jueves, 29 de febrero de 2024

El Consejo de Seguridad de la ONU se reúne a puerta cerrada tras la muerte de cien personas en Gaza


NUEVA YORK.- El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se ha reunido este jueves de emergencia y a puerta cerrada a petición de Argelia en respuesta a la muerte de más de un centenar de palestinos durante una entrega de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, controlada por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

"Tras el suceso de esta mañana en el suroeste de Gaza y la muerte de más de 100 civiles mientras esperaban ayuda alimentaria, Argelia ha pedido una consulta en el Consejo de Seguridad esta tarde", ha explicado el embajador francés ante la ONU, Nicolas de Rivière.

En este sentido, ha precisado que "todavía hay hechos que es necesario aclarar". 

"Las infraestructuras civiles y los trabajadores humanitarios no deberían ser objetivo militar nunca y deben ser protegidas", ha recalcado.

De Rivière ha aseverado que Francia está comprometida a trabajar con todos los miembros del Consejo para un "alto el fuego inmediato humanitario, así como para la liberación de todos los rehenes" retenidos por Hamás en el enclave palestino.

"Cuando esta crisis termine, es una cuestión de emergencia relanzar un proceso político creíble entre Israel y Palestina de cara auna solución de dos estados", ha zanjado el embajador francés ante la ONU en declaraciones a la prensa.

Las autoridades gazatíes han denunciado este jueves que más de cien personas han muerto a causa de un ataque perpetrado por Israel contra un grupo de personas que estaba esperando para recibir alimentos en la Ciudad de Gaza.

El Ejército de Israel ha afirmado que la mayoría de las víctimas fueron causadas por una estampida y ha apuntado a que al menos diez personas fueron tiroteadas por sus fuerzas durante el suceso, que tuvo lugar en torno a las 4.00 horas (hora local), cuando cerca de 30 camiones con ayuda alimentaria llegaron al barrio de Rimal.

La Eurocámara reclama a los 27 apoyo militar a Ucrania sin restricciones y dedicar al menos el 0,25% del PIB

 ESTRASBURGO.- El Parlamento Europeo ha reclamado este jueves que los 27 apoyen a Ucrania con asistencia militar sin restricciones de tal forma que se asegure su victoria ante la agresión rusa, cuando el conflicto entra en su tercer año.

En una resolución aprobada con 451 votos a favor, 46 en contra y 49 abstenciones, la Eurocámara insiste en que la victoria ucraniana depende de que sus aliados "no se autoimpongan restricciones sobre la asistencia militar". 

Es por ello que los eurodiputados piden entregar todos los medios necesarios a Kiev para que pueda expulsar de su territorio a las fuerzas ocupantes rusas.

En este sentido, abogan por que los Estados miembros de la UE y los aliados de la OTAN dediquen al menos el 0,25 por ciento de su PIB al año en apoyo militar a Ucrania. Respecto a la producción de material, anima a que los 27 negocien con el sector de la Defensa para lograr un aumento de la producción que facilite más entregas a Ucrania.

El conflicto ha transformado la situación geopolítica en Europa, reconoce la Eurocámara en su resolución, en la que insiste en que el objetivo principal debe ser la victoria de Kiev ante la ofensiva lanzada hace dos años por Moscú.

 "De no suceder, las consecuencias serán graves, pues otros regímenes autoritarios siguen con atención la situación y evalúan qué posibilidades tienen de ejercer políticas exteriores agresivas", advierten los eurodiputados.

Esta demanda llega en pleno retraso en la ayuda norteamericana y el bloqueo del instrumento europeo para financiar la entrega de armamento a Ucrania, por el obstáculo que representa Hungría, unido a los reveses de Kiev en el campo de batalla, han hecho saltar las alarmas en Europa sobre la necesidad de acelerar la entrega munición a Ucrania y ha puesto sobre la mesa distintas iniciativas.

Asimismo, el texto incluye a petición de Ciudadanos la condena del asesinato "por pistoleros supuestamente enviados por el Gobierno ruso" del piloto Maksim Kuzminov que se encontraba afincado en Villajoyosa, Alicante, España, tras desertar del Ejército ruso.

La ONU muestra su "consternación" por las decenas de muertos en un reparto de ayuda en Gaza

 NUEVA YORK.- El secretario general adjunto de la ONU para Asuntos Humanitarios, Martin Griffiths, se ha mostrado "consternado" tras la muerte de decenas de personas durante la llegada de ayuda a la capital de la Franja de Gaza, después de que la población local se agolpase para tratar de obtener alimentos y fuese atacada por fuerzas israelíes.

"Incluso ahora que han pasado casi cinco meses de brutales hostilidades, Gaza aún tiene la capacidad de impactarnos", ha lamentado Griffiths, en un comunicado en el que ha evitado señalar culpables y se ha limitado a describir el contexto.

El responsable de Naciones Unidas ha recordado que este incidente ha tenido lugar el mismo día en que el Ministerio de Sanidad gazatí ha elevado a más de 30.000 los fallecidos desde el inicio del conflicto. "La vida se escapa en Gaza a una velocidad aterradora", ha remachado.

Más tarde, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) ha denunciado "otro día en el infierno" en el que se ha convertido la Franja de Gaza, donde lamenta que un centenar de personas ha fallecido "cuando intentaban desesperadamente conseguir ayuda humanitaria".

"Ni UNRWA ni ninguna otra agencia de Naciones Unidas ha participado en esta distribución (de ayuda humanitaria). ¿Cuándo terminará esta locura?", ha señalado el comisionado de la agencia de la ONU, Philippe Lazzarini, en su perfil oficial de la red social X, anteriormente conocida como Twitter.

Las autoridades de la Franja han informado de más de un centenar de muertos fruto de una "masacre" atribuida al Ejército israelí, que habría atacado a personas que se agolpaban junto a un convoy de camiones que llegaba con comida.

El Ejército israelí, en cambio, ha atribuido a una estampida la mayoría de las víctimas, limitando a unas diez las personas que habrían muerto tiroteadas por sus propios efectivos. También ha divulgado un vídeo que evidencia la aglomeración de personas junto a los vehículos.

Guterres condena el ataque contra palestinos que "buscaban ayuda para salvar sus vidas" y reclama una tregua

 NUEVA YORK.- El secretario general de la ONU, António Guterres, ha condenado este jueves el ataque que Israel ha perpetrado contra palestinos que esperaban recibir ayuda humanitaria en la Ciudad de Gaza, que se ha saldado con más de cien muertos, y ha reclamado un alto el fuego en la Franja.

"(Guterres) condena el incidente ocurrido hoy en el norte de Gaza, en el que, al parecer, más de un centenar de personas han resultado muertas o heridas mientras buscaban ayuda para salvar sus vidas. Los civiles desesperados de Gaza necesitan ayuda urgente, incluidos los del norte asediado, donde la ONU no ha podido entregar ayuda en más de una semana", ha declarado su portavoz, Stéphane Dujarric.

Asimismo, se ha mostrado "consternado por el trágico balance humano del conflicto en Gaza", ya que durante esta jornada el Ministerio de Salud del enclave ha notificado más de 30.000 muertos y 70.000 heridos desde el 7 de octubre, cuando Israel inició su ofensiva tras los ataques de Hamás en territorio israelí, que dejaron 1.200 muertos y 240 secuestrados.

"Trágicamente, un número desconocido de personas yacen bajo los escombros", ha subrayado Guterres, que ha "reiterado su llamamiento a un alto el fuego humanitario inmediato y a la liberación incondicional de todos los rehenes". 

En este sentido, ha pedido de nuevo que se tomen medidas urgentes para que la ayuda humanitaria crítica pueda entrar al territorio y "atravesar Gaza para llegar a todos los necesitados".

Horas antes, el secretario general adjunto de la ONU para Asuntos Humanitarios, Martin Griffiths, se ha mostrado "consternado" tras la muerte de decenas de personas durante la llegada de ayuda a la capital de la Franja de Gaza, después de que la población local se agolpase para tratar de obtener alimentos y fuese atacada por fuerzas israelíes.

"Incluso ahora que han pasado casi cinco meses de brutales hostilidades, Gaza aún tiene la capacidad de impactarnos", ha lamentado Griffiths, en un comunicado en el que ha evitado señalar culpables y se ha limitado a describir el contexto.

Más tarde, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) ha denunciado "otro día en el infierno" en el que se ha convertido la Franja de Gaza, donde lamenta que un centenar de personas ha fallecido "cuando intentaban desesperadamente conseguir ayuda humanitaria".

