viernes, 1 de agosto de 2025

Rusia coincide con EEUU en evitar "una confrontación militar directa"


MOSCÚ.- El ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov, ha afirmado este viernes que coincide con su homólogo estadounidense, Marco Rubio, en que "nunca se debe permitir una confrontación militar directa entre Estados Unidos y Rusia", mientras que Washington estudia "opciones" para encontrar una solución al conflicto en Ucrania, incluida la imposición de aranceles.

"Estamos totalmente de acuerdo con esto. También es resultado del entendimiento mutuo alcanzado durante el diálogo ruso-estadounidense", ha declarado el jefe de la diplomacia rusa, que ha afirmado que las conversaciones sobre Ucrania entre Moscú y Washington "es muy útil y da resultados".

Lavrov ha explicado que "gracias a la persistencia del presidente (de Estados Unidos) Donald Trump que el régimen de Kiev aceptó" su "propuesta de reanudar las negociaciones en Estambul". 

En este sentido, ha destacado que ya se hayan celebrado tres rondas de conversaciones, donde han llegado a "importantes acuerdos humanitarios", si bien no ha habido avances en torno a la paz.

Asimismo, ha indicado que la reanudación del diálogo directo por parte de la actual administración estadounidense "se corresponde plenamente con la práctica diplomática habitual, cuya negativa bajo el mandato de Joe Biden contradecía el sentido común", según recoge un comunicado publicado por la oficina diplomática en su página web.

Por otro lado, ha alabado que los estadounidenses, "a diferencia de los europeos, centrados en una rusofobia agresiva, son conscientes de la realidad actual y tratan de considerar las causas profundas". 

Así, ha criticado que "los europeos exigen histéricamente que Ucrania sea arrastrada a la OTAN y preparada para la guerra con Rusia".

"Estamos convencidos de que Estados Unidos, que, a diferencia de muchos hipócritas de la Unión Europea, está sinceramente interesado en garantizar los Derechos Humanos y los de las minorías nacionales, podría ofrecer una evaluación objetiva de tal situación", ha considerado.

Trump asegura que los submarinos nucleares están "más cerca de Rusia"

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha aclarado que los submarinos nucleares desplegados por el país norteamericano como respuesta a las declaraciones del expresidente ruso Dimitri Medvedev están ahora "más cerca de Rusia". 

El mandatario anunció este viernes que dos submarinos serían movilizados en las "regiones correspondientes" --sin especificar la ubicación concreta-- tras las palabras "insensatas" e "incendiarias" de Medvedev, en las que aseguró que cada "ultimátum" de Trump es "una amenaza y un paso hacia la guerra". 

En este sentido, el inquilino de la Casa Blanca ha sostenido que deben ser "cuidadosos" ante estas afirmaciones, ya que suponen "la amenaza definitiva", debido a la posibilidad de un ataque nuclear, y ha confirmado que estas naves están situadas "más cerca de Rusia", en declaraciones recogidas en una entrevista en el canal de televisión Newsmax. 

Asimismo, ha asegurado que en caso de no alcanzar un alto el fuego ante del próximo 8 de agosto --fecha que Trump ha puesto como límite al presidente ruso, Vladimir Putin, tras rebajar de 50 días a 10 el margen para conseguir un acuerdo--, Estados Unidos impondrá nuevas sanciones a Rusia.

 "Impondremos sanciones, y él (Putin) es bastante bueno con las sanciones. Sabe cómo evitarlas", ha mantenido el presidente estadounidense. Ucrania ha sufrido en los últimos días varios ataques contra su territorio entre ellos un ataque aéreo ruso a gran escala contra la capital, Kiev, perpetrado en la noche del 30 al 31 de julio en el que perdieron la vida 31 personas y otras 159 resultaron heridas. 

"He hablado mucho con Putin y creo que tuvimos una gran conversación. Después vuelvo a casa y veo que lanzaron una bomba en Kiev y que en varias ciudades hay muertos.

 Y digo: 'Acabo de tener una gran conversación con él y parecía que íbamos a...'. Pensé que lo teníamos todo resuelto tres veces, y quizá él quiera intentar llevárselo todo. Creo que le va a ser muy difícil", ha declarado el líder norteamericano respecto a las negociaciones con Putin.

Las autoridades penitenciarias trasladan a Ghislaine Maxwell a una prisión de baja seguridad en Texas

 WASHINGTON.- Las autoridades penitenciarias estadounidenses han trasladado este viernes a Ghislaine Maxwell, expareja de Jeffrey Epstein y quien está condenada a 20 años de cárcel por tráfico de menores en la red de pedofilia que lideraba el multimillonario, a una prisión federal de baja seguridad solo de mujeres en el estado de Texas. Maxwell se encontraba recluida en un centro penitenciario mixto de baja seguridad en Tallahassee, en el estado de Florida. 

