domingo, 27 de octubre de 2024

Irán reprocha a EEUU que haya incumplido su "promesa" de poner fin a la guerra a cambio de su "contención"

TEHERÁN.- El presidente iraní, Masud Pezeshkian, ha reprochado este domingo a Estados Unidos que haya incumplido su "promesa" de poner fin a la ofensiva militar israelí en la Franja de Gaza y en Líbano a cambio de la "contención" de Irán.

"Si prosiguen la agresión y los crímenes del régimen sionista, las tensiones aumentarán. Sabemos que Estados Unidos está provocando a Israel para que cometa estos horrendos crímenes. Prometieron poner fin a la guerra a cambio de la contención de Irán, pero lamentamentablemente no han cumplido su promesa", ha afirmado Pezeshkian durante el Consejo de Ministros celebrado este sábado y recogido por la agencia de noticias iraní Mehr.

Pezeshkian ha subrayado que Irán no quiere la guerra, pero que "defenderá sus derechos" ante la "agresión del régimen sionista criminal" contra la soberanía y la integridad territorial del país.

"Desde hoy los crímenes del régimen sionista están demostrados para todo el mundo", ha afirmado.

 "Quienes apoyan a este régimen criminal liderado por Estados Unidos hablan de derechos humanos y libertad, pero callan ante el derramamiento de sangre y el asesinato de decenas de miles de mujeres y niños inocentes a manos de este régimen salvaje", ha denunciado.

El mandatario iraní ha cuestionado si "¿estos niños eran terroristas?".

 "¿Impedir el paso de alimentos y medicinas para los oprimidos de Gaza está en los principios de la guerra y del mundo civilizado?", ha añadido.

Pezeshkian ha aprovechado para trasladar sus condolencias a las víctimas mortales del bombardeo israelí del sábado sobre territorio iraní y ha defendido "que los responsables de este odioso crimen sean llevados ante la justicia".

Más duro ha sido el presidente del Parlamento iraní, Mohammad Baqer Qalibaf, quien ha asegurado que Irán responderá al ataque israelí. "Irán tiene derecho a defenderse y a responder a esta agresión israelí y evidentemente lo hará", ha señalado.

Qalibaf ha emplazado también a Estados Unidos, "principal agresor" y al "régimen sionista" a poner fin a la masacre de gente en la Franja de Gaza y Llíbano.

Aviso de ataque israelí

Por otra parte, el ministro de Exteriores iraní, Abbas Araqchi, ha afirmado este domingo que había "recibido avisos" horas antes de que Israel lanzara el ataque contra objetivos militares en Irán en respuesta al ataque de Teherán del 1 de octubre, consecuencia a su vez de ataques israelíes contra líderes de milicias proiraníes y un comandante de la Guardia Revolucionaria.

"Habíamos recibido avisos sobre un posible ataque en la víspera, lo que nos dio seguridad sobre el asunto, e intercambiamos indicaciones e información con el departamento militar. Se intercambiaron mensajes con diferentes partes y seguimos las acciones que teníamos que tomar hasta el ataque. Cumplimos con nuestro deber", ha declarado.

Araqchi ha asegurado que los esfuerzos de las autoridades se han centrado en la diplomacia, lo que ha "obligado a los enemigos a reconsiderar su políticas".

 "No escatimaremos la sangre de nuestros mártires y nos reservamos el derecho a responder a la acción del régimen sionista", ha agregado, según declaraciones publicadas en su canal de Telegram.

Asimismo, ha señalado que tanto Europa como Estados Unidos "son cómplices de muchos de los crímenes" de Israel en la región y "es previsible que adopten una postura doble sobre el ataque a Irán", lo que no le "sorprendería", debido a que han brindado ayuda financiera, militar, política y jurídica a las autoridades israelíes.

El bombardeo israelí, llevado a cabo este fin de semana, se ha saldado con cinco muertos, incluido un civil. El presidente iraní, Masud Pezeshkian, ha reprochado a Washington que haya incumplido su "promesa" de poner fin a la ofensiva militar israelí en la Franja de Gaza y en Líbano a cambio de la "contención" de Irán.

Los resultados oficiales provisionales dan al partido de Borisov la victoria en las elecciones de Bulgaria

 SOFÍA.- El partido Ciudadanos para el Desarrollo Europeo de Bulgaria (GERB) de Boiko Borisov ha sido el más votado en las elecciones legislativa de este domingo, las séptimas en los tres últimos años, aunque tendrá que negociar para formar gobierno.

El conservador GERB ha logrado el 25,5 por ciento de votos y 67 escaños (de un total de 240), según las proyecciones publicadas por la prensa búlgara. 

En segunda posición se situaría Renacimiento (Vazrazhdane), con un 14,2 por ciento de votos, seguido de Continuamos el Cambio-Bulgaria Democrática (PP-DB, 14,1 por ciento).

En cuarta posición quedaría el Movimiento por los Derechos y Libertades (DPS, 10,2 por ciento), por delante de la Alianza por los Derechos y las Libertades (8,4 por ciento), de BSP por Bulgaria-Izquierda Unida (8,1 por ciento), de Existe Tal Pueblo (6,9 por ciento), Moralidad, Unidad y Honor (MECh, 4,8 por ciento) y Grandeza (Velichie, 4 por ciento).

Con estos resultados, Borisov necesitará a dos partidos más o incluso tres para poder formar un gobierno estable, lo que deja al país en la misma situación de precariedad política que antes de los comicios.

En cuanto a la participación, no se han cumplido los pronósticos de una abstención histórica y se ha alcanzado un 34 por ciento de asistencia, la misma cifra que en las elecciones del pasado mes de junio.

Tras las elecciones, Borisov ha manifestado su disposición a dialogar con "todos los posibles socios", excepto con Renacimiento. 

"Gracias a todos los búlgaros que habéis votado. Con esta participación podemos hablar más seriamente sobre la representación en este parlameto. Desde hoy tenemos el compromiso de formar gobierno. La victoria de GERB es clara", ha argumentado.

Borisov ha destacado que su partido ha planteado numerosas promesas que respetarán por la confianza de los votantes. "Con esta victoria no vamos a sustituir el voto de la gente. Nuestro programa, el que ha votado la gente, será fundamental para cualquiera que quiera estar en el gobierno", ha argumentado.

"Hay quien ha empezado ya hoy a poner condiciones. Explican cómo el ganador debe cumplir las condiciones de quienes tienen la mitad de apoyo. No es bonito, ni justo", ha añadido.

Igualmente ha criticado la posibilidad de un primer ministro "equidistante".

 "Sería sustituir los votos de la gente. Nadie ha votado a esta persona. No sabemos ni quién es. Quien nos ha puesto en la sala de espera de la eurozona, de la unión bancaria es el GERB y su primer ministro, Boiko Borisov", ha remachado.

