jueves, 2 de octubre de 2025

Rusia acusa a Europa de estar saboteando los planes de paz de Trump para Ucrania



MOSCÚ.- El Kremlin ha acusado a Europa de estar buscando el fracaso de los planes de paz del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para Ucrania. «Ha caído en una histeria militarista y antirrusa», ha dicho el portavoz, Dimitri Peskov.

«Esta postura obstaculiza gravemente una solución pacífica para Ucrania», ha afirmado Peskov este jueves ante el diario Izvestia, desde donde ha acusado a los europeos de «incitar al régimen de Kiev a mantenerse inflexible» ante el diálogo e insistir incluso en la posibilidad de un enfrentamiento directo con Rusia.

«En este contexto, nosotros vamos a continuar nuestra operación militar especial, pero abiertos a la negociación», ha dicho Peskov. Unos «esfuerzos para alcanzar la paz» entre los que destacan los del presidente Trump, ha reconocido.

No obstante, ha lamentado que estos esfuerzos por mantener la paz estén «chocando contra la roca del militarismo de Europa», a quien acusa de ser el «máximo» responsable del aumento de las tensiones. 

«Si el régimen de Kiev no estuviera siendo provocado, actuaría de otra manera», ha afirmado. 

Putin advierte contra la "insensata" militarización de Europa: "Rusia ha demostrado que responde con rapidez"

 MOSCÚ.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha mencionado este jueves la "creciente militarización" de Europa, una "insensatez", ha subrayado, ante la que responderán con "rapidez" y "rotundidad" en caso de que ponga en riesgo la seguridad del país.

"Si surge una amenaza, se tomarán medidas de respuesta rápidas", ha advertido el presidente ruso en un foro celebrado este jueves en Moscú, desde donde ha reprochado a los líderes europeos que hayan emprendido este "absurdo" intento de confrontación. 

"Si alguien quiere competir en el ámbito militar, que lo intente", ha invitado.

Putin se ha preguntado si este interés de Europa por aumentar el gasto militar "son palabras vacías", o bien ha llegado el momento de responder y ha mencionado el caso de Alemania, recordando que ha declarado públicamente su deseo de volver a contar con las Fuerzas Armadas más poderosas del continente.

"Creo que nadie cuestiona que nuestra respuesta no tardaría en llegar", ha dicho Putin, quien cree que "tarde o temprano" la sociedad europea rendirá cuentas a sus líderes "por el hecho de que sus esperanzas, aspiraciones y necesidades hayan sido ignoradas en beneficio de sus élites", según recoge la agencia Interfax.

"Rusia ha demostrado una y otra vez que cuando surgen amenazas a su seguridad, a la paz y su tranquilidad, a nuestra soberanía y nuestra propia condición de Estado, respondemos con rapidez. No hay necesidad de provocar", ha incidido el presidente.

Putin también se ha mostrado en desacuerdo, como cabría esperar, con la definición de "tigre de papel" que hace unos días le dedicó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

 "No estamos luchando solo con las Fuerzas Armadas de Ucrania, también con las de la OTAN", ha remarcado.

"Si estamos en guerra con todo el bloque de la OTAN y avanzamos, avanzamos, con confianza, ¿somos es un tigre de papel? ¿Qué es entonces la OTAN? ¿Qué representa realmente?", se ha preguntado el presidente ruso.

Rusia acusa a Polonia de "desestabilizar" la situación en Ucrania para "usarla contra Moscú"

 MOSCÚ.- Las autoridades de Rusia han acusado este jueves al Gobierno de Polonia de "desestabilizar" la situación en Ucrania para "poder utilizarla contra Moscú" y ejercer un "papel antagonista" durante años en la escena internacional.

La portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, Maria Zajarova, ha rechazado las últimas acusaciones vertidas por el primer ministro polaco, Donald Tusk, contra el país, al que acusa de perpetrar actos de "provocación" en diferentes puntos de Europa, según informaciones de la agencia rusa de noticias TASS.