En la cárcel de la ciudad de Bryan a la que ha sido trasladada solo cumplen condena reclusos por delitos no violentos, según ha recogido la cadena NBC News. 

Esto se produce después de que el fiscal general adjunto, Todd Blanche, se haya reunido hace poco con Maxwell y con su abogado, David Oscar Markus, en el marco de los esfuerzos de la Administración Trump por recabar información sobre el caso tras las críticas por dar carpetazo a la investigación.

 La defensa de Maxwell había pedido anteriormente inmunidad como condición para testificar ante una comisión del Congreso de Estados Unidos en medio de sus intentos por revocar la condena de dos cargos por tráfico sexual de un menor, el transporte de un menor con la intención de participar en una actividad sexual delictiva y tres cargos relacionados con conspiración. 

 En las últimas semanas, la fiscal general estadounidense, Pam Bondi, ha recibido numerosas críticas por parte del movimiento MAGA ('Make America Great Again') por falta de transparencia después de que el FBI y el Departamento de Justicia concluyeran que no existe una "lista de clientes" --conocida como 'lista Epstein'-- que recoja los nombres de todas las personas involucradas en las fiestas organizadas por el multimillonario y en la red de tráfico de menores. 

El propio Trump solicitó dar carpetazo a esta investigación en lo que ha considerado en distintas ocasiones como un intento de desestabilizar al Gobierno. 

El portavoz del Partido Demócrata en la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, afirmó que el magnate está "asustado" por los documentos existentes alrededor del caso. 

Recientemente la Casa Blanca dejó fuera al diario 'The Wall Street Journal' de un viaje presidencial a los campos de golf que tiene Trump en Escocia después de que mencionara en un artículo una serie de cartas subidas de tono que remitió el magnate republicano a Epstein por su 50 cumpleaños, en 2003. 

 El exasesor de Trump Elon Musk acusó al mandatario de aparecer en los documentos sobre el caso del traficante de menores, poco después de abandonar el Departamento de Eficiencia Energética (Doge, por sus siglas en inglés) a principios de junio, si bien posteriormente se retractó y borró el mensaje incriminatorio. 

Epstein fue arrestado en julio de 2019 por cargos de abuso sexual y tráfico de decenas de niñas a principios de los años 2000. 

El multimillonario, quien llegó incluso a codearse en algún momento con personalidades como el príncipe Andrés de Inglaterra —el hijo de Isabel II—, Bill Clinton o Trump, fue descubierto ahorcado en su celda.

El PMI industrial de EEUU entró en julio en terreno negativo por primera vez este año

 NUEVA YORK.- La actividad manufacturera de Estados Unidos pinchó en julio al situarse el índice de gerentes de compras (PMI) elaborado por S&P Global en 49,8 puntos frente a los 52,9 anteriores, lo que supuso romper con seis meses consecutivos de incrementos.

La agencia ha explicado que las condiciones operativas del sector industrial empeoraron "ligeramente" en julio debido al estancamiento de la demanda y a que la incertidumbre sobre los aranceles siguió pesando sobre el panorama.

S&P ha constatado la caída de las ventas internacionales y la inseguridad en torno a las políticas de la Administración del presidente Trump, que están mermando la confianza empresarial y se tradujeron en despidos.

Mientras tanto, el control de inventarios también contribuyó al deterioro del entorno manufacturero puesto que las compañías redujeron sus existencias al "disiparse" los esfuerzos de meses pasados por adelantarse a los aranceles.

En cuanto a los precios, los insumos siguieron encareciéndose "considerablemente" por los aranceles, aunque es cierto que el aumento se moderó en gran medida respecto al máximo de casi tres años registrado en junio. Los precios de venta siguieron avanzando con fuerza hasta alcanzar su segunda mayor marca desde noviembre de 2022.

"En julio se produjo el primer deterioro de las condiciones operativas del sector manufacturero desde diciembre pasado, ya que las preocupaciones por los aranceles continuaron dominando el entorno empresarial", ha explicado el economista jefe del área de empresas de S&P Global Market Intelligence, Chris Williamson.

"Esto se produce después de que las empresas acumularan existencias en mayo y junio ante la preocupación por el aumento de los precios de las importaciones y el empeoramiento de la disponibilidad de suministros como consecuencia de las subidas arancelarias", ha añadido.

El analista ha explicado que la disminución de la confianza obedece a unas expectativas de menor demanda, especialmente, desde el extranjero y por efecto proinflacionista de los gravámenes al comercio.

