha destacado.

Mientras, el primer ministro irlandés, Simon Harris, ha advertido este domingo que no tienen intención de retirar la denuncia contra Londres por la Ley del Legado pese a la victoria laborista en las elecciones del jueves.

La norma afecta al conflicto civil de Irlanda del Norte y el Partido Laborista se ha comprometido en campaña a derogar la ley aprobada por el anterior gobierno del Partido Conservador.

Borrell y el nuevo ministro de Exteriores británico acuerdan reunirse "lo antes posible"

 BRUSELAS/LONDRES.- El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha acordado este domingo con el nuevo jefe de la diplomacia británica, David Lammy, reunirse "lo antes posible", después de que este último haya abogado por aspirar a "una relación más estrecha" con el bloque comunitario.

Borrell, que ha felicitado a Lammy por su nombramiento, ha afirmado que ambos han tenido una "buena llamada" en la que han hablado de la cooperación entre ambos en política exterior y seguridad, los últimos acontecimientos en Oriente Próximo, y el apoyo a Ucrania, según ha indicado a través de su perfil en la red social X.

Por su parte, el ministro británico ha indicado que se ha alegrado de hablar con Borrell sobre "los retos de la seguridad europea, el trabajo conjunto en apoyo de Ucrania y hacia un alto el fuego inmediato en Gaza".

 "Mientras el mundo enfrenta enormes desafíos, espero fortalecer la cooperación entre Reino Unido y la Unión Europea", ha manifestado.

Durante esta jornada, Lammy ha señalado que para poner "fin a la era del Brexit está buscando una amplia declaración conjunta con Bruselas que suponga el inicio de un pacto de seguridad de amplio alcance que cubra la defensa, energía, crisis climática, pandemias e incluso la migración irregular.

Este eventual pacto no socavaría el compromiso del Partido Laborista de permanecer fuera del mercado único y la unión aduanera de la UE. Tal y como ha explicado al periódico 'The Guardian', permitiría trabajar más estrechamente con el bloque en una serie de áreas sin la necesidad de un acuerdo legalmente vinculante.

Por otro lado, también ha aceptado una invitación de Borrell para acudir a la reunión de octubre del Consejo de Asuntos Exteriores de la UE, algo que fue rechazado por el anterior gobierno conservador. Su formación política considera que podría asistir de forma irregular en el caso de desarrollar dicho pacto planeado.

El Nuevo Frente Popular da la sorpresa y pide gobernar Francia tras su victoria en las legislativas

 PARÍS.- La coalición de izquierda Nuevo Frente Popular ha logrado entre 180 y 215 escaños en la Asamblea Nacional tras la segunda vuelta de las elecciones legislativas francesas celebradas este domingo, con lo que evita una mayoría del partido de extrema derecha Agrupación Nacional, que logra entre 120 y 150 asientos y queda así en tercera posición, según la proyección publicada por las cadenas TF1 y LCI.

El segundo grupo en la Asamblea Nacional es para Juntos por la República, los partidos afines al actual presidente de Francia, Emmanuel Macron, en unos comicios marcados por una histórica participación que se estima ha llegado al 67,1 por ciento, una cifra sin precedentes desde 1997. Estos resultados suponen un vuelco con respecto a la primera vuelta, en la que Agrupación Nacional fue la formación más votada con más del 33 por ciento de apoyo.

Tras esos resultados, los partidos de izquierda y de centro pusieron en marcha un cordón sanitario para intentar impedir un gobierno de extrema derecha. La Asamblea Nacional cuenta con 577 escaños, por lo que la mayoría absoluta se sitúa en 289.

El líder del Nuevo Frente Popular, Jean-Luc Mélenchon, ha emplazado al presidente, Emmanuel Macron, a encargarles la formación de gobierno. Macron "tiene el deber de llamar al Nuevo Frente Popular a gobernar", ha afirmado Mélenchon ante sus simpatizantes reunidos en París.

"El primer ministro debe irse" y Macron "debe ceder y admitir esta derrota sin intentar eludirla de ningún modo". 

"El presidente tiene el poder, tiene el deber de convocar al Nuevo Frente Popular para gobernar", ha remachado el dirigente de izquierdas.

Poco después, el primer ministro francés, Gabriel Attal, ha anunciado desde el patio de la Palacio de Matignon, residencia oficial del jefe de Gobierno que presentará este mismo lunes su dimisión al presidente, Emmanuel Macron, "fiel a la tradición republicana".

Sin embargo, ha subrayado que el centrismo "está vivito y coleando" gracias a la "determinación" de sus representantes. "Hemos aguantado y tenemos tres veces más diputados que las estimaciones sugeridas al inicio de esta campaña", ha destacado en su discurso.

Por Agrupación Nacional, el primero en reaccionar ha sido su presidente, Jordan Bardella, quien ha criticado las alianzas políticas "antinaturales" que han dado la victoria al Nuevo Frente Popular.

"Esta tarde, estos acuerdos electorales arrojan a Francia en brazos de la extrema izquierda de Jean-Luc Mélenchon", ha denunciado Bardella ante sus simpatizantes. Estas "alianzas políticas antinaturales" buscaban "impedir por todos los medios a los franceses elegir libremente una política diferente", ha apuntado. 

En ese sentido, ha destacado que su partido "está logrando hoy el avance más importante de toda su historia".

Ha reprochado así las "componendas electorales orquestadas desde El Elíseo entre un presidente de la República aislado y una extrema izquierda incendiaria" que "no llevarán al país a ninguna parte".

Bardella ha asegurado que su partido "encarna más que nunca la única alternancia" que se enfrenta al "partido único". Ha criticado en particular a Macron, quien "no se limitó a empujar al país hacia la incertidumbre y la inestabilidad", sino que además "priva a los franceses de toda respuesta a sus dificultades cotidianas durante muchos meses en medio de una crisis de poder adquisitivo".

"Mientras la inseguridad y el desorden golpean duramente al país, Francia se ve privada de una mayoría, de un gobierno que pueda actuar y, por tanto, de un rumbo claro para recuperar Francia", ha argumentado.

Volviendo a los resultados, según el estudio de Ifop para LCI-TF1, por detrás de las tres principales formaciones --Nuevo Frente Popular, Juntos por la República y Agrupación Nacional-- quedarían Los Republicanos/derecha diversa no afines al partido de Le Pen (60-65 asientos), la izquierda diversa (10 asientos) y otros con 5-6 escaños.

Desgranado por partidos, según la demoscópica Ipsos, Agrupación Nacional es la formación con más representantes (120-136). Otros 12-16 diputados son diputados de Los Republicanos afines al partido de Marine Le Pen.

El bloque del Nuevo Frente Popular está formado por La Francia Insumisa (68-74 escaños), el Partido Socialista (63-69 escaños), los Ecologistas-Europa Ecología-Los Verdes (32-36 escaños) y el Partido Comunista de Francia (10-12 puestos).

El partido centrista Renacimiento ha logrado 95-105 representantes y el Movimiento Demócrata (MoDem) se ha hecho con 31-37 asientos. Horizontes ha logrado 24-28 diputados y Unión de los Demócratas e Independientes (UDI) se ha hecho con 6-8 puestos.

Los Republicanos no aliados de Agrupación Nacional y la derecha diversa suman 57-67 asientos. Además hay 13-16 diputados de la izquierda diversa y disidentes del Nuevo Frente Popular. Candidatos de otras formaciones o independientes han logrado 8-11 escaños.

Demócratas de alto rango de la Cámara de Representantes piden a Biden que se retire de la carrera presidencial

 WASHINGTON.- Varios congresistas demócratas de alto rango han pedido este domingo por la tarde durante una llamada privada que el presidente estadounidense, Joe Biden, se haga a un lado en la carrera para las elecciones presidenciales que se celebrarán en noviembre, debido a las dudas sobre su fortaleza cognitiva y su descenso en las encuestas publicadas recientemente.

Los representantes han mostrado su preocupación durante una llamada de casi dos horas con el líder de la minoría del organismo, Hakeem Jeffries, de quien esperan que se posicione públicamente. Hasta ahora, Jeffries ha evitado compartir su opinión y pregunta frecuentemente a su propio grupo parlamentario.

Durante la llamada, los 'pesos pesados' del partido en la Cámara Baja han subrayado la posibilidad de que pierdan la oportunidad de obtener mayoría en la Cámara si Biden es el candidato. Según han indicado, el grupo está tratando de "encontrar la mejor manera de avanzar" sin dejar de dar al presidente el respeto que creen que se merece por su histórica carrera.

Varias fuentes consultadas por los medios estadounidenses han indicado que entre los involucrados están los legisladores Jerry Nadler y Joe Morelle, por Nueva York; Mark Takano, por California; Adam Smith, por Washington; Jim Himes, por Connecticut; y Susan Wild, por Pennsylvania, informa CNN.

Estos nombres se suman a los de otros cinco representantes (Lloud Dogget, de Texas; Raul Grijalva, de Arizona; Seth Moulton, de Massachusetts; Mike Quigley, de Illinois; y Angie Craig, de Minnesota) que recientemente pidieron de forma pública que el mandatario retirara su candidatura a la reelección.