El Partido Socialdemócrata gana las elecciones en Lituania

 VILNA.- El Partido Socialdemócrata de Lituania (PSDL) ha sido el ganador de las elecciones en Lituania tras la segunda vuelta de los comicios celebrada este domingo y controlará 52 de los 141 escaños que conforman el Parlamento unicameral del país báltico.

La conservadora Unión por la Patria-Partido Cristiano Demócrata Lituano contará con 28 representantes, mientras que el partido nacionalista Amanecer de Nemunas tendrá 20 asientos.

Por detrás se sitúan Unión Democrática Por Lituania con 14 puestos, el Movimiento Liberal (12 escaños), la Unión de Agricultores y Ecologistas de Lituania (8 asientos) y Polacos de Lituania-Unión de Familas Cristianas (3 diputados). Unificación Nacional y Libertad y Justicia tendrán un represente cada uno y hay dos independientes. La participación ha sido del 41 por ciento.

"Los resultados electorales demuestran que el pueblo de Lituania, sin importar dónde viven, en ciudades, pueblos o aldeas, quieren un cambio. Necesitan un gobierno totalmente distinto", ha apuntado la líder socialdemócrta, Vilija Blinkeviciute.

Los malos resultados de los dos socios liberales del PSDL apuntan a que la formación socialdemócrata buscará nuevos aliados en el centro-izquierda.

Frente Amplio y Partido Nacional de Uruguay pasarán a segunda vuelta, según sondeos a pie de urna

 MONTEVIDEO.- El candidato del progresista Frente Amplio, Yamandú Orsi, y el aspirante del oficialista Partido Nacional, Álvaro Delgado, se enfrentarán en segunda vuelta a la Presidencia de Uruguay el 24 de noviembre al no haber conseguido los votos necesarios en esta cita, según varios sondeos a pie de urna.

Las encuestadoras señalan que Orsi obtendría alrededor entre un 42 y un 44 por ciento de las papeletas, mientras que Delgado se habría hecho entre un 27 y un 28 por ciento de los votos. 

El socialdemócrata Andrés Ojeda, del Partido Colorado, se habría quedado fuera con el 15-16 por ciento de los votos, tal y como recoge el medio uruguayo El Observador.

Orsi es un destacado dirigente del Movimiento de Participación Popular (MPP) --liderado por el histórico expresidente José Mujica e integrado en la coalición Frente Amplio-- que ha ejercido como jefe de Gobierno de la gobernación de Canelones, en el sur de Uruguay, desde 2015 a 2024. 

Su candidata a vicepresidenta es Carolina Cosse, intendenta de Montevideo entre 2020 y julio de 2024 y previamente ministra de Industria, Energía y Minería bajo el mandato de Tabaré Vázquez.

En el bando contrario, el Partido Nacional --también conocido como Partido Blanco-- se enfrenta a la obligación de cambiar de candidato después de cinco años de mandato de Luis Lacalle Pou debido a que la Constitución prohíbe expresamente la reelección directa de presidentes, aunque no así en el caso de los vicepresidentes.

El Partido Nacional ha escogido al actual secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, como su candidato, acompañado de Valeria Ripoll, figura televisiva que anteriormente estuvo relacionada al sector sindical. 

Los 'blancos', que a lo largo de todo el mandato de Lacalle Pou han estado por debajo del Frente Amplio en las encuestas, han visto caer en los últimos meses su apoyo en picado, pasando de un 30 por ciento a comienzos de año, a poco más de un 20 en los últimos sondeos.

Además de elegir al presidente y vicepresidente del país, los uruguayos han acudido también a las urnas para elegir los escaños de la Cámara de Senadores y la Cámara de Representantes, así como votar dos plebiscitos sobre cuestiones constitucionales: aprobación judicial de registros nocturnos de viviendas y seguridad social en cuestiones de jubilación y pensiones.

Observadores internacionales denuncian irregularidades en las elecciones en Georgia

 TIFLIS.- La Misión Internacional de Observadores Electorales ha constatado irregularidades que podrían haber afectado al resultado de las elecciones legislativas celebradas este sábado en Georgia, en las que la oposición denuncia fraude a favor del partido gobernante, Sueño Georgiano, considerado prorruso.

Aunque los partidos que han participado en el proceso electoral "en general han podido hacer campaña libremente", "ha seguido habiendo informaciones de presiones sobre los votantes, en particular sobre los trabajadores del sector público", según el informe preliminar de la misión, que incluye a la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), al Consejo de Europa y a la Asamblea Parlamentaria de la OTAN.

Esta situación y las informaciones sobre "seguimiento a votantes" el día de la votación "genera dudas sobre la capacidad de algunos votantes para votar sin miedo a represalias".

La misión de observación alerta además de una "polarización enconada" y de dudas sobre "la legislación aprobada recientemente y su impacto sobre las libertades fundamentales y la sociedad civil". 

El documento reconoce que la normativa vigente "proporciona una base adecuada para unas elecciones democráticas", pero "las frecuentes enmiendas recientes suponen un paso atrás y podrían utilizarse para lograr beneficios políticos".

El texto del informe cuestiona la percepción de imparcialidad de las autoridades electorales por los últimos cambios legislativos que "proporcionan al partido gobernante control sobre el proceso de selección y nominación de los miembros de la Comisión Electoral Central" (CEC) y alerta de la eliminación del cargo de vicepresidente de la CEC, un puesto controlado por la oposición.

La misión apunta a "un desequilibrio significativo" en los recursos económicos de los partidos que han concurrido a los comicios y de los beneficios que tiene el partido gobernante. 

Los medios de comunicación están "polarizados" y se utilizan los medios privados para propaganda política, por lo que la ausencia de una cobertura mediática imparcial "afecta a la capacidad de los votantes para realizar una elección informada".

 Además constata amenazas y agresiones a periodistas.

La jornada electoral estaba "bien organizada", pero había "un ambiente tenso, con frecuentes vulneraciones del secreto de voto e incoherencias en el procedimiento", así como "denuncias de intimidación y presiones a votantes".

"El tabulado ha sido evaluado positivamente, pero la precisión y amplitud de los protocolos para los resultados no ha tenido una comprobación consistente (...). Los resultados oficiales se han concretado a nivel nacional", ha indicado.

Menciona asimismo la introducción de un sistema electrónico de votación, pero "actores clave no han tenido acceso a los procesos de auditoría y acceso limitado a la documentación, lo que limita la transparencia en contra de las buenas prácticas internacionales".

Sobre el censo, advierte de que hay "múltiples entradas de votantes en un mismo domicilio" de los que los propios residentes no tenían noticia alguna.

La Comisión Electoral Central ha resaltado que la empresa de auditoría estadounidense Pro V&V que "confirma que las máquinas de votación electrónica han funcionado correctamente", según el organismo.