Las autoridades de la Franja han informado de más de un centenar de muertos fruto de una "masacre" atribuida al Ejército israelí, que habría atacado a personas que se agolpaban junto a un convoy de camiones que llegaba con comida.

El Ejército israelí, en cambio, ha atribuido a una estampida la mayoría de las víctimas, limitando a unas diez las personas que habrían muerto tiroteadas por sus propios efectivos. También ha divulgado un vídeo que evidencia la aglomeración de personas junto a los vehículos.

Metsola admite que debieron prever "mucho antes" una invasión rusa de Ucrania y que la UE podría "quedarse sola"

 MADRID.- La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, ha reconocido que la UE debió haber previsto "mucho antes" una invasión rusa de Ucrania y que podría quedarse sola en un escenario como el actual si daba por hecho que contaba con el apoyo "automático" de una serie de socios sin trabajar con ellos.

"Cuando acababa de ser elegida todavía estábamos esperando salir de una pandemia muy difícil (...) Nunca habría imaginado que cuatro semanas después tendríamos una guerra en nuestro continente", ha recordado Metsola en un encuentro celebrado en el Círculo de Bellas Artes, en Madrid.

"Aquel día descubrimos no solo que Rusia invadió Ucrania, sino que podría haberlo hecho antes, que podemos encontrarnos como Unión Europea solos y que no podemos seguir pensando que contamos con unos socios de manera automática si no trabajamos en ellos".

Metsola ha contado que "muchos Estados miembros de la Unión Europea" han estado advirtiendo de "vecinos agresivos y expansionistas", así como del reto que supone competir con "enormes economías" como la china, "construida sobre un sistema de valores extremadamente diferente" a los de la UE.

"Estas son las cosas que realmente tienen que estar por delante en el debate a medida que trazamos para los próximos años lo que entendemos por independencia estratégica y eso sin entrar en especulaciones sobre los resultados electorales, ya sea en el Parlamento Europeo o en Estados Unidos", ha valorado.

"Ninguna elección y ningún resultado es predecible, excepto quizás en Rusia, o en Bielorrusia (...), pero en todas partes se lucha por las elecciones", ha recalcado Metsola, quien ha subrayado la necesidad de acudir a las urnas en estas elecciones europeas a fin de "marcar la diferencia".

Metsola también ha querido poner de relieve la necesidad de utilizar las instituciones europeas para contrarrestar la "cada vez mayor" tendencia que existe en muchas partes del mundo de utilizar la política para "destruir" y dirigir "campañas y proyectos basados en el miedo".

Así, ha reprochado que muchos eurodiputados toman decisiones en las votaciones que, a su juicio, cuestionan una "Unión Europea más fuerte en la que los Estados miembros trabajan codo con codo".

En ese sentido, ha señalado que "es muy doloroso ver" como algunas decisiones que van encaminadas a "ayudar a los ucranianos a luchar en una guerra muy difícil, se encuentran con el rechazo "de la extrema derecha y de la extrema izquierda".

La presencia de la presidenta de la Eurocámara por España se enmarca en la gira que ha iniciado por los 27 estados miembro con vistas a hacer ver la importancia de la participación en las elecciones europeas que se celebrarán entre el 6 y el 9 de junio próximos.

Metsola permanecerá en España hasta este viernes, día en el que se reunirá con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el Palacio de la Moncloa, además de otros encuentros con el presidente del Senado, Pedro Rollán, y el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares.

Borrell dice sentirse "horrorizado" por la "matanza" de civiles durante una entrega de ayuda en Gaza

 BRUSELAS.- El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha dicho sentirse "horrorizado" por la "matanza" de civiles llevada a cabo por Israel durante una entrega de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza.

"Me horroriza la noticia de otra matanza entre civiles en Gaza desesperados por recibir ayuda humanitaria. Estas muertes son totalmente inaceptables. Privar a las personas de ayuda constituye una grave violación del Derecho Humanitario", ha indicado en la red social X, anteriormente conocida como Twitter.

El Alto Representante ha recordado que es fundamental "garantizar el acceso humanitario sin obstáculos a Gaza", donde han muerto más de 30.000 palestinos por la ofensiva contra el enclave palestino, controlado por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

Las autoridades gazatíes han denunciado este jueves que más de cien personas han muerto a causa de un ataque perpetrado por Israel contra un grupo de personas que estaba esperando para recibir alimentos en la Ciudad de Gaza.

El Ejército de Israel ha afirmado que la mayoría de las víctimas fueron causadas por una estampida y ha apuntado a que al menos diez personas fueron tiroteadas por sus fuerzas durante el suceso, que tuvo lugar en torno a las 4.00 horas (hora local), cuando cerca de 30 camiones con ayuda alimentaria llegaron al barrio de Rimal.

Francia denuncia "disparos de soldados israelíes injustificados" durante la entrega de alimentos en Gaza

 PARÍS.- El Ministerio de Exteriores de Francia ha denunciado este jueves que "los disparos de soldados israelíes contra civiles que intentan acceder a alimentos son injustificables", en referencia al ataque que Israel ha perpetrado contra palestinos que esperaban recibir ayuda humanitaria en la Ciudad de Gaza y que se ha saldado con más de cien muertos.

"Francia expresa su profunda emoción ante los informes sobre un gran número de víctimas civiles palestinas durante la distribución de ayuda humanitaria en Gaza. Estamos a la espera de que se aclare toda la luz sobre los hechos mencionados, que son muy graves", reza un comunicado de la diplomacia francesa.

París ha señalado que "es responsabilidad de Israel cumplir las normas las normas del Derecho Internacional y proteger la distribución de ayuda humanitaria a las poblaciones civiles".

 "Este trágico acontecimiento se produce en un momento en que la situación humanitaria en Gaza es una emergencia absoluta y un número creciente e insoportable de civiles palestinos sufren hambre y enfermedades", ha recordado.

Por ello, ha afirmado que "se necesita urgentemente un alto el fuego inmediato y duradero para permitir la entrega a gran escala de ayuda humanitaria y la protección de los civiles en la Franja de Gaza". "Esta sigue siendo la prioridad de Francia", ha zanjado.

La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, que ha mostrado su "profunda consternación y preocupación" sobre la "dramática noticia ocurrida" en Gaza, ha urgido a Israel a que "determine la dinámica de los hechos y las responsabilidades relacionadas".

"Las nuevas y numerosas víctimas civiles exigen que intensifiquemos inmediatamente los esfuerzos en las negociaciones en curso para crear las condiciones para un alto el fuego y la liberación de rehenes", ha indicado.

El ministro de Exteriores italiano, Antonio Tajani, ha subrayado esta posición, al pedir "encarecidamente a Israel que proteja a la población y determine rigurosamente los hechos y la rendición de cuentas". "Las trágicas muertes en Gaza exigen un alto el fuego inmediato para facilitar más ayuda humanitaria, la liberación de rehenes y la protección de civiles", ha afirmado.

La oficina de prensa de las autoridades gazatíes ha señalado que la "horrible masacre" tuvo lugar cuando las víctimas "estaban buscando sustento en el suroeste de la ciudad de Gaza, a donde fueron a obtener comida y ayuda después de que más de 700.000 personas hayan sido sometidas a una hambruna por el cerco del Ejército de ocupación".

Por su parte, el Ejército de Israel ha afirmado que la mayoría de las víctimas fueron causadas por una estampida y ha apuntado a que al menos diez personas fueron tiroteadas por sus fuerzas durante el suceso, que tuvo lugar en torno a las 4.00 horas (hora local), cuando cerca de 30 camiones con ayuda alimentaria llegaron al barrio de Rimal.

Petro insta a "bloquear" a Netanyahu por la muerte decenas de personas durante un reparto de ayuda en Gaza

 BOGOTÁ.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha hecho un llamamiento a la comunidad internacional a "bloquear" al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, tras la muerte de un centenar de personas durante la llegada de ayuda a la Franja de Gaza.

"El mundo debe bloquear a Netanyahu. Colombia suspende toda compra de armas a Israel", ha manifestado el mandatario colombiano en su perfil oficial de la red social X, anteriormente conocida como Twitter.

Respecto a las imágenes de la muerte de civiles durante la entre de ayuda, Petro ha denunciado que "más de cien palestinos fueron asesinados por Netanyahu". "Esto se llama genocidio y recuerda el Holocausto así a los poderes mundiales no les guste reconocerlo", ha dicho.