El líder de Los Republicanos denuncia una "alianza de la vergüenza" que da "poder a la extrema izquierda" en Francia

 PARÍS.- El líder de Los Republicanos (LR), Eric Ciotti, ha denunciado este domingo una "alianza de la vergüenza" que ha dado "el poder a la extrema izquierda" en la segunda vuelta de las elecciones legislativas de Francia, donde el Nuevo Frente Popular se ha impuesto como primera fuerza a Agrupación Nacional, debido al cordón sanitario impuesto de cara a los comicios. Ciotti ha provocado un cisma en su partido tras aliarse con la Agrupación Nacional de extrema derecha.

"Somos los representantes del pueblo para oponernos a la Asamblea Nacional, a este increíble espectáculo que se ha visto esta tarde en todas partes de Francia, a esta alianza de la vergüenza que han sumado los macronistas, los ecologistas, los insumisos, los socialistas, los comunistas, los amigos de (Xavier) Bertrand, que se han comprometido en esta alianza de la vergüenza", ha declarado ante sus simpatizantes en Niza.

Ciotti, que ha sido reelegido por la circunscripción de los Alpes-Marítimos, ha aprovechado la ocasión para arremeter contra Bertrand, presidente de la región de Alta Francia y uno de los principales barones de su formación por apoyar públicamente a un candidato comunista en el marco del cordón sanitario contra la ultraderecha.

En este contexto, ha subrayado que "muchos franceses han confiado su esperanza a la formidable alianza de derechas y patriotas construida" con el líder de Agrupación Nacional, Jordan Bardella, puesto que "esta alianza era la única capaz de hacer frente a la alianza de extrema izquierda y el macronismo". 

"Constituye la única esperanza para la Francia trabajadores, para la Francia orgullosa, para la Francia que amamos", ha expresado.

Mientras, ha cuestionado "cómo gobernará" la izquierda de Jean-Luc Mélenchon y si necesitará de la formación del presidente, Emmanuel Macron, para llegar al poder. "Esta tarde nuestra República se siente invadida por la inquietud. La izquierda, minoría en primera vuelta, ganó gracias a Macron", ha aseverado.

"Esta noche condeno enérgicamente el peligroso juego de aquellos que prefieren distorsionar el proceso democrático antes que escuchar la voz del pueblo soberano. Esta noche denuncio a Macron, un auténtico 'kamikaze' de la República, dispuestoa crear un caos institucional para mantener su pequeño poder", ha concluido.

En la primera vuelta de las legislativas, Agrupación Nacional fue la formación más votada. Por detrás quedaron el Nuevo Frente Nacional y la coalición centrista de Macron. Este domingo, las proyecciones a pie de urna apuntan a que estas dos alianzas han adelantado al partido de Marine Le Pen, que ha quedado relegado al tercer puesto.

Las proyecciones sitúan al Nuevo Frente Popular como formación con más diputados (180-215), seguido de Juntos por la República de Macron (150-180 diputados) y Agrupación Nacional (120-150 diputados). La Asamblea Nacional cuenta con 577 escaños, por lo que la mayoría absoluta se sitúa en 289.

Hollande asegura que no es candidato a liderar el gobierno de Francia

 PARÍS.- François Hollande, expresidente socialista y diputado de la nueva Asamblea Nacional francesa tras la segunda vuelta de las elecciones legislativas celebrada este domingo, ha rechazado que sea candidato a primer ministro tras la victoria de su coalición, el Nuevo Frente Popular.

"No soy candidato para liderar el gobierno. Aún no hemos llegado a ese punto", ha declarado Hollande en la cadena BFMTV. "Hay demasiados problemas dolorosos en nuestro país en términos de servicios públicos y seguridad. Debemos actuar", ha añadido.

Hollande, que fue presidente entre 2012 y 2017, ha sido elegido en la circunscripción de Corrèze, en la región de Limousín, en el centro de Francia.

Las proyecciones sitúan al Nuevo Frente Popular como formación con más diputados (180-215), seguido de Juntos por la República de Macron (150-180 diputados) y Agrupación Nacional (120-150 diputados). La Asamblea Nacional cuenta con 577 escaños, por lo que la mayoría absoluta se sitúa en 289.

El partido de Macron considera "evidente" que Mélenchon "no puede gobernar Francia"

 PARÍS.- El secretario general del partido Renacimiento, Stéphane Séjourné, ha considerado este domingo tras la publicación de las primeras proyecciones de la segunda vuelta de las elecciones legislativas que es "evidente" que el Nuevo Frente Popular, liderado por Jean-Luc Mélenchon, "no puede gobernar Francia", argumentando que ninguna coalición tiene mayoría en la Asamblea Nacional.

El también ministro de Exteriores en funciones ha subrayado el resultado --todavía sin confirmar-- de su formación, que habría quedado en segundo lugar pese a que en la primera vuelta estuvo por detrás del ultraderechista Agrupación Nacional y del Frente Popular. "Contrariamente a lo que algunos predijeron, el moderado bloque central republicano sigue ahí, en pie", ha celebrado.

Asimismo, ha tenido palabras de agradecimiento para los candidatos a diputados que han perdido el escaño o que se "han retierado en nombre de los valores republicanos".

 "Hoy, nuestra familia política ha sabido movilizar a millones de franceses en torno a un proyecto republicano, progresista, europeo y humanista. Hoy Juntos por la República ha participado en la clara victoria de los demócratas. Decenas de millones de franceses han dicho consciente, soberana y masivamente no a la extrema derecha", ha aplaudido.

Con todo, ha indicado que "el momento es demasiado grave para no estar a la altura" de su "responsabilidad colectiva", para "responder a los problemas contidianos de los franceses", entre los que incluye el poder adquisitivo, la seguridad, el empleo o la ecología.

 "Seguiremos defendiendo nuestros valores", ha aseverado ante sus simpatizantes.

No obstante, ha hecho hincapié en que su formación será "intransigente" en la defensa de los valores republicanos, contra el racismo y el antisemitismo. A su vez, ha manifestado el mantenimiento del apoyo a Ucrania frente a Rusia.

Las proyecciones sitúan al Nuevo Frente Popular como formación con más diputados (180-215), seguido de Juntos por la República de Macron (150-180 diputados) y Agrupación Nacional (120-150 diputados). La Asamblea Nacional cuenta con 577 escaños, por lo que la mayoría absoluta se sitúa en 289.

Zemmour llama a continuar en Francia la "lucha" frente al "islamo-izquierdismo"

 PARÍS.- El líder del partido Reconquista, Éric Zemmour, ha destacado el incremento de votos de la derecha y por ello ha pedido "continuar la lucha" frente al "islamo-izquierdismo" tras la victoria del Nuevo Frente Popular en la segunda vuelta de las elecciones legislativas francesas celebrada este domingo.

"¡Sin desesperarnos! ¡A partir de mañana la lucha debe continuar! (...). El gobierno probablemente será de izquierda (...). Millones de franceses han votado esta tarde a la derecha, a pesar de las exigencias de los medios de comunicación, a pesar de la agitación de los políticos", ha resaltado.

"Esta es una gran noticia, digna del patriotismo de nuestro pueblo. Estas elecciones también habrán tenido el mérito de aclarar el enfrentamiento entre la derecha y el islamo-izquierdismo, entre quienes quieren que Francia siga siendo Francia y sus enemigos que sueñan con verla desaparecer", ha añadido en una publicación en Twitter.

Zemmour ha argumentado que "la lucha debe librarse sobre el terreno, lejos de Matignon". "Proteger a nuestros hijos del adoctrinamiento, construir el plan de recuperación de nuestro país y su economía", ha apuntado.

"Únete a Reconquista. No te rindas. No pierdas el interés por la política. Mantened la esperanza. Algún día seremos suficientes para finalmente salvar a nuestro país.

Las proyecciones sitúan al Nuevo Frente Popular como formación con más diputados (180-215), seguido de Juntos por la República de Macron (150-180 diputados) y Agrupación Nacional (120-150 diputados). La Asamblea Nacional cuenta con 577 escaños, por lo que la mayoría absoluta se sitúa en 289.

Bardella denuncia las alianzas políticas "antinaturales" que arrojan a Francia "a los brazos" de Mélenchon

 PARÍS.- El presidente del partido de extrema derecha Agrupación Nacional, Jordan Bardella, ha criticado este domingo las alianzas políticas "antinaturales" que han dado la victoria al Nuevo Frente Popular de Jean-Luc Mélenchon.

"Esta tarde, estos acuerdos electorales arrojan a Francia en brazos de la extrema izquierda de Jean-Luc Mélenchon", ha denunciado Bardella antes sus simpatizantes. 

Estas "alianzas políticas antinaturales" buscaban "impedir por todos los medios a los franceses elegir libremente una política diferente", ha apuntado. 

En ese sentido, ha destacado que su partido "está logrando hoy el avance más importante de toda su historia".

Ha reprochado así las "componendas electorales orquestadas desde El Elíseo entre un presidente de la República aislado y una extrema izquierda incendiaria" que "no llevarán al país a ninguna parte".

"Lamentablemente, la deshonrosa alianza y los peligrosos acuerdos electorales alcanzados esta tarde por Emmanuel Macron y (el primer ministro) Gabriel Attal con los partidos de extrema izquierda privan a los franceses de una política de recuperación que, sin embargo, apoyaron ampliamente a la Agrupación Nacional", ha resaltado. 

Bardella ha asegurado que su partido "encarna más que nunca la única alternancia" que se enfrenta al "partido único".

Bardella ha criticado en particular a Macron, quien "no se limitó a empujar al país hacia la incertidumbre y la inestabilidad", sino que además "priva a los franceses de toda respuesta a sus dificultades cotidianas durante muchos meses en medio de una crisis de poder adquisitivo".