Alemania pide a Georgia que solvente las irregularidades electorales denunciadas por la OSCE

 BERLÍN.- El Gobierno alemán ha sido uno de los primeros en reaccionar a nivel internacional sobre el desarrollo de las elecciones en Georgia, donde el nacionalista Sueño Georgiano ha conseguido el triunfo en unos comicios legislativos denunciados como fraudulentos por la oposición europeísta, al pedir a las autoridades que atiendan las denuncias por irregularidades planteadas por los observadores abanderados por la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).

Según el informe de la Misión Internacional de Observadores Electorales, donde participa la OSCE, aunque los partidos que han participado en el proceso electoral "en general han podido hacer campaña libremente", "ha seguido habiendo informaciones de presiones sobre los votantes, en particular sobre los trabajadores del sector público".

Esta situación y las informaciones sobre "seguimiento a votantes" el día de la votación "han generado dudas sobre la capacidad de algunos votantes para votar sin miedo a represalias".

En este sentido, "Alemania apoya plenamente las conclusiones preliminares de la misión internacional de observación electoral de la OSCE sobre las elecciones parlamentarias en Georgia" y expresa su preocupación por "el ambiente tenso y las irregularidades denunciadas, que deben abordarse y remediarse", ha hecho saber el Gobierno alemán en un comunicado.

Alemania, añade la nota, "sigue de cerca los acontecimientos en Georgia y pide a todas las partes que ejerzan la moderación y eviten la violencia y una mayor polarización". 

El Gobierno alemán, por último, avisa que la forma en que las autoridades "gestionen los resultados electorales y la formación del futuro gobierno" afectarán al "futuro progreso de Georgia en su camino hacia Europa".

EEUU, la UE y Reino Unido piden a Israel que no suspenda operaciones con los bancos palestinos

TEL-AVIV.-  Siete responsables de carteras nacionales e internacionales de economía y finanzas, comenzando por la secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen, han pedido al Gobierno israelí garantías de que su ministro de Finanzas y ultranacionalista declarado, Bezalel Smotrich, prorroga al menos un año el acuerdo de correspondencia entre bancos de Israel y de Cisjordania, cuyo colapso podría llevarse por delante todo el sistema financiero palestino.

Smotrich tiene hasta el 31 de octubre para ampliar esa comunicación, en términos prácticos una autorización a los bancos israelíes para hacer operaciones con los bancos de Cisjordania en ámbitos de tanta importancia como el fiscal, ya que Israel ejerce como recaudador de impuestos para la Autoridad Palestina.

El ministro de Finanzas israelí está convencido de que los bancos palestinos funcionan como lavadoras de dinero para las milicias, de ahí que haya amenazado en varias ocasiones con permitir que expire el acuerdo.

Así pues, en una carta recogida por el portal de noticias estadounidense Axios, Yellen y los responsables de Economía y Finanzas de Japón, Canada, la Unión Europea, Reino Unido, Países Bajos, Australia y Francia piden al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que contenga a su ministro y amplíe la mencionada autorización.

"Escribimos para enfatizar nuestro temor de que las acciones tomadas por algunos miembros de su gobierno para negar a Cisjordania el acceso a recursos financieros pongan en peligro la seguridad de Israel y amenacen con desestabilizar aún más toda la región en un momento ya peligroso", hacen saber en la misiva.

Los responsables de Economía y Finanzas firmantes avisan a Israel que la suspensión de la autorización implicará automáticamente el cese de un comercio bilateral entre bancos israelíes y palestinos estimado en 10.000 millones de euros. El resultado "dañará la economía israelí y agravará una situación de por sí terrible en Cisjordania", añaden.

Fuentes estadounidenses indican a Axios que, durante las últimas semanas, la Administración Biden ha confeccionado una lista con "bancos palestinos seguros" que satisfacen las demandas de Smotrich pero ahora mismo no hay respuesta del Gobierno israelí. Solo el Consejo de Ministros, con Netanyahu al frente, sería capaz de invalidar cualquier decisión que Smotrich tomara al respecto.

Una suspensión, añaden los firmantes, provocaría que "los flujos financieros se volverán menos transparentes y más peligrosos", y comportaría un impacto adicional negativo a los fondos de donaciones necesarios para estabilizar la economía palestina".

El Parlamento de la Liga Árabe aprueba la posibilidad de denunciar a Israel ante el TPI

 EL CAIRO.- El Parlamento de la Liga Árabe ha aprobado este domingo una propuesta que capacitaría al cuerpo legislativo del organismo internacional a presentar una denuncia internacional contra Israel por crímenes contra los Derechos Humanos durante su campaña militar en Gaza.

La propuesta, presentada por el diputado iraquí y vicepresidente del Parlamento Ahmed al Jubouri, capacita a la cámara a "formar un equipo parlamentario para acudir al Tribunal Penal Internacional" en La Haya (Países Bajos).

La propuesta de Irak va acompañada de una petición al Parlamento Árabe para que considere la posibilidad de "presentar una denuncia contra el Ejército sionista de ocupación", esto es, Israel, "por la comisión de genocidio contra el pueblo palestino".

El Parlamento todavía no se ha pronunciado sobre esa posibilidad, según informa la agencia kurda-iraquí Rudaw.

La violencia en la Franja de Gaza está completamente desatada desde el 7 de octubre de 2023, cuando milicianos palestinos de Hamas lanzaron una incursión total en el sur de Israel, matando a más de 1.170 personas. Israel respondió con una ofensiva a gran escala en Gaza, que ha matado al menos a 42.924 personas, en su mayoría civiles, según el Ministerio de Salud palestino.

Con la ampliación regional del conflicto a Líbano, los bombardeos israelíes contra las milicias de Hezbolá han matado a 2.653 personas y herido a 12.360 más en territorio libanés, según datos recopilados por el Ministerio de Salud del país. 

Casi una cuarta parte de la población, 1,2 millones de personas, han sido desplazadas, estimó a principios de este mes el primer ministro del país, Nayib Mikati.

El primer ministro de Georgia asegura que el nuevo Parlamento se reunirá con o sin el apoyo de la presidenta

 TIFLIS.- El primer ministro de Georgia por el partido Sueño Georgiano, Irakli Kobajidze, ha afirmado este domingo que el nuevo Parlamento, salido de las polémicas elecciones del sábado y en el que su formación contaría con mayoría absoluta, se reunirá en un plazo de diez días desde la conclusión de los comicios con o sin el beneplácito de la presidenta y rival política, Salome Zurabishvili, que debería convocar la sesión.

"Legalmente, hay un plazo de diez días para convocar la sesión inaugural. El décimo día el Parlamento se reunirá por iniciativa propia. La presidenta no tendrá ningún medio para el sabotaje sin incumplir groseramente la Constitución", ha afirmado Kobajidze, según recoge la agencia de noticias georgiana InterPressNews.