Las autoridades de la Franja de Gaza, controladas por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), han denunciado más de un centenar de muertes a causa del ataque perpetrado por Israel contra un grupo de personas que esperaba para recibir alimentos en la Ciudad de Gaza, en el norte del enclave.

Por su parte, el Ejército de Israel ha afirmado que la mayoría de las víctimas del incidente fueron causadas por una estampida. La investigación preliminar israelí apunta que al menos diez de las víctimas sí murieron tiroteadas por sus militares durante el suceso.

Ascienden a más de 30.000 los palestinos muertos por la ofensiva militar de Israel contra Gaza

 GAZA.- El balance de palestinos muertos a causa de la ofensiva militar lanzada por Israel contra la Franja de Gaza tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha superado el umbral de los 30.000, según han confirmado este jueves las autoridades gazatíes, controladas por el grupo islamista.

"El balance de la agresión israelí ha aumentado a 30.035 mártires y 70.457 heridos desde el 7 de octubre", ha señalado el Ministerio de sanidad gazatí, que ha detallado que durante el último día se han confirmado 81 fallecidos y 132 heridos por las operaciones llevadas a cabo por el Ejército israelí en el enclave costero.

Así, ha especificado que "la ocupación israelí cometió durante las últimas 24 horas nueve masacres contra familias en la Franja de Gaza", antes de resaltar que numerosas víctimas "siguen bajo los escombros y en las carreteras". 

"La ocupación evita que las ambulancias y los trabajadores de Defensa Civil lleguen a ellas", ha destacado.

Por su parte, la oficina de prensa de las autoridades gazatíes ha especificado que entre los muertos hay 13.230 niños, incluidos siete que han muerto de hambre, y ha cifrado en 7.000 los desaparecidos, "el 70 por ciento de los cuales son niños y mujeres".

Asimismo, ha recalcado en su comunicado, publicado en su cuenta en Telegram, que entre los muertos hay 340 trabajadores médicos, 47 miembros de los equipos de Defensa Civil y 132 periodistas, antes de alertar de que 11.000 heridos "necesitan ser trasladados al extranjero para recibir tratamiento".

Las autoridades gazatíes han resaltado además que 700.000 personas han contraído enfermedades infecciosas "a causa de su desplazamiento", incluidos 8.000 casos de hepatitis viral, al tiempo que ha manifestado que 60.000 embarazadas "están en riesgo por no contar con acceso a la atención médica".

Por otra parte, ha dicho que 160 edificios gubernamentales han sido destruidos por el Ejército de Israel, a lo que se suman cien centros educativos "totalmente destruidos" y otros 305 "parcialmente destruidos".

Además, ha denunciado la destrucción "completa" de 211 mezquitas --a las que se suman 281 destruidas "parcialmente-- y tres iglesias, así como 70.000 unidades de vivienda --a las que se suman 290.000 "parcialmente destruidas"--. Asimismo, 31 hospitales y 52 centros sanitarios han quedado inutilizados.

Israel lanzó su ofensiva contra el enclave tras los citados ataques de Hamás, que dejaron 1.200 muertos y 240 secuestrados. A estos balances de víctimas se suman más de 400 palestinos muertos en Cisjordania y en Jerusalén Este a manos de las fuerzas de seguridad de Israel y en ataques ejecutados por colonos.

Canadá vuelve a pedir visado a los viajeros mexicanos ante el aumento de solicitudes de asilo

 OTTAWA.- Las ciudadanos mexicanos que quieran viajar a Canadá deberán presentar desde este jueves un visado, una medida que habían reclamado las autoridades de Estados Unidos ante el aumento de las solicitudes de asilo en el último año.

El Ministerio de Exteriores de México ha confirmado en un comunicado la entrada en vigor de la medida, a partir de las 22.30 (hora local) de este jueves. Hasta ahora, a los viajeros mexicanos les bastaba con una solicitud electrónica (ETA, por sus siglas en inglés).

El Gobierno mexicano ha destacado que lleva semanas intentando impedir la reforma y que, al menos, la obtención de visado no será un requisito general. Quedarán exentos quienes ya dispongan de un permiso de entrada a Canadá o a Estados Unidos obtenido en los últimos diez años --según las autoridades canadienses, la excepción cubre al 60 por ciento de los viajeros--.

Pese a ello, "México lamenta esta decisión y considera que existían otras opciones antes de llegar a la aplicación de esta medida". 

El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador "se reserva, por supuesto, la potestad de actuar en reciprocidad", lo que abre la puerta a restricciones a la llegada de canadienses.

La Junta de Inmigración y Refugio de Canadá estima que en 2023 más de 25.000 mexicanos pidieron asilo. Más de 28.000 solicitudes seguirían aún en espera, lo que había generado preocupación especialmente en Estados Unidos, que teme que Canadá se convierta en puerta de entrada para migrantes.

Macron afirma que todas sus palabras sobre Ucrania están "pensadas y medidas"

 PARÍS.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha dejado claro este jueves que las declaraciones pronunciadas el lunes sobre un posible envío de tropas occidentales a Ucrania no fueron fortuitas, ya que ha asegurado que "cada una de las palabras" sobre este tema "está sopesada, pensada y medida".

Macron ha aludido a la polémica durante la inauguración de la villa olímpica y, aunque ha asegurado que no era el lugar para realizar valoraciones "geopolíticas", sí ha dado a entender que mantiene la declaración pronunciada hace tres días al término de una cumbre en París sobre Ucrania, informa Franceinfo.

Entonces, el mandatario galo afirmó que no podía descartarse que países de la OTAN enviasen tropas a Ucrania, una hipótesis que teóricamente no está sobre la mesa y de la que se desmarcaron rápidamente la práctica totalidad de gobiernos aliados, con la única excepción de los bálticos.

Los ecos de estas palabras también han llegado a Moscú y este mismo jueves el presidente ruso, Vladimir Putin, ha advertido de que existe una amenaza real de guerra nuclear en caso de una escalada de conflicto en Ucrania.

"Han estado hablando de la posibilidad de enviar contingentes militares de la OTAN a Ucrania. Recordemos el destino de los que han enviado contingentes contra nuestro país. Ahora las consecuencias para los posibles intervencionistas serán mucho más trágicas", ha aseverado el mandatario.

El comisario de Ampliación critica a Ucrania por "restringir a la oposición" tras la denuncia de Poroshenko

 BRUSELAS.- El comisario de Ampliación, Oliver Varhelyi, ha criticado este jueves a las autoridades de Ucrania por "restringir a la oposición" tras la denuncia del expresidente y dirigente opositor Petro Poroshenko de que le limitan los viajes al extranjero aduciendo motivos de seguridad.

"En una democracia que funciona la oposición no puede ser restringida", ha afirmado el comisario húngaro en un mensaje en redes sociales donde ha dado a conocer una carta enviada por Poroshenko en la que denuncia que no se le permitió viajar a Munich para participar en la conferencia de seguridad y tampoco tiene permiso para desplazarse a Rumanía para el congreso del Partido Popular Europeo.

En su misiva, el exmandatario ucraniano asegura que el presidente de la Rada, Ruslan Stefanchuk, le niega el permiso a participar en el cónclave 'popular' en el que la presidenta comunitaria, Ursula von der Leyen, será proclamada oficialmente candidata del PPE en las elecciones europeas.

En este sentido, pide a Bruselas que reclame a las autoridades ucranianas que cesen "prácticas discriminatorias" contra la oposición y garantice el pluralismo político en el país, insistiendo a Varhelyi en que eleve el asunto al informe previsto por el Ejecutivo europeo sobre las reformas aparejadas a la apertura de negociaciones de adhesión y a la elaboración del marco de negociaciones con Kiev.

De acuerdo con la nueva legislación ucraniana que entró en vigor el 1 de enero de 2024, los diputados, en calidad de su cargo, deberán contar con un permiso del Ministerio de Exteriores para poder salir al extranjero a participar en conferencias y otros actos de carácter político.

El pasado 1 de diciembre de 2023, el expresidente fue detenido en la frontera cuando se disponía a cruzar hacia Polonia, antes de viajar también a Estados Unidos, después de que se le cancelaran los permisos para salir del país. 

Poroshenko accedió a la Presidencia de Ucrania en junio de 2014 tras las protestas del Euromaidán, que provocaron la caída del entonces presidente, Viktor Yanukovich, después de rechazar un acuerdo con la UE en favor de otro con Rusia.