Lukashenko recomienda a Trump que actúe con cautela y deje de amenazar a Rusia con sanciones

 MINKS.- El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, ha criticado este viernes la amenaza de sanciones contra Rusia que ha avanzado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y pedido al mandatario norteamericano que actúe con cautela teniendo en cuenta el enorme poder ofensivo ruso, una potencia nuclear.

"Así no se hace política. Si quiere la paz, debe involucrarse con cuidado y a fondo. Este es un conflicto militar. Y no podrán señalar nada al respecto. Especialmente con una potencia nuclear. Es simplemente ridículo", ha manifestado Lukashenko en una rueda de prensa junto al presidente ruso, Vladimir Putin, que está de visita en la localidad bielorrusa de Valaam.

Lukashenko, quien se reunió hace unas semanas con el enviado de Trump para Ucrania, Keith Kellogg, ha reiterado lo que transmitió entonces al representante norteamericano. "Se lo dije abiertamente: si su presidente actúa con cuidado, podremos llegar a un acuerdo", ha explicado el presidente bielorruso en declaraciones recogidas por la agencia oficial de noticias del país, Belta.

El presidente también confirmó los planes de Rusia para suministrar a finales de año sus misiles Oreshnik a Bielorrusia para finales de año como prueba de la unión inquebrantable entre ambos países.

"Si alguien nos cierra una puerta, hay muchas más abiertas en el mundo. Vivimos y seguiremos viviendo. Nadie podrá doblegarnos. Estamos decididos a defender nuestros intereses", ha zanjado el presidente bielorruso.

El jefe de la Inteligencia de Australia alerta de la amenaza de Rusia, ahora "más agresiva que nunca"

 CANBERRA.- El jefe de los servicios de Inteligencia de Australia, Mike Burgess, ha alertado este viernes de que la amenaza de Rusia para el país es ahora "más agresiva que nunca" en cuanto a actividades de espionaje e injerencia, y ha manifestado que se trata de una nueva "competición de poderes", que lleva a un "hambre por lograr la ventaja estratégica sobre el contrario".

"Hay un apetito insaciable por obtener este tipo de información", ha dicho, al tiempo que ha advertido de un aumento de las actividades de espionaje por parte de Rusia durante los últimos años, según informaciones recogidas por la cadena de televisión australiana ABC News.

En este sentido, ha recalcado que Rusia continúa con su "insistencia y agresividad" en relación con esta amenaza, si bien no ha ofrecido detalles al respecto. Aún así, ha incidido en que "numerosos espías rusos han sido expulsados" del país.

No obstante, ha mencionado también a China e Irán como países "con intereses en la obtención de información clasificada". 

"Os sorprendería ver cuántos países tratan de hacerse con vuestros secretos", ha puntualizado, en una clara alusión a los datos personales de la población australiana.

Burgess considera que uno de los principales puntos de interés para la Inteligencia de terceros países es el programa de submarinos nucleares de Australia y el pacto alcanzado con Estados Unidos y Reino Unido al respecto bajo el nombre de AUKUS.

 "Vemos un interés muy poco sano en lo referente al AUKUS y sus capacidades asociadas", ha aclarado.

Meloni acusa al TJUE de exceder sus competencias en su dictamen contra su política migratoria

 ROMA.- La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, ha criticado la sentencia de este viernes del Tribunal de Justicia Europeo sobre la definición de países seguros, en un varapalo a la política de expulsiones de Italia desde los centros de internamiento que ha instalado en Albania.

El Gobierno italiano financia en ese país dos centros para expulsar desde allí a los inmigrantes interceptados en el Mediterráneo central sin derecho a asilo. La lista de "países seguros" de Italia incluye a Egipto, Bangladesh y Túnez, donde grupos de Derechos Humanos han documentado abusos contra ciertas minorías.

En su dictamen, el TJUE señala que la designación de "país seguro" debe "ser objeto de un control judicial efectivo" y basarse en información "accesible" para la persona afectada.

Meloni critica que la "sorprendente" decisión del TJUE implica que "la jurisdicción, esta vez europea, reclama derechos que no le corresponden, a pesar de sus responsabilidades políticas" y acaba transfiriendo a tribunales nacionales una decisión que afecta a la política migratoria del Gobierno.

En lo que concierne a la identificación de los países seguros, Meloni entiende que "la decisión de un juez nacional acaba prevaleciendo sobre los resultados de las complejas investigaciones realizadas por los ministerios competentes y evaluadas por el Parlamento soberano".