"Mientras la inseguridad y el desorden golpean duramente al país, Francia se ve privada de una mayoría, de un gobierno que pueda actuar y, por tanto, de un rumbo claro para recuperar Francia", ha argumentado.

Bardella ha recordado la reciente victoria de Agrupación Nacional en las elecciones europeas y ha prometido trabajar en el Parlamento Europeo para lograr una respuesta "a la avalancha migratoria, a la ecología punitiva y la confiscación de nuestra soberanía".

"La recuperación que sacará a Francia de la rutina, a todas las francesas, a todos los franceses, quiero decirles que mi intención de trabajar por la recuperación del país es más fuerte que nunca. Estaré ahí, para ti, contigo, hasta la victoria. 

Esta noche todo comienza", ha apelado. "Un mundo viejo ha caído y nada puede detener a un pueblo que ha vuelto a tener esperanza. ¡Viva Francia y viva la República!", ha remachado.

El Partido Socialista francés pide a Macron evitar una alianza con Agrupación Nacional

 PARÍS.- El líder del Partido Socialista de Francia, Olivier Faure, ha pedido este domingo al presidente del país, Emmanuel Macron, que evite formar una alianza gubernamental con el ultraderechista Agrupación Nacional, de cara a imponen un cordón sanitario a la ultraderecha, después de que las primeras proyecciones indiquen que la formación de Marine Le Pen haya caído a tercer lugar, por detrás de la coalición de izquierdas Nuevo Frente Popular y el centrista Juntos por la República.

"Francia merece algo mejor que una alternativa entre neoliberalismo y fascismo", ha declarado Faure, quien ha subrayado que esta votación "es ante todo la victoria" del Frente Popular, que "supo unir a la izquierda, encarnar una esperanza, imponer un frente republicano contra el peligro de la extrema derecha".

 "No nos prestaremos a ninguna coalición de opuestos que traicionaría el voto de los franceses y prolongaría las políticas macronistas", ha aseverado.

En este sentido, el líder socialista ha señalado que esta votación "debe abrir una verdadera refundación", asegurando que habrá un antes y un después tras este 7 de julio, sin que se realice una "coalición de contrarios". 

Así, ha considerado que estos comicios han "permitido evitar lo peor". Con todo, ha indicado que "el Nuevo Frente Popular debe hacerse cargo de esta nueva página" de la historia del país" con su programa como "única brújula".

Las proyecciones sitúan al Nuevo Frente Popular como formación con más diputados (180-215), seguido de Juntos por la República de Macron (150-180 diputados) y Agrupación Nacional (120-150 diputados). La Asamblea Nacional cuenta con 577 escaños, por lo que la mayoría absoluta se sitúa en 289.

El brazo armado de Hamás asegura que cuentan con suficientes milicianos tras reclutar a "miles" en Gaza

 GAZA.- El portavoz de las Brigadas Ezzeldín al Qassam, brazo armado del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), Abú Obeida, ha asegurado este domingo en un comunciado que cuentan con una capacidad "muy buena" en términos de miembros del grupo tras reclutar a "miles" de nuevos milicianos durante los nueve meses que dura ya la ofensiva militar israelí en la Franja de Gaza.

"Los recursos personales de las Brigadas Al Qassam son muy buenos", ha afirmado en un vídeo publicado por la televisión panárabe Al Yazira. Abú Obeida ha advertido de que el corredor de Netzarim que divide en dos la Franja de Gaza "será un corredor de terror y muerte" para el "enemigo", que "terminará derrotado".

"Hemos reforzado nuestra capacidad de defensa para enfrentarnos a la ocupación en todas las partes de nuestra tierra", ha asegurado. "Hay miles de combatientes dispuestos a luchar contra el enemigo cuando sea necesario", ha subrayado.

El portavoz de la milicia de Hamás ha asegurado que "todos nuestros 24 batallones, junto con las facciones de la resistencia, han luchado contra el enemigo y lo han derrotado en varias partes de la Franja".

 "El enemigo ha recibido y sigue recibiendo duros golpes siempre que entra en la Franja de Gaza", ha asegurado.

Abú Obeida se ha referido en concreto a la "batalla de Rafá" en la que "nuestros combatientes están dejando constancia en Suhaiya y en otras parte de la fuerza de nuestra resistencia y del fracaso y derrota del enemigo".

El portavoz de las Brigadas Ezzeldín al Qassam se ha referido además a los rehenes que tienen retenidos en el enclave palestino. "El destino de vuestros hijos es un juguete en manos de (el primer ministro israelí), Benjamin Netanyahu, que quiere lograr una victoria personal", ha apuntado.

Así, se ha referido a la "victoria total" que reclama Netanyahu y la ha calificado de "victoria personal suya para satisfacción de los matones de su gobierno".

Abú Obeida ha subrayado además que las milicias gazatíes combaten sin ningún apoyo externo, sin comida ni medicinas. "Nuestro pueblo sigue sufriendo la agresión y el genocidio como castigo por su apego a su tierra", ha apelado. En ese sentido ha mencionado el apoyo popular a la "resistencia".

Con respecto al futuro, las milicias "no aceptarán menos que el levantamiento de la injusticia sobre nuestro pueblo", ha destacado Abú Obeida, que se ha referido además a "la escalada de la resistencia en Cisjordania", "una respuesta y una elección de nuestro pueblo que se enfrenta al genocidio sistemático".

Es el primer comunicado de Abu Obeida desde finales de mayo, cuando anunció la muerte de varios militares israelíes en un ataque en el norte de la Franja de Gaza.

Desde el inicio de la ofensiva militar israelí en la Franja de Gaza han muerto 38.153 personas y 87.828 han resultado heridas, según el último balance de las autoridades gazatíes, publicado este domingo.

Mélenchon insta a Macron a encargarle formar gobierno y rechaza pactar con el centro

 PARÍS.- El líder del Nuevo Frente Popular, Jean-Luc Mélenchon, ha emplazado este domingo, tras la victoria de su coalición en la segunda vuelta de las elecciones legislativas francesas, al presidente, Emmanuel Macron, a encargarles la formación de gobierno.

Macron "tiene el deber de llamar al Nuevo Frente Popular a gobernar", ha afirmado Mélenchon ante sus simpatizantes reunidos en París. "El primer ministro debe irse" y Macron "debe ceder y admitir esta derrota sin intentar eludirla de ningún modo".

 "El presidente tiene el poder, tiene el deber de convocar al Nuevo Frente Popular para gobernar", ha remachado el dirigente de izquierdas.

Mélenchon ha destacado su "inmenso alivio" por la derrota sin paliativos de las candidaturas del partido de extrema derecha Agrupación Nacional. "Esta tarde la Agrupación Nacional está lejos de tener una mayoría absoluta (...). Nuestro pueblo claramente ha descartado la peor solución. Nuestro pueblo ha votado en conciencia. Saludo el esfuerzo y la movilización", ha resaltado.

En cuanto a posibles acuerdos postelectorales, Mélenchon ha rechazado de plano cualquier posibilidad de pactar con el centrismo que lidera Macron. "Nos negamos a entablar negociaciones con su partido para hacer combinaciones, sobre todo después de haber criticado implacablemente su política de maltrato social durante siete años", ha argumentado.

 "Las lecciones de la votación son claras: la derrota del presidente de la República está claramente confirmada", ha añadido.

"Las urnas han decidido. El Nuevo Frente Popular está listo para gobernar. Sus componentes, la izquierda unida, han estado a la altura de las circunstancias históricas y han frustrado la trampa tendida al país. Una vez más, han salvado a la República", ha añadido.

Las proyecciones sitúan al Nuevo Frente Popular como formación con más diputados (180-215), seguido de Juntos por la República de Macron (150-180 diputados) y Agrupación Nacional (120-150 diputados). La Asamblea Nacional cuenta con 577 escaños, por lo que la mayoría absoluta se sitúa en 289.

El entorno de Macron pone en valor el "cordón republicano" y pide "cautela" sobre la formación de gobierno

 PARÍS.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha destacado que las proyecciones de las segunda vuelta de las elecciones legislativas celebradas este domingo demuestran que "ha funcionado" el "cordón republicano" para evitar una victoria de las candidaturas de extrema derecha, según fuentes del entorno del mandatario citadas por varios medios franceses.

Sin embargo, ha matizado que los resultados no responden a la pregunta de "quién gobernará" y ha pedido "cautela". En particular ha destacado que el bloque centrista que lidera "no está muerto".

"El cordón republicano ha funcionado y el bloque centrista ha resistido bien", ha apuntado, según fuentes del entorno presidencial citadas por TF1-LCI.

Las proyecciones sitúan al Nuevo Frente Popular como formación con más diputados (180-215), seguido de Juntos por la República de Macron (150-180 diputados) y Agrupación Nacional (120-150 diputados). La Asamblea Nacional cuenta con 577 escaños, por lo que la mayoría absoluta se sitúa en 289.

El nuevo Gobierno de Países Bajos promete a Ucrania que los F-16 llegarán "no dentro de mucho"

 LA HAYA.- El nuevo Gobierno holandés, apoyado por la extrema derecha ha asegurado este domingo que los cazas F-16 prometidos a Ucrania llegarán "no dentro de mucho".