"Varsovia ha estado lidiando con esta situación durante décadas, pero está claro que no han sido solo ellos. A veces sí, pero a veces ha habido acciones coordinadas en mayor medida por otros países miembro de la OTAN", ha aclarado, al tiempo que ha incidido en que Polonia ha "explotado la cuestión geopolítica en torno a Ucrania para sostener futuras confrontaciones".

En este sentido, ha apuntado que es "imposible descartar que Varsovia quiera un conflicto con Rusia". "Cualquiera que diga esto debe entender que no es verdad. Han provocado una crisis; entrenaron a los manifestantes del Euromaidán en su propio territorio y han estado influyendo en la política nacional ucraniana y en las decisiones políticas que se toman. Simplemente han estado poniendo conceptos sobre la mesa para su posterior introducción en Ucrania", ha explicado.

"Polonia ha estado ignorando todas nuestras alertas. Han financiado al régimen de Kiev y lo siguen financiando. Les entregan armas y munición, y luego miran para otro lado cuando hay mercenarios participando en las operaciones y los combates", ha zanjado.

Marruecos afirma que el nuevo acuerdo con la UE incluye "señales fuertes y claras" a nivel territorial

 RABAT.- El ministro de Exteriores de Marruecos, Naser Burita, ha aplaudido la conclusión "con éxito" de las conversaciones para un nuevo pacto comercial con la UE y ha resaltado que, pese a que no se trata de un "acuerdo político", sí "envía señales fuertes y claras" en materia territorial, en particular en lo referente al Sáhara Occidental.

El nuevo acuerdo entrará en vigor el sábado, para dar cumplimiento al plazo de 12 meses que impuso el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) en una sentencia que anuló el texto previo por considerar que se celebró sin el consentimiento del pueblo saharaui, según fuentes diplomáticas consultadas.

Burita ha indicado que "próximamente" se firmará en Bruselas un compromiso que refuerza la "antigua y sólida" relación entre las dos partes, reflejada en el ámbito comercial en un intercambio anual de unos 60.000 millones de euros, informa la agencia de noticias oficial MAP.

El jefe de la diplomacia marroquí ha resaltado que la versión actualizada contempla las "aclaraciones necesarias" y, al mismo tiempo, respeta "los fundamentos nacionales del Reino", que reivindica su plena soberanía sobre todo el Sáhara Occidental en contra del derecho de autodeterminación que reclama, en cambio, el Frente Polisario.

El Gobierno de Marruecos siempre ha defendido su derecho a explotar los recursos de las denominadas "provincias del sur" y, en este sentido, Burita ha confirmado que el acceso preferencial al mercado de la UE se aplicará también a los productos procedentes de los territorios bajo control marroquí en la antigua provincia española, al margen de un etiquetado específico que Rabat describe como "ajustes técnicos".

Así, ha afirmado que la parte europea sigue valorando de manera positiva los esfuerzos marroquíes para resolver la disputa territorial y ha apuntado que "numerosos" Estados miembros de la UE han apoyado a título individual y de manera explícita el plan de autonomía presentado por el rey Mohamed VI.

Burita ha recalcado que, gracias al impulso del monarca, el Sáhara Occidental es "una zona de desarrollo, conexión y prosperidad" en la que ahora estarían interesadas "grandes potencias mundiales y regionales" con vistas a futuras inversiones.

Confía en que, en el caso de la UE, se pueda desplegar ahora "todo" el "potencial" de desarrollo y relaciones, para lo cual ha planteado nuevas citas conjunta o el impulso de marcos ya en vigor como el Consejo de Asociación, "sentando las bases de una asociación estratégica aún más profunda".

Miles de personas salen a las calles en Francia ante el plan presupuestario que perfila el primer ministro

 PARÍS.- Miles de personas han salido a las calles este jueves en distintos puntos de Francia en un día de huelga general convocado por varios sindicatos para protestar por el plan presupuestario para 2026 que perfila el recién nombrado primer ministro francés, Sébastien Lecornu.