"La presidenta tiene solamente la competencia formal. Puede incumplir groseramente la Constitución, pero no puede bloquear la primera sesión del Parlamento. El presidente del Parlamento y la Mesa convocarán la sesión", ha indicado Kobajidze.

La presidenta Zurabishvili, alineada con la oposición proeuropea, se ha reunido con representantes políticos de la oposición en el Palacio de Orbelian y ha anunciado que se dirigirá a la nación esta noche a las 21.00 horas.

"Hemos mantenido una reunión importante con la presidenta. Hemos mantenido contactos intensos que seguirán en las próximas horas. Espero que haya una unidad absoluta entre las fuerzas prooccidentales", ha destacado la presidenta de Movimiento Nacional Unido, Tina Bokuchava, tras reunirse con la presidenta Zurabishvili.

Bokuchava ha reiterado que su partido no reconoce los resultados oficiales. "Todos sabemos muy bien que la opción europea ganó las elecciones de ayer. La gente ha dado su confianza para gobernar a los prooccidentales y no al régimen de partido único ruso de Ivanishvili", ha añadido en referencia al fundador y líder en la sombra de Sueño Georgiano, Bidzina Ivanishvili.

También Mamuka Jazaradze, de la coalición Georgia Fuerte ha denunciado fraude electoral. "Es totalmente evidente lo que ha pasado. Bidzina ha realizado una operación especial de la KGB --antiguos servicios secretos soviéticos--. Ha falsificado totalmente las elecciones, se han apropiado de los votos de la gente y el país ha quedado a merced de Rusia", ha publicado Jazaradze en Facebook.

Los últimos datos publicados por la Comisión Electoral Central dan al partido Sueño Georgiano un total de 89 de los 150 asientos que conforman el Parlamento unicameral georgiano gracias al 54,08 por ciento de votos. 

La Coalición por el Cambio tendrá 18 asientos, Unidad-Movimiento Nacional contará con 17, Georgia Fuerte tendrá 14 puestos y Gajaria por Georgia, 12, según datos oficiales aún provisionales correspondientes al recuento de 3.100 de los 3.111 distritos electorales.

La Comisión Electoral Central ha resaltado que la empresa de auditoría estadounidense Pro V&V que "confirma que las máquinas de votación electrónica han funcionado correctamente", según el organismo.

Netanyahu aplaude el "ataque preciso" contra Irán y agradece a EEUU su cooperación

 JERUSALÉN.- El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha celebrado este domingo el ataque israelí de esta semana contra posiciones militares iraníes como un bombardeo "preciso y centrado" que ha conseguido "todos sus objetivos".

"A primera hora de este pasado sábado, Israel atacó zonas de Irán y dañó gravemente sus capacidades defensivas y su habilidad para producir misiles que habrían lanzado contra nosotros", ha hecho saber el primer ministro israelí.

Aunque Netanyahu agradeció a Estados Unidos su asistencia, Washington lleva desde ayer asegurando que no tuvo que ver con el desarrollo del ataque aunque sí confirmó que Israel avisó del mismo a la Casa Blanca con antelación.

La Administración Biden sí que ha reconocido que sus responsables de Inteligencia mantuvieron contactos con sus homólogos israelíes para coordinar una respuesta mesurada.

El primer ministro recordó en este sentido que el ataque israelí fue una represalia al bombardeo iraní de principios de mes y que el objetivo principal fue el de "atacar la cabeza del pulpo en lugar de sus tentáculos", en referencia al movimiento palestino Hamás y las milicias de Hezbolá, que Netanyahu describe como meras extensiones de la república islámica en Gaza y Líbano.

"Tenemos un principio que nos ha acompañado este tiempo y que nos acompañará en el futuro: a quienes nos peguen, los pegaremos", ha añadido el mandatario durante su comparecencia de este domingo en una ceremonia realizada en el monte Hertzl por los militares caídos durante la guerra de Gaza y recogida por el 'Jerusalem Post'.

La oposición cubana que pide acabar con la criminalización de la protesta

 LA HABANA.- Organizaciones de defensa de los Derechos Humanos han vuelto a denunciar la alarmante situación que atraviesa Cuba, donde la sociedad civil hace frente a una "atmósfera de represión generalizada" tras décadas de bloqueo y aislamiento internacional.

En un país golpeado por la grave crisis económica, los opositores y las voces disidentes aseguran que los líderes cubanos son ya "incapaces de convencer a nivel ideológico". 

Así, bajo la amenaza de una fuerte vigilancia y la posibilidad del encarcelamiento, los opositores insisten en la necesidad de seguir adelante en la lucha por defender el derecho a la protesta y acabar con la criminalización.

La investigadora regional para el Caribe de Amnistía Internacional, Johanna Cilano Pelaez, ha lamentado que la situación humanitaria ha empeorado significativamente después de la pandemia de coronavirus. 

"Es una situación alarmante de crisis múltiple de Derechos Humanos, donde vemos que hay problemas graves para acceder a medicamentos y alimentos", ha aclarado antes de señalar que incluso el Gobierno de Miguel-Díaz Canel ha admitido este problema.

"Existe una incapacidad de sostener una canasta básica de alimentos, algo que ha empeorado respecto a hace 15 años", ha explicado Cilano, que ha manifestado que "lo que se está viendo en Cuba es brutal".

 "Muchos de los hogares no tienen acceso a agua o gas para cocinar, y últimamente las remesas que llegan al país lo hacen en forma de comida", ha sostenido.

En este sentido, ha explicado que esta falta de alimentos se ve además recrudecida por las acciones del Gobierno, al que "solo le queda la represión" porque, "más allá de los mitos acerca de lo que supone Cuba a nivel político", sigue vertiendo amenazas contra su propia población civil.

"La situación es grave y yo me atrevería a decir que lo que se describe en los testimonios de aquellos que viven en la isla reflejan un ambiente similar al de 2021, justo después de la pandemia, cuando el país estaba completamente cerrado al turismo", ha afirmado antes de señalar que "el país no ha recuperado ninguna de sus fuentes de ingresos económicos" por el momento.

Según Cilano, muchos tienen la sensación de que es posible acceder a ciertos bienes con dinero, pero ha advertido de que se trata en realidad de un país "completamente precarizado, incluso para aquellos que cuentan con capital".

 "Es una situación desesperante", ha advertido.

No obstante, ha reivindicado el momento vital que atravesó el país a nivel político en 2021, cuando se produjeron protestas masivas: "no hemos tenido protestas iguales, pero lo cierto es que existe un esfuerzo permanente de recrudecer la atmósfera de miedo tras el 11 de julio".

Desde Amnistía, una organización que visitó por última vez el país en los años 80 a invitación del Gobierno cubano, han denunciado los juicios ejemplarizantes, el estigma y la criminalización de cualquier tipo de crítica contra el Gobierno. No obstante, han aplaudido la disposición del pueblo cubano a seguir adelante con su lucha a pesar de todo.