Para Meloni es una circunstancia que "debería preocupar a todos" porque "reduce aún más el ya limitado margen de maniobra de los gobiernos y parlamentos para regular y administrar la migración" y la decisión, en general, "debilita las políticas para combatir la inmigración ilegal masiva y proteger las fronteras nacionales".

Meloni ve "notable" que esto ocurra "apenas unos meses antes de la entrada en vigor del Pacto de la UE sobre Inmigración y Asilo"; una nueva normativa que endurece los criterios para identificar a esos países.

"Durante los diez meses que quedan para que el Pacto Europeo esté plenamente operativo, el Gobierno italiano seguirá buscando todas las soluciones posibles, tanto técnicas como regulatorias, para proteger la seguridad de los ciudadanos", ha concluido en su reacción, publicada en su cuenta de la red social X.

El TJUE señala a Italia que designar un país como seguro debe estar bajo control judicial y con información accesible

 LUXEMBURGO.- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha señalado este viernes en una sentencia sobre un migrante de Bangladesh trasladado por las autoridades italianas a un centro de internamiento en Albania y cuya solicitud de asilo fue denegada por considerarse que procedía de un país seguro, que esta designación «debe ser objeto de un control judicial efectivo» y basarse en información «accesible» para la persona afectada.

El fallo se refiere al caso de un migrante bangladeshí rescatado en el Mediterráneo y llevado a Albania con arreglo al protocolo firmado con Italia. Fue en este país donde presentó una solicitud de protección internacional que le fue denegada en un proceso acelerado por parte de las autoridades italianas, al alegar que Bangladesh es un país seguro y no cabe el derecho a asilo.

Según la sentencia del TJUE, el Derecho de la Unión no se opone a que un Estado miembro designe a un tercer país como país de origen seguro mediante un acto legislativo, «siempre que dicha designación pueda ser objeto de un control judicial efectivo».

 Por lo que deben cumplirse una serie de «requisitos materiales» de tal designación, más cuando se trata de una solicitud de asilo en el marco del procedimiento acelerado.

Igualmente la Justicia europea subraya que esta lista de terceros países seguros debe basarse en información accesible tanto para el órgano de justicia como para el propio afectado. «Deben poder acceder a las fuentes de información que fundamentaron dicha designación», ha indicado.

Asimismo, recalca que no se puede incluir a un país en la lista de países de origen seguros si no ofrece una protección suficiente a toda su población. 

Recuerda que debe garantizarse el nivel de protección a toda la población general por lo que no se podrá designar como seguro si no cumple, para determinadas categorías de personas, los criterios materiales para ser considerado como tal.

El primer ministro de Canadá, "decepcionado" por las medidas arancelarias de Trump

 OTTAWA.- El primer ministro de Canadá, Mark Carney, ha dicho este viernes sentirse "decepcionado" por las medidas arancelarias adoptadas por el presidente estadounidense, Donald Trump, que ha aumentado los gravámenes impuestos a los productos importados desde el país vecino con una tarifa del 35%, por encima de lo establecido en el acuerdo que comparten con México. 

Así, ha defendido que Canadá ha realizado "inversiones históricas" para mejorar la seguridad de la frontera ante las presiones de la Administración Trump, que ha acusado a Ottawa en el pasado de no hacer lo "suficiente" para socavar el tráfico de fentanilo y "otras drogas" a través de la frontera.

 "Canadá se siente decepcionada por estas medidas, pero mantiene su compromiso con el acuerdo comercial alcanzado con Estados Unidos y México, que supone el segundo acuerdo comercial de mayor envergadura del mundo en cuestión de volumen", ha aclarado, según un comunicado emitido por su oficina. 

En este sentido, ha recalcado que la aplicación de este pacto --conocido como USMCA en Canadá y TMEC en México-- supone que los aranceles impuestos a los bienes canadienses siguen siendo unos de los más bajos entre Estados Unidos y sus socios comerciales, aunque ha admitido que otros sectores de la economía canadiense, como el automovilístico o el del cobre, sí se verán gravemente afectados por estos nuevos gravámenes.

 Así, ha indicado que el Gobierno canadiense "actuará para proteger las inversiones, la competitividad y el empleo", al tiempo que diversifica las exportaciones.

 Las autoridades estadounidenses han excluido de este nuevo arancel a todos aquellos bienes que puedan "acogerse al trato arancelario preferencial en virtud del USMCA", una exención por la que habían presionado los fabricantes de automóviles estadounidenses y otras empresas con cadenas de suministro integradas en el continente norteamericano. 

La decisión tiene lugar ante el fracaso de las negociaciones para llegar a un acuerdo comercial antes de que expirase este viernes, 1 de agosto, el plazo otorgado por Trump para ello. 