Rusia apunta a una falta de sentido de la "autoprotección" entre "la generación actual de líderes europeos"

 MOSCÚ.- El Kremlin ha apuntado este jueves a "la falta de un entendimiento adecuado de la autoprotección" por parte de "la generación actual de líderes europeos", tras las recientes afirmaciones por parte del presidente de Francia, Emmanuel Macron, abriendo la puerta al envío de tropas a Ucrania.

"Desafortunadamente, están empezando a discutir asuntos como el envío de contingentes militares a Ucrania, lo que causaría un daño irreparable a la seguridad y la estabilidad en el continente y que derivaría en consecuencias irreparables", ha dicho el portavoz de la Presidencia rusa, Dimitri Peskov.

"El mero hecho de que lo están discutiendo apunta a que la actual generación de líderes políticos probablemente no tienen una comprensión adecuada de la palabra 'seguridad' ni el instinto adecuado de autoprotección", ha afirmado en declaraciones a Rossiya 1.

En este sentido, Peskov ha sostenido que esto supone que sus posturas "están marcadas por la falta de previsibilidad y el absurdo", tal y como ha recogido la agencia rusa de noticias Interfax. "Esto nos obliga a estar atentos", ha zanjado.

Macron afirmó el lunes que no descarta el envío de tropas a Ucrania para hacer frente a la invasión rusa, desatada el 24 de febrero de 2022. "Hoy no hay consenso para enviar tropas terrestres, pero en la dinámica no hay que excluir nada", dijo, antes de recalcar que "se hará todo lo necesario para que Rusia no pueda ganar esta guerra".

Posteriormente, la OTAN descartó este extremo y los países miembro de la Alianza se han distanciado de esta posibilidad, a excepción de Lituania y Letonia, que se han mostrado abiertos a considerar este envío. Por su parte, desde Kiev dieron la "bienvenida" a cualquier propuesta para mejorar esta ayuda.

España apuesta por una "respuesta global" para proteger la navegación ante los ataques en el mar Rojo

 MADRID.- El Gobierno español ha defendido este jueves la necesidad de preservar la navegación en el mar Rojo ante los "ataques indiscriminados" por parte de los hutíes yemeníes y ha reivindicado que para garantizarlos es necesaria "una respuesta global".

Cabe recordar que España ha descartado participar tanto en la misión naval puesta en marcha por Estados Unidos y varios países más para proteger a los barcos que navegan por la zona, como en la nueva misión lanzada por la UE después de la negativa española a adaptar la 'Operación Atalanta', que lucha contra la piratería frente a las costas de Somalia.

"España se suma al consenso internacional sobre la necesidad de preservar los derechos y libertades de navegación en el mar Rojo, en el estrecho Bab al Mandeb y el golfo de Adén", ha señalado en un comunicado el Ministerio de Asuntos Exteriores, lamentando que pese a las "reiteradas advertencia de la comunidad internacional", persisten los "ataques indiscriminados" por parte de los hutíes contra buques comerciales y navales.

"Los derechos y libertades de navegación son un interés global compartido y protegerlos merece una respuesta global", ha defendido Exteriores, tras recordar que desde el pasado 19 de noviembre se han producido ataques contra barcos con vínculos con más de 60 países.

"Los hutíes deben cesar inmediatamente sus ataques", ha reclamado el Gobierno, en línea con la exigencia del cese de los ataques que formuló el Consejo de Seguridad de la ONU con su resolución aprobada el pasado 10 de enero.

Pese a la presencia de buques de varios países en estas aguas para proteger la navegación y los bombardeos que han venido llevando a cabo desde hace semanas tanto Estados Unidos como Reino Unido contra posiciones de los hutíes en Yemen, un grupo armado yemení apoyado por Irán ha mantenido sus ataques en apoyo a los palestinos de Gaza, principalmente con misiles y drones.

Irán lanza al espacio un satélite de fabricación nacional desde un cosmódromo en Rusia

 TEHERÁN.- Las autoridades de Irán han anunciado este jueves el lanzamiento al espacio de un satélite fabricado a nivel nacional desde el cosmódromo de Vostochni, situado en la provincia rusa de Amur, en Siberia.

Según las informaciones recogidas por la agencia iraní de noticias Tasnim, el 'Pars-1' ha sido puesto en órbita a 500 kilómetros de la superficie terrestre, en lo que las autoridades de Irán consideran un hito en su programa espacial.

El satélite, desarrollado por el Instituto de Investigación Espacial de Irán, pesa 134 kilogramos y está equipado con tres cámaras. Así, tiene capacidad para tomar imágenes del 95 por ciento del territorio iraní en menos de cien días.

Irán ha lanzado en el pasado varios satélites para tomar datos sobre clima y agricultura, incluido un lanzamiento de tres satélites en enero desde territorio iraní. Teherán sostiene que estos lanzamientos no tienen objetivos militares.

Sin embargo, Estados Unidos y otros países occidentales han criticado estos lanzamientos al entender que esta tecnología de gran altitud podría ser empleada para el desarrollo de sistemas de misiles balísticos de largo alcance.

Putin refuerza el flanco occidental de Rusia y prevé "consecuencias trágicas" si la OTAN envía tropas a Ucrania

 MOSCÚ.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha anunciado este jueves el despliegue de tropas en el flanco occidental ante la expansión de la OTAN en el este y la "implicación de Suecia y Finlandia en la Alianza" y ha amenazado con "consecuencias trágicas" en caso de que la Alianza envíe efectivos a Ucrania, tal y como venía sugiriendo el presidente francés, Emmanuel Macron, esta semana.

Durante su discurso ante la Asamblea Federal rusa, Putin ha señalado que se volverán a establecer los distritos militares de las provincias de Moscú y Leningrado, una medida "necesaria" ante los últimos avances en el marco de la invasión.

"Han estado hablando de la posibilidad de enviar contingentes militares de la OTAN a Ucrania. Recordemos el destino de los que han enviado contingentes contra nuestro país. Ahora las consecuencias para los posibles intervencionistas serán mucho más trágicas", ha aseverado el mandatario. 

En este sentido, ha aclarado que es necesario "comprender que Rusia también tiene armas". 

"Ellos lo saben, también tenemos armas que pueden alcanzar objetivos en su territorio", ha puntualizado antes de afirmar que occidente está "asustando al mundo entero y amenaza con provocar un conflicto nuclear que lleve, por lo tanto, a la destrucción de la civilización".

"¿Es que no lo entienden? Son personas que no han pasado por pruebas difíciles. Ya han olvidado lo que es la guerra", ha aseverado Putin, que ha subrayado que los militares rusos continúan avanzando con "confianza" sobre el terreno y llevan a cabo ofensivas en "varias direcciones".

"Las capacidades de combate de las Fuerzas Armadas han seguido aumentando. Nuestras unidades mantienen firmemente la iniciativa, avanzan con confianza en una serie de direcciones y liberan cada vez más territorios", ha declarado antes de añadir que hará todo lo posible por poner fin cuanto antes a la guerra en el Donbás.

Asimismo, ha expresado su disposición a dialogar con Estados Unidos en materia de estabilidad estratégica, pero ha lamentado que "es imposible llevar a cabo seriamente estas conversaciones en el contexto actual".

"Para que todo el mundo me entienda correctamente: en este caso estamos tratando con un Estado cuyos dirigentes están llevando a cabo acciones abiertamente hostiles contra nosotros. ¿Van a discutir seriamente con nosotros cuestiones de estabilidad estratégica, mientras que al mismo tiempo intentan perjudicar a Rusia, como ellos mismos dicen?", ha sopesado.

Putin ha lamentado que Occidente "esté tratando de arrastrar al país a una carrera armamentística", una cuestión para la que la comunidad internacional "trata de emular el truco de los años 80 frente a la Unión Soviética".

"Por lo tanto, nuestra tarea consiste en desarrollar el complejo industrial de defensa de forma que aumente el potencial científico, tecnológico e industrial del país. Tenemos que asignar los recursos de la forma más racional posible y construir una economía eficaz (...) para lograr el máximo por cada rublo de gasto en defensa", ha señalado.

Además, ha subrayado, "es importante solventar los problemas sociales, demográficos y de infraestructuras a los que se enfrenta el país y alcanzar un nivel cualitativamente nuevo de equipamiento para las Fuerzas Armadas".

Hamás dice que las negociaciones con Israel "no son un proceso abierto a expensas de la sangre del pueblo"

 GAZA.- El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha advertido este jueves de que las negociaciones para un posible alto el fuego en la Franja de Gaza "no son un proceso abierto a expensas de la sangre del pueblo", tras denunciar la muerte de al menos 70 personas en un ataque del Ejército de Israel contra un grupo de personas que estaba esperando para recibir alimentos en la ciudad de Gaza (norte).