"Hemos tenido protestas muy desarticuladas y de carácter local, concentradas en ciertas demandas, (...) pero en cada una de esas protestas también han salido reclamos de políticos a favor del cambio y la libertad", ha dicho. Se trata, tal y como ha recalcado, de una forma de protesta "marcada por un entorno represivo y de crisis humanitaria".

El Gobierno de Cuba --que sufrió la semana pasada un apagón generalizado en todo el territorio-- declaró recientemente el estado de emergencia energética debido a una crisis que va más allá del déficit de electricidad que ha llevado a los cubanos a vivir entre constantes apagones. Esta situación, a la que se suma la falta de alimentos, agua, medicamentos y el aumento de la inseguridad ciudadana, ha llevado a los defensores de Derechos Humanos a hablar de la "ausencia de certezas".

"Es un sistema totalmente colapsado y obsoleto, con falta de mantenimiento. La ausencia de combustible tiene que ver con la falta de dinero para comprar dicho combustible", ha explicado Cilano, que relaciona esta cuestión con la crisis que viven de por sí algunos de los aliados más importantes del Gobierno cubano: Rusia y Venezuela, que tienen "sus propios conflictos y crisis internas".

El Observatorio Cubano de Derechos Humanos ha indicado que el 89 por ciento de los cubanos vive sumido en la extrema pobreza, una situación que "se agrava día a día sin que el Gobierno adopte medidas estructurales para sacar al país de la hambruna y la miseria".

En su último informe, ha alertado de que ha ocurrido lo contrario, "se ha acentuado la represión y el acoso fiscal contra los incipientes negocios privados". 

Por ello, asegura el texto, Díaz-Canel y su Gobierno son "responsables directos de la situación" y es necesaria una inmediata dimisión en bloque.

Para Cilano, la situación energética supone un ejemplo de cómo el Gobierno ya no puede proveer ni "un mínimo de recursos".

 "Esta posibilidad ya no existe. El Gobierno es incapaz de dar absolutamente nada. Tampoco puede convencer; hay una crisis de legitimidad de los dirigentes que aumenta con el desgaste, con un discurso que está totalmente desconectado de lo que está pasando en la realidad", ha argumentado.

"La represión es lo único que queda y ha ido generalizándose. Cuando antes tenías una represión mucho más focalizada en activistas, periodistas y disidentes, hoy tienes decenas de personas que están en las cárceles y eran ciudadanos comunes que salieron a protestar, que era su primera protesta y no estaban vinculados a grupos de oposición ni activismo", ha puntualizado Cilano, que habla de la "opacidad" de las informaciones de los medios de comunicación a pesar de reivindicar el trabajo de la prensa independiente.

A pesar de que más de un millón de personas ha abandonado Cuba durante los últimos dos años, de los cuales unos 800.000 han logrado entrar en territorio estadounidense, la cifra de presos políticos ha aumentado hasta 1.113, según los últimos datos recabados por Prisoners Defenders.

Se trata de la cifra más alta en el último año, si bien cinco de estos presos han cumplido íntegramente sus condenas este mes de octubre. La organización ha denunciado, además, la imposición de una nueva ley para "recrudecer la censura digital" y la existencia de otras normativas que Amnistía venía denunciando, como la reforma del Código Penal y la ley de comunicación social.

A esto se suma la declaración por parte de Amnistía de otros cuatro presos de conciencia --Roberto Pérez, Félix Navarro, Sayli Navarro y Luis Robles--, una declaración "muy importante dada la visibilidad que ofrece y el impacto a nivel internacional", según ha explicado Cilano.

"Estos nombramientos son un reconocimiento a las personas que permanecen en prisiones en Cuba por ejercer pacíficamente sus derechos, a todas aquellas personas que viven sistemáticamente bajo vigilancia, hostigamiento y amenaza de criminalización", ha defendido por su parte Ana Piquer, directora de las Américas de Amnistía Internacional.

La organización ha recordado el caso de José Daniel Ferrer, prácticamente confinado en solitario desde que fue encarcelado el 11 de julio de 2021 y cuya familia únicamente ha podido visitarle este año una sola vez durante un periodo de tiempo muy limitado.

"Mientras más amenazado se sienta el régimen, es lógico pensar que aumentará la represión porque no tiene otra forma de construir una base para la legitimidad social ni para ofrecer nada a la población", ha destacado Cilano.

Jamenei describe el ataque israelí como un "error de cálculo" y deja la respuesta en manos de sus oficiales

 TEHERÁN.- La máxima autoridad de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, se ha pronunciado finalmente sobre el ataque israelí contra el país del pasado sábado que costó las vidas a cuatro militares iraníes y provocó daños en posiciones militares en un bombardeo que el líder supremo iraní describió como "un error de cálculo".

El bombardeo de Israel, que ha enmarcado el ataque como una respuesta al bombardeo iraní contra su territorio de la pasada semana, se prolongó por espacio de dos horas y fue dirigido contra posiciones en las provincias de Teherán, Ilam y Juzestán. 

Por vía diplomática, Israel dejó entrever que se trataba de una respuesta puntual e instó a Irán a no devolver el golpe.

"No podemos ni subestimar ni magnificar la maldad que exhibió el régimen sionista. Hay que aprovechar su error de cálculo. Tienen que entender nuestra fuerza, nuestra voluntad y nuestra iniciativa como nación iraní", ha manifestado este domingo en declaraciones recogidas por los medios oficiales del país.

Jamenei, no obstante, ha delegado en sus subordinados para que consideren la respuesta que crean oportuna contra este ataque porque "hay que reconocer que son los oficiales quienes saben qué es lo mejor para este país".

Mientras tanto, el Parlamento de Irán ha comenzado este domingo una sesión a puerta cerrada para discutir el ataque israelí. La cámara legislativa del país está dominada por un estamento ultraconservador cuyas tendencias no se alinean necesariamente con las del reformista presidente del país, Masud Pezeshkian. Sin embargo, sí que tienen cierta influencia en la cúpula clerical y en el ala dura del Ejército.

El presidente del Parlamento es Mohamad Bagher Ghalibaf, antiguo general del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica, quien ayer daba por segura una respuesta militar iraní amparada en el derecho de legítima defensa de conformidad con la Carta de la ONU, pero los comunicados del gobierno, por su parte, han dedicado énfasis a la preservación de la estabilidad regional.