Según cifras del Gobierno, cerca de 85.000 personas se han movilizado en toda Francia, mientras que alrededor del 6% del profesorado se ha unido a la huelga en una jornada de baja participación pese a los esfuerzos de los sindicatos para presionar en las calles a Lecornu de cara a su discurso sobre política general, previsto para la semana que viene.

“Sébastien Lecornu es un clon de François Bayrou”, ha criticado la secretaria general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Sophie Binet en declaraciones a la cadena BFM TV, agregando que la “indignación social” de la sociedad francesa es “innegable”.

El primer ministro la pasada semana ya esbozó una serie de prioridades de cara a los próximos años, como lograr una reducción de 6000 millones de euros en el gasto estatal y aspirar a un déficit público del 4,7% del PBI en 2026. Lecornu prometió no presentar un “presupuesto de austeridad y regresión social”, si bien las propuestas no han logrado convencer por ahora a los sindicatos.

Esta es la tercera jornada de huelga convocada contra Lecornu, que se ha opuesto a suspender la polémica reforma de las pensiones aprobada por la ex primera ministra Elisabeth Born, una reivindicación de buena parte de los sindicatos, que piden al nuevo Ejecutivo --todavía por nombrar-- medidas más generosas sobre pensiones, así como recuperar el impuesto a las grandes fortunas.

Lecornu fue nombrado el pasado 9 de septiembre como nuevo jefe de Gobierno del país después de que su predecesor, François Bayrou, formalizara su dimisión tras el fracaso de la cuestión de confianza en la Asamblea Nacional debido a su cuestionado plan de recortes presupuestarios cercano a los 44.000 millones de euros.

EEUU cancela casi 7.000 millones de euros de fondos federales para políticas climáticas en 16 estados

 WASHINGTON.- La Administración de Donald Trump ha anunciado la cancelación de casi ocho millones de dólares (6.800 millones de euros) en financiación federal para proyectos climáticos en 16 estados, todos a excepción de dos gobernados por el Partido Demócrata.

"Se están cancelando casi 8.000 millones de dólares de financiación de la Nueva Estafa Verde para impulsar la agenda climática de la izquierda", ha señalado el director de la Oficina de Gestión y Presupuesto, Russ Vought, en su cuenta de la red social X.

El representante, que no ha dado detalles sobre el tipo de proyectos que se verán afectados, sí ha indicado en el mismo mensaje que se encuentran en los estados de California, Colorado, Connecticut, Delaware, Hawai, Illinois, Maryland, Massachusetts, Minnesota, Nuevo Hampshire, Nueva Jersey, Nuevo México, Nueva York, Oregón, Vermont y Washington.

Tan solo dos de los 16 territorios mencionados tienen dirigentes republicanos; se trata de la gobernadora de Nuevo Hampshire, Kelly Ayotte, y del gobernador de Vermont, Phil Scott.

Horas antes, Vought ha anunciado en la misma plataforma que "aproximadamente 18.000 millones de dólares (más de 15.300 millones de euros) en proyectos de infraestructura de la ciudad de Nueva York se han suspendido para garantizar que la financiación no fluya basándose en un DEI (programa de diversidad, equidad e inclusión) inconstitucional".

El Kremlin alega que Putin participará en la cumbre del G-20 "de una forma u otra"

 MOSCÚ.- El Kremlin ha evitado aclarar este jueves si el presidente de Rusia, Vladimir Putin, tiene previsto asistir a la cumbre de líderes del G-20 que tendrá lugar en Johannesburgo el 22 y 23 de noviembre y se ha limitado a decir que participará “de una forma u otra”.