"Ante las continuadas masacres, afirmamos que las negociaciones llevadas a cabo por la cúpula del movimiento no son un proceso abierto a expensas de la sangre de nuestro pueblo", ha señalado el grupo islamista a través de un comunicado.

Asimismo, ha recalcado que "el enemigo asume las consecuencias de un fracaso de las negociaciones si sigue con los crímenes contra el pueblo (palestino)", tal y como ha recogido el diario palestino 'Filastin', vinculado a Hamás.

El grupo ha pedido además una reunión "urgente" del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para "adoptar decisiones que obliguen a la entidad criminal --en referencia a Israel-- a detener la matanza en masa y la limpieza étnica en Gaza".

En este sentido, ha reclamado que se actúe contra Israel por "todas sus violaciones de las leyes internacionales y las decisiones de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que reclamó que detuviera sus crímenes de genocidio y limpieza étnica".

Hamás ha pedido a los países árabes que "pongan fin a su silencio" y "adopten inmediatamente las decisiones de la Cumbre Árabe-Islámica del 11 de noviembre de 2023, que apostó por romper el cerco y entregar de forma inmediata comida y ayuda médica a la Franja de Gaza".

Por otra parte, ha reclamado "a los pueblos de la nación árabe e islámica y a las personas libres del mundo" que realicen "actividades y manifestaciones" para denunciar las "masacres" de Israel y presionar a sus gobiernos para que adopten "posturas firmes" contra las autoridades israelíes y "sus líderes nazis y criminales de guerra".

Horas antes, las autoridades gazatíes han señalado que la "horrible masacre" en la ciudad de Gaza, que ha dejado además 280 heridos, tiene lugar "en el contexto del genocidio y la limpieza étnica contra la población de la Franja de Gaza", antes de subrayar que "la ocupación tenía intención premeditada de cometer esta horrible masacre".

Qatar se mostró el martes "optimista" ante la posibilidad de un alto el fuego antes del mes de Ramadán --que arranca el 10 de marzo--, horas después de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, afirmara que espera que el alto el fuego pueda ser alcanzado de cara al 4 de marzo, al tiempo que desveló que Israel se habría comprometido a "no llevar a cabo actividades (militares) durante el mes de Ramadán para dar tiempo a sacar a todos los rehenes".

El Ejército de Israel lanzó una ofensiva contra la Franja de Gaza por los ataques ejecutados el 7 de octubre por Hamás, que dejaron 1.200 muertos y 240 secuestrados. Desde entonces, las autoridades gazatíes han notificado la muerte de más de 30.000 personas, a las que suman más de 400 en Cisjordania y en Jerusalén Este por las acciones de las fuerzas de seguridad y los ataques por parte de colonos israelíes.

Estonia dice que la idea de Macron de enviar tropas a Ucrania es una "señal" a Rusia de que no descartan nada


NUEVA YORK.- La primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, ha valorado que las declaraciones del presidente francés, Emmanuel Macron, sobre la posibilidad de enviar tropas a Ucrania son una "señal" hacia Rusia de que los socios de Kiev no descartan "nada" y de que hay que "hacer todo lo posible" para que no gane la guerra.

"Creo que son señales que estamos enviando a Rusia de que no descartamos nada", ha dicho la primera ministra Kallas en una entrevista con el diario estadounidense 'Politico'.

"Todos hemos comprendido que debemos hacer todo lo posible para que Ucrania gane y Rusia pierda esta guerra", ha recalcado, si bien ha matizado que el objetivo ahora es suministrar tanto armamento como sea posible a las fuerzas ucranianas.

Por el momento los únicos países que no han cerrado del todo la posibilidad de enviar tropas a Ucrania han sido los bálticos. Letonia ha afirmado que "consideraría participar" en caso de que se alcanzara un acuerdo en ese sentido, mientras que Lituania ha evitado oponerse "contundentemente" a tal hipótesis.

En cambio, el resto de socios de la OTAN sí descartaron esta medida y achacaron las palabras de Macron a sus "deseos" por ayudar a Ucrania, coincidiendo, por otra parte, en la necesidad de seguir enviando armas y municiones.

Por su parte, desde Kiev dieron la "bienvenida" a cualquier propuesta para mejorar esta ayuda. 

"Los líderes de varios países europeos sugieren (...) introducir nuevas variables y delinear lo que se puede hacer. Y esto es excelente", dijo Mijailo Podoliak, principal asesor de la Presidencia.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ya dijo en la víspera que confía en que Macron pueda explicarle con mayor detalle aquellas palabras en la próxima reunión que tienen previsto mantener.

La UE rechaza las "inaceptables" amenazas nucleares de Putin y las atribuye a su campaña electoral

 BRUSELAS.- La Unión Europea ha rechazado este jueves las "absolutamente inaceptables" amenazas nucleares que el presidente ruso, Vladimir Putin, ha lanzado de nuevo contra Europa en su discurso ante la Asamblea Federal rusa, atribuyéndolas a la campaña electoral para su reelección a mediados de marzo.

En rueda de prensa desde Bruselas, el portavoz de Exteriores de la UE, Peter Stano, ha asegurado que las amenazas del mandatario ruso son "absolutamente inaceptables" e "inapropiadas" y ha subrayado que todo el discurso debe verse en el marco de las próximas elecciones y en sus esfuerzos para conseguir la reelección.

 De esta forma, la diplomacia europea ha respondido a las palabras de Putin que en su discurso ha avisado de "consecuencias trágicas" para países que intervengan en el conflicto en Ucrania, apuntando que Rusia "también tiene armas que pueden alcanzar objetivos en su territorio".

Así, el mandatario ruso ha afirmado que Occidente "asusta al mundo entero y amenaza con provocar un conflicto nuclear que lleve, por lo tanto, a la destrucción de la civilización".

Stano ha asegurado que Putin busca a través de este discurso esparcir las culpas por la guerra en Ucrania, insistiendo en que el mandatario ruso es el único responsable de la invasión y de sus consecuencias tanto internas, en Rusia, como en Ucrania y en el mundo.

Con este discurso, Putin "engaña a su propia nación", ha afirmado el portavoz de Exteriores de la UE, añadiendo que Rusia vive "bajo un puño de hierro que recuerda a los tiempos estalinistas", mientras que el Ejército está en un estado "desastroso", la economía "hecha añicos" y la credibilidad del país "totalmente destruida".

Detenido en Moscú el director del diario ruso 'Novaya Gazeta'

MOSCÚ.- El director del diario ruso 'Novaya Gazeta', el principal medio de oposición, Sergei Sokolov, ha sido detenido en Moscú, la capital rusa, tras ser acusado de "desacreditar" al Ejército en el marco de la invasión de Ucrania.

Está previsto que el tribunal de Perovski se pronuncie al respecto, si bien fuentes cercanas al asunto han alertado de que podría ser multado con 50.000 rublos (unos 507 euros), según informaciones del diario 'The Moscow Times'.

Sokolov se convirtió en director del citado periódico en septiembre de 2023 con el voto favorable de gran parte del personal. Su antecesor en el cargo, Dimitri Muratov, dimitió y dejó temporalmente sus actividades profesionales tras ser incluido en una lista de "agentes extranjeros" del Gobierno ruso.

En marzo de 2022, el diario anunció la suspensión de sus operaciones hasta el fin de la invasión rusa de Ucrania tras recibir un aviso de las autoridades y después de reconocer públicamente que el medio debía evitar ciertos contenidos para no arriesgarse al cierre tras el endurecimiento de las medidas de censura impulsadas desde el Gobierno.

El periodista Denis Muratov, premio Nobel de la Paz en 2021 y fundador de 'Novaya Gazeta', anunció entonces que donaría la medalla que recibió en Oslo para ayudar a los refugiados ucranianos, en un gesto simbólico con el que pretendía poner el foco en los millones de personas desplazadas por la ofensiva militar lanzada por Rusia.

El Gobierno palestino condena la "atroz masacre" de Israel durante una entrega de alimentos en Gaza

 RAMALA.- El Gobierno palestino ha condenado este jueves la "atroz masacre" cometida por el Ejército de Israel contra un grupo de personas que esperaban una entrega de alimentos en el norte de la Franja de Gaza, después de que las autoridades del enclave hayan denunciado más de cien muertos y 700 heridos.