El nuevo ministro de Defensa, Ruben Brekelmans, ha visitado este domingo Ucrania y ha prometido que la ayuda llegará pronto. Además ha destacado que van a invertir diez millones de euros en investigación sobre crímenes de guerra, informa la prensa holandesa.

Ha acompañado a Brekelmans en Kiev el ministro de Asuntos Exteriores, Caspar Veldkamp, en el que supone el primer viaje al exterior de los nuevos ministros en una muestra potente de apoyo a Ucrania "políticamente, militarmente, económicamente y moralmente".

Este es un gesto significativo viniendo de un Gobierno apoyado por el Partido por la Libertad (PVV), de extrema derecha, que anteriormente ha cuestionado esta ayuda militar.

Starmer avisa a Netanyahu del peligro del conflicto con Hezbolá e insiste en que pacte un alto el fuego

 LONDRES.- El nuevo primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, ha avisado a su homólogo israelí, Benjamin Netanyahu, en su primera conversación desde su victoria en las elecciones británicas, del peligro que representa la expansión a Líbano de la guerra de Gaza e insistido en la necesidad de alcanzar un alto el fuego en el enclave palestino.

Starmer ha trasladado al mandatario israelí sus condolencias por las víctimas de la masacre y la ola de secuestros perpetrados por Hamás y las milicias palestinas el 7 de octubre en Israel, y reiterado su compromiso de seguridad, una "cooperación vital para impedir amenazas malignas".

No obstante, el primer ministro también ha trasladado a Netanyahu que "la situación en la frontera norte de Israel", escenario desde entonces de cruces de artillería con las milicias libanesas de Hezbolá "es muy preocupante y resulta crucial que todas las partes actúen con precaución".

Starmer también resaltó "la necesidad clara y urgente de alcanzar un alto el fuego en Gaza, de conseguir el retorno de los rehenes y de incrementar el volumen de la ayuda humanitaria que reciben los palestinos" del enclave.

Asimismo, el primer ministro británico ha destacado la importancia de "garantizar condiciones a largo plazo para una solución de dos estados", palestino e israelí en convivencia, "y que la Autoridad Palestina tenga los medios financieros que necesita para funcionar con eficacia".

El nuevo 'premier' británico Starmer asegura a Abbas que sigue firme en su intención de reconocer a Palestina

 LONDRES.- El nuevo primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, ha trasladado este domingo al presidente palestino, Mahmud Abbas, que sigue firme en su intención de reconocer al Estado de Palestina como reflejan los principios de campaña del Partido Laborista que representa.

Durante la conversación telefónica mantenida hoy entre ambos, Starmer ha declarado que su "política sobre el reconocimiento (de Palestina), defendida desde hace mucho tiempo para garantizar su legitimidad internacional y contribuir a un proceso de paz, no ha cambiado y que se trata del derecho innegable de todos los palestinos".

En la conversación, la primera entre ambos desde que Starmer asumiera el cargo este pasado viernes tras las elecciones generales de la víspera, marcadas por un aplastante triunfo laborista, el nuevo primer ministro ha informado a Abbas sobre sus prioridades para la región, entre ellas la consecución de un alto el fuego, el retorno de los rehenes en manos de las milicias palestinas.

Además, el primer ministro Starmer también se ha fijado como objetivo facilitar "un incremento y una aceleración de la ayuda humanitaria, así como del respaldo financiero para la Autoridad Palestina", según un comunicado publicado por Downing Street.

Por su parte, Abbas afirmó su disposición a trabajar con el Primer Ministro británico "para lograr la paz mediante una solución de dos Estados basada en la legitimidad internacional", y reclamó "la importancia del reconocimiento británico del Estado de Palestina", según un comunicado publicado por la agencia oficial de noticias palestina WAFA.

"El presidente palestino expresó su confianza en que la formación del nuevo gobierno británico contribuirá a fortalecer las relaciones mutuas de amistad y cooperación entre los dos pueblos amigos, y deseó a su gobierno el éxito en sus esfuerzos para el progreso y la prosperidad para su país", añade el comunicado.

Pezeshkian se reúne con el presidente iraní en funciones para preparar el traspaso de poderes

 TEHERÁN.- El presidente electo de Irán, Masud Pezeshkian, se ha reunido este domingo con el presidente en funciones, Mohamad Mojber, para preparar el traspasado de poderes.

Mojber ha trasladado a Pezeshkian información general sobre la situación política, económica, cultural y social conforme a la política del anterior presidente, Ebrahim Raisi, fallecido en un accidente de helicóptero el pasado 19 de mayo, informa la agencia de noticias iraní Tasnim.

Pezeshkian ha destacado la labor de su predecesor y ha elogiado las gestiones del Gobierno durante los tres últimos años. También ha puesto en valor el trabajo de Mojber por organizar las elecciones presidenciales en tan corto espacio de tiempo tras la muerte de Raisi.

Pezeshkian ha ganado la segunda vuelta de las elecciones presidenciales celebrada el 5 de julio con el 53,6 por ciento de los votos, frente al conservador Said Jalili, que ha recibido el 44,3 por ciento, según los resultados preliminares del escrutinio anunciados este sábado por la comisión electoral iraní.

Pezeshkian se convierte así en el décimo presidente en la historia de la República Islámica de Irán, y el primer reformista que lo consigue en dos décadas, desde Mohamad Jatami, sucediendo al ultraconservador Ebrahim Raisi, que murió el pasado mayo en un accidente de helicóptero en la provincia de Azerbaiyán Occidental (noroeste).

La tasa de participación en esta segunda vuelta ha alcanzado el 49,8 por ciento en unas elecciones en las que estaban llamados a votar 61 millones de iraníes, en lo que se trata de un repunte de la asistencia respecto de la primera vuelta, que registró mínimos históricos con apenas un 40 por ciento de participantes.

Lavrov califica la campaña electoral de EEUU de "espectáculo triste"

 MOSCÚ.- El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, ha calificado de "espectáculo triste" la campaña para las elecciones presidenciales de Estados Unidos del 5 de noviembre y ha criticado el sistema francés de doble vuelta para doblegar la voluntad popular.

"Hablando en serio. Evidentemente es un espectáculo triste. Si el sistema de la supuesta democracia estadounidense produce tales resultados y este rumbo de la campaña electoral, probablemente cualquiera podría sacar sus propias conclusiones sobre el nivel de manipulación", ha afirmado en declaraciones al periodista Pavel Zarubin publicadas en su canal de Telegram.

Lavrov se ha referido también a la segunda vuelta de las elecciones legislativas francesas que se celebraban este domingo y en las que el centro y la izquierda han acordado retirar candidaturas para aunar votos y derrotar al partido de extrema derecha Agrupación Nacional.

"La primera vuelta de las elecciones parlamentarias ya ha pasado y tienen dos vueltas. La segunda vuelta parece que está pensada precisamente para manipular la voluntad de los votantes", ha apuntado.

"Esto no parece muy democrático porque la expresión de la voluntad popular es el resultado de la opinión pública y este resultado ya se conoce. Si se utilizara el resultado de la primera vuelta para la formación del Parlamento habría cambios muy serios en Francia", ha advertido.

'Patriotas por Europa' ya satisface los requisitos necesarios para ser bloque en el Parlamento Europeo

 BRUSELAS.- La alianza de derecha Patriotas por Europa que abandera el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ya satisface todos los requisitos necesarios para convertirse en bloque del Parlamento Europeo con la incorporación este fin de semana de tres formaciones políticas de Países Bajos, Bélgica y Dinamarca.

El último obstáculo al que se enfrentaba la alianza era el de recabar representantes de al menos siete Estados miembro de la UE. Hasta este fin de semana, Patriotas por Europa contaba con la presencia del Fidesz de Orbán (Hungría), el austriaco Partido de la Libertad, la Alianza de Ciudadanos Descontentos (República Checa), Vox (España) y Chega (Portugal).

Ahora, se suman el Partido por la Libertad de Países Bajos, el Vlaams Belang belga y el Partido del Pueblo Danés, tal y como han confirmado las respectivas formaciones a lo largo de las últimas horas.

En este sentido, uno de los altos responsables de de esta última formación, su eurodiputado Anders Vistisen, ha anunciado en su cuenta de la red social X que asumirá la condición de representante principal de la alianza "para determinar la posición del grupo y negociar compromisos con los demás grupos del Parlamento".

Patriotas por Europa cuenta ahora con participantes de ocho Estados miembro de la UE y reúne ya al mínimo de 23 diputados que necesita, en cumplimiento del reglamento de la Eurocámara.

La Fiscalía israelí rechaza aplazar a 2025 el testimonio de Netanyahu por las acusaciones de corrupción

 JERUSALÉN.- La Fiscalía General de Israel ha rechazado una petición del primer ministro del país, Benjamin Netanyahu, para aplazar a marzo de 2025 su testimonio en las tres investigaciones que le implican presuntamente en delitos de corrupción y soborno, por lo que se mantiene en vigor la orden de que el mandatario preste declaración no más tarde del 1 de noviembre.

Los abogados de Netanyahu había solicitado el aplazamiento por falta de tiempo para preparar su defensa en medio de la guerra de Gaza, pero la Fiscalía ha respondido que el "interés público sobre este proceso legal" es más importante que los motivos esgrimidos por el primer ministro.

"Nuevos retrasos en este procedimiento pueden causar un daño sustancial a la opinión pública y el primer ministro había dejado claro que su función como mandatario no influiría en la gestión de este proceso legal", ha contestado la Fiscalía.