Según el Papa, el contenido del Documento final del Sínodo "será suficiente guía para las Iglesias locales"

 

CIUDAD DEL VATICANO.- Después de un proceso de escucha, diálogo y discernimiento, el papa Francisco clausuró ayer sábado el sínodo sobre la sinodalidad con un mensaje que interpela al pueblo de Dios. En este, destacó la importancia del Documento final como un “triple regalo”: para él mismo, para la Iglesia y para el mundo. Con un marcado tono pastoral y profético, Francisco ha querido subraya el papel de la Iglesia como un espacio abierto e inclusivo donde todos, sin excepción, son llamados a la comunión, según crónica de https://noticiasobreras.es

En su intervención de clausura, el Papa ha recordado que el Documento final es fruto de “años, tres por lo menos, en los cuales nos hemos puesto a la escucha del pueblo de Dios para comprender mejor cómo ser ‘Iglesia sinodal’”. 

Para Francisco, la sinodalidad es una invitación de Dios a vivir en armonía, y este sínodo —dice— lo ayudó a reconocer la necesidad de escucha continua: “El obispo de Roma […] necesita poner en práctica la escucha”.

Su tarea, explicó, es “custodiar y promover la armonía que el Espíritu sigue difundiendo en la Iglesia”, apelando a la enseñanza de San Basilio y a la visión profética de Isaías de un banquete “para todos los pueblos. Todos, con la esperanza de que no falte ninguno. Todos, todos. Que nadie quede fuera, todos”, exhortó.

Francisco reiteró la importancia de la armonía como obra esencial del Espíritu Santo. Haciendo referencia a Pentecostés, subrayó que la primera manifestación del Espíritu Santo es “armonizar todas las diferencias, la diversidad de lenguas”.

Así, el Papa llamó a no obstaculizar esta obra sinodal con actitudes excluyentes o rígidas, advirtiendo que “¡cuánto mal hacen las mujeres y los hombres de Iglesia cuando ponen muros!”. 

En un tono de autocrítica, recordó que el sínodo comenzó con una oración de perdón, “sintiendo vergüenza, reconociendo que todos hemos sido misericordiados”.

El pontífice citó versos de Madeleine Delbrêl –la mística de las periferias, en palabras de Francisco– que exhortan a no vivir la fe “como un juego de ajedrez en el que todo se calcula” o “como un partido en el que todo es difícil”, sino como “una danza entre los brazos de tu gracia, con la música universal del amor”. 

Estos versos son una metáfora de la “música de fondo”, apunta Francisco, que inspira el Documento final.

En un mundo marcado por las guerras, el conflicto y la división, Francisco llamó a la Iglesia a ser testigo de paz y reconciliación. “Juntos, con la esperanza que no defrauda, unidos en el amor de Dios derramado en nuestros corazones, podemos no sólo soñar con la paz sino comprometernos con todas nuestras fuerzas”, afirmó, subrayando la urgencia de que las palabras sobre sinodalidad sean acompañadas por hechos concretos.

Francisco también ha señalado que el Documento final no tendrá como resultado una exhortación apostólica, como en otros sínodos –esto es un signo de conversión del propio Papa–, ya que su contenido será suficiente guía para las Iglesias locales. Su publicación, afirma el pontífice, es un acto de confianza en el Pueblo de Dios, que ahora debe hacer accesible su mensaje en todos los continentes y contextos.

Sin embargo, el camino continua en algunos aspectos de la vida de la Iglesia señalados en el Documento, así como sobre los temas confiados a los diez grupos de estudio “que deben trabajar con libertad, para que me ofrezcan propuestas, se necesita tiempo, a fin de llegar a opciones que impliquen a toda la Iglesia. Yo, pues, seguiré a la escucha de los obispos y de las Iglesias a ellos confiadas”.

El papa Francisco concluyó agradeciendo el arduo trabajo de todos los involucrados en el Sínodo, desde los cardenales hasta el personal de apoyo. “La Iglesia sinodal para la misión, ahora necesita que las palabras compartidas vayan acompañadas por hechos”, destacó. Invitando a todas las personas cristianas a vivir este “camino de conversión”.

La presidenta de Georgia rechaza los resultados oficiales de las elecciones legislativas

 TIFLIS.- La presidenta de Georgia, Salome Zurabishvili, ha anunciado este domingo su rechazo a los resultados oficiales de las elecciones legislativas celebradas el sábado en el país y que dan la victoria al partido gobernante, Sueño Georgiano, considerado prorruso.

La presidenta ha comparecido rodeado por dirigentes de los partidos de la oposición para denunciar el "fraude total", el "robo total" de los unas elecciones "a la rusa".

"Hemos sido testigos y víctimas de una operación especial rusa. Han secuestrado nuestra comisión electoral", ha añadido, según recoge el portal de noticias Civil.ge.

Por ello ha convocado a la ciudadanía a manifestarse el lunes a las 19.00 horas en la avenida Rustaveli, junto a la sede del Parlamento, para "demostrar al mundo que los georgianos no reconocemos los resultados". 

"Nada puede hacer que estas elecciones sean legítimas", ha argumentado.

La Coalición por el Cambio y Unidad-Movimiento Nacional, las dos principales formaciones de la oposición, han anunciado ya que no participarán en el nuevo parlamento.

"No vamos a dar legitimidad al robo de votos del pueblo georgiano. Vamos a renunciar a nuestras actas", ha explicado la responsable de la Coalición por el Cambio Nana Malashjia en declaraciones a la prensa.

Desde Unidad-Movimiento Nacional han argumentado que "cuando decimos que no reconocemos los resultados implica que no vamos a entrar en el Parlamento", en palabras de la líder de la formación, Tina Bokuchava.

Los últimos datos publicados por la Comisión Electoral Central dan al partido Sueño Georgiano --considerado prorruso-- un total de 89 de los 150 asientos que conforman el Parlamento unicameral georgiano gracias al 54,08 por ciento de votos.

 La Coalición por el Cambio tendrá 18 asientos, Unidad-Movimiento Nacional contará con 17, Georgia Fuerte tendrá 14 puestos y Gajaria por Georgia, 12, según datos oficiales aún provisionales correspondientes al recuento de 3.100 de los 3.111 distritos electorales.

La UE insta a las autoridades georgianas a esclarecer las «irregularidades» electorales

 BRUSELAS.- La Comisión Europea y el Alto Representante de la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, ha emplazado a las autoridades georgianas a esclarecer las «irregularidades» denunciadas por los observadores abanderados por la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) en unos comicios en los que según resultados oficiales se habría impuesto por mayoría absoluta el partido nacionalista Sueño Georgiano.

«Pedimos a la Comisión Electoral Central y a las demás autoridades relevantes que cumplan con su deber de investigar y fallar sobre las irregularidades electorales de forma rápida, transparente e independiente», ha apuntado Borrell en un comunicado que suscribe también la Comisión Europea.

«Estas irregularidades deben ser aclaradas y afrontadas. Es un paso necesario para reconstruir la confianza en el proceso electoral», ha añadido.

Bruselas pide así «aplicar lo antes posible» las recomendaciones de la misión de observación de la OSCE y aplicar «reformas democráticas, integrales y sostenibles en línea con los principios de la integración europea».