Putin no ha acudido en persona a las últimas reuniones del G-20 y, en el caso de Sudáfrica, se da la circunstancia añadida de que es un país integrado en el Tribunal Penal Internacional (TPI), que ha ordenado formalmente el arresto del presidente ruso por crímenes de guerra en Ucrania.

“En cualquier caso, la participación de la parte rusa será al nivel adecuado y lo más activa posible”, ha alegado el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, insistiendo también en que Rusia participa de manera activa en todos los foros de trabajo del bloque internacional.

Putin suele delegar para este tipo de foros en su ministro de Exteriores, Sergei Lavrov, que ya acudió en febrero a Johannesburgo para asistir a una reunión del G-20 a nivel de jefes de la diplomacia.

 Lavrov fue también el principal representante ruso en la sesión de debates celebrada en septiembre en la Asamblea General de la ONU en Nueva York. 

Venezuela denuncia el despliegue de aviones de combate de EEUU a 75 km de su costa

 CARACAS.- Las autoridades venezolanas han denunciado este jueves el despliegue de aviones de combate de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos a unos 75 kilómetros de sus costas en el marco de las operaciones militares estadounidenses emprendidas en las últimas semanas en el Caribe, donde han llegado a atacar supuestas narcolanchas.

El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino, ha asegurado que el sistema de defensa aérea ha detectado cinco aeronaves estadounidenses, supuestamente de tipo F-35, en la región de Maiquetía, en el norte del país.

"La presencia de esos aviones, volando en las cercanías de nuestra área de influencia, en nuestro mar Caribe cercano a las costas venezolanas, es una grosería, es una provocación", ha declarado durante un balance de operaciones de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).

El titular de la cartera ministerial ha remarcado que "nunca" habían visto "este despliegue de aviones", algunos de ellos estacionados en Puerto Rico.

"Quiero que sepan que eso no nos intimida, no intimida al pueblo de Venezuela", ha aseverado.

Posteriormente, el jefe de la diplomacia venezolana, Yván Gil, ha difundido un comunicado conjunto de las carteras de Exteriores y Defensa denunciando la "incursión ilegal" de estas aeronaves a "aproximadamente 75 kilómetros" de sus costas, una actuación de la que ha dicho "contraviene el Derecho Internacional y la Convención de Chicago sobre Aviación Civil Internacional" y forma parte de "un patrón de hostigamiento que no puede ser tolerado".

Por ello, ha anunciado que el Ejecutivo venezolano "elevará esta denuncia" ante el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, el Consejo de Seguridad, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), para que "se adopten las medidas necesarias que impidan la repetición de estas acciones ilegales y peligrosas".

Asimismo, Gil ha reiterado que las autoridades venezolanas no aceptan "intimidaciones ni agresiones" externas y ha asegurado que "ejercerá plenamente su derecho a la defensa", después de instar al jefe del Departamento de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, a que "cese de inmediato su postura temeraria, aventurera y guerrerista que pretende socavar la zona de paz de América Latina y el Caribe y pone en peligro la estabilidad regional".

En este contexto, el presidente estadounidense, Donald Trump, ha declarado que el país norteamericano está ahora en guerra con los cárteles de la droga considerados por la Casa Blanca como grupos terroristas, dando así una justificación legal a los ataques llevados a cabo en septiembre contra barcos en el Caribe.

Trump ha determinado así que Estados Unidos "está en un conflicto armado no internacional con estas organizaciones terroristas designadas", según un documento confidencial que su Administración ha enviado al Congreso esta semana y al que han tenido acceso varios medios estadounidenses.

El presidente ordenó al Departamento de Guerra (Defensa) que realizara operaciones contra ellos conforme al derecho de conflictos armados. Estados Unidos ha llegado a un punto crítico en el que debemos usar la fuerza en defensa propia y de terceros contra los continuos ataques de estas organizaciones terroristas designadas", añade el aviso.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, firmó el lunes un decreto para la declaración del estado de Conmoción Externa, una situación de emergencia con excepcionalidades, con vistas a su entrada en vigor en caso de agresión externa, una posibilidad que Caracas teme tras las últimas declaraciones públicas de Trump y de otros altos cargos de su Administración.