Si bien el mandatario ha vinculado su decisión con el tráfico de fentanilo, el jueves manifestó que el plan anunciado por el primer ministro canadiense de reconocer formalmente a Palestina como Estado independiente en septiembre "dificultará mucho" alcanzar ese pacto.

Trump impone araceles con un mínimo generalizado del 10%

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado la imposición de nuevos aranceles a decenas de socios comerciales que incluyen un mínimo global del 10% y gravámenes a partir del 15% para aquellos países que tengan superávit comercial con el país norteamericano. 

Así lo ha declarado en una orden ejecutiva que mantiene sin apenas cambios las tasas básicas para muchos de los socios comerciales. 

El texto, difundido por la Casa Blanca, incluye una lista de casi 70 países, además de la Unión Europea, a los que se aplicarán aranceles específicos que oscilan entre el mínimo de 10% y el 41%, como es el caso de Siria. Aquellos estados que no figuren en el listado tendrán un gravamen predeterminado del 10%.

 Los aranceles entrarán en vigor el próximo 7 de agosto, según se lee en el decreto firmado por Trump pocas horas antes de la fecha límite original del 1 de agosto. Dos excepciones a esta fecha límite son China, cuya tregua expira el 12 de agosto, y México, que ha recibido este jueves una prórroga de 90 días para seguir las negociaciones comerciales con Washington. 

Este mismo jueves el mandatario había elevado hasta el 35% las tasas a los productos importados desde Canadá que no estén incluidos en el acuerdo comercial entre estos dos países además de México (USMCA, por sus siglas en inglés), alegando que su vecino del norte "no ha cooperado en la lucha contra la avalancha de fentanilo y otras drogas ilícitas". 

Trump anunció a principios de abril un arancel básico del 10% sobre las importaciones de casi todos los socios comerciales de Estados Unidos, así como otros más elevados para una larga lista de países. 

La medida fue suspendida poco después durante 90 días para permitir las negociaciones comerciales. Desde entonces, algunos países, entre ellos Reino Unido y Japón, han llegado a acuerdos con el Gobierno estadounidense para reducir los aranceles. 

Por su parte, la Unión Europea ha aceptado un gravamen a sus exportaciones del 15%.

Trump despliega dos submarinos nucleares ante las «provocadoras declaraciones» de Medvédev

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó este viernes desplegar dos submarinos nucleares ante lo que considera las «provocadoras declaraciones» del expresidente ruso Dmitri Medvédev, quien advirtió de una posible guerra entre ambos países.

«Ante las provocadoras declaraciones del expresidente ruso Dmitri Medvédev, actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de la Federación Rusa, he ordenado el despliegue de dos submarinos nucleares en las regiones correspondientes, por si acaso estas declaraciones insensatas e incendiarias fueran más allá», declaró en la plataforma Truth Social.

El mandatario republicano agregó en su mensaje: «las palabras son muy importantes y, a menudo, pueden tener consecuencias imprevistas; espero que este no sea uno de esos casos». 

Al ser preguntado por reporteros en la Casa Blanca sobre la ubicación de los submarinos, el mandatario se negó a dar detalles y aseguró que con el despliegue busca «proteger a los estadounidenses».

Medvédev criticó esta semana el ultimátum que Estados Unidos le impuso a Rusia para que frene la guerra de Ucrania y advirtió que este podría derivar en un conflicto entre ambos países. «Trump está jugando al juego de los ultimátum con Rusia: 50 o 10 días... 

Él debería recordar dos cosas. Primero: Rusia no es ni Israel ni incluso Irán. Y segundo: cada nuevo ultimátum es un paso hacia la guerra. No entre Rusia y Ucrania, pero con su propio país», escribió el lunes en su cuenta de X.

Trump, que lleva meses expresando su frustración por la negativa del presidente ruso, Vladímir Putin, a detener los bombardeos en Ucrania, redujo a 10 días el plazo que fijó a Moscú para que acuerde una tregua en los combates.

En otro mensaje de Truth Social este viernes, Trump aseguró que este mes han fallecido casi 20.000 soldados rusos en la guerra y la cifra en lo que va de año asciende a 112.500.

«¡Muchas muertes innecesarias! Ucrania, sin embargo, también ha sufrido mucho. Ha perdido aproximadamente 8.000 soldados desde el 1 de enero de 2025, y esa cifra no incluye a los desaparecidos», agregó.

El republicano apuntó que «esta es una guerra que nunca debería haber ocurrido» y responsabilizó de nuevo a su antecesor, Joe Biden. «¡Solo estoy aquí para ver si puedo detenerla!», concluyó.