 «Un diálogo constructivo e incluyente de todo el espectro político es primordial», ha añadido.

El mensaje recuerda que la Misión Internacional de Observadores Electorales, donde participa la OSCE, ha indicado que la votación se ha desarrollado en un «ambiente tenso», que se ha cuestionado el voto secreto y que hay «inconsistencias procedimentales. 

Aunque los partidos que han participado en el proceso electoral "en general han podido hacer campaña libremente, ha seguido habiendo informaciones de presiones sobre los votantes, en particular sobre los trabajadores del sector público", según los observadores.

Esta situación y las informaciones sobre «seguimiento a votantes» el día de la votación «han generado dudas sobre la capacidad de algunos votantes para votar sin miedo a represalias». Además ha criticado las reiteradas modificaciones de la legislación electoral.

 «La UE recuerda que cualquier ley que socave derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos georgianos y vaya en contra de los valores y principios fundacionales de la UE debe ser derogada», ha apuntado la Comisión.

Por su parte, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha anunciado que tiene intención de «poner a Georgia en la agenda de la cumbre informal del Consejo Europeo que está prevista para el 8 de noviembre en Budapest. 

»El Consejo Europeo de noviembre evaluará la situación y fijará los próximos pasos en nuestra relación con Georgia (...). Estas irregularidades denunciadas deben ser aclaradas y tratadas con seriedad", ha remachado.

Además, Michel ha emplazado a los dirigentes georgianos a «demostrar su firme compromiso con el camino del país hacia la UE en línea con las conclusiones del los consejos europeos de junio y octubre».

 Los últimos datos publicados por la Comisión Electoral Central dan al partido Sueño Georgiano -considerado prorruso- un total de 89 de los 150 asientos que conforman el Parlamento unicameral georgiano gracias al 54,08 por ciento de votos. 

La Coalición por el Cambio tendrá 18 asientos, Unidad-Movimiento Nacional contará con 17, Georgia Fuerte tendrá 14 puestos y Gajaria por Georgia, 12, según datos oficiales aún provisionales correspondientes al recuento de 3.100 de los 3.111 distritos electorales.

El partido del Gobierno japonés pierde la mayoría parlamentaria por vez primera desde 2009

 TOKIO.- El gobernante Partido Liberal Democrático (PLD) ha sido el más votado en las elecciones legislativas celebradas este domingo en Japón, pero ha obtenido el peor resultado de los últimos 15 años y deberá lograr el apoyo de su aliado tradicional, Nuevo Komeito, y de un tercer partido si aspira a seguir en el poder.

En concreto, con tres escaños aún por decidir, el PLD del primer ministro Shigeru Ishiba logra 191 de los 465 puestos en juego en la Cámara de Representantes o Shugiin, la Cámara Baja del Parlamento japonés, mientras que Nuevo Komeito se queda en 24 representantes, por lo que la suma queda lejos de los 233 escaños que necesitarían para controlar sin problemas la cámara baja del Parlamento nacional. Antes de las elecciones, el PLD tenía 247 escaños y Nuevo Komeito, 32.

En la oposición, el Partido Constitucional Democrático (PCD) obtiene 146 representantes, seguido de Iniciativas desde Japón (38), el Partido Democrático para el Pueblo (27), el Partido Comunista de Japón (8), Reiwa Shinsengumi (9), el Partido de Hazlo Tú Mismo (3), el Partido Socialdemócrata (3) y el Partido Conservador de Japón (1).

Sobre los datos de participación y a falta de cifras definitivas, el Ministerio del Interior y Comunicaciones ha estimado una asistencia del 29,01 por ciento hasta las 18.00 de la tarde, hora local, dos puntos más baja que las elecciones de 2021 para entonces. «La situación es muy difícil», ha declarado Ishiba. Al ser interrogado si intentar seguir en el cargo, ha respondido con un contundente «así es».

En cuanto a la pregunta sobre si intentará captar al Partido Democrático para el Pueblo o a Iniciativas de Japón, Ishiba ha respondido un «no lo sé».

 «La prioridad es ver en qué políticas podemos colaborar. Hay varias formas de hacerlo, ya sea con una coalición o con colaboración desde fuera del Gobierno», ha indicado en declaraciones recogidas por el diario 'Mainichi Shimbun'.

También podrían tener un peso importante los doce políticos expulsados del PLD por financiación irregular, que han concurrido como independientes y han logrado escaño. 

El propio Ishiba ha apuntado que no ha decidido todavía si contará con ellos. «Durante la campaña electoral ha habido voces en contra de acogerlos. Hay que estudiar si es algo que la gente aprobaría», ha explicado, según recoge 'The Japan Times'.

Mientras, el líder del PCD, Yoshihiko Noda, ha explicado que planteará ante la ejecutiva de la formación este mismo lunes la posibilidad de alcanzar acuerdos de gobierno. 

«Es una situación en la que debemos competir por el cargo de primer ministro. Es lo natural», ha relatado en declaraciones a Fuji TV. «Soy de la opinión que es inaceptable que siga el gobierno PLD-Komeito y me gustaría abrir un diálogo si existen puntos en común para impulsar una reforma política profunda», ha añadido.

El PLD acudía a estos comicios en un momento de mínimos históricos de popularidad, en particular por un reciente escándalo de enriquecimiento ilegal a costa de las contribuciones de sus simpatizantes e Ishiba asumió precisamente el control del partido el mes pasado como una forma de romper con el escándalo que terminó costando el cargo a su predecesor, Fumio Kishida.

Ishiba ha reconocido este mismo domingo que el partido ha sido incapaz de «disipar la ira generada por la cuestión de los fondos» y no ha descartado por ahora la posibilidad de negociar con otros partidos una posible mayoría a sabiendas de que el líder del PCD, Yoshihiko Noda, ya ha avisado que hará todo lo posible para construir su propia mayoría si la coalición de gobierno actual se derrumba.

Te buscará la oscuridad porque eres poderoso / Guillermo Herrera *


En una época anterior a este año 2024, se contaban relatos sobre seres extraordinarios que algún día caminarían sobre esta Tierra. Vendrían en gran cantidad y con un propósito específico. Su número aumentaría cada año, hasta llegar a un punto culminante.

 Ese punto se ha alcanzado y su llegada ha sido anunciada. Estos grandes seres son ustedes. Su número aumenta ahora debido al despertar, según la profecía del Constructor, por el ‘Uno’ a través de Sophia Love.