El Ministerio de Exteriores palestino ha dicho en un comunicado publicado en su página web que el incidente ha dejado "decenas de mártires y cientos de heridos" y ha achacado lo ocurrido a "disparos deliberados" por parte de militares israelíes.

"Esto es parte integral de la guerra genocida por parte del Gobierno de ocupación contra nuestro pueblo", ha recalcado, al tiempo que ha señalado que el incidente "demuestra que Israel no escucha los llamamientos internacionales para que se proteja a los civiles y, de hecho, hace lo contrario".

"Esta masacre es una nueva prueba del genocidio y las políticas de la ocupación para desplazar a la población por la fuerza, así como una nueva prueba a la comunidad internacional y los países que apoyan a Israel de que no hay alternativa a un alto el fuego inmediato, ya que es la única forma de proteger a los civiles", ha manifestado.

En esta línea, la Presidencia de la Autoridad Palestina ha destacado que "la matanza de este gran número de civiles que buscaban sustento es parte integran de la guerra genocida por parte del Gobierno de ocupación contra el pueblo palestino".

Asimismo, ha reclamado que las autoridades israelíes rindan cuentas ante los tribunales internacionales por estos "crímenes horribles" y ha recalcado que "las autoridades de ocupación israelíes tienen total responsabilidad" en lo sucedido, según ha informado la agencia palestina de noticias WAFA.

En este sentido, ha criticado el silencio por parte de la comunidad internacional y ha dicho que esta situación ha animado a Israel a seguir "derramando sangre palestina", por lo que ha pedido una "rápida" intervención internacional para "detener la agresión".

Horas antes, las autoridades gazatíes han señalado que la "horrible masacre" en la ciudad de Gaza, que ha dejado más de cien muertos y 750 heridos, tiene lugar "en el contexto del genocidio y la limpieza étnica contra la población de la Franja de Gaza", antes de subrayar que "la ocupación tenía intención premeditada de cometer esta horrible masacre".

Tras el suceso, el Ejército de Israel ha indicado que "durante una entrega de ayuda humanitaria con camiones en el norte de la Franja de Gaza tuvo lugar un incidente violento por parte de residentes gazatíes que saquearon el equipamiento a su llegada". 

"Durante el incidente, decenas de gazatíes resultaron heridos tras ser pisoteados", ha manifestado, antes de asegurar que "los detalles del suceso están siendo revisados".

El alto comisionado de Derechos Humanos de la ONU acusa a Israel y Hamás de crímenes de guerra

 GINEBRA.- Los ataques de Hamás y grupos armados asociados en octubre de 2023, pero también el actual asedio de Gaza por parte de Israel, constituyen crímenes de guerra, afirmó este jueves un informe presentado por el alto comisionado Volker Türk ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

«El bloqueo impuesto a Gaza es un castigo colectivo, puede equivaler al uso de la hambruna como arma, y ambas cosas, cometidas intencionadamente, son crímenes de guerra», comentó Türk al presentar el informe en la 55º sesión del Consejo. 

El documento también considera crímenes de guerra los ataques y torturas a civiles perpetrados por Hamás el 7 y 8 de octubre, así como el lanzamiento indiscriminado de proyectiles a ciudades de Israel durante el actual conflicto.

 Los ataques de octubre «fueron estremecedores y totalmente injustificables (...), pero también lo es la brutalidad de la respuesta israelí», subrayó el alto comisionado austríaco en su intervención.

Esa respuesta de Israel ha incluido «un nivel de asesinatos y mutilaciones sin precedentes entre los civiles de Gaza, también contra personal de la ONU y periodistas, una crisis humanitaria causada por las restricciones a la ayuda, y el desplazamiento de al menos tres cuartas partes de la población de la franja», afirmó. 

La situación es «incomparablemente peor» a la que había con anterioridad, aunque Türk también recordó que los palestinos han sufrido «56 años de ocupación israelí con sistemas de control profundamente discriminatorios».

En la franja de Gaza la situación se ve agravada por «16 años de bloqueo que en la práctica han dejado en cautividad a 2,2 millones de personas, destruyendo la economía local», afirmó. El alto comisionado aprovechó su intervención para advertir contra una posible operación militar israelí a gran escala en Rafah, en el extremo sur de Gaza, ya que, en su opinión, si se materializa, «llevará a la franja a una nueva dimensión distópica», dado que 1,5 millones de desplazados gazatíes se hacinan en esa zona.

«Un asalto terrestre podría potencialmente causar grandes pérdidas en vidas humanas, más crímenes atroces y nuevos desplazamientos a zonas inseguras», alertó Türk.

 «No puedo entender cómo una operación así podría cumplir con las medidas provisionales dictadas por la Corte Internacional de Justicia», señaló el alto comisionado en alusión a la sentencia del tribunal de La Haya que urgía en enero a Israel a tomar todas las medidas necesarias para prevenir un genocidio en Gaza.

Türk resaltó también este jueves la grave situación en Cisjordania, donde desde el 7 de octubre más de 7.000 palestinos han sido detenidos arbitrariamente, 3.400 de ellos sin juicio a la vista y más de 600 en régimen de incomunicación. 

«Los líderes israelíes deben aceptar el derecho de los palestinos a vivir en un Estado independiente, y los de Palestina deben tener en cuenta el derecho de Israel a existir en paz y seguridad», concluyó el alto comisionado austríaco.

Sunak pretende blindar a las comunidades judías con un paquete de 84 millones


LONDRES.- El primer ministro británico, Rishi Sunak, ha anunciado un paquete de 72 millones de libras (84 millones de euros) destinado a financiar dispositivos de seguridad para sinagogas, colegios y centros comunitarios judíos en el Reino Unido a raíz del incremento de incidentes antisemitas.

Frente a un aumento de episodios de antisemitismo observados en este país en los últimos meses, el líder conservador indicó que se asignará esa partida para sufragar diferentes operativos de seguridad como guardias, cámaras de vigilancia o sistemas de alarmas en centros judíos del Reino Unido. 

Sunak hizo el anuncio durante una cena celebrada en la noche del miércoles con la CST ('Community Security Trust'), una organización británica con fines benéficos que proporciona seguridad y asesoramiento a la comunidad judía en el Reino Unido, en la que indicó que el incremento de ataques racistas detectado implica que «todo el tejido de la nación está bajo amenaza».

Según el Ministerio británico de Interior, el paquete consiste en 54 millones de libras (63 millones de euros) en nueva financiación para la CST con el objetivo de sufragar medidas de seguridad hasta 2028, además de otros 18 millones de libras (21 millones de euros) previamente asignados a beneficencia para 2024-2025.

Sobre el incremento de episodios racistas identificado en el país, Sunak consideró que «es sorprendente, y equivocado, los prejuicios, el racismo que hemos visto en los últimos meses». 

«El ataque de Hamás del pasado 7 de octubre fue el acto más horrendo de terrorismo contra Israel que ninguno de nosotros ha conocido nunca. Y a él le han seguido niveles récord de antisemitismo en este país que son totalmente enfermizos», apuntó.

«Es odio, puro y simple. Una agresión contra los judíos. Combatiremos este antisemitismo con todo lo que tenemos», añadió. 

En esa comparecencia, Sunak aseguró que su Gobierno hará un esfuerzo por «reforzar la seguridad a largo plazo» de la comunidad judía y por «defender sus valores liberal-democráticos» a fin de «erradicar las causas de raíz de este odio». 

Un informe reciente del CST mostró que la organización registró 4.103 incidentes antisemitas en este país en 2023, el máximo número registrado en un año, así como un incremento del 147 % de esos episodios frente a 2022.

Putin advierte a la OTAN que no se aventure en Ucrania


MOSCÚ.- El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha tachado este jueves de «disparate» las acusaciones de que Rusia se plantee atacar Europa durante su discurso sobre el estado de la nación ante ambas cámaras del Parlamento.

 En este contexto, el líder del Kremlin ha anunciado que su país hará todo lo posible para terminar la guerra en Ucrania y erradicar el nazismo en el país vecino. 

«No fue Rusia la que comenzó la guerra en el Donbás, pero nosotros haremos todo para terminarla, erradicar el nazismo y cumplir con los objetivos de la operación militar especial».

En otro momento de su alocución, Putin ha advertido a la OTAN que las consecuencias del envío de tropas a Ucrania serán «trágicas».