Ahora mismo hay tres casos en los que está implicado Netanyahu. El caso 1000 le señala a él y a su mujer, Sara, por recibir regalos de hombres de negocios a cambio de favores políticos. El caso 2000 le implica en conversaciones con el diario 'Yedioth Aharonoth' para debilitar a un medio rival a cambio de una cobertura favorable y el caso 4000 le señala por favorecer a la compañía de telecomunicaciones Bezeq Telecom, también por el mismo motivo.

Soldados chinos llegan a Bielorrusia para realizar maniobras antiterroristas conjuntas

 MINKS.- Soldados chinos han aterrizado este fin de semana en territorio bielorruso en el marco de la realización de una serie de maniobras "antiterroristas" conjuntas que se llevarán a cabo entre los días 8 y 19 de julio, ha informado el Ministerio de Defensa de Bielorrusia.

"El entrenamiento conjunto ayudará a intercambiar experiencias, mejorar la cooperación entre las unidades bielorrusas y chinas y sentar las bases para un mayor desarrollo de las relaciones bielorruso-chinas en el ámbito del entrenamiento conjunto de tropas", ha explicado el ministerio en una publicación en su canal de Telegram.

No obstante, las autoridades bielorrusas no han especificado el número de soldados chinos que tomarán parte en las referidas maniobras ni han ofrecido más detalles en relación con estos ejercicios conjuntos.

El anuncio de Defensa ha venido acompañado de una serie de imágenes en las que se muestra un avión chino con capacidad para transportar a un número de soldados de hasta tres cifras.

La noticia se ha dado a conocer en un contexto en el que las tensiones entre Bielorrusia y Occidente, y especialmente con Ucrania, han ido 'in crescendo' durante los últimos meses.

De hecho, el presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, no solo se ha declarado un estrecho aliado de su homólogo ruso, Vladimir Putin, sino que además ha aseverado en repetidas ocasiones que Occidente representa una amenaza para su país.

Recientemente, Bielorrusia ha ido reforzando su presencia militar en la frontera con Ucrania, esgrimiendo como justificante presuntas provocaciones del país vecino.  

Por su parte, Kiev ha dicho sentirse amenazado por Minsk, entre otras cosas porque las tropas rusas que invadieron Ucrania hace más de dos años también salieron de territorio bielorruso.

Miles de manifestantes conmemoran en Israel nueve meses de guerra

 TEL-AVIV.- Miles de manifestantes en Israel han comenzado este domingo, cuando se cumplen nueve meses de guerra en Gaza, el llamado "día de la disrupción", una serie de concentraciones en carreteras y residencias de ministros y diputados israelíes, así como de llamamientos a una huelga general, para exigir a las autoridades israelíes que alcancen un acuerdo para el retorno de los rehenes en manos de las milicias palestinas.

Exactamente a las 06.29 de esta mañana, coincidiendo con el comienzo del ataque de Hamás y otras milicias que costó las vidas a unos 1.200 israelíes el 7 de octubre de 2023 y que además se saldó con cientos de secuestrados, grupos de activistas han comenzado una manifestación frente a los domicilios de 18 diputados de la Knesset, el Parlamento de Israel, así como de ministros de la coalición del Gobierno del primer ministro, Benjamin Netanyahu.

Según el 'Times of Israel', entre las residencias afectadas por las concentraciones están las del ministro de Defensa, Yoav Gallant, el ministro de Exteriores, Israel Katz, el presidente de la Knesset, Amir Ohana, el ministro de Economía, Nir Barkat, el ministro de Transporte, Miri Regev, el ministro de Agricultura, Avi Dichter y el y al ministro de Seguridad Nacional para el Negev y Galilea, Yitzhak Wasserlauf.

Otra concentración ha tenido lugar frente al domicilio del líder del poderoso sindicato Histadrut, Arnon Bar-David, a quien exigen que declare de una vez la huelga general con la que lleva avisando desde mayo pero que todavía no ha convocado porque espera, dijo en su día, "el momento oportuno".

La Policía israelí, ha podido confirmar el portal de noticias Walla, ha comenzado a detener a varias personas que estaban impidiendo el tráfico en múltiples carreteras israelíes. Las intersecciones de Nahalel y Karkur están bloqueadas al tráfico y hay constancia de ralentizaciones los cruces de Yanai, Bilo, Phil, Ra'anana y Herzliya.

El día culminó con una gran concentración frente al Cuartel General de las Fuerzas de Defensa de Israel en Tel Aviv.

Netanyahu publica una lista de cuatro condiciones no negociables para un acuerdo con Hamás

 JERUSALÉN.- El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha publicado este domingo un nuevo listado de cuatro condiciones «no negociables» con vistas a nuevos contactos con el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) para la posible liberación de los rehenes retenidos en la Franja de Gaza

 «Cualquier acuerdo permitirá a Israel volver al combate hasta que se cumplan sus objetivos de guerra», es el primer enunciado. «No será posible el tráfico de armas a través de la frontera Gaza-Egipto para Hamás», es el segundo.

El tercero indica que «no será posible el regreso de miles de terroristas armados al norte de la Franja de Gaza» y el último señala que «Israel maximizará el número de rehenes vivos que volverán del cautiverio de Hamás», informa el diario 'The Times of Israel'. 

Esta lista reitera la negativa del Gobierno israelí a detener la ofensiva terrestre en Rafá con el argumento de que «es lo que ha llevado de vuelta a Hamás a la mesa de negociaciones».

Netanyahu «sigue defendiendo firmemente los principios que ya han sido pactados por Israel», indica la declaración, que concluye recordando que «este marco ha sido acordado por Israel y ha sido avalado por el presidente (de Estados Unidos, Joe) Biden» y "permitirá a Israel recuperar a los rehenes sin perjudicar los demás objetivos de la guerra.

La respuesta del líder de la oposición, Yair Lapid, ha sido inmediata. Ha cuestionado la conveniencia de esta publicación en medio de los contactos. «Tengo una respuesta al anuncio de la Oficina del primer ministro: ¿Para qué es bueno?

 Estamos en un momento crítico de las negociaciones. Las vidas de los rehenes dependen de ello. Por qué emitir estos mensajes provocativos. ¿Cómo contribuye al proceso?», ha apuntado.

Los republicanos piden al médico de Biden que haga públicos los diagnósticos del presidente


WASHINGTON.- El presidente del Comité de Supervisión y Responsabilidad de la Cámara de Representantes, el republicano James Comer, pidió este domingo al médico del presidente estadounidense, Joe Biden, que comparezca públicamente para aclarar sus evaluaciones clínicas al mandatario. 

La solicitud al doctor Kevin O'Connor se producen en medio de un intenso debate público acerca de la aptitud física y mental de Biden para ejercer como presidente y/o presentarse a la reelección, después de una cuestionada actuación en el cara a cara del pasado 27 de junio con Donald Trump en el que se le vio muy desmejorado y titubeante.

Comer pide que se transcriban las últimas conversaciones de Biden con su médico y el diagnóstico, y alega incluso estar «preocupado» ante la posibilidad de que las evaluaciones «se hayan visto influidas por su implicación (de O'Connor) en los planes empresariales de los Biden». 

De hecho, el representante republicano por Kentucky le ha instado también a que presente todos los documentos y comunicaciones que figuren en su poder relacionados con «su participación en la actividad financiera de la familia Biden». 

«El presidente parece no estar bien. Los estadounidenses cuestionan la capacidad del presidente Biden para dirigir el país, y el Comité de Supervisión y Rendición de Cuentas está investigando las circunstancias que rodean su evaluación en febrero de este año», reza la carta de Comer donde exige responsabilidades a O'Connor.

El especialista reportó hace apenas cinco meses que «Biden es un hombre de 81 años sano, activo y robusto y que sigue siendo apto para ejecutar con éxito los deberes de la presidencia». 

Sin embargo, Comer puso en duda que el médico de Biden haya recomendado alguna vez someterlo a una prueba cognitiva e insinuó nuevamente que esto podría deberse a sus supuestos lazos financieros con la familia Biden.

«Usted ha rechazado repetidamente la mayoría de las solicitudes de entrevista de los medios de comunicación, y el Comité se dirige ahora a usted para que dé respuestas sobre su independencia debido a los mensajes contradictorios y confusos procedentes de la Casa Blanca sobre la capacidad del presidente para desempeñar su trabajo», cargó nuevamente Comer.

Hace cuatro días, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, declaró que había hablado con el doctor O'Connor y que el presidente Biden no había sido evaluado desde febrero de este año.

El macronista Attal anuncia su dimisión como primer ministro francés

 PARÍS.- El primer ministro francés, Gabriel Attal, ha anunciado que presentará este mismo lunes su dimisión al presidente, Emmanuel Macron, «fiel a la tradición republicana» tras la derrota de los partidos que sostenían su gobierno en la segunda vuelta de las elecciones francesas celebrada este domingo. 

«Fiel a la tradición republicana, mañana por la mañana presentaré mi dimisión al presidente de la República», ha declarado Attal desde el patio de la Casa de Matignon, residencia oficial del primer ministro, según recogen medios franceses.

El jefe del Gobierno ha indicado que continuará ejerciendo «mientras el deber lo requiera» y hasta que se instaure un nuevo gobierno. La decisión se debe a la falta de mayoría absoluta o relativa de Juntos por la República, segunda formación de la Asamblea Nacional tras los comicios de este domingo, según proyecciones.