Putin dice que la repuesta rusa a la militarización de Europa «no se hará esperar»

 SOCHI.- El presidente de Rusia, Vladímir Putin, aseguró este jueves que la respuesta rusa a la militarización de Europa, si esta realmente ocurre, no se hará esperar. 

«Creo que nadie duda de que la respuesta de Rusia no se hará esperar», dijo Putin al intervenir en el Club de Debate Valdái que tiene lugar en el balneario de Sochi (mar Negro).

El jefe del Kremlin aseguró que Moscú sigue «de cerca la creciente militarización de Europa» para entender si se trata «solo de palabras» o de hechos concretos que conllevarán «contramedidas». 

En este sentido, agregó, que «Alemania, por ejemplo, sostiene que el ejército alemán debe volver a ser el más poderoso en Europa».

«Pues bien, nosotros lo escuchamos atentamente y miramos qué se tiene en cuenta», precisó el líder ruso. 

Putin se mostró convencido de que la respuesta rusa a las amenazas con las que se tope será «muy convincente». 

Las protestas juveniles en Marruecos dejan tres muertos mientras se convocan nuevas sentadas

 RABAT.- El número de fallecidos en los actos de violencia vinculados a protestas juveniles en Marruecos aumentó a tres, mientras que otras 354 personas, entre ellas 326 agentes de seguridad, resultaron heridas en las últimas 24 horas. 

Según el portavoz del Ministerio del Interior marroquí, los disturbios, protagonizados en más de dos tercios por menores, se registraron en 23 provincias y provocaron daños en 446 vehículos, incluidos 271 coches policiales, así como la destrucción de 80 instalaciones privadas y publicas. 

Las tres víctimas mortales se produjeron en la localidad de Laqliaa, en el sur del país, donde agentes de la Gendarmería abrieron fuego este miércoles después de que un grupo intentara apoderarse de sus armas y municiones

Las manifestaciones juveniles en Marruecos cumplieron su quinto día consecutivo con nuevos disturbios mientras el colectivo anónimo autodenominado 'GENZ212' lanza una nueva convocatoria de protestas pacíficas para este jueves en demanda de mejoras en los servicios públicos.

Las protestas que comenzaron el pasado sábado pacíficas en algunas de las grandes ciudades del país como Rabat, Casablanca y Tánger, de pronto se extendieron en otras zonas urbanas y rurales.

 Sin embargo, a partir del martes por la noche derivaron en actos de violencia y disturbios, con enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas del orden que dejaron decenas de heridos, daños materiales y cientos de detenciones.

Los disturbios continuaron el miércoles por la noche cuando se registraron las primeras muertes: dos personas fallecieron y otras resultaron heridas al intentar asaltar un puesto de la Gendarmería Real en la localidad de Laqliaa, en el sur de Marruecos, cerca de la ciudad de Agadir. 

Según informaron las autoridades locales, los gendarmes se vieron obligados a disparar contra los manifestantes tras un intento de asalto masivo del puesto.

Además de Laqliaa, los disturbios se produjeron también en Sidi Bibi, otra pequeña localidad en la región de Agadir, y también en Salé (vecina de Rabat), Tánger (norte), Tarudant (sur) o Kenitra (al sur de Rabat), según testimonios de periodistas en el lugar y vídeos compartidos en las redes -que no se pudieron comprobar- que muestran a manifestantes -a veces con el rostro cubierto- lanzando piedras a las fuerzas del orden, junto a otras imágenes de coches volcados y en llamas y agencias bancarias incendiada.

Según el balance del martes ofrecido ayer miércoles por el Ministerio de Interior marroquí, 409 personas fueron puestas bajo custodia policial por su presunta implicación en actos de violencia. 