 Estas palabras siguen a la polémica iniciada estos días por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, que puso encima de la mesa un supuesto envío de tropas europeas y de la Alianza Atlántica que a posteriori han sido desmentidas por múltiples actores, entre ellos portavoces de la Casa Blanca, el Ministerio de Exteriores del Gobierno de España, o el propio canciller Olaf Scholz.

En su discurso, pronunciado a menos de un mes de las elecciones presidenciales en las que aspira a su quinto mandato, Putin ha asegurado ante los legisladores que las fuerzas rusas ahora «mantienen firmemente la iniciativa» en el frente ucraniano. 

«Nuestras unidades mantienen firmemente la iniciativa. Están avanzando con seguridad en una serie de áreas y liberando cada vez más territorios», anunció.

Putin también destacó la experiencia de combate adquirida por las tropas de Moscú durante los dos años de guerra y pidió a los legisladores guardar un minuto de silencio por los soldados rusos caídos en la contienda. 

Además, aseguró que el apoyo a la campaña bélica en la sociedad sigue siendo mayoritario, apenas horas antes de que se organice el funeral por el opositor Alexei Navalni. 

 Recordemos que las manifestaciones que siguieron a su fallecimiento en un remoto presidio del Ártico provocaron medio centenar de detenciones en todo el país.

«Cuando la Patria defiende su soberanía y seguridad, protege las vidas de sus compatriotas en Donbás y Novorrosía, el papel decisivo en esta lucha justa pertenece a los ciudadanos rusos, a su unidad, la entrega a su país natal y a la responsabilidad por su destino», afirmó. 

Paralelamente con el discurso de Putin, el Ministerio de Defensa de Rusia publicó su parte diario en el que informó de la «mejora de posiciones» de sus tropas también en el sur de Ucrania, que acompañan a los experimentados las últimas dos semanas en el este, a raíz de los progresos en Donetsk.

En clave interna el presidente que opta a repetir en el cargo ha admitido que los bajos ingresos son uno de los problemas más graves que afronta el país, y cifró en 13 millones los rusos pobres. 

Según sus palabras, la pobreza afecta al 9 % de la población, pero se ceba particularmente con las familias de prole numerosa, ya que el 30 % de ellas la sufren. 

«Necesitamos un trabajo constante destinado a mejorar la calidad de vida de las familias con niños y apoyar la tasa de natalidad. Para ello, lanzaremos un nuevo proyecto nacional, que se llamará 'Familia'».

El jefe del Kremlin propuso ante los legisladores que el programa de ayuda hipotecaria para familias numerosas se extienda hasta 2030. «Actualmente, con el nacimiento de un tercer hijo, el Estado reembolsa parte del crédito hipotecario de la familia: 450 mil rublos (unos 5.000 dólares).

 También propongo extender esta norma hasta 2030», señaló. Putin añadió que con ese fin este año se asignarán 50.000 millones de rublos (unos 550 millones de dólares). 

«Hay dinero para esto», concluyó. 

Subrayó que el salario mínimo en el país deberá duplicarse para 2030, hasta el equivalente a 390 dólares, y prometió que en los próximos seis años se destinará más de un billón de rublos (unos 11.000 millones de dólares) al sistema de sanidad del país.

Rusia condena a un exmercenario de Wagner a 17 años de cárcel por violar a menores

 MOSCÚ.- Un tribunal de la región siberiana de Novosibirsk condenó a 17 años de cárcel en una penitenciaría de máxima seguridad a un exmercenario del Grupo Wagner que combatió en la guerra de Ucrania por «violencia sexual» contra dos menores de edad. 

«El acusado fue declarado culpable de cometer el delito incriminado y condenado a privación de libertad en una prisión de máxima seguridad y la prohibición de realizar trabajos vinculados a menores de edad durante un plazo de 8 años», informó el Tribunal Regional de Novosibirsk en su canal de VKontakte, el Facebook ruso.

Aunque la corte no difundió el nombre del criminal, condenado por cometer un delito previsto en el Artículo 132 del Código Penal ruso (Acción violenta de carácter sexual), el canal de Telegram Extrenni NSK lo identificó como Serguéi Shájmatov, de 42 años, anteriormente preso durante 15 años por estafa y robo.

 Según el canal de Telegram Baza, Shájmatov combatió en las filas del grupo de mercenarios Wagner en la guerra de Ucrania y había sido licenciado apenas días antes de cometer el delito.

La instrucción del caso estableció que el hombre obligó a dos muchachas de cuarto y quinto grado a tener relaciones de carácter sexual (felación y violación) al amenazarlas con una granada. Las escolares denunciaron que el atacante llevaba uniforme militar con una insignia que tenía una calavera, uno de los atributos de Wagner.

Tras su detención, Shájmatov reconoció la culpa y alegó que cometió el delito bajo la influencia de drogas. El incidente ocurrió en mayo del año pasado, y el propio jefe de Wagner, Yevgueni Prigozhin, reconoció que el acusado había servido en las filas de este grupo de mercenarios, que reclutó gran cantidad de combatientes en las cárceles rusas.

La Eurocámara responsabiliza a Putin del «asesinato» de Navalni

 ESTRASBURGO.- El Parlamento Europeo ha condenado este jueves la muerte del influyente opositor ruso Alexei Navalni en prisión, responsabilizando de su «asesinato» al presidente ruso, Vladimir Putin, y reclamando a los 27 reforzar el apoyo a la sociedad civil y a los presos políticos encarcelados por el régimen ruso.

En una resolución aprobada con más de 500 votos a favor, la Eurocámara tacha de «asesinato» la muerte de Navalni e incide en que la responsabilidad penal y política del fallecimiento del destacado opositor recae en el presidente ruso, que debe rendir cuentas.

«El asesinato de Navalni es otra prueba más de la creciente y sistemática represión en Rusia», subrayan los eurodiputados que piden una investigación independiente y transparente para esclarecer el suceso y asegurar la rendición de cuentas y que se hace justicia.

Las críticas a Putin son constantes durante la resolución que afirma que Rusia está controlada por un «régimen autoritario consolidado, en el que campa la corrupción y que usa las elecciones manipuladas para aparentar democracia».

Así las cosas, la Eurocámara reclama a los 27 que muestren solidaridad con la sociedad civil rusa y apoyo a la oposición democrática en Moscú.

En este marco, apuesta por «intensificar los esfuerzos para encontrar maneras de liberar a los encarcelados y víctimas de la represión, especialmente a aquellos que están enfermos o a los presos políticos que han sido víctimas de tortura» y plantean que se pongan sobre la mesa el intercambio de prisioneros.

Según el entorno del difunto político, Navalni estaba a «días» de ser liberado en virtud de un principio de acuerdo para un intercambio de prisioneros que se habría topado con el rechazo frontal de Putin.

Una colaboradora de Navalni asegura que sólo restaba el visto bueno del mandatario ruso para cerrar un canje en el que se venía trabajando desde hace dos años.

Lucha contra la adversidad / Guillermo Herrera *


En este mundo, todos estamos bailando en la oscuridad de uno u otro modo. El baile en la oscuridad es un símbolo de soledad y melancolía. Puede ser tanto una representación artística de lucha y expresión emocional como un símbolo de soledad o misterio.

"Bailar en la oscuridad" es una expresión que se utiliza para describir una situación en la que se enfrenta la incertidumbre, la falta de claridad o la dificultad. Se puede referir a vivir una experiencia sin tener una comprensión completa de lo que está sucediendo, afrontar desafíos desconocidos o enfrentarse a situaciones difíciles sin una guía clara.

La metáfora sugiere que, al igual que bailar en la oscuridad, puede ser un acto desafiante y arriesgado, también puede llevar consigo una sensación de libertad, expresión y adaptabilidad. Implica enfrentar lo desconocido con valentía y creatividad, incluso cuando las circunstancias pueden ser difíciles de entender o controlar.

"Cantando en la oscuridad" es otra expresión metafórica. Se refiere a la idea de expresarse uno mismo, ya sea a través de la música, la voz o cualquier forma de expresión artística, en medio de la incertidumbre, desafíos o momentos difíciles.

 Implica encontrar la fuerza interior para compartir emociones, pensamientos o talentos. Puede representar la valentía de ser auténtico y expresarse a pesar de las adversidades, transmitiendo un mensaje de esperanza, resistencia y creatividad en momentos difíciles.

CONMOVEDOR

En el ámbito cinematográfico, como en la película "Bailar en la Oscuridad" de Lars Von Trier, este acto puede simbolizar una expresión artística que refleja la lucha contra la adversidad y la oscuridad de la vida. 