A medida que recuerdas, tu luz se expande. A medida que tu luz se expande, crece el amor. Este crecimiento del amor y expansión de la luz estalla en la verdad. Esta es la verdad que ustedes, los constructores, utilizarán como fundamento de la nueva Tierra. Ustedes, como constructores, son la representación física de cada parte componente. Estas partes coexisten y no se separarán. Ha llegado el momento de que surjan plenamente.

https://cosmicpineapple.co.uk/wisdom/a-hopi-elder-speaks/

MENSAJE

Un anciano hopi anónimo habló. “Le han dicho a la gente que ésta es la undécima hora, ahora deben regresar y decirles a la gente que ésta es la hora. Y hay cosas que se deben considerar. ¿Dónde vives? ¿Qué estás haciendo? ¿Cuales son tus relaciones? ¿Estás en la relación correcta? ¿Dónde está tu agua? Conoce tu jardín. Es hora de decir tu Verdad. Crea tu comunidad. Sean buenos unos con otros. Y no busques al líder fuera de ti mismo.”

Luego juntó las manos, sonrió y dijo: “Éste podría ser un buen momento. Hay un río que corre muy rápido ahora. Es tan grande y veloz que habrá quienes tengan miedo. Intentarán aferrarse a la orilla. Se sentirán destrozados y sufrirán mucho. Sepa que el río tiene su destino. Los ancianos dicen que debemos soltarnos de la orilla, empujarnos hacia el medio del río, mantener los ojos abiertos y la cabeza fuera del agua. Y yo digo, vean quién está ahí con ustedes y celebren. En este momento de la Historia, no debemos tomarnos nada personalmente, y mucho menos a nosotros mismos. En el momento en que lo hacemos, se detiene nuestro crecimiento y viaje espiritual.”

Ha terminado el tiempo del lobo solitario. ¡Reúnanse! Destierren la palabra lucha de su actitud y de su vocabulario. Todo lo que hagamos ahora se debe hacer de manera sagrada y en celebración. Somos aquellos a quienes estábamos esperando.” Mensaje atribuido a un anciano Hopi anónimo.

CONCLUSIÓN

Siempre se ha conocido este momento del gran despertar. Tu luz te guiará A medida que forjes nuevos caminos y desalojes las mentiras. Cuando irrumpan la oscuridad y la destrucción, te buscarán. Tu valor no puede ser sobre estimado, ya que has asumido esta misión debido a tu poder.

Las frecuencias actuales te recuerdan tu plan. No es nada menos que una sanación mundial. Esta sanación se produce en pleno esplendor. Toda luz es necesaria. Acepta tu verdad, querido humano, porque eres mucho más de lo que te han hecho creer. Eres un constructor de mundos. No hay seres más grandes. Vosotros sois poderosos. Ustedes son constructores de mundos.

Deja que se vea tu luz. Sin duda se siente dondequiera que estés. Amplíala ahora de cualquier manera que te sea posible. Recuerda, tu intención es creativa en un sentido literal. Ahora eres físico y has elegido este método para demostrar la Trifecta. Es la garantía de la creación. Amor + Luz + Verdad se mantienen; la Trifecta eterna e inseparable. Este es tu núcleo, querido Constructor. Estos tres se convierten en uno en ti. Estos tres se convierten en uno en tu vida.

Has venido a cambiar el mundo en el que te encuentras. Habéis venido por acuerdo. Habéis llegado con alegría, con entusiasmo y con impaciencia. Os digo ahora que el mundo ha cambiado, está cambiando, gracias a vosotros. No hay luces insignificantes. Ustedes son aquellos que han estado esperando.

https://eraoflight.com/2024/10/26/the-one-the-builders-prophecy/

MENSAJES

  • Visión cósmica por Judith Kusel.- Estamos viviendo en una época sin precedentes, y esto significa realmente que ahora se están abriendo muchas cosas para nosotros de múltiples maneras a medida que nos desplazamos cada vez más alto en frecuencia, pero al mismo tiempo, todavía existe la vieja desintegración de la tierra bajo nuestros propios pies. Es una gran bendición disfrazada.

    https://eraoflight.com/2024/10/27/the-cosmic-view/

  • Según Gabriel Arcángel, en los próximos días se producirán muchos cambios en el planeta. Manténganse erguidos en su luz. Sean la fortaleza, sean el amor, sean la compasión por la conciencia de unidad colectiva humana. Todos son necesarios en esta fase final de su viaje a la quinta dimensión. Las fuerzas invisibles de la luz caminan a nuestro lado.

  • Según Sananda, en los días venideros se le dirá la Verdad a la Humanidad. Gran parte de la historia del planeta como la conoces es falsa. Ha sido programada por la oscuridad para controlar a la población humana. Ya no se permitirá que continúe la oscuridad con su agenda. 

    Estas verdades serán mostradas por la luz en detalle usando todos los medios de comunicación en el planeta. Se hará rápidamente sin interferencia de nadie. Nunca duden de esta verdad ni por un momento. Muchos se alegrarán. Otros sentirán angustia y enojo por el engaño que han creído. Las fuerzas invisibles de la luz nunca se apartan de vuestro lado.

  • Según Melquisedec, los días que vienen son el comienzo de un nuevo capítulo en el planeta. El tiempo de oscuridad ya no existirá. El Creador ha determinado que el plan divino se debe activar por completo. Permitan que fluya la luz del Creador a través de ustedes hacia la amada Gaia y todos los que habitan en ella. 

    Este debe ser su mejor momento en su viaje a la quinta dimensión. Sean siempre conscientes del pensamiento, la palabra y el deseo. Nosotros en las dimensiones superiores los reconocemos y enviamos amor y gratitud por su gran logro. Las fuerzas invisibles de la luz nunca nos dejan de lado.

  • https://goldenageofgaia.com/2024/10/27/crystals-messages-and-information-from-the-masters-19/

NOTICIAS

REFLEXIONES

  • Es difícil negar la magnitud del cambio que estamos presenciando según SpaceCommando.- Los extremos que estamos viendo en todo el planeta, tanto en las tormentas como en la economía, son innegables. Hemos llegado al punto en que la conciencia del cambio ha llegado a todos los rincones del planeta. 

    BRICS+ acaba de comunicar al mundo que la plata se incluirá en la nueva moneda, uniéndose al oro. Octubre será un mes que pasará a la historia como un mes en el que el mundo cambió.

    https://www.bitchute.com/video/VPc5BIs1HXI

  • La semana pasada, ZeroHedgeNews publicó un artículo sobre las numerosas ocasiones a lo largo de la Historia en que los gobiernos han confiscado activos de ciudadanos privados.- A lo largo de la Historia, los gobiernos de todo el mundo han recurrido en ocasiones a la confiscación de bienes de sus ciudadanos en respuesta a crisis económicas, purgas políticas o iniciativas ideológicas. 

    Estas acciones, a menudo justificadas como necesarias para el bien común, han tenido como resultado con frecuencia trastornos sociales generalizados y penurias significativas para las poblaciones afectadas. Espero que no ocurra.

    https://www.zerohedge.com/economics/confiscation-games-public-expropriation-private-assets

     

    (*) Periodista español