 «Me gustaría felicitar a los 577 diputados electos. Yo no elegí esta disolución, pero me negué a someterme. Decidimos luchar. Advertí sobre el riesgo de una mayoría absoluta del La Francia Insumisa o Agrupación Nacional y del riesgo de que nuestro movimiento desaparezca. Estos tres riesgos fueron descartados por los franceses. Se lo debemos a este espíritu francés apegado a sus valores», ha argumentado.

Así, ha subrayado que el centrismo «está vivito y coleando» gracias a la «determinación» de sus representantes. «Hemos aguantado y tenemos tres veces más diputados que las estimaciones sugeridas al inicio de esta campaña», ha destacado en su discurso.

Las proyecciones sitúan al Nuevo Frente Popular como formación con más diputados (180-215), seguido de Juntos por la República de Macron (150-180 diputados) y Agrupación Nacional (120-150 diputados). La Asamblea Nacional cuenta con 577 escaños, por lo que la mayoría absoluta se sitúa en 289.

Le Pen lamenta su derrota pero dice que ha logrado «una victoria en diferido»

 PARÍS.- La líder ultraderechista francesa Marine Le Pen lamentó la derrota de su partido en las legislativas de este domingo, pero recordó que han duplicado sus apoyos por lo que consideró que «pone los cimientos de la victoria futura». «Esto es una victoria en diferido», aseguró Le Pen, que no pidió la dimisión del presidente, Emmanuel Macron, pese a «su fracaso».

El expresidente socialista francés François Hollande insistió en que la izquierda, aunque haya conseguido terminar en primera posición en las elecciones, no tiene mayoría absoluta y tiene que mostrar «responsabilidad» para aplicar su programa y buscar la pacificación tras la fractura de la campaña.

En un discurso desde su feudo de Corrèze, donde fue elegido diputado con algo menos del 44 % de los votos en la segunda vuelta de las legislativas celebradas este domingo, Hollande subrayó que el resultado, que ha descartado el triunfo de la extrema derecha, se ha conseguido también gracias a la contribución «de gente que no es de izquierda».

Explicó que el resultado de los comicios «nos da satisfacción» porque la extrema derecha ha quedado relegada a una representación «muy minoritaria», pero también da a la izquierda ganadora «una responsabilidad».

La izquierda francesa y Macron dan la sorpresa y relegan a la ultraderecha al tercer lugar en segunda vuelta

 PARÍS.- La izquierda francesa protagonizó este domingo una gran vuelco electoral al quedar en cabeza de las legislativas, por delante del bloque macronista, lo que relegó a la favorita, la ultraderecha de Marine Le Pen, al tercer lugar. Pero el imprevisto mapa político que deja la segunda vuelta anticipa una Asamblea Nacional enormemente dividida y sin mayorías claras, por lo que la gobernabilidad de Francia entra en una fase muy incierta, más aún en un país sin tradición de coaliciones ni alianzas.

El Nuevo Frente Popular (NFP) de socialistas, comunistas, ecologistas y la más radical La Francia Insumisa (LFI) quedó en primer lugar, con entre 195 y 208 diputados (sumando a independientes de izquierda), según las últimas proyecciones. 

El bloque macronista, formado por tres partidos, logró de 161 a 169 escaños, con una caída apreciable respecto a los 250 que tenía antes, pero mucho menos pronunciada de lo que vaticinaba la primera vuelta.

Y el tercer puesto fue para la ultraderechista Agrupación Nacional (RN), que partía como gran favorita tras su victoria en la primera vuelta y los pronósticos de los sondeos publicados hasta el viernes, pero que se quedó en 135-143. 

A pesar de esta fuerte decepción, el RN logra un resultado histórico, muy por encima de los 89 diputados de 2022, que ya supusieron un salto excepcional desde los 8 que tenían en 2017. El conservador Los Republicanos (LR) se mantiene a pesar de algunas deserciones al RN y tendría 63 diputados.

Con una participación muy alta, en torno al 67 %, la mayor en varias décadas, muchos franceses parecen haberse movilizado para frenar la llegada al poder de la ultraderecha tras su triunfo en la primera vuelta del 30 de junio. 

En una Asamblea de 577 diputados, la mayoría absoluta está en 289, una cifra solo alcanzable con pactos que ahora mismo se presentan como improbables ante el veto de los macronistas y los conservadores a LFI, que tendrá más de 80 diputados.

El imprevisto vuelco que supusieron las proyecciones, seguidas de los resultados que llegaban a cuentagotas, fue recibido con una explosión de alegría en la simbólica Plaza de la República por miles de simpatizantes de la izquierda que se habían congregado en su lugar habitual de concentración.

El líder de LFI, el volcánico Jean Luc Mélenchon, se apresuró a exigir al presidente, Emmanuel Macron, que nombre un primer ministro de la alianza de izquierdas. Mélenchon afirmó que el Nuevo Frente Popular «tiene que aplicar su programa y solo su programa», y rechazó entrar en negociaciones con la coalición de Macron.

Más prudente fue el expresidente socialista François Hollande, quien fue elegido diputado tras volver a la política activa en estas elecciones, y que reconoció que, sin mayoría absoluta, la izquierda debe mostrar «responsabilidad» para aplicar su programa y pacificar el país tras la fractura de la campaña.

En el campo presidencial, el primer ministro, Gabriel Attal, anunció que mañana presentará a Macron su dimisión, pero se abrió a dirigir un Gobierno provisional debido a la «situación política sin precedentes» y a que Francia inaugura en menos de tres semanas los Juegos Olímpicos de París.

Fuentes del Elíseo avanzaron que Macron, que este lunes viaja a Washington para participar en la cumbre de la OTAN, va a tomarse tiempo hasta que se instaure la nueva Asamblea Nacional «para tomar las decisiones necesarias», es decir para decidir sobre el Gobierno que se pueda constituir. Y añadieron que Macron, cuando tenga que decidir, como «garante de las instituciones, velará para que se respete la decisión soberana de los franceses».

Muy distinto era el ambiente en la noche electoral del RN, donde su presidente y aspirante a primer ministro, Jordan Bardella, denunció con gesto adusto las «alianzas contra natura» que, en forma de renuncias de candidatos de otros partidos a participar en la segunda vuelta, han perjudicado a su formación.

La líder del partido, Marine Le Pen, no habló a los militantes pero en algunas entrevistas aseguró que lo de hoy fue «una victoria en diferido» ya que la progresión de su partido sienta los cimientos de un triunfo que ve como inexorable. «La marea ha subido, no lo suficiente esta vez, pero sigue subiendo. Ha sido una victoria en diferido», afirmó.

Los resultados llegaron después de que el RN ganara holgadamente la primera vuelta del 30 de junio, con un 33,3 % de los votos y era el favorito unánime para la segunda ronda, aunque sin mayoría absoluta, en todas las proyecciones demoscópicas. «Es la mayor sorpresa electoral de nuestra historia», resumió el politólogo Alain Duhamel en el canal BFM.

En algunas ciudades del país las manifestaciones para celebrar la victoria de la izquierda desembocaron en enfrentamientos con las fuerzas del orden, como en Lyon, Rennes, Lille y Nantes, donde habían sido prohibidas, lo que provocó intervenciones policiales para desalojarlas con gases lacrimógenos.

El 'Nuevo Frente Popular' parece que se impone en la segunda vuelta de las elecciones legislativas francesas


PARÍS.- A las 20.00 horas, según las primeras estimaciones del instituto Ipsos con el grupo Talan para France Télévisions, Radio France, France24/RFI y el LCP-Asamblea Nacional, la coalición de izquierdas Nuevo Frente Popular gana la segunda vuelta de las elecciones legislativas, con entre 172 y 192 escaños.

El bando presidencial reunido bajo la bandera del Ensemble (Juntos), el partido de Macron, obtendría entre 150 y 170 escaños.

La Agrupación Nacional y sus aliados (la fracción del partido Les Républicains que siguió al cuestionado presidente del partido, Eric Ciotti, en su alianza con el RN) obtendrían de 132 a 152 escaños.

El líder de la Francia Insumisa, Jean-Luc Mélenchon, ha dado su primer discurso tras conocerse los primeros resultados de las elecciones francesas, que han dado como ganador al bloque de izquierdas. 

 Exige que se respete la decisión del pueblo y se dirige directamente a Emmanuel Macron: "El presidente tiene le deber y el derecho de llamar al Nuevo Frente Popular a gobernar".

"Hemos conseguido un resultado que nos decían que era imposible ", exclamó Jean-Luc Mélenchon poco después de las primeras estimaciones de los resultados de la segunda vuelta de las elecciones legislativas. "Es un gran alivio para gran parte del país ", continúa.

“La voluntad del pueblo debe respetarse estrictamente. Ningún acuerdo sería aceptable. La derrota del Presidente de la República y su coalición está claramente confirmada. El presidente debe inclinarse y aceptar su derrota . 

“El Primer Ministro debe irse. El presidente debe llamar al Nuevo Frente Popular para gobernar ”, asevera.

Rusia se ensaña con las bases aéreas de Ucrania para impedir la llegada de los aviones de combate F-16


MADRID.- A pesar de que las bases aéreas ucranianas fueron fuertemente golpeadas en la primeros días del inicio de la invasión rusa en 2022, Moscú ha empezado a bombardear de nuevo los aeródromos y pistas que posiblemente acogerán los aviones de combates F-16 ofrecidos por Occidente, a juicio de El Debate.