La trama de la película muestra a Björk o Selma, una mujer inmigrante checa que lucha contra la ceguera progresiva y busca desesperadamente salvar a su hijo de la misma enfermedad. En este contexto el baile representa una forma de expresión emocional frente a las dificultades. Esta película me conmovió.

Björk, es una destacada cantante islandesa. Su música innovadora y su estilo único la han llevado a ser reconocida a nivel mundial. Además de su éxito en la música, Björk ha incursionado en el cine, destacando su papel en la película "Bailar en la oscuridad" en el año 2000, donde recibió premios por su canción original “Lo hemos visto todo". Björk ha logrado trascender fronteras y cautivar a audiencias con su voz única y su creatividad sin límites.

Su música y actuaciones en vivo son emotivas y poderosas, lo que le ha generado un gran cariño y admiración. Me emociona igual que la cantante irlandesa fallecida Dolores Riordan.

 En sus presentaciones, Björk logra transmitir emociones intensas que resuenan en sus seguidores, creando una experiencia única y conmovedora. Su capacidad para expresar sentimientos universales como el amor, la conexión y la vulnerabilidad ha contribuido a que sea tan amada por sus fans.

https://es.wikipedia.org/wiki/Bj%C3%B6rk

EXPERIENCIAS

"Todo está lleno de amor" es una experiencia musical conmovedora y significativa. Transmite un mensaje profundo sobre el amor y la conexión. La letra de la canción habla de la presencia omnipresente del amor en el mundo y cómo este se puede manifestar de diversas formas. Björk invita a confiar en el amor, a pesar de las circunstancias, y a reconocer que el amor está presente en todo lo que nos rodea.

"Lo hemos visto todo" es una pieza conmovedora y poderosa dentro del repertorio de la artista. En esta canción, Björk canta sobre la intensidad de las emociones compartidas con su pareja y cómo, a pesar de haber experimentado mucho juntos, siente que han llegado al límite. La letra refleja la complejidad de las relaciones humanas y la sensación de haber agotado todas las posibilidades.

"Lo he visto todo" se usa comúnmente para transmitir la sensación de haber experimentado una amplia gama de cosas o situaciones, lo que a menudo implica una sensación de no estar impresionado debido a una exposición extensa. Esta frase se usa típicamente para indicar que alguien se ha encontrado con una variedad de acontecimientos, lo que a menudo implica un nivel de escepticismo o cansancio del mundo.

NORMALIDAD

La normalidad se entiende como ajustarse a las normas, comportamientos y características consideradas habituales o aceptables dentro de una sociedad o grupo específico. Pero se puede cuestionar la noción de normalidad, ya que lo que se considera normal en un entorno puede no serlo en otro. Además, la diversidad humana implica que cada ser humano es único y puede alejarse de ciertas normas, sin que esto signifique que esté fuera de lo común o sea incorrecto.

¿Qué significa ser normal? El mayor error que podemos cometer es pensar que ser normal significa ser como los demás, que debemos esforzarnos por ser como los demás para ser aceptados en la tribu, y si no lo hacemos, seremos excluidos. Éste sería el mayor error dice Vital Frosi. Lo normal es que cada uno experimente su propio personaje en el gran teatro del mundo.

Ser normal no es ser como los demás. Si somos un alma eterna, ahora encarnada en este cuerpo, y cada uno de nosotros ha tenido cientos o incluso miles de vidas anteriores, siendo el alma la conciencia, evolucionando en cada vida, ¿cómo puede haber dos conciencias iguales? ¿Cómo podemos esperar que todas se comporten, actúen y comprendan de la misma manera?

Quizás una de las mayores decepciones de la vida radique en el comportamiento individual, ya que muchas personas intentan sin descanso estar a la altura de los demás como colectivo, o incluso como alguien que destaque. Por supuesto, los buenos ejemplos también deben dar buenos frutos para ayudar a la humanidad; después de todo, estamos en una escuela para almas encarnadas.

En una obra de teatro, cada actor interpreta su papel. Ésta es la belleza del teatro. No puede haber dos conciencias iguales porque una se descarta. No hay lugar para duplicados en la biblioteca del Sol Central. Tu historia será única y sin precedentes y ninguna otra conciencia podrá añadirla en el futuro.

No estás aquí en esta escuela para copiar. Estás aquí para crear tu propio estilo, tu propio libro de la vida. Ese libro será leído para siempre en el universo infinito. Así que ser normal no es ser lo mismo que otra persona. 

Ser normal es ser tú mismo. Ser normal es escribir tu propia historia personal, sin añadir nada de los demás. Ser normal es ser tu propia conciencia. Y eres único, individual y completo porque nadie puede escribir tu historia. Es tu marca registrada. Es tu propia conciencia. Soy Vital Frosi y mi misión es la iluminación.

https://finalwakeupcall.info/es/2024/02/27/el-lenguaje-de-una-conciencia-despierta-2/

CURIOSO

Navalni será enterrado este viernes en Moscú


MOSCÚ/ESTRASBURGO.- El entorno del opositor ruso Alexei Navalni, que murió el pasado 16 de febrero cuando se encontraba en prisión cumpliendo una condena de cerca de 30 años por fraude y extremismo, ha informado este miércoles de que el disidente será enterrado este viernes en el cementerio de Borisov, en Moscú.

Su portavoz, Kira Yarmish, ha indicado en un mensaje difundido a través de su cuenta en la red social X que el funeral tendrá lugar el 1 de marzo a las 14.00 horas (hora local) en la Iglesia del Icono de la Madre de Dios, situada en el distrito de Mariino. "Venid pronto", ha aseverado.

Sus allegados habían denunciado este martes que existían problemas para encontrar un lugar en Moscú en el que organizar un acto en homenaje al difunto líder opositor tras haber contactado en vano con "la mayoría" de las funerarias y de las salas de la capital rusa.

Las autoridades del país han expresado su rechazo a que el funeral se celebre este jueves, día en el que el presidente ruso, Vladimir Putin, se dirige al Parlamento, según han revelado fuentes cercanas al Kremlin al portal de noticias Vestka. 

El Gobierno considera que el funeral podría desembocar rápidamente en protestas contra el presidente y ha sugerido el 1 de marzo como fecha más deseable.

Navalni falleció hace casi dos semanas en la cárcel del Ártico donde cumplía condena. Las autoridades rusas han atribuido su muerte a causas naturales, pero el entorno del opositor culpa al Gobierno y, en particular, a Putin.

La familia de Navalni finalmente pudo recuperar su cuerpo el sábado, si bien su madre afirmó que le habían amenazado con dejar los restos en la propia cárcel si no se plegaba a los requisitos de las autoridades.

Mientras tanto, Yulia Navalnaya, viuda del fallecido opositor ruso Alexei Navalni, ha asegurado este miércoles en el Parlamento Europeo que la Unión Europea debe perseguir la «trama criminal» del presidente ruso, Vladímir Putin.

En un emotivo discurso ante el pleno de la Eurocámara en Estrasburgo, Francia, la mujer del disidente, muerto hace 12 días en una remota prisión del Ártico en la que cumplía condena por cerca de 30 años por fraude y extremismo, ha señalado que la UE no lidia con un político, sino «con un monstruo sangriento» que lidera una organización «criminal» que incluye «asesinos y envenenadores».

«Pero son marionetas, lo importante son sus personas más cercanas: sus amigos, testaferros y colaboradores. Debemos combatir la red criminal», ha instado. En este sentido ha subrayado que en lugar de sanciones o acciones diplomáticas, la UE debe impulsar investigaciones que estrechen el cerco al régimen del Kremlin y a quienes facilitan fondos al mandatario ruso.

 «Nada de notas diplomáticas, sino investigaciones sobre las tramas financieras. No declaraciones de preocupación, sino una búsqueda de los socios de la mafia en sus países, de los discretos abogados y financieros que están ayudando a Putin y a sus amigos a ocultar dinero», ha abogado.

«No puedes derrotar a Putin pensando que es un hombre de principios que tiene moral», ha avisado Navalnaya ante los eurodiputados, al tiempo que ha asegurado que la UE tiene que contar con las decenas de miles de rusos en contra del mandatario y de su invasión de Ucrania. «No deben perseguirnos sino trabajar con nosotros», ha espetado.

«Putin mató a mi marido», ha señalado su viuda en el Parlamento Europeo. En su intervención, intervención en la Eurocámara, ha insistido en que el caso de su marido evidencia que Putin «es capaz de todo y no se puede negociar nada con él».