La misma fuente añadió que hasta el martes los disturbios dejaron 263 agentes de las fuerzas del orden y 23 civiles heridos, y causaron la destrucción e incendio de decenas de vehículos de las fuerzas de seguridad y autos particulares. 

Por su parte, la Fiscalía marroquí anunció ayer que procesará a un total de 193 personas acusadas de «actos de violencia, destrucción e incitación» ocurridos hasta el martes, al tiempo que advirtió que tratará con la «máxima firmeza» los actos de vandalismo, incendios y violencia con sanciones «ejemplares» con penas que pueden alcanzar 20 años y la pena perpetua.

El colectivo 'GENZ212', formado por miembros que dicen ser jóvenes de la generación z sin pertenencia política o sindical y que centran sus protestas en demandas sociales basadas en mejoras en los sectores de sanidad y educación, la lucha contra la corrupción y mejores oportunidades laborales para los jóvenes, se desmarcó de la deriva violenta de las protestas.

Los administradores del grupo, organizado mediante la aplicación Discord, anunciaron que este jueves se llevarán a cabo nuevas manifestaciones pacíficas como «una expresión civil y responsable» de sus «legítimas demandas» y aseguraron que definirán medidas para «garantizar el orden» como definir un horario específico del comienzo y fin de las concentraciones. 

 «Confirmamos a la opinión pública y a las autoridades que nuestras manifestaciones serán totalmente pacíficas y rechazamos cualquier forma de violencia, vandalismo o disturbios», se lee en su nota que se publicó tras un largo debate en la aplicación sobre la continuación de las manifestaciones que concluyó con una votación a favor de mantenerlas.

La coalición de partidos políticos que forman la mayoría gubernamental manifestaron el pasado martes su disposición a dialogar con los jóvenes «dentro de las instituciones y espacios públicos, para encontrar soluciones realistas y viables». 

El ministro de Sanidad marroquí, Amine Tahraoui, fue convocado anoche por una comisión parlamentaria de la Cámara de Representantes (baja) a una reunión urgente para tratar la situación del sector de sanidad en el país. 

Durante el encuentro, transmitido en directo por el canal del parlamento, el responsable expresó su comprensión hacia las demandas de los jóvenes, al tiempo que defendió el actual plan de reforma impulsado por el Ejecutivo como «el camino para cumplir con estas expectativas».

Las élites globales son condenadas a muerte en silencio y las noticias falsas lo encubren todo

       https://gazetteller.com/

Estados Unidos no suministra misiles de largo alcance a Ucrania porque no los tiene a la venta

 https://mpr21.info/estados-unidos-no-suministra-misiles-de-largo-alcance-a-ucrania-porque-no-los-tiene-a-la-venta/?jetpack_skip_subscription_popup

Las tropas británicas y francesas ya están en Odesa con su uniforme de campaña

https://mpr21.info/las-tropas-britanicas-y-francesas-ya-estan-en-odesa-con-su-uniforme-de-campana/?jetpack_skip_subscription_popup 

La guerra con Rusia impulsa los negocios españoles en Moldavia

https://mpr21.info/la-guerra-con-rusia-impulsa-los-negocios-espanoles-en-moldavia/ 

Los rumores sobre la frágil salud de Mohamed VI toman fuerza: esta es su verdadera situación

 https://www.eldebate.com/gente/20251002/rumores-sobre-fragil-salud-mohamed-vi-toman-fuerza-esta-verdadera-situacion_340149.html

Pekín pincha el globo de los coches chinos para evitar que millones de coches se pudran en sus campas

 https://www.eldebate.com/motor/20251002/pekin-pincha-globo-coches-chinos-evitar-millones-coches-pudran-campas_340125.html

Anders Fogh Rasmussen, ex secretario general de la OTAN: "Nadie está a salvo. No descarto ataques rusos contra países del Sur de Europa"

 https://www.elmundo.es/internacional/2025/10/01/68dd832321efa08c278b4592.html