El Ministerio de Defensa ruso informó a inicio de esta semana de que había destruido cinco aviones de combate SU-27 ucranianos en el aeródromo de Myrhorod, en la región de Poltava. Una versión que Ucrania no negó del todo, pero que consideró «exagerada».

Un vídeo de un dron de reconocimiento ruso muestra al menos dos Su-27 destruidos y otros destrozos en la infraestructura militar como resultado del ataque con misiles balísticos Iskander-M.

Otro ataque similar, el pasado 27 de junio, contra la región ucraniana de Khmelnytskyi donde se emplaza la Base aérea de Starokostiantyniv, fue un crudo recordatorio de que Rusia está decidida a dejar en tierra o destruir los F-16 de fabricación estadounidense con los que Kiev espera reconstruir su debilitada fuerza aérea.

Este mismo aeródromo fue objeto de un ataque con misiles de largo alcance en marzo de 2022. En aquel entonces el Ministerio de Defensa ruso presumió que la instalación había quedado «inutilizada».

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, espera la llegada de los aviones de combate a lo largo de este mes con la esperanza de que contribuyan a reforzar las fuerzas que luchan por repeler los ataques rusos en la línea del frente, incluyendo las temibles bombas planeadoras que los F-16 tienen posibilidad de neutralizar.

Los funcionarios ucranianos y occidentales no han revelado dónde estarán alojados los F-16, pero Moscú admitió después del ataque contra Starokostiantyniv que había atacado aeródromos que creía que los albergarían.

Analistas militares señalan que los rusos probablemente están atacando la infraestructura de las bases aéreas, como pistas e instalaciones de almacenamiento, para dificultar el despegue de los F-16 y, si logran llegar, la operatividad y el suministro de los aviones.

Un portavoz de la fuerza aérea ucraniana dijo a Reuters que los ataques presentaban «ciertas dificultades», pero no socavarían la entrega de los F-16 ni su uso en batalla. En todo caso, el mes de julio será decisivo para saber si por fin llegan los ansiados aviones y si finalmente logran un cambio significativo en la superioridad aérea y en el propio campo de batalla.

El BIS aprecia “episodios de ira” en los mercados por sus “insostenibles” deudas acumuladas


BASILEA.- El BIS, de donde no solo emanan las reglas bancarias, tests de estrés y los niveles de solvencia y liquidez que se exigen al sector, sino que alberga al G-10, el foro de los grandes bancos centrales que se muestran reacios a reducir tipos para desesperación de los analistas del mercado, ha sido contundente. 

El margen de reconciliación de los países de rentas altas con la consolidación de sus cuentas es mínimo, el temor inversor a mayores acumulaciones de deuda está en estado de ebullición y la vigilancia de los fondos sobre sus deudas soberanas es sumamente extrema. La confianza “podría desmoronarse en horas”, explica su informe económico de 2024 de reciente publicación y que recoge el.diario.es

En su diagnóstico, el BIS alerta de una constante histórica. “El panorama parece sostenible hasta que, de repente, los acontecimientos se precipitan por ausencia de reacción”. 

Las naciones ricas están “altamente endeudadas” y resultan “vulnerables a una precipitada pérdida de confianza” que se puede trasladar, incluso, a los mercados de bonos, el escudo protector al que acuden de forma regular para prolongar sus vencimientos inmediatos. 

Claudio Borio, responsable del área Monetaria y Economía del BIS, insistió en que “deben responder con urgencia”.

La experiencia nos desvela que los mercados actúan súbitamente, advierte antes de aclarar que los resortes de inquietud por la incertidumbre política en Francia y el volumen que ha adquirido la deuda en EEUU y su incierto futuro -entre estancamiento o recesión sin recortes de tipos de interés por parte de la Fed- han sido los últimos vestigios de esta tensa calma.  

Aunque el aviso a navegantes se dirige a las autoridades económicas del G-7, del resto de la zona del euro y de Japón, la reprimenda también tiene acuse de recibo en los mercados emergentes. 

Y, de manera específica, en China y su rampante endeudamiento surgido a raíz de la prolongada crisis sanitaria y sus confinamientos y de la quiebra de la promotora inmobiliaria Evergrande, de 2022, que han aireado ingentes activos tóxicos en su sector bancario provocados por los altos niveles de impagos en su mercado de vivienda y que han desencadenado restricciones de crédito y otro desorbitado crecimiento de la deuda, en este caso de sus gobiernos municipales.

La prima de riesgo francesa, que ha rozado la italiana y cuyos bonos se han disparado respecto al bund alemán, se ha encarecido a niveles desconocidos desde 2012, cuando más arreciaba la crisis de la deuda del euro. Este es el detonante reciente, de las últimas tres semanas, al que se ha aberrado el BIS para activar sus alertas.

El informe destaca como mercados con “intensas necesidades de financiación” y, por lo tanto, con amplias necesidades de acudir a emisiones de bonos, a Japón, Italia, EEUU, Francia, España y Reino Unido, a los que les conmina a restablecer con prontitud disciplina fiscal, ya que este año -asegura- apenas corregirán sus déficits un 1% frente al 1,6% de 20.
 
En gran medida, por la ampliación del agujero presupuestario estadounidense, al que el FMI cataloga de “demasiado hondo” en su reciente revisión anual de la mayor economía del planeta.

“El alto precio de los activos solo oculta una porción de la tensión a la que están sometidas las finanzas públicas”, pero “este salvavidas puede desinflarse” y podría requerir nuevos y urgentes gastos para paliar sus daños colaterales, que podrían lesionar “el ciclo de negocios y los motores estructurales” de sus economías, avisa el BIS.

Sus analistas consideran que donde primero se vería el castigo financiero sería en el mercado de bonos soberanos, pero que su contagio podría ser inmediato en el resto de plazas bursátiles.

El otro lunar de la coyuntura industrializada, la inflación, “está bajo control”, admitió su director gerente, el mexicano Agustín Carstens, para quien el PIB global se encamina hacia “un aterrizaje suave”.

Si bien los precios de los servicios todavía emiten signos de riesgos y se mantienen por encima de sus niveles previos a la Gran Pandemia, y los costes de las materias primas amenazan con nuevos repuntes por el voltaje geopolítico imperante.

Para Carstens, este factor de riesgo podría activar otra espiral inflacionista o segundas oleadas de precios que “retardarían aún más el abaratamiento del dinero”. 

De ahí que apele a la calma de los bancos centrales para no perjudicar su reputación con movimientos a la baja precipitados sin controlar sus índices de precios. A los gobiernos, por su parte, les insta a guardar su escasa capacidad presupuestaria para desplegar más estímulos.

 “Ya hicieron los suficiente” entre 2020 y 2023; cualquier nueva inyección sería contraproducente y podría provocar escaladas de precios.

Aun así, les emplaza a iniciar una agenda reformista que amplíe la presión fiscal y el catálogo de tributos e incluya más medidas para combatir el cambio climático y sus presiones demográficas.

El FMI ha sido el encargado de señalar a EEUU como foco de preocupación preferencial. El Fondo sitúa en un plano de riesgo su déficit, deuda, comercio y reglas bancarias y critica abiertamente la displicencia presupuestaria de la Casa Blanca y su agresiva política competitiva hacia China. 

El ritmo de su PIB es “robusto, dinámico y adecuado” y certificará un alza del 2,6% este año -una décima menos que en su informe de abril-, pero “su brecha fiscal es grave y propensa a disparar su deuda hasta cotas insostenibles”.  

Las suspicacias del FMI no son ficticias. La deuda federal supera los 34 billones -un 124,3% de su PIB- y añade un billón más cada 100 días, según estiman en Bank of America. Además, su servicio de pagos se retroalimenta con otros 2 billones de déficit fiscal, almacenados en los doce meses previos a mayo, lo que ha elevado su desequilibrio al 7,2% del PIB, mientras debe hacer frente a unos desembolsos por intereses de 2 millones por minuto debido a los unos tipos que la Fed mantiene entre el 5,25% y el 5,50%.

EEUU vive a crédito en un mundo cada vez más endeudado y la Reserva Federal se resiste a dar un alivio. The Economist lo explicaba hace unas fechas de manera elocuente: “Si la prudencia es una virtud, el presupuesto federal está cargado de vicios” porque su desajuste supera el cheque de la recaudación impositiva que recibe anualmente el Tesoro; sin recesión y con pleno empleo.

La Administración Biden y su política de subsidios a la industria, energías renovables y fábricas de semiconductores, impulsados desde el verano de 2022, ha contribuido a este desajuste fiscal.

Pero la hondonada en las cuentas la produjo su antecesor y rival en los comicios de noviembre. Donald Trump, con sus astronómicos aumentos de recursos a Defensa, la lesión al comercio y a la actividad interna de sus subidas arancelarias a China y varios aliados con las que mermó los abastecimientos a su tejido productivo y, sobre todo, su espectacular doble rebaja tributaria -a las rentas personales y los beneficios empresariales- catapultaron al déficit más allá del 3% en 2015 y a la deuda por encima del 100% en 2016.

Ninguno de estos dos parámetros ha bajado desde entonces. Casi dos mandatos después -el de Trump y el de Biden- el FMI incide en el mismo punto que recriminó al líder republicano: “las restricciones al comercio” por el proteccionismo implantado por el actual inquilino del Despacho Oval “restará vigor a los flujos mercantiles”, deteriorará la coyuntura, elevará la inflación y, lo que es peor, retrasará las rebajas de tipos y “dañará los libros contables” de su sistema bancario. 

Y EEUU -recuerda el Fondo a su principal accionista- ya sufrió en la primavera de 2023 una crisis financiera que afectó a cuatro bancos medianos y obligó a intervenir al Tesoro federal.

De hecho, vuelve a aconsejar a Washington que su sistema crediticio en conjunto adopte de una manera “rigurosa” las normas de Basilea III, el acuerdo sobre solvencia y liquidez bancaria que surgió de la sala de máquinas del BIS para capear el diluvio de 2008 y la sucesión de huracanes posteriores que engordaron la deuda de los países desarrollados.

Aunque también le sugiere acabar con su “peligrosa rivalidad competitiva” hacia China, que crea “riesgos a la economía global”, resta estabilidad a los mercados y engendra “vulnerabilidades” que se suman a las ya de por sí elevadas tensiones geopolíticas.

 También recuerda que mientras el déficit promedio de la UE en el último medio siglo se sitúa ligeramente por debajo del 3%, el estadounidense se dispara hasta el 3,7%.

 Por si fuera poco, los pronósticos del Fondo hablan de que su deuda excederá del 140% en 2032. “Es necesario revertir la situación” si EEUU no desea entrar en un “déficit presupuestario crónico” que demandará “continuos recursos federales y urgentes asistencias financieras de los mercados de bonos”.

El endeudamiento de EEUU es “insostenible en el tiempo” y su déficit “está fuera de control” se ha atrevido a pronunciar la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva. Pese a que el G-7, en su última cita económica en Stresa (Italia) evidenció que sus socios carecían de “apetito para discutir sobre asuntos de disciplina fiscal”, el FMI enfatiza que es “el momento de aplicar ajustes para evitar píldoras más dolorosas en el futuro”. 

La deuda -destaca el economista jefe de BNP Paribas, Koen De Leus, “es el auténtico elefante en el salón del G-7” y comienza a moverse “sin control” en un año de elecciones y cambios de gobierno en Europa, EEUU y Reino Unido.

Con toda claridad, los dirigentes del G-7 “están procrastinando sus deberes económicos” aclara Verónica De Romanis, profesora de la Universidad LUISS de Roma a Bloomberg. “Sin cuentas saneadas, más pronto o más tarde, se toparán con la cruda realidad”, advierte.  

Más del 80% del volumen del comercio mundial de mercancías se realiza por mar


MADRID.- Más del 80% del volumen del comercio mundial de mercancías se realiza por mar. Es algo que explica que las empresas encarguen enormes portacontenedores a los astilleros y que haya compañías que se estén haciendo con una flota propia para distribuir sus productos ahorrando en intermediarios. Sin embargo, la cadena de transporte marítima es muy frágil y, si algo la perturba, las consecuencias son a nivel mundial, recuerda www.xataka.com.

Es algo que hemos visto antes con el COVID-19, con el Ever Given que bloqueó el Canal de Suez y con los recientes y continuados ataques de los rebeldes hutíes a barcos de transporte. Es algo que amenaza el comercio mundial y ya hay quien piensa en el stock de productos de cara a Navidad.

Efecto dominó. Aunque parezca mentira, es rentable realizar transporte marítimo. Los aviones son mucho más rápidos, sí, pero su capacidad de carga es extremadamente limitada, llegando a un centenar de toneladas en los casos más generosos. En un barco, la capacidad de carga se cuenta en miles de toneladas, por lo que es mucho más rentable para las empresas. Y con la cantidad de contenedores que se mueven, el tráfico marítimo mundial es bestial.

En diciembre de 2023, rebeldes hutíes empezaron a atacar barcos que navegaban por el mar Rojo, lo que ocasionó una crisis en el Canal de Suez. Se trata de uno de los puntos más importantes del comercio mundial, ya que es el que une oriente con occidente. Es algo que obligó a los barcos a circunnavegar África y el efecto no tardó en dejarse notar: subida de precios de bienes, Europa condenada a comprar petróleo estadounidense (más caro) y cadenas de producción interrumpidas.

Tormenta perfecta. El problema es que, que un buque quede encallado, tiene fácil solución: se libera y se termina el tapón. Con la actual crisis del Canal de Suez, la solución no es tan sencilla. Los hutíes siguen atacando barcos, lo que obliga a mantener esas rutas comerciales alternativas y más largas. También más caras por el consumo de combustible y el tiempo en el mar.

Además, están las huelgas. Puertos alemanes clave para la fabricación de buques están en huelga exigiendo mejores salarios y, en Estados Unidos, los trabajadores de puertos de la costa este también amenazan con paros. Es algo que afectaría a la entrada de mercancías en Estados Unidos, un mercado vital a nivel mundial y una huelga que se lleva fraguado bastante tiempo tanto por las condiciones de los trabajadores del país como por el desmantelamiento de ese tejido industrial frente a una China que no para de crecer.

Canal de Panamá. Por si fuera poco, está la crisis del Canal de Panamá. Aquí no hay piratas atacando barcos, pero sí una lluvia que no llega. Este canal está alimentado por el lago Gatún que, debido a las condiciones climáticas, tiene un nivel de agua que está cayendo. Es una construcción que depende del agua y al que El Niño ha dado una estocada crítica.

Se estima que el 40% del comercio de contenedores de Estados Unidos pasa por él y hace unos meses se redujo de 36 a 24 el número de buques que podía pasar por día. Además, cada barco puede llevar menos contenedores por restricciones en el peso. Hay una ruta alternativa que se ha estado explorando, el puerto de Punta Arenas en Chile, pero implica un viaje más largo y, de nuevo, más caro.

Puertos saturados. Todos estos factores están provocando que las rutas sean más largas, que haya ciertos embotellamientos en canales tanto tradicionales como alternativos y que los retrasos también se deban a que los barcos tardan más en repostar. Como esas rutas alternativas son más largas, se consume más combustible y, en puertos como el de Singapur, que es uno de los más importantes a nivel mundial, se están viendo enormes colas de barcos esperando para poder llenar los depósitos.

Precios por las nubes. El resultado de este cúmulo de situaciones es un aumento de tiempos en el movimiento de mercancías, pero también de costos. En un reportaje de New York Times, el analista jefe de una empresa de análisis de carga afirma que no hemos visto el pico de precios todavía. De un promedio de 1.200 dólares por contenedor enviado de China a Europa, se ha pasado a unos 7.000 dólares. Para contenedores de Shanghái a Los Ángeles y o a Nueva York, de unos 2.000 dólares de media, se ha pasado a más de 6.700 dólares y 8.000 dólares respectivamente.

Está lejos del pico de los 15.000 dólares a finales de 2021 debido a las interrupciones por el COVID-19, pero el problema es que antes de la pandemia, los precios eran cinco veces menores que los que hay actualmente.

¿Monopolio? Y, a río revuelto, ganancia de pescadores. Esos pescadores son las empresas de transporte que están siendo acusadas de prácticas especulativas y monopolísticas. El motivo, como se ha señalado en el Foro Internacional del Transporte, es que existe una alianza de tres principales transportistas que controlan el 95% del tráfico de contenedores entre Asia y Europa, así como más del 90% del tráfico entre Asia y la costa este de Estados Unidos.

Eso permite que fijen precios porque no hay competencia y, además, teniendo contratos en los puertos principales, pueden ocupar dos tercios del mismo, con una saturación de esas terminales, mientras que el tercio restante de otras compañías está libre debido a una infrautilización. Lo que se denuncia en el foro es que antes esto no era así, con una capacidad de carga mucho más fragmentada y con más opciones de cara al transporte, con una competencia real.

Desde New York Times han hablado con New Balance, una empresa que está capeando el temporal debido a que tiene fábricas en Estados Unidos, pero el problema viene cuando tienen que recurrir a comercio exterior y se ven obligados a pagar tarifas del mercado spot. Normalmente, las tarifas se pactan a largo plazo, pero en el mercado spot fluctúan mucho más porque son como un "último recurso", entre comillas. Según la compañía, las tarifas actuales están en una situación "similar a los años picos de la pandemia: más del 40% mes a mes".

 Pensando en las navidades. Todo esto es algo que podemos ver en el mercado a lo largo de los próximos meses. Y podemos estar ante otra crisis logística como la de 2020 o 2021. Los almacenes estaban bajo mínimos, lo que provocó no sólo que no hubiera stock suficiente, sino que las tradicionales ofertas agresivas no fueran tan jugosas porque no podían permitirse el lujo de deshacerse de ese stock.

Hay empresas que ya se están preparando para este periodo navideño y están presionando a los proveedores en China para agilizar en los tiempos por miedo a no llegar de cara a la época más fuerte para el comercio. En el mismo reportaje de NYT, hay quien afirma que conseguir contenedores es una lucha en estos momentos debido a un tapón en los envíos y ya se están preparando para las navidades con el temor de no llegar a tiempo.

Sin optimismo. Que es algo que no tiene una solución clara porque, como decíamos antes, no hay un solo factor. Entran en juego los ataques a los barcos que provoca el embotellamiento en el Canal de Suez, la crisis climática que hace que no puedan pasar tantos barcos por el Canal de Panamá y las huelgas en varios puertos del mundo. Y la rampante inflación es otro factor que no hay que pasar por alto.

"No hay una solución clara a la vista y es una situación muy compleja que parece no tener fin", afirman desde Xeneta. Desde luego, no es un escenario alegre.